15
PROPUESTA DE ESPECTÁCULO Quién porfía mucho alcanza Manuel García

PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

 

PROPUESTA DE ESPECTÁCULO

Quién porfía mucho alcanza

 

 

 

Manuel García

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

Manuel del Pópulo García (cuyo verdadero nombre era Manuel Rodríguez Aguilar) nacido en Sevilla en el año 1775 y murió en París en 1832. A este compositor se le reconoce universalmente haber sido el introductor de la ópera de Mozart y de Rossini en los Estados Unidos y por extensión en toda América. A la vez que fue el tenor preferido de Rossini a quien recurría a la hora de estrenar sus obras. Circunstancias ambas que lo sitúan como uno de los mejores tenores, sino el mejor, de toda Europa durante el primer tercio del siglo XIX. Constituyó la dinastía más importante de cantantes y profesores de canto del siglo XIX siendo patriarca de una de las sagas familiares mas importante de toda la lírica española.

El futuro tenor realizó sus primeros estudios en el coro de la catedral de Sevilla desde los seis años, teniendo como maestros a A. Ripa y a Juan Almarca. A los diecisiete años debutará en 1792 en el Teatro de Cádiz con La tonadilla. En 1798, decide trasladarse a Madrid en donde, además de actuar en el Teatro Real, compuso y representó varias óperas, representando algunas de ellas como por ejemplo: El posadero, El preso por amor, Quien porfía mucho alcanza, El velón de madera, El criado fingido, El hablador, El tío y la tía, El cautiverio aparente, Los ripios del maestro Adan, El hablador, Florinda y por último El poeta calculista. En esta misma época y a consecuencia de la Real Orden de 1799 que prohibía las representaciones de obras que no fuesen en lengua española, comienza a la traducción de los libretos de algunas óperas francesas. Éstas recibirán el nombre en España de operetas, Del Pópulo a diferencia de otros traductores, les dará un aire hispánico (en algunos casos próximos a la canción andaluza) que hacen de ellas verdaderas piezas originales.

A principios de 1809 se instalará en París, convirtiéndose pronto en un tenor destacado en su ópera bufa. Y a partir de 1811 se trasladará a Italia en donde de la mano de Anzani completará sus estudios musicales, debutando poco después, en 1812 entre otros, en los teatros de Turín, Nápoles y Roma. Es durante estos años en Italia, cuando ocurrirán dos hechos importantes. Por un lado el estreno de su ópera El califa de Bagdad (1812) por la que obtuvo un reconocido éxito

Page 3: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

internacional como compositor. Por otro será elegido por Rossini para estrenar sus obras Otello y El barbero de Sevilla. Circunstancia que lo situó en la época como uno de los mejores tenores de su tiempo.

A partir de 1817 regresa a París convirtiéndose en el primer tenor del teatro de los italianos hasta el año 1824, a la vez continúa componiendo y representado sus óperas cómicas como Le prince dé ocasión (1817); Le grand lama (1818); L´origine des Graces (1820); La mort du Tasse (1821); Florestán (1822); Il Fazzoletto (1823) y La meuniere (1823). Tal vez a consecuencia de la expulsión de los españoles de Francia, hacia finales de 1823 se trasladará a Londres para convertirse en el primer tenor del Teatro del Rey. Debido a diferentes tensiones y problemas con la dirección del teatro, decide abandonar este puesto para dirigirse a Nueva York un año después, en 1825. Allí, además de poder estrenar sus propias obras (como L´amante artista y La figlia dell´aria, ambas de 1826), pudo estrenar otras de Mozart y de Rossini (inéditas en América), a la vez que se hacía cargo de la dirección del Teatro de la Ópera de aquella ciudad.

En 1827 se trasladará a México en donde se dedicó no sólo a representar obras rossinianas, como El barbero de Sevilla y a componer propias como Abufar (1828); Semiramis (1828); Alendi (1829); El gitano por amor (1829); Los maridos solteros (1830); Una hora de matrimonio (1830); sino también se dedicó a la traducción de obras francesas e italianas al español con el fin de que el público mexicano las aceptase.

El tenor se casó en 1797, en primeras nupcias, con la actriz y cantante Manuela Morales (nombre artístico de Manuela Aguirre Pacheco), y a partir de 1803 mantuvo un romance con la soprano Joaquina Briones (María Joaquina Sitches), que duraría hasta la muerte del tenor. De la primera mujer nacería su primera hija Josefa Ruiz García (nombre artístico de Josefa garcía Morales), quien recibió de su padre clases de canto y debutará a los veintinueve años en el Teatro de Bolonia con la ópera Tancredi de Rossini, al lado de María Malibrán (a la sazón su hermanastra). El hijo varón de Manuel del Pópulo García será Manuel Vicente García, (nombre artístico de Manuel Vicente Patricio Rodríguez Sitches) nacido en Madrid en 1803 y muerto en Londres en 1906. Apreciado como barítono, profesor y sobre todo como el padre del laringoscopio. Debutó con éxito como barítono en 1825, con la obra El

Page 4: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

Barbero de Sevilla. La mayor de las hijas de Manuel del Pópulo García era la mezzosoprano y compositora, María de la Felicidad García Sitches, conocida como La Malibrán (al adoptar el apellido de su marido), nació en París el 24 de marzo de 1808, y con tan sólo 6 años se presentó en público con la obra Agnese de Paer en Nápoles. Debutó con tan sólo diecisiete años, el 5 de junio de 1825 en el Teatro Real de Londres en el papel de Rosina de El Barbero de Sevilla de Rossini, quien la calificó de disponer una voz única. Disponía de gran elasticidad vocal y temperamento artístico, que la convirtió en un símbolo del Romanticismo que perduró a lo largo de todo el siglo XIX. Otra de las hijas de Manuel del Pópulo García, dedicada al canto y la composición, era la soprano Paulina García Sitches, conocida como La Viardot (al adoptar el apellido de su marido el director de teatro Luis Viardot). Nació en París el 29 de Agosto de 1821 y siguió a su familia en su periplo europeo. Debutó en el género lírico con la ópera Otello, en la que interpretó la parte de Desdémona en el año 1839. También tenía gran elasticidad vocal y cantó como mezzosoprano, como soprano y contralto gracias a estar dotada de una voz de gran calidad que abarcaba una extensión de dos octavas y media, comprendiendo el registro que alcanza desde el Fa grave hasta alcanzar el Do agudo.

Como compositor, Manuel García, es considerado como uno de los compositores españoles más presentes en la Europa del siglo XIX. Algunas de sus obras fueron: El Seductor Arrepentido, El reloj de madera, El luto fingido, El Padrasto, o quien a yerro mata a yerro muere, Los lacónicos o La trampa descubierta, El Preso, Il Califfo di Bagdad, Tella e Dallaton o sia La donzella di Raab, Le Prince d’Occasion, Il Fazzoletto, La figlia del Aria. La mort du Tasse, La Meunière, Astuzie e Prudenza, La Buona Famiglia, Il Lupo d’Ostenda, Tancredi Romeo, Zelmira El Abufar, Semiramis Xaira, El Gitano por Amor, Don Chisciotte, El Zapatero de Bagdad, Los Maridos Solteros y L'isola disabitata. De regreso a París en 1830, decide celebrar sus últimas actuaciones antes de retirarse de la escena a los cincuenta y cinco años de edad, fundando una academia de canto y dedicándose a la docencia hasta su muerte acaecida en la capital francesa en el año 1832.

Page 5: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

”Quien porfía mucho alcanza” Cuando Manuel del Pópulo García decide trasladarse a Madrid, En 1798, además de actuar en el Teatro Real, compuso y representó varias óperas, entre ellas: “Quien porfía mucho alcanza”, por tal motivo es una de las obras del primer período creacional de García, junto a “La maja y el majo”, La declaración, y el poeta calculista.

Con estas primeras obras, García intenta hacer evolucionar las antiguas formas de la lírica española, tonadilla, la opereta y la ópera, y se introdujo en un crítico momento que vivía la lírica hispana, convencido de su capacidad para cambiar la situación.

Quien porfía mucho alcanza, es una opereta en un acto, consta de textos hablados y unas bellas melodías al estilo de la época: Obertura 1. Coplas. Capitán: Hoy la esquivez en las doncellas... 2. Dúo. Bernarda: Dices bien, querida mía... 3. Alejandro: Quien oyere mi lamento... 4. Clemencia: Cuando es necesario... 5. Terceto. Alejandro: Quien dijera a un desdichado... 6. Alejandro: El navegante en el agua... 7. Dúo. Alejandro: Encerrado alegremente... 8. Cuarteto. Alejandro: ¡Qué casualidad tan rara! 9. Bernarda: ¿No veis en mi semblante...? 10. Todos. Coro final. Bernarda: Cuando menos se pensaba... Los personajes de la obra son: Don Anselmo, Capitán, barítono. Doña Bernarda, hija del Capitán, soprano. Clemencia, criada de ambos, soprano. Don Alejandro, Cadete, tenor.

Page 6: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

En la partitura original, García, compuso la obra para: 2 flautas, 2 oboes, 2 trompas, violines primeros, violines segundos, violas y contrabajo, añadiendo: 2 clarinetes y 2 fagotes, en la apertura. No obstante durante su estreno se realizó una reducción para clave y cuarteto de cuerda. Además de este reparto instrumental también se ha confeccionado una versión para Piano solo o Claves como segunda opción, a efectos de contratación, a tenor de las posibilidades del espacio escénico y económico de la entidad organizadora.

Page 7: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

Trama Argumental

La obra se desarrolla en un castillo donde el alcalde es el capitán. El teatro es una sala con una reja de jardín al foro, una chimenea a la derecha (con una mampara), y a la izquierda la puerta de la casa. Don Anselmo, capitán del ejercito, dada su avanzada edad, estima que ya es hora de encontrar un marido serio para su hija Bernarda. Para tal evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con su hija, esperando la compenetración de ambos jóvenes. La hija del capitán no ve con malos ojos su posible contrato matrimonial, cosa que a Don Anselmo le agrada. Pero hay un punto que da lugar a dudas, y es la fatal costumbre de Alejandro, el novio cadete, de meterse en cuantos problemas encuentra en su camino. De hecho, el capitán recibe una carta en la que se le informa de que el joven se encuentra preso en un cuartel cercano y, su coronel, a proporcionado una carta de libertad para liberar al cadete, con el fin de su encuentro con Bernarda. En el transcurso de su viaje para ver al coronel, Bernarda y la criada Clemencia, se encuentran solas en casa, con la nueva noticia como tema de amena conversación. Las jóvenes se ven acalladas por la hermosa canción que viene del jardín. Un joven ha saltado la tapia y solicita la clemencia de las mujeres, con el fin de salvarle de la gélida noche. El tierno corazón de las muchachas les hace abrir la puerta al cantor que, como recompensa, vuelve a entonar una bonita canción con la guitarra.

Page 8: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

El agradable momento se rompe con los gritos del Capitán que vienen del jardín, preocupado por haber recibido la información de que un hombre había saltado los muros. Anselmo entra en la casa y se queda mas tranquilo al ver a su hija sana y salva. Sin embargo no pudo evitar escuchar la guitarra desde el jardín, y se interesa por saber cual de las dos la tocaba. Clemencia tuvo que decir que fue ella la que tocaba el instrumento, pero la cosa se complica cuando el capitán precisa que vuelva a deleitarle con una canción. Clemencia, basándose en una vergüenza desconocida para Don Anselmo, solicita tocar fuera de su mirada y se coloca detrás de la mampara (que es precisamente donde se encuentra escondido Alejandro). Por momentos, el capitán se va dando cuenta del engaño y cuando las mujeres creen haber escondido hábilmente al cadete, Don Anselmo comenta que, para asegurarse de que ningún hombre vuelva a saltar el muro, soltara a su perro de presa. Al oír el comentario, asustado, Alejandro no tiene mas remedio que salir de su escondite. Las mujeres explican lo ocurrido y solicitan la clemencia de Don Anselmo, que queda estupefacto al darse cuenta de que, el joven, no es otro que el hijo de su íntimo amigo que había escapado del arresto. Doña Bernarda sale al amparo del cadete y Alejandro agradece su compasión y promete que le entrará el juicio, con el ánimo de conseguir su amor. La escena conmueve al capitán que termina perdonando al joven, y le entrega la carta que le dio su coronel, donde le ofrecía su libertad y el puesto de subteniente.

 

 

 

 

Page 9: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

CURRICULUM INTEGRANTES

Francisco Arbeloa Boneta

Barítono

Natural de Peralta, emprende sus estudios de canto de forma tardía, y lo hace en diferentes Escuelas de Música al amparo de los que fueron sus profesores. Los inicio con la mezzo, Mercedes Gorría (1.994-2.000); posteriormente con la soprano Mercedes Soto (2.000-2.007), y desde entonces hasta la actualidad con el tenor, David Echeverría Irigaray. Lo que completa un bagaje de 18 años de formación dentro del canto lírico. Considerado Tenor Dramático, dispone de una gran elasticidad vocal, que le ha permitido enfrentarse a diferentes papeles de contrastado rango vocal.

Ha participado en diferentes espectáculos líricos. Con el Coro lírico “Premier Ensemble” (AGAO), participando en las Operas “La Bohème” (como bajo), “Carmen”, “L’elissir d’amore” y “Tosca” (como tenor), además de varios conciertos de opera y zarzuela. Con el Coro Lírico de Navarra, participó en la zarzuela “El niño judio” (también como tenor). Con el Orfeón Pamplonés, participó de nuevo en la ópera “La Boheme". A su vez es tenor primero solista de la Coral de la Escuela de Música de Peralta, desde su fundación en el año 1997, y ha participado en obras como: “El Mesías”, “Carmina Burana”, Réquiem de Faure y gran cantidad de conciertos variados.

Como solista a realizado diferentes conciertos de ópera y zarzuela, con arias y fragmentos de un amplio repertorio. Con respecto a la escena, ha trabajado en la ópera infantil, “La princesa sin amor”, en el papel de fauno. Ha trabajado en el papel principal de la ópera

Page 10: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

infantil “Piratas o los niños perdidos”, encarnando a Lafitte. Ambos papeles, en especial el último para una tesitura mas abaritonada, que muestra mas la carnosidad de su voz de pecho.

Carolina Moncada Durruti

Soprano

Soprano española nacida en Pamplona, Navarra (1982). Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate. Terminó la carera en la Escuela Superior de Canto de Madrid de mano de los profesores Pilar Pérez Iñigo y Julio Alexis Muñoz.

Ha recibido clases de los profesores: Roberto Scandiuzzi, Isabel Penagos, Ana María Sánchez, Miguel Zanetti, Gustavo Tambascio, entre otros.

Ha interpretado papeles sobre el escenario de obras como “The old Maid and the Thief”, “Dido & Aeneas”, “Cendrillon”, “La Verbena de la Paloma”, “La del Manojo de rosas”, “El dúo de la Africana”, “La Gallina Ciega”, “La rosa del Azafrán”, “El Amor y el Almuerzo” y “Un Pleito”.

Dentro de su actividad musical se encuentran recitales líricos para la Fundación Caja Vital de Vitoria, oratorios como el “Requiem” de Mozart en la Misa Concierto apertura de la Semana Santa de Jumilla, Murcia, y distintos conciertos por la geografía española.

Ha realizado varios conciertos dentro del ciclo “Zarzuelas en el Olvido” recuperando títulos de este género homenajeando autores como Chapí, Lleo o Valverde junto a la compañía Ópera Cómica de Madrid y Concerto XXI con quien ha representado zarzuelas en Madrid, Murcia y en el teatro Villamarta de Jeréz.

Ha trabajado también con compañías como La Folía con quien continúa de gira por Castilla La Mancha, o La fundación Guerrero

Page 11: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

embarcándose en el reto de acercar la Zarzuela de este compositor al público asiático actuando en el Shanghai Theatre Academy. Forma parte de la agrupación Trío Cantino formado por Calve, Flauta y Voz con quien interpreta repertorio barroco principalmente.

Recientemente ha participado en el estreno de la ópera para niños de composición reciente “Piratas o los niños perdidos”.

Desde hace unos años compagina su actividad lírica con otra bien distinta; junto con su compañera de recital, la soprano, María Echeverría, es una de los doce integrantes del Grupo de Rtyhm&blues, “Gregario de Luxe”.

David Echeverría Irigaray

Tenor

Natural de Peralta (Navarra), realiza los estudios de Canto en el Conservatorio superior de música de Navarra con la Profesora Paloma Pérez Iñigo. También ha recibido clases magistrales de profesores y cantantes como Ileana Cotrubas, Carlos Chausson, Ana luisa Chova, Eduardo Giménez, etc.

Ha colaborado con instituciones como Orfeón Pamplonés, Coral de Bilbao, Capilla de música de la catedral de Pamplona, Coral de cámara de Pamplona, Sinfónica de Navarra, Syntagma musicum, orquesta del festival de zarzuela de Tenerife, Sinfónica de Murcia, Banda la Pamplonesa, Orquesta joven del Liceo, opera de cámara de navarra, AGAO, etc.

Ha intervenido en conciertos líricos interpretando arias de ópera de Mozart, Rossini, Donizetti y romanzas de zarzuela. Conciertos del programa Cultur de Gobierno de Navarra donde ha encarnado a Gayarre

Page 12: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

en el espectáculo “Encuentros con Gayarre” en la casa museo de Roncal durante siete años.

También en obras de concierto y oratorio como “Te Deum” de Charpentier, “El Mesías” de Haendel, “Misa de la Coronación” y “Requiem” de Mozart, “Petite messe solennelle” de Rossini, Oratorio Navidad de Saint- Saëns, 9ª Sinfonía de Beethoven, etc. Así como en las zarzuelas “El asombro de Damasco” y “El Rey que rabió” (Festival de zarzuela de Canarias 2007). En la temporada 2005-06 realizó una gira con la ópera “Trouble in Tahiti” de L. Bernstein que lo llevó al Teatro Real. Además ha interpretado los roles principales de las óperas “Die Entfhürung aus dem Serail” de Mozart (Teatro Gayarre 2006) en la 2008 actuó en el CAEM de Salamanca interpretando “Don Pasquale” (Ernesto) de Donizzeti y durante el 2009 debutó el rol de Elvino en “La Sonnanbula” y en 2010 “Carmina Burana” de Orff. Recientemente ha cantado en la producción de “Luisa Fernanda” del teatro Gayarre, así como en “I Capuleti I Montecchi” de Bellini.

Ariadna Martínez

Soprano

Nace en Santurce (Vizcaya), a los 10 años comienza sus estudios musicales. Desde pequeña participa en varios coros entre los que se encuentran la Coral de Cámara de Bilbao y Sociedad Coral de Bilbao. Mientras realiza el grado medio de piano en el Conservatorio de Bilbao, comienza sus estudios de canto. Paralelamente cursa la diplomatura de magisterio musical en la UPV, que finalizó en 2003.

Prosigue sus estudios en el Conservatorio Superior de Navarra en la especialidad de Pedagogía del Lenguaje y de la Educación Musical y el grado superior de Canto con la catedrática Carmen Arbizu y con la profesora Maryló Isturiz graduandose en 2010 con sobresaliente en su concierto de fin de carrera. Actualmente perfecciona su técnica con la

Page 13: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

profesora Enedina Lloris.

Ha recibido masterclass de artistas y profesores de canto como María Bayo, Ileana Cotrubas, Ana Luisa Chova, Isabel Monar, Jaume Aragall, Pedro La virgen, Carlos Chausson, Isabel Rey y Carlos Álvarez.

En 2005 debutó en el rol de Hansel en la ópera infantil Hansel y Gretel en el Teatro Gayarre. También ha colaborado con formaciones como la Coral de Cámara de Pamplona, o la Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera donde actúa como solista en varios conciertos. En Marzo de 2009 canta el papel de Dame Marthe en la ópera Fausto de Gounod en el auditorio Baluarte de Pamplona. En Abril de 2010 quedó finalista en el XXVIII Concurso “Ciudad de Logroño”, asimismo en Agosto del mismo año realiza la ópera “Un puente para el camino” en el papel protagonista de Donna Beatrice. Ha trabajado con la orquesta sinfónica de Navarra en un concierto sinfónico sobre Mahler. Acaba de grabar bajo la dirección de David Guindano un disco de la integral de Fernando Remacha en el que participa como solista en algunas de sus canciones.

Juan Urdániz Escolano

Pianista y Director musical

Nació en Zaragoza en 1977. Titulado superior por el Conservatorio de Música de Navarra en Piano y Música de cámara. Licenciado en Historia y ciencias de la música por la Universidad de La Rioja y ha realizado un Máster en Investigación y desarrollo de las capacidades musicales por la Universidad Pública de Navarra.

Inició sus estudios de piano en el Conservatorio Elemental “Joaquín Maya” de Pamplona, con la profesora Adela Martín, ampliando en los

Page 14: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

años siguientes conocimientos con los excepcionales profesores Eulalia Solé, Luca Chiantore y Luis Gascón.

Entre otros cursos de perfeccionamiento en los que ha participado, caben destacar las International Holland Music Sessions. Ha recibido clases de piano acompañante para canto con el profesor y concertista Jan-Philip Schulze.

Ha participado en recitales y audiciones como pianista solista, formando parte de varios grupos de música de cámara y acompañando a cantantes en diversas ciudades de España, Países Bajos y Reino Unido. Ha actuado bajo la dirección del fallecido musicólogo D. José Luis Ochoa de Olza en conferencias y conciertos didácticos y ha impartido cursos monográficos sobre el piano y conferencias sobre música en el cine.

Ha colaborado como pianista con agrupaciones como la Orquesta de la Academia del Gran Teatre del Liceu, la Coral San Miguel Arcángel de Orkoien, la Coral de Etxarri Aranatz, la Coral Polifónica de Peralta, la Coral de Andosilla y el Orfeón Pamplonés.

Fue director musical y adaptador del montaje de la ópera “Hänsel y Gretel” de E. Humperdinck para Ópera de Cámara de Navarra. Ha sido maestro repetidor en las producciones de “El rapto en el serrallo”, “La Bohème”, “Pescadores de perlas” y “La Traviata” para AGAO y “Luisa Fernanda” para Teatro Gayarre. El pasado mes de marzo dirigió “Marc'Antonio e Cleopatra” de J.A. Hasse.

Ha compuesto la banda sonora de dos cortometrajes y varias piezas de música de cámara.

Actualmente trabaja como profesor pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y prepara una tesis doctoral sobre música para el cine.

Page 15: PROPUESTA DE ESPECTÁCULO · evento, a mantenido contacto con un íntimo amigo suyo, que tiene un hijo, cadete del ejército, con el fin de entablar relaciones prematrimoniales con

,    

PROPUESTA ECONÓMICA

Caché por una representación con Orquesta de cámara: 3000 Euros*

Caché por una representación a Piano o Clave: 2000 Euros*

En el precio está incluida la gestión y Seguridad social de los integrantes.

Es factible cualquier variación con respecto al programa, duración o número de conciertos y por tanto el precio del mismo.

• Precios sin IVA (21%)

Más información:

www.produccionesculturales.com (galería fotográfica)

http://www.facebook.com/pages/Claves-producciones-culturales/284704938314968

http://www.youtube.com/watch?v=1xg3rNQ_kuY (Trailer)