288
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS QUfMICAS DEPARTAMENTO DE QlJfJdICA FfSICA PROPIEDADES MECANICAS, COMPORTAMIENTO VISCOELhTICO Y ANISOTROPÍA DE COPOLÍMEROS DE ALCOHOL VINÍLICO Y ETILENO TESIS DOCTORAL Ma LUISA CERRADA GARCfA DIRECTOR: Dr. JOSÉ MANUEL PEREÑA CONDE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGfA DE POLfMEROS (C.S.I.C.) Madrid, 1995

PROPIEDADES MECANICAS, COMPORTAMIENTO VISCOELhTICO …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/X/0/X0034101.pdf · propiedades mecanicas, comportamiento viscoelhtico y anisotropÍa de copolÍmeros

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS QUfMICAS

DEPARTAMENTO DE QlJfJdICA FfSICA

PROPIEDADES MECANICAS, COMPORTAMIENTO

VISCOELhTICO Y ANISOTROPÍA DE

COPOLÍMEROS DE ALCOHOL VINÍLICO Y ETILENO

TESIS DOCTORAL

Ma LUISA CERRADA GARCfA

DIRECTOR: Dr. JOSÉ MANUEL PEREÑA CONDE

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGfA DE POLfMEROS (C.S.I.C.)

Madrid, 1995

A mi fmiüa

El presente trabajo se ha realizado en el Instituto de Ciencia y Tecnologla de Polímeros bajo

la dirección del Dr. Jose Manuel Pereña Conde a quien quiero expresar mi más sincero

agradecimiento por su dedicación e intereS constante. Deseo hacer extensivo este agradecimiento al

Dr. Antonio Bello, Dr. Ernesto Perez y Dra. Rosario Benavente, que junto al Dr. Pereña han

constituido “mi familia cientffica” en estos dltimos años, de quienes tanto he aprendido y tanto me

pueden enseñar. Tambien quisiera dar las gracias a la Dra. Irmina Hemattdez Fuentes por su interds

como profesora y como tutora, y por ser la catalizadora de eata inmejorable relación cienttfica tan

satisfactoria para ml.

Además quiero agradecer a los ayudantes del departamento de Qulmica Ffsica y. en general,

a todas las personas del Instituto su trato cordial en todo momento.

Tambitht deseo expresar mi agradecimiento a Isabel, Nekane, Marta, Mónica, Charo, Javi y

Nick, que aparte de compatleros se han convertido en este tiempo en queridos amigos, por todos los

momentos compartidos y por los que espero seguir disfrutando en el futuro.

En eatos alegres momentos, deseo expresar TODA MI GRATITUD a mis padrea y

hermanos, que con su amor, comprensión, paciencia y desvelos continuos han posibilitado que hoy

estd aquf.

Muchas gracias Fernando por tu cariño y apoyo moral; y tambien gracias a todos vosotros,

amigos mfos, que habeis tenido la “fortuna” de padecerme durante tanto tiempo y hab& compartido

conmigo mis buenos y mis menos buenos momentos.

No quiero finalizar sin expresar mi agradecimiento expltcito a tres grandes personas: a Charo,

por ser como es; a Mónica, por su entusiasmo y amistad; y en especial, a Marta por ser la alegrfa

de muchos dtas de intenso trabajo, por toda su ayuda material y anímica, por la enorme paciencia

demostrada hacia mi persona y por su sincera y profunda amistad.

ÍhDICE

.

INTRODUCCIÓN .......................................... 1

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS COPOLfh,5ROS ............... .' .... 5

1.1 COPOLfMEROS UTILIZADOS ..................... .' .... 7

1.2 PREPARACIÓN DE MUESTRAS .................... .j. ... 8

1.3 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR .............. .: ... 10

1.4 ESPECTROSCOPfA INFRARROJA ...................... 15

1.5 PROPIEDADES TÉRMICAS ....................... .j. .. 17

1.5.1 FUNDAMENTO TE6RICO .............................. 17

1.5.2 METODOLOGfA EXPERIMENTAL ........................ 19

1.5.3 RÉSULTADOS Y DISCUSIóN ............................. 19

1.5.3.1 Copolfmem bidroliidos totalmente .................. 20

1.5.3.2 Copolfmeros con grupos acetato residuales .......... ; ... 25

1.6 ANALISIS TERMOGRAVIMÉTRICO ................. 11. .. 27

1.6.1 METODOLOGfA EXPERIME NTAL ................... .‘.... 28

1.6.2RESULTADOS Y DISCUSI6N ....................... ./. ... 28

1.6.2.1 An6liii.s de la estabilidad termita de los copolfmeros totalm@e

bidroliidos .................................. 28

1.6.2.2 An6liiis de ta estabilidad temica de los copolfmems con grupos

acetato residuales .............................. 30

1.6.2.3 Contenido de agua absorbida en los copolfmeros totabknte

hidrolizados .............................. .... 30

1.6.2.4 Contenido de agua absorbida cm los copolfmwos con gtipos

acetato residuales ......................... .‘. ... 32

1.7DIFRACCIóNDERAYOSX ..................... .:. .. 34

1.7.1 METODOLOGfA EXPERIMENTAL ........................ 34

1.7.2 RESULTADOS Y DISCUSI6N .............. : ............. 36

1.7.2.1 Difracción de rayos X a dngulos altos (WAXS) ........... 36

I. 7.2.1. I ~opolimeros torabnenre hidrolizados ............. 36

1.7.2.1.2 Copolimeros con gmpos acetato residuales .... .... 39

1.7.2.1.3 Cristalinidad ........................... 43

1.7.2.2Difracci6nderaymXatlngulosbajos(SAXS). ....... .... 46

BIBLIOGRAFIA ..................................... 49

2. PROPIEDADES MEChICAS ............................... 53

2.1 INTRODUCCIÓN .................................. 55

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................... 56

2.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ...................... 65

2.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................... 67

2.4.1 COMPORTAMIRNTO MEChICO DE LOS HOMOF’OLfMRROS .... 67

2.4.2 COMI’ORTAMIENTO MEChICO DE LOS COPOLfMEROS

TOTALMENTR HIDROLIZADOS ......... ‘., ............... 74

2.4.2.1 Copolfmem VAE- .............................. 74

2.4.2.2 Copolfmem VAE- ............................. 79

2.4.2.3 Copolhwo VAR-3 ............................. 83

2.4.3 INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN ...................... 86

2.4.4INFLUENCL4DELAI-IUMEDAD ......................... 92

2.4.5 EFECTO DE LOS GRUPOS ACETATO RESIDUALES ........... 96

2.4.5.1 Módulos de Young .............................. 96

2.4.5.2EsfuenoMelpuntodeflueneia.. ................... 99

2.4.5.3 Relaciones de estirado m6xima.s .................... 102

BIBLIOGRAFIA’ ; ..................... ‘. .............. 105

3. PROPIEDADES MECANODINAMICAS ......................... 109

3.1 INTRbDUCCI6N. ................................. 111

3.2 RELAJACIONES VISCOELkZICAS EN POLÍMEROS ......... 113

3.2.1 TRANSICIÓN VfTREA ................................ 114

3.2.1.1Efectodelaestruchraqtiica .................... 114

3.2.1.1.1 Estructura de la cadena principal ............. 114

3.2.1.1.2Influ~nciadelosgruposlaterales ............. 115

3.2.1.1.3 Efeao de la polaiahd de la cadena principal ...... 115

3.2.1.2 Efecto del peso molecular y del entreuwamiento ......... 115

3.2.1.3 Mezclas, injertas y copolheros .................... 116

3.2.1.~E&cto de los pIast¡fkantes ........................ 116

3.2.2 RELAJACIONES SECUNDARIAS ........................ 116

’ 3.2.2.1 Movimientos locales de la cadena principal ............. 117

3.2.2.2 Rotaciones de cadenas laterales en tomo a los enlaces que las

fNLmE III

unen a laeadena principal . . . . . . . . . . , . . . . . . . . .

3.22.3Movimientosin~~enlaeadenalateral , . . . . . . . . ,;..

. 3.2.2.4 Relajaciones secundarias inducidas por diluyentes de &so

molecularbajo............................~...

3.2.3 RELAJACIONES RN POLfMEROS CRJSTALINOS . . . . . . . . . . . . .

3.2.4 VARIACI6N DE LAS RELAJACIONES CON LA FRJWUENCIA . . . .

3.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .’ . .

3.4 RESULTADOS Y DISCUSI6N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .’ . .

3.4.1 COMPORTAMIENTO VISCOELkTICO DE LOS

HOMOPOLfMEROS . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . ‘. . .

3.4.1.1 Poli(alcohol vinIl¡co) . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .

3.4.1.2Polietileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.4.2 COMPORTAMlENl’O VISCOEL&TICO DE LOS COPOLfMEROS .

119

119

119

120

121

122

125

125

125

130

133

3.4.2.1 ReI&ión a . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . . . . , . . . . . 137

3.4.2.2 Relqjaci6n # , . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .’ . . . 138

3.4.2.3 Relajaci6n 7 . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . _ 139

3.4.2.4 Módulos de abnacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3.4.3 EFECTO DEL AGUA Y DEL TEMPLADO EN EL

COMPORTAMIENTO VISCOEL&TICO DE LOS COPOLfMER& . 141

3.4.3.1 Relajación a’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

3.4.3.2 Relajaci6n u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . f . . . 143

3.4.3.3Rel~aci6n~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :. . . 147

3.4.3.4 Relajación @’ . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . 148

3.4.3.5 Rel$ación ‘y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . 148

3.4.3.6 M6dulos de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . 150

3.4.4 COMPORTAMIENTO VJSCOEL&TICO DE LOS COPOLfMERCjS

CON DIFERENTE CONTENIDO DE GRUPOS ACETATO

RESIDUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

3.4.4.1Relqjacibn u . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . [. . . . 152

3.4.4.2Rehjacibnfl.. . . . . . . . . . . . . . . , . . . . , . . . . . .‘. . . . 152

3.4.4.3 M6dulos de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . ‘. . . . 156

3.4.5 INFLUENCIA DE LOS PARkMRTROS DE ESTIRADO SOBRE n.

COMPORTAMIRNTO VISCOBL~STICO DE LOS COPOLfMEROS

N INDICE

TOTALMENTE HIDROLIZADOS ........................

3.4.5.1Relz@ii6n (I’ .................................

3.452 Relajaiidn (I ..................................

3.4.5.3 Relajacibn fl .................................

3.4.5.4 Rehjacibn ‘y .................................

3.4.5.5 Módulos de almacenamiento ......................

BIBLIOGRAFIA .....................................

4.ORIENTACIóN .......................................

4.1INTRODUCCIóN .................................

4.1.1 RSTRUCTURAS MOLECULARRS DE LOS POLfMRROS

ORIENTADOS .....................................

4.1.1.1 Entramados orientados de monóeristaleF ..............

4.1.1.2 Estructura transeristalina ........................

4.1.1.3EstNcturanucleadaenfila.. .....................

4.1.1.4Estructura fibn>sa .............................

4.1.2 MEDIDA DE LA ORIENTACIÓN: FUNCIONES DE ORlENTACI6N .

4.1.3 ESQUEMAS TEÓRICOS DÉ ORIENTACI6N EN POLfMEROS ....

4.2 BIRREFRINGENCIA ...............................

4.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ...........................

4.2.2 METODOLOGfA EXPERJMENTAL .......................

4.2.3 RESULTADOS Y DISCUSI6N ...........................

4.2.3.1 Jntlwncia de las variables del pm&o de deformación sobre la

bi~efringencia ......... ......................

4.2.3.2 Esquemas de orientacibn de los kopolfmems totalmente

hidrolizados .................................

4.2.3.3’E.squemas de orkntaci6n de los copolfmeros con grupos acetato

residuales ...................... . ...........

4.3 DICROÍSMO INFRARROJO ..........................

4.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES .......................

4.3.2 APLICACIONES DE LA ESPECTROSCOPfA INFRARROJA A

POLfMEROS ................. ..‘...................

4~3.2.1Dicrofsmo&frarroj~ ...........................

158

158

167

171

171

175

177

181

183

183

185

186

187

188

191

191

195

195

198

199

199

202

208

210

210

211

212

4.3.2.2 Funciones de orientación y dicroísmo. ................

4.3.3 METODOLOGfA EXPERIMENTAL .......................

4.3.4RESULTADOS Y DJSCUSI6N ...........................

4.3.4.1 Dicrofsmo 9 relaciones dicroicas ....................

4.3.4.2 Relaciones entre dicmkmo y birrefringencia ............

4.4 ANISOTROPfA MJXhICA ..........................

4.4.1 INTRODUCCI6N ...................................

4.4.2 INTERPRRTACKíN DE LA ANISOTROPfA MEChICA:

CONSIDERACIONES GENERALES .......................

4.4.2.1Estructuradelacadenayesbucturadelc&tal ..........

4.4.2.2 Orientación y morfologfa ........................

4.4.2.3 Proceos de relajaci6n ..........................

4.4.3 INTERPRETACI6N DE LA ANISOTROPfA MEChICA: MODELOS

CUANTITATIVOS ...................................

4.4.3.1 Modelo de agrqados ...........................

4.4.3.2 Modelos de sólido compuesto ......................

4.4.4 ESlWDIO EXPERIMENTAL DE LA ANlSOTROPfA MEChICA ...

4.4.5 METODOLOGfA EXPERIMENTAL .......................

4.4.6RESULTADOS Y DJSCUSI6N ...........................

4.4.6.1 Caracte&tics especificas de las relajaciones viscoel6sticas de los

copolfmems VAE totalmente hidrolizados y del LDPE,

estudiadas en diferentes direcciones .................

4.4.6.1.1 Dirección paralela a la de atirado ............

4.4.6.1.2 Direccih perpendicular a la de esrirado .........

4.4.6.1.3 Direccih diagonal a la dirección de estirado ......

4.4.6.2 Anisotmpfa mechica de los copolfmwos VAR totalmente

hidroliidos .................................

4.4.6.2.1 M6dukn de almacenamiento y de pérdida ........

4.4.6.2.2 Tangente de pérdida .....................

BIBLIOGRAFIA ....................................

REWMBN Y CONC?LUSIONE?S ..............................

214

218

219

219

226

229

229

231

231

234

234

235

235

236

237

241

242

242

242

247

251

257

257

265

269

275

INTRODUCCIÓN

La copolimerización de acetato de vinilo y etileno y su posterior hidrólisis para

obtener copolfmeros de alcohol vinflico y etileno (VAE), con mayor contenido en el primer

componente, comenzó a ser objeto de estudio industrial hace aproximadamente 40 años en

la empresa Dupont. En ella se llevaron a cabo estudios para conseguir fibras hidrofflicas a

partir de estos copolfmeros VAE, los cuales fracasaron probablemente por la carencia por

parte del material de las propiedades necesarias para tal propósito. Hace unos 25 años los

copolímeros VAE comenzaron a ser producidos y comercializados a escala industrial a

consecuencia de las excelentes propiedades de barrera de gases manifestadas por el

poli(alcoho1 vinílico). El poli(cloruro de vinilideno), el poliacrilonitrilo y el poli(alcoho1

vinflico) son los mejores polímeros barrera, pero todos ellos presentan problemas de

procesado pues tienen la temperatura de tüsi6n mas elevada que su temperatura de

degradación o ambas estan muy próximas. Por otro lado, el poli(alcoho1 vinflico) interacciona

fácilmente con la humedad ambiental, circunstancia que afecta considerablemente a sus

propiedades de barrera, ya que el efecto plastificante del agua incrementa la movilidad de las

cadenas y por ello provoca un aumento de la permeabilidad. Con objeto de mejorar la

procesabilidad de los tres sistemas homopolfmeros, se trataron de introducir otras unidades

en la cadena. En el caso del poli(alcoho1 vinflico) esta introducción no se puede realizar

directamente por copolimerización y se recurrió a la copolimerización del acetato de vinilo

y la otra counidad seguida de la hidrblisis controlada de los correspondientes productos.

Como resultado de tales modificaciones, se observó que los copolímeros de alcohol vintlico

y etileno no presentaban una gran reducción de su cristalinidad, pero sí una estabilidad

t&mica superior a la mostrada por los copolímeros de cloruro de vinilideno y de acrilonitrilo

y unas propiedades de barrera muy buenas. Además, la presencia de etileno en la estructura

minimizaba en el copolimero resultante los efectos de la humedad. Dependiendo de los

requerimientos del producto acabado se emplean diferentes contenidos de etileno, siendo el

intervalo habitual de 27 al 44% molar de dicha unidad mon6mera.

Los copolimeros VAE son excelentes para preservar el sabor y el aroma de los

alimentos porque previenen su deterioro gracias a sus propiedades de barrera de gases,

particularmente del oxígeno y del dióxido de carbono. Por este motivo, son aplicados

principalmente como materiales de envasado de alimentos. Sus aplicaciones incluyen envases

flexibles, botellas, tubos y contenedores termoconformados, en casi todos los casos con una

estructura multicapa. El incremento de las aplicaciones prácticas en el envasado de alimentos

ha traído consigo una expansión gradual hacia campos donde tambi6n se requieren SUS

propiedades de barrera o resistencia química, y ahora se emplean en contenedores para

material medico, cosméticos y productos qufmicos, y continúan su difusión en el campo de

materiales de construcción’ para aplicaciones de superficie.

El poli(alcoho1 vinflico) es ‘susceptible de modificación qufmica a trav6.s de sus grupos

hidroxilo y por ello ha sido ampliamente empleado como biomaterial. La unidad repetitiva

mayoritaria de estos copolimeros VAE es el alcohol vinilico y a trave% de sus grupos

reactivos pueden modificarse y dar lugar mediante reacciones de injerto a nuevos materiales,

donde el copolimero actda como soporte del agente bioactivo. Las propiedades qufmicas y

mec4nicas del constituyente polfmero son fundamentales, dado que en el desarrollo de su

misión el biomaterial esta inmerso en un entorno con respuesta biológicamente activa, dentro

del cual ha de mantener sus prestaciones mecanicas y químicas durante un tiempo prefijado.

Para este tipo de aplicaciones es imprescindible un profundo conocimiento de las propiedades

inherentes de los copolimeros VAE y de sus posibilidades como modificadores de la

superficie de otros materiales, ya que los requerimientos de uso de los biomateriales son

crfticos y deben ser muy precisos.

A pesar de las numerosas e importantes aplicaciones actuales de los copolímeros VAE

y de aquéllas en fase de desarrollo, existen propiedades básicas de enorme interks que

adolecen de un estudio’exhaustivo. Por ello, nos ha parecido necesario e interesante realizar

un amplio analisis de sus propiedades mecanicas y de la influencia que tienen sobre ellas y

sobre las relajaciones viscoelásticas los procesos de orientación, que van asociados a la

producción industrial de estos materiales, sobre todo en el caso de la obtención de laminas,

tanto sencillas como multicapas, de uso ~cada vez mayor en el embalaje de alimentos y

farmacos. De hecho, el presente trabajo se inició como parte de un proyecto de desarrollo

industrial de los copolímeros VAE.

1

CARACTERIZACIÓN DE LOS COPOLÍMEROS

. . .

.,,. .~.

1.1 COPOLÍMEROS UTILIZADOS

El presente trabajo se ha llevado a cabo sobre diversos copolímeros comerciales de

alcohol vinílico y etileno (VAE) con contenido mayoritario en el primer comonómero y sobre

los homopolfmeros polietileno de baja densidad (LDPE o simplemente PE) y poli(alcoho1

vinflico) (PVAL). Como los VAE se producen mediante copolimerización de etileno y acetato

de vinilo a alta presión, y posterior hidrólisis de los grupos acetato, se ha elegido como

t&mino comparativo un LDPE de similares caracterfsticas. Ademas, para dilucidar el efecto

de los grupos acetato residuales del proceso de obtención de tales copolfmeros sobre sus

propiedades, se han analiido terpolfmeros con distintos grados de hidrólisis próximos a la

totalidad (VAEAc) .

La producción industrial de estos copolfmeros se realiza mediante la hidr6lisis de los

correspondientes de acetato de vinilo y etileno obtenidos por copolimerizaci6n radical de

ambos monómeros, normalmente en disolución. Se tiende a emplear el sistema hidróxido

s6dico/metanol en el proceso de hidrólisis de los copolfmeros, similar al utilizado en la

producción industrial del PVAL, de forma que la reacción principal es la transesterificación

entre el metano1 y la unidad de acetato de vinilo catalizado por el hidróxido sódico’:

f CEI2 CHa CHE CH& + CH3O+-f CHz CHH CHz- CH& + CH3 COOCH3 ti I =

n I m

OC0 CH3 OH

Los copolfmeros obtenidos mediante este procedimiento presentan una distribución

estadfstica de comonómeros. Ademas, es de destacar que no tienen una estereorregularidad

específica, es decir, son atácticos.

Aparte de este método, de considerable importancia comercial, se han desarrollado,

en el Laboratorio, otros esquemas de sfntesis que originan copolfmeros con una secuencia

8 mmmc16~ DB m.s COPOLIM~OS

alternante de las counidades2~, siendo analizada la distribución de secuencias y la tacticidad

mediante resonancia magnkica nuclear-6, tanto de ‘H-RMN como de 13C-RMN, y

estudiándose el efecto de la microestructura sobre las propiedades t&micasz~.

1.2 PREPARACIÓN DE MUESTRAS

El estudio de las distintas propiedades de los copolimeros, excepto ambas resonancias

‘H-W y 13C-RMN, se ha realizado en estado sólido utilizando probetas procedentes de

pelfculas, preparadas a partir de la granza del material (para el PE y los copolimeros

totalmente hidrolizados (VAE)) y a partir de polvo (para los parcialmente hidrolizados

(VAEAc) y PVAL), empleando una prensa Collin de temperatura programable en ambos

platos, a temperatura superior a la de fusión. A lo largo del proceso se ha variado la presión

para desgasificar y evitar la formación de burbujas indeseables en las películas.

Los copolfmeros fueron sometidos a dos historias t&micas diferentes desde el estado

fundido y las condiciones para cada una de ellas se detallan a continuación:

Tratamiento t&mico Q (subenfriamiento rdpido desde el fundido)

Temperatura de los platos

Tiempo

Presión

Tiempo de enfriamiento entre

platos con agua fría

21oYJ

ll minutos

1 bar (37, 10 bar (4’), 15 bar (4’)

4 minutos (15 bar)

Tratamiento t6rmico S (subenfriamiento lento desde el fundido)

Temperatura de los platos

Tiempo

Presión

Tiempo de enfriamiento entre

los platos sin agua

21ooc

ll minutos

10 bar (67, 15 bar (5’)

150 minutos (15 bar)

En el caso del LDPE, cuya temperatura de fusi6n es inferior a la del PVAL y los

copolfmeros, la temperatura de los platos ha sido de 15OOC y las restantes condiciones,

id6nticas a las indicadas para los copolfmeros. Por otra parte, el PVAL exhibe una baja

estabilidad tkmica (como se comentara con posterioridad) y por ello se redujo el tiempo que

se le sometió a presión a 9 minutos para el tratamiento Q, mientras que prdcticamente la

totalidad de los intentos de lograr pelfculas S resultaron fallidos por la degradación del

material a lo largo del proceso.

1.3 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

La caracterización estructural de los copolimeros se llev6 a cabo mediante ‘H- RMN

y 13C-RMN, utilirando un espectr6metro Varian XL-300, en dimetilsulfóxido (DMSO-d,)

como disolvente, a una temperatura de 90°C.

Las Figs. 1.1 y 1.2 muestran los espectros de ‘H-RMN de las muestras VAE-

(copolfmero totalmente hidrolizado) y VAEAc-2 (copolfmero con mayor contenido en grupos

acetato residuales). El espectro representado en la Fig. 1.1 puede subdividirse en dos

regiones. La de campos altos, debida a los grupos metil6nicos de ambas counidades, esta

centrada a un desplazamiento qufmico de 1.4 ppm. Como consecuencia de su anchura y del

solapamiento de las distintas resonancias, esta regi6n no proporciona una información

estructural muy útil. A campos más bajos, desde 3.3 a 4.5 ppm, existe otra región

correspondiente a los protones de los grupos metinos y a los protones hidroxflicos, cuyas

señales están mejor resueltas y de las que se puede elucidar la tacticidad y la distribución de

secuencias del copolimero. Esta información más detallada, pero muy compleja, de la

microestructura se escapa de nuestro objetivo, al menos en el presente, por lo que la tkcnica

se ha utilizado para determinar el contenido en comonómero de los distintos copolimeros;

este contenido puede conocerse, sin un analisis espectral detallado, por la f6rmula7:

donde fvAL es la fracción molar de alcohol vinflico en el copolimero y x e y representan las

intensidades globales de las señales a campo bajo y alto, respectivamente.

El contenido de grupos acetoxi residuales en los diversos copolímeros puede

conocerse a partir de la señal de desplazamiento qufmico a 1.9-2.0 ppm en el espectro de ‘H-

RMN, asignada al -CH, del grupo acetilo, mediante la ecuación:

&= 2z x+y+z

WI

donde fAv es la fracción molar de acetato de vinilo residual en los copolimeros, x e y tienen

l ’

Y

.-_ I I 1 I I I I I I I I I

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5

wm Fig. 1.1 Espectro de ‘H-RMN del copolhero VAE-1.

2.5

mm

Fig 1.2 Espectro de ‘H-RMN del copohero VAEAc-2.

el mismo significado que en la ecuación [ 1. l] y .z es la intensidad de la señal a 1.9-2.0 ppm.

La tkcnica de ‘H-Rh4N permite, igualmente, dilucidar el contenido de ramificaciones

cortas (o largas) a partir de la resonancia de los grupos metilo situada a un desplazamiento

químico de 0.86 ppm. En copolimeros de etileno y acetato de vinilo con contenido

mayoritario en etileno se determinó el porcentaje de ramificaciones y se identificaron

&as5~8~9. En nuestro caso, las ramificaciones o extremos de cadena se han calculado

mediante la siguiente expresión:

&F = a r+y+z+a

r1.31

donde fon es la fracción molar de los grupos metilo finales x, y, z tienen el mismo significado

que en las ecuaciones anteriores y a es la intensidad de la señal a 0.86 ppm.

En las Figs. 1.3 y 1.4 se observan los espectros de 13C-RMN para los copolimeros

anteriores. En ellos se distinguen, como en el caso de ‘H-Rh@& dos zonas: una a campo bajo

(63-80 ppm), donde aparecen las resonancias de los carbonos de los grupos metino (CH) y

una región a campo alto (20-50 ppm) correspondiente a las resonancias de todos los carbonos

metilénicos’ (CH&

La fracción molar de alcohol vinflico puede calcularse a partir de la ecuaci6n’:

f 2 43-w

VAL = t1.41 1 63-80 + ‘20-38 + ‘43-30

donde Is3s,-,, I2o-38 e I,,,c denotan las intensidades globales de los intervalos de resonancia

indicados por los desplazamientos quhnicos. (En la ecuación 1.4 aparece la región 20-50 ppm

dividida en dos partes para no integrar la señal del disolvente).

Las Tablas 1.1 y 1.2 recogen los resultados de contenido en comonómero para los

diversos copolimeros, incluyendo tambi6n una estimación complementaria realizada a partir

de tH-RMN en estado s6lido.

80 70

PPm

Fig. 1.3 Espectro de “C-RMN del copoltínero VA.51.

k Fig. 1.4 Espectro de 13C-RMN del copolimero VAEAc-2.

Tabla 1.1

Contenido en alcohol vinílico para los copolfmeros totalmente hidrolizados

Composición molar de VAL

MUESTRA ‘H-RMN %2-RMN ‘H

(1.9 ppm 9-I) (0.86 ppm 9-Q sólidos

vAE- 0.78 0.77 0.81 0.0017 0.0053

Tabla 1.2

Contenido en alcohol vinílico para los copolímeros con grupos acetato residuales comparados con su hom6logo totalmente hidrolizado

Composición molar de VAL

mTRA ‘H-RMN 13C-RMN (1.9 wm ‘H) (0.86 ppm 9-I)

VAE- 0.75 0.72 <0.0014 0.0028

VAEAc- 1

.,,. .~.

1.4 ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Los espectros de infrarrojo se registraron en un espectrómetro Nicolet 520 con

Transformada de Fourier, con interferómetro de Michelson y un láser de referencia de He-

Ne. La resolución del instrumento es 0.01 cm-‘.

Las medidas se realizaron en la zona del infrarrojo medio. La fuente empleada ha sido

un Globar de emisión optimizada entre 400 y 5000 cm-‘. El divisor de haz es de KBr y el

detector de DTGS, tambi6n con ventanas de KBr. Para evitar la presencia de CO, y vapor

de agua atmosfkico se somete el sistema a una purga continua. El número de puntos

registrados por barrido ha sido de 8192 y el número total empleado para calcular la

transformada 16384, lo que implica una resolución de 2 cm-’ previa a la apodización; se ha

utilizado la función de apodización de Happ-Genzel. Se han efectuado 64 barridos por cada

espectro.

Los copolimeros VAF en el intervalo de composición aquf estudiado se caracterizan

por manifestar un espectro infrarrojo muy similar al del PVAL’O homopolímero. Únicamente

las bandas asociadas a vibraciones de esqueleto del alcohol vinflico monómero pueden

debilitarse, ensancharse o cambiar de posición en el espectro de los copolfmeros VAE.

Tambikn, a medida que aumenta el contenido de etileno en los copolímeros, las bandas

asociadas con vibraciones del grupo CH, se intensifican y las asociadas con vibraciones del

grupo CHOH disminuyen en intensidad respecto al espectro del PVAL.

La Fig. 1.5 muestra representativamente el espectro infrarrojo del copolfmero VAE-3-

S y en 61 sc observa a la izquierda la región de tensión de los grupos hidroxilo, la cual esta

constituida por una banda ancha que solapa con la de tensión de enlaces C-H, y que en

realidad es el resultado de la superposición de varias contribuciones más estrechas

correspondientes a grupos hidroxilo rodeados por distintos ambientes qufmicos: grupos libres

(cuyas contribuciones se sitúan a los números de ondas más elevados) y grupos autoasociados

en forma de dfmeros, trfmeros...(que constituyen las contribuciones a números de ondas

menores). También se encuentran en esta zona del espectro las bandas de tensión de los CH,.

A la derecha del espectro se. hallan las bandas de tensión de los enlaces C-O y las de C-C-C,

aparte de los demás modos de vibración de los átomos constituyentes de los copolfmeroslO.

Cabe señalar que, pese a que la cantidad de grupos acetato sin hidrolizar es muy

pequeña, en los espectros de infrarrojo se evidencia la región de tensión carbonflica en tomo

a los 1700 cm-’ y en ella se observan dos pequeñas bandas correspondientes a los carbonilos

libres y a los asociados, mediante puentes de hidrógeno, a los grupos hidroxilo de las

unidades de alcohol vinílico.

100 ,

15

50

25

4mO 3600 3200 2800 2400 2000 1600 1200 800 400

Numero de ondas (cm-‘)

Rg. 1.5 Espectro infrarrojo del copolímero VA&3-S.

1.5 PROPIEDADES TÉRMICAS

1.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

El efecto de la temperatura sobre los polímeros es complejo y, a la vez, determinante

de su microestructura y su comportamiento ffsico macroscópico. Los polfmeros pueden ser

amorfos, generalmente como consecuencia de la irregularidad de sus cadenas, y

semicristalinos (o llamados también, indistintamente, cristalinos) con cadenas más regulares,

capaces de formar cristales, los cuales presentan normalmente un tamaño inferior a la

longitud total de la cadena, ya que ~510 una parte de la misma participa en el cristalito. Por

ello, casi siempre va a existir un porcentaje de fase amorfa, dada la incapacidad de

alcanzarse una cristaliición total, a pesar de que las condiciones termodinkmicas y cin&icas

hayan sido las más favorables. Además, los polfmeros semicristalinos presentan una región

interfacial” de carkter parcialmente desordenado, determinada por la reentrada en el

cristalito de parte de la cadena.

Los polfmeros cristatinos presentan dos transiciones t6rmica.s importantes: la

transición vitrea, asociada con la fase amorfa del material, y la fusi6n de las entidades

cristalinas a un estado isótropo, característica de la zona cristalina. Ambas transiciones van

acompañadas de profundos cambios en las propiedades físicas exhibidas por el polímero, tales

como los coeficientes de expansión ttknica, calores específicos, permitividades diektricas,

módulos mecánicos, etc.

El estudio termodinámico de la transición vítrea muestra que no se trata de una

verdadera transición de segundo orden “, debido a que la temperatura de transición vítrea,

Ts, no es una temperatura en que coexistan dos fases en equilibrio termodimbnico. El origen

de la transición vitrea esta en la posibilidad de que la macromolécula alcance grados de

libertad para que los segmentos de las cadenas puedan desarrollar movimientos conjuntos.

A temperaturas muy bajas, únicamente son posibles movimientos de tipo vibracional de los

átomos alrededor de su posición de equilibrio. Cuando se alcanza la Ts los movimientos

adquieren tal amplitud que se producen deformaciones locales de las cadenas polimeras.

La fusión de polímeros se considera una verdadera transición termodinámica de

primer orden13-‘7, aunque muestra rasgos especiales a consecuencia de la naturaleza intrfnseca

de las macromoléculas, tales como un ensanchamiento de la curva de fusión y una

disminución de la temperatura de fusión con respecto a la esperada para un cristal perfecto.

La temperatura de fusión, T,, es el cociente de dos tkminos, uno de carkter ent&lpico y

otro de carkter entrópico, ya que como transición de primer orden se verifica:

El primero de ellos esta intimamente relacionado con las fuerzas intermoleculares cohesivas,

de forma que la T,,, sera tanto mayor cuanto más intensas sean dichas fuerzas. El segundo

depende especialmente de la flexibilidad de la cadena, de forma que si la flexibilidad es baja,

el cambio entrópico sera pequeño y la temperatura de fusión alcanzada sera mayor.

La ecuación [l.S] no es estrictamente valida, dado que el potencial qufmico no es

uniforme en toda la fase durante el proceso de fusión, observándose una dependencia de la

T, con el tamaño de los cristales, la cristalinidad de la muestra y la temperatura de

cristalixaci6nt8. Con el fin de lograr una mayor idealidad es preciso verificar la cristalización

en condiciones tales que permitan la formación de regiones con el mayor orden posible, es

decir cristalización a bajos subenfriamientos y fusi6n a velocidades de calentamiento

pequeñas. Aún en estas condiciones siempre habld una depresión con respecto a la

temperatura de fusión .en equilibrio termodinámico, T,O, la cual no es asequible

experimentalmente, obteniéndose siempre temperaturas de fusi6n aparentes inferiores a

aqu6lla.

La T,,, se modifica notablemente con la introducción de unidades distintas en un

homopolfmero, es decir, con la copolimerixación. Si el comonómero no es cristalizable se

observara una depresión de la T,, mas acusada cuanto más elevado sea el contenido de

counidad amorfa. Si ambas counidades son cristalizables, la fusión presenta características

especificas que dependen, aparte de la composición relativa del copolfmero, de la posibilidad

de entrada en el mismo retfculo cristalino (si presentan una estructura similar) de manera que

la copolimerixación no afectara considerablemente a la cristalinidad. Si los comonómeros,

por el contrario, son muy distintos estructuralmente, el cristal no puede soportar la existencia

de unidades extrañas y el contenido cristalino sera mucho menor, pudiendo resultar

totalmente amorfo. Tambien tiene relevancia el tipo de copolfmero, es decir, si es al azar o

en bloque, siendo más elevadas las T, para el segundo de los supuesto~‘~~~ cuando el

segundo comonómero no es cristalizable.

1.5.2 METODOLOGfA EXPERIMENTAL.

El analisis de las distintas transiciones t&micas y de sus parametros termodinámicos

se realiz6 mediante calorimetrfa diferencial de barrido @SC). Esta ttknica mide los efectos

tkrmicos relacionados con cambios ffsicos o qufmicos de una sustancia cuya temperatura se

aumenta o disminuye a velocidad constante. El registro consiste en la representación, en

función del tiempo, de la diferencia de energfa que es necesario suministrar a la muestra

problema y a la de referencia para mantenerlas a la misma temperatura. Esta diferencia de

energfa es equivalente a la energfa térmica absorbida o disipada en el curso de la transición

por el material.

Se ha utilizado un calorfmetro diferencial Perkin Elmer DSC7. La calibración del

aparato se llevó a cabo con dos sustancias de referencia, indio Cr, = 156.6OC, AH, =

28,45 Jlg) y zinc (T, = 419.5”C, AH,,, = 108.37 J/g). La velocidad de barrido utilizada fue

10Wmin y el peso de las muestras osciló entre 4-8 mg. Las temperaturas de transición se

tomaron en el punto máximo de la curva endoterma o exoterma.

1.5.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los copolfmeros objeto de estudio se obtuvieron por hidrólisis total o casi total de los

correspondientes copolimeros de acetato de vinilo y etileno, como ha sido comentado con

anterioridad. Existen numerosos estudios t&micos1~22~2s sobre copolfmeros parcialmente

hidrolizados, siendo más abundantes cuando el comonómero mayoritario es el etileno. El

poliacetato de vinilo (PVAc) es un polfmero amorfo y puesto que el grupo acetato es

voluminoso no entra en la red cristalina del polietileno (PE), y queda excluido de ella; por

tanto los cristalitos desarrollados son de pequeño tamaño y va a existir una interfase muy

20 cAR4crERuAcI6N DB Los cowtiMERos

importante. A consecuencia de las restricciones impuestas a la formación de los cristalitos

se produce una depresión de la T,,,, que es más acusada a medida que el contenido de acetato

de vinilo es superior. Este aumento de acetato de vinilo provoca un mayor impedimento de

la cristalixación, y por encima de un determinado contenido el polfmero es totalmente

an~orfo~*~~. La situación varia enormemente al hidrolizar el acetato de vinilo, pues el grupo

voluminoso es reemplazado por un grupo rn6.s pequeño, aparte de polar, de modo que el

alcohol vintlico es una counidad capaz de cristalirar y aumenta considerablemente las fuerras

intra e intermoleculares. El copolimero resultante contiene dos counidades con posibilidad

inherente de desarrollar un orden tridimensional, alcohol vinílico y etileno, y exhibe una

cristalinidad inusualmente elevada 27. Por ello, los copolfmeros presentaran una T,,,

comprendida entre los valores de las T,,, de los respectivos homopolfmeros, que estará más

próxima a una u otra dependiendo de la composición del copolfmero.

En el analisis de las propiedades tkrmicas se ha considerado la influencia de la

composición de los copolimeros, de los grupos. acetato residuales, y de la historia tkrmica

impuesta a las muestras (Q y S, como se detall6 en el apartado 1.2).

1.5.3.1 Copolimeros hidrolizados totalmente

Los valores numkricos de las temperaturas para las dos transiciones tkrmicas de los

diversos copolfmeros y las entalpfas de fusión, en ambas historias tkmicas, se recogen en

la Tabla 1.3. En ella se observa que el valor de la T, viene determinado por el contenido

en alcohol vinílico de la muestra, desplazándose a temperaturas superiores a medida que se

eleva la fracción molar de alcohol viniXco22~2*, aproximándose a la T, del PVAL

homopolfmero, como se visualiza en la Fig. 1.6. Los valores para VAE- y VAE- estan

próximos (Q y S indistintamente) dado que sus composiciones no difieren mucho y son

ligeramente inferiores para VAE-3, en el cual la fracción molar de comonómero mayoritario

es sensiblemente menor.

La historia t&mica de, las muestras, no afecta demasiado las T, a pesar de que el

tratamiento S permite una mejor cristalixaci6n del material y los cristalitos, poseen un mayor

tamaño (como se comprobara en los experimentos de SAXS), de forma que lo esperado seria

que las T, aumentasen respecto a las encontradas para el subenfriamiento mpido desde el

fundido en todos los copolimeros.

Tabla 1.3

Propiedades tkrnicas de los copolimeros totalmente hidrolizados

MUESTRA LL Tc= (“C) Tm (“C) ‘LI,, C’C) wn (Jk)

PVAL-Q 1.00 12 229 90 . . ...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... “..... .............................” ....................- -.-I .................

VAE-1-Q 0.77 55 188 86

VAE-1-S 0.77 187 174.3 86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...........................................................

VAE-2-Q 0.72 58 182 95

VAE-2-s 0.72 - 182 174.0 90 . ..-- “_..” . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . .._................” ...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-........................... ” . . . . . . . . . . . . ...” . . . . . . . . . . . . . ...” ._......_...I . .

VAE-3-Q 0.62 50 165 80

VAE-3-S 0.62 165 157.3 82

PE-Q 0.00 107 102

PE-S 0.00 105 99

Los valores de la entalpfa de fusión para las dos historias tkmicas son similares

dentro del error experimental (k 6 J/g), pero no siguen la misma tendencia de la T,, ni

siquiera a nivel cualitativo, y el copolímero VAE- presenta unos valores más elevados,

cuando lo lógico seria que los más altos fueran los del VAE-1. La explicaci6nzg de este

comportamiento anómalo se halla en las implicaciones de la endoterma de fusión bimodal

presentada por el copolimero VAE- (mas acusada para la historia S) (Figs. 1.6 y 1.7). Los

copolímeros de etileno preparados con catalizadores heterogkneos muestran endotermas de

fusión multimodales debido al contenido de comonómero mayoritario en las cadenas de peso

molecular bajo3u35, de modo que las diferencias en esta distribución pueden alterar la

relación normal entro la composición y las propiedades. Mientras los copolfmeros VB-2 y

VAE- (Figs. 1.6 y 1.7) muestran una endoterma aguda que incluye la mayor-fa de la entalpfa

global de fusión, el copolimero VAE- manifiesta un ensanchamiento considerable. Una

40 90 140

T CC>

190 240

Fig. 1.6 Curvas calotimkm’cas de: (a) PVALQ, fb) VAE-1-Q. (c) VAE-2-Q y (d) VA.53-Q

medida de esta heterogeneidad la proporciona el fndice de distribuci6n33~34, definido como

la relación entre area de la cola a baja temperatura y el area total de la endoterma de fusión.

Este parametro, calculado a partir de la deconvolución de las endotermas, resultó ser

considerablemente superior para el copolimero VAE-1, 0.58, mientras que para VAE- y

VAE- es 0.43, de modo que las temperaturas de los máximos no son una buéna elección

para caracterikar estos copolfmeros. Un m&odo mejor es tomar la temperatura, T,,,,‘donde

la entalpfa parcial de fusión es la mitad de la entalpfa global. Los resultados obtenidos para

este parametro (ver Tabla 1.3) indican valores similares para las muestras VAIS1 y VAE-2,

lo que,justifíca, al menos en parte; los valores’encontrados para las’ entalpfas de fusi6n. La

t 0

w

50 100 150

T W>

Fig. 1.7 ~uwas calorimkicas de: (a) VAE-I-S, (b/ VAE-2-S I (4 Vffi-3-S Y Cd) UPE.

mayor heterogeneidad en el copolfmero VAE- puede influir en las propiedades, de modo

que habm que tenerla en cuenta cuando se discutan. I

En el intervalo de 50-80 OC! se distingue las T, de los diversos copolimeros y del

‘PVAL, siendo para este más nitida. El efecto de la heterogeneidad del VAE-1 se pone de

nuevo de manifiesto en la localización de su T,, pues esta deberfa desplazarse a temperaturas

superiores a medida que aumentase el contenido en alcohol vinflico del copolfmero, como

consecuencia de unas mayores interacciones intra e intermoleculares de las cadenas. No

sucede asf, y el valor más elevado corresponde a VAE-2, revelando la influencia de dichas

250

200

g

CE

150

100

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

fVAL

Fig.l.8 Variacidn de la T, de los copolimeros con su composición.

heterogeneidades tambi6n en las regiones amorfas, ademas de en las cristaliias como se ha

comentado antes. Por su parte, VAE- presenta el menor valor de T,, como cabfa esperar

por su mayor contenido en etileno.

En la Fig. 1.8 se representa la variación de la T,,, con la composición, de modo que

extrapolando tentativamente (coeficiente de correlación 0.999) a concentración de alcohol

vinflico cero se obtendría un valor de 60°C para el PE, siendo ésta una temperatura de fusión

muy baja. Sin embargo, hay que tener en cuenta, por lo encontrado en la bibliogratTa36, que

la relación entre la T,,, y la composici6n deja de ser lineal para un contenido de etileno de

aproximadamente 50%, existiendo un mfnimo entre un 85-90% de etileno, a partir del cual

la T, experimenta un aumento. De todas formas, la copolimerización tiene lugar bajo

condiciones de alta presión y los copolimeros, por ello, contienen ramificaciones. Dichas

ramificaciones de cadena corta provocan una disminución del tamaño de los cristalitos, de

la T,,,, de la entalpfa de fusión y de la cristalinidad en los copolimeros.

1.5.3.2 Copolimeros con grupos acetato residuales

Los resultados hallados para este tipo de copolfmeros se detallan en la Tabla 1.4. En

la Fig. 1.9 se representan las curvas calorim&ricas de los copolfmeros con restos de grupos

acetato y tratamiento Q.

Tabla 1.4

Propiedades térmicas de los diversos copolimeros con grupos acetato de vinilo,

comparados con su homólogo totalmente hidrolizado

MUESTRA f AV Tsnsc (“C) Tm (“C) AK, (Jk)

VAE-2-Q <0.0014 58 182 95

VAE-2-s co.0014 182 90 .” . . . . . . . . . ...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................. ” ...........,.................~.” ...........” __..__.____

VAEAc-1-Q 0.008 57.5 180 73

VAEAc-1-S 0.008 58 179 75 .” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..~........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... “.” .........................” ..............................

VAEAc-2-Q 0.027 53 169 51

VAEAc-2-S 0.027 169 54

A medida que aumenta el número de grupos acetato residuales se observa una

depresión’ más acusada de la T,, a pesar de que el contenido en grupos acetato es muy

pequeño en nuestro caso. De nuevo se observa la constancia de las T, y de las entalpfas de

fusión con el tratamiento tkmico. Pero debido al mayor volumen de los grupos acetato y a

su imposibilidad de incluirse en el retículo cristalino se manifiesta una disminución en los

valores de las entalpías de fusión con el aumento de estos grupos residuales. Estas entalpías

son también inferiores a las de los copolfmeros totalmente hidrolizados. Debido a la

imposibilidad de cristalizar, el acetato de vinilo impone unas restricciones que se oponen al

desarrollo de los cristalitos y por ello se observa un ligero ensanchamiento de los máximos

endotkmicos, dado que el intervalo de la fusión se amplia. La Ts también sufre una

b)

50 100

T (“C>

150 200

Fig. 1.9 Curvas calorim&ricas de: (a) VAE-2-Q. (2~) MEAc-1-Q y (c) VAEAc-2-Q.

depresión por la presencia de grupos acetato residuales, rnh significativa para el caso de

VAEAc-2~ que para VAEAc-1, cuya Ts es pr&icamente igual a la del VAE-2.

1.6 ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO

La medida de los cambios de peso en un material en función de la temperatura o del

tiempo puede realiise mediante el analisis termogravim&rico. Este analisis resulta

apropiado para el estudio de reacciones qufmicas, estabilidad tkmica, desprendimiento de

disolventes y de agua, oxidación en el material, caracterizaci6n de mezclas y copolimeros

e incorporación de aditivos. En el presente trabajo la aplicación de esta técnica ha tenido

como objetivos el analisis de la estabilidad tkrmica y la cuantificación del agua absorbida por

los copolfmeros estudiados.

La estabilidad térmica de los copolimeros depende de su estructura. Si el copolfmero

es al azar, la curva termogravimétrica estara comprendida entre las curvas de los

homopolfmeros correspondientes, variando en función de la composición. Si se trata de

copolfmeros en bloque, presentara dos etapas y cada una de ellas se aproximara a la de los

homopolfmeros constituyentes. En el caso de mezclas de polfmeros, la curva

termogravimkrica presentará tambien dos etapas, siempre que las estabilidades t6rmicas de

los dos componentes de la mezcla sean suficientemente diferentes.

Los copolímeros VAE, a pesar de ser cristalinos y, comparados con el PVAL,

hidrófobos debido a las unidades de etileno, son susceptibles de absorber agua a través de

sus grupos hidroxilo. Tal circunstancia ha de tenerse en consideración dado que las

propiedades se ven afectadas por el agua absorbida, pues esta actúa como plastificante

disminuyendo la rigidez y facilitando la movilidad de las cadenas macromoleculares. Como

consecuencia del gran uso industrial de estos copolímeros se ha analizado la absorción de

agua36 y se ha observado que cuando esta en pequeña cantidad no puede absorberse sobre los

grupos funcionales de los copolimeros VAE, debido a los fuertes enlaces de hidrógeno intra

e intermoleculares de las cadenas, que conducen a la formación de clusfers. Si aumenta el

contenido de agua los enlaces de hidrógeno se destruyen y puede tener lugar la absorción

sobre los grupos funcionales hasta que el agua ocupa todos los huecos de absorción. Cuando

se produce esta circunstancia el agua se presenta sin asociar.

1.6.1 METODOLOGfA EXPERIMENTAL

La termogravimetría permite pesar una muestra de forma continuada en una

microbalanza a medida que ,se calienta en un horno a una velocidad lineal programada. El

aparato utilixado para las medidas fue un Perkin Elmer TGA-7 en el cual el diseño de

equilibrio de la microbalanza utiliza un par motor servocontrolado para compensar las

variaciones de peso del material. La cantidad de corriente necesaria para mantener el sistema

en estado nulo es directamente proporcional al cambio de peso de la muestra. La velocidad

de barrido empleada fue 10’YYmin y el peso de las muestras osciló entre 3 y 5 mg. Se

realizuon experiencias tanto sobre pelfculas fundidas inmediatamente antes de la realiz.ación

del amitisis termogravimétrico (y cuyos datos se marcaran con *) como sobre pelfculas con

un mayor contacto ambiental, de las cuales se cortaron probetas para estudio de otras

propiedades y se guardaron en bolsas herm&icas de polietileno para evitar el contacto

permanente con el entorno.

1.6.2 RESULTADOS Y DISCUSI6N

1.6.2.1 AnBlisis de la estabilidad tkmica de los copolimeros totalmente hidrolizados

La Fig. 1.10 muestra las curvas termogravim&ricas obtenidas para PVAL, PE, y los

copolfmeros VAE-I-Q’, VAE-2-Q’ y VAE-3-Q’. En ella se observa la reducida estabilidad

tkmica del PVAL comparada con la del PE, que comienza a descomponerse a unos 4SO°C

y en una s61a etapa, en contraste con las dos etapas que comprende el proceso de degradación

del PVAL. Este polimero, despues de la perdida del agua absorbida, que se comentara en

el apartado 1.6.2.3, muestra una primera etapa de descomposición a partir de unos 230°C

(esta temperatura varia dependiendo del m6todo de síntesis37 del PVAL) que implica

principalmente la deshidratación de las cadenas macromoleculares, de forma que el residuo

resultante está formado por estructuras insaturadas conjugadas, y una segunda etapa que

comienxa aproximadamente a 450°C y conduce a un resto carbonoso del 8%.

La Fig. 1.10 ratifica que los copolimeros VAE son al azar, como se comentó antes,

dado que las curvas termogravim&ricas de los tres copolfmeros se hallan comprendidas entre

- PVAL.

- - VAE-l-Q*

Vm&Q*

---. V/&3-Q*

-._- pE

100 200 300 400 500 600

Temperatura (“C )

Hg. 1.10 Cujas ternwgravimhicas de PVAL, PE, ME-l-Q*, Vffi-2-Q+ y VAE-3-Q+

700

las de los homopolfmeros. La correlación con la composición no esta bien definida, pues el

copohmero VAE-1-Q (y VAE-l-Q*) inicia el proceso de degradación a temperaturas mrLs

elevadas que VAE-2-Q y VAE-3-Q (VAE-2-Q* y VAE-3-Q*, respectivamente), hecho que

parece indicar que las heterogeneidades presentes en dicho copolímero, comentadas en las

propiedades tkmicas, le proporcionan una ligera mayor estabilidad. Es significativo que los

procesos de degradación de los copolfmeros no transcurran en dos etapas como le sucede al

PVAL sino aparentemente en una sdla, aunque para las muestras con tratamiento tkmico S

se observe un pequeño hombro en los porcentajes de perdida de peso fínales (menos

perceptible aún para algunas de las muestras Q).

1.6.2.2 AIM.s¡~ de la estabilidad t&mica de los copolímeros con grupos acetato

residuales

La Fig. 1. ll muestra las curvas termogravim&ricas obtenidas para los homopolfmeros

y los copolímeros VAE-2-Q, VAEAc-1-Q y VAEAc-2-Q. Se trata, de nuevo, de copolimeros

al arar, y en ellos, como en los totalmente hidrolizados, se produce una perdida de peso

previa al proceso de degradación, el cual transcurre a traves de dos etapas, más marcadas

para VAEAc-1 y VAEAc-2 que para VAE-2.

80

Bs 60

v

v: & 40

20

0

- PVAL. - - VAl+2-Q _. - - VAEW-1-Q

- - - . VAEAc-2-Q --_- pE

t

100 200 300 400 500 600 700

Temperatura (“C )

Fig. 1.11 Curvas ternwgravim&kas de PVAL. PE, VXlG2-Q. VYEAc-1-Q y VAEAo2-Q.

\ \ ‘*.

y?---- +,;.:, .-.- _ -, .._ l I I I r I I I

1.6.2.3 Contenido de agua absorbida en los copolímeros totalmente hidrolizados

Las propiedades exhibidas por el PVAL y sus copolfmeros VAE estan influenciadas

por la capacidad que poseen estos polfmeros de formar enlaces de hidr6geno intra e

intermoleculares entre. las cadenas, de manera que cualquier factor que afecte a dichos

enlaces alterara las propiedades de estos materiales. Su naturaleza hidrófila hace que una

causa modificadora sea el agua ambiental, como se ha comentado previamente; por ello es

importante conocer el contenido de agua absorbida para una correcta interpretación de los

resultados.

La Tabla 1.5 muestra el contenido de agua absorbida para los diferentes copolfmeros.

En ella se observa que en las muestras con un mayor contacto ambiental la variación es la

esperada, es decir, la cantidad de agua absorbida es mas elevada en los copolfmeros VAIS-1

y VAE-2. Sin embargo, la situación es diferente para las muestras recién fundidas (muestras

con *), siendo VAE- el que mayor cantidad de agua absorbe. La absorción en estos

copolimeros es debida, en principio, a la conjugación de un doble efecto: el contenido de

etileno y la cristalinidad. Los resultados indican que para las muestras medidas

inmediatamente despds de ser moldeadas, la cristalinidad es el efecto que predomina: a

menor cristahnidad (muestra VAE-3) mayor absorción de agua, ya que este proceso tiene

lugar en la fase amorfa.

El efecto de la historia tkrmica es evidente para los tres copolimeros y el enfriamiento

lento desde el fundido produce una absorción menor de agua a consecuencia de un mejor y

mayor desarrollo de la fase cristalina, circunstancia que conlleva una menor fase amorfa en

la que tiene lugar la absorción del agua. Este hecho se observó en el PVAL3*, de forma que

el aumento de la cristalinidad de las muestras provocaba una mayor resistencia al agua.

Tabla 1.5

Contenido de agua absorbida en los copolimeros totalmente hidrolizados

MUESTRA % PERDIDA DE PESO (a T C loOoC)

PVAL. 3.30

VAE-1-Q

VAE- l-Q* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VAE-1-s

VAE-l-S*

VAE-2-Q

VAE-2-Q* . . . . . . . . ...” . . . . . ...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VAE-2-S

VAE-2-S

VAE-3-Q

VAE-3-Q*

2.02

0.78

1.72

0.54

2.22

0.79

1.66

0.71

1.72

0.90

VAE-3-S

VAE-3-S*

1.46

0.69

PE 0.00

1.6.2.4 Contenido de agua absorbida en los copolimeros con grupos acetato residuales

Los fuertes enlaces de hidr6geno intra e intermoleculares en las cadenas

macromoleculares del PVAL y los copolfmeros VAE se debilitan considerablemente con la

presencia de los grupos acetato, por su cankter más hidrófobo, y sobre todo porque compiten

con los hidroxilos en la formación de las uniones por puentes de hidrógeno. Este

cARA-cI6N DB Los COPo~biEROS 33

debilitamiento se refleja en la posibilidad, en condiciones similares, de una mayor interacción

de los grupos hidroxilo de las cadenas polimeras con el agua ambiental. Por consiguiente,

se espera una absorción de agua mayor para estos copolímeros, como confirman los

resultados (ver Tabla 1.6). El efecto de las historias t&micas es similar al expuesto

anteriormente para los copolfmeros totalmente hidrolizados.

Tabla 1.6

Contenido de agua absorbida por los copolfmeros con grupos acetato residuales

hfuEsTRA % PERDIDA DE PESO (a T < 190°C)

PVAL 3.30

VAE-2-Q 2.22

VAE-2-Q* 0.79 . . . . . . . . . . . . . . . ...-” -.................... . . . . . . . . . . . . . . . . . “.I._ _....” . . . . ..~.....” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “.” . . . . . . . . .....

VAE-2-S 1.66

VAE-2-S 0.71

VAEAc-1-Q 2.81

VAEAc-l-Q* 0.94 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-..................” . ...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....................................

VAEAc- 1 -S 1.70

VAEAc-l-S* 0.84

VAEAc-2-Q 3.52

VAEAc-2-Q* 1.61 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................

VAEAc-2-S 2.72

VAEAc-2-S 1.55

PE 0.00

l Muestras preparadas inmediatamente antes de la termogravimetrfe

34 cAnAcrERLz4cI4N oI3 ‘OS COPOL/MBROS

1.7 DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Los copolimeros de alcohol vinfhco y etileno presentan carkter cristalino en todo el

intervalo de composici6nas (Pig. 1.12), circunstancia bastante inusual en copolfmeros. Si el

contenido de alcohol vinflico es inferior al 20%, el copolímero forma cristalitos isomorfos

con los de PE ya que, debido al pequeño volumen del grupo hidroxilo, es posible el

reemplazamiento de un átomo de H por dicho grupo sin una perturbación significativa de la

red cristalina del PE. En este caso, grupos aislados de alcohol vinílico o secuencias muy

cortas pueden incorporarse en la red del PE como defectos puntualesz2. De manera similar,

si el contenido es superior al 60% de VAL, las secuencias de alcohol vinilico son

suficientemente largas para permitir la cristalización del PVAL, de forma que ahora son las

unidades de etileno las que pueden incorporarse como defectos isomorfos en los cristales del

PVAL”. El hecho de que cada unidad monómera pueda empaquetarse en la forma cristalina

de la otra parece provenir de la naturaleza de ambos homopolfmeros, pues presentan

estructuras planares en zig-zag 36 Para una composición intermedia, entre el 20 y el 60% de .

alcohol vinflico, se conoce ah~ra~*~~~ que ambas counidades cristalizan en un sistema

pseudohexagonal, a diferencia de lo que se interpretó en el pasado cuando para tales

contenidos de alcohol vinflico se supuso que el difractograma era una superposici6nz2 de los

del PE y PVAL, es decir, que los comonómeros cristalizaban separadamente.

1.7.1 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Los estudios de rayos X a ángulos altos (WAXS) se han realizado a temperatura

ambiente en un difractómetro Philips. Los difractogramas se registraron en un intervalo de

28 entre 3” y 40°, utilizando radiación CuKo filtrada a traves de Ni. Las medidas se

realizaron sobre láminas cuadradas de aproximadamente 2 cm de lado, cortadas de las

pelfculas de las diversas muestras, para ambos tratamientos tkrmicos. La adquisición tiene

lugar por reflexión, y el error estimado en 28 es de rtO.2 grados.

Los estudios de difracción a ángulos bajos se llevaron a cabo utilizando radiación

sincrotrón en el Laboratorio Daresbury (estación 8.2) del Reino Unido. Se utilizaron dos

cAR.AcTE.Qu4CI~N DB Lo.9 coPoLíMeeos 35

distancias detector-muestra distintas: 3.2 m y 1.6 m, las cuales permiten acceder a un

intervalo de espaciados comprendido entre 26 y 600 A en el primer caso y entre 15 y 350A

en el segundo. La calibración de los espaciados se realizó con una muestra de colágeno de

cola de rata (L = 670 A). El error estimado de estas medidas es de f 5 A.

8.5 t

WA tvpe

FSg. 1.12 Variación del espaciado de la red con la composición del copol&nero28.

36 c7AR,,-CrdN DB LOS COpOL/ME.WS

1.7.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.7.2.1 Difracción de rayos X a Br@os altos (WAXS)

1.7.2.1.1 Copolimeros totalmente hidrolizados

Las Figs. 1.13 y 1.14 muestran los difractogramas de los homopolfmeros, PE y

PVAL, cristalizando el primero en una red ortorrómbica y el segundo en una monoclfnica,

como se ha expuesto con anterioridad. Los espaciados correspondientes se recogen en las

Tablas 1.7 y 1.8. No se observa variación significativa en los diagramas del PE para ambos

tratamientos, Q y S, circunstancia que no es semejante en el PVAL, donde para la muestra

S se obtienen difracciones más estrechas, con un mejor grado de resolución de las reflexiones

consecuencia de la mejora sufrida por la fase cristalina al habérsele permitido un mejor

desarrollo.

Los copolfmeros exhiben un comportamiento caracterfstico. Se ha comentado

anteriormente que este. tipo de copolfmeros cc~ristalixa en todo el intervalo de composición

y que dependiendo de 6sta lo hacen en el sistema ortorrómbico, monoclfnico o

pseudohexagonal. Las Figs. 1.15 y 1.16 (VAE- presenta difractogramas semejantes a los

VAE-1) demuestran, sin embargo, que la situación no es tan simple. Si se comparan los

difractogramas de PVAL-S y VAE-1-S se. observa que ambas muestras poseen el mismo

sistema cristalino -monoclfnico- aunque la red de VAE-1-S es& un poco distorsionada por

la inclusión de las unidades de etileno como defectos”. Mientras que las diferencias

existentes entre PVAL-Q y PVAL-S eran las lógicas debido a un aumento de tamaño y a un

perfeccionamiento de los cristahtos como consecuencia del proceso de cristalización, no

sucede asf entre VAE-1-Q y VAE-1-S (ver Fig. 1.15) cuyos difractogramas son totalmente

diferentes. En este caso se ha producido una variación en la red cristalina del copolfmero,

es decir cada historia térmica provoca la cristalización en un sistema cristalino concreto:

monoclfnico -como el PVAL- para la muestra S y pseudohexagonal para la muestra Q (los

valores hallados para los espaciados coinciden perfectamente con los dados por la Fig. 1.12).

No se tiene referencia de tal circunstancia en el pasado, pues aunque se analizó el efecto del

tiempo de templado mediante medidas de rayos X39, no se apreció un cambio de sistema

I

b)

,/- -: : 3,

4 *-

:* ,’ I __-- :

______________--------- *- -------__________________

21 21

2e

Hg. 1.13 Difractogramas de PE: (a) tratamiento Q; (b) tratmiento S.

33 39

: ._I-) : ,’ :

4 *--

,%__-4-I ‘\

,______-- ----- ---__ ------------___________

3 15 21

2e

27 33 39

Fig. 1.14 Difactogramas de PVAL.: (a) tratamiento Q; (b) tratamiento S

38

Tabla 1.7

hgulos de difracción y espaciados correspondientes al PE

29 (‘9

21.4

23.8

PE-S

d (4 28 0

4.14 21.4

3.73 23.8

PE-Q

d (AI

4.14

3.73

Tabla 1.8

hgulos de difracción y espaciados correspondientes al PVAL

PVAL-s PVAL-Q

20 (9

ll.3

16.1

d (4

7.82

5.50

19.3 4.59

20.0 4.43

22.7 3.91

27.5 3.24

28.6 3.12

32.6 2.74

34.7 2.58

L.33 (9 d (4

ll.4 7.75

16.2 5.47

19.5 4.55

20.0 4.43

22.8 3.90

32.4 2.76

cristalino en el material enfriado rápidamente ~610 un menor grado de resolución de las

reflexiones. Lo hasta ahora expuesto indica que, para los copolimeros con contenidos

superiores al 60% de alcohol vinflico, los resultados de VAE-1-S y VAE-2-S concuerdan con

la generalización previa22~28~3g formando cristalitos monoclfnicos amIlogos a los del PVAL.

En cambio, los resultados hallados para VAE-1-Q y VAS2-Q muestran que dicha

generalización no tomó en consideración la historia térmica, ya que el subenfriamiento r¿pido

provoca no ~510 una disminución del tamaño y una menor perfección de los cristalitos, sino

tambi6n la formación de dos redes cristalinas diferentes para un mismo copolimero.

El copolimero VAE- se encuentra en el límite de composiciones que forman

cristalitos monoclínicos como el PVAL o cristalitos pseudohexagonales. Para ambas historias

t&micas (a diferencia de VAE- y VAE-2) origina cristalitos pseudohexagonales. En la Fig.

1.16 se visualiza una menor resolución de las reflexiones para el tratamiento Q, tal y como

sucede en el PVAL. Las Tablas 1.9 y 1.10 recogen los valores de los espaciados de VAE-

y VAE- para ambos tratamientos tkrmicos.

1.7.2.1.2 Copolheros con grupos acetato residuales

Los grupos acetato, a consecuencia de su mayor tamaño, suponen un impedimento a

la formación de los cristalitos. Como el contenido de tales grupos es muy pequeño, los

terpolfmeros analizados son cristalinos (como se señal6 en las propiedades t&micas), aunque

la red se va a perturbar ligeramente por su presencia, y poseen la misma caracterfstica de los

copolimeros VAE- y VAE-2, es decir, muestran diferente ordenación tridimensional con la

historia tkrmica. Este hecho es 16gico pues en estos terpolfmeros el contenido de alcohol

vinflico es del mismo orden del presentado por VAE-2. Es destacable la menor resoluci6n

en las reflexiones a medida que aumenta el contenido en acetato, como puede observarse en

la Figs. 1.17 y 1.18.

’ \ I

I ‘/\ / \

a) .‘\---’ / \

‘- ----- ---_ ------_

b)

‘1 ‘1 ‘1 ‘1 ‘1 ’ l ’ I ’ I

2e Fig. 1.15 Difactogramas de VAE-1: (a) tratamiento Q; (b) tratamiento S

,’ ‘\

a) ,. ‘. ______-----* ______-----* .____--- _.--*’ --__

---------_______________ ---------_______________ I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

b)

3 9 15 21 21 33

20

pig. 1.16 Difactogramus de VAE-3: (a) tratamiento Q; (b) tratamiento S

Tabla 1.9

41

Ángulos de difracción y espaciados correspondientes al VAE-

VAE-1-s VAE-1-Q

28 (“) d (4 29 (“) d (4

ll.2 7.89

16.8 5.27

19.8 4.48

20.6 4.31

22.6 3.93

33.8 2.65

11.0 8.03

20.2 4.39

22.2 4.00

Tabla 1.10

hgulos de difracción y espaciados correspondientes al VAE-

VAE-3-S VAE-3-Q

29 (“1 d (4 29 (9 d (4

10.8 8.18 10.8 8.18

20.2 4.39 20.4 4.35

22.0 4.04

31.5 2.84

2r s :: :: :: :: : I

b) ; ; : : h : : : 8

8’ ‘7 8’ :

#’ : a) ‘-._

,____------ _e,a-* _____ -=* --__ --------- -_____________

Fig. 1.17 Difractogramas de VAEAc-1: (a) tratamiento Q; @) tratamiento s.

b)

: : 3’ :

#’ ‘. <’ ‘\

#’ %, .*’ ‘\

4 _*--____-- -- ‘. _____-------

---__ ----------____________

I I I I I I I I I I 0

3 9 15 21 21 33

28

Fig. 1.18 Difractogramas de VAEAc-2: (a) tratamiento Q; Cb) tratandento S.

39

1.7.2.1.3 Cristalinidad

La difracción de rayos X (WAXS) es una técnica que, además de aportar información

sobre la estructura cristalina del sistema, permite estimar el grado de cristalinidad de los

polfmeros. El método requiere, preferiblemente, disponer del material totalmente amorfo,

de manera que al evaluar la cristalinidad la forma de la contribución amorfa sea

perfectamente. conocida. Esto no es factible en todos los casos, y por ello es difícil de

establecer una evaluación real del halo amorfo.

En nuestro caso, todas las muestras son cristalinas para las dos historias tkmicas, de

manera que es imposible obtener copolimeros totalmente amorfos. Para el calculo de la

cristalinidad mediante la técnica de rayos X, se procedió a un ajuste de los diferentes picos

a lorentzianas40 como puede observarse en la Figura 1.19 y los valores hallados se recogen

en la Tabla 1. ll para los diferentes homopolfmeros y copolfmeros. (El error estimado en

estos valores es de * 5 unidades, proveniente fundamentalmente de la indefmición del halo

amorfo, que se manifiesta claramente al utilizar otro tipo de curvas, como por ejemplo un

producto gaussiana-lorentziana).

Los homopolímeros presentan valores similares, dentro del error experimental, para

ambas historias térmicas. En el caso de los copolímeros con tratamiento Q, se observa un

descenso gradual de la cristalinidad con el aumento del contenido de alcohol virúlico (Tabla

1. ll). En los copolfmeros VAE- y VAE- con tratamiento S, la composición no parece ser

un factor que altere la cristalinidad del sistema, permaneciendo ésta prácticamente constante,

circunstancia que se repite para los copolfmeros VAEAc-1-S y VAEAc-2-S.

Tabla 1.11

Cristalinidades estimadas a partir de rayos X y entalpfas de fusión de los diferentes

homopolfmeros y copolímeros

Muestra l-h (%) AH, (Jk)

PVAL-Q 48 90

PVAL-S 47 . . . . . . . . . . . . . . . ..-.....-....- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .._................ . . .._._ _______._______

VAE-1-Q 43 86

VAE-1-s 49 86

VAE-2-Q 39 95

VAE-2-S 45 90

VAE-3-Q 37 80

vffi-3-s 45 82

LDPE-Q 47 99

LDPE-S 44 102 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . <<........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..,.,....,..,..

VAEAc-1-Q 44 73

VAEAc-1-S 45 75

VAEAc-2-Q 36 51

VAEAc-2-S 44 54

I I I I I I I I I I I

3 9 15 21 27 33

28

Fig. 1.19 Ajuste a lorenkim de los difractogramas de: a) PVAL-S, b) Vffi-3-S y c) PE-S.

1.7.2.2 Difracción de rayos X a Ángulos bqjos (SAXS)

El analisis mediante difracción a ángulos bajos nos da idea de la distribución de los

tamaños del cristal en las muestras, ya que proporciona valores de los largos espaciados. En

estos valores debe tenerse en cuenta que la componente no cristalina también esta incluida

y éste puede ser el motivo por el que no se observen diferencias claras en la distribución total

de los espaciados (Tabla 1.12 y Figura 1.20). Así pues, encontramos valores iguales dentro

del error experimental en los largos espaciados de los copolimeros con la misma historia

tkmicazg, mientras que si se observan diferencias en las curvas de DSC entre los

copolímeros VAE- 1, VAE- y VAE-3, como se explico anteriormente en este capítulo de la

Memoria. Un analisis de las curvas de la Fig. 1.20 parece indicar, sin embargo, que la

muestra VAE-3-Q presenta un hombro mas acusado en la zona de tamaños mas pequeños.

Tabla 1.12

Largos espaciados para los copolímeros VAE con ambas historias térmicas.

Muestra L N-4

VAE-1-Q 13.3

VAE-1-S 14.3

VAE-2-Q 13.9

VAE-2-S 15.0 .___._,.,................................................................................. .

VAE-3-Q 12.7

VAE-3-S 15.2

En cambio, los resultados de la Tabla 1.12 ponen de manifiesto que en las muestras

cristalizadas lentamente los cristalitos parecen presentar mayor tamaño que en aquellas donde

el subenfriamiento es mpido desde el estado fundido.

- VAJ%1-Q

- VAEl-s

-e VAE-2-Q

- VAE-2-s -c VAFh3-Q - vAE3-s

0.00 0.04 0.08 0.12 0.16

s (Id)

Hg. 1.20 Difactogramas de SAXS (con la corrección de Loretuz) de los copolfmeros VAE con ambos tratamientos t&micos.

BIBLIOGRAFh

BIBLTOGRAFL( 51

1 .-

2 .-

3.-

4 .-

5 .-

6.-

7 .-

8 .-

9 .-

lO.-

ll.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

22.- K.H. Illers; Eur. Polym. J. Supplement, 1969, 133 (1969)

23.- N. Okui, T. Kawai; Mukromol. Chem. 154, 161 (1972)

24.- C. D. Han, Y-J. Ma, S.G. Chu; J. Appl. Polym. Sci. 32, 5597 (1986)

25.- C. Fonseca; Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid (1989)

26.- 1.0. Salyer, A. S. Kenyon; J. Pofym. Sci., Purt A-I, 9, 3083 (1971)

27.- C.W.Bunn, H.S. Peiser; Nuture, 159, 161 (1947)

28~ K. Nakamae, M. Kameyama, T. Matsumoto; Polym. Erg. Sci. 19, 572 (1979)

D. Bodiiy, B. Wunderlich; J. Polym. Sci., Part A-2, 4, 25 (1966)

Y. Mori, H. Sumi, T. Hirabayashi, Y. Inai, K. Yokota; Macromolecules, 27, 1051

(1994)

T.C. Chung; Polymer, 32, 1336 (1991)

S. Ramakrishnan; Macromolecules, 24, 3753 (1991)

H. Ketels, J. Beulen, G. van der Velden; Mucromolecuks, 21, 2032 (1988)

M.D. Bruch; Mucromolecules, 21, 2707 (1988)

T.K. Wu; J. Polym. Sci., Polym. Phys. LU 14, 343 (1976)

T. Wagner, K. Schlothauer, H. Scheneider; Plaste Kuutsch. ll, 637 (1982)

M.F. Grenier-Loustalot; Eur. Polym. J. 21, 361 (1985)

A.S. Dunn; in “Polyvinyl Alcohol-Developments”, Ch. 10, C.A. Finch, Ed., John

Wiley and Sons, London (1992)

L. Mandelkem; Farad. Dis. Chem. Soc. 68, 310 (1979)

D.J. Plazek; J. PoZym. Sci., Polym. Phys. Ed. 20, 1533 (1982)

P.J. Flory; J. Chem. Phys. 10, 51 (1942)

L.A. Wood, V. Bekktxlahl; J. Appl. Phys. 17, 362 (1946)

R. Chiang, P.J. Flory; J. Am. Chem. Soc. 83, 2857 (1961)

L.A. Wood; Rubber Chem. Technol. 36, 103 (1963)

J.G. Fatou, L. Mandelkem; J. Phys. Chem. 69, 417 (1965)

L. Mandelkcm; “Crystdization of Polymers”, Mc Graw-Hiil, New York (1964)

R.W. Lenz, S. Go; J. Polym. Sci., Polym. Chem. Ed. ll, 2927 (1973)

R.M.Jr. Schulken, R.E. Boy, R.H. Cox; J. Polym. Sci. Part C, 6, 17 (1964)

R.N. Mohn, D.R. Paul, J.W. Barlow, C.A. Cruz; J. Appl. Polym. Sci. 23, 575

(1979)

52 BIBUOG~

29.-

30.-

31.-

32.-

33.-

34.-

35.-

36.:

37.-

38.-

39.-

40.-

C. Fonseca, J.M. Pereña, R. Benavente, M.L. Cerrada, A. Bello, E. Pérez; Pdymer,

36, 1887 (1995)

K. Kimura, T. Shigemura, S. Yuasa; J. Appl. Polym. Sci. 29, 3161 (1984)

D.R. Burfield, N. Kashiwa; Makromol. Chem. 186, 2657 (1985)

F.M. Mirabella, A. Ford; J. Polym. Sci., Polym. Phys. LU. 25, 777 (1987)

H. Hosoda; Polym. J. 20, 383 (1988)

E. Perez, R. Benavente, A. Bello, J.M. Pereña, C. Aguilar, M.C. Martfnez; Polym.

Eng. Sci. 31, 1189 (1991)

R. Benavente, J.M. Pereña, A. Bello, E. Pérez, C. Aguilar, M.C. Mardnez; J.

Murer. Sci. 25, 4162 (1990)

T. Okaya, K. Ikari; in “Polyvinyl Alcohol-Developments”, Ch. 8, C.A. Finch, Ed.,

John Wiley and Sons, London (1992)

R. K. Tubbs, T. K. Wu; in “Polyvinyl Alcohol-Propem’es ami Applicabons”, Ch. 10,

C.A. Finch, Ed., John Wiley and Sons, London (1973)

K. Fujii, S. Imoto, J. Ukida, M. Matsumoto; J. PoZym. Sci; Part B, 1, 497 (1963)

A. Apicella, H.B. Hopfenberg, S. Picarolo; Polym. Eng. Sci. 22, 382 (1982)

N.S. Murthy, H. Minor; Polymer, 31, 996 (1990)

2

PROPIEDADES MECÁNICAS

2.1 INTRODUCCIÓN

Los polimeros se caracterixan por su elevado y heterogkneo peso molecular, por la

posibilidad de adoptar, como consecuencia de lo anterior, un número muy elevado de

conformaciones moleculares en el espacio, y por la existencia de importantes fuerzas

intermoleculares, factores que condicionan su peculiar, y a la vez versátil, comportamiento

mecAruco, que es uno de los aspectos mas relevantes cuando se trata de utilizar los polimeros

en aplicaciones practicas.

Las macromol&ulas presentan propiedades diferentes de las de los sistemas viscosos

(en los cuales la velocidad de deformación es proporcional a la fuerza aplicada y todo el

trabajo sobre el sistema se disipa en forma de calor) y de los sistemas elásticos (en los cuales

la deformación es proporcional a la fuerza aplicada y el trabajo es almacenado como energía

potencial). Por el contrario, la naturaleza viscoelástica de los polimeros hace que al

someterlos a un campo de fuerzas externo, su respuesta (una deformación) no se efectúe

instantaneamente. El cese del campo de fuerzas pone de manifiesto la tendencia de las

macromoléculas a regresar al estado inicial, por lo que parte de la deformación se recupera,

y, por ello, se denomina deformación elzlstica. Esta constituida por dos contribuciones: una

de tipo entrópico, originada por el aumento de orden, que en la mayorfa de los casos es

dominante, y otra de tipo hookeano, que tiene un valor muy pequeño y esta causada por la

deformación de los ángulos y longitudes de enlace. Otra parte de la deformación no es

recuperable, viene originada por el desplazamiento del centro de gravedad de una

macromol6cula con respecto al de las vecinas y se denomina deformación viscosa.

En la deformaci6n macroscópica de los polimeros se conjugan las contribuciones

el&sticas y viscosas, dependiendo de las escalas de tiempo y temperatura. Por tanto, las

propiedades mecánicas de los polfmeros dependen fuertemente de su composición y

estructura, asf como del tiempo, velocidad de aplicación de las fuerzas y de la temperatura.

Los procesos de deformación de los polfmeros llevan implfcitas variaciones

sustanciales de su estructura y, por consiguiente, de sus propiedades, pues provocan la

orientación de las cadenas macromoleculares (Capitulo 4 de esta Tesis); por ello constituyen,

junto con la sfntesis de nuevos polfmeros, la copolimerización, o los procesos de mezclado,

una vfa de obtención de materiales con aho interés a la vez cientffico y tecnológico. Dado

el intert5.s industrial de los copolimeros VAE y considerando que no existe en la literatura

ningún estudio exhaustivo de las propiedades mecanicas de estos copolfmeros (con contenido

mayoritario en alcohol vinflico), en el presente Capitulo se procede al estudio de sus

propiedades mecanicas mediante deformaci6n uniaxial, analizándose la influencia de la

composición de los copolimeros, de su grado de hidr6lisis, del tratamiento tkmico y de las

condiciones de la deformación.

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Numerosos factores estructurales, junto con la composición qufmica, son responsables

del peculiar comportamiento -mec&ico de los polimeros’:

- peso molecular

- entrecruzamiento y ramificación

- cristalinidad y morfologfa cristalina

- copolimerización

- plastificación

- orientación molecular

- cargas

- mezclas

- separación de fases y orientación en bloques

En relación con los factores estructurales y moleculares mencionados, en la

determinaci6n del comportamiento mec&ico son importantes las siguientes variables

externas:

- temperatura e historia tkmica

- tiempo, frecuencia, o velocidad de deformación

- presión

- amplitudes del esfuerzo y de la deformación

- tipo de deformación

- entorno ambiental /

Se ha desarrollado una amplia variedad de ensayos mecánicos, muchos de los cuales

estAn normalizados2. El objetivo de tal normalización es proporcionar simplicidad y

uniformidad a los ensayos, por lo cual no siempre se logra con ellos la información básica

o especifica requerida para un estudio concreto. Los ensayos mecánicos más empleados, junto

con el parametro o propiedad que miden y su campo principal de aplicación, son:

- fluencia: Deformación experimentada por un material sometido durante un periodo

de tiempo a un esfuerzo o carga constante. Son ensayos muy útiles para el diseño

de piezas de material polímero.

- relajaci6n de esfuerzo: Esfuerzo o carga requeridola para mantener constante una

deformación previa del material. Son experimentos muy valiosos para el

entendimiento teórico de las propiedades mecAnicas de los polfmeros.

- esfuerzo-deformaci6n: Esfuerzo necesario para deformar la muestra a una

velocidad constante. Usados para la determinación de parámetros ingenieriles de

los materiales polímeros.

- mccanodinámicos: Respuesta de un material a un esfuerzo (o deformación)

sinusoidal u otro tipo de solicitación periódica. Permiten estudiar los movimientos

moleculares y el comportamiento viscoclástico de los polímeros.

- impacto: Resistencia a la rotura bajo condiciones especificas, al golpear el material

a alta velocidad. Este tipo de ensayo proporciona información sobre la’tenacidad

del polfmero. Los ensayos esfuerzo-deformación a alta velocidad pueden

considerarse un tipo especial de ensayos de impactose4.

Los ensayos esfuerzo-deformación son los más comúnmente utilizados, aunque a veces

la interpretación tecnológica de los resultados sea difícil debido a las posibles fluctuaciones

del esfuerzo5 originadas por defectos en el material y tambi6n a la posible concurrencia de

diferentes procesos durante la deformación, tales como la reestructuraci6n de las entidades

cristalinas en polimeros semicristalinos, y la reorientación de los segmentos de cadena en

polfmeros amorfos, como se detallara en el Capitulo 4.

Los ensayos esfuerzo-deformación proporcionan información sobre tres propiedades

mecánicas básicas -rigidez, resistencia a la tracci6n y tenacidad- de gran utilidad en la

mayorfa de las aplicaciones de los polimeros. La primera de estas propiedades representa6

la resistencia del material a la deformación cuando se aplican fuerzas externas y evidencia

el comportamiento elastico de la macromol6cula en la región de bajas deformaciones.

Además, resulta más fácil relacionarla con la estructura molecular que cualquier otra

propiedad mecánica; de ahf su gran importancia en los diseños ingenieriles. Una medida de

la rigidez es el módulo ehistico o módulo de Young, E, el cual se define como la relación

entre el esfuerzo aplicado, o, y la deformación resultante, E, es decir:

P.11

La ecuación [2. l] es valida para pequeñas deformaciones, inferiores al 1% , incluidas dentro

del denominado límite elástico o proporcional. Es de destacar que, incluso a estas pequeñas

deformaciones, el módulo de Young aumenta al hacerlo la velocidad de deformación, hecho

que indica que E no esta únicamente determinado por la energía elástica de la deformación

de &tgulos, longitudes de enlace y distancias intermoleculares, sino que tambi6n implica

desplazamientos dependientes del tiempo de átomos y pequeños grupos de atomos’. Dada la

dependencia del módulo de Young con la velocidad de deformación, para propósitos pr&cticos

este valor se obtiene con velocidades de deformación bajas, utilizadas normalmente en los

instrumentos de ensayo del laboratorio.

La resistencia a la tracción es el esfuerzo máximo que un material puede soportar

antes de romper. El efecto de la velocidad de deformación sobre esta propiedad es mucho

más acusado que sobre la rigidez.

La tenacidad representa el trabajo requerido para romper un material. Esta propiedad

puede definirse de varias formas, una de las cuales es considerarla como el area bajo la curva

esfuerzodeformación’. De este modo, la tenacidad es una indicación de la energía que puede

absorber un material antes de romper.

La mayorfa de las curvas esfuerzo-deformación estan referidas a esfuerzos nominales

0 ingenieriles, a,, es decir, obtenidos por cociente entre la fuerza aplicada y la sección

inicial de la probeta, y no a esfuerzos verdaderos, uv, que son los calculados a partir de la

sección instantánea de la probeta. La dificultad experimental que supone el conocimiento de

la sección en cada instante ha conducido al desarrollo de diversos métodos que proporcionan

las curvas esfuerzo-deformación verdaderas - . * l3 Pero para la mayoría de los propósitos

prilcticos es satisfactorio y suficiente el conocimiento de las curvas esfuerxo-deformación

nominales.

Los polimeros manifiestan diversos comportamientos esfuerzo-deformación cuando

varian la temperatura o la velocidad de deformación, debido a su naturaleza viscoe&tica.

La Fig. 2.1 muestra los distintos comportamientos en función de la temperanka, a una

velocidad de deformación constante. A temperaturas bajas el esfuerzo aumenta linealmente

al aumentar la deformación hasta el punto de rotura, que ocurre a bajas deformaciones

(- lo%), donde el polímero rompe de una manera frágil (curva 1). Al elevar la temperatura

(curva 2) se observa un punto de fluencia y el esfuerzo cae antes de la rotura, a veces con

aparición de un estrechamiento o cuello; este es un comportamiento de rotura dúctil, aunque

todavfa se alcanzan deformaciones pequeñas (20-30%). A temperaturas más altas (curva 3),

siempre que se verifiquen ciertas condiciones, tiene lugar la propagación del cuello, dando

lugar al proceso de estirado en frfo y el endurecimiento por deformación. En este caso las

extensiones son generalmente grandes, hasta 1000%. A temperaturas aún más elevadas

(curvas 4 y 5), se observa una deformación progresivamente homogénea, de modo que el

polimero se comporta como un elastómero y el esfuerzo aumenta de forma sigmoidal con la

deformación hasta el punto de rotura, alcanzkrdose en éste deformaciones muy altas

(> 1000%). Este comportamiento tiene lugar por encima de la temperatura de transición

vitrea en los polimeros amorfos y los esfuerzos desarrollados son muy bajos. Finalmente, a

temperaturas superiores en las que el polfmero es extremadamente blando, el valor de la

T, < TZ < T3 < T, < T,

Fig. 2.1 Curvas esfienodefbnnaci6n de materiales polfmeros a diferentes temperataras: Comportamientosfrdgil (cama I), dúcril (curvas 2 y 3) y elast6mero (cuwa 5). Definiciones del punto de fluencia (enarcados con flechas): esfuerzo mkimo (curvas 2 y 3) y m&odo de las tangentes (curva 4).

deformación a rotura pude, de nuevo, disminuir’4.

Así pues, las propiedades esfuerzo-deformación muestran cambios importantes en la

zona de temperaturas próximas a la transición vitrea. Por ello, la T, debe ser considerada la

caracterfstica más importante de un material con respecto a sus propiedades mecánicas, sobre

todo en los polfmeros amorfos. En los semicristalinos, el grado de cristalinidad y la

morfologfa cristalina tienen también efectos pronunciados sobre su comportamiento mecánico,

y puesto que ambos factores pueden variar ampliamente, tambikn lo ha& las propiedades

mec&icas. En concreto, 16s ensayos esfuerzo-deformación resultan afectados por la

cristalmidad.

Uno de los procesos de deformaci6n en fase s6lida más empleado es el estirado tin

frfo, durante el cual se produce una orientación molecular uniaxial, beneficiosa a veces para

el producto acabado, puesto que conduce a un aumento de la tenacidad y de la resistencia a

la tracción respecto del material original no orientado. El comportamiento caracterfstico de

estrechamiento y estirado en frfo se muestra en la curva 3 de la Fig. 2.1. En los estadios

iniciales, la deformación de la muestra tiene lugar de modo homogéneo y la curva

convencional esfuerzo-deformación manifiesta un incremento regular del esfuerzo al aumentar

la deformación. En el máximo de la curva, la sección transversal de la muestra se reduce,

es decir, se forma un cuello de tal modo que un aumento posterior del alargamiento conduce

a una cafda en el esfuerzo. La continuación de la deformación se debe a la propagación del

cuello a lo largo de la muestra. En estos casos la deformación pl&stica se concentra, entera

o principalmente, en una pequeña región de la muestra, dependiendo la naturalexa de esta

deformación de la geometrfa de la muestra y de la naturalera de los esfuerzos aplicados.

El origen de la caída del esfuerzo nominal en la curva esfuerzo-deformación ha sido

tema de controversia, pues a veces sc ha atribuido a un calentamiento adiabático y otras a

una reducción geomkrica de la sección transversal al formarse el cuellos. Esta cafda puede

observarse incluso en el esfuerzo verdadero, aunque en un principio no se reconocfa esta

posibilidad y se consideraba que aquel aumentaba siempre, aunque de forma menos regular,

al aumentar la deformaci6n”.

La generación de calor durante los procesos de estirado es conocida desde hace

tiempot6. Este calentamiento hizo sugerir que el aumento local de la temperatura causaba la

formación del cuello y su propagación, como consecuencia de un reblandecimiento por

deformación, reflejado en la consiguiente cafda del esfuerzo1s~‘7S1s. La estabilidad del proceso

de estirado se atribuyó a la del proceso adiabático de transferencia de calor a trav& del

cuello durante la extensión. El aumento de temperatura no es cuestionable ya que se ha

comprobado mediante medidas directas de la temperatura usando termopares18*‘9, cristales

organices coloreados (con puntos de fusión en el intervalo de temperatura de inter@‘),

sensores fluorescenteszo, estudios calorim&ricos21~zz y, más recientemente, cámaras

infrarrojas23. El calentamiento observado a bajas velocidades de deformaci6nm fue de unos

10’32. Posteriormente se demostró que la formación de cuello puede tener lugar bajo

condiciones cuasi-estáticas si la velocidad de deformación es suficientemente bajaXpz.

La explicación del calentamiento adiabático se estableció, al menos en parte, porque

no se consideró el proceso de flujo independientemente del de estirado. Un anAlisis del

poli(tereftalato de etileno) estirado en frfossz7 mostró que el proceso de estirado esti afectado

por la generación adiabática de calor a velccidades de deformación superiores a 0.1 min-‘,

pero no asf el proceso de flujo. Si la deformaci6n se realiza a baja velocidad el calor

generado se difunde lejos del cuello, hacia la zona no estirada de la muestra, lo

suficientemente mpido como para evitar el incremento de la temperatura, aunque provoca la

disminuci6n del esfuerzo de flujo y de la fuerza n ecesatia para propagar el cuello. En estas

condiciones de baja velocidad de estirado la cafda del esfuerzo en la curva esfuerzo-

deformación se justifica mediante consideraciones geom6tricasy, al no compensarse la

disminución de la sección transversal con un grado adecuado de endurecimiento por

deformación. Este último efecto proviene generalmente de la orientación molecular, la cual

incrementa el módulo y la resistencia a la tracción. Sin embargo, el endurecimiento de

polimeros semicristalinos puede proceder parcialmente de la recristalización inducida por

deformaci6n’.

Aunque el aumento de la velocidad de estirado produce un incremento del módulo de

Young, para velocidades elevadas (generalmente superiores a lo-cm miti’) el módulo

disminuye en lugar de aumentar. Esta disminución se suele atribuir al calentamiento

adiabatico comentado anteriormente, que se considera significativo incluso para velocidades

de estirado relativamente bajas, de 1 cm mm’. Otros autores2*, sin embargo, consideran que

la disminución del módulo de Young y del esfuerzo en el punto de flujo a velocidades de

estirado elevadas no tienen como único motivo el calentamiento local de la zona del cuello.

Estos autores estudiaron el estirado de polipropileno a velocidades comprendidas entre 0.5

y 100 cm miti’ y compararon los resultados del estirado habitual (mordazas al aire) con los

obtenidos cuando las mordazas estaban sumergidas en una corriente de agua, que aumentaba

70 veces el coeficiente de transferencia de calor y por tanto evitaba el calentamiento local

en el cuello de la probeta. En ambos casos, los resultados para el módulo de Young y el

esfuerzo en el punto de flujo fueron similares, aun para la mayor velocidad de estirado

(100 cm min-‘). Sin embargo, el esfuerzo de deformación, definido como el necesario para

transmitir el cuello formado y mantener la deformación (zona de esfuerzo aproximadamente

constante en la curva esfuerzodeformaci6n), si era diferente para los dos procesos de

estirado, ya que mientras para las mordazas al aire presentaba un pequeño máximo para

1 cm miñt de velocidad de estirado y luego aumentaba ligeramente a partir de un mfnimo

a 10 cm miti’, en el caso de las mordazas sumergidas en corriente de agua el aumento de

esfuerzo de deformación era constante. Liu y Harrisonz8 explican estos ;resuhados

manteniendo que en el caso del polipropileno y para velocidades de estirado inferiores a

10 cm miñ’ el estadio inicial de formación del cuello es prkticamente un proceso isotermo

y ocurre por desliiento entre cadenas, mientras que para velocidades superiores a 10 cm

min-’ el cuello se forma a través de la propagación de microvacfos e imperfecciones de la

probeta, por lo cual los valores del módulo de Young y del esfuerzo en el punto de flujo

disminuyen, en lugar de aumentar, para estirados realizados a velocidades superiores a dicha

velocidad critica. Estos resultados confirmaban otras investigaciones previas, como la

constancia de temperatura durante el proceso de formación de cuello, encontrada mediante

el uso de radiación infrarroja*‘, o la disminución del módulo de Young y del esfuerzo en el

punto de flujo para velocidades de estirado superiores a 5 cm miñ’, en los’ casos del

poli(tereftalato de etileno) y del polietileno de alta densidadz8, resultados que hacen sostener

a estos autores la existencia de una velocidad de deformación critica, diferente,para cada

polfmero, a partir de la cual disminuyen el módulo y el esfuerzo de flujo.

El punto de la curva en que se mide el esfuerzo en el punto de flujo es otro aspecto

conflictivo de los diagramas esfuerzo-deformación. Una definición sencilla es considerarlo

como el esfuerzo mfnimo para el que se produce una deformaci6n permanente?! Se puede

presentar como un m&ximo bien definido (Curvas 2 y 3, Fig. 2. l), en cuyo caso se puede

considerar como el esfuerzo máximo observado30, o bien puede ser una región de curvatura

pronunciada que se aproxima a pendiente cero (tangente horizontal) en la curva esfuerzo-

deformación (Curva 4, Fig. 2. l), requiriéndose una extrapolación para calcularlo30.

En polimeros, a diferencia de lo que ocurre en muchos metales, s6lo se habla

observado un único máximo en la curva esfuerzo-deformación y en él se combinaban el

efecto de los cambios geométricos y la cafda del esfuerzo 31S32. Pero resultados experimentales

posteriores han mostrado la existencia en el polietileno de dos puntos de flujo33-3s. El

fen6meno del doble punto de flujo sugiere dos procesos actuando parale1amente3’. Fl primero

de ellos (a bajas deformaciones), parece estar asociado a un reblandecimiento por

deformación intrínseco, es parcial o totalmente recuperable y esta favorecido a bajas

temperaturas y altas velocidades de estirado. El segundo sc origina como consecuencia de

la formación del cuello, es irrecuperable y sc halla favorecido a elevadas temperaturas y

152 PROPIEDADES MECANODINÁMICAS

3.4.4 COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO DE LOS COPOLIMEROS CON

DIFERENTE CONTENIDO DE GRUPOS ACETATO RESIDUALES

Los copoilmeros analizados en este apartadopresentan, al igual que VAE-2

(copolímerode composiciónanálogaen alcoholvinflico), dosclarasrelajaciones,a y fi, en

orden decrecientede temperatura.El origen de ambasrelajacioneses similar al de las

relajacionesdeVAE-2, presentandoahoraunaseriede característicasespecíficas,detalladas

a continuación.

3.4.4.1Relajación a

La relajacióna es la transición vítrea de los copolimerosy en la región en la que

tienelugarpuedeobservarseun descensoacusadodel módulode almacenamiento,comose

visualiza en las Figs. 3.9, 3.17 y 3.18. Ademásen dichas Figs. se observaque es la

relajaciónmás intensa.Susvaloresnuméricosse detallan en la Tabla 3.5. Tales valores

ponen en evidenciaque VAE-2 y VAEAc-1, para ambostratamientos,presentanuna

intensidad análoga, mientras que para el copolímero VAEAc-2 la intensidad es

considerablementesuperior.A pesarde queel contenidode gruposacetatoes muy pequeño

<inferior al 3%) la intensidaddela transiciónvítrea del sistemaessensiblea dichocontenido

residual,y puestoque la relajacióna estáasociadafundamentalmentea la faseamorfadel

sistema,éstaseve modificadapor la existenciade un mayor númerode gruposacetatoen

el copolímero, que como vimos anteriormente,se refleja en una disminución de la

cristalinidad. Además, su localización también se ve afectadapor los grupos acetato,

desplazándosea temperaturasinferioresal aumentarel contenidoresidualde aquéllos.

3.4.4.2Relajaciónfi

La procedenciade esta relajación para los copolimerosVAE se asociacon los

movimientosexistentesen la región interfacial y es extrapolablea estos copolimeroscon

pequeñocontenidode gruposacetato.De igual formaquesucedíaen VAE-2 (Fig.3.8),esta

relajación es sumamenteancha para VAEAc-1 y VAEAc-2, independientementedel

tratamientotérmico impuesto.La localizaciónde estarelajaciónessemejanteparaVAE-2

o‘o

4>—

Soe.

So

ca

‘o—

o4>

O

~I

4>1-

04>.,cao

4>4>

‘-e‘-e

4>4>

‘a4>‘-e

0‘o

un“4>

en.04>‘-e

04>

4>0

‘a‘-e4>E

‘44>

‘ooe

.Nen

5Ob

‘o~0¿

.~0o>

—‘a

u-~

4>d

E-

e.E‘ooE-

Ao42.

—e.

00

QN

u.’

o900

u.>0

2.

0<Nl

tu

Oo‘4

-0y

O9

u.>en

e.

e.

00

——

——

00

en—

dó0

0

oou.’0

’u.’

otoooyrne-”

ooA

ootAVb

ou-’e”Oe”e

.

te”ento¿

Au-’C

N

CN

O~4.>

de.

0N00

e”d

AA

oo

r-0

0

e.

e.

enn

0”

t—

00

e’><Nl

OO

e.

e.

oc—

enen

el

e.>‘—

.-,

u->u.’

enen

99

OO

u.’u.’

u.>—

tt

It.>O4

enen

r-r-

oo

9’?

el

e.>

>-

>.

Ou.>

00

ent

‘e.>

u->o

—ea

C4

N

00

00

OO

oo

OO

9’?

——

e.><>

.<<

<<

>

154 PROPIEDADES MRCANODINÁM1CAS

8000

6000

4000

2000

o

0.3

0.2

0.1

0.0

300

e.O 200

loo

o-150 150

1

-loo -50 0 50 100

Tt7’C)

flg. 3.17 VariacióndeE’, tan OyE” con la te~nperatura.a 3Hz,para VAEAc-1-SyVAEAc-1-Q.

PROPIEDADES MECANODINÁMZCAS155

o VAEAc-2-S

o VAEAc-2-Q

‘o o ,t,,,

oo o

oO

oCoo o

odo ~ o

oo

oo

->00 .50 0 50 dOO

oo Oo

o

oo

o VAEAc-2-So VAEAc-2-Q

o0 o

o

oO

oo

o ooo o

o

o VAEAc-2-So VAEAc-2-Q

‘o

o oO

ooO

~~o% ~ oo

o

o

oO

O

000

o 50 100

T(0C)

8000

6000o

1 4000

2000

o

0.3

0.2

¡01

0.0

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.0i

300

200

100

o

o

-150 -100 -50 150

hg. 3.18 VariacióndeE’, tan6yE”con dela temperatura,a 3Hz,paraVAEAc-2-SyVAEAc-2-Q.

PROPIEDADES MECANODINÁMICAS156

y VAEAc-1 y sucedea temperaturassensiblementemenorespara VAEAc-2, estando

facilitado el movimiento en esta región por los grupos acetatoexistentes,circunstancia

corroboradapor los menoresrequerimientosenergéticosnecesariospara llevarsea cabo,

comoapuntanlos valoresde lasenergíasde activaciónaparentesparaambostratamientos.

3.4.4.3Módulos de almacenamiento

Los resultadosde la Tabla 3.6 ponende manifiestoque los valoresmenoresde los

módulosde almacenamientose obtienenpara VAEAc-2, como era de esperardado su

contenidomás elevadode gruposacetato. Además,para dicho capolímeropresentauna

diferenciasustancialentrelos valoresobtenidosparaambostratamientostérmicos,siendoel

módulo de la muestra Q el más pequeño. VAEAc-2-S tiene unos módulos de

almacenamiento,parael intervalodetemperaturasestudiado,semejantesa VAE-2 y VAEAc-

1, y únicamentea80W sepuedeobservarquelos gruposacetatopresentesen el copolímero

restanconsistenciamecánicaal material.De todo ello sededucequeun 3% de gruposacetato

afectaa los valoresde los módulosde almacenamientofundamentalmenteen el tratamiento

Q, puesla cristalizaciónrápidadesdeel fundidoconducea unamenorcristalinidad(como

evidenciaronlos resultadosderayosX y entalpíade fusión)y a unasmayoresimperfecciones

en la fasecristalina,queconllevanla disminuciónde los módulosde Young. En cambio,

para el tratamientoS el procesode cristalización lento hacequeel efecto de los grupos

acetatono seatan notable.

4>0

o

e.>

1%4>‘a

~o

o‘a

tO4>

—O~cao‘E

.0Itca

04>‘a

——o

~t

4>4>

eno0

4

4>—

1:

OOen

4>

‘aO

‘O4>

—ffi

4>4>

‘a—

o4>

u.’u.’

enNl

en\D

O(NlO0

0<Nl

Oe”OIt.>

¡LI

a:e-)

-iE4>O

u,

Ou.’

enen

u,

Ou.’

—o

’t-

o’

e--e--

OIt.>

u,

O

‘e)

Oen

00

QN

u,

e--

—en

ent

u,

O—

—u

,Q

N

e.O

u.’O

\Oe—

u,

\Oen

vn

u,

Oen

00

~ten

Ou

,en

te~

00

u,

t

O’?

e~<

4

>.

>

Oenu,

Ou

,en

enu

,1’-~

u,

en

u,

enu,

O9

’?<

49

Lo

enen

II>‘

>1

.

PROPIEDADES MECANODINÁMICAS158

3.4.5 INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS DE ESTIRADO SOBRE EL

COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO DE LOS COPOLIMEROS

TOTALMENTE HIDROLIZADOS

Los copolimerosVAE con contenidoelevadoen el primercomonómero,talescomo

los quesonobjetode análisisenestaMemoria,presentanunaspropiedadesexcelentescomo

barreraa la difusión de gasesy aromas,por lo cual son muy utilizadosparaembalajede

alimentosy fármacos.Generalmenteselesusaen laminadosmulticapa,en formadepelículas

delgadasquepresentanorientacióncomoconsecuenciade su procesode fabricación.De ahí

el interésdel estudiode estosmaterialesdespuésde haberlosestirado.En el Capitulo4 de

la presenteMemoria se desarrollaráel estudiode dicha orientaciónmediantemedidasde

birrefringencia,dicroísmoinfrarrojo y anisotropíamecánica,mientrasquea continuaciónse

realizael análisisde lasmuestrasutilizadasparael estudiode las propiedadesmecánicasque

han sidoestiradasa dos temperaturas:unainferior a la T8, 23W, y otra superior,800C, y

a lasdosvelocidadesdeestiradoempleadas0.5 y 10cmmin1. Estasvariables,temperatura

y velocidad de estirado, que afectan, como hemosvisto, a las propiedadesmecánicas,

tambiéntienen influenciaen el comportamientoviscoelásticode los copolímeros,puesel

procesode deformaciónuniaxial provocauna ordenaciónde las cadenasmacromoleculares

en la direcciónde la aplicacióndel esfuerzocausantede la deformación.Cabeseñalarque

las relacionesdeestirado(calculadas,comosecomentóen el CapItulo2, mediantela medida

de la distanciaen la probetaestiradaentreseñalesinicialmenteequidistantes(2 mm) en la

probetasin estirar) son del ordende 3 a la temperatura23W y del orden de 6 a 80W, es

decir, seobtieneun mayorgradode estiradode los copolímerosa la temperaturade 80W.

El estudiomecanodinánúcode las muestrasestiradasevidenciatresclaras relajaciones,a>,

a y fi, en ordendecrecientede temperaturas.Aparte,comoen casosanteriores,aparecela

relajación-y debidaalosgruposmetilénicosen las muestrasestiradasprocedentesdeVAE-3.

3.4.5.1Relajacióna’

Esterelajaciónseponede manifiestoen las muestrasestiradasa ambastemperaturas

y tieneel origen ya comentadoparalasmuestrasQ secadasavacio, y por tanto templadas,

si bien no seapreciabaen los copolimerosoriginales.

PROPIEDADES MECANODINÁMICAS 159

11

¡

It

20000

15000

10000

5000

o

0.15

0.10

0.05

0.00

600

400

200

o-150 150

de E’, tan 6 y E” con la temperatura,a 3 Hz, para VAE-¡-Q, VAE-2-Qyhg. 3.19 VariaciónVAE-3-Qestiradosa 0.5 cmmirO y 23~C.

-100 -50 0 50 100

TQC)

160 PROPIEDADES MECANODJNÁ MICAS

-íoo -50 0 50

flg. 3.20VAE-3-Sestiradosa 10 cmmlvi’ y 800C.

Variación de E’, tan 6 y E” con la temperatura,a 3 Hz, para VA.E-1-S.VAE-2-Sy

40000

32000

1124000

16000

8000

o

0.10

¡0.05

0.00

1200

e.It 800

400

o-150 xoo

TQC)

150

A900

u,-e,

<Nle

,oo~0e

,oe

l

<Nle

loo

~

Oe’>Co

o~e,u

,

It~

11

3

oA

o~88

AA

A

o~

8

00

e,

——

od

oo~

‘oe--

oo

oo

oo

1‘d

o~

oo

u,

00

00

e,

~u

,

It~O

a’,

~>1

>’

AA

oo

-1~-

e’><~.‘

—e--

o’00

r-it,

oo

—.<

~-

~-

E-

00~

——

—o

dd

0%00

‘0QN

‘oo

el

e,

‘4,0

0t

r~e—

oo

oo

oo

•.1u

,e—

e--o

o

AA

ou

,00

u,

u,

ne

,

—e

,

00

00

•‘a

•¿e,

oo

0~e--

at~

00

It.’(N

l

00

<Nle

,en

o-t

—u

,e--

e-.o

oo

oo

o

¡1;

cd

á

y~a

‘82

u,

ht~a

’,u

,en

e,

‘1•‘O

NO

It)O

O0

0NO

‘Oe

l—

OIt~

Ita

It.’~

>>

1

u,’

oonl

2s.l-It.’

o5jt

oe’>

nt

<a)

e,

00

0~

e’e

,—

oo

o

dd

o

It,

e,

o00a

¡

u,

or-

o

Ou

,O

el

NO

en

u,

o

al

oo

o0~e’>A

Ao

Au,

00

ee--o

‘oe,

o

9Co

o000~

e”o

‘aoa-

4>‘0

4>‘a

fo‘o

EO

4>

‘a

ji~-I

‘-Ea>

o

>1

e.

en‘a

~a->

c‘a

sg

.>4>

0

itE-

oE‘0Uo

n

o00

u,

de’>

oo

0’

e,

a’,

oo

e,

u,

a,,~

>-

>

u,

~2

~‘—

~8

~2

~~

u,

—y,

u,

‘ae

le

,oc

~.>

el

oc~

el

0%o

’e’>

-4e

le

,

u,

u,

u,

Oel

e--

u,

u,

It,u

,O

u,

0’

u,

QN

NONO

QN

e—QN

e,

u,

Ou

,e

,u

,e--

e,

u,

u,

—e

le

,

Ou

,O

It,QN

It~O

:

aa

>>

u,

u,

¡‘o

e--u

,oc

u,

e--t

e,

OIt

O00

el

e’>u

,.

u,

Oa

QN

u,

It,QN2

00

e-e

le--

—5

—e

le

l

Oa.>

u.’

y,

o

>a->

u,

Co

e--

It.’

‘oes

‘aOes

—‘ou,

‘O

‘14aa

ne>

4>

oO

1CO

oo

U’

E-a

>IIffi~o

——

o

<>

0

Co

00

‘a—

‘o_

ffi‘mffi

u,

u,

Ooc

t0

0‘o

e,

e,

u,

——

Cl

QN

00

Ou

,O

ou

,u

,

E1~10e--

‘eE11uoel

NO

u,

o

Q4

ÑW04

~<

PROPIEDADESMECANODINÁMíCAS 163

La intensidadde estarelajacióna’ (en función de tan 6) es mayor paralas muestras

estiradasa 0.5 cm mm4 queparaaquéllascuyo procesode deformaciónha transcurridoa

una velocidadde estiradode 10 cm miw1, debido a que en estasúltimas la orientación

alcanzadapor el copolimeroessuperior (como se discutiráen el Capitulo 4), por lo que

existen unas restricciones mayores al movimiento en la fase cristalina. Además,

generalmente,lasmuestrascontratamientotérmicoQ presentanunaintensidadmáselevada,

comparadascon las S a igualdadde los demásparámetros,por la mayor movilidad de las

cadenasenaquéllas,comosevisualizaen la Fig. 3.21.

La localizaciónde la relajacióna’ muestraunadependenciaconla composiciónde

alcohol vinílico, desplazándosea temperaturasmás altas a medida que el contenido en

counidadmayoritariaaumenta,como seobservaclaramenteen la Fig. 3.19 y señalanlos

resultadosde lasTablas3.7, 3.9, 3.11 y 3.13. La temperaturade estiradotieneinfluencia

en la ubicaciónde estarelajación,observándoseun desplazamientodel máximodeldesfase

a temperaturasmáselevadascuandoel procesode estiradoseha llevadoacaboa 800C (Fig.

3.22). Esta circunstanciaes debida a la mayor orientaciónque han experimentadolas

macromoléculasde los diferentescopolimerosVAE a la temperaturade 80W (como se

discutiráen el Capitulo4). La orientaciónes tambiénresponsablede las diferenciasen las

temperaturasde la relajaciónentrelas muestrasestiradasa 0.5 y a 10 cm miiit. La másalta

velocidad de estirado favoreceun mayor ordenamientode las cadenasy por ello la

temperaturaa la queaparecela relajacióna’ es ligeramentesuperior(Fig. 3.21). Además,

la relajacióna’ para un mismo copolimeroexperimentaun desplazamientoa temperaturas

mayorescuandoel tratamientotérmico impuesto a la muestraes 5, debido a su mayor

cristalinidad,tamañodecristal(Capitulo1) y consiguienteimpedimentode movilidad(Figs.

3.21 y 3.23).

Las energíasde activaciónaparentesson elevadaspueslos movimientosen la fase

cristalinadeestoscopolimerosVAE, tienenelevadosrequerimientosenergéticos.A veces

el cálculode dichasenergíasno ha sido posible, puesúnicamenteseveíanítidamenteel

máximodeldesfasea unao dos frecuencias.

164 PROPIEDADES MECANODINÁMICAS

20000

15000

~b0000

4

5000

o

0.15

0.10

0.05

0.00

600

e.

400

200

-150 100 150

TQC)

hg. 3.21 VariacióndeE’, tan5yE” conla temperatura,a 3 Hz,para VAE-2-Sy VAE-2-Qesaradoa 23Wya ambasvelocidades,0.5y 10cmmirO.

o-100 -50 0 50

‘aoa-

:1§1fa-o

‘aa>a-‘e

Oua-

c~~

>

a>a-

a-

fl4>~

‘-4•0>

‘a,

a’0

sca

.0‘oe

e>4>

oe

.>.

Nu

,

en-

‘a

~-au

e4>

‘—‘a

‘a4>0‘a

ittuEc¿

uE-

oE‘oa1

-esla

es~

.

Ha

es~es

esa

VN

o

el

CoQNoel

oe,

EoVNQN

VNo00

oe,

y,

e,

y,

OCO

QN

el

00

00

el

ee

-e—

to

o

—o-~

c~$

ee

,V

Ne

,

o~

e-c

e-

00

——

SS

oo

o

oo

QNO

—e

l

oo

u,

QNu

,t

Oo-

OO

VNe--

,-t

‘9el

VN’o

OCO

OO

QN

CO

~e

lt

u,

‘o~-

VN

e,

oo

en

e-e

l—

O

oo

o

sp

~z’

UNu

,—

ec

oo

o

oo

o

a,,It,

VN

OO

0’

0%4

UN‘o

OVN

VN—

‘o-N

e,

——

OO

UNU

VN

O

OO

el

•0a

t,4

e,

‘oo~r’oce

-

oo

o

oo

o

VN

e--a

ae

,

99

UN

9UN’

IP

.5flaaE,

E,

oE‘aeo-uO2-22oz

Oy,

it,~

O~

O

el

0%e-~

2

a,,u

,•

QN

QN

u,

QN

It.’u

,O

u,

NO

CO

O—

00

tie

l—

—e

l

u,

Ou

,u

,u

,u

,o

u,U

N

It.’o

>>

It,U

Nu

,

e--u

,C

O

UNO

>>.

‘2e,

u,

enCO

en

OO

tiu

,e

,e-—

*O

—e

l

‘2

1E1(.1Otioe’>‘o‘auOItNe--

e.,-eae.,

~~

1

4

e--4

u,

e,

Oy,

OO

O~O

e,

00

c~Ne

,4

4e

,

It

o

0—Ir.’

a>

-i.~e.>

u&U

O

u,o

P

‘irIIffi~a>

ca

s

-Ii

O>—

~4>

e.

00

ffi~-

.9

u,

e--

e,

e--

CO

e,

u,

4el

UN

y,‘u’>

>

es

OO

au

,Q

Nt

u,

Ou

,u

,0

00

0e--

e,

e——

——

ti

PROPIEDADES MECANODINÁMICAS 167

3.4.5.2Relajacióna

Estarelajaciónsecorrespondeconla transiciónvitreade los diferentescopolimeros

VAE estirados, dada su elevadaenergíade activación aparente(>400 U mol~’). Su

intensidades comparativamentemenor a la presentadapor la misma relajación en los

copolímerosoriginales(Tablas3.1, 3.7, 3.9, 3.11, 3.13). Estadisminuciónesconsecuencia

de la orientaciónde las muestrasprovocadapor el procesode estirado,de forma que la

región amorfaseve afectada.Así pues,esta relajacióndisminuyeen intensidadcon los

procesosdeestirado,contrariamentea lo quesucedecon la a’. Así, a 23W, la intensidad

es sensiblementemayor a la manifestadapor las muestrasestiradasa 80W, dado que la

orientaciónesmenora23W (Figs. 3.22y 3.23).

En términosgenerales,parala mismatemperaturade estiradolos copolimeroscon

tratamiento térmico 5 presentanuna relajación a a más altas temperaturas,como

consecuenciade sumayorcontenidocristalino (Tablas33, 3.9, 3.11, 3.13).

A 230C sehacepatenteel efectode la orientaciónprovocadopor lasdosvelocidades

de estiradoempleadas,de forma que, paraambostratamientos,las muestrasestiradasa 10

cm min1 presentanuna temperaturasuperior para la relajación a, debido al mayor

impedimentodelas cadenasparamoversea consecuenciade su másaltaorientación(Tablas

3.7 y 3.9). Estarestricciónde movilidad en la región amorfa-en particular, y en todo el

sistema en general-, es la responsablede la menor intensidadde esta relajación en las

muestrasestiradasa 10 cm min~ (Fig. 321). VAE-1-Q y VAE-2-Q estiradosmuestranun

comportamientoanálogoen esta región de temperatura-recordemosque los copolímeros

originalestambiénmanifestabandicha similitud- y la temperaturade la transiciónvitreade

lasmuestrasestiradasa 0.5 cm mizr¡ coincideconla de loscopolimerosoriginales,mientras

quela de las probetasestiradasa 10 cm min’ es ligeramentesuperior.

En VAE-3 estirado se produceun desplazamientoacusadode la relajacióna a

temperaturasmáselevadas,enlasmuestrasestiradasa ambasvelocidades;estacircunstancia

apuntaa la influenciaquesobrela transiciónvítreade estecopolímerotienela relajacióna

delPE,dadoqueVAE-3 esel copolímeroconmayorcontenidoen etilenoy porello presenta

168 PROPIEDADES MECANODiNÁMICAS

40000

30000

20000

10000

o

0.15

¡0.10

0.05

0.00

1200

e.

800

400

o-150

3.22 Variaciónde E’, tan ¿yE>’ con la temperatura,a 3Hz,para VAE-1-Qestiradoa 23W‘y:-y 80W, a ambasvelocidades,0.5y 10 cmmUÍ’.

-100 -50 0 50 100

TQ’C)150

6‘aoa-.fas

O4-.

—o

‘a

U

—4>

a>‘a

a--—

.0~

a>~

‘o‘a

-—o

E-e.>

a-

Ua>

‘EL~

~1

e..’u

,

Ud

~-a

‘a—O

‘a4>

.~E

SU

U

Ji

AA

A

UN

O

COe-.

fc’e

‘oQN

‘oUN

—o

oo

4C

oC

o—

4—

—VN

UN

~oo

o

CO

e,

‘oQ

NO

O’

ee-

a

oo

o

UN

O

A

80VN

e,

e~

AA

OU

NO

—e--

‘o.4-

2~

00

~a

.-~

1~-.4-e

-

SaQN

ti4

ee-

a

oo

o

UN

O

9q

q

UN

OU

NO

e,

—e

l—

UO

>>

AA

A

<-49

‘O‘O

e,

it,~,

~

o¿

d

~e4e

ee

¿

UN

UN

UN

o001

OU

NO

<-4C

O—

<-4-

el

1>11

AA

UN

COUNo

VNOo

OOU

N

8U

NCO

CO

<-4

.4-

‘a—a

Oo

A

t-ja

00

VN-~

a<-4e

,oo‘oe

,04eti<-4oó

a

otiCO1

*4,

e,

O

QN

da

Ue--

o

e,

CO

4—

ae-

Cot

e,

e,

oo

Cou

,

VN

00

ce

-QN

Oe~

40

9O

OVN

•V

No

oo

—VN

UN

UN

OO

e—‘o

UN

FI

ae,

e,Co

do’

VNeoUN9Oooy,

VN

.4’

UN

CO

<a.99’

e,

f~a‘a

OQ

Na

d

OO

e,

O

aa

00

e—e

--o

oO

o

oe

oo

—e--

VNU

N

VN

VN

‘o.4a

VNO

VNO

9CO4UN

<-4<-4

U.’

O—

‘o4

1~

UN

Oe

,4

E,

0u2a-E,

o-E,

1eoou-ooaoz

VN

2’o2’

y,

~

00Q

N~

e,

.a4

S2

UNO

y,

OO

oOC

CO

—e,

4—

OC

o—

e--e—

O‘~J

——

tie

,e

,e

,

e--e

,Q

Ne

,Q

Ne

,

8~

oo

og

o0

09

QN

00UN

~o

~,

e—Q

Ne

l—

O&&

‘no

aa

a

>>

UN

O

>>.

UN‘tN

O00

te

,e--

e,

1,,

y,

Ou

,y,y

,

ent

el

en

VN

t~

e>

asIr.’

4>

.1

o

a‘a

00

1.-t

ea

.a

~e

.~S

12111’a>.B

‘a

a>UCo

fU

—c

~e.-.

‘oa

g1

uu¿4-gE,

O-a

w

‘o00

Oes

y,

‘O

1

el

e,

oo

o

y,

e,

UN

e,’O

s

e,u

,Q

N

It.’O

a’;- ¡EEn¡1>OQ

N‘Otioy,

UN.0&oel

‘o

otioe—9’e,

—e

,e--

oti

e,

e,

SI

>>

a

PROPIEDADES MECANODINÁMICAS 171

los menoresvaloresrelativosparaestarelajación,independientementede lascondicionesde

estirado(temperaturay velocidad)e historiatérmica.

Paralas muestrasestiradasa80W la temperaturade la relajaciónesinferiora la que

presentaesamismamuestraestiradaa 23W, y para las muestrasVAE-1-S y VAE-2-S las

temperaturassonahorainferioresen lasprobetasde mayororientación,esdecir, en aquéllas

estiradasa 10 cm min1.

3.4.5.3Relajación fi

La relajación fi de las muestrasestiradasse manifiesta en el entorno de -15W

independientementede la composición,historiatérmica,velocidady temperaturadeestirado.

Así pues, aparecea temperaturasmásaltasqueen el casode las muestrasno estiradas.

Además,su intensidadessuperioren las muestrasestiradas(Tablas33, 3.9, 3.11 y 3.13).

Al igual queen los copolimerosoriginalesy en los templados,seasignaa movimientosen

la región interfacial.La intensidadexhibidaesanálogaparatodos loscopolimerosestirados,

corno seobservaen las Figs. 349 y 3.20.

3.4.5.4Relajación ‘~

VAE-3 continúasiendoel únicocopolímeroen el quepuedeapreciarseestarelajación.

Paralas muestrasestiradasa 230C, la relajacióny, asignadaal movimientode los grupos

metilénicosdelascadenasquecontienenal menostresunidadesmetilénicas,esmásintensa

queparalas muestrasestiradasa 80W.

172 PROPIEDADES MECANODINÁMICAS

40000

30000

e.

~20000

10000

o

0.12

0.09

1 0.06

0.03

0.00

1200

e. 800

400

o150

TQ’C)

flg. 3.23 Variación de E’, tan ¿yE” con de laestiradosa 230Cy80W,a 10 cmmuí’.

temperatura,a 3 Hz, para VAE-3-Sy VAE-3-Q

150 -100 -50 o 50 100

U>(-oot-4a>8a

>‘o

‘aO

e.‘a,

fas

o4>a

-

o,~

—o

‘a‘a0

U-—a>

Ua

-

a>

ch“4>

«a

>a

-4>

UU‘0

‘aE

-tEOa>

Od

ag

~

enu

,

o

it‘a—

o

‘a~ffi

~U

-3Ea-c‘oa9

es¡a

esa

Ha

Ha

es-

es¡

esa

Ha

12

UN

O

ji

Saa

AA

oo’

VN‘oe;

--,4

UN

O~

o

CC

Ct

‘o‘o

E~

~j

e;0

0

VN

oe,

UNQNU,

oo

Coe

,.4.

-.

aO

02Co

e,

—a

VN

O

922

VN

VN

a—

QN

e,

el

AA

A

VN

O—

e--r—

40<-4

e,

e,

VN

UN

oo

oo

e4

4

~d

e;

e-COzOoe-.‘9

—O

e--e—

CC

00

00

OO

UN

UN

aO

COe

,ti

OO

VN

VN

te

,VN

4OU

N.4~

VN

‘nO

9‘9‘9

<-4e

l

OO

CO

CO

VNO

<‘1<-4

.4-

t<-4e

,

O

it.ce

el

e—e--

—0

9O

OO

OVNeOe

,

OVN

QN

4

QN

CO

ee

e—e—

OO

OO

UNOO

‘oCO

OOV

N

oo

UN

VN4

OVN

O—

e.-4

e,

——

9V

NV

N

‘9e,

VN

O

9—

‘94

e,

e,

OO

VNVN

O‘o‘0—

e,

-4U

N

OO

O

eCO

OOOO

O

VNUN

UNe--

—<-4

e,

ene

,

‘Otia

VN

UN

O

3m

E,-5oe>E,e>~

0OEOE,

OoO2Oz

A

OCo

‘o

§~e

,e

,

oo

O2

oo

~~

~C

Oe

,oo

e,

e,

tie

,0%

0~—

—-4

-.0

<ati

OO

e,

e-ti

UNQ

UN

VN

UNUN

—y,

a,,

UNO

y,

UNO

QN

e,

t—ti

~UN

tQ

N

tien

‘2e,

u,

o9

-~~

‘2e

,en

aa

>>

VNO

O—

UNe

,ti

—Q

N.4~

~OUN

‘10

‘29

~‘

W‘2

‘204

114114

0404

E&EuUcio‘o‘y

,oUNe-

?~

40<-4

e,

4

y,

oo

—UN

y,

e--UN

UNe

,e

,

e,

——

QN

QN

e—e

le

l

U04au(14

aaCo

(34

1a4>

aa4

e,

e,

e,

e,

-uU~o

O—

N>

.

a>-4

E

U

&U

ffiu

,

so

U

u,

op

‘-~.s

~w>

U—

a>

jie—a>

—te

a>U‘o

o_U

itE

fU00

‘oa

II41>5

U04a14

es-

esa‘2

y,

aOe

,

UN

OU

N

—UN

UN

—o

e—UN

VNVN

UN

O

>>~

oo

‘<‘2—

ti

OU

NC

o

CO

e,

UN

*Q

NQ

N

y,

o

>>

nt3

UN

JO

PROPIEDADES MECANODINÁMICAS 175

3.4.5.5Módulos de almacenamiento

El ordenamientode lascadenasmacromolecularesen la direcciónde la deformación

uniaxialtienecomoefectoun aumentomuy considerabledel módulode almacenamientoen

la direcciónde estirado.Dicho incrementoseproduceen los trescopolimerosparaambos

tratamientostérmicosy es másnotable cuandola temperaturade estiradoha sido 80W,

debidoaqueaestatemperaturasehaproducidoun mayorordenamiento,pueslas relaciones

de estiradoalcanzadasson superioresa las de23W.

La velocidaddeestiradotambiénafectael valor delos módulosde almacenamiento,

siendo, generalmentemayoreslos encontradosparalas muestrasestiradasa 10 cm min1

puestoque la orientaciónen la dirección de estirado se favorececon el aumentode la

velocidad de deformación,ya que cuanto mayor sea ésta menor es la posibilidad de

reorganizacionesmolecularesduranteel procesode estirado.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOORAFIA 179

1.- L.E. Nielsen,R.F. Landel; “Mechanical PropeniesofPolymersand Composites”.

2nd Edition, Marcel Dekker mc,, New York (1994)

2.- J.M. Pereña;Rey.Pida. Mod. 350, 167 (1985)

3.- R.T. Bailey, A.M. North, R.A. Pethrick; “Molecular Motion un High Poiymers”,

ClarendonPress,Oxford, (1981)

4.- P.J. Flory; “Principies of Polymer Chemistry~ Corneil University Press, Ithaca

(1953)

5.- J. Heijboer; Ann. N. Y. Acad. Sc!. 279, 104 (1976)

6.- 3. Heijboer; ¡tu. J. Poiym.Maten 6,11(1977)

7.~ Ja Kolarík; Adv. Poiym. Sci. 46, 119 (1982)

8.- A. Hiltner, E. Baer; J. MacromolSc!. Phys. B6(3), 545 (1972)

9.- T.F. Shatzki;J. Polym. Sc!. 57, 496 (1962)

10.- R. Benavente,J.M. Pereña,E. Pérez,A. Bello; Poiymer, 34, 2344 (1993)

11.- R. Benavente,J.M. Perei¶a,E. Pérez,A. Bello; Poiymer, 35, 3686 (1994)

12.- R.F. Boyer;RubberRey.,34, 1303 (1963)

13.- R. Benavente;TesisDoctoral, UniversidadComplutensede Madrid, 1985

14.- 3. Heijboer,in MolecuiarBasisofTransitionsandReiaxations,~a75, D.J. Meier, Ed.

GordonandBorach,Sci. Pub.London (1978)

15.- Mc Crum, B.E. Read, G. Williams; “Anelostic and D!eiectric Effectsun Pol!meric

Sol!ds”, Ed. Wiley, New York (1967)

16.- J. Heijboer; in MolecularBasis of Transitionsand Relaxations,p.29’7, D.J. Meier,

Ed. Gordonand Borach,Sci. Pub. London (1978)

17.- 3. Kolarík, J. Vacik, 3. Kopercek; ¡itt. J. Poiym. Mat. 3, 259 (1975)

18.- J.M.G. Cowie; Pure AppL Chem.51, 2331 (1979)

19.- J.M.G. Cowie, SaA.E. Henshall, 1.3. McEwen, J. Velickovic; Poiymer, 18, 612

(1977)

20.- Li. Chapoy,K. Matsuo,W.H. Stockmayer;Macromolecuies,18, 188 (1985)

21.- R. Benavente,J.M. Pereña;Rey. Plást. Mod. 369, 334 (1987)

22.- R. Benavente,J.M. Pereña;Analesde bYs!ca,B82, 197 (1985)

23.- 3. J’anácek,3. Kolarik; mt. J. Polym. Moler. 5, 171 (1976)

24.- J.M. Perefla;Angew.Makromol. Chem.106, 61(1982)

‘SO FÍA

25.- I.M. Ward; “Mechanical Propeniesof SolidsPolymers”, 2nd. Ed., J. Wiley and

Sons,Chischester(1985)

26.- M.L Williams, R.F. Landel, J.D. Ferry;J. Am. Chan. Soc. 77, 3701 (1955)

27.- R. E. Wetton; “Deveiopmentsiii Polymer Characterization”, Ch. 5, J.V. Dawkins

Ed.,ElsevierApplied Science,London,(1986).

28.- P. Gradin, P.G. Howgate, R. Seldén,R.A. Brown in “ComprehensivePolymer

Science”, vol. 2, Ch. 16, PerganionPress,Oxford (1989)

29.- R. Benavente,E. Pérez,J.M. Perefla;Rey. Pldst. Mod. 426, 775 (1991)

30.- R.K. Tubbs;J. Polym. Sc!. PanA, 3, 4181 (1965)

31.- M. Nagura,S. Matsuzana,K. Yamura,H. Ishikawa; Polym.Ja 14, 69 (1982)

32.- K.H. Illers; Rur. Poiym.J. Supplement,1969, 133 (1969)

33.- W.J. Macknight, R.J. Tetreault;J. Polym. Sc!. PanC, 117 (1971)

34.- T. Fujilci, M. Salto, M. Uenura, Y. Kosaka;J. Poiym. Sc!. A2, 8, 153 (1970)

35.- S.D. Cías,D.C. McFaddin,KaEa Russell;J. Polym. Sc!., Poiym. Phys. 25, 1057

(1987)

36.- R. Benavente,-J.M. Perefla, A. Bello, E. Pérez, C. Aguilar, M.C. Martinez; J.

Moler. Sc!. 25, 4162 (1990)

37.- MS. Graff, R.I{. Boyd; Poiymer,35, 1797 (1994)

38.- 5. Yano, K. Tadano, N. Nagao, 5. Kutsumizu, H. Tachino, E. Hirasawa;

Macromolecules,25, 7168 (1992)

39.- M.L. Cerrada,R. Benavente,J.M. Pereña,E. Pérez,A. Bello; in Trendsin Non-

c’ystail!ne Sol!ds, A. Conde,C.F.CondeandM. Millan, Eds. World Scientific, p.

321, Singapore(1992)

40.- T. Okaya,K. Ikari; in “Poiyvinyi Aicohoi-Deveiopments”,GiS, C.A. Finch,EcE,

J. Wiley & Sons,London (1992)

41.- LM. Gordon, G.B. Rouse,J.H. Gibbs,W.M. Jr. Pisen;J. Chem. Phys. 66, 4971

(1977)

42.- T. Ivranamni, Y. Hirai; Tappi Journai66, 85 (1983)

4

ORIENTAClON

ORIENTACIÓN 183

4.1 INTRODUCCIÓN

La orientaciónen los polímeroses un fenómenode gran importanciatanto teórica

como técnica, pues su entendimientoproporcionauna información muy útil sobre la

estructuray las propiedadesde ellos y, además,permite su correctaaplicación y el

aprovechamientomáximode suspropiedades,evitandodesperdicioscostosos.Sin embargo,

dicha orientaciónno siemprees una cualidad deseable,como ocurre en el moldeo por

inyección,ya que, si el artículo moldeadoesaltamenteanisótropopresentaráregionesde

debilidadmecánica.En general,la orientaciónde unpolímeroinfluyeprofundamenteen sus

propiedadesfísicas macroscópicas,de modo queéstasdifieren de las presentadaspor el

mismopolímerono orientado.

Un material isótropo es aquél que tiene las mismas propiedadesen todas las

direccionesy éstaspueden representarsepor un sistema de coordenadascartesianas

rectangulares,de forma que los ejespuedenrotar, accediéndosea cualquierorientaciónsin

ningunapreferencia.En contraposición,un materialanisótropoesaquélcuyaspropiedades

difierencon la dirección. En tal caso,si esposible,convieneelegirsistemasde coordenadas

quecoincidancon los ejesde simetríadel material.

La anisotropíaestáestrechamenteconectadaconla orientacióndelas cadenasen las

regionesamorfa y cristalinay con la disposición relativa de ambas. Para relacionesde

estiradopequeñas,las cadenasen la red del cristalestánmayoritariamenteorientadasen la

direcciónaxial y la orientaciónde éstasseincrementarálevementeconel estiradoposterior.

En las regionesamorfas,la orientacióndela cadenaes muchomenosperfecta,peroaumenta

regularmentedurantetodoel proceso.Lasregionescristalinas,separadaspor capasamorfas,

sevanaorientar máso menosperpendicularmenteala direcciónde la fibra’.

4.1.1 ESTRUCTURASMOLECULARES DE LOS POLIMEROSORIENTADOS

A diferenciadelos compuestosdebajopesomolecular,lospolímerossemicristalinos

no son una aglomeraciónde cristales simples orientadosal azar, ya que los cristales

ORIENTACIÓN184

polímeros estánformados, generalmente,por laminillas muy delgadas.Tal disposición

favoreceel empaquetamientoparalelo,dandolugar a cristalesapiladosquepuedenestar,y

habitualmenteestán, orientados aleatoriamenteen el espacio. Bajo condiciones de

cristalizaciónfavorables,conpocosnúcleosprimarios, laspilasdelaminillasparalelascrecen

librementesin interferenciasmutuasy puedenoriginar esferulitas;si dichascondicionesno

se dan, las pilas en crecimiento se interfieren unasa otras antesde que la estructura

esferulíticapuedadesarrollarse,de maneraquedaránlugaraunaestructuramicroesferulítica

o aotro tipo deestructuradiferente.

La estructura esferulítica no presenta orientación macroscópica, pero el

empaquetamientodelaminillasparalelasproduceun altoordenlocal considerandoel espesor

devarias laminillas. Si las laminillas apiladasseorientan,seobtieneunpolímeroorientado

macroscópicamenteconpropiedadesfísicasanisótropas.

Los polímerossemicristalinosorientadosse presentan,principalmente,como:

a.- entramadosorientadosde monocristales

bc estructurastranscristalinas

c.- estructurasnucleadasen fila, tarow nucleatedstructure”

d.- estructurasfibrosas

La orientaciónde la cadenay por tanto la anisotropíaesmáximaen los casosa y d, aunque

ambosdifieren, significativamente,en sus propiedadesmecánicas.Por ello, aunqueexiste

conexiónde las propiedadesmecánicascon la orientacióndel cristal, es necesarioprestar

atencióna característicasmáscomplejasde la morfologíade la muestray a la matrizamorfa

en dondelos cristalesestánembebidos.

La componenteamorfade los polímerossemicristalinoscontienecomoelementos

característicoslasmoléculasconectivas,las cualesseconcentranen lascapasamorfasde las

laminillas de la mismapila. Todoslos componentesde la fase amorfaestáníntimamente

conectadoscon los cristales, como se observaen la Fig. 4a 1, y no pueden separarse

físicamentedeellosni moverseindependientementede ellos.

185ORIENTACIÓN

E O E A

flg. 4.1 Modelo molecularde una pila de laminillas paralelasen la estructura esferulftica:A,moléculaconectivainterlaminar,-E, capa limite entredosbloquesdemosaico;C, final de cadenaenla capasuperfic!alamorfa; D, espesordel centro cristalino de la laminilla; E, vacanteslinealescausadasporelfinal de la cadenaen la red del cristal; L, largo espaciado;1, espesorde la capa

Las moléculasconectivas,en muestrascristalizadasdesdeel fundidoo la disolución,

son seccionesde moléculasde cadenalargaque no puedencristalizar, puesla cadenaha

empezadoa cristalizar independientementeen dos cristalesdiferentes,de maneraquela

secciónintermediano.puedeserincluidaen ningunode ellos. Ocasionalmente,lasmoléculas

conectivasdeformadaspuedenoriginar cristalizaciónde filamentos,los cualesproporcionan

unionesfibrilares muy fuertesentredos cristalesconectados3.

4.1.1.1Entramadosorientadosdemonocristales

Bajo determinadascondicionesse puedenobtenerentramadosbien orientadosde

monocristalesa partir de disolucionesdiluidas (Fig. 4.2a). La orientaciónque alcanzan

dichosentramadoses casi tan alta como la de un material estirado hastauna relación

moderada.Perolaspropiedadesmecánicasresultancompletamentediferentes,siendoeneste

casomuy deficientes,puescomoconsecuenciade la técnicapreparativano hayconexióndel

materialentrelos cristalessuperpuestos,comopuedeobservarseen la Fig. 4.2a, ya queno

existenmoléculasconectivasy, además,el ajustelateralesmásbien pobre.Por ello, son

quebradizosy tienenunaresistenciaala tracciónpequeña.El templado,sinembargo,mejora

186 ORIENTACIÓN

flg. 4.2Modelode un entramadode monocristalesde cadenaplegada(a) formados(70 despuésdel templado4.

sus propiedadesmecánicascomo consecuenciade un incrementodel ajuste

aumentodellargoespaciado(Fig. 4.2b),yaqueseproduceunainterpenetración

en la dirección de la cadena. Tales entramadospueden ser laminados

alcanzándoseunaestructurafibrosa extremadamentefuerte.

originalmente

lateral y del

delaminillas

y estirados,

4.1.1.2Estructuratranscr¡stalina

La cristalizacióndesdeel fundidoen un gradientede temperatura5o en contactocon

una superficie que actúa como substratonucleante,puede dar lugar a una estructura

transcristalinaconel eje decrecimientodelos cristalesparaleloal gradienteo perpendicular

al substrato.La orientaciónde los otros dosejesesal azaren el planoperpendiculara la

dirección de crecimiento.La elevadaconcentraciónde núcleosprimariosen el planode

crecimientolimita el crecimientolateraldelasesferulitas,por lo queel crecimientoposterior

(a)

(b)

ORIENTACIÓN 187

estáconfinadoa la direcciónperpendicularal planode núcleosprimarios.

4.1.1.3Estructuranucleadaen fila

La cristalizaciónapartir del fundido deformado,tal comosucedeen el procesode

sopladoo hiladodefibras,produceunaestructuranucleadaen fila6. Los núcleoslinealesse

formanparalelosa la direccióndedeformación,conteniendocadenaspolímerasmáso menos

extendidas.Secundariamente,la nucleaciónepitaxial sobre la superficie de talesnúcleos

linealesproducelaminillas de cadenaplegada,las cualesestánorientadasperpendicularesa

la deformación.En tal caso, la muestraexhibeunaorientaciónuniaxialalta de los ejesde

la cadena en la dirección de deformacióncon orientación al azar de los ejes a y b

perpendicularesaél. Si las laminillasencrecimientoestánsometidasaunatorsiónhelicoidal,

la orientaciónde la cadenaen la direcciónde deformaciónse reemplazapor la orientación

en la dirección de la velocidad de crecimientomáxima (perpendiculara la dirección de

deformación)y porunaorientaciónmásal azardelos otrosdosejes.Tal estructuranucleada

en fila presentaesferulitascilíndricas paralelas(ciindritos) comoelementosupercristalino

básico.

La estructuranucleadaen fila contienedos tipos de cristales:unapequeñapartede

cristalesfibrilares (núcleosen fila), con cadenasparcial o incluso totalmenteextendidas,y

laminillas de cadenaplegadade tipo normalcomocomponenteprincipal. Los primerosson

los elementosmásfuertesde la estructura,y dadoquesehallan en escasaproporcióndicha

estructurano tieneunasbuenaspropiedadesmecánicas.

Bajo determinadascondicionestérmicasy de deformación,el crecimientoradial de

las laminillas de un cilindrito favorecela formación de puentesde moléculasconectivas

localizadosentredos laminillasadyacentes78(Fig. 4.3a).Si los puentessonsuficientemente

fuertes, las laminillas están como grapadas(Fig. 4.3b). Bajo un esfuerzo de tracción

perpendiculara las laminillas toda la estructurapuededeformarse,originándoseunaespecie

depanal (Fig. 4.3c) endondelas seccioneslibres de laslaminillas actúancomomuellescon

unaaltarespuestaelástica,consecuenciadela flexióno la cizallareversibledelas laminillas

del cristal. Dado queestaelasticidadesde origen energéticodecrececon el incrementode

188 ORIENTACIÓN

o b c 1

STAPLED LA&ELLAE

UNSTRETGEO 50% STRETCHED

flg. 4.3 Modelo de elastómeroduro: (a) puentede moléculaconectivari’g ida generadoduranteelcrecimiento;0) laminillasparalelasgrapadas; (c) laminillas deformadascon grandeshuecosentrelospuentes.

la temperatura,encontrastecon la elasticidadentrópicadel caucho.

4.1.1.4. Estructurafibrosa

La estructurafibrosaseoriginapor estiradono homogéneocon formaciónde cuello,

por estirado homogéneosin cuello a elevadatemperatura,por estirado muy lento a

temperaturabajay/oporextrusión.En loscuatrocasoscitados,la estructuralaminaroriginal

quedadestruida,de maneraqueel elementoestructuralbásicoesahorala microfibrilla y no

la laniinilla. La unidad organizativamás elevadade la estructurafibrosa es la fibrilla,

constituidapor un haz de microfibrillas paralelasaltamentealineadas,formadasduranteel

estiradoa partir de una pila de laminillas paralelasdel materialinicial (Fig. 4.4a). Cada

fibrilla difiere en la orientaciónde la red y en la relaciónde estiradode las microfibrillas

constituyentesde las fibrillas adyacentes(flg. 4.4b), por lo que los límites entreéstasse

debilitan y se favorecela formaciónde vacíos.

Al pasarpor la zona del microcuello los bloques de cadenasplegadasde cada

laminilla se incorporana microfibrillas largasy altamentealineadas.Las conexionesentre

cadenaslateralesde los bloquesdentrode las laminillas actúancomomoléculasconectivas

intrañbrilares(Fig. 4.5), uniendoaxialmentelas capasamorfasexistentesentrelos bloques

consecutivosy casi totalmenteorientadosde la microfibrilla; por otra parte, en la muestra

BRIDGE

ORIENTACIÓN i89

(a) (b)

flg. 4.4 (a)Modeloesquemáticodela transformación,en unazonade cuello,de laminillasparalelasa un hazde microfibrillas alineadas(lIbrillo). 0) Estructurafibrosaconfibrillas de longitudfinitaaltamentealineadas.Las microfibrillas queoriginan unafibrilla djfieren un pocoen la orientaciónde la redy en la relaciónde estirado,con respectoa las correspondientesa las microfibrillas de lasfibrillas adyacente?.

original conestructuralaminarexistíanmoléculasconectivasentrelaminillas adyacentes,las

cualestrasel procesode deformacióno extrusiónunendistintasmicrofibrillas, de forma que

se han transformadoen moléculasconectivasinterfibrilares (Fig. 4.5). Ambos tipos de

moléculasconectivasimpartenunagranresistenciaa la tracciónaxial y aumentanel módulo

elásticode la microfibrilla.

La transformaciónde la estructuralaminaren fibrosaprovocacambiossignificativos

en las propiedadesdel material, observándosevaloresmáselevadosdel módulo axial, del

esfuerzo en el punto de fluencia y de la resistenciaa la tracción, y más bajos del

alargamientoa rotura. Todasestaspropiedadespuedenincrementarsesi a la estructura

fibrosasela sometea unaposteriordeformaciónplásticaaxial, cuyo efectoes la ordenación

dela elevadafracciónde moléculasconectivas(intra eintermoleculares)rígidasqueunenlos

bloquesdel cristalcomopuentescuasicristalinos,asícomoel empaquetamientodensode las

microfibrillas aiineadás,si bien no conducea una más alta perfeccióndel cristal de los

bloques’0.Además,sepuedenlograr móduloselásticosendireccióntransversalmayoresque

en la muestra con estructuraesferuiltica, si se evita la formación de microvaclos

longitudinales.

190 ORIENTACIÓN

flg. 4.5Microfibrillas convencionales’>, jbr¡’nadas con alternanciaregular de bloquesde cristalesdecadenaplegaday capasamorfas:(A) moléculasconectivasinterfibrilares (B) moléculasconectivasintrafibrilares.

Las fibrillas presentandos modosinterdependientesde deformaciónplásticade la

estructurafibrosabajo tracción:unoesel movimientodedeslizamientodeunafibrillas sobre

otrasy el otro esla deformaciónen cizallade las fibrillas provocadapor el movimientode

deslizamientode las microfibrillas. El primer modo es el responsablede la mayoríade la

deformaciónobservadamacroscópicamentey tambiénde la rotura final por formaciónde

niicrogrietasa lo largo de la superficieexternade las fibrillas. La coalescenciade tales

microgrietasconducea la separaciónfísica de las fibrillas individuales,las cualessepueden

observarsobrela superficiede fracturade los materialesfibrososestiradoshastarelaciones

altas.El movimientodedeslizamientode las fibrillas producetambiénun esfuerzodecizalla

sobre las fibrillas máso menosoblicuas,y constituyeel segundomodo de deformación.

Dicho esfuerzode cizalla esproporcionalal grado de inclinación y a la resistenciaa la

deformación,la cuala suvez dependede la longitud de la fibrilla.

El desplazamientopor cizalla de las fibrillas durantela deformaciónplásticaalarga

las moléculasconectivasinter eintrafibrilares, siendosustancialmentemayorla elongación

de las primeras.Las segundassehallan en el interior de la fibrilla, por lo que severán

afectadaspor la deformación con posterioridada aquéllas que conectan dos fibrillas

diferentes,puesel desplazamientopor cizalla de las fibrillas esmuchasvecesmayorqueel

de las microfibrillasdentrodeunafibrilla.

LZi

ORlENTACZÓN 191

4.1.2 MEDIDA DE LA ORIENTACIÓN: FUNCIONES DE ORIENTACIÓN

Un polímero parcialmenteorientado puede considerarsecomo un agregadode

unidadesestructurales,definiéndosela orientacióndecadaunadeellasmediantetresángulos

O, ~, 4’, denominadosánguloseulerianos,queindican las tres rotacionessucesivasquese

necesitanparahacercoincidir los tresejescartesianosde la unidadconel sistemade ejesde

referencia, de tal modo que la orientación puede definirse mediante una función de

distribucióndeellos. Si no existeorientaciónpreferenteen el píanoperpendicularal eje de

la fibra, deformación uniaxial, la función de distribución de orientacionesviene dada

únicamenterespectodelángulo 6, queesel formadoentreel eje de la fibra y la dirección

de estirado,de forma quela expresióngeneralparadicha funciónes:

P~(cos6) =2Kf:N(e) P~(8)senO dO [4.1]

en la queN(6) esla probabilidadpor unidaddeángulosólidodequeun enlaceal azarforme

un ánguloO con la direcciónde estiradoy P0 (cos 6) es el polinomio degradon del valor

mediode la función de distribuciónde orientaciones.Parael segundomomentoseobtiene

la expresiónclásicadeHermans”:

P2(cos6) = (3cos2O— 1)/2 = An [4.2]

La Tabla4.1 detalla las diversastécnicasexperimentalesquepermiten calcular las

funcionesde distribuciónde orientaciónde los pollmeros’2.

4.1.3 ESQUEMASTEÓRICOSDE ORIENTACIÓN EN POLIMEROS

La determinaciónde la orientaciónpresenteen un polímeroescompleja.Por ello, se

empleanesquemasteóricos para determinaríaa partir de la deformaciónmacroscópica

ocurridaa causadelprocesode estiradoo del procesado.

El primero de talesesquemasfue propuestopor Kunh y (rÚn’3, paraestudiarla

apariciónde anisotropíaópticaen cauchopor efectodel estirado, y consideraal polímero

comoun entramadodecadenasflexibles;por efectodela deformación,lascomponentesdel

Ea>usouo—

u1-

‘~.0

.0~

sE-’C

d

ou0<

o‘3E-

.5<8

eoC1

Eg~

IJE!

gE

St

.~~

.50

o~

Lo

a

.4e

.8t

ooti~

-~ca

CO

.~.~

~o

~

o

aO.

jtJLow

Eo

o

¡t.Ls~

oLoE

ozE.~

.5o-~

Oc5

s1o

o~

5S

E0

Lo

.~.~

.4tt

e.

~•to

Lo.2

oU0

~E

~.~

j

.2>

~

obi~

‘~.2

tuELo

~~~

Oc

oLo.0uL

i

.5oOcoE

ooo.2O-

oo

o.O

c

Eo

CLo

o~

13

135

04

0ci

50

Lo

ao4>ooooOc

‘O

n.1Eou>

5

1Co1

oosOcSO

.5ooELoOoEo.0oOc

EEEOooEoooJ

oOELoPOEOEoEooo,LoPO

OcLooOcLo0<

Eooo

oOcOLooLo

.2Oc5O

c

E5

EO18EEo.Eooo

LoLoOcLo

oLo.0

no

‘EEO

coo

oo,

OOc0

.50

0E

ooo

cO

c‘O

o’

.0uoLo

o~

O0<

o8

8.

‘iB

•0

•0

ooot

0<0o

.0o‘4>.0

8O

~

o.4-

.5oOc~O

co

Loo.2

.5O-

O$

‘ooo

=2

.59

ottetLooo

C

LooaOoooOcEOooooizo

oEEoLo

.4e.oo

•0’

e.ete.eE.5o0EoO

cLo.5£

o

~00

28~o

o,

LoL

I-‘OoELo

LoO

cao5u5OoELooOco2

oLoOoE’.5OoEoOcLo

EoOcnOoE

00

E—

~

.50.8

~84

ORIENTACIÓN 193

vectorlongituddecadasegmentodecadenacambianenla mismaproporciónenquelo hacen

las correspondientes-dimensiones macroscópicasde la muestra, de tal modo que el

desplazamientorelativo de los extremosde la cadenaviene definido por la deformación

observableexternamente(esquemaafín).

Siguiendoeste esquemade deformación,los valores del segundomomentode la

función de orientación(ecuación[4.2]) estánrelacionadoscon la razón de estiradoX y el

númerode enlacesentreentrelazamientosN, por la expresión’4:

1 ~1P

2(cos6) = —(A ——) + potencias superiores [4.3]SN A

La expresión[4.3], en la cual las potenciassuperiorespuedendespreciarse,sólo

resultaráválidaen el casode valoresde la relaciónde estiradoquecumplanla condiciónX

< N”~, ya quecuandoX = N½las cadenasqueestabaninicialmente en la dirección de

estiradose encuentrantotalmenteextendidas,y aunquelas que no estabanparalelassólo

llegan a alinearsepar~ relacionesde estiradomayores, las queya llegarona su límite de

extensibilidadhandegirar o deslizarseal continuarel procesode estirado.Paraobviar esta

dificultad teóricaen la aplicaciónde la expresión[4.3] sehan obtenidoaproximacionesmuy

satisfactoriasparaX ~ N. Una de ellas es’5:

P2(cos6) = ~ 128N”~ [44]

175AA esteesquemaafín de deformaciónseajustanmuchospolímerosen estadoamorfo

cuandoseestirana temperaturassuperioresa la de su transiciónvítrea,comoesel casodel

poli(tereftalatode etileno)’6.Sin embargo,cuandoseestiranpolfmerossemicristalinoso para

estiradoen frío depolimerosamorfos,losvaloresdela birrefringenciason muyelevadosaun

paradeformacionesbajas. Ello puedeexplicarsesi consideramosformado el polímeropor

unidadesanisótropasconisotropíatransversal,cuyosejesdesimetríagiranduranteel proceso

de estiradode la misma formaquelo haríanlas líneasqueunenparesde segmentosen la

muestramacroscópica.Estasuposición,semejantea la del esquemaafín pero queno tiene

en cuentael cambiode longitud de lasunidadessometidasa deformación,fue llamadapor

Ward esquemadedeformaciónpseudo-afln”’.Segúnesteesquema,el estiradohastauna

relaciónX sólo afectaal valor del ángulo O (formadoentreel eje de simetríadel segmento

decadenay la direcciónde estirado),quepasaa valer 0’, cumpliéndosela relación:

ORIENTACIÓN194

A: - tg6’ = [4.5]tgO

El valor del segundomomentode la funciónde distribucióndeorientacionesparael

esquemapseudo-aflnsecalculaen funciónde [4.5], y tienela expresión’9:

P2(cos6) = 1 { 2+0 3kcor’k } [46]

____ — (1 —0~

Los valoresde las funciones de orientación [4.3] y [4.6] servirán para establecerlos

mecanismosdela deformaciónen cadacaso,teniendoen cuentala temperaturaa queseha

llevado a caboésta (superioro inferior a la temperaturade transiciónvitrea) y la velocidad

dedeformación.

A modo de ejemplo, la Figura4.6 representalos valoresde los momentossegundo

y cuartodela función de distribuciónde orientaciones,calculadossegúnlos esquemasafin

y pseudo-afln.En el caso del segundomomento se han utilizado para su cálculo las

expresiones[4.3] y [4.6], mientrasque las usadaspara calcular el cuarto, que son más

complicadasy no se reproduciránaquí,hansido tomadasde la bibliografía’8.

flg. 4.6 Valoresde los momentossegundoy cuarto de la jI¿nciónde distribuciónde orientacionesrespectode la relación de estirado. Las curvasestáncalculadasde acuerdocon los esquemasaftn«óseacontinua)paraN = ¡O y pseudo-aftn(líneadiscontinua).

eo.

2 3 4.4

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA 195

4.2 BIRREFRINGENCIA

4.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La radiaciónelectromagnéticapuededescribirsecomounaonda, y supropagacióna

travésde un mediovienedadaporla expresión

c=vA [4.7]

dondec es la velocidadde propagación,u esla frecuenciay X la longitud de onda. La

frecuenciade un haz de luz monocromáticano varíacon el cambio de medio,aunquesí lo

hacentanto la velocidadcomola longitudde onda,por lo queel Indicederefracción,n, se

defineen funciónde esoscambioscomo:

c0 _ A0 [4.S]

c~ A,,,

endondelos subíndiceso y m serefierenal vacíoy al medio material,respectivamente.Si

el medioesel aireel Indicede refracciónesprácticamentela unidad, mientrasquesi la luz

pasaa travésde un medio materialdiferentedel aire su velocidaddisminuye.El Indicede

refracción(n> 1) correspondiente,estárelacionadocon la polarizabilidaddel medio, P,

mediantela expresiónde Lorenz-Lorentz:

- rrP [4.9]n

2+2 3definiéndosedichapolarizabilidadcomo:

P=czN [4.10]

dondeN es el númerode moléculasy cx esla polarizabilidadde unamolécula,quea su vez

dependede la radiación incidente,E, y del momentodipolar inducido por ésta en los

electronesde la molécula,ji, deacuerdocon la expresión:

« [4.11]E

Por consiguiente,la polarizabiidadmide la facilidad conquesedeformala moléculay por

ello proporcionainformación sobrelas fuerzasmolecularesde enlace.

196 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA

La mayoríade las moléculasson ópticamenteanisótropas,pero al estardistribuidas

al azar,la polarizabilidadmediaes nula; cuandoun polímerosedeformauniaxialmente,las

cadenasseorientanen la dirección de estiradoy aunquelas moléculaspresentanisotropía

cilíndrica suconjuntoresultaanisótropo,siendola birrefringencia,An, la diferenciaentrelos

Indicesde refraccióncorrespondientesa las direccionesparalelay normala la de estirado:

¡Xn = ~1 [4.12]

Los electronesde los dipolos situadosen la cadenaprincipal del polímeropresentanuna

interacciónmayorcon los fotonescuandoel rayo de luz siguela direcciónde estirado.Por

ello, en estadirecciónla velocidaddela luz esmenor,y el Indice de refracciónmayor,que

en la dirección transversal,y ocurre lo contrario cuandolos dipolos estánen las cadenas

lateralesdelpolímero.

La birrefringencia puede determinarse’8midiendo separadamentelos Indices de

refracción, lo cual puedehacersecon exactitudpor inmersión de la fibra en líquidosde

Indice de refracciónconocidoy utilizandoun microscopiointerferométrico; tambiénpuede

usarseun simplemicroscopiopolarizanteaplicandoel métodode la líneade Beckeo el de

la sombra.Paradeterminarla birrefringenciadirectamenteseusancompensadores,colocados

entre los polarizadoresa un ángulo de 450, cuya misión es compensarla diferenciade

caminoóptico de la luz en las dos direcciones,normalesentresi, de medidade los indices

de refracción.Cuandoel eje del compensadorestágirado450 respectoa los del polarizador

y analizador,aparecenuna seriede franjas equidistantes,debidasa variacionesdel retardo

óptico de la radiaciónque atraviesael compensador.Si esta radiación es luz blancalas

franjasqueseobservansoncoloreadasy sesitúansimétricamentea ambosladosde la franja

negra central. Al observaruna muestra anisótropa,esta franja negra se desdoblay su

desplazamientoa ambosladosrespectodelorigenproporcionaunamedidadel retardoóptico

producido por la muestra, que se determinaa partir de las tablas de calibrado del

compensador.Los compensadorespuedenserde cuftaso giratoriosy decuarzoo de calcita,

segúnel retardoa medir. Este retardo, 1’, estárelacionadocon el espesorde la muestra

estirada,e, y con la birrefringencia,An, por la expresión:

= Pie [4.13]

Dado que la birrefringencia se produce por incrementos anisótropos de la

ORIENTACIÓN~ ANISOTROPÍA ÓPTICA 197

polarizabilidad,se le puedeaplicar el principio de aditividad de las polarizabiidades.Si se

considerael modelobifásico paraun polímerosemicristalino,tanto la faseamorfacomola

cristalina cooperaránal valor de la birrefringenciatotal, aunquela deformaciónglobal no

afectanecesariamenteporigualaambasfases.Ademásdeestabirrefringenciadeorientación,

producidapor la deformaciónde las fasescristalinay amorfa,el valor de la birrefringencia

total puedeestarinfluido por otros doscomponentes.En primer lugarpor la birrefringencia

dedeformación,queaparecepor modificaciónde la celdillade sólidoscristalinosisótropos

opordistorsióndeenlacesen vidrios. En segundolugarpor la birrefringenciade forma,que

puedeapareceren sistemasmulticomponentescuandoel mediocontienedosfasesconIndices

de refraccióndiferentesy una dimensióncomparablecon la longitud de onda de la luz

empleada.

De acuerdocon lo indicado anteriormente,la birrefringenciatotal en polimeros

semicristalinospuededescomponerseen tressumandosdiferentes:

= fa ~»a4>~ ~“¿ (1 - a) + Att1 [4.14]

En la expresión[4.14] los subíndicesa, c y f serefierena las componentesamorfa,

cristalinay de forma, respectivamente,1 - aes el gradodecristaliidaddel polímeroy %y f0 son los factoresde orientacióncorrespondientesa cadaunade las fases.

Lasdificultadesde aplicacióndela expresión[4.14]hanhechoqueseapocoutilizada,

a pesardehabersidopropuestahacemuchosai¶os”’~% Uno de los principalesescolloscon

quese tropiezaal evaluarlas componentesde la birrefringenciatotal es la dificultad de

conocerlos valoresde la birrefringenciasintrínsecasdel cristal totalmenteorientado,An0<’,

y de la faseamorfa perfectamenteorientada,An80. Estos valorespuedendeterminarsea

partir de la pendientem y la ordenadaen el origen b de la recta obtenidaa partir de la

representacióngráfica:

AnT « fa [4.15]VS.

‘-« .4La expresiónanteriorprovienede un reagrupamientode términosen [4.14], considerando

nula la birrefringencia de forma, y para su aplicación hay que conocer los valores

experimentalesde AnT, a, f~ y f0.

198 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA

4.2.2METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Las medidasde birrefringenciase han realizadomediantecompensadoresgiratorios

Ehringhaus,con los queseobtienendirectamentevaloresdel retardoóptico (diferenciade

caminode la luz en las direccionesperpendicularesentresO, quedividido entreel espesor

dela zonaobservadaconel compensadorda directamentela birrefringencia,de acuerdocon

la expresión[4.13].

Los compensadoresseacoplarona un microscopiode luz polarizadaAmplival U y

los espesoresde las muestrassemidieronmedianteun micrómetro(±1 Mm). Las medidas

se efectuaronen zonasde la probetaestiradas.homogéneamente,y esta homogeneidadse

controlóevaluandoen la probetaestiradala distanciaentreseñalesinicialmenteequidistantes

en la probetasin estirar. Los errores sistemáticos2’de las medidasde birrefringenciason

siempreinferioresal 10%.

ORIENTAClÓN AmSoTRoPIA ÓPTICA 199

4.2.3RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.2.3.1Influencia de las variables del procesode deformación sobre la birrefringencia

La orientacióndesarrolladapor los copolimerosVAE dependede lascondicionesen

lasqueseha llevado a caboel estiradouniaxial, esdecirde la temperaturay velocidadde

deformación,y de la relacióndeestiradofmal, ademásde la historia térmicaimpuestaa los

copolímerosy de la composiciónde éstos (Figs. 4.7, 4.8 y 4.9).

0.035

0.030

0.025

20 30 40 50

T0 (0C)

60 70 80

flg. 4.7Variación dela birrefringenciacon la temperaturadeestiradopara VAE-2deformadohastauna relación de 3, para ambasvelocidadesde estirado,)Oy 0.5 cmmit1, y ambostratamientostérmicos, <2 y S.

En las Figs. 4.7 y 4.8 se observa el incrementode la birrefringencia con la

temperaturade estirado;tal circunstancia,generalpara los trescopolimeros,indica quela

orientaciónpreferencialdelascadenasmacromolecularesen la direccióndeestiradoaumenta

conformelo hacela temperatura,paraunamismarelacióndeestirado.De ahíquea 800C

el valor de la birrefringenciaseael másalto. Estecomportamientoes debidoal carácter

o

a

ou

X =3.00e

EJ u VAE-2-Q-0.5o VAE-2-Q-10• VAE-2-S-0.5eo VAE-2-S-10

3 0 1 ¡

ORIENTACIÓN: ÁMsoTROPÍÁ ÓPTíCA200

semicristalinode los copolimerosVAE, puesincluso a temperaturassuperioresa la

(80”C) la deformacióntiene lugara travésde cuello(como sediscutió en el capItulo2). En

polimeros amorfosseha observadoel efectocontrario’9, es decir, unadisminuciónde la

birrefringenciaa temperaturassuperioresa la de transiciónvitrea, comoconsecuenciade la

variacióndelmecanismodedeformaciónconlatemperatura,yaqueatemperaturasinferiores

a la Tg la deformacióntienelugara travésde cuello, comoen los polimerossemicristalinos,

mientrasquepor encimade la Tg la deformacióntranscurrehomogéneamente,deforma que

seproduceunamenoralineaciónde las macromoléculasdadala elevadamovilidad de las

cadenas.En cambio,en los polímerossemicristalinos,los cristalitosimponenrestricciones

a la movilidad,de maheraque las cadenastiendenaordenarseparalelamentea la dirección

deestiradoy por ello los valoresde birrefringenciaaumentanconla temperatura,excepto

si la temperaturade estiradoestápróxima a la Tm del polímerocomosucedeen el LDPE

estiradoa80W, demaneraqueen estecasoseobservaunadisminuciónde la birrefringencia

a estastemperaturascomosucedeen el caso de los polímerosamorfos.

0.036

0.032

0.028

0.024

0.02020 30 40 50

Te (0C)

60 70 80

flg. 4.8 Variación de la birrefringenciacon la temperaturapara VAE-3-Q con una relacióndeestiradode 4, para ambasvelocidadesde estirado, lOy 0.5 cmmint

u

o

ou

-0 =4.00u VAE-3..Q-0.5o VAE-3-Q-10

¡ 1 i

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA 201

En dichasFigs. 4.7y 4.8 puedeapreciarsequelosvaloresdebirrefringenciamayores

lospresentan,en términosgenerales,lasmuestrasestiradasalamayorvelocidad,10 cmmiff’

comoconsecuenciade la máselevadaorientaciónde las cadenasmacromolecularesen la

direcciónde estirado,ya queavelocidadespequeñassepuedeproducirsimultáneamentela

reorganizaciónde las cadenasprovocandola disminucióndel alineamiento.

La Fig. 4.7 tambiénmuestrala influenciade la historia térmica, observándosede

forma generalen los diferentescopolímerosquea igualdadde las restantesvariables,los

valoresmáselevadosdebirrefringenciaseobtienenparalasmuestrascontratamientotérmico

5, debidoaquedichotratamientoprovocaunamayorcristalinidaden lasmuestras(Capítulo

1) y los cristalitos son los responsablesde imponer unas mayores restriccionesa la

movilidad.Por ello, en las muestras5 existeunamenorposibilidadde reorganizacionesde

las cadenasqueen las muestrasQ.

0.04

0.03

0.02

0.010 2 4 6 8 10 12

V0 (cm min~’)

flg. 4.9 Variación de la birrefringencia con la velocidadde estiradopara VAE-1-Q a 80Wyd{ferentesrelacionesde estirado,para ambasvelocidadesde estirado,lOy 0.5 cmmin’.

= 5.00o

o

—u--- - - - -- A=3.00

-a3-

X = 1.50

ORIENTACiÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA202

Por último, la Fig. 4.9 ponede manifiesto,paraVAE-l-Q a 800C, queel valor de

la birrefringenciaapenasse ve alteradocon la velocidadde estirado, si bien aumenta

significativamentecon la relaciónde estirado(paraambasvelocidades)ya que las cadenas

estánmásorientadasen la direcciónde estirado.Esteresultadoesunacaracterísticageneral

paratodos los copolímerosy paratodaslas temperaturas.

4.2.3.2Esquemasdeorientaciónde los copolimerostotalmente hidrolizados

En el apartado4.1.3secomentóla existenciadedosesquemasteóricosde orientación

diferentes:afín y pseudo-afín.El primerode ellosesaplicableapolímerosamorfosestirados

a temperaturassuperioresa la de su transiciónvítrea mientrasqueel segundoreproduceel

comportamientodepolímerossemicristalinosy de amorfosestiradosen frío. Por ello, dado

quelos copolímerosestudiadosy sushomopolímeroscorrespondientessonsemicristalinosy

el procesodeestiradotranscurreatravésde cuello,cabeesperarquelos resultadosseajusten

al esquemateórico de orientaciónpseudo-afln.

El conocimientoexactodel esquemaexperimentaldeorientacióndesarrolladoporlos

distintoscopolímerosrequiereel cálculo de la birrefringenciamáxima,~ de cadauno

de ellos, y éste puede realizarsebien con la suposiciónde que los copolímerosVAE

reproducencorrectamenteel esquemapseudo-afin,medianteunarepresentacióngráficaAn

VS P2(6)~cuyapendienteesAn»~ de acuerdoconla expresión[4.2]; o bien sin ningúntipo

de presunción,considerandoque la Anma esaquéllaquealcanzael copolímerocuandosu

relaciónde estiradoesinfinita y vienedadapor la ordenadaen el origen dela representación

An vs 11k En la presenteMemoria seprocedióa amboscálculosy los resultadosparalos

homopolimerosy los diferentescopolímerosse recogen en la Tabla 4.2. La Fig. 4.10

muestraambasrepresentacionesparaVAE-2, a modo de ejemplo.

Considerandoel ajustede los resultadosexperimentalesen ambasrepresentaciones

(los coeficientesde correlaciónbajo la suposicióndel esquemapseudo-aflnson superiores

a 0.990 y para la segundarepresentación,superioresa 0.986) se puede afirmar que

reproducenel esquemateórico de orientaciónpseudo-afln.

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA 203

0.8 1.0

0.15 0.30 0.45 0.60

‘JI

flg. 4.10 Determinaciónde la birrefringenciamáximapara el copolimeroVAE-2: a) mediantelasuposicióndel esquemapseudo-aftn,b) medianteextrapolacióna relación de estirado infinita.

0.2 0.4 0.6

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0.000.0

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0.000.00

204 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA

Los resultadosde la Tabla4.2 muestranqueel valor máselevadode birrefringencia

máximacorrespondeal PE, y en los copolímerosdicha birrefringenciamáximadisminuye

al aumentarel contenidode alcohol vinflico, aunquelos tres copolímerospresentanvalores

más parecidos.La Fig. 4.11 muestratentativamentela variaciónde Annrn con la fracción

molar de alcohol vinflico. Seha de indicar queel cálculode la birrefringenciamáximadel

PVAL seha realizadocon un númeromuy pequeñode datosdadala dificultad encontrada

en el estiradouniaxialdeestepolímero. Cabeseñalarqueel valor aquí halladoesinferior

al encontradopreviamente22’”, aunquetambién es necesario puntualizarque tanto la

preparaciónde las muestrasorientadas- en la referencia”utilizan películaspreparadaspor

gelificación de maneraquesepartede un estadode orientaciónde las cadenasdiferente -,

como la magnitud22a partir de la que se calcula Anma son distintas. La birrefringencia

máxima encontradapara el PE está de acuerdocon la halladaanteriormenteen nuestro25

gmpo24y con la dadapor otros autores

LasFigs. 4.12-4.15evidencianquelos diferentescopolímerosVAR analizadosy sus

homopolimerosverificanel esquemateórico de orientaciónpseudoafín,comoeraprevisible

por tratarsede polímerossemicristalinos,en los que la presenciade los cristalitos dificulta

la movilidad molecular y obliga a los segmentosmacromolecularesa girar en lugar de

aumentarsu longitud, tal y como sepresuponeen dicho esquemateórico.

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA 205

Tabla 4.2

Valores de birrefringencia máxima para los homopolímerosy los copolímeros VAE

totalmentehidrolizados

An pseudoafínma

0.0308

0.0445

0.0452

0.0454

0.0525

An ~ suposiciónma

0.0287

0.0445

0.0453

0.0461

0.0527

gNt

A pseudoafiny lb.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

~VAL

Muestra

PVAL

VAE-1

VAE-2

VAE-3

PE

>1

0.05

0.04

0.03

0.02

flg. 4.11 Variación de la birrefringenciamáximaconel contenidoenalcohol vinílico.

206 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA OPTIC.

1.0

0.8

04

4)

o

0.4

0.6

0.4

0.2

0.01 3 5 7 9 11

flg. 4.12 Ajuste de la función de orientación de los homopolímeros,FVAL y FE al esquemadedeformaciónpseudoaftn( ) (An»,~ = 0.0308y 0.0525respectivamente).

E

o —DO ~U

9.~ eo

o----

~ 90. ~

00

o 10-40Q• 10.05Qo 80-1OQ

• 80-OSQ

3 5 97 11

A.

copol(mero VAE-1 al esquemade deformación

A*0 o 80-10-PVAL-Q

— e 80-05-PVAL-QA 23-la-PE-Q

‘t

e, ; • A 23-05-PE-Qo 80.10-PE..Q• 80.05-PE-Q1

1 o 23-10-PE-5

- 1 . 23-05-PE-S1—I y 80-l0.PE.S

¡ y 80-05-PE-S.1

¡ ¡

1.0

0.8

O.o)

o

0.4

0.6

1•

O,u

11

~1

0.4

0.2

0.0

J

1

Fig. 4.13 Ajuste de la función de orientacióndelpseudoaftn( ) (An».~ = 0.0445).

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA 207

0.2

0.01

u

- u:: ~

1

1

~1

J

¡ ¡3 5

A 23-1OQA 23-05Q

o 40-1OQ• 40-05Qo 80-1OQ• 80-05Qo 23-lOS• 23-055

o 40-lOS

~ 40-055y 80-105

y 80-055¡ ¡

7 9

A.

flg. 4.14 Ajuste de la función de orientación delpseudoaftn( ) (An»,~ = 0.0452).

copolúneroVAE-2 al esquemade deformación

— 11

y

~,

A 23-05Q6/ e

• 40-05QA O 80-1OQ

• 80-05Q

• 23-055

w 40-OSS

y 80-055

y 80-105

~1

¡ ¡

mvVIY

—I

3 5 7 9

A.

flg. 4.15 Ajuste de la funciónde orientacióndelpseudoaftn( ) (An,,..~ = 0.0454).

copoltneroVAE-3 al esquemade deformación

1.0

0.8

O.4)

0.4

0.6

0.4

11

1.0

0.8

O.

4)

0.4

0.6

0.4

0.2

0.01 11

ORIENTACIÓN: ANíSOTROPÍA ÓPTICA

4.2.3.3Esquemasde orientaciónde los copolhneroscon gruposacetatoresiduales

I..as variablesdel procesode deformaciónafectana estoscopolimerosen el mismo

sentido que a aquéllos totalmentehidrolizados, es decir, se observaun aumentode la

birrefringenciaconla temperatura,conla velocidadde estiradoy conla relaciónde estirado

final. Parael conocimientodel esquemade orientaciónexperimentalseprocedióal cálculo

de la birrefringencia máxima mediantelos dos métodosanteriormentereferidos y los

resultadoshalladossedetallanen la Tabla4.3.

Tabla 4.3

Valoresdebirrefringenciamáximaparalos copolímerosVAE congruposacetatoresiduales

Mluestra A11~Pwudo-afín Anmamsuposición

VAE-2 0.0452 0.0453

VAEAc-1 0.0439 0.0437

VAEAc-2 0.0429 0.0408

Labuenaconcordanciadelosvaloresdebirrefringenciamáximacalculadosporambos

procedimientosindica queestoscopolímeroscon un pequeñocontenidode gruposacetato,

al igualquelos totalmentehidrolizados,reproducencorrectamenteel esquemadeorientación

pseudo-afln-comoseobservaen lasFigs. 4.16y 4.17-, circunstanciaesperadadadoquela

fracción molar de grupos residualeses muy pequeña,y por ello, estos copolímerosson

cristalinos(Capitulo 1). Los gruposacetato,comosededucede la Tabla4.3, disminuyenla

birrefringenciamáxima.

208

ORiENTACIÓN: ANISOTROPÍA ÓPTICA 209

— O

O —y

uo,

oBt~o 1

¿A

11

~1

J

1 3 5

— A 23-lOQA 23.05Q

o 40-IOQ

• 40-05Q

o 80-1OQ

• 80-05Qo 23-105• 23-05S

e 40-105o 40-055

y 80-105

y 80.055¡ ¡

7 9

A.

flg. 4.16Ajustede la funciónde orientacióndel copolímeroVAEAc-1al esquemade deformaciónpseudoaftn( )(An,,.~ =0.0439).

YO0

o! - - A 23-1OQA 23-05Q

— y o 40-1OQywv‘o • 40-OSQ

~go o 80-LOQ

e • 80-05Q

4’

¡• A,

1—I

~1

¡ ¡

5 7

o 23-105• 23-05Se 40-lOS

e 40-055y 80-105

y 80-055¡ 1 ¡

9 11

A.

flg. 4.17 Ajustede la funciónpseudoaftn( ) (An~ =

de orientación0.0429).

del copolímeroVAEAc-2 al esquemade deformación

1.0

0.8

O.‘.44)

a,N~90.4

0.6

0.4

0.2

0.011

1.0

0.8

O.‘.44)

oN

0.4

0.6

0.4

0.2

0.01 3

210 ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO

4.3 DICROÍSMO INFRARROJO

4.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La absorciónen la región IR del espectro(de 4000 a 400 cm-’) es función de la

energíainternade la moléculay produceunavariaciónde los nivelesde energíarotacional

y vibracional del estado fundamental de la molécula, provocando los movimientos

correspondientesdelos átomosquela constituyen.La separacióndelos nivelesvibracionales

es unasmil vecessuperiora la de los rotacionales,por lo que los modosrotacionalesde

movimientoaportaninformación sobrela estructurafina de las bandasvibracionalesen el

espectroinfrarrojodemoléculasgaseosas,observadascon alta resolución,mientrasqueen

sólidos, líquidos y disoluciones, no siendo observabledicha estructura fina, afectan

únicamentea la forma de las bandasde energíavibracional; de maneraque el espectro

observadoen estosúltimos casos,aunno siendode vibración pura, puedeconsiderarseun

espectrovibracionalde la molécula.

La vibración deunamoléculapoliatómicaimplica el movimientode susátomosde

un modocomplicado.Estemovimientopuededescomponerseen vibracionesindependientes

llamadasnormales.En unavibración normal,los átomosvibran conla mismafrecuenciay

en fase. El movimientoreal de cadaátomo es la resultantedel queejecutaen cadaunade

lasvibracioneso modosnormales,siendola energíade cadaunade las frecuenciasnormales

independientedelas demás,por lo quela energíade la moléculaesla sumadelasenergías

de cadaunadeellas.

Los modosnormalesno son todosactivosy, comosucedeen moléculasdiatómicas,

seha de producir un cambio en el momentodipolar de la moléculadurantela vibración

normal, de forma quehayaunavariación en la posiciónde los centrosde cargapositivay

negativaresultantedel movimientoatómico.Por ello, de los 3n - 6 modosvibracionalesde

una molécula no lineal (siendo éstos:tensión, flexión, aleteo,balanceoy torsión), serán

activos aquéllos que presentenun momentode transición (vector referido al cambio

experimentadopor el momentodipolar) paralelo, perpendicularo formandoun ángulo a

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 211

respectoal eje de simetríamayorde la molécula.Peroen el espectroobservadono todaslas

frecuenciasde absorciónson resultadode modosnormales,sino queaparecenbandasde

sobretonosy decombinacióndebidasal efectodelos términosanarmónicosenla funciónde

potencial.De ahí que la interpretacióndel espectroresultealtamentecompleja.Hallar una

solución teórica es complicado, porque la función de potencial general contiene más

constantesdefuerzaindependientesde lasquesepuedendeterminarexperimentalmente.El

númerode constantesde fuerzapuedereducirsehaciendosuposicionessobrela naturaleza

del campode fuerzade la molécula.

4.3.2 APLICACIONES DE LA ESPECTROSCOPIAINFRARROJAA POLÍMEROS

La espectroscopiainfrarroja en polimeros se emplea,apartede para aplicaciones

típicasdecaracterizaciónde sustanciasquímicas,paraestudiarlos procesosde deformación

en función del esfuerzo,de la deformación,del tiempoo de la temperatura.Los efectos

espectralesprovocadospor dichadeformaciónhan sido resumidospor Wool26. El espectro

infrarrojo muestracambiosde la frecuenciavibracionaly variacionesde la intensidadcomo

resultadode la deformaciónmacroscópica.El esfuerzoaplicado origina modificaciones

estructurales(orientaciónmolecular,diferenciasconformacionales,fracturade cadena)que

provocancambiosde la frecuenciavibracionaly dan lugara nuevasbandas.Sin embargo,

aunquelos cambiosespectroscópicosresultantesde la deformaciónseobservanfácilmente,

la interpretación en términos de diferencias estructuraleses controvertida. Algunos

investigadoreshanconsideradola deformaciónde enlacecomoresponsablede los cambios

en la frecuencia y en la intensidad26. Otros han tenido en cuenta los cambios de

conformación,inducidospor el esfuerzo,parainterpretarlos resultados2729.Finalmente,los

cambiosdefrecuenciasehanexplicadopor unareducciónde la constantede fuerza,como

resultadode rupturas de interaccionesintermolecularesen el polímerodeformado30.En

conclusión,es obvio que cadapolímeromanifestarádiferentescaracterísticasespectrales

dependiendode sumicroestructura.El poli(tereftalatodeetileno),por ejemplo,puedeexhibir

todos los cambiosestructuralesmencionadospreviamente,con los consiguientescambios

espectroscópicos27,y en él las asignacionesde las bandas se consideransatisfactorias,

haciendomásfácil la interpretaciónde los efectosdel esfuerzo.

212 ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO

En el caso del polietileno se producenradicaleslibres por escisiónde la cadena

durantela deformación,y la espectroscopiaFTIR seha utilizadoparaseguiresteproceso30.

El espectrode las muestrasde polietilenoestiradasuniaxialmentemostróun incrementoen

los gruposfinalesvinilo y metilo aconsecuenciade los radicaleslibres31,pararelacionesde

estiradoentre5 y 20. Un estudiosimilar se realizó parapoliestirenc92y seestablecióuna

comparaciónentre los resultadosde las degradacionestérmicay mecánica33

4.3.2.1Dicrotsmoinfrarrojo

La deformación mecánicaproduceorientaciónen las muestrasde polimeros y la

radiacióninfrarroja polarizadapuedeemplearseparacaracterizarestaorientacióntantopor

la medidade relacionesdicroicas3435,comopor sustracciónespectral36,gradodeinclinación3637 38

(tilting) de muestrastridimensionales o espectroscopiade reflexión interna

La absorciónde la radiación infrarroja por un polímeroviene definidaen términos

de la absorbancia,de acuerdocon la Ley de Lanibert-Beer:

A = 1og10(I<,II) (4.16]

donde I~, e 1 son las intensidadesincidentey transmitida de la frecuenciaabsorbente,

respectivamente.La absorbanciaobservadaa la longitud de onda X es la sumade las

contribucionesdeabsorbanciade todaslas unidadesestructuralesdel polímeroquecontienen

gruposparticipantesen la absorción.La contribución de cadauno de éstosdependedel

ángulo, jo, formado por su vectormomentode transición,M (definido como5p15r), y el

vector eléctrico, E, de la radiación polarizada, de maneraque la absorbanciade un

determinadogrupoen la cadenadepolímeroesproporcionalal cuadradodelproductoescalar

desuvector momentode transicióny el vectoreléctrico:

a « = (ME9cos’q> [4.17]ór

dondeM y E son los módulosde los vectoresM y E, respectivamente.Así, la absorción

máximatienelugarcuandoel vectoreléctricoesparaleloal momentode transicióndel grupo

vibrante, pero no absorberáluz cuando su vector eléctrico sea perpendiculara dicho

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 213

momento.La absorbanciaglobal será,por tanto:

A a f(ME)2dn [4.18]

dondela integralhacereferenciaal sumatoriode todaslas moléculas.Si losgruposatómicos

y sus momentosde transición asociadosestán orientados al azar en el polímero, la

absorbanciamedida,A, esindependientede la direccióndepolarizaciónde la luz incidente;

en cambio, si estándistribuidosanisótropamente,seobservaquela absorbancianetavaría

con la dirección de E. A este fenómenose le denominadicroismo39’~ y el efectode la

anisotropíasobre una determinadabandade absorciónen el espectroinfrarrojo de un

polímerovienecaracterizadopor el cocientede susabsorbancias,medidascon la radiación

polarizadaparalelay perpendiculara unadireccióndada.Si dichococienteesmenorque1,

la bandasedenominaperpendiculary si esmayorque 1 sedenominaparalela.

Estecocientede absorbancias,denominadorelacióndicroica(como sedefinirá más

adelante),seobtiene,por consiguiente,a partir de medidasde absorbanciarealizadasconel

vectoreléctricoparaleloo perpendicularal eje de orientación,ya quecuandoun polímero

es sometido a un procesode deformación uniaxial, las cadenaspolímeras se orientan

pnncipalmenteen la dirección de estirado.Los enlacesparalelosa la cadenaprincipal

quedaránen su mayor parteen esta dirección4’ y los enlaceslaterales,tenderána quedar

perpendicularesa ella. Si la radiacióninfrarroja incidenteen la muestrasepolarizay orienta

de forma quesuvectoreléctricoseaparaleloa la direcciónde estirado,los enlacesparalelos

a la cadenaorientadadaránlugara unafuerteabsorción,mientrasquelos enlaceslaterales,

no absorberán.Si, por el contrario, el vector eléctricoesperpendiculara la direcciónde

estirado,los enlacesparalelosa la cadenaorientadano absorberán,y los enlaceslaterales,

queahoraquedanparalelosal vectoreléctrico, lo haránfuertemente.

La determinaciónde las relacionesdicroicasesde importanciasignificativa para:

- la asignacióncompletade vibracionesa tipos de simetríaespecíficos,

- la elucidación de la geometría molecular mediante la determinación de las

direccionesdel momentodetransicióndegruposdeterminadosen relaciónconotros

gruposo con el eje de la cadenamolecular,

- la obtencióndeunarelacióncuantitativaentrelos valoresde la relacióndicroicay

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO214

de las funcionesde orientación(característicasde la orientaciónpromediode las

unidadesestructuralesen el polímero).

En general, en polímeros semicristalinosse identifican bandas exclusivamente

cristalinaso amorfasy otrasque son mezclade lascontribucionesde ambas,de forma que,

evaluandolos efectosdicroicosde lasbandasde absorciónde la fasecristalinay de la fase

amorfa,sepuedencaracterizarseparadamenteambasregiones42.La zonacristalinapresenta

un menornúmerode bandas(debidoa su mayorsimetría) pero másagudas,y las medidas

dicroicaspuedenemplearseparaestudiarla orientaciónde ciertosejescristalográficosde la

estructuraen esta región. En cambio, en las regiones amorfas, tanto de polímeros

semicristalinoscomo de amorfos, los efectos dicroicos observadosson, en términos

generales,de menormagnitud.Lasbandasdeabsorcióndeestafasepuedenensancharsepor

superposicióndepicos amorfosprovenientesde distintos isómerosrotacionales,de manera

quemediantemedidasde las relacionesdicroicassepuedenasignarsecuenciasespecíficas

de conformacioneslocalesen la región amorfa~’43.

4.3.2.2Funcionesde orientacióny dicroísmo

El parámetroqueinterpretala anisotropíade la muestraen términosde la orientación

molecularesla relacióndicroica:

k [4.19]it-

Ic~

donde k1 y k1 son los coeficientesprincipales de absorciónde la especieal incidir la

radiaciónen direccionesparalelay perpendicularala delejedeorientación,respectivamente.

La expresióngeneralquedefine el coeficientede absorción,k, para unadirección

dadadelvectoreléctricode la radiaciónes:

k = P2Lcos2w

1 [4.20]

dondejo~ es el ánguloentreel momentode transicióny la direccióndel vectoreléctricoy P

esel módulode un vectorproporcionalal momentode transición.

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 215

La relación dicroica medida experimentalmentees la dada por el cociente de

absorbancias,esdecir:

[4.21]A

1

it y R’ son igualessi no haypérdidaspor dispersióno reflexión.

CHAJN AXIS STRETCHU4ODI RE CTIONCHAIN AXIS

a) b)

E

Fig. 4.18a) Orientaciónaxial perfecta;b) orientaciónaxialparcial

En un sistemaideal, suponiendounaorientaciónperfectadelas cadenaspolímerasen

la direccióndeestirado(Fig. 4.18), si el vectoreléctrico incidenteesparaleloal eje de la

cadenadel polímeroy a la direcciónde estirado,el ángulojo entrela direccióndel momento

de transicióny la direccióndelvector eléctrico sedenominaa, de forma que la expresión

[4.20]se transformaen:

=NP2cos2cc [4.22]

dondeN esel númerodecentrosde absorciónpor unidadde volumeny a esel ángulodel

momentodetransiciónparalos centrosqueabsorbenaunafrecuenciadada,it Con similares

argumentosparael vectoreléctricoperpendicularse obtiene:

— 1 NP2sen2 « [4.23]2

De maneraque, paraun alineamientoperfectodelasmoléculasparalelasal eje de la

fibra, la relacióndicroicaen funcióndel momentode transiciónvienedadopor:

siendoR6 la relacióndicroicaparaun polímeroorientadoidealmente.De la expresión[4.24]

resultaqueparaun ángulo cx = 540 44’ no hay dicroísmo(R = 1). Paraángulosmenores

216 ORiENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO

- __ = 2cot¾z [4.24]

de54044’ haydicroísmoparalelo(R > 1) y paraángulosmayores,dicroísmoperpendicular

(R < 1). Así, sepuedecalcular la direccióndel momentode transiciónmediantemedidas

de relacionesdicroicasde absorbanciasapropiadas.

Si todaslas macromoléculasestánorientadasal azar,las expresiones[4.22]y [4.23]

tienenel mismovaloP6

1ti =k1 =—NP

2 [4.2513

Pero, en realidad, las cadenasmacromolecularessólo estánparcialmenteorientadas

(Fig. 4.18),de formaqueunpolímeroorientadopuedeconsiderarsecomocompuestopor una

fracción, f, denominadofactor de orientación,de cadenasperfectamenteorientadasy una

fracción, (1 - O~ de cadenastotalmenteal azar«.En función de este factor y teniendoen

cuenta[4.25], lasexpresiones[4.22] y [4.23]adoptanla forma

1k1= NP

2[fcos2 « +—(I-fl] [4.26]3

t1 =NP2[!fsen2 «+i(1-J)] [4.27]

2 3

La relacióndicroicaen estecaso vienedadapor

= 3+(&+1)(1+2J) [4.28]

ecuaciónquetambiénsepuedeexpresaren funcióndel ánguloa en la forma45:

- 6fcos2«+2(1 -J) [4.2913fsen2« +2(1 —h

Si se conocea puedeobtenerse,el factor de orientacióna partir de la relación

dicroicaobservadaR, reagrupandoen [4.28]

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 217

(it— l)(R0 +2) ¡ [4.30]

(R+2)(&-1)

endondeR0 sedeterminasegún[4.24].

Parauna muestraconcretaestiradauniaxialmentef es unaconstante,pero su valor

es desconocido. De manera que, a partir de las relaciones dicroicas medidas

experimentalmenteparacadafrecuenciade absorción,podríandeterminarseR0 y, como

consecuencia,a, si f no fueseunaincógnita; a su vez los valoresdeaasíobtenidospueden

sercomparadoscon losvalorescalculadospor los modelosmolecularesteóricospropuestos.

Laecuación[4.30] puedeserresueltasin necesidaddeaproximacioneso suposiciones

descritasen las publicacionesclásicassobredicroísmoinfrarrojo46’47. En la Fig. 4.18, se

observaque, debidoa la orientaciónimperfectade lascadenas,todasellasestándesplazadas

un ángulopromedio, 6, de la dirección de estirado.Un análisis exhaustivodel problema48

condujoa la conclusiónqueel factor de orientación,dadopor la ecuación[4.30], es igual

a la funcióndeorientacióndeHermans”cuandoéstaseevalúaen términosde la orientación

promediode las moléculasdel polímero:

3~2O — í (it - 1)(R0 + 2) [4.33]

2 (R+2)(1%-l)

De ahí que la función de orientaciónpuedacalcularseindependientementea partir de otro

tipo demedidas,comosedetalléen la Tabla4.1 (anisotropíaóptica, difracciónde rayosX,

fluorescenciapolarizada, espectroscopiaRaman) y consecuentementesea posible una

evaluaciónexperimentalde 1% y por lo tanto de los ángulosdel momentode transición49.

ORIENTA ClON: DICROÍSMO INFRARROJO218

4.3.3 METODOLOGIA EXPERIMENTAL

El análisis de la orientación mediantedicroísmoinfrarrojo se ha realizadoen los

distintoscopolimerostrasser estiradosen el dinamómetroInstrondescrito en el Capitulo 2

de la presenteMemoria,siendolas dimensionesde las probetasde 1 cm de anchura,1.6cm

delongitud y unadistanciainicial entremarcasde4 mm. El procesode deformaciónsellevó

a caboa 800C y a las velocidadesde estiradode 10 y 0.5 cm niiff’, paraambostratamientos

térmicos,exceptoen el casodeVAE-l, parael queúnicamenteseestudiaronlasmuestras

Q. El PVAL no seanalizó debido a las dificultadesencontradaspara moldearpelículas

homogéneasde tamaño suficientementegrande, así como para su posterior procesode

deformación.

Los espectrosinfrarrojosse registraronen lasmismascondicionesque lasdetalladas

en el Capítulo 1. Paradeterminarel gradode orientaciónde las muestraslos espectrosse

registraronutilizando un polarizador SPECAC el cual se colocó a 45 y ~45O(dirección

paralela y perpendicularrespectivamente)para evitar los efectos de polarización del

monocromador42.Los espectrosseobtienenregistrandoel fondoconel polarizadordispuesto

con el mismo ángulocon el quesevayaa medir la muestra.

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 219

4.3.4RESULTADOSY DISCUSIÓN

4.3.4.1Dicroísmoy relacionesdicroicas

En el apanado4.2.3.1 ha quedadopatenteque la orientación global, analizada

medianteanisotropíaóptica,dependede lascondicionesde estirado-velocidad,temperatura

y relaciónde estiradofinal- de la historia térmicay de la composiciónde los copolímeros.

El estudio dicroico pretendeanalizar si estas variablesinfluyen o no en las bandasde

absorcióninfrarrojas medidasparalelay perpendicularmentea la dirección de estirado,y

consecuentementeen las relacionesdicroicas,ademásdecalcularel ángulo,a, formadoentre

el momentode transiciónde algunasvibracionescon el eje de la cadena,con la ayudade

medidasdebirrefringenciaen lasmismasmuestras.Paratalespropósitossehanelegidoseis

bandasde absorciónde los distintoscopolimerosen la región espectralde 1400a 400 cm~1,

1400 1200 1000 800 600 400Númerode ondas(cm~1)

flg. 4.19 Bandasde absorciónenla región espectralde 14(X)a 400 cní> cuandoel vectoreléctricode la radiaciónpolarizada es: (a)paralelo, (A’) perpendiculara la dirección de estiradopara elcopolúneroVAE-1-Qdeformadoa = 10 cmmm’ hastauna relaciónde 4.50.

ORIENTACIÓN: DíCROISMO INFRARROJO220

1400 1250

flg. 4.20 Variación de las bandasde absorcióncon la relaciónde estirado,medidasen la direcciónparalelarespectola diréccióndeestirado:(a) X = 1.50, (1’) X = 2.00, (c) X = 3.00, Cd) X = 4.00,(e) X = 5.00.

comomuestrala Fig. 4.19. Enella seobservala variacióndelas bandasdeabsorcióncuando

el polarizadorsecolocaparalelao perpendicularmenteala direccióndeestirado,de manera

quealgunasbandasenvolventesse resuelvenen sus distintascomponentesy seadviertela

modificaciónde la absorbanciaen unau otra dirección.

En esta región del espectrolas bandasperpendicularespredominan,manifestando

únicamentedicroísmoparalelolas bandasa númerosde ondasmenores.La orientaciónde

las cadenasmacromolecularesademásde evidenciarseen el diferenteespectroen las dos

direccionesseñaladas(Fig. 4.19), serevelaparauna mismadirecciónen la variación de las

bandas,unasvecesde la intensidadrelativay otrasde la forma, con la relaciónde estirado

final. La primeracirqunstanciasemuestraen la Fig. 4.20, en dondelas bandasde 1370 y

1328 cm~1 experimentanunamodificación en la intensidadrelativacon el aumentode la

1350 1300

Númerode ondas(cm’)

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 221

relaciónde estirado;en los primerosestadiosde deformación(X = 1.50 y X = 2.00) la

bandaa 1328 cm’ esligeramentemás intensaquela de 1370 cm’, mientrasquea partir de

X = 3.00 la situaciónseinvierte,comoconsecuenciadel mayor alineamientode la cadena

en la direcciónde estirado.Por suparte, la variaciónde forma seponede manifiestoen la

bandade 1140 cm1, atribuidaa la fasecristalina,de maneraquea medidaqueaumentala

relaciónde estiradoen la dirección paralelaestabandatiendea desaparecer.La Tabla4.4

detallalas asignacionesy las característicasespecíficasde lasbandasestudiadas.

Tabla4.4

Asignaciónde las bandasinfrarrojaselegidasparael análisisdicroico50

Númerode ondas(cm~1) Asignación

1370 CHb

1328 OHb+CHIV

1140 fasecristalina(enlacede H)

850 CH2r

610 QJ{W

480

~, flexión; aleteo; balanceo

La Fig. 4.21 muestrael efectode la relación de estiradosobre la relacióndicroica,

para el copolimeroVAE-2-Q estirado a 10 cm min~. Con el fin de evitar confusiones

producidaspor la superposiciónde puntos correspondientesa muestrascon diferentes

condicionesde preparacióny estirado,en las restantesfiguras comparativasseomiten los

resultadosexperimentalesy únicamentese exponenlas curvasajustadasa partir de dichos

resultados.

En la Fig. 4.21 seapreciaquela relacióndicroicavaríahastaunarelacióndeestirado

de aproximadamente3.5, a partir dela cualpermaneceprácticamenteconstante,siendoésta

una característicageneral para todos los copolímerosVAE, independientementede las

222 ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO

condicionesdeestirado,la historiatérmicay la fracciónmolar de alcoholvinílico. También

seevidenciaqueel mayor dicroísmoperpendicularlo presentala bandaasignadaa la fase

cristalina, 1140cm1, tal y comosucedeparaotrospolímeros51.

2.00 —

1.75 —

1.50 -

L25-

R L00-4

0.75 —

0.50 —

0.25

0.00

1

0m1

610

e

‘y.

6.e.P

A

e--y-

A.

1 ¡

2

y----y y

A

3 4

480

1370

e 1328

AA 1140

5 6 7

A

flg. 4.21 Variaciónde la relacióndicroicade las distintasbandasde absorciónestirado,para el copolt’meroVAE-2-Qestiradoa 10 cmmin4.

con la relaciónde

El efectodela velocidadde estiradoparalas muestrasVAE-3-Q y VAE-3-S serefleja

en la Fig. 4.22. De ella sededuce,en términosgenerales,la tendenciahaciavaloresde más

elevado dicroísmo paralelo para la velocidad mayor, característicaya descrita con

anterioridadpara otros sistemaspollmeros52,comoconsecuenciade la mayor orientación

conseguidacon la velocidadmáselevada.

En la Fig. 4.23sevisusilizala influenciade la historia térmicasobrelas relaciones

dicroicaspara el copolímero VAE-2. En ella se observaque la relación dicroica final

alcanzadaesligeramentesuperiorparalas muestrascon tratamientotérmicoS, debidoa su

mayorcristalinidad.

ORlEJVTA ClON: DICROÍSMO INFRARROJO 223

200

135

1.50

1.25

RL0O

0.75

0.50

0.25

0.001

2.00

L75

1.50

115

Ríoo

0.75

0.50

0.25

0.00

flg. 4.22 Efectode la- velocidadde estiradocopoli’mero VAE-3:a) con tratamientotérmico

2 3 4 5 6

A.

7

12 3 4 5 6 7

A.

sobre la variación de la relación dicroicapara elQ,~ b) con trajtamientotérmicoS.

ORIENTACIÓN.- DICROÍSMO INFRARROJO224

2.00

1.75

1.50

1.25

Rujo

0.75

0.50

0.25

0001 .7

2.00

1.75

1.50

1.25

RujO

0.75

0.50

0.25

0.001 2 3 4 5 6 7

A.

flg. 4.23 Efectodel tratamientotérmico sobre la variaciónde la relación dicroica: a) para elcopolímeroVAE-2estiradoa 10 cmmuí1;A’) parael copolímeroVAE-2estiradoa 0.5 cmmiii’.

2 3 4 5 6

A.

ORILAITACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 225

La Fig. 4.24 muestrala variaciónde las relacionesdicroicasconla composiciónde

los copolimeros.No se apreciandiferencias acusadas,resultadoesperadopues todos los

espectrosson muy semejantes,apartede ser análogosal del polialcohol vinílico. Estas

analogíasespectralestambién se han encontradomedianteespectroscopiaRaman53.Las

mayoresvariacionesse encuentranen las bandasparalelas,las cualesson similarespara

VAE-1 y VAE-2, mientrasqueel copolímeroVAE-3 muestraun mayor dicroísmo y un

aumentomássostenidoen talesbandas.Ambas(610y 480 cm~’) estánasignadas(verTabla

4.4)alos gmpos-OH, de maneraquepareceindicamosquelos modosvibracionalesquelas

originanseencuentranfavorecidospor la menor fracciónde alcoholvinílico existenteen el

copolímeroVAE-3.

2.00

1.75

1.50

1.25

R 1.00

0.75

0.50

0.25

0.001 2 3 4 5 6 7

A.

flg. 4.24Efectode la composiciónsobrela variaciónde las relacionesdicroicas de las djferemesbandasde absorción(detalladasen la Fig. 4.21).

- - - VAE-1-Q

VAE-2-QVAE-3-Q - - - -

.~ —. .—

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO226

4.3.4.2Relacionesentre dicroísmo y birrefringencia

Las similitudes halladasen las relacionesdicroicas para los tres copolímeros

concuerdanperfectamentecon las encontradasen los valoresde birrefringenciamáxima,de

maneraqueseponede manifiestoque la composiciónno es un factor determinanteen el

procesode orientaciónde las cadenasmacromolecularesen el intervalo analizado.

La ecuación[4.33]ponede manifiestola posibilidaddecalcularel ánguloa formado

entreel momentode transiciónde unavibracióny el ejede la cadena,conociendola función

deorientaciónmediantecualquierotratécnica.Cómoseconocenlosvaloresdedichafunción

de orientaciónpara los distintos copolímeroscalculadospor medidasde birrefringencia

(apanado4.2.3 de estaMemoria), seemplearondichosvalaresparala determinaciónde los

ángulosa en las vibracionesa 850 y 610 cnv’ de todos los copolimeros.La Fig. 4.25

muestraque se obtienenrepresentacioneslineales (el índice de correlación es superiora

0.991)cuyapendientepermiteel conocimientode R0 Qa relacióndicroicasi existieseuna

perfectaconcordanciaentreel eje de la cadenay la direcciónde estirado)y, a partir de este

valor el cálculode a es inmediatoa partir de la expresión[4.24].Los valoresencontrados

se recogenen la Tabla4.5.

Los resultadosde la Tabla 4.5 muestran que los ángulos a formados por los

momentosdetransicióny el eje de la cadenade los copolímerospermanecenprácticamente

inalteradoscon la composiciónde los copolímeros,circunstanciapor otraparteesperadaya

que las diferencias en el comportamientodicroico eran mínimas entre los distintos

copolímeros.Además,cadacopolímeropresentaunosángulosalgomayoresparala velocidad

de estiradomásalta, y paraun mismocopolímeroestiradoa unamismavelocidadel valor

mayor correspondeal tratamientoS. Del análisisde los valoresobtenidosparalos ángulos

adela bandade 480cm~1 seobtienenidénticosresultadoscualitativos,conla diferenciaque

estabandamuestraun dicroísmoparaleloy el ánguloentremomentode transicióny el eje

de la cadenadisminuyecon la mayor velocidadde estirado,con el tratamientotérmico8 y

con el menorcontenidode alcohol vinílico.

ORIENTAcIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO 227

1.0

0.8

0.6

orl 0.4

0.2

0.0-0.3

1.0

0.8

0.61<

4>

orl 0.4

0.2

0.00.00 0.05 0.10

0.0

0.15 0.20

(R-1)/(R+2)

flg. 4.25 Cálculodel ángulofonnadoentreel momentodetransicióny el ejede la cadenapara: a)la bandade absorcióna 850 cm~’ del copol(meroVAE-2-Qestiradoa 10 cmmiii’; b) la bandadeabsorcióna 610 ciii’ del copoli’mero VAE-3-Sestiradoa 0.5 cmmiii>.

-0.2 -0.1

(R-l)/(R+2)

-i

b)

e Y1

e

44,

2~

ti

A

¡ ¡

ORIENTACIÓN: DICROÍSMO INFRARROJO228

Tabla 4.5

Valores del ángulo a de las bandasa 850 y 610 cm’ para los diferentescopolímeros,

estiradosa las velocidadesde 10 y 0.5 cm miW1 y con los dos tratamientostérmicos.

Muestra a850 a610

VAE-1-Q-O.5 69.0 47.5

VAE-1-Q-10 70.5 47.0

VAE-2-Q-0.5 68.0 47.5

VAE-2-Q-10 68.5 47.5

VAE-2-S-0.5 68.5 47.0

VAE-2-S-1O 69.5 46.5

VAE-3-Q-0.5 69.5 46.5

VAE-3-Q-10 70.0 45.5

VAE-3-S-0.5 70.0 46.5

VAE-3-S-l0 70.5 45.0

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 229

4.4 ANISOTROPÍA MECÁNICA

4.4.1 INTRODUCCIóN

El estudiode laspropiedadesmecánicasde potímerosorientadoshaderivadoen los

últimos años hacia el análisis y desarrollode estructurasaltamenteorientadas,con una

rigidez próxima a la esperadaen estructurasperfectamentealineadas.Así, polimeroscon

grandesaplicacionesindustriales,talescomolas poliamidasaromáticasde cadenarígida y

el polietilenode cadenaflexible, alcanzanvaloresdel módulo de Young del ordende los

encontradosen el vidrio y el aluminio, los cualesestáncercanosal valor del módulodel

cristal en la direccióndel eje de la cadena.

Este desarrollo ha puestode manifiesto tres hechos en la interpretación de la

anisotropíamecánicaen polímeros:

1.- La relevanciade la determinaciónde los módulosdel cristal, tanto para la

comprensiónde la rigidez mecánicacomo para el control de los procesosde

producciónde polímerosorientadosde alto módulo

2.- La necesidadde correlacionarla anisotropíamecánicade estospolimeroscon su

estructura

3.- La necesidadde revisión de los modelos ya existentespara aplicarlos al

comportamientomecánicode polímerosorientadosen menorgrado

Un polímero orientadoes un materialviscoelásticoanisótropoy, en general, los

esfuerzosaplicadosno presentanrelacioneslinealescon lasdeformaciones.Solamentesi se

restringela discusióna deformacionespequeñasse puedeutilizar la ley generalizadade

Hookeparasólidoselásticos,dondelas deformaciones serelacionancon los esfuerzoso~

mediantela siguienteexpresión:

= [4.34]

y similarmente o-C [4.33]

ORIENTAcIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA230

donde5ijW y CUH son lasconstantesde capacitanciay rigidez, respectivamente.e~Jya~se

puedenexpresarcomoun tensorde segundoordeny S~¡ y CUH comounode cuartoorden.

Para materialesviscoelásticoslineales, las constantesde capacitanciay de rigidez son

dependientesdel tiempo y definencapacitanciasde fluencia y módulosde relajación de

esfuerzos.

En polímerosorientadosseconsiderandostipos de sistemas:láminasy fibras. Las

láminasorientadospresentanla denominadasimetríaortorrómbica,esdecir, muestrantres

planosde simetríaperpendicularesentresí. En estossistemas,el comportamientoelástico

quedadefinido mediantenueveconstanteselásticasindependientes,y seelige comodirección

inicial de estirado o de hilado, el eje z de un sistema de coordenadascartesianas

rectangulares;el ejex está situadoen el planode la lámina y el ejey esnormalal planode

éste (Fig. 4.26). Por otra parte, las fibras o las láminascon simetríade fibra muestran

isotropíaen un planoperpendiculara la direcciónde estirado(Fig. 4.26), de forma queel

númerodeconstantesindependientesse reducea cinco. La direcciónz seeligecomoel eje

de simetríadela fibra o la direcciónde estirado.

x

y r Y

a> b)

flg. 4.26Elecciónde los ejespara: a) una lámina con simetriaorwrrómbica; b) simetríadefibra.

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNíCA 231

4.4.2 INTERPRETACIóN DE LA ANISOTROPÍA MECÁNICA: CONSIDERACIONES

GENERALES

La anisotropíamecánicavienedeterminadafundamentalmentepor tres factores:

1.- la estructurade la cadenamolecular,y si el polímerocristaliza, la estructuradel

cristal

2.- la orientaciónmolecular,y en polimerossemicristalinos,la morfología

3.- los procesosde relajacióntanto en las regionescristalinascomoen las amorfas.

4.4.2.1Estructurade la cadenay estructuradelcristal

Los polímerossintéticoslinealessonmoléculasde cadenalargalas cuales,a veces,

tomanla forma de unacadenalineal totalmenteextendidao de unahélice. En amboscasos,

existeunagrandiferenciaentrelasfuerzasimplicadasal deformarla estructuraparalelamente

al eje dela cadenao de la hélice y al deformarlaperpendicularmentea dichoeje.

En polímerossemicristailinoslas constanteselásticasdel cristal puedendeterminarse

por rayosX mediantemedidasde la deformaciónde la red bajo lá cargaaplicada54’55.En

ellas, el esfuerzoaplicadoal cristales la relaciónentrela cargaexternaaplicaday la sección

transversalde la muestra,es decir, a lo largo de ésta el esfuerzoes homogéneoy por

consiguienteel esfuerzoen la regióncristalinaes el mismoqueel soportadoporla muestra

en su totalidad.Los valoresasíobtenidosparalos módulosdelcristalen la direcciónparalela

a la de orientaciónde las cadenasdependenen gran medidade la estructurade éstas.Así

estáncomprendidosentre 100 y 250GPa si la cadenaestátotalmenteextendidao próxima

a la extensióntotal, puestoque la deformaciónimplica principalmentelos modosdeflexión

y tensiónde los enlacescovalentes;por el contrario, si la cadenamacromolecularsedispone

en hélice los valoresdel módulo son muchomenores,ya que la rotacióninternaalrededor

de los enlacesllega a ser el modo másimportantede deformación.Sin embargo,estudios

posteriores56’57mostraronquela suposicióndeesfuerzohomogéneono esválidaenpolímeros

orientadoscon relacionesde estiradoelevadas(X > 10), ya queentoncesel parámetroa

consideraresel gradode continuidaddel cristal57.

232 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MRCÁNIC4

La informaciónsobreel valor de los módulosen la direcciónperpendicularal ejede

la cadenaes muchomáslimitada. Los valoreshailadosson considerablementemenoresque

los correspondientesa la direcciónparalela,puesen éstala deformaciónfundamentalsucede

en los enlaces covalentes, mientras que los módulos en la dirección perpendicularse

relacionanconfuerzasmásdébilesentrelas cadenas,detipo vanderWaalso de dispersión.

La Fig. 4.27 pone de relieve la importancia que tiene la naturaleza de las fuerzas

intermolecularesenlos procesosdedeformación,mostrandola correlaciónentrelosmódulos

transversalesy la densidad de energía cohesiva del material58. Los valores mayores

correspondenal poli(alcoholvinílico) (PVAL), un polímeropolar,dadoqueen él las fuerzas

decohesiónintermolecularesson debidasa la formaciónde enlacesde hidrógeno.

9~ míoEz

1o

o

>0

flg. 4.27Módulo elásticoperpendiculara la direccióndelejedela cadenaenfuncióndela densidadde energíacohesiw/8.

El estudiode los módulos elásticostransversalesde los copolimerosde alcohol

vinflico y etileno proporcionainformación sobrela estructuradel cristal y las fuerzasde

cohesiónintermoleculares~,siendola composicióndelos copolímerosun factordeterminante

de ambas. La estructuradesarrolladapor el cristal va a condicionarlos valores de los

módulostransversalesy el análisisdeéstosponedemanifiestoquesi el porcentajedealcohol

vinffico no es muy elevado (hasta aproximadamenteun 25%) las fuerzasde cohesión

intermolecularessedebilitanal aumentarel contenidode alcoholvinílico, debidoaun mayor

impedimentoestéricoy a la presenciade enlacesde hidrógenodefectuosos.Si el contenido

looCohesivo ece.gy dens¡Iy (col cmn0i

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 233

dealcoholvinflico seelevapor encimadel 25% seformaránenlacesdehidrógenoentrelas

cadenasy como consecuenciase observaun incrementode las fuerzasde cohesióny el

consiguienteaumentode los valoresde los módulos(Fig. 4.28), los cualesse aproximarán

gradualmenteal del PVAL puro.

10 ¡cl

OE

Oa 9 (200)‘O

0 (002)— q (110>

LiJ 2o

00 20 40 60 60 100

VA cont. (mol%)

flg. 4.28 Variación del móduloelásticotransversalcon la composicióndel copol(mer$.

El módulotransversalvaadependerdela direccióndelenlacedehidrógenoen la fase

cristalinay del empaquetamientomolecularen el plano basal. En los primerosañosde

estudiode estos copolimerosse propusieronpara ellos dos modelosestructurales.El de

Bunn59suponíala direccióndel enlacedel hidrógenocasiparalelaal eje c, y el deSakurada54

considerabaaquéllacasi paralelaal eje a. Por tanto, segúnel primer modelo el módulo

transversalen la dirección del eje c sería mayor queen la del eje a, y viceversapara el

segundomodelo. Los resultadosexperimentalesposteriores58apuntana que el enlacede

hidrógenoseforma principalmenteen la direccióndel ejea.

Aparte de la difracción de rayos XW, se puedenemplearotros métodospara la

determinaciónde los módulos elásticosdel cristal, tales como espectroscopiaRaman56,

dispersióninelásticade neutronesy cálculosteóricos6145.

234 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

4.4.2.2Orientación y morfología

En la mayoríade los sistemaspolímerosorientadosel gradode anisotropíamecánica

es menordel esperado,esdecir, no se alcanzanlos valoresde los módulosteóricos en la

dirección deleje de la cadena.En polímerosamorfos,el gradode anisotropíamecánicase

correlacionamuy bienconla orientaciónmolecular;enestesentido,la proporciónde cadenas

molecularestotalmenteextendidasy alineadasa lo largode la direcciónde estiradojuegaun

papelimportanteen la rigidez y estaproporciónaumentasistemáticamenteconla orientación

molecularglobal. En cualquiercaso,el alto gradode desordenen la faseamorfahaceque

no sealcancegradoselevadosde alineación.

Por otra parte, los polimeros semicristalinosse puedenconsiderarcomomateriales

compuestoscon regionesalternantescristalinasy amorfas. Si bien las primeras pueden

alcanzarelevadasalineacionesmediantelos procesosde fabricación, no sucedeasí en las

segundas,las cuáles, como se ha comentado,están menos orientadas.Incluso si la

orientaciónglobal de los segmentosde la cadena,determinadapor ejemplopor dicroísmo

infrarrojoo birrefringencia,esbastanteelevadaaparentemente,habrábastantestramosde las

cadenasno alineadosparalelamentea la direcciónde estirado.El incrementode la rigidez

serácrítico en estos casos,debido a que existe una gran diferencia entre los esfuerzos

involucradosen la flexión y tensiónde los enlacesy en los otros modosde deformación.

Peterlin~tuvoen cuentaestehechoy supusoqueel módulode Young deunafibra orientada

estádeterminadoesencialmentepor la proporciónde moléculasconectivastensas,lascuales

producenenlacesentrelos bloquescristalinosen la direcciónde la fibra. Otrosautores67’68

proponenla existenciade puentesintercristalinos(grupospequeñosde cadenascristalinas)

queunenlos diferentesbloquescristalinosy proporcionanunacontinuidaden el cristal, de

modo queseobtienenvaloresdel módulodel cristal másacordescon los esperados.

4.4.2.3Procesosderelajación

Losprocesosde relajaciónseasocianconmovimientoslocalesen la cadenaprincipal

o movimientosde gruposlaterales,y parapolímerossemicristalinospuedensucedertantoen

la fáseamorfacomoen la cristalina,comosedescribióen el CapItulo3. Desdeel punto de

ORIENTA CRIN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 235

vistadela anisotropíamecánicasignificaquelosprocesosde relajaciónpuedenreflejar tanto

la orientaciónde las moléculas,es decir la orientacióndel eje de la cadena,como la

estructuramorfológicade un polímerocristalino.

4.4.3 INTERPRETACIóN DE LA ANISOTROPÍA MECÁNICA: MODELOS

CUANTITATIVOS

Los esquemasque tratande explicarel comportamientomecánicode los polimeros

se ajustana dos grandescategorías,según pongan el énfasis de la explicación en la

orientaciónmolecularo en el carácterbifásicode los polímerossemicristalinos(Tabla4.6).

4.4.3.1Modelo de agregados

El modelo de agregados’9consideraal polímero como un agregadode unidades

anisótropas,las cualestiendena alinearsecuandoel polímeroseestirao hila. Los cálculos

de las constanteselásticasdel agregadopuedenrealizarsea partir de dos suposiciones

diferentes, considerandoel esfuerzo homogéneo (promedio Reus) o la deformación

homogénea(promedio Voigt). Este modelo es de fase única, por lo que se aplica

fundamentalmenteapolímerosamorfos,aunquetambiénha sidoempleadosatisfactoriamente

para el poli(tereftalato de etileno)69 y para el polietileno de baja densidad (LDPE)19’70.

Además(comoseexponeen la Tabla4.6) tambiénha proporcionadobuenosresultadosen

las fibras de carbono7’y de poliamidasaromáticas72.

Unaversiónsimplificadadel modelode agregadosproporcionaunabaseaproximada

parael usodelos módulossónicos22’73’74comomedidadela orientaciónmoleculardefibras,

similar a la birrefringencia.Su tratamientofueextendidoa un modelode dosfases42,el cual

suponequelas capacitanciasde las fasescristalinay amorfason aditivasen la direcciónde

estirado.

236 ORIENTACIÓN: ANíSOTROPÍA MECÁNICA

Tabla 4.6

Modelos decomportamientomecánicode polímerosorientadosy sus aplicaciones

Modelo Aplicacionesprincipales

Agregadode faseúnica’9 Polímerosamorfos;poli(tereftalatode etileno)debajacristalinidady polietilenode bajadensidadestirados;poliamidasaromáticasy de fibra de

carbono

Módulo sónicode faseúnica73

Módulo sónicode dos fases42

Todoslos polímerosorientados

Fibrasde polipropileno

SÓLIDO COMPUESTO

Serie-Paralelo~ Polietileno lineal estiradoy templado;polipropileno

Moléculasconectivasagregadas76

Orientaciónlaminar77~79

Puentescristalinos agregados68

Sólidocompuestode fibra cortaW

Todoslos polifmerosestirados

Láminasorientadasde polietileno;polipropilenotemplado;poli(tereftalatode etileno);

poli(fluoruro de vinilideno)

Polietilenode alto módulo

Polietilenode alto módulo

4.4.3.2Modelosde sólido compuesto

El modelo serie-paralelo de Takayanagi” asumeuna naturalezabifásicapara los

ORIENTACIÓN MOLECULAR

polimerossemicristalinosy consideralos módulosen tracciónparaleloy perpendiculara la

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 237

direcciónde estirado,en polimeros altamenteorientados.Estasuposiciónesacordecon el

modelo de moléculas conectivas agregadasde Peterlin76, el cual propone que las

microfibrillas estánformadaspor bloquescristalinosalternadoscon materialdesordenado.

Lasfasescristalinay amorfasepuedendisponertantoen serie(aditividaddecapacitancias),

en direcciónparalelaala de estirado,comoen paralelo(aditividaddemódulos),endirección

perpendicularala deestirado(Fig. 4.29). La fasecristalinaseconsideratotalmenteorientada

y setieneencuentael efectode lasmoléculasconectivastensaso de los puentescristalinos,

para permitir que algunaporción de materialcristalino esté en paralelo con el material

amorfo.

(a) (b)

parallel seriesmodel model

flg. 4.29 Modelosde Takayanagi:(a) paralelo, <2’) serie

Estemodelo seve limitadopor no considerarla deformacióndecizalla, no teniendo

encuentaporello la orientacióndelaslaminillas. Dicha orientaciónlaminarfuesupuestapor

Ward y co12779, que demostraronque la cizalla interlaminar es un mecanismo de

deformaciónclaveparalograr unacomprensiónsatisfactoriade la anisotropíamecánica.

Se hanpropuestootros modelosbajoestamismasuposiciónde materialcompuesto

paraPEdealto módulo,comoel depuentescristalinosagregados68y el de fibra corta80.Este

último consideraal PE formadopor cristalesen forma de agujadispersosen unamatriz de

bajarigidez queestáformadaporla faseno cristalinaorientaday algode materialcristalino.

4.4.4 ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA ANISOTROPÍA MECÁNICA

La orientaciónenpolímerossemanifiestamedianteun comportamientoanisótropode

éstos,de modo que las propiedadesmecánicasy las relajacionesmecanodinámicas,entre

238 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

otras,dependendela direccióndel esfuerzoaplicado.La literaturaaportanumerososestudios

de anisotropíamecánicaparadiferentessistemaspolimeros, de los cualessedestacanlos

resultadoshalladosparael LDPE, quees uno de los componentesde los copolimerosobjeto

delpresenteestudio.

La anisotropíamecánicadel LDPE75’78”1’82muestraunascaracterísticasdiferentesde

las habituales en otros poilmeros, tales como polipropileno’5’83, poli(tereftalato de

etileno)84’85,acrilatoscon fasede cristal liquido86, etc. Así, el LUPE estiradoen frío tiene

unarelajaciónviscoelástica(relajaciónfi) en tomoalos 00C,la cualpresentaunaanisotropía

anómala,con un valor de tan 8 máximoparala muestracortadaen diagonalrespectoa la

direcciónde estirado(Fig. 4.30).

0- sheo< relo~al.Q1

0.30 Tan 345

025

~0020

~9 015

010y-rSic»Ot~Ofl

005

-nY) -50 0 50Temperature (Oc)

flg. 4.30Dependenciade tan 6 conla temperaturaparaláminasdeLOPEestiradoenfr(o,medidasen tres direcciones78.

Este comportamientoanisótropo es típico de una relajación que involucra

cizallamientoen un planoparaleloa la dirección de estirado.Si a estasmuestrasestiradas

en frío se las sometea un procesode templado o se toman láminas de orientaciones

especificas78seobservaquela anisotropíaatípicala presentaahorala relajacióna, en tomo

a los 700C, hechoquesugierequela orientacióndel eje e de las regionescristalinasesun

factor significativo (Fig. 4.31). A estarelajaciónse la denomina“relajaciónde cizalla- c”,

puesimplica, comoseha indicadoanteriormente,cizallaen la direccióndel eje c enplanos

quelo contienen.LasláminasdeLUPEtempladasy conunaorientaciónconcreta(Fig. 4.31)

muestranuna segundarelajación en torno a los 0W -relajación fi del LDPE- con una

anisotropíadiferente a la anteriormentecomentaday semejantea la que presentael

polietileno de alta densidad(HIUPE) (Fig. 4.32) (es decir, tan 8 esmayor en la dirección

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 239

0.30 0.3

025

‘o~ 020 c 02O

c.90.15 1-

0.10 cl

0.05

.~ .~ ~ -100 -50 0 50 100

Temoero:u,e (SC) Temperoture (C)

flg. 4.31 Dependenciacon la temperaturade tan 6 medidaen tres direcciones,para láminas deLOPE: (a) templado(A’) con orientaciónespecífica78.

paralelaa la deestirado).Parainterpretarestecomportamientosepropusoun mecanismode

cizalla interlaminaP,basadoen la deformaciónde cizalla de las regionesdesordenadas

situadasentre los planos laminares, las cuales se disponen formando un ángulo de

aproximadamente450 con la dirección de estirado88.La aplicación del esfuerzo en la

direccióninicial deestiradoprovocaun esfuerzode cizallaparaleloa los planoslaminares,

y las diferencias en las magnitudesen los máximos de relajación se deberána las

desviacionesde los planos laminaresrespectodel ángulo de 450• Estos resultadosson

coherentesconla relajaciónadelHDPE89y conducenala conclusiónde queestarelajación

essimilar mecánicamentea la fi del LDPE; lo cualno implica queambasesténasociadascon

procesosmolecularesidénticos,puesla relajacióna del HDPE requieremovilidad de las

superficies plegadas9<>,mientras que la relajación fi del LDPE es debida al contenido

interfacial9t.

Lo hastaaquí expuestopone de manifiestola dificultad de asignar relajaciones

mecánicasa mecanismosespecíficosbasadosen un comportamientoanálogode diferentes

polímeros.Los semicristalinosestiradosen frío secaracterizangeneralmentepor fracciones

orientadasdesordenadasatravesadaspor moléculasconectivasintercristalinastensas. De

modoqueel mecanismode orientaciónes el factor de mayorrelevanciaen la determinación

de las propiedadesparapequeñasdeformaciones,aunqueno por ello se hade descartarla

intervenciónde otros procesosde deformaciónplástica.

C - si’eór

(a)kile,Icynellor stitor

,elowtioo ToaSo

y.rClOkOlIO’- ToaS

90

o

(b) Tan

Tan 8~

240 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

0.20

0.15

‘o5 0.10

0.05

flg. 4.32 Dependenciade tan 5 con la temperatura,para láminas de HDPE estirado enfrío ytempladoposterionneinemedidas,en djferentesdirecciones82.

Por otra parte, el templadoy el estiradoen caliente tienenel efectode relajar el

materialintercristalinoy, en muchoscasos,deproducirunaestructuralaminar.Cuandoesto

sucede,laspropiedadesmecánicasseveninfluenciadaspor la geometríalaminary, por tanto,

paraunaexplicacióncompletaseha de tenerun conocimientodetalladodedichaestructura

laminar.

-50 0 100 150

Tem0erature (0C)

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 241

4.4.5 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

El métodohabitualdeestudiode la anisotropíamedianteanálisismecanodinámicoes

la determinacióndel módulocomplejo (módulos de almacenamientoy de pérdida) y del

amortiguamientoen las direccionesparalela,diagonaly normal a la direcciónde estirado,

denominándoselos valoresobtenidoscon los subíndices0, 45 y 90, respectivamente.Los

valoresobtenidosen estastresdireccionessonsuficienteparael estudiode la anisotropía,

comosedemostró~al utilizar muestrascortadasen varias direccionesintermediasentreO

y 900. Conobjetodedesarrollarun estudiocomparativodelos resultados,debenevitarselas

diferenciasen los factoresde forma, tomandolasprobetasparael análisis delas diferentes

direccionesde unamismapelículaestiraday con la mismalongitud entrelas mordazas,y

trabajandoconellasen los intervalosde frecuenciay temperaturadescritosen el Capitulo 3

de la presenteMemoria.Paraverificar el primer requisitoexpuesto,la probetadespuésdel

procesode deformaciónha de poseerunaanchurasuficientecomoparaobtenerde ella las

muestrasen las tresdireccionesde medida,deahíquela anchurainicial de la probetafuera

de 3.7 cm. En todos los ensayoslas muestrassecolocarona unadistanciainicial entrelas

mordazasde3.5 cm y la relaciónde estiradoalcanzadafue de 4.

Se procedió únicamenteal estudiode los diferentescopolímeroscon tratamiento

térmico Q, debido a las numerosasdificultadeshalladasen las medidasde las muestras

cortadasen las direccionesnormal y diagonal. PVAL-Q no pudo estudiarsepor la

imposibilidad de conseguiruna película suficientementegrandey homogéneacomo para

cortarde ellaprobetasde dimensionesadecuadas.El estiradoserealizó a80W, puesaesta

temperaturala deformaciónuniaxialde todoslos copolimerossedesarrollafácilmente,y las

velocidadesde estiradoempleadasfueronlasmismasqueparael estudiode laspropiedades

mecánicas,esdecir, 10 y 0.5 cm min~~.

242 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECANICA

4.4.6RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.4.6.1Caracterfsticas especificasde las relajaciones viscoelésticasde los copolimeros

VAE totalmente hidrolizados y del LDPE, estudiadasen diferentes direcciones

4.4.6.1.1Direcciónparalela a la de estirado

Se distinguen claramentetres relajaciones,a’, a y fi en orden decrecientede

temperatura,en los copolímeroscuandoel análisis viscoelásticose realizaen la dirección

paralelaa la de estirado,comoya secomentóen el apanado3.3.5, perociertascondiciones

especificas en la preparación de las muestras introducen algunas variaciones en el

comportamientomecanodinániicode los copolímeros.Las particularidadesaludidashacen

referenciaa:

- la relacióndeestirado,queen todos los casosanalizadosesde4 mientrasqueen

lasmuestrasestudiadasenel Capitulo3, estiradasa de80W, larelacióndeestirado

erasuperior,del ordende 6.

- el tiempo de acondicionamientoa la temperaturade 80W (superiora la de

transición vitrea de los diferentessistemas),quees superioral de las probetas

convencionalesdebidoalasgrandesdimensionesde lasprobetasutilizadasparaestas

medidas.

Ambascircunstanciasprovocanalgunasvariaciones,lascualespuedenobservarseenlasFigs.

4.33-4.38y en los valoresde la Tabla 4.7, y se detallana continuación.

Los módulosde almacenamientoen los copolimerossonelevados,en tornoa los 15

GPaen la zonadebajatemperatura,pero inferioresa los encontradosparalas muestrascon

tratamientotérmicoQ estiradosa80W (Tabla3.12); estehechoesconsecuenciade la menor

relaciónde estiradoactualy del mayor tiempode templadoal acondicionarlasprobetas.

La relajacióna’ presentauna intensidadmayor que la exhibidaen las muestras

estiradasa 80W (compararTablas3.11 y 4.7), siendoel origendel aumentode intensidad

el mejor templado de las muestras;su localización también se altera, desplazándoseel

máximo a temperaturasinferiores dado que la relación de estirado es menor y por ello

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 243

tambiénla orientaciónde la fasecristalina.

La relajación a se desplazaa temperaturasligeramentesuperiores(comparación

entrelasTablas3.11 y 4.7)a consecuenciadel templado.La Tadisminuyea medidaqueel

contenidodealcoholvinflico en el copolimeroesmenor,tal y comosucedíaconanterioridad.

La intensidadesanálogaa la manifestadapor los copolímerosestiradosa 800C y, comoen

estecaso,VAE-3-Q presentala intensidadmínima.

La relajación fi tiene lugar a temperaturasligeramentesuperiorespor efecto del

templado,aunquepresentauna intensidadsemejantea la de las muestrasestiradasa 80W.

oo

co

flt.

<4<

4<

4

AA

v~O

‘or-

AA

o—o

.

oAo00

‘ovi

vi

vi

vi

e,

vi

5d

oo

c0

0

—v~

zo

oo

0;

9“2

‘9

sd

d0

0oo‘o

oo

‘t>.99

9

o‘ti

**

00

4.

‘tio

¿<4

<4—

o

o‘0<4

Ooe

,

o

o‘o

¿S

oo

oe.

ovi

t~-r.

99

9o

oo

.9o

oo

vi

oo

’‘o

00

0.

vi

vi

4.

ovi

vi

vi

o‘o

ot

<4

——

o‘tiv

io

e,

e,

o

oo

vi

<•4—

<‘4

o<4

‘tio

o

‘o00

C•

99

oo

o

a9.

‘o4

.‘e.

vi

‘o4

oo

vi

<4

oo

‘oo4,oou‘oo‘SS

,—“5

ooO

‘oo—O

4)

—4>

~ou‘o

Oo

oc

‘~a>

o<6~‘o

~S

tc

o

O4>d~oo

N>

e~.0O

e4>4

.J

eooEOE-

o

.51

~‘

5

<4

(15

o‘o5

<1o<4

ooo5

<4‘o9~

e,*3

w,

oo

‘ti0

0t

e,

*st,

‘ti

oo

o

vi

vi

‘1r-

r-o

’e

,e

,e

,

99

900

‘o‘ti<

4<

4

a5>5,

•1Oo•0Oao.9oaaOaa.5>u.0oa8

o0~-or.

vi

o

¡a

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNíCA 245

o VAE-1-Q.O5-PARALELOo VAE- 1 -Q-O5-PERPENDICULARA VAE- 1 Q.OSDIAGONAL

o VAE-l-Q-O5-PARALELOo VAE- 1-Q-O5-PERPENDICULAR

t VAE- 1-Q-05-DIAGONAL 6A

aA

A AA

A AA

A

A

o

-loo -50

o VAE-l-Q-O5-PARALELOo VAE-1 -Q-05-PERPENDICULAR

A VAE-1 -Q-O5-DIAGONAL

o 50 100 150

T(0C)

flg. 4.33 Variación de E’, tan 6 y E” con la temperatura,a 3 Hz,para VAE-1-Qestiradoa 80Wy 0.5 Qn mfrr’, analizadoen las direccionesparalela,normaly diagonalrespectoa la dirección dedeformaciónuniaxial.

20000

16000

12000

80004

4000

o

0.2

10.1

0.0

600

300

o-150

246 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

24000

20000

16000

12000

8000

4000

o

0.2

101

0.0800

600

O

~4O0

200

o-150 -100 100 150

T(0C)

flg. 4.34 Variación de E’, tan 6 y E” conla temperatura,a 3 Hz, para VAE-I-Qestiradoa 800Cy 10 cm mili’, analizadoen las direccionesparalela, nonnaly diagonalrespectoa la direccióndedeformaciónuniaxial.

-50 0 50

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 247

4.4.6.1.2Direcciónperpendiculara la de estirado

Las medidasen la direcciónnormala la de estiradosedificultan paravaloresaltos

dela fracciónmolarde alcoholvinflico; así,paraVAE-3-Q el estudiopudollevarsea cabo

desde-1400C pero paralos otros dos copolírnerossólo desde-60W o inclusodesde00C

paraVAE-l-Q estiradoa 0.5 cm min~1. La fragilidadaludidaen estadirecciónde medidase

presentaacompaliadade valoresbajosde los módulosde almacenamiento,en comparación

con los halladosparalos mismoscopolímerosen la direcciónparalelaa la de estirado.

En todas las muestrassedistinguentres relajacionesviscoelásticas,a’, a y fi en

ordendecrecientede temperatura(Tabla4.8). En VAE-3-Q la relajacióny esmuy tenue,lo

queapuntaal impedimentode movilidadde los gruposmetilénicosen lasmuestrascortadas

en esta dirección. Además, en los copolímeros Q estirados a la mayor velocidad de

deformación,seapreciandosrelajacionesa temperaturassuperioresa la de transiciónvítrea,

lascuales,comoen el casodel polietilenode altadensidad,puedenasociarseal movimiento

vibracionalen la fasecristalina (la de menor temperatura)y a movimientostransíacionales

de dicha fase. En las demásmuestrasno se llega a producir este desdoblamientode la

relajación a’. En general,la relajación a’ tiene una intensidadanálogaa la obtenidaen

muestrascortadasesla direcciónparalela.

La transiciónvítreaes ligeramentemenosintensaqueparala direcciónparalelay

VAE-3 continúa exhibiendola menor intensidad,lo que apuntaa un movimiento más

restringidode la faseamorfaen estecaso.Sulocalizaciónestárelacionadaconel contenido

en comonómero,desplazándosea temperaturassuperioresa medida que disminuye el

contenidode etileno.

La relajaciónfi de VAE-3 manifiestala tendenciageneralde presentarsea menor

temperatura,siendosu intensidadinferior a la de la direcciónparalela.

AA

A

oo,

<4

vi

‘o

‘o4

.4.

00

0

oo

t0

0o

—o

o

a,

e,

oo

‘i~“!9

‘8~

ovi

vi

00—

O4

.vi

vi

vi

<4

a0

0

2’

oo4.

AA

A

oo

o—

o’

viv

ie

,vi

00‘o

t—o

oo

o

vi

oo

~vi

vi

oo

oo

o

vio

e...<~-

00

0

oo

vi

‘oo

4.

vi

vi

od

d<‘4

ovi

vi

o

oo

e’,e

,

AA

vi

o‘o

o’

vi

<4

0<4

4.

vi

nt~

oo

oEd

oo

o<4

—vi

vi

vi

00

9o

oo

o<4

ooo

vi.’e

~d

vio

o’

e.--’

vi

ovi

vi

vi

e,

4.

4.

4.

vi

vi

o0

0e

,4

.e.

——

oo

z~~e

,

tEa

0’‘oo1~

PSou‘o

oooo

O

.~.~

uOO‘o

—.—

~4ao

o“5

—o(4

-~‘o

PC

‘o~a

e)~

>cao

“5

OuN

O

en:1u

~o

2-~

oEO“5oEoE-

“aasi

<4

e,

ao‘o

a~

‘ooo

ah

5

vi

O

vi

oo

oe’,

00

—<

4—

ovi

o

:¿¿

——

o¿

do

‘Ce

,‘o

00

d

vi

oo

1’-t-.

—e

,e

,4

.

99

’10

00%

‘0

ovi

o<‘4

—<

4<4

<4

vi

o

¡1

9.

uoao1ooa.9.91>E5,

a.1aao,o.9•1eoo12.0ouo.0&1o1ao,

3

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA Al cd NICt 249

20000

16000

12000

8000

4000

o

0.2

¡0.1

0.0

600

~300

o-150 -100 100 150

TQC)

flg. 4.35 Variación deE’, tan 6 y E” con la temperatura,a 3 Hz, para VAE-2-Qestirado a 800Cy 0.5 cmmit’, analizadoenlas direccionesparalela, normaly diagonalrespectoa la direccióndedeformaciónuniaxial.

-50 0 50

250 ORIENTAClÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

o o

o

e

A

VAE-2-Q-10-PARALELOVAE-2-Q-10-PERPENDICULAR

VAE-2-Q-10-DIAGONAL

1 1

O VAE-2-Q-l0-PARALELO— o VAE-2-Q-10-PERPENDICULAR

A VAE-2-Q-10-DIAGONAL

¡ ¡ ¡

Oo

ooo

A

AA

A

A

A AA

A oAAA

CC

VAE-2-Q-10-PARALELOVAE-2-Q-10-PERPENDICULARVAE-2-Q-10-DIAGONAL

aonO__________

o 00 ______

9,oo

¡ 1 1 1 ¡

-100 -50 O 50 loo 150

TC’C)

flg. 4.36 Variación de E’, tan fi y E” con la temperatura,a 3Hz,para VAE-2-Qestiradoa 80Wy 10 cmmm”’, analizadoen las direccionesparalela, normaly diagonalrespectoa la direccióndedeformaciónuniaxial.

20000

16000

12000

8000

4000

o

0.2

A0.1

0.0

600

O

300

o150

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 251

4.4.6.1.3Direccióndiagonal a la direcciónde estirado

Los diferentescopolimerosVAE, de maneraanálogaa las otras dos direcciones

estudiadas,presentantres relajacionesa’, a y ¡3 en ordendecrecientede temperatura(Tabla

4.9). En estadirección de análisis, tal y como sucedíaen la dirección normal a la de

estirado,seobservanmódulosdealmacenamientoinferioresalosencontradosen la dirección

paralela;ademásla fragilidad de las probetasimpidió que las medidaspudieranrealizarse

desde-140W, por lo quela temperaturade inicio del experimentohubo de elevarse.

Es de destacarla mayor intensidad(en tan 6) presentadapor la relajacióna’ en

dirección diagonalen comparacióncon la misma relajación en las otras dos direcciones

analizadas.Tal circunstanciaes muchomásacusadaparalas muestrasdePE-Q(Figs.4.39

y 4.40), lo queevidenciala anisotropíaanómalaya comentadaen el apanado4.4.4. Los

copolímerosVAE objetivosde estetrabajomuestranestaanomalíaa pesarde queel etileno

es la counidadminoritaria. Por otra parte, estarelajaciónpareceserel solapamientode dos

procesos,aunqueen ningún casoseobservendos máximos independientes.La anchurade

la relajación aumentacon el contenidode alcohol vinifico, de forma que paraVAE-1 la

relajacióna se convierteen un simplehombro de estarelajaciónde la fasecristalina. La

temperaturade la relajacióna mantienesurelacióninversacon la composiciónde etileno.

¡.0

00

0<

‘e-

<4e

,.-

AA

A

oo,

<-4u

o<4

00

0so

dd

o,,e-.

oo

vio

ovi

o0

0ej

ej4

.‘0

vi

vi

<4

vi

00

2’

oO

AA

A

o.0

8

g1~l‘o

e---‘<

40

00

0

00

ovio

$o

o

‘oo

e-”o

99

91

ovi

vi

‘o—

004

.vi

4.

11o

~ef

2’‘1

oIT1~

oe-o

. 0.e-.

Avi

vi

‘oe—

~<

>.

•0,

e.¿44.

<9<4Si

00

0

d~

ot-~

t

oo

o

oo0

.0

119

11

00

e,~

000

0%

vi

vi

4.

vi

o;

e.4.

vi

vi

o9’e,

vi

0’

0.0

e,

e,

vi

oO

Oo

.‘0

00

Ó

oo

o

‘0a9.

¡.0.1<4

-e,

ao‘0

ae

loo

5

o“a

~oa

<•i‘oo

~e

,

‘e.

5

0’‘oo“5o‘ooo

O‘o

ooo

~,~

o~

buO~ou

,~

O.—

“5Po

o~

“54>

o‘4~‘o

21a

e)

OoPo“5P

o~o

.—u

>.,o

en.c

‘oO

~uoo

~o

co‘—

O

4-

ouEoE-

oo

o

uo,OOo1.5ouoo1o,o.9.rneoa8‘0‘5utu.0ou3.0a11u1.1u

‘e.vi

oe-

e,

‘oe

,4

.4

.

oo

vi

‘o‘o

*1

91

19

gi~

e.

‘11

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 253

20000

16000

a: 12000

8000

4000

o

0.2

‘o

0.0

600

O

o-150

Rg.4.37Variación de E’, tan By E” con la temperatura,a 3y 0.5 cmmm”1, analizadoenlas direccionesparalela,normalydeformaciónuniaxial.

Hz,para VAE-3-Qestiradoa 800Cdiagonalrespectoa la direcciónde

300

-xoo -50 0 50 100 150

TQC)

254 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

24000

20000

16000

(u~12000

8000

4000

o

0.2

¡0.1

0.0

600

o

-150 -100 100 150

T(0C)

flg. 4.38 Variación de E’, tan 6 y E” con la temperatura,a 3 Hz, para VAE-3-Qestiradoa 80Wy 10 cm mm”’, analizadoen las direccionesparalela, normal y diagonalrespectoa la direccióndedeformaciónuniaxial.

300

-50 0 50

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 255

20000

16000

,~ 12000

~8000

4000

o

0.6

0.4

A0.2

0.0

600

(u

~300

o-150 -íoo 100 150

T(W)

flg. 4.39VariacióndeE’, tan ¿yE”con la temperatura,a 3Hz,paraPE-Qestiradoa (A~cmmiW’y 80W, analizado en las direccionesparalela, normal y diagonal respectoa la dirección dedeformaciónuniaxial.

-50 0 50

256 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

20000

16000

a: 12000

~8000

4000

o

0.6

0.4

u0.2

0.0

600

(u

o-150 100 150

TQC)

flg. 4.40VariacióndeE’, tan 5 y E “con la temperatura,a 3 Hz,paraPE-Qestiradoa 10cmmin1y 800C, analizado en las direccionesparalela, normal y diagonal respectoa la dirección dedeformaciónuniaxial.

-100 -50 0 50

300

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 257

4.4.6.2Anisotropíamecánicade los copolímerosVAE totalmentehidrolizados

Las Tablas4.10a 4.13 recogenlas variacionescomparativasde los módulosde

almacenamientoy depérdiday del amortiguamientoen las direccionesparalela,diagonaly

normala la de estiradoparalos distintoscopolímerosy el polietileno,a las dosvelocidades

de estiradoempleadas.El valor delosparámetrosviscoelásticosestátomadoa temperaturas

en tornoa lasde las relajaciones(-15,50, 90 y 100W) y aotrasdos enquelosmovimientos

molecularesesténrestringidos(-80 y 20W).

4.4.6.2.1Módulos dealmacenamientoy depérdida

La anisotropíade los módulossepuedeobservaren lasTablas4.10a4.13y en las

gráficaspolaresdel tipo representadoen lasFigs. 4.41 a 4.44, y enellasseobservaqueel

valor de los módulosde almacenamientoparalos diferentescopolimerosVAE-Q a ambas

velocidadesde estirado,essiempremáselevadoen la direcciónparalelaqueen lasotrasdos

direccionesestudiadas,mientrasqueen el PE-Qseobservael fenómenodela inversiónde

módulosa la temperaturade50Wcuandoel materialseha estiradoa 0.5 cm mlii’ (Tabla

4.10). La primeracircunstanciaenunciadaevidenciaquela orientaciónde las cadenasen la

direccióndeestiradoprovocaun incrementode la rigidez, y por ello, en dichadirecciónlos

esfuerzosse transmitenpreferentementea travésdelasmoléculasconectivastensas,mientras

queen lasotrasdireccionesla deformaciónsedesarrollavenciendofuerzasmásdébiles.Los

valoresmenorescorrespondena la direccióndiagonal, salvo a bajas temperaturasparalas

queen algúncasoapareceun valor ligeramentesuperiora los delos módulosenla dirección

transversal.

El comportamientoanisótropo de los módulos de almacenamientopara los

copolimeros,en términos generales,se caracterizapor un descensode la anisotropíaen

ambasdirecciones(diagonal y transversal),a medida que la temperaturaaumentahasta

temperaturassuperioresala transiciónvítrea(90<’C), en lascualeslapérdidadeconsistencia

mecánicaesmuy acusadaparalasdireccionesdiagonaly normala la direccióndeestirado.

A temperaturassuperioresa 90W la anisotropíade nuevo aumenta,puestoque en la

dirección paralelael módulo disminuye con la temperatura,pero a consecuenciade la

258 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

orientaciónde las cadenasmacromolecularesen la direcciónde estirado,la disminuciónen

las otrasdos direccionesessuperior.

Las diferentesTablasy Figurasponende manifiestoel efectode la velocidadde

estirado, de forma que la mayor velocidad provoca una mayor anisotropía, que es

consecuenciade la orientación superiorde las cadenasen la dirección paralelaa la de

estirado,hechoqueproduceunosmódulosmayoresen dichadirecciónen detrimentode los

módulosde almacenamientoen las otrasdosdireccionesestudiadas.

El comportamientode losmódulosdepérdida,en general,esanálogoal presentado

por los módulosdealmacenamiento,siendomuy superiorel halladoen la direcciónparalela

a la deestirado,comoseobservaen la Figs. 4.43 y 4.44.

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 259

Tabla 4.10

Valoresrelativosdeanisotropíade los módulosdinámicosy del desfase,a diferentestemperaturasy

ambasvelocidadesde estirado,paraPE-Qen las direccionesparalela,diagonaly normal respectoa

la direccióndeestirado.

vaIo~ relativosy0 (cm mm”’) T (OC) AniSotropía 00 450 900

-80 E’0 > E’90 > E’45 1 0.417 0.529

-15 E’0 > E’90 > E’45 1 0.533 0.677

0.5 20 E’0 > E’90 > E’45 1 0.682 0.91450 E’90 > E’0 > E’45 0.865 0.087 1

90

100

-80 E’0 > E’,0 > E’45 1 0.318 0.325

-15 E’0 > E’90 > E’45 1 0.415 0.440

10 20 E’0 > E’90 > E’45 1 0.550 0.70850 E’0 > E’90 > E’45 1 0.194 0.962

90

100

-80 E”0> E”,0> E”45 1 0.346 0.452

-15 E”0> E”90> E”45 1 0.391 0.447

0.5 20 E”0> E”45 > E”,0 1 0.812 0.634

50 E”0> E”90> E”45 1 0.746 0.833

90

100

-80 E”0> E”45> E”90 1 0.227 0.188

-15 E”0> E”45> E”90 1 0.314 0.262

20 E”0> E”45> E”90 1 0.671 0.53750 E”45> E”0> E”90 0.956 1 0.874

90

100

-80 tan80 > tan845 =tan 890 1 0.800 0.800

-15 tan 8~ > tan 845 > tan 890 1 0.750 0.650

0.5 20 tanA,,, ‘C tanA0 < tan ~ 0.811 1 0.568

50 tanA90 <tan 8~ <tan 845 0.246 1 0.191

90

100

-80 tan80 > tan8~ tan890 1 0.667 0.667

-15 tan 80> tanA45> tanA90 1 0.778 0.667

20 tanA,,, < tanA, < 1an845 0.800 1 0.600

50 tanA90 < tanA,, <tan 845 0.195 1 0.179

90

100

260 ORiENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

Tabla 4.11

Valoresrelativosde anisotropíade los módulosdinámicosy del desfase,a diferentestemperaturasy

ambasvelocidadesdeestirado,paraVAE-l-Q enlas direccionesparalela,diagonaly normalrespecto

a la direcciónde estirado.

V, (cm miii’) T (0C)

-80

AnisotropíaValores relativos

450 900

-15

0.5 20 E’0 > E’90 > E’45 1 0.275 0.403

50 E’,, > E’90 > E’45 1 0.278 0.434

90 E’0 > E’90 > E’43 1 0.211 0.336

.~—...~.100

..

-80

.~.E’,, > E’90 > E45

..——.~ ..—....——....

... ..0.192

——. .....—.....0.329

...—..—

-15 E’0 > E’90 > E’45 1 0.291 0.319

20 E’0 > E’90 > E’43 1 0.291 0.336

50 E’,, > E’90 > E’45 1 0.235 0.336

90 E’,, > E’90 > E’45 1 0.121 0.344

100 E’0 > E’90 > E’45 1 0.118 0.377

-80

-15

20 E”0> E”~ > E”90 1 0.303 0.269

50 E”0> E”90 > E”45 1 0.289 0.339

90 E”0> E”90> E”45 1 0.286 0.332

100 E”0> E”90> E”45....... ..............~.....

1 0.291........~..—

0.325

-80

-15 E”,,> E”45> E”90 1 0.303 0.246

20 E”0> E”90> E”45 1 0.243 0.262

50 E”,,> E”90> E”45 1 0.292 0.317

90 E”,,> E”90> E”45 1 0181 0.322

100 E”,,> E”90> E”45 1 0.177 0.342

-80

-15

20 tanA,,=tan845 > tanA90 1 1 0.66750 tanA,, = tan 845 > tan A90 1 1 0.750

90 tanA,, = tan ~ <tan 845 0.732 1 0.732

100

-80

tanA,, = tan 8,0 <tan 845........ ...— ...~—... .......... .. ..

0.667..... .

...

0.667

-15 tan 8,0 <tanA, <tan 845 0.923 1 0.769

20 tan8,,= tanA45> tanA,,, 1 1 0.83350 tanA, = tan 8,0 <tan 845 0.778 1 0.778

90 tanA,,, <tanA, <tan845 0.651 1 0.605

100 tanA~,, <tan8,, <tan 845 0.652 1 0.609

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 261

Tabla4.12

Valoresrelativosde anisotropíade los módulosdinámicosy del desfase,adiferentestemperaturasy

ambasvelocidadesdeestirado,paraVAE-2-Q enlasdireccionesparalela,diagonaly normalrespecto

a la direcciónde estirado.Valores relativos

T (0C) Anisotropía O~ 450 900(cm min~’) __________ _________________________________________

-80

-15 E’,, > E’45 > E’90 1 0.315 0.290

20 E’,, > E’45 > E’90 1 0.320 0.30950 E’,, > E’,,, > E’45 1 0.339 0.376

90 E’,, > E’90 > E’~ 1 0.229 0.369

100 E’,,> E’90 > E’45 1 0.169 0.344..—.......———~.. .. .. .. .. ......—..... ......—

-80

-15 E’0 > E’45 > E’90 1 0.302 0.290

10 20 E’,, > E’90 > E’45 1 0.302 0.31850 E’,, > E’90 > E’45 1 0.281 0.360

90 E’0 > E’,,, > E’45 1 0.190 0.385100 E’,, > E’,,, > E’45 1 0.153 0.387

-80

-15 E”,, > E”45> E”90 1 0.310 ¡ 0.220

20 E”,,> E”~ > E”90 1 0.391 0.26850 E”,, > E”45 > E”90 1 0.389 0.329

90 E”0> E”90> E”45 1 0.366 0.374

100 E”0> E”,,,> E”45 1 0.291 0.348.. .. .. .. .. .. ..

-80

-15 E”,, > E”~ > E”90 1 0.298 0.216

10 20 E”,,> E”45> E”90 1 0.308 0.25350 E”,, > E”45 > E”90 1 0.316 0.309

90 E”,, > E”90 > E”’45 1 0.293 0.379

100 E”,, > E”90 > E”’45 1 0.252 0.376

-80

-15 tanA,,tan8~ >tanA,,, 1 1 0.833

0.5 20 tan 8,,, < tan 8,, < tan A45 0.857 1 0.71450 tan8,0< tanA,, <tanA45 0.900 1 0.800

90 tanA,, <tan 890< tan8~ 0.630 1 0.652

100 tan A, = tan A90 <tan ~ 0.600 1 0.600

-80

-15 tanA, =tanA45> tanA90 1 1 0.833

20 taaA,=tanS45>tanA90 1 1 0.83350 tanA,,, <tanA,, < tanA43 0.889 1 0.778

90 tanA,, =tanA~,, <tanA45 0.651 1 0.651

100 tanA,,=tant,,,<tanA45 0.600 1 0.600

262 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

Tabla4.13

Valoresrelativosde anisotropíade los módulosdinámicosy del desfase,a diferentestemperaturasy

ambasvelocidadesdeestirado,paraVAE-3-Q enlasdireccionesparalela,diagonaly normalrespecto

ala direcciónde estirado.Valores relativos

‘V• (cm mm”’) T (W) Anisotropía 00 450 900

-80 E’,, > E’~ > E’90 1 0.354 0.343

-15 E’,, > E’,,, > E’~ 1 0.348 0.375

20 E’,, > E’90 > E’~ 1 0.352 0.42050 E’,, > E’90 > E’45 1 0.299 0.494

90 E’,, > E’90 > E’~ 1 0.149 0.476

100 E’,, > E’90 > E’45 1 0.122 0.448....... ..

-80 E’,, > E’45 > E’,,, 1 0.278 0.252

-15 E’,, > E’90 > E’45 1 0.275 0.314

20 E’0 > E’,,, > E’~ 1 0.282 0.38650 E’,, > E’90 > E’~ 1 0.265 0.468

90 E’0 > E’,,, > E’45 1 0.132 0.352

100 E’,, > E’90 > E’45 1 0.092 0.377

-80 E”,, > E”45 > E’ ‘~ 1 0.298 0.213

-15 E”,,> E”~ >2”,,, 1 0.326 0.274

o.s 20 E”0 > E”45 > E”90 1 0.319 0.29350 E”,,> E”90> E”45 1 0.353 0.376

90 E”,,> E”90> E”45 1 0.207 0.461

100 E”0> E”90> E”45 1 0.168 0.435... .. .. .. ........ .. .. ..

-80 E”,,> E”~ > E”90 1 0.452 0.197

-15 E”,,> E”45> E”,,, 1 0.322 0.223

20 E”0> E”~ > E”,,, 1 0.386 0.290

50 E”,,> E”90> E”45 1 0.392 0.476

90 E”0> E”90> E”45 1 0.250 0.331

100 E”0> E”90> E”45 1 0.176 0.365

-80 tanA,=tanA45>tanA90 1 1 0.667

-15 tanA, =tan845 > tanA90 1 1 0314

0.5 20 tanA,, > tan A45 > tan A90 1 0.833 0.667

50 tanA90 <tanA, <tanA45 0.875 1 0.625

90 tanA90 <tanA, <tanA45 0.727 1 0.682

100 tanA,,, <tanA,, <tan 845 0.714 1 0.691...... .. .. .. —..... ..... ....... ......... .. .. .‘ ...... ..

-80 tan8v,, <tanA, <tanA

45 0.750 1 0.500

-15 tan¾<tanA, <tanA45 0.875 1 0.625

20 tanA,,, <tanA, <tanA45 0.750 1 0.500

50 tanA, =tan890 <tan8~ 0.667 1 0.667

90 tanA,,, <tanA, < tan8~ 0.542 1 0.500100 tanA,,, < tan A, <tanA45 0.542 1 0.500

ORIENTACIÓN: ANíSOTRoPÍA MECÁNICA 263

0 2000 4000 6000 0 2000 4000

9Q0 9O~6000

Fig. 4.41 Representaciónpolar de la variacióndel móduloreal (E>) enfunción delánguloformadoentrela direcciónde estiradoy las demedida,paraPE-Qa las temperaturasindicadas,paraambasvelocidadesde estirado.

16000

0012000

8000

4000

o0 4000 8000 12000 16000

90~

0 4000 8000 12000

900

flg. 4.42 Representaciónpolar de la variacióndelmóduloreal (E 9 enflincióndelánguloformadoentre la dirección de estiradoy las de medida,para VAE-1-Qa las temperaturasindicadas,paraambasvelocidadesde estirado.

6000

0~

4000

2000

0

450

a)

= 0.5 cmmin~1

a) -80W

b) -¡5Wo) 20W

d) 50W

6000450

QO

4000

a)

= 10cmmis”1

2000 a) -80Wb) -¡5W

y) 20,,C

d) 50W

16000

12000

8000

4000

o

450

=0.5 cm mis”1a) -80W

b) -150Co) 20Wd) 50W

e) 90W1) 100W

b)

450

v•= ¡0cm mis”1

a) -80W

9,) -15We) 20W

d) 50We) 90W

~ 100W

16000

264 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

200

o800

¡0cm mm”’

a) -80Wb) -15W

e) 20Wd) 50Wo) 90W

O 100W

600 800

9O0

flg. 4.43 Representaciónpolar de la variacióndel móduloimaginario (E”) enfunción del ánguloformadoentrela direcciónde estiradoy las de medida,para VAE-2-Qalas temperaturasindicadas,para ambasvelocidadesde estirado.

0 200 400 600 800 0 200 400 600

9O

flg. 4.44 Representaciónpoíar de la variacióndel móduloimaginario (E”) enfuncióndel ánguloformadoentrela direcciónde estiradoy las demedida,para VAE,3-Qa las temperaturasindicadas,para ambasvelocidadesde estirado.

80000

~b)

800

O

600

400

200

o

450450

= 0.5 cm mis”’a) -80Wb) -15W

c) 20Wd) 50We) 900C

1) 1000c

600

b)400

0 200 400 600 0 200 400

800

O,,

600

400

200

o

\b)

450

y,= 0.5cmmi»”1

a) -80Wb) -150C

o) 20Wd) 50W

e) 90WO 100W

b)400

800

600

200

o

450

= ¶Ocm mis”1

a) -800Cb) -¡5Wc) 200Cd) 50We) 90W

0 100W

800

9O~

ORIENTACIÓN: ANISO TROPÍA MECÁNICA 265

4.4.62.2Tangentedepérdida

El comportamientoexhibidoporlos distintoscopolimerosen funciónde tana (Figs.

4.45-4.48)esmáscomplejo queel manifestadoparalos módulosde almacenamientoy de

pérdida.En términosgenerales,en las temperaturaspróximasa las de las relajaciones,los

valoresmayoressehallana45’> respectoala direccióndeestiradoparalos trescopoliímeros,

a las dos velocidadesanalizadas,siendoel comportamientoanisótropomásacusadoen la

región de la transición vitrea y, sobre todo, a temperaturassuperioresa ésta. Dicha

anisotropíaesligeramentemásacentuadaen VAE-3 estiradoa 10cmmm”1, querecordemos

esel copolimerocon mayor fracciónmolar de etileno.Tal circunstanciaconcuerdacon lo

quesecomentóen el apartado4.4.4 parael LDPE, quepresentarelajacionesdenominadas

“relajacionesde cizalla-c” con esta anisotropíamecánicaanómala(la fi para las muestras

estiradasen frío y la aparalasmuestrastempladas);el polietilenoanalizadoen la presente

Memoria manifiestaen la relajacióna la anisotropíaatípicaaún másintensamentequela

descritaen el apartado4.4.4. Incluso en la relajación fi, que ahoraúnicamentese observa

comoun hombro,apareceestamismaanisotropía,esdecir tan &~ > tan 5~ > tan 5~. El

análisisde los resultadosde los copolimerosVAE indica que su relajacióncristalinaesde

tipo de “cizalla-c”como en el PB, implicandopor ello un cizallamientoen la dirección del

eje eentreplanosquecontienendicha dirección;estacaracterísticaseatribuyea la presencia

de counidadesdeetileno en el copolimero,puestoqueesen estecomonómeroen el quese

observaestecomportamientoanisótropo.La transiciónvítrea del sistematambiénpresenta

nítidamenteestetipo de anisotropía,esdecires otra “relajaciónde cizalla-c” no pudiéndose

afirmar lo mismo de la relajación fi, ya que los valores para la direccionesparalelay

diagonalson los mismosen la mayoríade los casoso ligeramentesuperiorespara45<>, por

lo que se podría pensarque esta relajación se justificasepor un mecanismode cizalla

interlaminar, el cual sería responsablede la deformación de cizalla de las regiones

desordenadassituadasentrelos planoslaminares.

266 ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA

0.48

0.40

0.32

0.24

0.16

0.08

0.000.00 0.08

0<>

0.16 0.24 0.32 0.40 0.48

0.48

0.40

0.32

0.24

0.16

0.08

0.000.00 0.08 0.16 0.24 0.32 0.40 0.48

9Q0 900

flg. 4.45Representaciónpolar de la variacióndel desfase(tan 6) enfuncióndel ánguloformadoentrela direcciónde estiradoy las de medida,paraPE-Qa las temperaturasindicadas,para ambasvelocidadesde estirado.

Oc Oo

y,= 0.5 cm mi»”1

e) 20W

d) 50W

e) 900C

fl I00~C

0.16 0.20 0.24

0.24

0.20

0.16

0.12

0.08

0.04

= 10cm min~t

c) 20W

d) 50W

e) 90W

1) 100~C

0.000.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24

90<> 9Q0

flg. 4.46 Representaciónpolar de la variación del ¿Zafase(tan 6) enfuncióndel ánguloformadoentrela dirección de estiradoy las de medida,para VAE-1-Qa las temperaturasindicadas,paraambasvelocidadesde estirado.

0<>

450

1

45

A

“ V~= 0.5 cm mhf1

a) -80Wb) -¡5Wc) 20Wd) 500C

v,= ¡0 cm mm1

a) -80Wb) -15Wo) 20Wd) 50W

450

0.24

0.20

0.12

0.08

0.04

0.16

e)

450

O. -

e)

0.000.00 0.04 0.08 0.12

ORIENTACIÓN: ANISOTROPÍA MECÁNICA 267

0.24

0<> o.zo

0.16

=0.5cm muf1 0.12b) -¡5We) 20W

d) 50W 0.08e) 90WO ¡00W 0.04

0.20 0.24

90<>

= 0.5 cm mi»1

a) -80Wb) .15W

o) 20W

d) 50W

e) 90WQ 1000C

0.000.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24

90’>

0.24

0.20

0.16

0.12

0.08

0.04

v~= ¡0 cm mi»”1

b) -15Wo) 20Wd) 50We) 90WO ¡00W

0.20 0.24

900

j v~ = 10 cm mi»4

a) -80Wb) -15W

c) 20Wd) 50W

e)90W

O 100W

0.00

0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24

90’>

flg. 4.48Representaciónpolar de la variacióndel desfase(tan 6) enfuncióndel ánguloformadoentre la dirección de estiradoy las de medida,para 144E-3-Qa las temperaturasindicadas,paraambasvelocidadesde estirado.

0.24

000.20

0.16 -

450 4S

O

- e)

0.12

0.08

0.04

0.000.00 0.04 0.08 0.12 0.16

0.000.00 0.04 0.08 0.12 0.16

F¡g. 4.47Representaciónpolar de la variaciónentre la dirección de estirado y las de medida,ambasvelocidadesde estirado,

del desfase(tan 6) enfunción del ángulofonnadopara ‘/AE-2-Qa las temperaturasindicadas,para

4500.24

000.20

0.12

0.08

0.04

O

450

O-..- - e)

BIBLIOGRAFÍA

BIBUOOR4FÍA 271

1.- K. Sakaoku,A. Peterlin;J. Polym. Sc!., PanA-2, 9, 895 (1971)

2.- A. Peterlin;J. Mater. Sci. 6, 490 (1971);J. Polym. Sc!. Pan C, 9, 61(1965)

3.- H.D. Keith, F.J.Jr.Padden,R.G. Vadimsky; J. Appl. Phys. 42, 4585 (1971)

4.- W.O. Statton;J. Appl. Phys. 38, 4149 (1967)

5.- R.K. ay; J. AppL Phys. 35, 2720 (1964)

6.- A. Keller, Mi’. Machin; J. MacromotSc!. PanB, 1, 41(1967)

7.- C.H. Garber,ES. Clark; J. MacromolSc!. PanB, 4, 499 (1970)

8.- R.G. Quinn, H. Brody; J. MacromoL Sc!. PanE, 5, 721 (1971)

9.- A. Peterlin; in ~7heStrengthand St¡ffnessofPolymersM, Ch. 3, A.E. Zachariades,

R.S. Porter,Eds., MarcelDeker, New York (1983)

10.- E.W. Fischer,H. Goddar,G.F. Schmidt; Makromol. Chem. 118, 144 (1968)

11.- J.J. Hernians; ~Contributionto 11w PhysicsofCelluloseFibers ‘, Elsevier,Amsterdam

(1946)

12.- L. Holliday, I.M. Ward; in StructureandPropeniesof OrientedPolymer.s”, Ch.1,

I.M. Ward, Ed. Appl. Sci. Pub.London (1975)

13.- W. Kuhn, F. Grún; Kolloid-Z, 101, 248 (1942)

14.- R.J.Roe,W.R. Krigbaum; J. Appl. Phys. 35, 2215 (1964)

15.- J.H. Nobbs, D.I. Bower; Polymer, 19, 1100 (1978)

16.- J.M. Pereña,R.A. Duckett, I.M. Ward;J. Appl. Polym. Sc!. 25, 1381 (1980)

17.- I.M. Ward; TMMechanicalPropeniesof SolidPolymersM,2nd ed., J. Wiley & Sons,

Chischester(1990)

18.- R. Benavente,J.M. Perefla;Rey. Plast. Mod. 357, 331 (1986)

19.- I.M. Ward; Proc. Phys. Soc. 80, 1176 (1962)

20.- R.J. Samuels;“Structured PolymerProperties‘, JohnWiley, New York (1974)

21.- F. Rietsch,R.A. Duckett, I.M. Ward; Polymer,20, 1133 (1979)

22.- H.M. Morgan; TextileRes.J. 32, 866 (1962)

23.- Ch. Sawatari,Y. Yamamoto,N. Yanagide,M. Matsuo;Polymer.34, 956 (1993)

24.- R. Benavente,TesisDoctoral, UniversidadComplutensede Madrid (1985)

25.- J.C. Seferis;in PolymerHandbook,Y Ed. J. Bandrup,E. Immergut,Eds. 1. Wiley

andSons,New York (1989)

26.- R.P.Wool; Polym. Eng. Sc!. 20, 807 (1980)

272 BIBLIOGRAFÍA

27.- S.S.Sikka,H.H. Kausch; CoIL Polym. Sc!. 257, 1060 (1979)

28.- H. Ishida,S.T. Wellinghoff, E. Raer,J.L. Koenig; Macromolecules,13, 826(1980)

29.- S.T. Wellinghoff, H. Ishida,S.L. Koenig, E. Raer; Macmmolecules,13, 834 (1980)

30.- S.L. Koenig;Adv. Polym. Sci. 54, 87 (1984)

31.- M.K. Antoon, S.L. Koenig;J. Polym. Sc!., Polym. Chem. EJ. 19, 549 (1981)

32.- B. Jasse,S.L. Koenig; Polymer,22, 1040 (1981)

33.- L. D ‘Esposito, S.L. Koenig; Polym. Sc!. Eng. 19, 162 (1979)

34.- B. Jasse,J.L. Koenig; J. Polym. Sc!., Polym. Phys.EJ. 17, 799 (1979)

35.- K. Krishnan;J. Polym. Sc!., Polym. Phys. U. 32, 549 (1978)

36.- A. Garton,D.J. Carlsson,L.L. Holmes,D.M. Wiles ; J. AppL Polym.Sc!. 25,1505

(1980)

37.- S.W. Comelí,D.E.Witenhafer,J.L. Koenig;J.Polym. Sc!. PanA-2, 5,301(1967)

38.- C.S.P.Sung; Macromolecules,14, 591 (1981)

39.- R. Zbinden,7nfraredSpectroscopyofH!gh Polymers,AcademicPress,NewYork,

(1964)

40.- H.W. Siesler,K. Holland-Moritz; “Iqfrared amiRamanSpectroscopyofPolymers“,

Marcel Dekker, New York (1980)

41.- R. Trilla, J.M. Pereña;Rey. Plost. Mod. 361, 78 (1986)

42.- B.E. Read, I.M. Ward, in S¡ructureant! Propeniesof OrientedPolymers”, Ch. 4,

I.M. Ward, Ecl. Appl. Sci. Pub. London (1975)

43.- B.E. Read, R.S. Stein; Macromolecules,1, 116 (1968)

44.- R.D.B. Fraser;J. Chem. Phys. 29, 1428 (1953)

45.- B. Jasse,J.L. Koenig; J. MacromotSc!. Rey. Macromol. Chem. C17, 61(1979)

46.- E.M. Bradbury,A. Elliot, R.D.B. Fraser; Trans. Faraday Soc. 56, 1117 (1960)

47.- R.D.B. Fraser;J. Chem. Phys. 29, 1428 (1958)

48.- R.J. Samucís;~ Polymer Sc!. A3, 1731 (1965)

49.- J.M. Pastor,B. Martin, J.A. De Saja, J.M. Pereña;J. MoL Siructure, 143, 179

(1980)

50.- A.S. Dunn in PolyvinylAlcohol Developmenu~, Ch. 10, C.A. Finch Ecl., John

Wiley & Sons,London (1992)

51.- W. Glenz, A. Peterlin;J. Polym. Sc!. Pan. A-2, 9, 1191 (1971)

BIBLIOGA FÍA 273

52.- D. Lefevre, B. Jasse,L. Monnerie,Polymer,25, 318 (1984)

53.- T.F. Cooney,L. Wang, S.K. Sharma,R.W. Gauldie,A.J.Montana;J. Polym.Sc!.,

Polym. Phys. F4. 32, 1163 (1994)

54.- 1. Sakurada,T. Ito, K. Nakamae;J. Polym. Sc!. CiS, 75 (1966)

55.- W.J. Dulmage,L.E. Contois;J. Polym. Sc!. 28, 275 (1958)

56.- LM. Ward, in “Developmenuin OriemedPolymers-J,Ch. 5, I.M. Ward, Ecl. Appl.

Sci. Pub. London (1982)

57.- J. Clements,R. Jaikeways,I.M. Ward; Polymer, 19, 639 (1978)

58.- K. Nakamae,M. Kameyama,T. Matsumoto;Polym. Eng. Sc!., 19, 572 (1979)

59.- C.W. Bunn; Nature, 161, 929 (1948)

60.- T. Nishino, T. Kiyofumi, K. Nakan¡ae;Polymer,36, 959 (1995)

61.- A. Odajima, M. Maeda;J. PolymerSc!. C, 15, 55 (1966)

62.- K. Tashiro,M. Kobayashi,H. Tadokoro;Macromolecules,11, 914 (1978)

63.- W.J. Lyons; J. AppL Phys. 29, 1429 (1958)

64.- L.R.G. Treloar;Polymer, 1, 95, 279, 290 (1960)

65.- M.A. Jaswan,P.P.Gillis, R.E. Mark; Proc. Roy. Soc. A, 306, 389 (1968)

66.- A. Peterlin, in ~Ul:ra-H!ghModulusPolymers”, Ch. 10 A. Ciferri and I.M. Ward,

Eds. Applied SciencePublishers,London (1979)

67.- E.W. Fischer,H. Goddar,W. Peisczek,J. Polym. Sc!. C32, 149 (1971)

68.- A.G. Gibson,G.R. Davies,I.M. Ward; Polymer, 19, 683 (1978)

69.- S.W. Allison, I.M. Ward; Brit. J. AppL Phys. 18, 1151 (1967)

70.- V.B. Gupta, I.M. Ward; J. MacromoL Sc!. B, 1, 373 (1967)

71.- P.R. Goggin, W.N. Reynolds;PhiL Mag. 16, 317 (1967)

72.- M.G. Northolt, Ji. Van Aartsen;J. PolymerScL C, 58, 283 (1978)

73.- W.H. Charch,W.W. Moseley; Ter:. Res.J. 29, 525 (1959)

74.- W.W. Moseley; J. Appl. PolymerSc!. 3, 266 (1960)

75.- M. Takayanagi,K. Imada,T. Kajiyania; J. PolymerSc!. C, 15, 263 (1966)

76.- A. Peterlin, iii ~Structureant! PropertiesofOriensedPolymerr, Ch. 2, I.M. Ward

Ed. AppliedSciencePublishers,London (1975)

77.- V.B. Gupta, I.M. Ward; J. Macromol. Sc!. .8, 2, 89 (1968)

78.- Z.H. Stachurski,I.M. Ward; J. Polymer Sc!. A2, 6, 1817 (1968)

274 EIBLIOOP.A FÍA

79.- A.]. Owen, I.M. Ward; J. Maer. Sc!. 6, 485 (1971)

80.- P.J.Barham,R.G.C.Arridge, J. PolymerSc!., PolymerPhys. U., 15, 1177 (1977)

81.- Z.H. Stachurski,I.M. Ward; J. Polym. Sc!. A-2, 6,1083(1968)

82.- ZH. Stachurski,I.M. Ward; J. Macromot Sc!. B, 3, 445 (1969)

83.- A.J. Owen, I.M. Ward; J. Macromol. Sc!. Phys. B7, 417 (1973)

84.- G.R. Davies, I.M. Ward; J. Polym. Sci. A2, 10, 1153 (1972)

85.- R. Benavente,J.M. Perefla;Makromol. Chem. 189, 1207 (1988)

86.- R.A.H. Hikmet, 13.1. Broer; Polymer,32, 1627 (1991)

87.- G.R. Davies, A.J. Owen, I.M. Ward, V.B. Gupta;J. Macromol. Sc!. Phys. .8, 6,

215 (1972)

88.- I.L. Hay, A. Keller; J. Mater. Sci.2,538 (1967)

89.- N.G. McCrum, E.L. Morris; Proc. Roy. Soc.A, 292, 506 (1966)

90.- J.D. Hoffman,G. Wilhianis, E.A. Passaglia;J. Polym. Sc!. C. 14, 173 (1966)

91.- R. Popli, M. Glotin, L. Mandelkern,R.S. Benson;J. Polym. Sc!. Polym. Phys. EJ.

22, 407 (1984)

92.- 1. Seferis,R.L. Mc Culloug, R.J. Sainuels;J. AppL Polym. Symp.27, 205 (1975)

RESUMENY CONCLUSIONES

RESUMEN YCONCWSIONES 277

1. Los copolimerosdealcoholvinflico yetileno(VAE), primeramenteestudiadoshace

variasdécadas,hanalcanzadoen los últimos aliosunaimportanciaconsiderableen el campo

del embalajedealimentosy fármacosy comobiomateriales.Estasnuevasaplicacioneshacen

necesariaunapuestaal día del estudiode suspropiedadesmecánicasy de la anisotropía

producidapor los procesosde orientación,ya que un conocimientoactualizadode ambos

temasesimprescindiblepara el avancefundamentadode las nuevasaplicacionesdeestos

copolímerosVAE.

2. Los copolímeros VAEexhiben polimorfismo, dependiendo de la composición y de

la historia térmicaaplicada.Los dos copolímeroscon mayorcontenidoen alcohol vinflico,

cuando se obtienen por enfriamiento lento desde el fundido, cristalizan en el sistema

monoclínico,comoel poli(alcoholvinifico). En cambio, si seenfríanrápidamentedesdeel

estadofundidocristalizanenel sistemapseudohexagonal,tal y comolo haceel copolimero

conmayor contenidoen etilenoparaambostratamientostérmicos.

3. La temperatura de fusión (‘~,J deestoscopolímerosVA.E aumentaconel contenido

en alcoholvinílico, aproximándosea la Tm del poli(alcoholvinifico). En cambio,los valores

de la entalpiade fusiónno siguenla mismatendencia.Estecomportamientoseexplicapor

las diferenciasen la heterogeneidadinherentede estoscopolimeros,queseobservaen las

curvasde fusión.

4. La deformaciónuniaxial de los copolímerosVAE tienelugar a travésde cuello,

siendo la formación de éste másacusadaa las menorestemperaturasde estirado. Los

procesosde estirado a 80<>C (temperaturasuperior a la T5) manifiestanuna reducción

significativade todoslos parámetrosmecánicosanalizadosparalos diferentescopolimeros.

5. El módulo de Young y el esfuerzoen el punto de fluencia experimentanuna

disminucióncaracterísticaal aumentarla velocidadde estiradoa partir de un valor crítico

(entre2 y 5 cm min””’). Por debajode dichavelocidadel comportamientoesel habitual.Esta

inversión del valor de los módulos depende de la composición del copolimero,

manifestándosepara los que tienen mayor contenido de alcohol vinffico a las tres

temperaturasde estiradoestudiadas,mientrasqueparael queposeeel menorcontenidoen

278 RESUMEN Y CONCLUSIONES

dicho comonómerola inversiónapareceúnicamentea temperaturasinferioresa la T~.

6. Todos los copolímerosVARpresentandosrelajacionesmecanodinánxicas,a y fi,y el copolímerocon mayor contenidoen etileno manifiestauna débil relajación ‘y como

consecuenciadel movimiento de los grupos metilénicos. La relajación fi se asigna a

movimientosen la región interfacialy su intensidaddisminuyeal aumentarel contenidoen

alcohol vinílico. La relajacióna, consideradala transiciónvitrea de los copolímeros,se

desplazaa temperaturasmáselevadasy su intensidaddisminuyeal aumentarel porcentaje

de alcohol vinílico.

7. La presenciade pequeñascantidadesdeaguamodifica las propiedadesmecánicas

de los copolímerosVAE: disminuyeel módulo y el esfuerzo en el punto de fluencia y

aumentael alargamientoa rotura. La eliminacióndel aguaa vacio (a 80<’C) serefleja en la

aparicióndeunarelajación,a’, debidaa movimientosenla fasecristalinaperfeccionadapor

el procesode templadoy secado.Esta relajación a’ tambiénseobservaen las muestras

estiradasa las dostemperaturasestudiadas.

8. Los resultadosde anisotropíaóptica indican quelos copolimerosVALE seajustan

al esquema teórico de orientación pseudo-afín, aumentando significativamente su

birrefringenciaincluso en los primeros estadiosdel procesode estirado.Los valoresde

birrefringenciamáximasonbastanteparecidosparalos tres copolimeros,si bien varíanen

ordeninversoal contenidoen alcoholvinílico.

9. Las relacionesdicroicas,obtenidasmedianteFTIR, no varíansignificativamente

con la composición de los copolímeros. Las mayores diferencias se encuentranen el

copolímerocon mayorcontenidoen etileno,quepresentaun dicroísmoparalelosuperioral

de los otros dos. La combinaciónde los resultadosde anisotropíaóptica y de dicroísmo

infrarrojohaposibilitadoel cálculo del ángulo formadoentreel momentode transicióny el

eje de la cadena,parados bandasde absorcióndel espectroinfrarrojode los copolímeros.

10. En los estudiosde anisotropíamecánicalas relajacionesa y a’ exhibenvalores

de tan 5 mayoresen la direcciónde 450 respectoa la de estirado,paralasdosvelocidades

RESUMEN Y CONCLUSIONES 279

analizadas.Estasrelajacionessepuedenconsiderar,por tanto,relajacionesde “cizalla-c”. El

efectode la composiciónes másacusadoen el copolimerocon mayorcontenidoen etileno.

11. Los copolímerosVALE seobtienenmediantela hidrólisis de los correspondientes

de acetatode vinilo y etileno. Comoconsecuenciade hidrólisis incompletassuelenquedar

enestoscopolimerosgruposacetatoresidualesquemodificansuspropiedades.En el estudio

que hemosrealizadoa copolifmeroscon restosde grupos acetatose ha encontradoque

disminuyenlos valores de los parámetrosmecánicos,de la entalpiade fusión y de la

birrefringenciamáxima.