Propuesta 2016 Sugerencias EVyP-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Propuesta 2016 Sugerencias EVyP-1

    1/4

    INSPECCIN de ARTE y COMUNICACIN VISUAL

    ADM INI STRACION NACIONAL DE EDUCACI ON PBLI CA - CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

    Propuesta 2016.Sugerencias para los docentes de Educacin Visual y Plstica.

    La asignatura Educacin Visual y Plstica integra el trayecto B en la Propuesta 2016, junto a las asignaturas Historia y Geografa y a las

    asignaturas transversales a los trayectos A y B: Razonamiento lgico - matemtico, Comunicacin Lingstica, Ingls y Educacin Fsica y

    Recreacin.

    En consonancia con las caractersticas de esta propuesta pedaggica y con las sugerencias que al respecto propone el Sector Arte del

    CES, resulta sustancial que los docentes planifiquen el desarrollo curricular del trayecto de manera colaborativa, interdisciplinaria y

    contextualizada. Esto permitir circunscribir y dotar de significado los recorridos de aprendizaje de acuerdo a las caractersticas del grupo, de la

    institucin y del contexto. Esta modalidad de trabajo enfatiza un abordaje didctico centrado en el desarrollo de competencias y habilidades de

    los alumnos, en la metodologa por proyectos y, por ende, en la implementacin de una evaluacin formativa orientadora y reguladora de los

    procesos de enseanza y de los procesos de aprendizaje. Desde esta perspectiva los contenidos especficos de la asignatura sern vehculos a

    travs de los cuales se harn posibles los recorridos por los centros de inters que se acuerden institucional y colaborativamente. Los docentes

    los seleccionarn y definirn sus niveles de formulacin, en funcin de las propuestas de trabajo acordadas, atendiendo su valor epistemolgico y

    didctico en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Lejos de minimizar el lugar de los contenidos en los procesos de aprendizaje, stos

    ingresarn con significado atribuido por su pertinencia y relevancia en las situaciones estudiadas.

    Seguidamente presentamos expectativas de logro para los estudiantes que cursan este trayecto de la Propuesta 2016, vinculadas a

    habilidades y competencias propias de la asignatura. Son logros bsicos que se procurar que desarrollen los alumnos en el entendido que los

    procesos son singulares en cada estudiante por lo que los docentes ponderarn los grados y variantes en que se presenten y evidencien en cada

    caso. De igual forma, sealamos que la propuesta programtica que enmarca este curso de Educacin Visual y Plstica es la correspondiente al

    curso de 1 ao de ciclo bsico de la Reformulacin 2006, no obstante adjuntamos una jerarquizacin de contenidos que puede orientar los

    procesos de planificacin, sin que resulten restrictivas ni excluyentes de otros nfasis de contenidos del programa mencionado que se consideren

    pertinentes. Finalmente, incorporamos algunas sugerencias didcticas que presenta centralidades a ser enfocadas por el pensamiento, la

    reflexin y la construccin de los docentes, entre otros aspectos que se consideren de inters.

  • 7/26/2019 Propuesta 2016 Sugerencias EVyP-1

    2/4

    INSPECCIN de ARTE y COMUNICACIN VISUAL

    ADM INI STRACION NACIONAL DE EDUCACI ON PBLI CA - CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

    EXPECTATIVAS DE LOGRO EN EDUCACIN VISUAL Y PLSTICA PARA LA PROPUESTA 2016

    COMPRENSIN DE MANIFESTACIONES DEL ARTE y LA COMUNICACIN VISUAL.

    Identifica, diferencia y describe aspectos denotativos y connotativos presentes en imgenes estudiadas.

    Reconoce y nombra elementos estudiados de la sintaxis de la imagen (gramtica visual y relaciones) en obras que analiza, tanto fijas

    como mviles.

    Reconoce y explica en creaciones visuales estudiadas, caractersticas del lenguaje visual que le dan valor artstico o patrimonial en la

    cultura y en el tiempo al que pertenecen.

    ELABORACIN DE PROCESOS Y PRODUCCIONES VISUALES.

    Explora, identifica y aplica elementos estudiados del lenguaje visual, en la realizacin de las propuestas del curso.

    Explora y experimenta posibilidades expresivas de diversos materiales, recursos y tcnicas.

    Aplica procedimientos de observacin y representacin de imgenes propuestos en el curso.

    Explora y utiliza procesos lgicos y/o heursticos en sus bsquedas de creacin y resolucin, para dar respuesta a las situac iones

    propuestas.

    APRECIACIN DEL ARTE Y LA COMUNICACIN VISUAL Y SUS RELACIONES CON LAS CULTURAS Y EL HOMBRE.

    Identifica sus sentimientos y/o sensaciones al vincularse con creaciones y/o creadores del arte y la comunicacin visual.

    Reconoce valores estticos en la comunicacin visual de otras culturas y/o pocas estudiadas.

    Elabora interpretaciones intuitivas sobre el valor social del arte y la comunicacin visual en obras, contextos y/o artistas estudiados.

    Comunica sus apreciaciones sensibles y estticas. Las describe incorporando trminos y contenidos tcnicos bsicos estudiados.

    Reconoce factores que intervienen en la percepcin y produccin de creaciones propias y ajenas.

    GESTIN DE PROCESOS DE APRENDIZAJE PROPIOS DE LA ASIGNATURA.

    Conoce y aplica estrategias de investigacin en el lenguaje visual de manera pautada, en funcin de los propsitos grupales. Registra las

    etapas desarrolladas.

    Explora materiales, recursos, procedimientos e ideas de manera guiada para la bsqueda de alternativas a situaciones planteadas.Registra sus bsquedas.

    Reconoce aspectos positivos en sus procesos de trabajo y creacin. Identifica elementos que le sirvieron de ayuda. Valora las

    producciones logradas en funcin de los propsitos propuestos.

    Reconoce y respeta el trabajo de otros. Acepta sugerencias en sus procesos de trabajo y de creacin.

    Cuida y valora sus materiales. Identifica caractersticas de sus tiempos de trabajo. Acepta y aplica orientaciones para mejorar sus

    estrategias personales de organizacin para el aprendizaje en la asignatura.

  • 7/26/2019 Propuesta 2016 Sugerencias EVyP-1

    3/4

    INSPECCIN de ARTE y COMUNICACIN VISUAL

    ADM INI STRACION NACIONAL DE EDUCACI ON PBLI CA - CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

    JERARQUIZACIN DE CONTENIDOS PARA LA PROPUESTA 2016PRESENTACI N Y REPRESENTACI N DEL MUNDO POR IM GENES

    DENOTACI

    N

    Y

    CONNOTACIN

    Imagen y realidad. Vnculos.La imagen subjetiva. Denotacin y Connotacin.La percepcin visual. Forma y contraste.Introduccin a travs de diversas tcnicas expresivas. Proyecto (individual

    o colectivo).Ideacin yproduccin deobra/s bi otridimensional/es,

    incluyendo cdigosestudiados,significatividad yvnculos con loscontenidosabordados.Vnculo con elproyecto de centro.Interdisciplinariedad.

    Sintaxis de la imagen.Elementos bsicos y sus relaciones.Anlisis de procesos y procedimientos.

    Predominio de la imagen fija.

    La imagen mvil.Espacio, tiempo y movimiento.Movimiento real y aparente.Representacin en dos y tres dimensiones. Ampliacin del lenguajetcnico y de la disposicin actitudinal correspondiente.

    Anteproyecto. Lenguaje y arte.Seleccin y anlisis de obras significativas (Arte universal).Profundizacin conceptual, procedimental y actitudinal.

    EXPERIMENTACI N DE DIVERSAS T CNICAS Y MEDIOS DE EXPRESI N.

  • 7/26/2019 Propuesta 2016 Sugerencias EVyP-1

    4/4

    INSPECCIN de ARTE y COMUNICACIN VISUAL

    ADM INI STRACION NACIONAL DE EDUCACI ON PBLI CA - CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    De acuerdo a las caractersticas pedaggicas de la Propuesta 2016 se trabajar en torno a proyectos, unidades didcticas, situaciones

    problemas, entre otras metodologas posibles que se adecuen a la planificacin acordada por el equipo docente de la institucin.

    El trabajo ser interdisciplinario en funcin de las asignaturas que comparten los trayectos. Esto pretende dotar de significado holstico a lacomprensin de los centros de investigacin que se aborden y por ende de los contenidos implicados en ellas. La jerarquizacin de contenidos

    adjunta se corresponde en general con las unidades y los nfasis didctico-epistemolgicos del programa de 1 ao de ciclo bsico de la

    Reformulacin 2006, no obstante los grupos temticos no son nombrados como unidades para fortalecer la flexibilidad y navegabilidad

    necesarias entre los contenidos que incluyen, segn los diseos didcticos que surjan del trabajo interdisciplinario. En el centro del cuadro se

    presentan cuatro filas con los respectivos grupos temticos. Estn rodeadas por celdas con fondo gris que representan contenidos transversales

    que es importante considerarlos como vertebradores o hilos conductores de los recorridos didcticos.

    Las expectativas de logro especificadas requieren de un trabajo espiralado y recursivo que ponga en juego diversos desempeos de los

    alumnos y que evidencien los niveles alcanzados. En tal sentido el trabajo interdisciplinario y colaborativo favorece la puesta en prctica de

    actividades y dinmicas diversas que amplen los repertorios para aprender y para evidenciar aprendizaje. El desarrollo de estas expectativas

    incide en las mediaciones didcticas (actividades, dinmicas, recursos, gestin de los tiempos, etc.) y en las formas y criterios de evaluacin quedisearn e implementarn los docentes. Tomando las expectativas aqu planteadas como marco orientador de logros bsicos, los profesores

    explicitarn de manera precisa, jerarquizarn y ponderarn los logros relativos a ellas, adecundolos a las caractersticas del grupo de alumnos y

    de los proyectos que se implementen en el trayecto y en la institucin.

    La evaluacin ser formativa por lo que acompaar los procesos de aprendizaje y de enseanza siendo un factor relevante para brindar

    informacin y regular los procesos. Es imprescindible que este componente didctico se constituya en una herramienta para construir

    aprendizajes por lo que ser central su integracin planificada de modalidades, momentos y evaluadores (auto, co y heteroevaluacin) as como

    de las formas y los usos de las devoluciones. Al tratarse de un trabajo interdisciplinario y de co-enseanza, los criterios y modalidades de

    evaluacin debern ser acordados por los docentes al planificar las propuestas.

    El trabajo en binas o ternas docentes se constituye en una situacin didctica en si misma que supone la labor coordinada y colaborativa,excediendo el compartir espacios fsicos y temporales. Se trata de espacios y tiempos diseados y construidos para mirar, analizar, debatir y

    abordar temticas y situaciones de enseanza desde perspectivas epistemolgicas diversas, as como tutorear caminos de aprendizajes con

    enfoques didctico-disciplinares ampliados y enriquecidos. Las clases y actividades de enseanza que cada docente trabajar, ya sea solo o con

    otros docentes, deben ser objeto de planificacin conjunta cargando de significado pedaggico el estar juntos o separados en los diversos

    momentos de los trayectos.