20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO ZULIA INGENIERÍA PETROQUÍMICA PROPILENO INTEGRANTES: Di Pierro Lucciana C.I: 20.690.255 Rivera Carlos C.I: 20.835.845

Propileno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo lo del propileno

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANANCLEO ZULIAINGENIERA PETROQUMICA

PROPILENO

INTEGRANTES:Di Pierro Lucciana C.I: 20.690.255Rivera Carlos C.I: 20.835.845Urdaneta Jess C.I: 23.859.887Seccin: 07-IPE-D02

DESARROLLO

PROPILENO: Es Hidrocarburo gaseoso no saturado de la serie de los alquenos, incoloro, que se obtiene en la refinacin del petrleo y se emplea en la elaboracin de acetona y plsticos industriales.FUENTES DE PRODUCCINAunque los procesos comerciales de obtencin del polipropileno son variados, se les puede clasificar, dependiendo del medio de reaccin y de la temperatura de operacin, en tres tipos: Procesos en solucin Procesos en suspensin Procesos en fase gasEn la actualidad muchas de las nuevas unidades de produccin incorporan procesos hbridos, en los que se combina un reactor que opera en suspensin con otro que opera en fase gas.Los procesos en solucin, prcticamente en desuso, son aquellos en los que la polimerizacin tiene lugar en el seno de un disolvente hidrocarbonado a una temperatura de fusin superior a la del polmero. Entre sus ventajas han contado con la fcil transicin entre grados, gracias a la pequea dimensin de los reactores empleados.Los procesos en suspensin (slurry), estn configurados para que la reaccin tenga lugar en un hidrocarburo lquido, en el que el polipropileno es prcticamente insoluble, y a una temperatura inferior a la de fusin del polmero. Dentro de este tipo de procesos existen marcadas diferencias en la configuracin de los reactores (de tipo bucle o autoclave) y en el tipo de diluyente utilizado, lo que afecta a las caractersticas de la operacin y al rango de productos que se puede fabricar.Los procesos en fase gas estn caracterizados por la ausencia de disolvente en el reactor de polimerizacin. Tienen la ventaja de poderse emplear con facilidad en la produccin de copolmeros con un alto contenido en etileno (en otros procesos se pueden presentar problemas al agregar altas concentraciones de etileno, puesto que se hace aumentar la solubilidad del polmero en el medio de reaccin).DESTILACIN DEL PROPILENOUnos de los mtodos ms utilizados para obtener el Propileno es la destilacin a partir de G.L.P. (Gas Licuado de Petrleo) con una proporcin mayoritaria de componentes livianos (Propano, Propileno, etc).El proceso de destilacin se compone de una serie de pasos que van eliminando los diferentes componentes no deseados hasta obtener Propileno.Primero, se dulcifica la mezcla en la Merichem en la cual de separan componentes tales como Anhdrido carbnico o Mercaptanos. Luego, se separan los componentes livianos en una columna de destilacin Deetanizadora, tales como Metano, Etano o Nitrgeno.Despus de esto llega el paso ms complejo, que es el de separar el Propileno del Propano, los cuales poseen un peso especfico muy similar, por lo tanto se necesita una columna de destilacin Splitter muy larga con gran cantidad de platos y con un sistema muy complejo de reflujo de condensado. Para finalizar, se eliminan los ltimos componentes residuales, como Arsina, y se obtiene el Propileno listo para polimerizar.Nitrgeno0,40%Deetanizadora

Monxido de carbono5 ppm

Oxgeno20 ppm

Metano0,10%

Etileno0,14%

Etano0,85%

Propano37,06%

Propileno58,80%Splitter

I-Butano0,90%

N-Butano0,15%

Butileno1,51%

1-3 Butadieno0,8%

Metil-Acetileno0,12%

Propileno0,12%

Anhdrido carbnico50ppmMerichem

Sulfhdrico25 ppm

Mercaptanos25 ppm

Sulfuro carbonilo25 ppm

Arsina1 ppm

Agua50 ppm

PROCESO NOVOLENEl propileno, el etileno y/o alguno de los dems comonmeros utilizados se alimentan a los reactores. Se agrega hidrgeno para controlar el peso molecular en el medio de reaccin. Se eligen las condiciones de polimerizacin (temperatura, presin y concentracin de los reactivos) dependiendo del grado que se desee producir. La reaccin es exotrmica, y el enfriamiento del reactor se realiza por la transferencia de calor por la descompresin (flash) de la mezcla de los gases licuados del reactor con las corrientes de alimentacin. La evaporacin de los lquidos en el lecho de polimerizacin asegura que el intercambio de calor extremadamente eficiente.El polvo de polipropileno se descarga desde el reactor y se separa en un tanque de descarga a presin atmosfrica. El comonmero sin reaccionar se separa del polvo y se comprime, y finalmente se recicla o se retorna aguas arriba a la unidad de destilacin para su recuperacin.El polmero se pone en contacto con nitrgeno en un tanque de purga para despojarlo del propileno residual. El gas de purga se recupera, el polvo se transporta a los silos de polvo, y posteriormente por extrusin se convierte en pellets, donde se incorpora una gama completa de aditivos bien dispersados.PROCESO LIPPEs un proceso similar al Novolen. Es el adoptado por Petroken S.A. para la produccin de Homopolmeros.

Consiste en hacer reaccionar el propileno junto con Hidrgeno y el catalizador en un reactor. Luego de terminado este paso, se separa el polipropileno de residuos de la reaccin, como monmeros, catalizador, etc., los cuales son reflujados al reactor. Luego se suceden los mismos pasos de terminacin que en el proceso Novelen.PROCESO SPHERIPOLPara describir con ms detenimiento los procesos, hablaremos de uno de los ms empleados en la actualidad: el proceso Spheripol. Diseado como hbrido con dos reactores en serie, el primero para trabajar en suspensin y el segundo en fase gas, es un proceso verstil, que permite preparar diferentes tipos de productos con propiedades ptimas. El primer reactor es de tipo bucle (o loop), en el cual se hace circular catalizador y polmero a gran velocidad para que permanezcan en suspensin en el diluyente. El diluyente es en realidad el mismo propileno lquido que, dadas las condiciones de operacin, facilita la evacuacin del calor generado por la reaccin al mismo tiempo que permite aumentar el rendimiento del sistema cataltico. En el segundo reactor de fase gas se incorpora ulteriormente el polmero producido en el reactor loop. En esta fase se preparan grados con caractersticas especiales aadiendo un comonmero adems del monmero. Tras separar el polmero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar el catalizador, el polvo de polipropileno obtenido se enva a la lnea de acabado donde se aaden aditivos y se le da la forma de granza requerida para su distribucin comercial.

En el campo de los procesos, los ltimos desarrollos han ido dirigidos a la optimizacin con objeto de mejorar las propiedades de los polmeros, aumentar las capacidades de produccin y reducir costes. La adecuacin del proceso al sistema cataltico empleado es un parmetro fundamental con vistas a este objetivo.IMPORTANCIA DEL PROPILENO EN LA INDUSTRIAUso comn en la fabricacin de polmeros de alta y baja densidad: El de baja densidad, es aquel que se usa comnmente como en bolsas de plsticos De alta densidad, se utiliza para aplicaciones automotrices, tuberas , entre otros De ultra alta densidad: es el mejor es muy duro y ligero y se puede utilizar incluso en chalecos antibalas.Adems de ser el compuesto de partida para la creacin del polipropileno, es compatible con la mayora de las tcnicas de procesamiento existentes, por eso es usado en diferentes aplicaciones comerciales, productos automotrices, textiles, menaje, medicina, tuberas entre muchos otros.DERIVADOS DEL PROPILENO

ACIDO ACRLICOSe trata delcido carboxlicoinsaturado ms simple, con unenlacedoble y un grupocarboxilounido a su C3. En su estado puro, se trata de un lquido corrosivo, incoloro y de olor penetrante. Es miscible conagua,alcoholes, teresycloroformo. Se produce a partir delpropileno , un subproducto gaseoso de larefinacindelpetrleo.2CH2=CHCH3+ 1.5 O2 CH2=CHCO2H + H2OPresenta una acentuada tendencia a la creacin depolmeros, los cuales se utilizan comercialmente en su forma neutralizada.REACTIVIDAD Y USOS El cido acrlico reacciona, como cido carboxlico que es, con unalcohol, para formar la correspondiente sal o el correspondientester(conocidos comoacrilatoso propenoatos). Los steres alqulicos ms comunes del cido acrlico son el etil-, butil- y metilacrilato (metacrilato). El cido acrlico y sus steres rpidamente se combinan con ellos mismos (para formarcido poliacrlico) u otrosmonmeros(comoacrilamida,acrilonitrilo,vinilo,estirenoybutadieno) por reaccin con sus dobles enlaces, formandohomopolmerosocopolmerosque se usan en la fbricacin deplsticos,adhesivos,pinturas, etc.ACRILONITRILO Y USOS Elacrilonitriloes un lquido sinttico, incoloro, de olor penetrante parecido al de lacebollao alajo. Puede disolverse en agua y se evapora rpidamente.El acrilonitrilo (otros nombres usados:2acriln, cianoetileno, fumigrano, propilenonitrilo, BCN, Bentox, cianuro de vinilo, AN) es usado para fabricar otras sustancias qumicas tales comoplstico. Una mezcla de acrilonitrilo y tetracloruro de carbonofue usada comopesticidaen el pasado; sin embargo, todos los usos como pesticida han cesado.Actualmente se utiliza para la fabricacin defibras textilesresistentes a los agentes atmosfricos y a la luz solar.ACETONA Laacetonaopropanonaes un compuesto qumico de frmula qumicaCH3(CO)CH3del grupo de lascetonasque se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un lquido incoloro de olor caracterstico. Se evapora fcilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricacin deplsticos,fibras,medicamentosy otros productos qumicos, as como disolvente de otras sustancias qumicas.PROCESOS DE FABRICACINLa sntesis a escala industrial2de la acetona se realiza mayoritariamente (90% de la capacidad en los EEUU) segn el proceso cataltico de hidrlisis en medio cido del hidroperxido decumeno, que permite tambin la obtencin defenolcomo coproducto, en una relacin en peso de 0,61:1Un segundo mtodo de obtencin (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995) es la deshidrogenacin cataltica del alcohol isoproplico.Otras vas de sntesis de acetona: Biofermentacin Oxidacin de polipropileno Oxidacin de diisopropilbencenoESTADO EN EL MEDIO AMBIENTESe encuentra en forma natural enplantas,rbolesy en las emisiones de gasesvolcnicoso de incendios forestales, y como producto de degradacin de las grasas corporales. Tambin se encuentra presente en los gases de tubos de escape de automviles, en humo de tabaco y en vertederos. Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al medio ambiente que los procesos naturales.

METABOLISMOLa acetona se forma en lasangrecuando el organismo utiliza grasa en vez deglucosacomo fuente de energa. Si se forma acetona, esto usualmente indica que las clulas carecen de suficienteinsulinao que no pueden utilizar la presente en la sangre para convertir glucosa en energa. La acetona sigue su curso corporal hasta llegar a laorina. El aliento de personas que tienen gran cantidad de acetona en el organismo exhala olor a fruta y a veces se le denomina "aliento de acetona".RIESGOS EN LA SALUDSi una persona se expone a la acetona, sta pasa a lasangrey es transportada a todos los rganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequea, elhgadola degrada a compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energa para las funciones del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de acetona por perodos breves puede causar irritacin de lanariz, lagarganta, lospulmonesy losojos; dolores de cabeza;mareo;confusin; aceleracin del pulso; efectos en la sangre;nusea;vmitos; prdida del conocimiento y posiblemente coma. Adems, puede causar acortamiento del ciclomenstrualen mujeres.Tragar niveles muy altos de acetona puede producir prdida del conocimiento y dao a la mucosa bucal. El contacto con la piel puede causar irritacin y dao a la piel.El aroma de la acetona y la irritacin respiratoria o la sensacin en los ojos que ocurren al estar expuesto a niveles moderados de acetona son excelentes seales de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles perjudiciales de acetona.

Los efectos de exposiciones prolongadas sobre la salud se conocen principalmente debido a estudios en animales. Las exposiciones prolongadas en animales produjeron dao del rin, el hgado y el sistema nervioso, aumento en la tasa de defectos de nacimiento, y reduccin de la capacidad de animales machos para reproducirse. No se sabe si estos mismos efectos pueden ocurrir en seres humanos.Segn el INSHT (documento se recogen los Lmites de Exposicin Profesional para Agentes Qumicos adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) para el ao 2009), la acetona tiene un Valor Lmite Admitido de 500 ppm de 1210 mg/m3.ALDEHDOS BUTRICOSElbutanal(nomenclatura IUPAC), tambin conocido comobutiraldehdoaldehdo butlico, es uncompuesto orgnicoque es unaldehdo anlogo delbutanoas como unismerode labutanona.CaractersticasEs unlquidoincoloroinflamablecon un olor acre. Es miscible con la mayora de los disolventes orgnicos.Cuando est expuesto al aire, se oxida acido butrico.A una temperatura de 230C, el butanal se inflama espontneamente con el aire. Se forman mezclas explosivas con aire en una franja de concentracin del 2,5 al 12,5% (en volumen) de butanal.El butanal sepolimerizacuando se calienta concidosolcalis.Reacciona conagentes oxidantes, cidos fuertes, bases fuertes yaminas.

ObtencionEl butanal puede ser producido mediante ladeshidrogenacincataltica delbutan-1-ol, lahidrogenacincataltica delcrotonaldehdo o La hidroformilacindelpropileno. Se puede producir experimentalmente a partir del butan-1-ol, utilizndose cido sulfricoydicromato de potasiocomo oxidantesAplicaciones El Butanal es necesario para la fabricacin deaceleradores de vulcanizacin, comoresinasyplastificantes. Es una materia prima para la produccin de aromas sintticos.EpiclorhidrinaEpiclorohidrina (abrevi ECH) es un compuesto de organoclorado y un epxido. Esto es un lquido incoloro con un olor acre, parecido a un ajo, moderadamente soluble en el agua, pero miscible con la mayora de los solventes polares orgnicos. Esto es una molcula quiral generalmente que existe como una mezcla racmica de enantimeros diestros y zurdos. Epiclorohidrina es un compuesto sumamente reactivo y es usado en la produccin de glicerol, plsticos, colas de epoxi y resinas, y elastmeros. En contacto con el agua, epiclorohidrina hidroliza a 3-MCPD, un cancergeno encontrado en alimento

Aplicaciones El glicerol y la sntesis de resinas de epoxi, Epiclorohidrina principalmente son convertidos a bisphenol un ter diglycidyl, un componente bsico en la fabricacin de resinas de epoxi. Esto es tambin un precursor a monmeros para otras resinas y polmeros. Otro uso es la conversin al glicerol sinttico: CH2CHOCH2Cl + 2 H2O HOCH2CH (OH) CH2 (OH) + HCl Sin embargo, el aumento rpido de la produccin de biodisel, donde el glicerol es un residuo, ha conducido a una superabundancia de glicerol sobre el mercado, dando este proceso poco rentable para el mercado de masas. El glicerol sinttico ahora es usado slo en usos de cuidado sensibles farmacuticos, tcnicos y personales donde las normas de calidad son muy altas.Por ejemplo, es convertido al nitrato glycidyl, una carpeta enrgica usada en composiciones de propulsor y el explosivo. El epiclorohidrina es reaccionado con un nitrato de alcalino, como el nitrato de sodio, produciendo glycidyl el cloruro de alcalino y el nitrato. Esto es usado como un solvente para la celulosa, resinas, y pinturas, y esto ha encontrado el empleo como un insecto fumigante. Los polmeros hechos de epiclorohidrina, son usados en el refuerzo de papel y en la industria de alimentos para fabricar bolsas de t, filtros de caf y cubiertas de salchicha/salame as como con la purificacin del agua. Un uso importante bioqumico de epiclorohidrina es su empleo como el agente para la produccin de exclusin de tamao expandes y resinas cromatografas.

ACIDO ISOBUTRICOElcido isobutrico, tambin conocido comocido 2-metilpropanoico, es un cido carboxlico saturado de frmula (CH3)2CHCO2H.Se encuentra en estado libre de algarrobos (Ceratonia siliqua), lavainillay la raz dernicadulcis, y en forma desteretlico en el aceite decrotn.El cido isobutrico es un ismero delcido n-butrico; que tienen la misma frmula qumica C4H8O2pero una estructura diferente.El cido isobutrico es un compuesto qumico que se utiliza en la industria cosmtica y en la industria alimentaria como aditivo y como un intermedio en la industria qumica en general.

SNTESIS Hidrlisisdel isobutironitrilo (CH3)2CH-CN con unabase. Oxidacindelisobutanolcondicromato de potasioencido sulfrico. Oxidacindelisobutiraldehdo(o 2-metilpropanal) concromo en cido sulfrico. Reduccindelcido metacrlicousando unaamalgamadesodio.