Propuesta Ampliada_albert Ortiz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    1/28

    1

    Documento con la Propuesta AmpliadaProyecto de Grado (Ing. de Sistemas)

    PorAna Maria Gomez cd. 1.0!."#$.%"

    Al&ert 'ulian rtiz Muoz cd. 1.0!."%!.*+ristian 'e,,erson Suarez Aragones cd. 1.0!."1%.%0"

    'uan Se&astian +le-es argas cd. 1.0!."#%./#%Daniel duardo amirez Martinez cd. 1.0!."$#.0$%

    Programa2 Ingenier3a de Sistemas

    Grupo "0101%4"$

    Presentado aAndr5s 6elipe Mill7n

    8ni-ersidad 9acional A&ierta y a Distancia 89ADscuela de +iencias :7sicas ;ecnolog3as e Ingenier3as < +AD 9ei-a

    1! de mayo de "01!

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    2/28

    2

    DESARROLLO DEL TRABAJO

    ndice esquemtico

    0. Portada

    1. Antecedentes del problema

    1.1. Descripcin de La Misin, la visin, el organigrama y los procedimientos del rea de laempresa donde se va a dar solucin al problema.

    1.2. Descripcin del rea espec!"ica de la empresa a la cual se le va a presentar una solucinapropiada.

    2. Planteamiento del problema

    2.1. Descripcin general del Problema #ue se desea solucionar

    2.2. Preguntas de investigacin

    2.$ Descripcin de cmo se utili%ar la tecnolog!a moderna en la resolucin del problema.

    2.&. Descripcin de cmo se evidencia la innovacin tecnolgica o la gestin de conocimientoluego de dar solucin a la problemtica aplicando la tecnolog!a moderna.

    $. Planeacin de la propuesta

    $.1. 'b(etivos )'b(etivo general y espec!"icos*

    $.2 L!mites del estudio )marco terico + prctico*

    $.$. upuestos y e-pectativas del tema

    $.&. mportancia del estudio )(usti"icacin*

    $./. Aportacin a la disciplina, la escuela o a la carrera

    &. Diseo de la investigacin )metodolog!a*

    &.1. Presupuesto

    &.2. Modelo de cronograma

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    3/28

    3

    /. Apoyo bibliogr"ico )bibliogra"!a*

    1. Antecedentes del problema

    Antes de #ue surgiera el cableado estructurado e-ist!a el propietario, pero provoc

    mucos problemas de desarrollo tecnolgico ya #ue las empresas de(aron de invertir en

    tecnolog!a al ver #ue cuando #uer!an acer cambios en su sistema ten!an #ue cambiar el

    cableado.

    Para solucionar este problema, dos asociaciones en stados 3nidos 4la 5A

    )5elecommunications ndustry Association6 Asociacin de ndustrias de 5elecomunicaciones* y la

    A )lectronic ndustries Association6 Asociacin de ndustrias lectrnicas* se pusieron de

    acuerdo para poder generar un cableado gen7rico al cual denominaron cableado estructurado.

    8on el cableado estructurado estos organismos sentaban las bases para #ue cual#uier

    aplicacin o sistema se pudiera correr sin importar #ue "uera de vo% o de video.

    A medida #ue las redes de cmputo cobran importancia y a ra!% de #ue 9M lan% la red

    5o:en ;ing, las empresas comien%an a despertar un poco el inter7s acia este tipo de tecnolog!a y

    su "uncionamiento, con la "inalidad de saber cul les conviene.

    De esta "orma el cableado estructurado vino a establecer una estandari%acin de medios

    de distribucin con inter"aces de cone-in #ue cumplen con las normas internacionales.

    nico #ue ay #ue acer es #ue ellos se

    ablen y se entiendan. 5eniendo en cuenta estas pautas, puede ir con"igurando su red para la

    o"icina. iempre trate de planear para la e-pansin, sobre todo si va a tener cableado

    estructurado.

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    4/28

    4

    1.1. Descripcin de La !isin" la #isin" el or$ani$rama % los procedimientos del rea de

    la empresa donde se #a a dar solucin al problema.

    !&S&'(Prestar ptimos servicios de salud de P;M; ?@L de atencin a la poblacin del

    municipio de ?eiva )

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    5/28

    5

    1.+. Descripcin del ,rea espec-ica de la empresa a la cual se le #a a

    presentar una Solucin apropiada.

    e propone el me(oramiento de la transmisin de datos para el centro de salud de lacomuna 10 de ?eiva utili%ando di"erentes medios de transmisin tanto guiados como no guiadoscon un P local teniendo en cuenta #ue en el momento es por ADL y se ace cambio a unaP'? )los servicios de nternet* y cableado estructurado para la comunicacin6 pero #ue antetodo #uiere tener certe%a de #ue los datos y la in"ormacin estn llegando correctamente, tanto anivel de "uncionalidad, seguridad, codi"icacin y t7cnico en general.

    Partiremos de la a"irmacin #ue los servidores tanto locales como remotos no in"luyen enla lentitud de la in"ormacin #ue dico problema solo radica por las malas condiciones delcableado estructural actual y no de otros "actores.

    +. El planteamiento del problema

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    6/28

    6

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    7/28

    7

    /rotocolos desactuali0ados

    La tecnolog!a es una ciencia #ue cada d!a se est actuali%ando. a es muy com>n #ue se

    tenga en cada ogar un e#uipo de cmputo con su respectivo acceso a la red de internet. Para

    poder ingresar a esta red debemos tener una direccin de identi"icacin, un protocolo #ue nos

    identi"ica dentro de la red y #ue a estado estipulado por los parmetros de Pv&. n la actualidad

    el uso de la red se a e-pandido tanto #ue este protocolo se a #uedado corto para dar

    abastecimiento al no proyectado crecimiento de e#uipos en cone-in e identi"icados en la red.

    5ambi7n, como se di(o inicialmente, por medio de los avances tecnolgicos podemos

    "acilitar a>n ms los procedimientos in"ormticos de nuestra o"icina, en la actualidad e-iste el

    protocolo de identi"icacin PvE, el cual est diseado para identi"icar el gran crecimiento de

    internautas. 5ambi7n trae consigo una serie de caracter!sticas #ue brindan un me(or per"il en la

    red.

    2uellos de botellas

    3n cuello de botella se produce cuando el rendimiento est limitado por un solo recurso

    )es decir, 8P3, memoria o el disco F '* = y el recurso est limitado por su capacidad de

    e(ecucin.

    sto ocurre con "recuencia en un sistema in"ormtico estresado = cuando el sistema es

    incapa% de responder a un nivel aceptable.

    'tros recursos se inactivan cuando se espera el cuello de botella para despe(arse. n un

    sistema a plena carga, la eliminacin del cuello de botella primero se traducir en un cuello de

    botella a>n ms cuando otro recurso a su ve% se sobrecarga. iempre ay otro cuello de botella.

    2one3iones inestables

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    8/28

    8

    ste clase de error se presenta com>nmente cuando ay carencia de una estructura con el

    debido monitoreo, ya #ue se pueden ocasionar desde la parte electrnica, como la parte lgica.

    #uipos en mal estado, cables rotos o en corto, sul"atacin, ar#uitectura, modelos de protocolos,

    etc.

    Sot4are inoperati#o

    La operatividad sistemtica se ve ralenti%ada por "alta de sistemas preventivos de

    so"tCare, con "ines de monitoreo y blo#ueos de aplicaciones mal intencionadas, "alta de

    actuali%aciones y controles de seguridad.

    3n "actor latente es tambi7n el mal uso del e#uipo de cmputo por sus operarios, #uienes

    acceden a sitios no apropiados, #ue pueden propagar y generar esta clase de aplicacin #ue crean

    vulnerabilidad en la red e inestabilidad en el sistema.

    Pronstico:

    3na entidad prestadora de servicios #ue no est7 en capacidad de brindar un servicio

    aceptable y competitivo, como regla general se ver a"ectada por la incon"ormidad de sus

    clientes6 para nuestro caso, siendo la entidad un ltimas tendencias tecnolgicas en n"raestructuras de 5elecomunicaciones y

    5ecnolog!as de la n"ormacin y las 8omunicaciones )58* aplicadas en el mbito empresarial.

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    9/28

    9

    Gue tendr como desenlace, ver implementada una red de comunicaciones moderna y viable, #ue

    dotar de me(oras de calidad y e"iciencia de las operaciones.

    9asados en la implementacin de la nueva tecnolog!a, optaremos por lineamientos #ue

    arn de esta nueva in"raestructura un sistema "iable y perdurable.

    Para ello se tendrn en cuenta los siguientes procesosH

    A nivel de red y e#uipos de o"icinas )ardCare*H

    Mantenimientos en periodos de E meses con "ines preventivos.

    Mantenimientos anuales con "ines correctivos.

    Monitoreo en el tr"ico de datos.

    A nivel lgico y operativoH

    Procedimientos de control a los sistemas operativos.

    Medidas de restriccin de usuarios y aplicaciones.

    Actuali%aciones de sistemas de seguridad lgica implementada en la red.

    n (usti"icacin y me(ora del 8entro de alud de la comuna 10 de ?eiva se tendr un

    aumento cuanti"icable en la calidad del servicio #ue se prestara a partir de la nueva

    in"raestructura y operatividad de los sistemas implementados en la entidad. e estar

    garanti%ando la presencia activa y competitiva de la empresa adems de contar con un nuevo

    sistema basado en las normas tecnolgicas y las nuevas me(oras a la calidad del servicio.

    +.1. Descripcin $eneral del /roblema que se desea solucionar

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    10/28

    10

    La investigacin reali%ada en el 8entro de alud de la comuna 10 de ?eiva, se centra en

    las problemticas generali%adas en su plata"orma tecnolgica, debido a los continuos "allos de

    comunicacin y control de usuarios.

    l propsito general en la implementacin de las me(oras a la in"raestructura de esta

    entidad, ser la integracin y aplicacin de los conceptos ad#uiridos durante la carrera de

    ngenier!a de sistemas y #ue nos permitir dar solucin a la presente problemtica, por medio de

    una investigacin aplicada.

    8on el "in de simpli"icar la administracin, permitir la "le-ibilidad y brindar una me(or

    seguridad a la red, se modi"icara la con"iguracin a una @LA? )@irtual LA?*, la cual nos va a

    permitir tener un me(or dominio en el "uncionamiento y comunicacin entre los e#uipos,

    especialmente una e-celente seguridad entre e#uipos de in"ormacin.

    Descripcin de las pol!ticas de Mecanismos de control y eguridad en la solucin del

    problema en la entidad.

    La Red @eri"icacin, cambios y adaptaciones del cableado estructurado.

    e acentuaran sobre las especi"icaciones #ue componen la norma AF5A /EIA en donde

    se describen los re#uerimientos m!nimos para el cableado estructurado.

    La red debe contar con una in"raestructura "le-ible de cables #ue pueda aceptar y soportar

    m>ltiples sistemas de computacin y de comunicacin, con el "in de solucionar #ue a "uturo, no

    se presenten problemas con la integracin de nuevas terminarles.l sistema dentro de su "uncionalidad debe permitir la comunicacin virtual con cual#uier

    dispositivo en cual#uier lugar del

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    11/28

    11

    di"erentes dispositivos #ue integran el circuito tecnolgico* seg>n especi"icaciones y necesidades

    de control y seguridad.

    8ada punto ser debidamente certi"icado y se podr asegurar su correcto "uncionamiento,

    con"iable y estable.

    Los /rotocolos actuali%acin de protocolos de comunicacin con P esttica .

    Para este apartado, dentro de la adaptacin de la @LA?, nos concentraremos en el Citc

    y las con"iguraciones #ue se deben acer, para implementar las direcciones P "i(as. Para esto

    nuestro Citc de contar con las caracter!sticas de compatibilidad con las @LA?, #ue sea

    gestionable y con una velocidad de puertos 100F1000. n esta seccin estaremos dando solucin a

    la velocidad de comunicacin, a la con"iabilidad en 7l envi de datos y la permanencia de la

    terminal en la red, sin su"rir las molestias de #uedar desconectado por gestiones dinmicas.

    El Sot4are Me(ora, mane(o y seguridad en los sistemas operativos .

    l so"tCare contara con un mantenimiento correctivo, el cual, en caso de ser necesario, se

    arn reinstalaciones de sistemas operativos, actuali%acin de puertos in"ormticos para

    incrementar la seguridad de la plata"orma en nuestro caso JindoCs debidamente licenciadas. e

    implementaran aplicaciones de proteccin al sistema6 )antivirus, corta"uego, blo#ueos de puertos,

    cuentas de usuarios*.

    8ontar trimestralmente con mantenimientos preventivos a nivel lgico, como sern las

    limpie%as de temporales, escaneos de so"tCare maliciosos, actuali%aciones de plata"orma y

    aplicaciones, monitoreo y test de "uncionamientos operativos.

    Anualmente se reali%ara una seccin de mantenimiento a nivel de ardCare, con el "in de

    eliminar impure%as #ue inter"ieran en el correcto "uncionamiento de la m#uina y asegurar la

    durabilidad en los componentes electrnicos.

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    12/28

    12

    e darn instrucciones de mane(o y aplicacin de las erramientas abilitadas en la

    plata"orma, para #ue agan correcto uso de ellas y poder asegurar la estabilidad del '.. )sistema

    operativo*. specialmente en el caso de ingresar o e-traer in"ormacin por medios e-tra!bles, los

    cuales pueden venir contaminados y causar "allas e inestabilidad operativa, tambi7n y ms

    delicado aun, el robo o p7rdida de la in"ormacin.

    2ontrolpol!ticas de respaldo y seguridad a la in"ormacin .

    Dentro de estas pol!ticas, se dar solucin al ingreso de los operarios por medio de

    cuentas de usuario, las cuales contaran con caracter!sticas acordes a los re#uerimientos de las

    "unciones. -istiendo as! restricciones y permisos seg>n se d7 el caso.

    La in"ormacin contara con sistemas de respaldo y actuali%aciones de los mismos dentro

    de un periodo acorde al movimiento y modi"icacin de los datos, contenidos en la base de datos

    del

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    13/28

    13

    K8ules son las posibilidades #ue una persona muestre una recuperacin rpida en

    cual#uier caso por los #ue asiste al servicio de urgencias, si en el centro de salud de la

    comuna 10 se implementara una red de datos con cableado estructurado #ue cumpla todas

    las normas de alto rendimiento al igual #ue un P de me(or calidad

    +.5. Descripcin de cmo se utili0ar la tecnolo$-a moderna en la resolucin del

    problema.

    Solucin

    La solucin #ue se le brindara al centro de salud es el cambio total del cableado de datos,para lo cual utili%aremos los me(ores productos #ue se encuentran en el mercado para as! poder

    garanti%ar el traba(o y lograr lo re#uerido

    Tipo de RedH

    LA?Hed derea local, sta red es ideal para el buen "uncionamiento de la transmisin de

    datos #ue re#uiere el centro de salud. Puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.

    La Topolo$-a

    5opolog!ade estrellaH 3na red en estrella es una reden la cual las estaciones estn

    conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se an de acer

    necesariamente a trav7s de este.

    Dado su transmisin. 3na red en estrella activa tiene un nodo central activo #ue

    normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

    e utili%a sobre todo para redes locales. La mayor!a de las redes de rea local #ue tienen

    un enrutador )router*, un conmutador )sCitc* o un concentrador )ub* siguen esta topolog!a. l

    http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_ordenadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_ordenadores
  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    14/28

    14

    nodo central en estas ser!a el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el #ue pasan todos

    los pa#uetes.

    La descripcin de s-ntomas" causas" pronstico % control al pronstico

    La red de datos del centro de salud presenta una congestin severa en el tr"ico de datos,

    colapso #ue se debe al transporte masivo de datos, esto genera perdida de pa#uetes, blo#ueo a

    nuevas cone-iones, colas de demora #ue conlleva a un ba(o rendimiento o colapso congestivo.

    e an revisado las cone-iones de la red y elementos "!sicos y emos encontrado #ueH

    Aun#ue la in"raestructura "!sica se encuentra en ptimas condiciones y #ue cuentan con la

    debida topolog!a para el cableado estructurado )en estrella*, se debe dar solucin a los siguientes

    "actores #ue impiden el correcto "uncionamientoH

    La t7cnica de cableado escogida para la red no se le a practicado un seguimiento en el

    control para el tr"ico de datos muy precisa, pues se a distribuido el cableado de tal

    manera #ue no se an tenido en cuenta las normas precisas para su correcta distribucin,

    por esta ra%n se observan instalaciones muy rudimentarias, con ausencia de canaletas

    #ue prote(an los medios de transmisin guiados.

    La mescla de cables de datos con cables el7ctricos ace eminente la generacin de ruido

    en el transporte de los datos ya #ue el cableado actual no cuenta con ning>n tipo de

    blinda(e ni enca#ueta miento #ue prevenga estas inter"erencias.

    l mal estado de las terminales como los ac: r(&/ en las canaletas y los patc cord en

    mal estado.

    l desorden y deterioro en el #ue se encuentra el rac: central de sistemas ace #ue no se

    identi"i#uen los puntos de red al igual #ue un mal estado de los e#uipos de comunicacin

    ubicados en el sitio.

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    15/28

    15

    S-ntomas 2ausas

    Lentitud en los ingresos o consultas

    de datos en el istema

    Mal estado de la red y "alta deimplementacin de una topolog!a de red

    LA? para mayor agilidad en la red Perdida de los arcivos #ue se

    env!a a imprimir

    e "orman cuello botella o perdida depa#uetes por la sul"atacin de losconectores en los (ac: r(&/ de laimpresoras y pc del centro de salud

    Detencin total o parcial de las

    labores del centro de salud debido aca!das del istema

    8uando se mueven los cables se ace malcontacto o se desconectan los e#uipos de lared debidos a #ue no ay una organi%acinde estos en el cuarto t7cnico

    Arcivos mal diligenciados o

    inconclusos como lo son istoriascl!nicas.

    Por la carencia de tiempo los galenos

    mucas veces asumen #ue cuando ellosdan una orden en el sistema este la reali%apero no es as! debido a #ue este proceso nose puede concluir por el mal estado de lared

    2one3iones inestables

    ste clase de error se presenta com>nmente cuando ay carencia de una estructura con el debido

    monitoreo, ya #ue se pueden ocasionar desde la parte electrnica, como la parte lgica.

    /ronostico 2ontrol pronostico Impedimentos para realizar

    los trabajos debidamente yen el tiempo reglamentario.

    E!ipos in"om!ni"ados.

    #erdida de in$orma"i%n.

    &etardo en el sistema.

    cambio total del cableado

    estructural del centro de salud.

    'ontroles a ni(el $)si"o.

    'ontroles a ni(el l%gi"o

    Implementa"i%n de n!e(aI*# "on te"nolog)a +#,-

    +.6. Descripcin de cmo se e#idencia la inno#acin tecnol$ica o la $estin de

    conocimiento lue$o de dar solucin a la problemtica aplicando la tecnolo$-a

    moderna.

    l cambio #ue se le realice a la cede con la puesta en marca de este proyecto es

    altamente notorio ya #ue con la implementacin de la nueva red de datos se podr mantener la

    est7tica del centro de salud debido a #ue todo el cableado ira por canaleta metlica

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    16/28

    16

    electroesttica de color blanco est7ticamente instalada y as! se retiraran todos esos cables #ue se

    ven por las paredes y pisos #ue a"ectan visual mente6 5ambi7n se ver re"le(ado en cuanto al

    tiempo #ue es el principal "actor #ue en estos momentos a"ecta a los usuarios del centro de

    salud. a #ue con la implementacin del cableado el "lu(o de datos ser ms rpido por ende ya

    no se escucara la buena "rase de siempre Nel sistema est muy lento espere un momento por

    "avorO no esto no ocurrir de nuevo ya #ue la in"ormacin "luye sin inconvenientes y la atencin

    al usuario ser muc!simo me(or y ms gil, esto ayuda a ba(ar los !ndices de estr7s en las salas

    de espera, al igual #ue las largas "ilas de pacientes esperando ser atendidos tambi7n se disminuir

    ya #ue los galenos no tendrn #ue esperar una cantidad de tiempo consultando o reali%ando

    cambios en la istoria cl!nica virtual de un paciente, con esta implementacin de la nueva red los

    cambios #ue se agan sistemtica mente cual#uier empleado del centro de salud ser inmediato.

    a no ser necesario esperar 1/ minutos o ms para #ue salga la orden de medicamentos o la

    impresin #ue el medico envi desde el consultorio y "inal mente la respuesta es Nla impresin

    no sali d!gale al m7dico #ue la envi7 de nuevo a imprimir o me(or #ue le aga la orden escrita

    ya #ue la red est molestandoO no esto no se volver a presentar.

    3n sin"!n de problemas como los anteriores mencionados ser solucionado con el

    desarrollo e implementacin del proyecto y el cambio ser alta mente notoria tanto en los

    usuarios del centro de salud como en los empleados del mismo los cuales se vern bene"iciados

    con tan buen proyecto.

    5. /laneacin de la propuesta

    Para nuestro proyecto en ngenier!a de istemas, emos decidido elaborar una pro"unda

    investigacin #ue permita resolver las inconsistencias #ue se estn presentando en 2E(TRO DE

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    17/28

    17

    SAL7D de la 8omuna 10 en ?eiva, donde el ob(etivo principal es acer el cambio del cableado

    estructurado e implementacin de una nueva red LA? para as! dar me(or!a en el problema de

    transporte de datos.

    5.1. /ropsito u ob8eti#o del estudio

    Aun#ue las soluciones inalmbricas son ms cmodas, a veces es necesario tener cableo

    estructurado. ?ormalmente, tener una o"icina cableada es muco ms costoso #ue simplemente

    tener todo por Ji=Bi. in embargo, las cone-iones almbricas tienen varios puntos a su "avor. La

    cone-in es muco ms e"iciente, ms rpida y muco ms segura. Adems, lo me(or es #ue este

    cableado. l tipo de in"ormacin #ue reciben estos e#uipos es de alto calibre, por lo #ue la

    e"iciencia tiene #ue ser una prioridad.

    3na recomendacin. Pensando en la e-pansin de la o"icina, es recomendable tener dos

    puntos de red. l costo de agregar un cable adicional es marginal y puede ir preparando la o"icina

    para una e-pansin. Adems implementar los procedimientos de seguridad adecuados en la red,

    computadores y usuarios para no poner en peligro la in"ormacin del ospital.

    5.+. L-mites del estudio 9marco terico : prctico;

    Lo primero #ue ay #ue decidir es el tipo de cone-in a internet. Mucas compa!as,

    cuando montan una o"icina, no se dan cuenta de sus necesidades y terminan teniendo problemas

    con la velocidad. 3na de las grandes "allas #ue comenten las empresas es contratar una cone-in

    asim7trica. ste tipo de plan tiene altas velocidades de ba(ada, pero la subida es lenta. Por eso

    mismo se llama asim7tricaH por la di"erencia entre la ba(ada y la subida. Aun#ue cueste un poco

    ms, las empresas deber!an comprar un plan sim7trico, #ue permite tener las mismas velocidades

    de subida #ue de ba(ada.

    sto permite utili%ar los servicios en la nube e"icientemente. i ay #ue mandar un

    arcivo pesado = algo #ue su"ren mucas agencias de publicidad= una cone-in asim7trica

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    18/28

    18

    simplemente no aguanta. ubir arcivos a Dropbo- o a alg>n servidor remoto re#uiere de una

    cone-in sim7trica para acerlo rpidamente.

    3na ve% est7 decidido el plan =recomendable #ue sea mayor a 10 Mbps=, ay #ue empe%ar

    a montar la red local. remos e-plicando la solucin de menor a mayor capacidad.

    3na red para una empresa tiene #ue tener dos partesH una solucin inalmbrica y otra

    almbrica. s necesario tener los dos componentes por#ue cada uno sirve propsitos di"erentes y

    ayuda a descongestionar los tubos.

    Los componentes de la red inalmbrica

    Para tener una red inalmbrica se necesita tener un router con Ji=Bi. so permitir #ue los

    porttiles y los dispositivos mviles inteligentes como las tabletas y celulares puedan tener

    conectividad. in embargo, antes de poner a "uncionar el e#uipo ay #ue tener en cuenta varias

    cosas. stimar cuantos dispositivos mviles se van a conectar. i una o"icina tiene 20 personas, es

    posible #ue cada persona tengo un celular, una tableta y un porttil, lo #ue de(a en E0 el n>mero

    de dispositivos #ue tendr #ue gestionar el router.

    Por lo cual se necesitara un e#uipo ms pro"esional o disponer de varias redes

    inalmbricas para #ue no se congestione la seal. 5ambi7n deber comprar uno #ue pueda

    mane(ar dos bandasH la de 2,&

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    19/28

    19

    5ambi7n tiene #ue asegurar la red con JPA o JPA2. De esta manera "ortalece la

    seguridad de la red y obtiene un mayor control sobre los tipos de dispositivos conectados. La

    seguridad JP, #ue se populari% en aos pasados, es "cilmente vulnerable.

    3na ve% tenga la con"iguracin de la red inalmbrica, cual#uier dispositivo se puede

    conectar y, con"igurando algunas opciones en los P8, se podr compartir toda clase de cosas.

    Los requerimientos almbricos

    Aun#ue las soluciones inalmbricas son ms cmodas, a veces es necesario tener cableo

    estructurado. in embargo desde un lado tecnolgico, si piensa tener su o"icina cableada,

    necesitar un sCitc, #ue le puede asignar una P a cada dispositivo #ue se conecte a la red. 3na

    buena opcin puede ser alguna de la serie

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    20/28

    20

    recomienda interrogar al cliente y a cual#uier otra persona #ue participe del proyecto. s

    importante tener una idea general acerca del ardCare y el so"tCare #ue se utili%arn en la red.

    n"rmese acerca del "uturo crecimiento de la empresa y de la red. Primero ay #ue determinar la

    topolog!a y los protocolos y aplicaciones de red.

    Para determinar correctamente la topolog!a de la red, es indispensable conocer las

    necesidades del cliente y determinar el diseo general de la nueva red. Debern tenerse en cuenta

    estos temas importantes para debatir con el clienteH

    5ipos de redes conectadas por cable e inalmbricas

    Posibilidad de ampliacin

    8antidad y ubicacin de usuarios

    La cantidad de usuarios y la ci"ra calculada de crecimiento "uturo determinan las

    topolog!as "!sica y lgica iniciales de la red. s importante preparar una lista de veri"icacin para

    registrar las necesidades del cliente.

    Al comien%o del proyecto, debe reali%arse una inspeccin del sitio. e trata de una

    inspeccin "!sica de las instalaciones #ue ayuda a de"inir una topolog!a lgica bsica, #ue

    constituye el "lu(o de datos y protocolos. La cantidad de usuarios y la ci"ra calculada de

    crecimiento "uturo determinan las topolog!as "!sica y lgica iniciales de la red. e recomienda

    tener en cuenta los siguientes "actoresH

    La ubicacin "utura de las estaciones "inales de los usuarios.

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    21/28

    21

    La ubicacin "utura de los dispositivos de red, como sCitces y routers.

    La ubicacin "utura de los servidores. Pueden encontrarse en la misma sala #ue los

    dispositivos de red o en cual#uier otro lugar. Por lo general, la decisin se basa en

    el espacio disponible, en la energ!a, en la seguridad y en el sistema de aire

    acondicionado.

    Al disear una red, es preciso determinar los protocolos #ue se utili%arn. Algunos

    protocolos son e-clusivos y slo "uncionan en determinados e#uipos, mientras #ue otros son

    estndares abiertos y "uncionan en una diversidad de e#uipos.

    5.5. Supuestos % e3pectati#as del tema

    A medida #ue pase el tiempo irn apareciendo "actores #ue arn #ue el administrador de

    la red )asta aora LA?* no tenga una vida tan "cil. Por e(emplo supongamos #ue el centro de

    salud creci con ms consultorios, entonces los dems tambi7n #uerrn conectarse a una

    computadora remota y trans"erir arcivos, tener acceso a impresoras remotas sea tener acceso a

    todas los recursos LA?s remotos, es decir las aplicaciones y los dispositivos compartidos.

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    22/28

    22

    en cuanto a redes y seguridad de la in"ormacin6 este propsito se espera me(orar a corto pla%o

    debido a #ue en la localidad ay demandas de salud inmediata y es necesario garanti%ar los

    espacios adecuados teniendo como ob(etivo el mbito del bienestar de sus pacientes, tanto para

    los usuarios como para los traba(adores y comunidad en general para el desarrollo y bienestar de

    la comuna.

    5.n lo esperado.

    Seleccin del pro#eedor La seleccin del proveedor para el suministro de los materiales

    y la instalacin es una etapa importante dentro del proceso.

    E8ecucin La e(ecucin consiste en el tendido e intercone-in de los cables y el resto de

    los componentes de cableado )conectores, regletas de cone-in, etc.*. Debe ser reali%ado seg>n

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    23/28

    23

    las t7cnicas y prcticas abituales para este tipo de instalaciones, siguiendo los lineamientos de

    las recomendaciones de cableado estructurado y de los "abricantes.

    2ertiicacin La certi"icacin es un proceso por el cual se miden todos los enlaces

    instalados, se inspeccionan las instalaciones, se revisan los procedimientos seguidos en el diseo

    y la e(ecucin y se emite un certi"icado #ue ace constar la adecuacin a las normas aplicables

    del sistema de cableado evaluado.

    !antenimiento 3na ve% instalado y certi"icado, el sistema de cableado ingresa en su

    "ase de NmantenimientoO. l mantenimiento y la administracin del sistema de cableado suele ser

    la parte ms descuidada. ?o es raro #ue tan slo E meses despu7s de la instalacin, la

    documentacin est7 completamente desactuali%ada y los rac:s y repartidores sean una NmaraaO

    de cables. sto generalmente se debe a #ue todos los cambios son urgentes y por tanto lo ms

    sencillo de sacri"icar es la proli(idad, y adems, siempre ay otra cosa ms urgente #ue acer

    antes #ue actuali%ar la documentacin. Lo anterior no e-ime de la necesidad del mantenimiento,

    por lo #ue se deben asegurar los recursos apropiados, ya sean internos o terceri%ados. Por otro

    lado, a mediano pla%o, un sistema de cableado estructurado no documentando y desproli(o lleva a

    mayores demoras en los cambios y en la deteccin y correccin de problemas. s por lo tanto

    altamente recomendable reali%ar el mantenimiento del sistema de cableado de la manera

    adecuada.

    6.1. /resupuesto

    Para la optimi%acin de la red, se deben emplear los siguientes e#uipos, adems de la mano de

    obra y materiales re#ueridos para instalar la nueva red.

    8antidad Materiales Marca @alor unitario @alor total

    & 8analeta 100-&2MM T$E.000 T1&&.000

    1 5A9L;' D E 8;835' L3M?U T&/.000 T&/.000

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    24/28

    24

    1 9'LA D 8O B&BL&O*R,?&2O

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    25/28

    25

    AL8ALD, D3A;D' Z A;8[A 5'M )1SS$*.Introduccin a la;elein,orm7tica, McraC

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    26/28

    26

    '5 =Internet de. ;ecuperado deH ttpsHFFpre%i.comF%^vu%:1CauvyFiot=internet=deF

    P'? = Ji:ipedia, la enciclopedia libre. ;ecuperado deH ttpHFFes.Ci:ipedia.orgFCi:iFP'?

    d>cate en la red6 ;ecnolog3a en redes (introduccin a las =A9). ;ecuperado dettpHFFeducateenlared.Cordpress.comFvlanF

    8apacity 5 Academy. +urso ++9A C =A9S (ideo de ou;u&e). ;ecuperado dettpHFFCCC.youtube.comFCatcv`%b

  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    27/28

    27

    8A9LAD' 5;3853;AD'. ;ecuperado dettpHFFes.Ci:ipedia.orgFCi:iF8ableado^estructurado

    MD' 3AD'. ;ecuperado dettpHFFes.Ci:ipedia.orgFCi:iFMedio^de^transmisi

    _8$_9$n]Medios^de^transmisi.8$.9$n^guiados

    MD' ?' 3AD'. ;ecuperado de ttpHFFes.Ci:ipedia.orgFCi:iFMedio^de^transmisi_8$_9$n]Medios^de^transmisi.8$.9$n

    @anesa olange ;o""7. )200I*. 3niversidad nacional del ?ordeste. Bacultad de 8iencias -actasy ?aturales y Agrimensura. 5raba(o monogr"ico de descripcin 8A9LAD'5;3853;AD'.

    LA? );ed de rea local* = Vios:ea. ;ecuperado deH ttpHFFes.:ios:ea.netFcontentsF2/$=lan=red=de=area=local

    ;ed en estrella = Ji:ipedia, la enciclopedia libre. ;ecuperado deHttpHFFes.Ci:ipedia.orgFCi:iF;ed^en^estrella

    8ompugrei"". Precios @A ncluido. ;ecuperado de ttpHFFCCC.compugrei"".comFguia=precios=compugrei"".pd"

    antiago rueda Arango. Gerencia de proyectos. ;ecuperado deHttpHFFsanterproyectos.blogspot.comF

    Ji:ipedia. +iclo del proyecto. ;ecuperado deHttpHFFes.Ci:ipedia.orgFCi:iF8iclo^del^proyecto

    5 MA?AM?5. Gestin de proyectos de ;I+. 8n nue-o reto pro,esional. ;ecuperado deHttpHFFblogs.salleurl.eduFitmanagementF2012F0/F2&Fgestion=de=proyectos=de=tic=un=nuevo=reto=pro"esionalF

    Ji:ipedia.-aluacin de proyectos.;ecuperado deHttpHFFes.Ci:ipedia.orgFCi:iFvaluaci_8$_9$n^de^proyectos

    u!a de los "undamentos de la direccin de proyectos $era dicin )200&*, Pro(ect Managementnstitute.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructuradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3n_guiadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3n_guiadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3n_guiadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3nhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CCoQFjAF&url=http%3A%2F%2Fes.kioskea.net%2Fcontents%2F253-lan-red-de-area-local&ei=wqIpVcHgKfSTsQSi-IHQCQ&usg=AFQjCNFu-7vPR6kEhyZYTPLOJePjbM4oqQ&bvm=bv.90491159,d.cWchttp://es.kioskea.net/contents/253-lan-red-de-area-localhttp://es.kioskea.net/contents/253-lan-red-de-area-localhttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrellahttp://www.compugreiff.com/http://www.compugreiff.com/guia-precios-compugreiff.pdfhttp://www.compugreiff.com/guia-precios-compugreiff.pdfhttp://santerproyectos.blogspot.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_proyectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_proyectohttp://blogs.salleurl.edu/itmanagement/2012/05/24/gestion-de-proyectos-de-tic-un-nuevo-reto-profesional/http://blogs.salleurl.edu/itmanagement/2012/05/24/gestion-de-proyectos-de-tic-un-nuevo-reto-profesional/http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructuradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3n_guiadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3n_guiadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n#Medios_de_transmisi.C3.B3nhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CCoQFjAF&url=http%3A%2F%2Fes.kioskea.net%2Fcontents%2F253-lan-red-de-area-local&ei=wqIpVcHgKfSTsQSi-IHQCQ&usg=AFQjCNFu-7vPR6kEhyZYTPLOJePjbM4oqQ&bvm=bv.90491159,d.cWchttp://es.kioskea.net/contents/253-lan-red-de-area-localhttp://es.kioskea.net/contents/253-lan-red-de-area-localhttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_estrellahttp://www.compugreiff.com/http://www.compugreiff.com/guia-precios-compugreiff.pdfhttp://www.compugreiff.com/guia-precios-compugreiff.pdfhttp://santerproyectos.blogspot.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_proyectohttp://blogs.salleurl.edu/itmanagement/2012/05/24/gestion-de-proyectos-de-tic-un-nuevo-reto-profesional/http://blogs.salleurl.edu/itmanagement/2012/05/24/gestion-de-proyectos-de-tic-un-nuevo-reto-profesional/http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectos
  • 7/21/2019 Propuesta Ampliada_albert Ortiz

    28/28

    28

    Pro(ect manager competency development )PM8D* "rameCor: )2002*, Pro(ect Managementnstitute.

    Principios senciales para reali%ar proyectos.3n en"o#ue Latino 2 da dicin. Palacios, Luis

    nri#ue )2000* .3niversidad 8atlica Andr7s 9ello.Administracin e-itosa de proyectos $era dicin )200Y*, ac: ido, ames P.

    8lements.5omson Learning.

    5MA D ?B';MA8\? PA;A LA 5\? D P;'85'. )2011*. ArielAl"onso ;eyes 8astro. Administrador de empresas. specialista en dereco privadoconmico. 3 ?acional de 8olombia. Master en Direccin estrat7gica. 3. de Len)spaa*.

    nter.co, 5ecnolog!as para empresas.=os re>uerimientos para crear una red local en su o,icina.;ecuperado deH ttpHFFCCC.enter.coFguiasFtecnoguias=para=empresasFlos=re#uerimientos=para=crear=una=red=local=en=su=o"icinaF

    ;A:A' M9GE6I+ D ADS+IP+IF9 +A:=AD S;8+;8AD. ;ecuperadodeH ttpHFFe-a.unne.edu.arFin"ormaticaF'F8ableado^structurado=5P0I.pd"

    ng. os7 os:oCic% )201$*. +a&leado estructurado@ comunicaciones corporati-as uni,icadas.;ecuperado deH ttpHFFiie."ing.edu.uyFenseFasignFccuFmaterialFdocsF8ableado_20structurado.pd"

    http://www.enter.co/guias/tecnoguias-para-empresas/los-requerimientos-para-crear-una-red-local-en-su-oficina/http://www.enter.co/guias/tecnoguias-para-empresas/los-requerimientos-para-crear-una-red-local-en-su-oficina/http://exa.unne.edu.ar/informatica/SO/Cableado_Estructurado-TP08.pdfhttp://iie.fing.edu.uy/ense/asign/ccu/material/docs/Cableado%20Estructurado.pdfhttp://iie.fing.edu.uy/ense/asign/ccu/material/docs/Cableado%20Estructurado.pdfhttp://www.enter.co/guias/tecnoguias-para-empresas/los-requerimientos-para-crear-una-red-local-en-su-oficina/http://www.enter.co/guias/tecnoguias-para-empresas/los-requerimientos-para-crear-una-red-local-en-su-oficina/http://exa.unne.edu.ar/informatica/SO/Cableado_Estructurado-TP08.pdfhttp://iie.fing.edu.uy/ense/asign/ccu/material/docs/Cableado%20Estructurado.pdfhttp://iie.fing.edu.uy/ense/asign/ccu/material/docs/Cableado%20Estructurado.pdf