10
1 PROPUESTA DE DIRECCIÓN SINOPSIS ............................................................................................................................... 2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3 NOTA DEL DIRECTOR......................................................................................................... 3 ESTILO VISUAL Y ARTÍSTICO............................................................................................ 5 EL RITMO ............................................................................................................................... 6 MATERIAL DE ARCHIVO ..................................................................................................... 6 NARRATIVA DESDE EL SONIDO ....................................................................................... 7 PLANOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA .......................................................................... 8 OBRA Y AUTOR DE REFERENCIA .................................................................................... 8 OTROS REFERENTES......................................................................................................... 9 Filmografía .............................................................................................................................. 9

Propuesta de dirección

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de dirección del documental

Citation preview

Page 1: Propuesta de dirección

1

PROPUESTA DE DIRECCIÓN

SINOPSIS ............................................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3

NOTA DEL DIRECTOR ......................................................................................................... 3

ESTILO VISUAL Y ARTÍSTICO ............................................................................................ 5

EL RITMO ............................................................................................................................... 6

MATERIAL DE ARCHIVO ..................................................................................................... 6

NARRATIVA DESDE EL SONIDO ....................................................................................... 7

PLANOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA .......................................................................... 8

OBRA Y AUTOR DE REFERENCIA .................................................................................... 8

OTROS REFERENTES ......................................................................................................... 9

Filmografía .............................................................................................................................. 9

Page 2: Propuesta de dirección

2

SINOPSIS

La Unión, Antioquia. Un pueblo que creció bajo sus propios significados comunes, bajo

una mirada particular de la vida que se desarrolla en esta tierra oculta entre las

cadenas de montañas que sobrecogen e invitan a quedarse por sus faldas fértiles para

el cultivo en las alturas, en donde la papa ha sido el sustento de muchas familias y

motivo de excusa para crear ritos y festividades en agradecimiento a la tierra por este

alimento.

Las montañas con sus perfiles abruptos dejan filtrar los primeros rayos de luz,

mientras que unas manos marcadas por el tiempo afinan su tacto para clasificar a

media luz una cosecha de papa, vemos como lo bello, la forma esperada de una papa,

termina pareciéndose al juicio desde las apariencias, a la clasificación que hace la

sociedad con sus individuos. Raíces sucias que dejan ver entre la tierra un fruto

carnoso, una belleza oculta a la vista distraída por las flores. La mirada trata de

centrarse solo en las flores, pero lo inmensurable del paisaje da la sensación de ser

una flor mas en el paisaje.

La papa, ese apetitoso manjar oculto bajo la tierra es tan abundante como lo fueron en

otros tiempos las familias, se renueva constantemente en su forma de cosecharse y

almacenarse, haciendo presencia reiterada desde las plazas públicas, los costales

sobre los hombros de los cargueros o hasta en los rincones de la ciudad.

Una sensación de congelamiento del tiempo entre las montañas nubladas que recogen

una neblina densa que descompone el paisaje, contrastada con el paso acelerado de

la vida en el pueblo con su bullicio de maquinas. El frio hostil crea su propia belleza, se

satura de fragancias con el polen de sus flores, así como los perfumes y adornos que

las reinas lucían para ser el centro de las miradas, como sus collares y faldas hechas

de papa.

Así como con las papas que florecen, es la tierra quien las forja bellas a las mujeres

Unitenses, pues es el mismo frio se encarga de pelar las mejillas y el sol, de dar brillos

al cabello y ojos. En el pueblo todavía se busca con ahincó un mejor modo de vida en

relación con la tierra, una renovación del vinculo que une a la Unión con la papa, y

todo lo que este icono simboliza. Pero además de eso, también se celebra por la

cosecha, dando nacimiento al reinado de la papa.

Las voces paganas para la época, los canticos y el bullicio propio de una discusión

política, pero en lugar de dividir el pensamiento, unia a los habitantes bajo un mismo

sentimiento. Sentimientos que encontraban representación en sus reinas, las cuales

reflejaban las divisiones sociales de la época, al ser una de corte popular y con el

apoyo del campesinado y gente del común, y otra candidata de procedencia más

pudiente, con el apoyo económico de la “rosca”. Este evento servirá de excusa para

hablar de la identidad del pueblo y su relación con la papa, desde una mirada que se

desarrolla en los habitantes de esa tierra rodeada de cadenas de montañas que

sobrecogen e invitan a quedarse. En esta retrospectiva a la historia del municipio, sus

reinas de la papa serán la voz que nos guie hacia otras visiones diferentes del reinado

popular como hoy lo conocemos.

Page 3: Propuesta de dirección

3

JUSTIFICACIÓN

Este documental es un llamado a reflexionar sobre el concepto de la belleza como lo

entendemos popularmente, siendo este mucho más diverso que el simple imaginario.

Se hace una crítica de nuestra tendencia a catalogar las cosas según nuestros propios

criterios de belleza, y las implicaciones sociales de esta visión individual, reflejadas en

la historia del reinado de la papa y sus reinas.

Será útil para la población de La Unión porque será el primer producto audiovisual que

narrará la historia de sus primeras reinas de la papa, pero además lo hará desde un

modo no convencional de documental ensayístico, lleno de poesía y recuerdos que

quedaron para la historia en archivos fotográficos, pero sobretodo, en la memoria.

Este documental se justifica a partir de tres iniciativas:

1) El poder materializar los recuerdos e historias no escritas del pueblo y

reconocerlas como parte del patrimonio cultural permitirá un acercamiento

entre generaciones y contribuirá a la valoración de la tradición oral del

municipio. Además es pertinente traer al contexto urbano las memorias de los

habitantes de la región para revalorarlos y hacerlos parte del imaginario

colectivo, acercando el espectador, sea parte o no del municipio de La Unión, a

su historia personal y sus orígenes.

2) El intentar relacionar el campo, la belleza y los imaginarios sociales como un

todo resumido en la papa. El tratamiento estético de este elemento posibilitara

una mirada crítica frente a la necesidad del campo y de la producción natural,

vista bajo un tratamiento estético que refuerza las relaciones que teje el papero

con su parcela, frente a la relación de la producción industrial con sus terrenos.

3) Para el equipo realizador, la producción y el desarrollo técnico‐conceptual del

proyecto, representa un reto profesional por ser un producto no convencional

dentro del género documental colombiano, lo cual exige un proceso de

investigación profundo y un buen uso del lenguaje audiovisual contemporáneo.

Una vez finalizado, este contribuirá a la apropiación e inclusión de nuevos

lenguajes del documental en nuestra ciudad.

NOTA DEL DIRECTOR

“Belleza Bajo Tierra” pretende ser una propuesta de documental de autor, actuando

como punto de encuentro y de cruce entre teóricos de la comunicación audiovisual,

estudiantes creadores, salas de distribución no convencionales, festivales y

certámenes que promueven este género de documental que se define por el propio

contenido asociado a la huella del autor impreso en la pieza.

Su discurso está enmarcado en el contexto de la modernización cultural, representada

en la transformación del reinado popular de la papa en el municipio de La Unión.

Basado en la palabra o voz ensayística, en donde la imagen busca evidenciar lo dicho

en el discurso y organizar las ideas de forma que mantenga una continuidad del

argumento. Mediante la construcción con fragmentos de imágenes del pasado se

Page 4: Propuesta de dirección

4

busca mediante la comparación con el presente mostrar cambios descritos desde los

ambientes sonoros que circulan en los fuera de campo, llevando un registro meticuloso

de los sonidos que componen la atmosfera donde fue captada la imagen. Se busca

mediante la representación contrastada de la realidad con el pasado generan una

abstracción entre ambas realidades.

Al ser este un proyecto audiovisual de carácter autoral y creativo, hará que ello quede

reflejado en el ritmo interno y externo del documental, en la estructura narrativa y en

su estética audiovisual. La función de las imágenes de archivo será clave. Éstas

reforzarán el relato, dándole asimismo un sentido metafórico y complementario.

Será un documental de autor a partir de hibridar diferentes lenguajes narrativos y

audiovisuales, se jugará con las características propias del Cinema Verité de Jean

Luc-Godard y Chris Marker, por la subjetividad de los planos, la cámara en mano, la

puesta en escena, etc. Poseerá también un estilo parecido al cine directo americano,

donde el documental analiza, anota y deja relucir en la pantalla la observación. Se

aplicará este cine directo en el seguimiento del proceso de producción de la papa.

El documental está dividido en bloques bloques en función de la evolución temática.

Cada uno de ellos irá acompañado de imágenes de archivo que reforzarán los

contenidos de cada uno de los bloques. Éstas ayudarán a construir el relato. El

propósito estilístico es obtener un ensayo fílmico que pondrá de manifiesto la

transformación del reinado de la papa. Además, una de las premisas para llevar a

cabo este documental, es llevar una handycam para crear un diario de grabación,

tanto para los momentos de grabación real como para los momentos de descanso del

equipo. Será nuestro diario fílmico, imágenes que tendrán el valor personal del

momento, independientemente de que estas imágenes sean utilizadas para el

documental final.

ESTRUCTURA NARRATIVA AUDIOVISUAL

La narración del documental será la hibridación de una estructura narrativa clásica y

una ondulante; fruto de la combinación de varios lenguajes cinematográficos, técnicos

y narrativos, manipulados a través de la técnica de un collage audiovisual. La

estructura clásica vendrá determinada por las entrevistas y la temática de los bloques,

a diferencia de la estructura ondulante creada a partir de las grabaciones propias, y las

imágenes de archivo que agilizarán y le darán ritmo a la narración.

La dosificación del material del archivo permitirá ir disponiendo de saltos para describir

contextos pasados y contrastarlos con la imagen presente. El documental se moverá

en dos espacios: el campo y el pueblo; las veredas de los campesinos, y la plaza de

las festividades. Y en dos tiempos narrativos planteados en la estructura del

documental: un tiempo presente/directo y un tiempo pasado expuesto mediante el

material de archivo. En estos casos, las historias del reinado de la papa que se

cuentan son la excusa para abordar temáticas paralelas y complejas, que van más allá

de los mismos personajes retratados. Las historias del pasado se presentarán de dos

formas: a través del testimonio o por la recreación de un momento del pasado:

Page 5: Propuesta de dirección

5

Uno de los elementos de la narrativa que soportan la construcción audiovisual es el

lenguaje poético, con el cual se pretende crear una relación entre la voz y la imagen,

en donde el manejo del tiempo en los planos cree una dimensión psicológica que haga

llevadera la reflexión. Desde la poesía presente en la narración, se busca crear una

abstracción visual que lleve a intuir los significados por medio de la interpretación y

asociación de los elementos en juego a través de la imagen.

La intervención del director como actor en la realidad documentada no será directa, el

modo de intervención será si mucho en la manipulación de fotos o libros, más allá de

la mano que revela partes de fotos, hace mediciones o dirige la atención en la imagen,

dejando espacio a la argumentación personal, usando imágenes reales y “objetivas”

para construir un discurso subjetivo.

ESTILO VISUAL Y ARTÍSTICO

La estética visual de la fotografía se basará en dos conceptos, la iluminación

dramática y la iluminación naturalista. Las entrevistas en interiores se recrearán

entorno a una iluminación dramática con la intención de expresar la subjetividad de la

persona y el entorno de ésta. Remarcando la subjetividad que emana del concepto de

documental.

En contraposición a la estética de las entrevistas, se utilizará la luz natural para los

exteriores. De esta forma el documental tendrá dos escenarios diferenciados, ambos

serán reales aunque el de las entrevistas estará en cierto modo ficcionado, donde la

función de la luz actuará con la artificialidad de la escena.

Un posible ejemplo para la iluminación dramática se refleja en la película Ciudadano

Kane, como expresión cinematográfica a través de la iluminación, uno de los recursos

más utilizados en la película son las fotografías en claroscuro y los juegos de

iluminación y el trabajo de la profundidad de campo.

La elección de la iluminación naturalista será para los exteriores utilizando la luz del

día y con la ayuda de un reflector para reforzar la luz.

La elección de luz natural para los exteriores no es casual por tratarse de un

documental. Destacamos como referente el trabajo de iluminación que hace Agnès

Varda en el documental La espigadora y los espigadores. Con una iluminación a partir

de fuentes naturales y escenarios abiertos, para mostrar las sensaciones y emociones

tal como son, la iluminación es la propia del lugar de grabación.

La estética fotográfica y artística de “Belleza Bajo Tierra” será el resultado de mezclar

muchas imágenes recurso y de archivo, de forma que no tendrá continuidad en la

iluminación, pues muchas de las imágenes de archivo proceden de fotografía en

blanco y negro, o con texturas y colores diferentes según el material de registro.

Asimismo la justificación de la calidad, nitidez, poética, tiene que ver con el contenido

de ellas ya que interesa más la expresión, el simbolismo y el significado de la imagen,

que su calidad.

En el primer caso buscaremos que los protagonistas nos cuenten sus historias in situ.

Mientras observan parte del material fotográfico recolectado y nos cuenten sus

recuerdos frente a lo que ven en las imágenes. Nuestros personajes compartirán sus

relatos, en donde no habrá una presencia directa del autor.

Page 6: Propuesta de dirección

6

Se privilegiará el plano secuencia que nos permitirá hacer un seguimiento a los

conflictos del tiempo directo. Será una cámara contemplativa y respetuosa que

permitirá que las acciones se desarrollen frente a ella sin necesidad de frecuentes

cambios de plano. En el segundo caso, el pasado será representado a partir de

recreaciones sonoras a partir del espacio. Será una imagen muy cuidada, que se

caracterizará por una propuesta fotográfica distinta al resto del documental al tratarse

de imágenes de archivo.

EL RITMO El ritmo interno de la narración pretende ser ágil y continuo, cabe remarcar que las

entrevistas marcarán el propio ritmo narrativo. No obstante serán las imágenes de

archivo, como ya se ha mencionado con anterioridad, las que determinarán el ritmo

rápido del documental. El ritmo interno de la narración también viene marcado por la

utilización de una segunda cámara, pues ésta será subjetiva y responsable de los

planos secuencia y de desvelarnos el fuera de campo. De esta forma, la narración

estará marcada por el ritmo de la cámara fija dándole un aire de seriedad y

profesionalidad y la segunda cámara, subjetiva y en mano, le dará un ritmo de

continuidad dándole un estilo más amateur, inspirado en el movimiento de la Nouvelle

Vague. El orden del documental mantendrá una estructura temática guiada por las

entrevistas y las imágenes de archivo que tendrá en cuenta el hilo argumental de la

narración. Estará dotado de secuencias anacrónicas, donde el tiempo de la historia no

coincide con el discurso audiovisual. Este recurso tan utilizado en el cine lo haremos

mediante analepsis y prolepsis narrativas.

MATERIAL DE ARCHIVO

Dividiremos el material de archivo en dos grandes grupos: las imágenes que aludan a

la papa y las ajenas a esta. Ambos grupos funcionarán como metáfora del contenido.

La selección de los diferentes fotografías estarán relacionadas con los contenidos de

los bloques, o bien actúan como anticipación al próximo apartado.

El segundo grupo de imágenes recurso hace referencia a imágenes ajenas al cine o a

la historia del cine, utilizando el término acuñado por Dziga Vertov Kino-fraza, “frases

fílmicas” de la realidad. Aquí las imágenes de archivo actuarán como metáforas de

aquello que se está exponiendo, que se mostrará a lo largo del documental o que, por

el contrario, no se pondrá de manifiesto de forma explícita. Se utilizará una metáfora

tras la finalización de cada bloque.

Las imágenes de archivo y de recurso estarán en menor o mayor grado vinculadas a

los contenidos. Sin embargo aunque a simple vista parezcan fuera de lugar o

totalmente descontextualizadas tendrán siempre su justificación de ser y/o aparecer.

Añadir o quitar imágenes dependerá de la evolución del documental, sobretodo del

contenido de las entrevistas y de la espontaneidad del momento.

El ritmo de cada una de las imágenes vendrá marcado por la propia imagen, y por la

utilización del sonido y la música de las mismas imágenes.

Se busca con la reiteración de las imágenes de archivo una relectura, la

deconstrucción, el juego de posiciones entre las imágenes y las palabras para que

estas sean leídas siempre de maneras diferentes.

Page 7: Propuesta de dirección

7

PROPUESTA DE MONTAJE

Con respecto al montaje, se utilizarán algunas de las diversas tipologías de montaje

que Pudovkin clasifica:

- Montaje por contraste

- Montaje por paralelismo

- Montaje por similitud

- Montaje por sincronismo

Para dar paso a la reflexión del discurso, se hace uso de diversos ritmos de

contemplación que describen a los personajes y sus acciones dejando pasar el tiempo,

jugando con el ambiente sonoro y la dimensión psicológica que imprime la imagen.

Cuando no es posible hacer que el pasado y la vida misma fluyan sin interrupción en

una toma, se requiere entonces de una forma narrativa que permita poner en conjunto

elementos separados, las imágenes de archivo y las imágenes del presente filmico: un

montaje de ideas. En este campo específico, la idea de Eisenstein de que el montaje

intelectual constituía un reino “por explorar”.

Para deconstruir los conceptos, se acude a las formas del discurso científico para

desestabilizarlo desde su propio interior, en una operación enunciativa compleja que

ha influido en diversos ensayos contemporáneos. Para lograr conectar las ideas se

acudirá a metáforas en un juego de expectativas, donde la misma palabra “papa” se

vuelve un motivo de continua y progresiva deconstrucción.

NARRATIVA DESDE EL SONIDO

El sonido de la película está basado principalmente en el sonido ambiente que

acompañan las imágenes -gran parte de ellos el de espacios cerrados y ruidosos o

abiertos y silenciosos. Un silencio que solo es interrumpido por la locución o por algún

tipo de instrumentación entrecortada generando cierto énfasis en las palabras.

No es casual la elección del sonido diegético para el documental, pues el propio

sonido de las imágenes contribuirá a la creación de un ritmo ágil y con tendencia

acelerada, logrando de esta forma la captación del espectador.

La propuesta sonora será una herramienta importante para darle carácter al campo y

al pueblo, los dos espacios en los que se desarrollará esta historia. La bulla, la

vitalidad y el aparente bullicio siempre que hay una “papa” cerca para los escenarios

del pueblo; el silencio de la naturaleza y el aparente orden o sincronía de los

movimientos para los escenarios del campo. La presencia de la música será muy

dosificada en aras de dar prioridad a la voz ensayística y la primacía de los sonidos

ambiente de planos secuencia, o construcciones sonoras para material de archivo.

Y algo semejante pasa con la locución. Una voz de mujer que en principio parece

desencarnada, fría y distanciada, como la tradicional “voice of God” del documental

expositivo, la voz todopoderosa también de la ciencia. Pero pronto los constantes

juegos retóricos dejan ver que se trata de una especie de juego de asociaciones, de

una mirada a un evento tan particular como lo es el “Reinado de la Papa”, hacia lo que

Weinrichter (2007:29) llama la lengua paterna.

Page 8: Propuesta de dirección

8

PLANOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Los planos elegidos para la propuesta de dirección de este documental, definirán el

grado de acercamiento de la cámara a la realidad.

Se utilizarán los planos descriptivos y los planos expresivos o dramáticos

simultáneamente. Si bien los descriptivos servirán para mostrar los espacios, los

dramáticos se utilizarán para las entrevistas. Se usarán dos tipologías de cámara: una

profesional y de alta resolución, y una cámara de vídeo doméstica, a la que le

llamaremos cámara secundaria.

La primera cámara se utilizará como cámara fija en las entrevistas. Ésta captará la

entrevista con planos cerrados. No obstante se utilizará la cámara secundaria

(handycam) para hacer planos abiertos y descriptivos del lugar de las entrevistas y

para desvelar “el detrás de las cámaras”.

Para los exteriores la función de ambas cámaras será la contraria, los planos más

cerrados y de detalle se grabarán con la cámara doméstica y los planos descriptivos

con la cámara profesional. Es decir, las cámaras filmarán ambas tipologías de plano

simultáneamente, y así se podrá jugar con la hibridación de ambos en la

postproducción. Se recurrirá al plano secuencia para los exteriores y las imágenes de

archivo, para darle más sensación de continuidad.

OBRA Y AUTOR DE REFERENCIA

Werner Herzog (Alemania, 1942) es un director, documentalista, guionista, productor

y actor alemán. Fundador del Nuevo cine alemán junto con otros cineastas como

Reiner Werner Fassbinder. En las obras de Herzog se hace difícil distinguir entre

ficción y documental, ambos se entremezclan, creando un estilo muy personal y propio

del director. En sus obras, se puede apreciar un especial interés en presentar

personas, grupos de gente que han vivido o se enfrentan a situaciones límite o

conflictivas. Paralelamente, puede decirse que el paisaje y la naturaleza son, para

Herzog, un personaje más de sus historias, tiene un papel fundamental en el

desarrollo de la trama. Entre algunas de las más destacadas obras del director Werner

Herzog resaltamos, Die fliegenden Ärzte von Ostafrika (1968), La soufrière (1977),

Grizzly Man (2005), Encounters at the end of the world (2006).

Los espigadores y la espigadora

Este film dirigido por Agnès Varda en el año 2000, plasma la vida de personas que, ya

sea por necesidad o por voluntad propia, reaprovechan y viven de lo que la gente

desperdicia. El documental posee algunas de las características del reportaje

periodístico. Las pinceladas de humor, delante de tal problemática social, están

presentes a lo largo del documental. De esta forma, la autora logra conmover al

espectador, hacerle partícipe de la vida de los espigadores. Y, en ocasiones, hace que

el espectador se sienta, al mismo tiempo, una sensación de admiración hacía el

colectivo al que hace referencia. El engranaje que utiliza en la narratividad es

magnífico, desde la definición de las espigadoras en la enciclopedia donde aparece el

cuadro de Las espigadoras de Millet, que se enlaza con los antiguos espigadores y

recolectores del campo, haciendo un salto hacía los espigadores urbanos y

terminando con el cuadro Los espigadores huyendo antes de la tormenta, de Hedouin.

Page 9: Propuesta de dirección

9

La variedad de planos cortos, planos detalle seguidos de planos abiertos y

descriptivos, así como también la utilización de planos secuencia y el trabajo en el

montaje con imágenes aceleradas, hacen que el ritmo narrativo sea incesante y se

ajuste a la fuerza de las imágenes y de las palabras de las entrevistas o de la autora.

Pero, a su vez, logra un juego de ritmo ágil y continuo. La simultaneidad de imágenes

estáticas y de movimiento, así como la fluidez de las entrevistas, siguen al detalle los

movimientos de los entrevistados.

La iluminación natural y propia del lugar de la escena, lo dota de naturalidad y pureza,

es por ello que no mantiene un record en cuanto a la iluminación. Sin embargo no se

aprecia como un fallo o una falta de continuidad, sino que, por el contrario, las

imágenes desprenden la naturalidad del sitio y el momento en que se grabó.

“Los espigadores y la espigadora” nos sirve como referente de autor que se muestra

dentro de la obra documental con sus elementos de trabajo, en este caso la cámara.

Lo podemos relacionar con nuestro proyecto en el aspecto de que nuestro equipo,

tanto físico como material técnico, se mostrará en el mismo documental. En nuestro

caso, de todos modos, estos elementos no se exhibirán de forma tan clara porque no

se muestra directamente sino indirectamente, es decir, nosotros no somos el elemento

central del plano aunque salgamos en él, el protagonista no dejará de ser en ningún

caso el mismo colaborador. Nos sirve como referente de cómo un autor se muestra a

él mismo.

OTROS REFERENTES

Filmografía

BERLINER, Alan (1996). Nobody’s Busines. [Vídeo]. EEUU. 60 min.

BUÑUEL, Luis (1933). Las Hurdes. Tierra sin pan. [Vídeo]. España. 27 min.

COUTINHO, Eduardo (2002). Edificio Máster. [Vídeo]. Brasil. 110 min

HERZOG, Werner (2005). Grizzly Man. [Vídeo]. EEUU. 100 min.

ROUCH, Jean y MORIN, Edgar(1961). Crónica de un verano. [Vídeo]. Francia. 85 min.

TARKOVSKI, Andrei (1974). El espejo. [Vídeo]. Unión Soviética. 106 min.

VARDA, Agnès (2000). Los espigadores y la espigadora. [Vídeo]. Francia. 82 min

VERTOV, Dziga (1929). El hombre de la cámara. [Vídeo]. Russia. 80 min.

WELLES, Orson (1941). Ciudadano Kane. [Vídeo]. EEUU. 119 min.

WISEMAN, Frederick (1968). High School. [Vídeo]. EEUU. 75 min.

Disponibles en la red:

1) Definición de ambos terminos en paralelo:

DIGITAL - vídeo-ensayo de Elías León Siminiani

http://www.youtube.com/watch?v=M48tvwmLY0U

2) (Contexto del pueblo con voz off)

LAS HURDES, TIERRA SIN PAN

http://www.youtube.com/watch?v=1fCXA69a6K8

3) Musicalización de las imagenes/acciones

Reassemblage Trinh T Minh ha 1983

http://www.youtube.com/watch?v=dXlnsYps7L8

4) (voice off y fundidos a negro)

Malawi Edit With Poetry by Trinh T. Minh-ha

http://www.youtube.com/watch?v=teejZvC3CWc

5) (voz off y modos de conversaciones)

Far from Poland

http://www.youtube.com/watch?v=_tEWACq2k9U

6) Tratamiento para las imágenes en oleo

Tarkovsky - Solaris, (Escena de Levitación)

https://www.youtube.com/watch?v=6KhZch1X83U

7) (VOICE OFF con montaje experimental)

Poto and Cabengo, de Jean-Pierre Gorin,

http://www.youtube.com/watch?v=hjaAWCqYQA4

8) (Algunos elementos narrativos del roadtrip)

Los espigadores y la espigadora

https://www.youtube.com/watch?v=JjKmXzAbJ4A

9) Mucho gusto. Luis Ospina (2007)

Page 10: Propuesta de dirección

10

TRABAJO DE CAMPO

1) METODO DE ENTREVISTA INDIVIDUAL:

A los personajes se les dará un material de archivo impreso, de manera que podamos

registrar tanto su manipulación manual con el material, como sus reacciones o

recuerdos frente a lo que ven, dándoles voz para que cuenten la historia que por si

solas las fotos no logran describir.

Mediante el uso de fotos de archivo reimpresas, libros y diverso material clasificado,

provocar en las personas que puedan recordar cómo fueron esos primeros días de

reinado, donde poco se sabía sobre cómo son las reinas. la discusión sobre “Chila

Zuluaga” podría convertirse en motivo para desviar la investigación si la información lo

amerita.

2) VOCES CORALES:

Intento de voz coral con varios personajes discutiendo frente a los libros monográficos

o archivos fotográficos el tema de las primeras reinas del pueblo.

Obtenida mientras se debate en grupo fotos de archivo. Moderación del debate

abierta, con intenciones de conocer:

3) INVESTIGACIÓN DE MATERIAL DE PRENSA:

Imágenes de archivo del periódico el Unitense, cosas como carrozas, vestidos,

elementos ornamentales. Proceder a un registro de imagen fija o scanner dependiendo

de la disponibilidad del material, para luego poder usarlo como transición en el

discurso que se registre de la discusión sobre el reinado de la papa.

Algunos referentes de las locaciones (En construcción)