1
Viernes 3 de noviembre de 2017 EL UNIVERSAL E18 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Leonardo Huerta Mendoza [email protected] Fray Luis de León y el Cantar de Cantares La Coordinación de Humanidades de la UNAM invita a la conferencia “Fr ay Luis de León y el Cantar de Cantares. En la encrucijada de la modernidad”, que dictará el doctor Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia Española, el 8 de noviembre, a las 12:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en Ciudad Universitaria. ESPECIAL Detección de ondas gravitacionales La Universidad Nacional Autóno- ma de México, mediante el Insti- tuto de Astronomía, participó en la primera detección de ondas gra- vitacionales producidas por el choque de dos estrellas de neutro- nes. A diferencia de una colisión de agujeros negros, una de estre- llas de neutrones sí emite luz y, por lo tanto, puede observarse. Al in- terpretar las observaciones en luz, los astrónomos universitarios comprobaron que el mismo even- to que dio origen a las ondas gra- vitacionales también produjo esa luz. Este suceso astronómico fue registrado el 17 de agosto pasado. ESPECIAL Avances científicos contra cáncer de mama En sus cuatro años de existencia, el Programa de Investigación de Cáncer de Mama del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM ha logrado avances rele- vantes. Uno de ellos es la caracte- rización molecular y funcional de nuevos marcadores tumorales pa- ra el pronóstico y selección del tra- tamiento contra esta enfermedad que en el país causa la muerte de 10 mujeres al día; otro es la utili- zación de un inmunofármaco lla- mado Ipilimumab (antagonista del receptor CTLA-4) como tera- pia alternativa en tumores de cán- cer de mama triple negativo. Proponen una explicación del origen de la energía oscura Se cree que representa alrededor de 70% del contenido energético del Universo. Sería la causante de la expansión acelerada de éste Durante muchos años se pensó que la expansión cós- mica se estaba haciendo más lenta debido a la atracción gravita- cional, pero en 1998 se descubrió que la velocidad de esta expansión no sólo no era más lenta, sino que se estaba acelerando como resultado de un misterioso componente energético del univer- so. Aunque se desconoce la naturaleza de esta energía, conocida como energía oscura (se cree que representa alrededor de 70% del contenido energético del universo), tres físicos teóricos presentaron una novedosa propuesta acerca de su origen. Daniel Sudarsky, del Instituto de Ciencias Nu- cleares de la UNAM, y Thibault Josset y Alejan- dro Pérez, de la Universidad Aix-Marseille, en Francia, consideran que hay varias razones para pensar que, al contrario de lo que aprendimos en la escuela (la energía no se crea ni se destruye, sólo se trasforma), la energía en el universo no es fija ni se conserva: cambia gradualmente. Un cambio así no es compatible con la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, pero sí con una versión un tanto modificada de la misma: la gravedad unimodular, considerada por el genial físico durante sus investigaciones iniciales. En esa versión modificada, el acumu- lado a lo largo de la historia del universo de las pequeñísimas violaciones de la ley de la con- servación de la energía se presentaría justo co- mo una energía oscura. Constante cosmológica En la segunda década del siglo XX, mientras ela- boraba su modelo del Universo, Einstein estaba convencido de que éste debía ser estático, pero eso no encajaba con lo que decía su teoría de la relatividad general. Con el fin de compensar los efectos de la gravitación causada por la masa del universo, Einstein introdujo en sus ecuaciones un término al que denominó la constante co smológica. Sin embargo, en la década siguiente, el astró- nomo estadounidense Edwin Hubble llegó a la conclusión de que el universo no era estático. Al observar el movimiento y distribución de gala- xias muy lejanas notó que éstas se alejaban de nosotros a una velocidad que era proporcional a su distancia, de lo cual dedujo que el universo se expandía, como si hubiera surgido de una ex- plosión. Frente a esto, Einstein comprendió que no era necesaria la constante cosmológica en sus ecuaciones y desechó este concepto. “Desde la tercera década del siglo pasado sa- bemos que el universo se expande. El problema es que, según lo que entendemos de la gravi- tación, hasta hace poco menos de 20 años es- perábamos que la velocidad de expansión del universo fuera disminuyendo debido a que la gravitación es atractiva, pero entonces se des- cubrió que estaba aumentando. Para explicar este fenómeno, los físicos reintrodujeron la constante cosmológica, ahora rebautizada y ge- neralizada –permitiendo con ello que no fuera exactamente constante– como energía oscura. El punto es que la explicación funciona, aunque no sabemos qué tipo de cosa es esa energía os- cura, porque no se manifiesta de ninguna otra f o r m a”, dice Sudarsky. Medición problemática La mecánica cuántica estándar es una teoría que explica el funcionamiento del mundo de los átomos y sus partículas subatómicas o elemen- tales (electrones, protones…) y cómo estas par- tículas se comportan de manera diferente a co- mo lo hacen los objetos de la vida diaria. En unas ocasiones actúan como una onda y en otras co- mo una partícula. Este comportamiento está re- lacionado con lo que impide que a una partícula elemental se la pueda describir por su posición y velocidad. De hecho, la teoría indica que, en general, una partícula no tiene ni posición ni velocidad definidas, sino que existe en una es- pecie de estado nebuloso. Pero cuando decidi- mos medir su posición o su velocidad, siempre adquiere un valor definido. Un problema de la mecánica cuántica sin so- lución hasta la fecha es el de la medición. Sólo es posible describir una partícula mediante una expresión matemática llamada función de on- da. Ésta permite calcular la probabilidad de en- contrar un valor u otro, si medimos su posición o, alternativamente, su velocidad. Cuando se mide su posición o su velocidad, la función de onda cambia de manera instantánea a una co- rrespondiente al valor encontrado de la posición o la velocidad, respectivamente; este cambio es conocido como el colapso de la función de onda que resulta de la medición. Ahora bien, cuando se mide la posición de la partícula, el resultado no se puede predecir, lo que implica que el cambio de la función de onda introduce un aspecto aleatorio o estocástico (en parte resultado del azar y no determinado por la situación anterior) en su comportamiento. Por el contrario, si no hay ninguna medición, la función de onda cambia de manera totalmente determinada por su condición anterior, de tal suerte que se puede predecir cuál será el estado del sistema dentro de cien años y también decir cuál tenía hace cien años. El problema es que la teoría cuántica no ex- plica a qué se le ha de considerar una medición. ¿Es algo que ocurre sólo cuando un ser humano está involucrado o lo puede hacer un aparato por sí mismo? ¿Es algo que también se da cuando otro tipo de ser vivo interactúa con el sistema de interés? ¿Una mosca o una bacteria pueden lle- var a cabo una medición? El hecho de que la me- cánica cuántica no responda a estas preguntas es lo que ha llevado a algunos físicos a concebir teorías modificadas de esta área de la física. Otras teorías De los trabajos de Philip Pearle, Giancarlo Ghi- rardi, Alberto Rimini y Tullio Weber en la dé- cada de los 70, y de los de Roger Penrose y Lajos Diosi en la década siguiente, surgieron teorías en las que no se necesitan observadores para que ocurra el colapso de la función de onda, pues éste se da de manera espontánea. Según la mecánica cuántica estándar, una partícula no tiene posición antes de la medición; la adquiere en el momento en que ésta se efec- túa. Pero en las teorías modificadas, las cosas se comportan como si se automidieran y la fun- ción de onda se colapsa sin necesidad de que alguien externo haya medido la posición de la par tícula. “A esto se le conoce como colapso espontá- neo. De acuerdo con estas teorías del colapso espontáneo, la tasa de automedición de un elec- trón es una vez en 10 mil millones de años”, in- dica el investigador. El interés de Sudarsky, Josset y Pérez por estas teorías surgió gracias a que, debido al problema de la medición, la teoría cuántica usual no se puede aplicar directamente al universo tempra- no porque en esos primeros instantes no había ningún observador o aparato de medición. Una característica de estas teorías es que vio- lan la ley de la conservación de la energía, por lo cual es muy difícil hacerlas compatibles con la relatividad general porque ésta implica la con- servación local de la energía. “Para resolver este problema recurrimos a la gravedad unimodular; en ella no se requiere la conservación de la energía”, señala Sudarsky. En su estudio de la evolución del universo, Sudarsky, Josset y Pérez consideraron una pe- queña violación de la ley de la conservación de la energía, y lo que encontraron fue que aparece algo que se parece a la energía oscura. “Esto sería una posible respuesta a la pregun- ta de qué es la energía oscura, pero no estamos seguros de ella. Einstein nunca consideró la po- sibilidad de que la energía no se conservara. En el contexto de las nuevas teorías, esta violación de la ley de la conservación de la energía parece natural”, apunta el investigador. Sudarsky, Josset y Pérez están aplicando una de las teorías del colapso espontáneo en situa- ciones en las que no se había aplicado antes, con la intención de resolver problemas que no se ha- bían planteado con esos enfoques. Otra razón para pensar en violaciones de la ley de la conservación de la energía surge de con- sideraciones acerca de la gravitación cuántica (una teoría que aún se busca y que unificaría la relatividad de Einstein con la teoría cuántica), las cuales llevan a sospechar que el espa- cio-tiempo es, en su nivel fundamental, un ente discreto o granular, en contraste con el continuo con que se le suele concebir. En ese caso, tal y como argumentan los físicos teóricos Fay Dowker, Joe Henson y Rafael Sor- kin, es factible que aparezcan pequeñas viola- ciones en la conservación de la energía de las partículas. Estas violaciones serían el resultado de la interacción de las partículas durante su propagación en el espacio-tiempo con el men- cionado ente granular. En estas condiciones, la gravedad unimodular aplicada al estudio de la cosmología por Sudarsky, Josset y Pérez genera, una vez más, una energía oscura. Lo interesante es que las estimaciones del ta- maño del efecto muestran que la magnitud de la energía oscura generada de esta forma es compatible con la magnitud observada en la ex- pansión acelerada, dados los límites empíricos del tamaño de las violaciones de la conservación de la energía, que resultan de las modificaciones de la cuántica o de los efectos de la granularidad del espacio-tiempo. “La propuesta no represen- ta el final de esta historia y la investigación con- tinúa para analizar con más detalle la viabilidad de la explicación y, de ser necesario, para hacer los ajustes apropiados.” Espacio de incertidumbre El trabajo de Sudarsky, Josset y Pérez ha sido relativamente bien aceptado por la comunidad científica (se publicó en la prestigiosa revista Physical Review Lettres y se le dedicó una reseña en S cience). Con todo, han surgido algunas ob- jeciones, una de las cuales es que viola la ley de la conservación de la energía. “Una ley física es la manera en que resumimos una serie de observaciones. Hay muchas prue- bas experimentales con las que se busca com- probar la conservación de la energía. Pero, en la física, estas pruebas no son absolutamente pre- cisas. En algunas, la precisión es de uno en mil; en otras, de uno en 100 mil. La ley de la con- servación de la energía tiene un espacio de in- certidumbre que permite suponer que quizá no funcione 100%. Esa región es hacia donde es- tamos enfocando nuestro trabajo. La energía os- cura tendría que encajar ahí, en esa región. Re- cordemos que, en la ciencia, las cosas, en general, no son absolutas”, finaliza el investigador. b ESPECIAL “La ley de la conservación de la energía tiene un espacio de incertidumbre que permite suponer que quizá no funcione 100%. Esa región es hacia donde estamos enfocando nuestro trabajo” DANIEL SUDARSKY Investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM

Proponen una explicaciÒn del origen de la energÌa oscuracura, porque no se manifiesta de ninguna otra f o r m a 7, dice Sudarsky. MediciÒn problemÀtica La mecÀnica cuÀntica estÀndar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proponen una explicaciÒn del origen de la energÌa oscuracura, porque no se manifiesta de ninguna otra f o r m a 7, dice Sudarsky. MediciÒn problemÀtica La mecÀnica cuÀntica estÀndar

Viernes 3 de noviembre de 2017 EL UNIVERSALE18 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Leonardo Huerta Mendozasabina0210 @hotmail.com

Fray Luis de León y el Cantar de CantaresLa Coordinación de Humanidades de la UNAM invita a la conferencia “Fr ayLuis de León y el Cantar de Cantares. En la encrucijada de la modernidad”,que dictará el doctor Víctor García de la Concha, director honorario de laReal Academia Española, el 8 de noviembre, a las 12:00 horas, en el AulaMagna de la Facultad de Filosofía y Letras, en Ciudad Universitaria.

E S P E

C I A L D ete cc i ó n

de ondasg rav ita c i o na l esLa Universidad Nacional Autóno-ma de México, mediante el Insti-tuto de Astronomía, participó enla primera detección de ondas gra-vitacionales producidas por elchoque de dos estrellas de neutro-nes. A diferencia de una colisiónde agujeros negros, una de estre-llas de neutrones sí emite luz y, porlo tanto, puede observarse. Al in-terpretar las observaciones en luz,los astrónomos universitarioscomprobaron que el mismo even-to que dio origen a las ondas gra-vitacionales también produjo esaluz. Este suceso astronómico fueregistrado el 17 de agosto pasado.

E S P E

C I A L Ava n ces

científicos contracáncer de mamaEn sus cuatro años de existencia,el Programa de Investigación deCáncer de Mama del Instituto deInvestigaciones Biomédicas de laUNAM ha logrado avances rele-vantes. Uno de ellos es la caracte-rización molecular y funcional denuevos marcadores tumorales pa-ra el pronóstico y selección del tra-tamiento contra esta enfermedadque en el país causa la muerte de10 mujeres al día; otro es la utili-zación de un inmunofármaco lla-mado Ipilimumab (antagonistadel receptor CTLA-4) como tera-pia alternativa en tumores de cán-cer de mama triple negativo.

Proponen una explicación delorigen de la energía oscuraSe cree que representaalrededor de 70% delcontenido energéticodel Universo. Sería lacausante de la expansiónacelerada de éste

Durante muchosaños se pensó quela expansión cós-mica se estabahaciendo máslenta debido a laatracción gravita-cional, pero en1998 se descubrióque la velocidad

de esta expansión no sólo no era más lenta, sinoque se estaba acelerando como resultado de unmisterioso componente energético del univer-so. Aunque se desconoce la naturaleza de estaenergía, conocida como energía oscura (se creeque representa alrededor de 70% del contenidoenergético del universo), tres físicos teóricospresentaron una novedosa propuesta acerca desu origen.

Daniel Sudarsky, del Instituto de Ciencias Nu-cleares de la UNAM, y Thibault Josset y Alejan-dro Pérez, de la Universidad Aix-Marseille, enFrancia, consideran que hay varias razones parapensar que, al contrario de lo que aprendimosen la escuela (la energía no se crea ni se destruye,sólo se trasforma), la energía en el universo noes fija ni se conserva: cambia gradualmente.

Un cambio así no es compatible con la teoríade la relatividad general de Albert Einstein, perosí con una versión un tanto modificada de lamisma: la gravedad unimodular, consideradapor el genial físico durante sus investigacionesiniciales. En esa versión modificada, el acumu-lado a lo largo de la historia del universo de laspequeñísimas violaciones de la ley de la con-servación de la energía se presentaría justo co-mo una energía oscura.

Constante cosmológicaEn la segunda década del siglo XX, mientras ela-boraba su modelo del Universo, Einstein estabaconvencido de que éste debía ser estático, peroeso no encajaba con lo que decía su teoría de larelatividad general. Con el fin de compensar losefectos de la gravitación causada por la masa deluniverso, Einstein introdujo en sus ecuacionesun término al que denominó la constanteco smológica.

Sin embargo, en la década siguiente, el astró-nomo estadounidense Edwin Hubble llegó a laconclusión de que el universo no era estático. Alobservar el movimiento y distribución de gala-xias muy lejanas notó que éstas se alejaban denosotros a una velocidad que era proporcionala su distancia, de lo cual dedujo que el universose expandía, como si hubiera surgido de una ex-plosión. Frente a esto, Einstein comprendió queno era necesaria la constante cosmológica ensus ecuaciones y desechó este concepto.

“Desde la tercera década del siglo pasado sa-bemos que el universo se expande. El problemaes que, según lo que entendemos de la gravi-tación, hasta hace poco menos de 20 años es-perábamos que la velocidad de expansión deluniverso fuera disminuyendo debido a que lagravitación es atractiva, pero entonces se des-cubrió que estaba aumentando. Para explicareste fenómeno, los físicos reintrodujeron laconstante cosmológica, ahora rebautizada y ge-neralizada –permitiendo con ello que no fueraexactamente constante– como energía oscura.El punto es que la explicación funciona, aunqueno sabemos qué tipo de cosa es esa energía os-cura, porque no se manifiesta de ninguna otraf o r m a”, dice Sudarsky.

Medición problemáticaLa mecánica cuántica estándar es una teoríaque explica el funcionamiento del mundo de losátomos y sus partículas subatómicas o elemen-

tales (electrones, protones…) y cómo estas par-tículas se comportan de manera diferente a co-mo lo hacen los objetos de la vida diaria. En unasocasiones actúan como una onda y en otras co-mo una partícula. Este comportamiento está re-lacionado con lo que impide que a una partículaelemental se la pueda describir por su posicióny velocidad. De hecho, la teoría indica que, engeneral, una partícula no tiene ni posición nivelocidad definidas, sino que existe en una es-pecie de estado nebuloso. Pero cuando decidi-mos medir su posición o su velocidad, siempreadquiere un valor definido.

Un problema de la mecánica cuántica sin so-lución hasta la fecha es el de la medición. Sóloes posible describir una partícula mediante unaexpresión matemática llamada función de on-da. Ésta permite calcular la probabilidad de en-contrar un valor u otro, si medimos su posicióno, alternativamente, su velocidad. Cuando semide su posición o su velocidad, la función deonda cambia de manera instantánea a una co-rrespondiente al valor encontrado de la posicióno la velocidad, respectivamente; este cambio esconocido como el colapso de la función de ondaque resulta de la medición.

Ahora bien, cuando se mide la posición de lapartícula, el resultado no se puede predecir, loque implica que el cambio de la función de ondaintroduce un aspecto aleatorio o estocástico (enparte resultado del azar y no determinado porla situación anterior) en su comportamiento.Por el contrario, si no hay ninguna medición, lafunción de onda cambia de manera totalmentedeterminada por su condición anterior, de talsuerte que se puede predecir cuál será el estadodel sistema dentro de cien años y también decircuál tenía hace cien años.

El problema es que la teoría cuántica no ex-plica a qué se le ha de considerar una medición.¿Es algo que ocurre sólo cuando un ser humanoestá involucrado o lo puede hacer un aparato porsí mismo? ¿Es algo que también se da cuandootro tipo de ser vivo interactúa con el sistema deinterés? ¿Una mosca o una bacteria pueden lle-

var a cabo una medición? El hecho de que la me-cánica cuántica no responda a estas preguntases lo que ha llevado a algunos físicos a concebirteorías modificadas de esta área de la física.

Otras teoríasDe los trabajos de Philip Pearle, Giancarlo Ghi-rardi, Alberto Rimini y Tullio Weber en la dé-cada de los 70, y de los de Roger Penrose y LajosDiosi en la década siguiente, surgieron teoríasen las que no se necesitan observadores paraque ocurra el colapso de la función de onda,pues éste se da de manera espontánea.

Según la mecánica cuántica estándar, unapartícula no tiene posición antes de la medición;la adquiere en el momento en que ésta se efec-túa. Pero en las teorías modificadas, las cosas secomportan como si se automidieran y la fun-ción de onda se colapsa sin necesidad de quealguien externo haya medido la posición de lapar tícula.

“A esto se le conoce como colapso espontá-neo. De acuerdo con estas teorías del colapsoespontáneo, la tasa de automedición de un elec-

trón es una vez en 10 mil millones de años”, in-dica el investigador.

El interés de Sudarsky, Josset y Pérez por estasteorías surgió gracias a que, debido al problemade la medición, la teoría cuántica usual no sepuede aplicar directamente al universo tempra-no porque en esos primeros instantes no habíaningún observador o aparato de medición.

Una característica de estas teorías es que vio-lan la ley de la conservación de la energía, porlo cual es muy difícil hacerlas compatibles conla relatividad general porque ésta implica la con-servación local de la energía.

“Para resolver este problema recurrimos a lagravedad unimodular; en ella no se requiere laconservación de la energía”, señala Sudarsky.

En su estudio de la evolución del universo,Sudarsky, Josset y Pérez consideraron una pe-queña violación de la ley de la conservación dela energía, y lo que encontraron fue que aparecealgo que se parece a la energía oscura.

“Esto sería una posible respuesta a la pregun-ta de qué es la energía oscura, pero no estamosseguros de ella. Einstein nunca consideró la po-sibilidad de que la energía no se conservara. Enel contexto de las nuevas teorías, esta violaciónde la ley de la conservación de la energía parecenatural”, apunta el investigador.

Sudarsky, Josset y Pérez están aplicando unade las teorías del colapso espontáneo en situa-ciones en las que no se había aplicado antes, conla intención de resolver problemas que no se ha-bían planteado con esos enfoques.

Otra razón para pensar en violaciones de la leyde la conservación de la energía surge de con-sideraciones acerca de la gravitación cuántica(una teoría que aún se busca y que unificaría larelatividad de Einstein con la teoría cuántica),las cuales llevan a sospechar que el espa-cio-tiempo es, en su nivel fundamental, un entediscreto o granular, en contraste con el continuocon que se le suele concebir.

En ese caso, tal y como argumentan los físicosteóricos Fay Dowker, Joe Henson y Rafael Sor-kin, es factible que aparezcan pequeñas viola-ciones en la conservación de la energía de laspartículas. Estas violaciones serían el resultadode la interacción de las partículas durante supropagación en el espacio-tiempo con el men-cionado ente granular. En estas condiciones, lagravedad unimodular aplicada al estudio de lacosmología por Sudarsky, Josset y Pérez genera,una vez más, una energía oscura.

Lo interesante es que las estimaciones del ta-maño del efecto muestran que la magnitud dela energía oscura generada de esta forma escompatible con la magnitud observada en la ex-pansión acelerada, dados los límites empíricosdel tamaño de las violaciones de la conservaciónde la energía, que resultan de las modificacionesde la cuántica o de los efectos de la granularidaddel espacio-tiempo. “La propuesta no represen-ta el final de esta historia y la investigación con-tinúa para analizar con más detalle la viabilidadde la explicación y, de ser necesario, para hacerlos ajustes apropiados.”

Espacio de incertidumbreEl trabajo de Sudarsky, Josset y Pérez ha sidorelativamente bien aceptado por la comunidadcientífica (se publicó en la prestigiosa revistaPhysical Review Lettresy se le dedicó una reseñaen S cience). Con todo, han surgido algunas ob-jeciones, una de las cuales es que viola la ley dela conservación de la energía.

“Una ley física es la manera en que resumimosuna serie de observaciones. Hay muchas prue-bas experimentales con las que se busca com-probar la conservación de la energía. Pero, en lafísica, estas pruebas no son absolutamente pre-cisas. En algunas, la precisión es de uno en mil;en otras, de uno en 100 mil. La ley de la con-servación de la energía tiene un espacio de in-certidumbre que permite suponer que quizá nofuncione 100%. Esa región es hacia donde es-tamos enfocando nuestro trabajo. La energía os-cura tendría que encajar ahí, en esa región. Re-cordemos que, en la ciencia, las cosas, en general,no son absolutas”, finaliza el investigador. b

E S P E

C I A L

“La ley de la conservación dela energía tiene un espaciode incertidumbre que permitesuponer que quizá no funcione100%. Esa región es hacia dondeestamos enfocando nuestrot raba jo”DANIEL SUDARSKYInvestigador del Instituto de Ciencias Nuclearesde la UNAM