21
PROPIEDADES DE LOS MINERALES 1. DUREZA La dureza es la resistencia que opone la superficie de un mineral a ser rayado con un objeto punzante más duro que él. Esta resistencia depende de la dirección por la que discurra la raya, ya que es una propiedad muy relacionada con la estructura. Realmente es complicado medir exactamente la dureza de un mineral. Aunque existen varias formas de medir la dureza, cada una de las cuales presenta una escala numérica, por lo general se emplea el método de comparación con los minerales que se establecen en la Escala de Mohs (1824): NÚMERO MINERAL TIPO OBSERVACIONES 1,00 Talco Se raya con la uña 2,00 Yeso Se raya apretando con la uña 3,00 Calcita Se raya con el Cobre 4,00 Flourita Raya al cobre, pero no al vidrio 5,00 Apatito Raya ligeramente al vidrio 6,00 Ortosa Raya al vidrio. No le raya la navaja 7,00 Cuarzo Se raya difícilmente con el acero 8,00 Topacio Raya al vidrio y al cuarzo 9,00 Corindón Sólo se raya con esmeril 10,00 Diamante Raya a todo, nada le raya Para realizar la medida se utiliza un dispositivo denominado esclerómetro.

PROPIEDADES-DE-LOS-MINERALES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PROPIEDADES DE LOS MINERALES

1. DUREZA

Ladurezaes la resistencia que opone la superficie de un mineral a ser rayado con un objeto punzante ms duro que l. Esta resistencia depende de la direccin por la que discurra laraya, ya que es una propiedad muy relacionada con la estructura. Realmente es complicado medir exactamente ladurezade un mineral.Aunque existen varias formas de medir ladureza, cada una de las cuales presenta una escala numrica, por lo general se emplea el mtodo de comparacin con los minerales que se establecen en la Escala deMohs(1824):

NMEROMINERAL TIPOOBSERVACIONES

1,00TalcoSe raya con la ua

2,00YesoSe raya apretando con la ua

3,00CalcitaSe raya con el Cobre

4,00FlouritaRaya al cobre, pero no al vidrio

5,00ApatitoRaya ligeramente al vidrio

6,00OrtosaRaya al vidrio. No le raya la navaja

7,00CuarzoSe raya difcilmente con el acero

8,00TopacioRaya al vidrio y al cuarzo

9,00CorindnSlo se raya con esmeril

10,00DiamanteRaya a todo, nada le raya

Para realizar la medida se utiliza un dispositivo denominado esclermetro.

Generalmente los minerales presentan un intervalo dedurezaque incluye todas las posibilidades en cuanto a la orientacin de laraya.Ladurezaes una propiedad importante cuando se trata de piedras preciosas (gemas), puesto que una de las caractersticas que han de poseer las gemas, es la de mostrar una dureza mayor o igual que 7, en laEscala deMohs.Existen otras escalas de dureza usadas en Metalografa y en otras reas, pero que raramente se emplean en Mineraloga (Vickers,Rosiwal,Knoop,Brinell,Rockwell). Todas ellas pueden relacionarse numricamente con la deMohs:

Escala de MohsDureza de Vickers (Kgf/mm2)

1,0050,00

2,0080,00

3,00130,00

4,00200,00

5,00320,00

6,00500,00

7,00800,00

8,001300,00

9,002000,00

10,0010000,00

2. COLOR Y RAYA

Todas las sustancias interaccionan con la luz absorbiendo una parte de la energa que reciben y transmitiendo el resto. Elcolorde las sustancias es el resultado de la combinacin de las longitudes de onda que transmiten.

Segn lanaturaleza del color, las sustancias pueden clasificarse en dos tipos:

IDIOCROMTICAS:Elcolorest directamente relacionado con la naturaleza qumica de sus componentes, de tal forma que es invariable y caracterstico en cada compuesto. Por ejemplo la malaquita es siempre verde, la azurita es azul, el cinabrio es rojo, el oropimente es amarillo, etc.

HALOCROMTICAS:Pueden presentar varioscoloresdebido a la existencia deimpurezas, inclusiones, defectos en las estructuras cristalinas, etc. El cuarzo presenta por diversas razones, una gran cantidad de colores diferentes (ahumado, citrino, rosa,...).

En relacin con lassustancias halocromticas, es importante comentar que existen algunos elementos qumicos cuya presencia, an en concentraciones muy pequeas, puede proporcionar intensas coloraciones en sustancias que, de por s, son incoloras. Tales elementos son los denominadoscromforosy algunos de los ms importantes son: Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu y algn otro. Una de las caractersticas comunes de todos loselementos cromforos, es la de poseer orbitales atmicos tipo d sin completar. Son elementos o metales de transicin. Esto es importante, ya que la diferencia de energa entre dos niveles electrnicos puede ser muy parecida a la aportada por una radiacin visible, y dada la parcial ocupacin de los orbitales d, son posibles los saltos electrnicos entre niveles, con lo cual ser observable el color complementario a la radiacin absorbida durante el mencionado salto. As, por ejemplo, la presencia de Cr en el corindn provoca el color rojo del rub, si adems existe Fe el color es algo marrn. Si las impurezas del corindn son de Co o de Ti, aparece la coloracin azul del zafiro. Si en los berilos hay algo de Cr, aparece la coloracin verde da la esmeralda pero si el elemento presente es el Cs, el color que adquiere es amarillo anaranjado. Pero tambin hay elementos que no son de transicin cuya presencia puede provocar, en algn caso, diferentes coloraciones.

La coloracin de ciertas sustancias puede estar causada por la existencia de diversos defectos en la estructura cristalina, como losCentros de Color(Centros F), que consisten en la aparicin de desequilibrios de cargas en una determinada zona, producindose transiciones electrnicas con gran facilidad y que provocan la aparicin de color. Por este motivo, algunos minerales cambian decolorcuando se calientan o se someten a ciertas radiaciones. Tambin se consideran causas de la aparicin decolorciertos fenmenos de interferencia que se dan en minerales con estructura laminar, o las transiciones electrnicas entre cationes diferentes o dos estados de valencia de un mismo elemento (transiciones entre orbitales moleculares).Un mineral presentairisacionescuando en la superficie pueden observarse distintas coloraciones, independientemente de la direccin en que se observe.

Laspigmentacionesestn causadas por la presencia de pequeas partculas coloreadas en un mineral que es incoloro, blanco o con coloraciones suaves. Uno de los ejemplos ms conocidos es el cuarzo rojo o hematoide (Jacinto de Compostela), en el cual la coloracin rojiza est provocada por pequeas partculas de hematite.

3. RAYA

Se denominarayaal color caracterstico que presenta un mineral cuando se pulveriza o se raya con un objeto punzante ms duro que l. Tal color corresponde al que tendra el mineral sin alterarse por el contacto con la atmsfera, por lo tanto es un importante medio de diagnstico.

Losminerales idiocromticostienen larayadel mismo color que la superficie (con mayor o menor intensidad), mientras que larayade losminerales halocromticossuele ser blanca o gris. Los minerales ms o menos incoloros y transparentes tienen raya blanca, los minerales oscuros con brillo no metlico presentan la raya ms clara que la superficie y los que tienen brillo metlico tienen la raya ms brillante que la parte externa.

4. DIAFANIDAD

Est relacionada con el comportamiento de la luz que atraviesa la materia. Se pueden dar tres tipos de comportamiento:

Un mineral es TRANSPARENTE (por ejemplo, el cuarzo) cuando permite el paso del haz luminoso en su prctica totalidad. En otros trminos, permite observar una imagen que procede del otro lado.

Un mineral es TRASLCIDO (por ejemplo, la calcita) cuando deja pasar una parte de la luz que le llega y las imgenes no se pueden distinguir.

Un mineral es OPACO (por ejemplo, la galena) cuando no deja pasar nada de luz.

Mineral transparente (cuarzo)

5. BRILLO O LUSTRE

El lustre o brillo es una propiedad fsica que describe la manera en que la luz interacta con la superficie de una roca, cristal o mineral y se refleja en ella. []Depende de varios factores, como son:

ndice de refraccin del mineral. Perfeccin en el pulido de las caras del cristal. Absorcin que el mineral tiene de cada color.

Se debe tener en cuenta que existen tres tipos de lustre o brillo: Brillo metlico, producido por sustancias opacas. Brillo no metlico, producido por sustancias transparentes. Dentro de ste existen varios tipos de lustre, que de mayor a menor ndice de refraccin son: Adamantino: como el del diamante, de ah su nombre, referido al ms intenso.[ Resinoso: como el del azufre, es un brillo intenso y de color amarillento. Vtreo: como el del cuarzo, es el ms comn en los minerales. Graso: como el de las superficies de rotura del cuarzo. Nacarado: como el de la mica, algo iridiscente. (Que muestra o refleja los colores del arco iris) Sedoso: como el del yeso. Hmedo: como el de la fluorita, que refleja muy poco la luz. Crneo: como la calcedonia, que casi no brilla. Terroso: como la bauxita, el que presentan los minerales que no reflejan la luz.

Brillo submetlico, el de sustancias opacas cuando son gruesas pero que cuando se exfolian en lminas finas son transparentes.

Brillo no metlico (diamante)

Brillo metlico (pirita)

6. EXFOLIACIN Y FRACTURA

6.1. EXFOLIACIN

La ruptura da lugar a superficies ms o menos lisas, que coinciden con caras reales.Para la exfoliacin se emplean los trminos siguientes:

Perfecta: el mineral se deja separar en lminas con gran facilidad y sin esfuerzo, tal como la mica o el yeso. Buena, notable o fcil: es fcil exfoliar el mineral con un golpe. muchas veces aparecen formas geomtricas en los trozos de la ruptura, en este caso pueden utilizarse estas formas para adjetivar el tipo de exfoliacin. Mediana: en los trozos de mineral pueden observarse planos de exfoliacin dispuestos de forma aleatoria. Imperfecta: es costoso conseguir la exfoliacin. Difcil: resulta muy difcil exfoliar el mineral. prcticamente no presenta exfoliacin.

Exfoliacin perfecta (yeso)

6.2. FRACTURA

La ruptura origina formas irregulares.Para definir la fractura se emplean los trminos siguientes:

Concoidea: se forman superficies cncavas o convexas de relieve suave. Lisa: superficies planas, suaves y sin asperezas. Desigual o irregular: aparecen superficies irregulares. Fibrosa o astillosa: el mineral se rompe como lo hara una madera, formando astillas. Ganchuda: las superficies aparecen dentadas. Terrosa: el mineral se desmorona como un terrn.

Fractura concoidea (obsidiana)

7. TENACIDAD O COHESIN

La tenacidad o cohesin es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura, deformacin, aplastamiento, curvatura o pulverizacin. Se distinguen las siguientes clases de tenacidad:

Frgil: Es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre. Maleable: El que puede ser batido y extendido en lminas o planchas. Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estao. Dctil: El que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre. Flexible: Si se dobla fcilmente pero, una vez deja de recibir presin, no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco. Elstico: El que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presin, recupera su forma original. Ejemplo: la mica.

8. MORFOLOGIA DE LOS CRISTALES

8.1. Forma

Consideramos aqu el juego de formas base con sus ndices (hkl) determinados que constituyen las caras del cristal.

Hbito cristalino

Se llama hbito cristalino el tipo de facetas dominantes en el facetado del cristal. Esta caracterstica se suele estimar visualmente, destacando los tipos de facetas que tienen reas ms amplias, por ejemplo, hbito cubooctadrico, hbito dipiramidal, etc.

Berilo de hbito prismtico. Siberia, Rusia. Foto J.M.Sanchs Calvete.

Superficie de los cristales

Las caras de los cristales casi nunca son perfectas. Escalones y polgonos de crecimiento, superficies de induccin, figuras de disolucin son algunos de los defectos superficiales ms habituales. Estos defectos pueden aparecer tanto durante el crecimiento del cristal, como durante su alteracin posterior.

Figuras de disolucin en las caras de esmeralda

Anatoma del cristal

Algunos cristales presentan una variacin de morfologa y de composicin en el volumen del cristal, debida a los cambios en las condiciones de formacin del cristal a lo largo de su crecimiento (zonado), o bien al comportamiento diferente de distintas caras cristalinas respecto al atrapamiento de impurezas qumicas (coloracin sectorial de cristales) o inclusiones (esmeraldas trapiche).

Un cristal cortado de berilo zonal con el ncleo y la zona exterior deesmeralda y berilo incoloro en el centro. Los Urales

Agregados cristalinos

Existen numerosas denominaciones para describir los agregados cristalinos de minerales. No puede establecerse una lista sistemtica ni una definicin estricta para cada uno de los trminos. Como trminos ms frecuentes podemos citar:

Acicular: cristales delgados parecidos a agujas.NATROLITA.

Arborescente: de aspecto similar a un rbol.PLATA

Filiforme: parecidos a cabellos o hebras.JAMESONITA

Dendrtico: en ramas divergentes similares a plantas.PIROLUSITA

Reticulado: cristales delgados entrelazados simulando redes.RUTILO

Radiante: cristales dispuestos de manera radial a partir de un centro.RUTILO

Columnar: En forma de columna.TURMALINA.

Fibroso: En forma de pequeas fibras paralelas, facilmente separables entre s.GRUNERITA

Estrellado: Cristales en formas concntricas simulando estrellas.MESOLITA

Globular: Individuos de forma esfrica.CALCITA.

Botrioidal: Formas globulares agrupadas en racimos.APATITO

Reniforme: minerales radiales terminados en formas arrionadas.GOETHITA

Mamilar: Grandes formas redondeadas a modo de mamas.SMITHSONITA.

9. SOLUBILIDAD

Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente). Implcitamente se corresponde con la mxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de solvente a una temperatura fija. Puede expresarse en unidades de concentracin: molaridad, fraccin molar, etc.La solubilidad es un parmetro termodinmico que representa la concentracin de la solucin de un frmaco en equilibrio con el soluto.

10. DENSIDAD

Ladensidadde un mineral es su masa por unidad devolumeny es necesario especificar las unidades usadas, por ejemplo kilogramos por metro cbico o libras porpiecuadradas. La densidad de un mineral puede obtenerse pesando directamente el ejemplar, primero en elaireluego enel agua. Si el espcimen es suficientemente grande, puede suspenderse por un hilo de nylon de gancho de unabalanzade precisin. El ejemplar se pesa en el aire y luego se sumerge en un recipiente conagua. La densidad se obtiene dividiendo el peso en el aire entre la perdida de peso en elagua. Uno de los instrumentos ms sencillos de utilizar es la balanza de Jolly. Este instrumento consiste de un resorte espiral en cuyo extremo inferior estn sostenidos dos platillos o canastillas de alambre, sobre la plataforma mvil se coloca un vaso lleno de agua y se procede a hacerla lecturaTambin existe el picnmetro, ste se usa cuando son minerales pequeos. El picnmetro es una pequea botella que tiene tapn esmerilado que cierra perfectamente y termina en un tubo con una abertura muy fina. La botella se llena con agua destilada, se inserta el tapn y el agua se que derrama se elimina cuidadosamente con un trapo y entonces se pesa.

La densidad se expresa en unidades como (gramos / cm3) o (ton / m3). La densidad se puede determinar por el desplazamiento de agua en un vaso graduado cuando se agrega una cantidad conocida de mineral. Supongamos el siguiente caso:

Dado que al agregar 280 gramos de mineral, el volumen ocupado dentro de la probeta ha aumentado en 100 cm3, la densidad del mineral es:

Como el agua tiene una densidad de 1 (gramo / cm3), es decir de 1 (ton / m3), el mineral del ejemplo es 2,8 veces ms pesado que el agua. El valor numrico de la densidad se conoce como el peso especfico.

Debido a que los minerales suelen contenerimpurezas, y a que lafrmula qumicaterica puede variar dentro de ciertos lmites, generalmente se considera que puede existir un entorno alrededor del valor terico, o del calculado a partir de la sustancia pura que forma el mineral.Teniendo en cuenta la relacin existente entre la naturaleza de una sustancia y sudensidad, se puede comprender que, en algunos casos, la evaluacin, aunque sea aproximada, de densidades muy extremas puede constituir un dato sobre su posible composicin. As por ejemplo, los minerales de plomo y de wolframio, son bastante densos. Pero esto no debe considerarse ms que una indicacin, sin llegar a ser determinante, para su posible identificacin.

Para la medida de la densidad se emplean varios mtodos, tales como balanzas especiales, picnmetros, o lquidos densos (bromoformo, diyodometano, Licor de Clerici, tetrabromoetano, Licor de Thoulet, Licor de Rohrbach,...)

11. LUMINISCENCIA

Se define laluminiscenciacomo aquella emisin de luz, producida cuando se somete a una sustancia a acciones mecnicas, trmicas, qumicas o a radiaciones excitatrices. Basndose en las causas que producen la luminiscencia se emplean los trminos siguientes:

TRIBOLUMINISCENCIA:Se produce una emisin de luz cuando se fragmenta o tritura una porcin de sustancia. Algunos minerales que suelen presentar triboluminiscencia son: Fluorita, blenda o esfalerita, ambligonita, calcita, lepidolita y ciertos feldespatos. Por lo general se trata de minerales conexfoliacinfcil.

TERMOLUMINISCENCIA:Se produce una emisin de luz cuando se calienta el mineral por debajo de su temperatura de fusin. Son minerales termoluminiscentes: ciertas variedades de la fluorita, calcita, escapolitas, apatito, lepidolita y feldespatos.Es importante sealar, que estos fenmenos pueden observarse slo en algunos ejemplares, por lo cual la falta de luminiscencia no es determinante.

Cuando incide sobre las sustancias una radiacin y emiten luz, se tienen dos casos:

FLUORESCENCIA:Se produce luminiscencia cuando al incidirRadiacin Ultravioleta (UV),Rayos Xo Rayos Catdicos sobre una sustancia, sta emite luz, cesando la emisin cuando deja de incidir la radiacin.

La fluorita es un ejemplo de mineral con propiedadesde fluorescencia y triboluminiscencia

A diferencia de los casos de luminosidad fosforescente, en la fluorescente la emisin luminosa cesa en el instante en que se suprime la luz excitante. Ejemplo de minerales emisores de luz fluorescente son el palo, fluorita y algunas calcitas.

FOSFORESCENCIA:Cuando al dejar de incidir la radiacin, contina la emisin de luz por la sustancia, durante un tiempo.

En estos casos es necesario sealar que siempre la longitud de onda de la radiacin emitida por la sustancia ser mayor que la longitud de onda de la radiacin incidente.

FOSFORITA

12. PROPIEDADES OPTICAS

Aunque algunas de laspropiedadesmencionadas anteriormente podran ser consideradas comopticas, ya que se aprecian directamente con el sentido de la vista, se ha considerado adecuado incluir en este apartado nicamente aquellas caractersticas que deben ser observadas utilizando elmicroscopio polarizante.

13. RADIOACTIVIDAD

Laradiactividadest originada por la desintegracin espontnea de istoposin3. Esta desintegracin conlleva un desprendimiento de energa y de diferentes tipos de partculas, como las partculasALFA(ncleos de helio), las partculasBETA(electrones) y las partculasGAMMA(radiacin gamma, muy energtica). La velocidad de desintegracin de los istopos es constante e independiente de la temperatura, de la presin y de la naturaleza de los dems elementos e istopos que existan en el compuesto. Hay muchos elementos que tienen istopos radiactivos, aunque de importancia cuantitativa en la Naturaleza se puede hablar del Uranio (istopos 238 y 235), del Thorio (istopo 232) y del Potasio (istopo 40). Pequea mencin se puede hacer del Rubidio (istopo 87) y del Samario (istopo 147).

Como resultado de la desintegracin del Uranio y del Thorio, aparece Plomo (istopos 206, 207 y 208), de tal manera que es posible conocer la edad de un material mediante la relacin de contenidos entre el Pb y el U, o entre el Pb y el Th, ya que se conocen las ecuaciones y lostiempos de vida mediade todos los istopos inestables que aparecen durante cada serie de desintegracin, hasta llegar al Pb. Esto es importante para laGeocronologa, pues gracias a ello se han podido datar numerosos materiales geolgicos.

Los mtodos de datacin mediante istopos se vienen aplicando tambin para materiales orgnicos, gracias al uso de la serie Carbono (istopo 14)-Nitrgeno (istopo 14). Esto ha permitido la datacin de diversos materiales Paleontolgicos y Arqueolgicos.

Actualmente se vienen empleando otras series, como Potasio (istopo 40)-Argon/Calcio (istopos 40), Rubidio (istopo 87)-Estroncio (istopo 87), etc. Dependiendo del origen de las muestras, se usan distintas series ya que en cada ambiente la abundancia de elementos e istopos es distinta.

Los elementos con istopos radiactivos, si bien no son muy abundantes, en trminos absolutos, si que suelen presentar una cierta diseminacin. Adems, como ya se ha comentado, no es slo el Uranio quien posee istopos radiactivos, hay varios elementos que tambin los poseen. Por ello hay varios minerales que pueden ser radiactivos, aunque los minerales que poseen uranio y thorio lo son en mayor cuanta. Tambin hay que tener en cuenta que ciertos elementos, no radiactivos, pueden ser sustituidos por otros que s lo son y en consecuencia el mineral en que se encuentran tambin lo ser:

Uraninita (tambin llamada pechblenda), torbernita, uranofana, coffinita, thorita, carnotita, monacita, zircn, autunita, tyuyamunita, uranopilita, saleita, sabugalita, thorianita, xenotima, allanita u ortita,...

Pueden ser radiactivos muchos minerales de potasio, como:

Silvinita, alunita, carnalita, feldespatos (como la ortosa, microclina, adularia,...) micas (como la moscovita, biotita, flogopita, lepidolita,...).

Tambin muchas rocas pueden ser radiactivas:

Granito,basalto,dunita,micaesquisto,granodiorita,riolita,peridotita,arenisca,...La radiactividad se pone de manifiesto en presencia de una pelcula fotogrfica, la cual es velada mediante uncontador Geiger.

14. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

La conductividad elctrica, est relacionadas con los enlaces qumicos presentes en las sustancias. La presencia deenlaces de tipo metlicoproporciona una gran conductividad, la cual es caracterstica de ciertos metales y aleaciones. Pero la mayor parte de las sustancias minerales se encuentran formadas porenlaces inicosycovalentes, siendo ms escasas las sustancias de naturaleza metlica.

Segn elcomportamiento elctrico, las sustancias se clasifican en:

CONDUCTORAS:Presentan enlaces metlicos y bandas de conduccin. Suelen ser conductores loselementos metlicosy algunossulfuros,arseniurosyxidos.

DIELCTRICAS,AISLANTESoNO CONDUCTORES:La mayor parte de las sustancias son aislantes.

Laconductividad elctricade las sustancias depende de la direccin en que se mida sobre el cristal. Por ejemplo, los cristales de oligisto presentan una conductividad menor en ladireccin del eje principalque en las direcciones perpendiculares a l.

Si al calentar unasustancia dielctricase vuelveconductora, se dice que esPIROELCTRICA. Sin embargo, cuando laconductividadse alcanza al suministrar unapresinen determinadas direcciones y puntos de la red cristalina, se dice que ese material esPIEZOELCTRICO.Por ejemplo, sonpiroelctricosla turmalina y la hemimorfita, mientras que el cuarzo espiezoelctrico. Algo ms frecuente es encontrar sustanciasTRIBOELCTRICAS, las cuales adquieren carga por frotamiento. Una de tales sustancias es el azufre.

15. PROPIEDADES QUIMICAS

El conocimiento de las propiedades qumicas de los minerales constituye un paso importante para su determinacin. Algunas de las propiedades o caractersticas qumicas, como por ejemplo la solubilidad, son bsicas para la realizacin del Anlisis Qumico.

El hecho de que una sustancia seasolubleen agua nos da una idea de su constitucin y del tipo de enlaces existentes en la estructura. Muchas sales necesitan la accin de los cidos para disolverse, e incluso puede ser necesaria adems la accin de oxidantes para conseguir disolver la sustancia. El agua regia es una mezcla, en la proporcin 3:1, de cido Clorhdrico y de cido Ntrico, que acta como cido, como oxidante y como suministrador de ligandos (in o molcula que se une a un tomo de metal central para formar un complejo de coordinacin.) Cl, para la formacin de complejos. La accin combinada de estos tres efectos permite disolver, no slo al oro, sino tambin numerosos sulfuros de metales nobles. En el caso de lossilicatos, slo se conseguir una perfecta disolucin mediante el cido Fluorhdrico (FH), ya que slo el flor forma enlaces ms fuertes con el silicio que el oxgeno.

Tambin son importantes las reacciones que se pueden manifestar cuando se somete una sustancia a calentamiento. Esto es particularmente importante en el caso de sustancias que contienen voltiles o entidades capaces de generarlos. Estos voltiles pueden ser anhdrido carbnico (procedente de carbonatos), agua, halgenos, mercurio, etc.

El estudio cuidadoso de los procesos de deshidratacin es importante, no slo para averiguar la cantidad de agua retenida en una sustancia, sino que constituye un dato decisivo en el estudio estructural, ya que no basta con conocer cuanto agua contiene, sino que tambin hay que saber como se encuentra.

En las sustancias, elagua puede encontrarse de tres formas:

AGUA DE INTERPOSICIN:No forma parte de la sustancia propiamente dicha, sino que se encuentra incluida en el interior de los cristales, sin integrarse en la estructura. Mediante un ligero calentamiento esta agua se vaporiza y tiende a salir al exterior rompiendo las paredes cristalinas, dando lugar a la decrepitacin. Este tipo de agua suele estar contenido en la halita y por ello decrepita cuando se calienta.

AGUA DE CRISTALIZACIN:Es habitual en compuestos que cristalizan en medio acuoso y forma parte de la estructura, influyendo decisivamente en ellas. Por ejemplo, la anhidrita esrmbica, mientras que el yeso es monoclnicoy la nica diferencia entre ellos son las dos molculas de agua con que cristaliza el yeso.

El agua de cristalizacin puede encontrarse de diversas maneras en la red cristalina. En la mirabilita o Sal de Glauber, un calentamiento a 100 C provoca la prdida simultnea de las 10 molculas de agua, lo cual quiere decir que todas ellas se encuentran en posiciones estructurales muy similares. Sin embargo, en la melanterita, el calentamiento provoca el desprendimiento de 6 molculas de agua, en primer lugar y posteriormente, a 300 C, se desprende la sptima, queriendo ello decir que no todas ellas se encuentran igualmente retenidas por la estructura.La prdida de agua de cristalizacin suele ocurrir a temperaturas bajas, incluso hay numerosas sustancias, como por ejemplo la epsomita, que pierden una parte de sus molculas de agua de cristalizacin a temperatura ambiente, si la atmsfera se encuentra suficientemente seca. Se dice que esta sustancia es eflorescente.La prdida de agua de cristalizacin puede ser irreversible si el calentamiento ha sido muy elevado. La heulandita pierde agua cuando se calienta en forma progresiva, como puede observarse a travs de la variacin gradual en sus propiedades pticas, cuando se deja enfriar se produce tambin una recuperacin gradual del agua. Pero cuando el calentamiento se realiza por encima de 150C no se produce la recuperacin del agua al enfriar.

AGUA DE CONSTITUCIN:Las molculas de agua no existen individualmente en el compuesto, sino que se forman durante el calentamiento. Para desprender el agua de constitucin se necesitan temperaturas muy elevadas y adems se trata de procesos irreversibles. Este tipo de agua se encuentra en numerosos filosilicatos, como el talco.

En la prctica no es fcil distinguir entre unagua de cristalizaciny unagua de constitucin.Ladeshidratacinno es el nico proceso que puede observarse durante el calentamiento de sustancias minerales, ya que tambin pueden darse los siguientes:

OXIDACIONES:Ocurren cuando estn presentes elementos que pueden poseer ms de una valencia o estados de oxidacin (Fe, Mn, Cr, S,...).

DISOCIACIONES TRMICAS:Las ms conocidas son las que dan loscarbonatos, por el desprendimiento de anhdrido carbnico.

RECRISTALIZACIONES:Pueden ser de diversos tipos, como por ejemplo, el paso de palo a cuarzo. Tambin se incluyen los cambios estructurales en una sustancia.

REACCIONES EN ESTADO SLIDO:Si la muestra es uncarbonatoy contiene impurezas de slice, se pueden formarsilicatos.

En los dos ltimos casos es necesario el uso de tcnicas como ladifraccin de Rayos Xo elAnlisis Trmico Diferencial (ATD), para detectar los procesos.