Propuesta de examen nº 3, 2002 - cursosdeacceso.com castilla y leon/acc… · La mayor parte de la población de -Andalus (quizá un 75 por 100) se dedicaba a tareas Al agrícolas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Historia de Espaa - Examen - Propuesta n 2/ 2016 Pg. 1 de 4

    Pruebas de Acceso a Enseanzas Universitarias

    Oficiales de Grado Mayores 25 y 45 aos

    Castilla y Len

    HISTORIA DE ESPAA EXAMEN

    N pginas: 4

    ELIJA NTEGRAMENTE UNA DE LAS DOS OPCIONES:

    OPCIN A

    Apenas unos aos despus de la batalla de Guadalete la mayor parte del territorio de la antigua Hispania romano-visigoda se encontraba bajo el dominio de los musulmanes. A dicho territorio los rabes lo denominaron Al-Andalus. De esa manera el solar ibrico se incorporaba, con unas pequeas excepciones territoriales, al mbito del Islam, lo que supona la llegada a tierras hispanas de importantes novedades en los ms variados terrenos, desde el econmico y el social hasta el de las creencias y el de la cultura. Al-Andalus logr alcanzar su mxima prosperidad, tanto material como espiritual, en el transcurso del siglo X, coincidiendo con el establecimiento del Califato omeya de Crdoba. Pero en las primeras dcadas de la siguiente centuria sufri una profunda crisis, que desemboc en la ruina del Califato y la disgregacin del territorio musulmn de Hispania en un mosaico de pequeos reinos, las taifas...Al-Andalus se insert plenamente en el mundo econmico del Islam. Ello supuso que la economa de la Espaa musulmana, a diferencia de lo que suceda en los territorios cristianos del norte, fuera de un gran dinamismo. En dicha economa sobresala, como rasgo ms significativo, el trascendental papel que desempeaban las ciudades, centros tanto de actividades artesanales como mercantiles... Era tambin de vital importancia la agricultura... La mayor parte de la poblacin de Al-Andalus (quiz un 75 por 100) se dedicaba a tareas agrcolas. Ciertamente los principales cultivos de la Espaa musulmana eran los cereales (en particular el trigo y la cebada, pero tambin el centeno, el mijo o la avena), la vid (pese a la prohibicin cornica del consumo del vino) y el olivo, es decir los tradicionales de pocas anteriores. No es menos cierto que, en el terreno de los mtodos y de los instrumentos de cultivo, segua en pie la herencia romana, visible en la yunta de bueyes y la rotacin bienal. Pero los rabes introdujeron importantes novedades, impulsando notablemente el regado, sobre todo a base de la noria... La sociedad musulmana tena un carcter teocrtico, por cuanto no haba en ella la menor separacin entre el plano religioso y el poltico. De todos modos durante la etapa del Emirato independiente Al-Andalus rompi sus vnculos con los califas de Bagdad en el terreno poltico, aunque siguieran reconociendo su superioridad espiritual. Mas con la autoproclamacin de Abderramn III como califa, Al-Andalus se deslig por completo de los vnculos que todava les una con los califas abases. El califa, no lo olvidemos, era a la vez jefe temporal y espiritual de la comunidad. Presida la oracin del viernes, juzgaba en ltima instancia, acuaba moneda con su nombre y diriga el ejrcito. Fragmentos extrados de J. Valden; J. Prez y S. Juli Historia de Espaa. Espasa-Calpe. Madrid. 2003.

  • Historia de Espaa - Examen - Propuesta n 2/ 2016 Pg. 2 de 4

    Pruebas de Acceso a Enseanzas Universitarias

    Oficiales de Grado Mayores 25 y 45 aos

    Castilla y Len

    HISTORIA DE ESPAA EXAMEN

    N pginas: 4

    El legado cultural: la Mezquita de Crdoba

    * A partir de sus conocimientos y del material adjunto desarrolle el tema: La Pennsula Ibrica en la Edad Media: Al-Andalus (siglos VIII al XIII) (Evolucin poltica: la conquista, los emiratos y el Califato de Crdoba / La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos / Organizacin poltica y social. El legado cultural). Valoracin mxima: 6 puntos. * Asimismo, responda a los siguientes trminos histricos y preguntas: Trminos histricos (elija cuatro de los cinco propuestos). Valoracin mxima: 2 puntos; 0,5 puntos cada uno: - Atapuerca. - Alfonso X el Sabio. - Hernn Corts. - Tratado de Utrecht. - Despotismo ilustrado. Preguntas (elija dos de las tres propuestas). Valoracin mxima: 2 puntos; 1 punto cada una: - Explique brevemente las principales etapas de la Reconquista. - Describa la revuelta de las Comunidades de Castilla. - Cite tres vestigios de la presencia romana en Espaa.

  • Historia de Espaa - Examen - Propuesta n 2/ 2016 Pg. 3 de 4

    Pruebas de Acceso a Enseanzas Universitarias

    Oficiales de Grado Mayores 25 y 45 aos

    Castilla y Len

    HISTORIA DE ESPAA EXAMEN

    N pginas: 4

    OPCIN B

    La psicologa del personaje (Francisco Franco) ha sido analizada desde diversos ngulos, y a pesar de los muy encontrados enfoques, hay coincidencias que se imponen porque son evidentes: fue un hombre de chance (afortunado) en grado increble; la muerte de Calvo Sotelo, Sanjurjo, Mola y Jos Antonio apart de su camino hacia el poder supremo los rivales ms cualificados. En su largusimo mandato no surgi dentro de Espaa ninguna oposicin que pudiera inquietarlo, y cuando los sucesos internacionales llegaron a un punto en el que pareca imposible que no fuera derrocado, el panorama evolucion de tal manera que encontr apoyos inesperados. Fue un caso singular y quiz irrepetible, sin conexin con los espadones de nuestro siglo XIX, ni con el bonachn y extravertido Miguel Primo de Rivera, ni con los dictadores grotescos y corruptos del tercer mundo, ni con los coetneos jefes de los movimientos totalitarios, Mussolini, Hitler, Stalin, que, cada uno en su estilo, tenan don de gentes, un soporte ideolgico y un partido () hay que remontarse hasta Felipe II para encontrar otro personaje histrico que acumulase tanto poder y con tal fruicin. Mi magistratura es vitalicia, deca sin molestarse en probarlo. Tan evidente le pareca! Lo que suscitaba controversias es la fuente y la naturaleza de ese poder. Sigue habiendo quienes llaman a su rgimen fascista, aunque pienso que ms bien por inercia que por razones objetivas. De los totalitarismos que han imperado en la Europa reciente, el fascismo fue el menos totalitario y el menos sanguinario. Mussolini comparti su poder con un monarca y un Gran Consejo que acabaron con l. Tal desenlace, en el caso de Franco, era imposible. Tuvo apariencias fascistoides el franquismo por motivos histricos y por oportunismo muy dentro del gusto de la poca; en los aos treinta lo mismo los marxistas que las formaciones derechistas desfilaban, cantaban himnos, desplegaban banderas. Lo hacan tambin los falangistas. El poder de Franco no emanaba de Falange, sino, en primer lugar, del ejrcito, luego de amplios poderes fcticos amenazados por la revolucin y de grandes masas populares poco o nada interesadas en la poltica y que ansiaban paz y orden. Del fascismo clsico el franquismo, a travs de Falange, tom ciertos signos externos: saludo, camisa, lxico (las jerarquas) y un sentido social que es lo que se puede anotar en su haber ms positivo. Pero las relaciones entre Estado, Falange y Movimiento nunca fueron claras porque la nica fuente real de poder era el Caudillo... A. Domnguez Ortiz, Espaa, tres milenios de Historia. Marcial-Pons. Madrid, 2000

  • Historia de Espaa - Examen - Propuesta n 2/ 2016 Pg. 4 de 4

    Pruebas de Acceso a Enseanzas Universitarias

    Oficiales de Grado Mayores 25 y 45 aos

    Castilla y Len

    HISTORIA DE ESPAA EXAMEN

    N pginas: 4

    Francisco Franco.

    * A partir de sus conocimientos y del material adjunto desarrolle el tema: La dictadura franquista (1939-1975) (La creacin del Estado franquista: fundamentos ideolgicos y apoyos sociales / Evolucin poltica y coyuntura exterior / Las transformaciones econmicas y sociales: de la autarqua al desarrollismo / La oposicin al rgimen). Valoracin mxima: 6 puntos. * Asimismo, responda a los siguientes trminos histricos y preguntas: Trminos histricos (elija cuatro de los cinco propuestos). Valoracin mxima: 2 puntos; 0,5 puntos cada uno: - Cortes de Cdiz. - Sufragio censitario. - Prxedes Mateo Sagasta. - Desastre de Annual. - Felipe Gonzlez. Preguntas (elija dos de las tres propuestas). Valoracin mxima: 2 puntos; 1 punto cada una: -Comente las diversas etapas de la desamortizacin en el siglo XIX. -Cules son las caractersticas de la Constitucin de 1978? -Cite tres personalidades relevantes del Siglo de Oro Espaol.