31
ESCUELA DE POSTGRADO PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LUCIO ISIDRO VELÁSQUEZ FLORES Asesora: Mariela Tapia Rodríguez Lima Perú 2018

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

ESCUELA DE POSTGRADO

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR

EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

LUCIO ISIDRO VELÁSQUEZ FLORES

Asesora:

Mariela Tapia Rodríguez

Lima – Perú

2018

Page 2: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización de la problemática. 6

Descripción y formulación del problema. 9

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 11

Resultados del diagnóstico. 12

Alternativas de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores. 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 16

Conclusiones 23

Referencias 24

Anexos 25

Page 3: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

3

Resumen

El presente trabajo, tiene como objetivo general de incrementar el nivel satisfactorio de

aprendizaje en el área de comunicación, en los estudiantes del nivel primaria en la I.E.

República Argentina ,considerando que las evaluaciones censales ECE, se vienen

aplicando desde el año 2007,a segundo grado y el año 2016 a cuarto grado de primaria;

los resultados no han alcanzado un porcentaje favorable en el nivel satisfactorio ,excepto

el año 2015,aun teniendo mejores resultados en comprensión lectora que en matemática

(Ver anexo 01),esta evaluación es aplicada a nivel nacional por el Ministerio de Educación,

cuyo instrumento de evaluación tiene un alto de grado de confiabilidad; las estrategias

planteadas para superar este problema, están relacionadas a la gestión del currículo, en

la que se implementará las comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer en

los docentes, la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje en base al enfoque

comunicativo textual ,en monitoreo y acompañamiento ,la reflexión y empoderamiento de

estrategias que permitan el cambio de la práctica pedagógica y con respecto al clima

institucional el empoderamiento en estrategias sobre la resolución de conflictos en el aula.

Page 4: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

4

Introducción

Según el análisis del diagnóstico, los estudiantes tienen dificultades para alcanzar el nivel

satisfactorio en el área de comunicación, por ello se ha elaborado el presente plan de

acción en la que planteamos una propuesta de gestión para incrementar el nivel

satisfactorio de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del nivel

primaria en la I.E. República Argentina, el presente plan tiene carácter cualitativo, por

cuanto el diagnóstico se ha basado en interpretación de las evaluaciones censales

aplicadas por el Ministerio de Educación ,así como actas de evaluación, a partir de estos

resultados se pretende la mejora, implementando estrategias en gestión curricular,

monitoreo y acompañamiento y evaluación de la práctica docente ,así como en clima

escolar, además, se ha tenido en consideración algunas experiencias exitosas, entre ellas

la que se llevó a cabo en la Institución educativa N° 1278,distrito La Molina ,Región Lima,

experiencia relacionada a elevar el nivel de aprendizaje en comprensión lectora ,a través

del uso de organizadores gráficos ,en la institución educativa Nuestra Señora de Alta

Gracia, del distrito de Ayaviri, provincia Melgar, Región Puno, se llevó a cabo el proyecto

de innovación pedagógica denominado: Estrategias colaborativas para fortalecer el

aprendizaje.

Así mismo, se ha elaborado una Matriz de plan de acción, con objetivos general y

específicos, dimensiones, acciones y metas, centradas en el problema y objetivo general

de insatisfactorio nivel de aprendizaje en el área de comunicación en el nivel primaria de

la I.E. República Argentina, los objetivos específicos están orientados a la aplicación de

estrategias de enseñanza aprendizaje en base al enfoque comunicativo textual,

relacionadas a la dimensión de gestión escolar, para ello se llevará a cabo la

implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer la aplicación

de estrategias de enseñanza aprendizaje en referente al enfoque comunicativo textual,

realizando jornadas sobre el conocimiento del currículo ,la planificación y evaluación

formativa, taller sobre los enfoques metodológicos por área y procesos pedagógicos ,la

gestión espacios para que los docentes fortalezcan la aplicación de estrategias

relacionadas a la dimensión de monitoreo y acompañamiento y evaluación de la práctica

docente, para la reflexión y empoderamiento de estrategias que permitan el cambio de su

práctica pedagógica; sobre el proceso del monitoreo, acompañamiento y evaluación

docente la realización de Jornadas pedagógicas para el conocimiento de la ficha de

monitoreo y las rúbricas de evaluación al desempeño docente y taller sobre los enfoques

metodológicos por área y en la gestión de espacios para que los docentes fortalezcan la

Page 5: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

5

aplicación de estrategias de convivencia escolar, en la dimensión de clima institucional se

implementará estrategias sobre resolución de conflictos en el aula, para ello se realizarán

talleres sobre autoestima, solución de conflictos en el aula y talleres con padres de familia,

todas las estrategias y actividades planificadas sobre una meta de100% de docentes del

nivel inicial y primaria, que corresponde a un total de 27 docentes.

Page 6: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización de la problemática.

La IE República Argentina, está ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote, Urbanización.

Buenos Aires, Avenida. Pacífico s/n -. Con un terreno de 20000 m2, cuenta con

infraestructura de dos pisos, moderna, recién entregada por el Ministerio de Educación. En

los últimos seis años no tuvimos infraestructura, siendo acogidos en diferentes

instituciones educativas.

En la construcción se ha considerado ambiente para el nivel inicial, primaria y

secundaria, ambientes para oficinas de administración, profesores, biblioteca, cafetín

escolar, laboratorio, auditorio, polideportivo multifuncional, capilla, piscina, talleres,

gimnasio, cancha para mini fútbol, fulbito, vóley y básquet, sala de banda.

La urbanización Buenos Aires, es la capital del distrito de Nuevo Chimbote, ubicado

en un lugar céntrico, seguro, agradable, sin delincuencia, prostitución, alcoholismo u

alguna otra situación que conlleve peligro, tanto en el día o noche.

Al costado se ubica el IST Carlos Salazar Romero, al frente se ubica la iglesia,

Corazón de Jesús, además, alrededor existen varios centros comerciales, restaurantes,

instituciones educativas y centros de preparación pre universitaria. Cercanas a la IE, se

encuentran otras instituciones importantes como la Comisaría de Buenos Aires, la

Municipalidad de Nuevo Chimbote, Compañía de Bomberos, Casa Refugio de la Mujer, la

Gobernación, los hospitales de ESSALUD y Regional, el centro de educación especial N°

03 “Cristo Jesús”, institución con la que coordinamos apoyo a los estudiantes con

dificultades de aprendizaje o necesidades especiales, así como asesoramiento a los

docentes de nuestra Institución educativa.

Los niños del nivel inicial y primario, reciben el apoyo alimentario de desayuno

escolar a través del programa Qali Warma, pues la mayoría de estudiantes provienen de

asentamientos humanos, alejados a la IE, cuyas familias son de escasos recursos

económicos.

Page 7: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

7

El funcionamiento de la institución educativa, en los tres niveles es en un solo turno,

en la mañana, cuenta con 4 aulas en el nivel inicial, 24 en primaria y 24 en secundaria, por

cuanto cada nivel tiene pabellones exclusivos. En cuanto a mobiliario escolar, mesas y

sillas han sido dotadas por el Minedu-Pronied, está pendiente la implementación del

ambiente del centro de recursos tecnológicos, aspecto de suma importancia para promover

el aprendizaje, mediante el uso de tecnologías, solo se vienen utilizando las laptops XO,

según las áreas que lo requieran.

El conocimiento pleno del contexto en el que se ubica la IE República Argentina,

nos permitirá elaborar un diagnóstico, sobre el que plantearemos alternativas de solución,

en las que estemos comprometidos los actores de la comunidad educativa, con el objetivo

de alcanzar mejores metas de rendimiento escolar, que superen al año anterior.

Ante lo dicho anteriormente es importante mencionar que la comunidad de Nuevo

Chimbote demanda la formación de niños y niñas con bases sólidas en sus aprendizajes,

que le permitan desarrollarse en todos los niveles de la EBR y así llegar a ser profesionales,

con valores, capaces de relacionarse positivamente con su entorno social y con aptitud

responsable de su medio ambiente.

La comunidad educativa viene trabajando arduamente para atender las demandas

mencionadas, es así que, en el año 2015, se ganó el premio Bono Escuela, con resultados

satisfactorios en las áreas de comunicación (comprensión lectora) y matemática, en la ECE

2015 del segundo grado de primaria.

Teniendo en cuenta el enfoque territorial considero que la caracterización del

contexto de la IE República Argentina, será de fundamental importancia para la

planificación, por cuanto la información permitirá conocer con certeza nuestro entorno con

sus debilidades y fortalezas.

La prioridad en cuanto al tipo de gestión del directivo en educación primaria, en la

IE, República Argentina, es el del liderazgo pedagógico, pues es el que tendrá relevancia

en cuanto al cumplimiento de metas de mejora de los resultados de los aprendizajes. Así

mismo, es necesario promover el monitoreo, como aspecto fundamental en el recojo de

información, para realizar el acompañamiento sobre las dificultades o debilidades

encontradas. Entre directivo y docentes, existe un clima institucional favorable, lo que

permite tener una comunicación horizontal, con respeto, confianza, seguridad y empatía.

Page 8: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

8

En cuanto a los docentes ,en su mayoría han asumido una actitud de cambio ,con

respecto a su práctica pedagógica, así como en su desarrollo profesional, teniendo como

referencia al Marco del Buen Desempeño Docente, sin embargo ,algunos docentes

muestran desinterés por el cambio ,que se ve reflejado cuando se realiza en monitoreo a

su labor docente, esta situación se está tratando de revertir en jornadas de reflexión e

interaprendizaje en el que compartimos experiencias sobre aspectos pedagógicos, clima,

convivencia escolar y otros aspectos relacionados a la labor pedagógica.

En cuanto a los estudiantes en el nivel de educación primaria, en el año 2017, hubo

384 estudiantes matriculados, de 1° a 6° grado distribuidos en 18 secciones, en el presente

año contamos con 685 estudiantes distribuidos en 24 secciones entre ellos 4 estudiantes

incluidos, en su mayoría proceden de asentamientos humanos y pueblos jóvenes.

Los padres de familia, es otro aspecto importante a tener en cuenta; en su mayoría

están dedicados a sus labores económicas la mayor parte de su tiempo, descuidando la

educación de sus hijos, no asistiendo en gran porcentaje a reuniones, jornadas o

encuentros familiares; además muchos hogares son disfuncionales, sin embargo tratamos

de involucrarlos en actividades recreativas deportivas, jornadas y encuentros familiares,

están organizados por comités de aula, cuyos integrantes mantienen una comunicación y

apoyo permanente con los docentes.

El clima escolar es favorable, considerando que existe una comunicación fluida,

horizontal, dentro del respeto y confianza mutua, entre directivos, docentes, estudiantes y

padres de familia.

La Sub Dirección de Educación Primaria, debe priorizar el conocimiento y análisis

del Marco del Buen Desempeño Docente, con la finalidad de que los docentes se

empoderen de los dominios, competencias y desempeños; que reflexionen sobre su

práctica pedagógica y tengan una visión distinta y actualizada a los requerimientos y

expectativas de la sociedad.

Según, Viviane Robinson (2008), en la cuarta dimensión: Promoción y participación

en aprendizaje y desarrollo docente, manifiesta que, “La calidad de los profesores tiene

impacto directo en las oportunidades que tendrán los niños a futuro. Para estimular esta

calidad se requiere un liderazgo que no sólo promueva, sino que participe directamente

con los docentes en el desarrollo profesional formal e informal.

Page 9: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

9

La implementación del currículo necesita importantes cambios en cuanto a los

procesos pedagógicos, así como en el cumplimiento de los roles de los actores.

En tal sentido, el liderazgo pedagógico debe centrarse en la reflexión como punto

de partida y luego en la gestión curricular; en el año 2017, la Unidad de Gestión Educativa

Local, Santa, dio orientaciones para la implementación del Currículo Nacional de

Educación Básica, el Ministerio de Educación organizó un curso virtual sobre el currículo y

otro sobre evaluación formativa, en el que participaron la mayoría de docentes, como

institución focalizada se asume el compromiso de implementar el CNEB. Periódicamente

en grupo de interaprendizaje se revisa la programación de unidades, sesiones de

aprendizaje, enfoques y procesos pedagógicos de cada área.

Descripción y formulación del problema.

La educación tiene importancia porque es un proceso que permite el desarrollo de las

personas en sus diferentes aspectos como su conocimiento ,nivel cultural , valores que le

servirán para mejorar su calidad de vida, así, hemos aprendido y seguiremos aprendiendo

a comunicarnos, a expresarnos, a intercambiar nuestras experiencias; por ello a nivel

mundial se están trabajando políticas educativas comunes, que sirvan no solo a cada país,

sino a un universo de países ,siendo así que organizaciones mundiales como la UNESCO,

el Banco Mundial ,la UNICEF ,la ONU ,entre otros ,se reúnen en importantes foros

mundiales para abordar el tema educativo ,por ejemplo en el Foro Mundial sobre la

Educación 2015,al asistieron 150 países, se establecieron de común acuerdo políticas

educativas hasta el año 2030,se han implementado las evaluaciones PISA , así como el

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

En tal sentido, él Perú, participó de dicho foro mundial 2015 y las políticas

educativas que se están implementando a través del MINEDU ,obedecen a dichos

compromisos y acuerdos a nivel mundial ,las medidas tienen el propósito de la mejora de

la calidad de los aprendizajes ,a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los

Aprendizajes (UMC) aplica evaluaciones censales a segundo ,cuarto grado de primaria y

a segundo año de secundaria en las instituciones educativas públicas y privadas, cuyo

propósito es el de conocer el nivel de logros de aprendizajes de los estudiantes, también

ha implementado la Ley de Reforma Magisterial, así como evaluaciones de ingreso a la

carrera docente, el acceso a cargos directivos ,evaluaciones de desempeño a directivos y

docentes, capacitaciones.

Page 10: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

10

Si bien es cierto, que las evaluaciones censales ECE, se vienen aplicando desde

el año 2007(a segundo grado de primaria), al año 2016 la ECE ,se aplicó a los estudiantes

de segundo y cuarto grado de primaria en Lectura y Matemática, asimismo, se evaluó a

los estudiantes de cuarto grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), los

resultados no son los más satisfactorios ,teniendo mejores resultados en comprensión

lectora que en matemática tanto a nivel nacional, regional , local(UGEL Santa) y la IE

República Argentina (Ver anexo 01).

A nivel nacional, regional, local y de la IE República Argentina, los resultados de la

evaluación comprensión lectora son mejores que en matemática, sin embargo no son

resultados satisfactorios, por tanto, se considera que la gestión de los aprendizajes deben

ser encaminados hacia el logro de resultados satisfactorios y que estos sean equilibrados

y sostenidos en el tiempo, por lo expuesto, el problema se denomina: Insatisfactorio nivel

de aprendizaje en el área de comunicación en el nivel primaria de la I.E. República

Argentina.

Utilizando la técnica de la chakana o del árbol de problemas se ha establecido las

causas en gestión, participación y liderazgo, convivencia entre los actores de la institución

educativa , procesos pedagógicos que se realizan en la institución educativa ,interacción y

alianza entre la escuela y comunidad ,cuyos aspectos o campos están directamente a las

causas y los efectos que condicionan a que no se logren aprendizajes satisfactorios ,en

ese sentido, se ha establecido como causas del problema, la inadecuada aplicación de

estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la competencia “Lee diversos

tipos de textos escritos en su lengua materna” del área de comunicación, el limitado manejo

de estrategias para resolver conflictos en el aula, así como insuficientes estrategias de

acompañamiento a la práctica docente ,en consecuencia como efectos, tenemos a

estudiantes que no logran desarrollar las capacidades de comprensión de textos escritos,

estudiantes con dificultad para relacionarse entre pares y docentes que desarrollan

sesiones de aprendizaje que no atienden a los nuevos requerimientos de la educación

nacional.

La gestión curricular, entendida como las capacidades para utilizar diversos

recursos pedagógicos, cuya finalidad es de alcanzar o lograr mejoras en el aprendizaje; en

este caso, tal como se plantea en el problema, no han sido suficientes, ni eficaces para el

logro de aprendizajes en el nivel satisfactorio, excepto el año 2015, por la existencia de

Page 11: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

11

una inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje en el área de

Comunicación, comprensión lectora, (ver anexo 5), siendo así, que a través del presente

plan, se espera mejorar los resultados de los aprendizajes en el nivel satisfactorio, en el

área de comunicación con estudiantes que comprenden textos escritos.

El monitoreo, acompañamiento y evaluación docente, MAE, tiene mucha

importancia, por cuanto la planificación y desarrollo de las actividades de aprendizaje,

requiere de parte de los docentes mayor exigencia; el directivo, en el ejercicio del liderazgo

pedagógico que le corresponde, debe planificar las visitas a las aulas con mayor

frecuencia, considerando que una de las causas del problema, son las insuficientes

estrategias de acompañamiento a la práctica docente, tal como se evidencia en la ficha

aplicada a los docentes y los monitoreos realizados.

La institución educativa, acoge a estudiantes con diversas características y

actitudes, procedentes de familias muchas veces disfuncionales y carentes de valores, que

dificultan su adaptación o interrelación armoniosa con sus compañeros de aula, así como

para relacionarse entre pares, anta esta situación se plantea como causa: limitado

conocimiento de estrategias para resolver conflictos en el aula ,por consiguiente se espera

que con el desarrollo de las actividades, el clima escolar sea el óptimo y que permita lograr

el fin de tener estudiantes que conviven en democracia, tal como se plantea en el árbol de

objetivos.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El Marco del Buen Desempeño Directivo (2014) establece que, “La gestión de procesos

pedagógicos está definida como el conjunto de acciones planificadas, organizadas y

relacionadas entre sí , que emprende el colectivo de una escuela liderado por el equipo

directivo, para promover y garantizar el logro de los aprendizajes” (pag.11), en

consecuencia, el liderazgo pedagógico que ejerza el directivo ,así como las actividades

planificadas y coordinadas con los docentes, será de mucha importancia y fundamental

,para alcanzar resultados satisfactorios, en relación con los resultados de los años del 2007

al 2016,centrando su liderazgo en el aspecto pedagógico ,por mejores resultados de

aprendizaje.

Page 12: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

12

El problema planteado, está relacionado con el compromiso N° 1, de los

compromisos de gestión escolar, para el año 2018, según la RM N°657-2017,cuyos

indicadores de seguimiento se relacionan al porcentaje de estudiantes que logran niveles

de aprendizaje satisfactorios, en proceso e inicio, en las evaluaciones ECE y otras .Es decir

,que, ante un nivel de aprendizaje insatisfactorio en el área de comunicación como en este

caso, es necesario realizar una planificación y desarrollo de actividades que permitan

alcanzar el nivel satisfactorio y las metas planteadas ,para cumplir con este compromiso

de gestión escolar.

El problema que se ha priorizado es pertinente de lograrse, considerando que la

institución cuenta con una infraestructura adecuada , moderna ,su ubicación en una zona

urbana ,céntrica, segura, con instituciones diversas alrededor que pueden apoyar para el

desarrollo de las actividades planificadas, así mismo, se cuenta con la mayoría de

docentes, que están en un tránsito importante hacia la deconstrucción de su práctica

pedagógica, los padres de familia demuestran un marcado interés de apoyo hacia la

educación de sus hijos, los estudiantes con mejores condiciones para el aprendizaje en

cuanto a su alimentación y protección de parte de su familia, llegan con mejor entusiasmo

y motivación, con directivos y docentes en mejores condiciones profesionales ,para

planificar y promover un adecuado clima escolar, permitirá alcanzar los objetivos y metas

planteadas, para alcanzar logros de aprendizaje en el nivel satisfactorio.

Resultados del diagnóstico.

El problema priorizado, tiene causas y efectos ,los que se han organizado a través del árbol

de problemas ,las causas se han establecido del análisis realizado conjuntamente con los

docentes sobre los resultados ECE –MINEDU ,de los años 2007 al 2015,resultados, que

han tenido una serie de variaciones en cuanto a logros satisfactorios (ver anexo 1);es

evidente que en estos resultados involucra las tres dimensiones ,el proceso gestión

curricular ,el monitoreo , acompañamiento y evaluación y convivencia escolar.

Para la dimensión de gestión curricular se aplicó una encuesta al personal docente,

utilizando como instrumento una ficha de análisis documental, con la pregunta ¿Cómo

explica el enfoque comunicativo?, correspondiendo a la categoría de estrategias de

enseñanza aprendizaje en el área de comunicación, el resultado de la aplicación de este

instrumento, es el desconocimiento de los docentes en estrategias para las competencias

del área de comunicación. Los resultados en este aspecto, tiene que llevarnos a la reflexión

sobre nuestra labor docente, porque las exigencias, necesidades y formas de aprendizajes,

Page 13: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

13

así como de lo que se necesita aprender hoy, son totalmente diferentes y exige del directivo

y del docente el cambio de su práctica docente.

Para la dimensión de monitoreo, se aplicó la técnica de análisis documental con la

pregunta ¿Qué necesita para que el monitoreo y acompañamiento que recibe, le permita

mejorar los aprendizajes?, pregunta que se ubica en la categoría del acompañamiento a

la práctica docente, cuyo resultado es que los docentes, necesitan ser acompañados con

mayor frecuencia. De este resultado se evidencia la necesidad de realizar el monitoreo y

acompañamiento con mayor frecuencia, como una estrategia que promueva en los

docentes, mejoras en su labor pedagógica y esto será posible, con una permanente

comunicación reflexiva, durante el acompañamiento, con respecto a lo que es necesario

mejorar.

En la dimensión de convivencia escolar, se aplicó una guía de entrevista con la

pregunta, ¿Cómo son las relaciones entre estudiantes?, ¿Tomas en cuenta en tu

planificación los problemas relacionados a la convivencia?, preguntas, que se ubican en la

categoría de clima en el aula, teniendo como resultado que los docentes tienen el

desconocimiento de estrategias para resolver conflictos. En esta dimensión es necesario

considerar que el logro de mejores aprendizajes se encuentra condicionado, entre otros

aspectos, a una buena convivencia y clima en el aula, involucrando a los estudiantes en la

solución o mediación de conflictos asesorados por el directivo y los docentes.

Page 14: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

14

Alternativas de solución del problema identificado

Considerando el diagnóstico y para responder a la pregunta ¿Cómo incrementar en un

10% el nivel satisfactorio de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del

nivel primaria en la I.E. República Argentina? Se ha considerado en el presente plan, la

implementación de las siguientes estrategias y acciones:

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer la

aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje en base al enfoque comunicativo

textual, jornada sobre el conocimiento del currículo.

Jornada sobre el conocimiento del currículo, taller sobre planificación y evaluación

formativa, taller sobre los enfoques metodológicos por área.

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje, para la reflexión y

empoderamiento de estrategias que permitan el cambio de la práctica docente.

Taller sobre el proceso del monitoreo, acompañamiento y evaluación docente, taller

sobre la ficha de monitoreo y las rúbricas de evaluación al desempeño docente taller sobre

evaluación del monitoreo.

Implementación de Comunidades profesionales de aprendizaje para el

empoderamiento en estrategias sobre resolución de conflictos en el aula.

Taller sobre autoestima, taller sobre estrategias para solucionar conflictos en el

aula, talleres con padres de familia.

El objetivo del presente plan es el de incrementar el nivel satisfactorio del

aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del nivel primaria en la IE

República Argentina, cuya meta es el trabajo con un total de 27 docentes, para ello se han

establecido la estrategia de comunidades profesionales de aprendizaje así como acciones

entre ellas ,en la dimensión de gestión curricular, se realizará la implementación de

comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer la aplicación de estrategias de

enseñanza aprendizaje en base al enfoque comunicativo textual, se realizarán Jornadas

sobre el conocimiento del currículo, planificación y evaluación formativa, taller sobre los

enfoques metodológicos por área, procesos pedagógicos.

Page 15: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

15

En la dimensión de monitoreo y acompañamiento y evaluación de la práctica

docente, Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje, para la reflexión

y empoderamiento de estrategias que permitan el cambio de la práctica docente, sobre el

proceso del monitoreo, acompañamiento y evaluación docente, Jornadas pedagógicas

para el conocimiento de la ficha de monitoreo y las rúbricas de evaluación al desempeño

docente, taller sobre los enfoques metodológicos por área, en convivencia escolar .taller

sobre autoestima, taller sobre estrategias para solucionar conflictos en el aula

El trabajo en comunidades profesionales de aprendizaje, nos permitirá compartir

conocimientos relacionados a estrategias, procesos pedagógicos, resolución de conflictos

en el aula, así como aspectos sobre el monitoreo , rúbricas del desempeño docente, así

como el de asumir compromisos, cuyos beneficiarios serán, no solo los estudiantes, sino

también las familias, quienes deben estar comprometidos e involucrados con el apoyo que

deben brindar a la educación de sus hijos, por ello se considera que con las estrategias y

actividades planteadas, se tendrá mejores resultados en el nivel satisfactorio en el área de

comunicación.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores. “Una comunidad de aprendizaje profesional es un grupo de personas, motivadas por una

visión de aprendizaje común, que se apoyan y trabajan unidas, buscando maneras, dentro

y fuera de su comunidad inmediata, de preguntarse sobre su práctica y juntas aprenden

nuevas y mejores propuestas para mejorar el aprendizaje de todos los alumnos”. (Stoll,

2005. Pág. 9). Al respecto, en las instituciones educativas existe un potencial profesional

en cada docente, lo que, en el ejercicio del liderazgo pedagógico, el directivo debe

canalizarlo, con la finalidad de superar o mejorar las dificultades que puedan tener los

estudiantes en diferentes situaciones del aprendizaje.

“Una comunidad de aprendizaje profesional eficaz, tiene la capacidad de promover

y mantener el aprendizaje de todos los profesionales en la comunidad escolar con el

propósito común de mejorar el aprendizaje del alumno.” (Stoll, 2005. Pág.p.3). Sobre este

aspecto, el liderazgo pedagógico del directivo debe estar dirigido a lograr la eficacia de la

comunidad de aprendizaje, que será reflejada en cuanto al logro del propósito o a mejores

resultados del aprendizaje, sin embargo, existen en la práctica pedagógica diferentes

situaciones de aprendizaje que es necesario mejorar, se requiere por esta situación, estar

Page 16: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

16

en una permanente interrelación profesional, a través de las comunidades profesionales

de aprendizaje.

La deconstrucción de la práctica pedagógica es un proceso de reflexión crítica

profunda sobre el propio quehacer pedagógico que implica descubrir las teorías o

supuestos que están a la base de dicho actuar y sus implicancias en los procesos de

enseñanza aprendizaje, así como su pertinencia en cada contexto en particular.” La

deconstrucción debe terminar en un conocimiento y comprensión profunda de la estructura

de la propia práctica, su fundamento teórico, sus fortalezas y debilidades, sus lagunas, es

decir en un saber pedagógico que la explica. Es el paso indispensable para proceder a su

transformación” (Restrepo y otros: 2011, p.35).

En este caso, está claro que no es suficiente quedarse en el proceso reflexivo, sino

que se requiere empoderarse de estrategias para el análisis y la crítica personalizada, que

nos llevará a empoderarnos de estrategias y conocimientos actualizados requeridos por la

sociedad actual.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Experiencia exitosa 1

En la Institución educativa N° 1278,distrito La Molina ,Región Lima, se llevó a cabo una

experiencia relacionada a elevar los niveles de comprensión lectora ,mediante el uso de

organizadores gráficos, para ello los docentes tras analizar los resultados ECE con bajos

niveles, planificaron un proyecto para mejorar los resultados, desarrollando actividades,

entre ellas, el de la selección de recursos y herramientas que ayuden a mejorar la

comprensión lectora, estos recursos, fueron escogidos considerando criterios de

investigaciones, el nivel de los estudiantes, así como sus intereses y necesidades, se

capacitó a los docentes en el uso de herramientas y recursos a través de ejemplos de

cómo aplicarlos en clase de manera práctica; así mismo la revisión crítica de cómo fue su

aplicación para la retroalimentación.

Esta experiencia tuvo como objetivos:

Hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la

comprensión lectora en los estudiantes, sintetizando los textos mediante organizadores

gráficos y cambiar las actitudes de los docentes a través de las jornadas de reflexión.

Page 17: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

17

Experiencia exitosa 2

En la institución educativa Nuestra Señora de Alta Gracia, del distrito de Ayaviri, provincia

Melgar, Región Puno, se llevó a cabo el proyecto de innovación pedagógica denominado:

Estrategias colaborativas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, en el que

participaron los docentes de comunicación del segundo y tercer grado, en el que

participaron indirectamente los padres y madres de familia. Este proyecto surge de la

necesidad de solucionar el problema en comprensión de lectura, que tuvieron los

estudiantes en la ECE del año 2015.

Se capacitó a los docentes en talleres demostrativos, procediendo los docentes a

la selección y elaboración de los textos, así como al test de evaluación.

Los objetivos de esta experiencia fueron:

Cambiar las formas de enseñanza para superar el problema de comprensión

lectora, con apoyo de recursos tecnológicos disponibles y fortalecer el hábito lector, el

trabajo colaborativo docente y los cambios en la práctica pedagógica, al introducir nuevas

estrategias de enseñanza haciendo uso de la tecnología.

Page 18: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Insatisfactorio nivel de aprendizaje en el área de comunicación en el nivel primaria de la I.E. República Argentina.

Objetivo General Objetivos

Específicos Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones Metas

Incrementar el nivel satisfactorio de

aprendizaje en el área de

comunicación en los estudiantes

del nivel primaria en la I.E. “República Argentina”

OE1.- Orientar la aplicación

de estrategias de enseñanza aprendizaje

en base al enfoque comunicativo, los docentes

de educación primaria

Gestión curricular

A: : Implementación de

comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje en base al enfoque comunicativo textual.

A1. Jornada sobre el conocimiento de currículo. A2. CIA sobre planificación y evaluación formativa.

A3. Taller sobre los enfoques metodológicos por área. A4.CIA sobre procesos pedagógicos

100%

de docentes del nivel inicial y primaria

(27)

OE2.-Optimizar estrategias de

acompañamiento a la práctica docente

Monitoreo y acompañamiento

y evaluación de la

práctica docente

B.- Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje, para la reflexión y empoderamiento de estrategias que permitan el cambio de la práctica docente.

A1. CIA sobre el proceso del monitoreo, acompañamiento y evaluación docente A2. Jornada pedagógica para el conocimiento de la ficha de monitoreo y las rúbricas de evaluació al desempeño docente A3. Taller sobre los enfoques metodológicos por área.

100%

de docentes del nivel inicial y primaria

(27)

OE3.-Gestionar espacios para que

los docentes fortalezcan la aplicación de

estrategias de convivencia escola

Convivencia escolar C. Implementación de Comunidades profesionales de aprendizaje para el empoderamiento en estrategias sobre resolución de conflictos en el aula.

A1. Taller sobre autoestima. A2. Taller sobre estrategias para solucionar conflictos en el aula. A3. Talleres con padres de familia.

100%

de docentes del nivel inicial y primaria

(27)

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

19

Matriz de la implementación del Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según

dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales M A M J J A S O N D

OE1.Orientar la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje en base al enfoque comunicativo, a los docentes de educación primaria

A1. Jornada sobre el conocimiento del currículo.

100% de docentes (27)

Sub Director docentes

Sub Director, docentes equipo multimedia,

X X

A2.CIA sobre planificación y evaluación formativa.

100%de docentes (27)

Sub Director docentes

Sub Director, docentes, Padres y madres de familia, equipo multimedia

x X

A3.Taller sobre los enfoques metodológicos por área.

100%de docentes(27)

Sub Director docentes

Sub Director, docentes, equipo multimedia,

x x x

A4. CIA sobre procesos pedagógicos 100% de docentes(27)

Sub Director docentes

Sub Director, docentes equipo multimedia

X X

OE2.- Gestionar espacios para que los docentes fortalezcan la aplicación de estrategias

B1. CIA sobre el proceso del monitoreo, acompañamiento y evaluación docente

100% -27 docentes

Sub Director docentes

Sub Director, docentes equipo multimedia,

x X

B2. Jornada pedagógica para el conocimiento de la ficha de monitoreo y las rúbricas de evaluación al desempeño docente

100% -27 docentes

Sub Director docentes

Sub Director, docentes, equipo multimedia,

X X

A3. Taller sobre los enfoques metodológicos por área.

100% -27 docentes

Sub Director docentes

Sub Director, docentes, equipo multimedia

X X

OE3.-Optimizar las estrategias de acompañamiento a la práctica docente

C1. Taller sobre autoestima. 100% -27 docentes

Sub Director docentes

Sub Director, docentes equipo multimedia.

X X X X

C2. Taller sobre estrategias para solucionar conflictos en el aula.

100% -27 docentes

Sub Director docentes

Sub Director, docentes equipo multimedia,

X X X X

C3.CIA sobre el manejo de estrategias para la resolución de conflictos en el aula

100% 27 docentes

Sub Director docentes

Sub Director, docentes, Padres y madres de familia, equipo multimedia.

X X X X X

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

20

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1.Jornada sobre el conocimient del currículo.

Humanos Materiales

Recursos propios 200.00

A2. CIA sobre planificación y evaluación formativa

Personal directivo , docentes

Recursos propios

150.00

A3. Taller sobre los enfoques metodológicos por área.

Personal directivo , docentes

Recursos propios

100.00

A4.CIA sobre procesos pedagógicos.

Personal directivo , docentes

Recursos propios

120.00

A1. CIA sobre el proceso del monitoreo, acompañamiento y evaluación docente .

Personal directivo , docentes

Recursos propios

120.00

A2. Jornada pedagógica para el conocimiento de la ficha de monitoreo y las rúbricas de evaluación al desempeño docente .

Personal directivo , docentes

Recursos propios

150.00

A3. Taller sobre los enfoques metodológicos por área.

Personal directivo , docentes Recursos propios 100.00

A1.Taller sobre autoestima.

Personal directivo , docentes Recursos propios 150.00

A2.Taller sobre estrategias para solucionar conflictos en aula.

Personal directivo , docentes

Recursos propios

120.00

A3.Talleres con padres de familia.

Personal directivo, docentes y padr de familia.

Recursos propios 200.00

TOTAL S/. 1410.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

21

Matriz del monitoreo y evaluación

a) Matriz de Monitoreo

Acciones organizadas según

dimensión

Nivel de

logro de

las

acciones

(0 – 5)

Fuente de verificación

(evidencias que sustentan

el nivel de logro)

Responsables

Periodicidad

Aportes y/o

dificultades

según el nivel

de logro

Re formular

acciones para

mejorar nivel de

logro

Gestión curricular

A1. Jornada sobre

el conocimiento del currículo. A2. Taller sobre planificación y

evaluación formativa.

A3. Taller sobre los enfoques

metodológicos por área

Actas de reuniones.

Registros de asistencia a

talleres.

Registros de calificaciones.

Actas de evaluaciones

Sub Director,

Docentes.

I,II,III,IV

Bimestre

Monitoreo y acompañamiento y evaluación de

la práctica docente

A1.Taller sobre el proceso del monitore

acompañamiento y evaluación docente

A2.Taller sobre la ficha de monitoreo y

las rúbricas de evaluación al desempe

docente.

A3. Taller sobre evaluación del

monitoreo

Actas de reuniones.

Registros de asistencia a

talleres.

Registros de calificaciones.

Actas de evaluaciones

Sub Director,

Docentes.

I,II,III,IV

Bimestre

Clima Institucional

A1.Taller sobre autoestima. A2.Taller sobre estrategias para solucionar conflictos en el aula. A3.Talleres con padres de familia.

Actas de reuniones.

Registros de asistencia a

talleres.

Registros de calificaciones.

Actas de evaluaciones

Sub Director,

Docentes.

I,II,III,IV

Bimestre

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

22

Nivel de logro de la acción Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 23: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

23

Conclusiones

La revisión de las evaluaciones ECE del 2007 al 2016, en cuanto a resultados

insatisfactorios, en el área de comunicación, en comprensión lectora, ha promovido la

elaboración del presente plan de acción, que contiene aspectos relacionados a las

dimensiones de gestión curricular, monitoreo ,acompañamiento y evaluación a la práctica

docente, así como a la gestión del clima escolar; con la ejecución de las actividades

planificadas se pretende el logro de mejores resultados en las posteriores evaluaciones

ECE.

El diagnóstico realizado a las evaluaciones ECE del año 2007 al 2016, así como

la aplicación de instrumentos guía de entrevista y análisis documental fueron procesadas,

analizadas y categorizadas que dieron como resultados el insatisfactorio nivel de

aprendizaje de los estudiantes y que los docentes tienen el desconocimiento de estrategias

para las competencias comunicativas, que necesitan ser acompañados con mayor

frecuencia y que desconocen estrategias para resolver conflictos.

El insatisfactorio nivel de aprendizaje en el área de comunicación, tiene sus

causas en la inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje en el área

de comunicación, el limitado conocimiento de estrategias para resolver conflictos en el aula

y las insuficientes estrategias de acompañamiento; con la aplicación del presente plan de

acción, la reflexión crítica sobre la práctica pedagógica de los docentes ,la participación de

los padres de familia y el liderazgo pedagógico del directivo comprometido con sus

funciones, será posible superar las causas que generan el problema, con estudiantes

ubicados en el nivel satisfactorio en el área de comunicación.

Con las estrategias y alternativas de solución planteadas en el presente plan de

acción se pretende tener docentes con mayor conocimiento en la gestión del currículo,

planificación y evaluación formativa, enfoques metodológicos y procesos pedagógicos. Así

mismo será importante el ejercicio del liderazgo pedagógico del directivo en cuanto al

proceso de monitoreo y acompañamiento y evaluación docente, como la gestión para

fortalecer a los docentes en estrategias que le ayuden a resolver los conflictos que se

presenten en el aula, se pretende como resultado que el rendimiento de los estudiantes

sea en un 10 % mayor al último resultado ECE 2016.

Page 24: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

24

Referencias

Ministerio de Educación de Perú (2012). Aprueba el reglamento de la Ley N° 29719 ley

que promueve la convivencia sin violencia en la Instituciones Educativas. Lima,

Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2017). Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de

Trabajo de la IE 2017. Lima, Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2017). Gestión Curricular, comunidades de aprendizajes

y liderazgo pedagógico. Lima, Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2013). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima, Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Lima, Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2017). Orientaciones para el diálogo reflexivo en el

proceso de acompañamiento pedagógico. Lima, Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2016). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima, Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2017). Tutoría y Orientación Educativa Aprendiendo a

resolver conflictos en las instituciones educativas. Lima, Perú.

Ministerio de Educación de Perú (2017). Enfoque Crítico Reflexivo para una Nueva

Docencia. Lima, Perú.

Stoll, L. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional efectivas.

UNESCO (2017) ,74 buenas Prácticas Docentes experiencias con tecnología en aula

Lima, Perú.

Page 25: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

25

Anexos

Page 26: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

26

Anexo 1: Cuadro de análisis del diagnóstico

Dimensión Instrumento

/técnica

Pregunta (1 a 2)

Categoría Resultado de la aplicación de los

instrumentos

Gestión curricular Ficha de análisis documental

¿Cómo aplica el enfoque Comunicativo?

Estrategias de enseñanza aprendizaje

en el área de Comunicación

Desconocimiento de estrategias para las competencias

comunicativas

MAE Ficha de análisis documental

¿Qué necesita para que el monitoreo y

acompañamiento que recibe le permite mejorar los

aprendizajes?

Acompañamiento a la práctica docente

Ser acompañado con mayor frecuencia

Convivencia escolar

Guía de entrevista/ ¿Cómo son las relaciones entre estudiantes?

¿Tomas en cuenta en tu planificación los problemas

relacionados a la convivencia?

Clima en el aula

Desconocimiento de estrategias para resolver conflictos

Page 27: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

26

EFECTOS

Limitado conocimiento

de estrategias para

resolver conflictos en el

aula.

Inadecuada aplicación de

estrategias de enseñanza

aprendizaje en el área de

Comunicación

INSATISFACTORIO NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL

NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. REPÚBLICA ARGENTINA

Docentes que desarrollan

sesiones de aprendizaje

rutinarias

Estudiantes que no

logran desarrollar las

capacidades de

comprensión de textos

escritos

Insuficientes estrategias

de acompañamiento a la

práctica docente

Estudiantes con dificultad

para relacionarse entre

pares.

Anexo 2 ARBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia.

CAUSAS

Page 28: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

28

FINES

Acompañamiento con

mayor frecuencia a la

práctica pedagógica

Promover la aplicación

de estrategias para

resolver conflictos en el

aula.

Promover la aplicación de

diversas estrategias de

enseñanza aprendizaje en

el área de Comunicación

INCREMENTAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL

NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. REPÚBLICA ARGENTINA

Docentes que desarrollan

sesiones de aprendizaje

planificadas según

procesos pedagógicos del

área

Estudiantes que

comprenden los textos

escritos

Estudiantes que conviven

en democracia

Anexo 3

ARBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

OBJETIVO ESPECIFICO

Page 29: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

29

Anexo 4

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 30: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

29

Anexo 5: Evidencias fotográficas

Con Nicolás Álvarez Carrillo Sub Director de Educación secundaria y Mariela Tapia, tutora del aula 4ª-Santa, en día de trabajo.

Trabajo, organizador visual.

Page 31: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4266/3/2018... · 2019-02-28 · 7 El funcionamiento de la institución educativa, en

31

En el traslado a la nueva infraestructura 16 de julio del 2018.

. Anexo 6: Resultados ECE en Comprensión lectora 2do – 4to grado Primaria de la IE

República Argentina

AÑO SATISFACTORIO % EN PROCESO

% EN INICIO

%

SEGUNDO GRADO

2007 18,5 74,1 7,4

2008 21,2 65,2 13,2

2009 32 41,3 26,7

2010 55,2 38,3 6

2011 54,4 43 2,5

2012 35,1 57,4 7,4

2013 62,7 37,3 0

2014 45,2 52,4 2,4

2015 77.4 22.6 0

2016 52.1 44.4 3.4

CUARTO GRADO

2016 41 42.4 14.8

Fuente: Elaboración propia