15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL Y URBANO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Propuesta Doctoral por: Álvaro Germán Salazar Director de trabajo de grado: Juan Antonio Zornoza Bonilla Grupo de Investigación: Gestión y Políticas Públicas Territoriales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Escuela de Posgrados Medellín, Colombia 2014

Propuesta de Investigación Doctoral en Ciencias Sociales y Humanas

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL Y URBANO EN EL

    DEPARTAMENTO DE NARIO

    Propuesta Doctoral por:

    lvaro Germn Salazar

    Director de trabajo de grado:

    Juan Antonio Zornoza Bonilla

    Grupo de Investigacin:

    Gestin y Polticas Pblicas Territoriales

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

    Escuela de Posgrados

    Medelln, Colombia

    2014

  • RESUMEN

    La investigacin tendr como objeto realizar un diagnstico (cuantitativo y cualitativo) y

    unas estrategias de desarrollo rural y urbano en el departamento de Nario. Para el

    diagnostico se evaluarn los capitales social, econmico, humano, ambiental,

    infraestructura, poltico, y cultural, as como la forma en que ellos interactan para

    generar desarrollo. Se identificarn las necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin y

    se presentarn estrategias de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. La investigacin

    ser de importancia para el departamento ya que dara orientaciones de poltica pblica

    integral de inters prioritario a todos los entes de planeacin social, econmica y

    ambiental, academia e inters pblico.

    Palabras clave: Max Neef, redes bayesianas, medios de vida, capitales de la comunidad,

    estrategias de vida, Departamento de Nario.

  • INTRODUCCIN

    Durante los ltimos aos se han realizado importantes aportes para comprender la

    situacin socio econmica del departamento de Nario por organizaciones como el

    Programa de las Naciones Unidas, Proexport, Dane, Universidad de Nario, Gobernacin

    de Nario, Alcaldas Municipales, Agencia de Desarrollo Local, Red ORMET entre otras.

    Estas investigaciones se han focalizado al anlisis de cadenas productivas, perfiles

    productivos o temas puntuales sobre problemas sociales o de infraestructura a nivel local.

    El plan de desarrollo departamental (2012 2015) hizo un esfuerzo por realizar un

    diagnstico de las 13 subregiones del departamento. A pesar de esto se considera

    necesario profundizar y actualizar la informacin en todos los aspectos de una forma

    integral.

    Generalmente la labor de disear estrategias de desarrollo y planificacin econmica est

    a cargo de la Gobernacin de Nario, las Alcalda Municipales y recientemente en el Pacto

    Agropecuario del Departamento de Nario. Estos planes de desarrollo generalmente

    suelen estar enfocados a cumplir con los ocho objetivos del Milenio haciendo hincapi en

    la realidad social, demogrfica y econmica as como el conflicto afecta la realidad de los

    municipios (PNUD, 2011).

    A pesar de estos esfuerzos se considera que hay espacio para un nivel de planeacin ms

    tcnico y sobre todo alternativo desde la academia partiendo de los diversos sectores

    sociales. Para esto el departamento de Nario necesita primero de una actualizacin

    integrada que permita concluir en estrategias viables de poltica pblica y de

    orientaciones de inversin para el capital regional, nacional e internacional. La presente

    investigacin pretende dar una visin integral desde la academia de la situacin actual del

    departamento y su perspectiva hacia el futuro.

    La investigacin requiere de un enfoque de desarrollo adecuado para el departamento.

    Este es un aspecto fundamental durante el desarrollo de la investigacin ya que no se

    propone cambiar el modelo econmico que ha escogido Colombia en el marco

    constitucional, sino trabajar dentro de l para beneficio de la sociedad. Proponer un

    cambio en el paradigma para maximizar los beneficios de la sociedad podra ser un

    resultado derivado del estudio ms no es el tema central del mismo. Para realizar esto se

    ha escogido una metodologa que permita recoger la perspectiva de mltiples sectores

    sociales.

    El cuerpo de la investigacin estar constituido en tres partes, en la primera se realizar

    una fotografa de los recursos del departamento, en la segunda un anlisis de las

  • necesidades bsicas fundamentales insatisfechas y satisfechas, y en tercer lugar la

    construccin de estrategias de desarrollo rural-urbano.

    Para realizar el anlisis de la situacin actual se utilizar el Marco de los Capitales de la

    Comunidad (MCC). El MCC considera que todas las comunidades tienen recursos que

    pueden ser consumidos, almacenados o invertidos para crear ms recursos. Cuando se

    habla de recursos que tienen el potencial de ser invertidos para crear ms recursos en el

    corto y mediano plazo, entonces se habla de un capital. Estos capitales incluyen el

    humano, social, cultural, poltico, natural, construido y financiero (Flora et l. 2004). Se

    considera los capitales natural, cultural y humano los capitales como base que pueden ser

    transformados en capitales social, poltico, financiero y construido. El enfoque se

    considera til porque ofrece la posibilidad de hacer una evaluacin sistmica ms all de

    los objetivos especficos de una estrategia, una comunidad o un sistema en su totalidad.

    EL MCC proporciona una forma efectiva de mapear los activos de los capitales, los flujos

    entre los mismos, y el impacto resultado de incrementar un capital sobre otros (Flora,

    2006). Debido a que generalmente los estudios que se han realizado con el enfoque de

    MCC han sido sobre proyectos especficos y no sobre territorios de gran extensin como el

    que se propone para un Departamento de un pas, el anlisis para esta investigacin se

    expandir teniendo en cuenta otros criterios como el contexto internacional, nacional,

    regional y local para tener una visin ms amplia del departamento.

    El estudio de los capitales nos permitir identificar cules son los medios de vida a que se

    dedican la sociedad Nariense. Los Medios de vida son todas aquellas capacidades

    [aptitudes y talentos], recursos [econmicos, fsicos, naturales, humanos y sociales] y

    actividades [incluyendo la generacin de empleo e ingresos] que una poblacin tiene y

    utiliza para buscar su bienestar y una mejor calidad de vida. Lo medios de vida son

    Sostenibles cuando tienen la capacidad de recuperarse ante choques externos [desastres

    naturales, cambios climticos y econmicos], y continuar mejorando las condiciones de

    vida sin debilitar la base de recursos naturales. Tambin son sostenibles cuando pueden

    aprovechar sus recursos sin poner en riesgo el futuro de las prximas generaciones

    (Gotret, 2011). Las personas, familias y grupos de las comunidades combinan diferentes

    medios de vida en una estrategia de vida que les permite satisfacer la mayor parte posible

    de sus necesidades.

    El crculo se cierra al identificar cules son las necesidades bsicas fundamentales que las

    comunidades desean satisfacer, ya que todo este proceso (recursos, medios, estrategias)

    no tendra mucho sentido en s mismo sino son pasos para aproximarse al fin ltimo que

    es el bienestar de las personas. Max Neef (1990) plantea que existen unas necesidades

    bsicas fundamentales y lo que nos diferencia no son en s las necesidades sino las

  • distintas formas de satisfacerlas. Si bien el autor plantea una matriz de necesidades en

    donde todas son igual de importantes en comparacin a la ya muy conocida pirmide de

    necesidades de Maslow, esto no excluye en palabras del autor que la matriz se pueda

    adaptar a las condiciones especficas de un territorio o cultura. En el departamento de

    Nario contamos con tres grupos sociales distintivos en su cultura y en sus medios de vida

    los Afrocolombianos, indgenas y criollos. Por tanto habr un trabajo de contextualizacin

    de la matriz de Max Neef al contexto local. El propsito de combinar estos enfoques

    consiste en plantear unas estrategias de desarrollo basado en los seres humanos ms que

    uno basado en los objetos como se plantea por parte de las escuelas econmicas

    ortodoxas de la economa (clsica, keynesiana, monetarista, austriaca etc).

    Los resultados de la investigacin sern de utilidad para la academia y los actores que

    ejercen influencia en el departamento ya que sus decisiones podran tener una mejor

    perspectiva con una investigacin que analice los capitales en la aplicacin de estrategias

    de impacto regional de desarrollo rural y urbano a corto, mediano y largo plazo.

  • ANTECEDENTES

    El departamento de Nario se encuentra ubicado en la esquina suroccidental de Colombia

    en frontera con Ecuador, es el departamento de obligatorio pas terrestre para la

    interaccin econmica y social entre Colombia y Sur Amrica ya que es atravesada por la

    va Panamericana de norte a sur. A pesar de esta posicin estratgica para el comercio

    internacional el departamento contina marginado del desarrollo econmico del pas

    debido a la falta de vas de acceso (Viloria, 2007). La escases de vas de comunicacin

    explica en parte el nivel de ruralidad, de acuerdo al ndice de ruralidad 47 de 63

    municipios del departamento se encuentran catalogados encima del promedio nacional

    en trminos de ruralidad.

    El aislamiento geogrfico mezclado con altos ndices de pobreza ha generado la economa

    ilegal y la presencia de organizaciones armadas ilegales que se pelean el control del

    territorio. Los cultivos ilcitos crecieron tanto que de acuerdo con el informe que present

    la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el 2010 Nario tena el

    26% de las 57.000 hectreas sembradas con coca en el pas, es decir 14.671 hectreas,

    seguido del Guaviare con 5.434 hectreas y Cauca con 5.427 hectreas (UNODOC, 2010).

    Nario cuenta con el segundo puerto martimo en el pacifico Colombiano el cul es

    puente para exportar productos legales e ilegales al mercado nacional e internacional

    (Alcalda Municipal de Tumaco, 2008). Todos estos aspectos de inseguridad generan un

    problema para el desarrollo de estas regiones donde las consecuencias se miran en el

    abandono de los predios por victimizacin del conflicto haca municipios donde el

    conflicto es menor, engrosando los niveles de pobreza.

    La inseguridad afecta el comercio y el turismo regional, siendo San Andres de Tumaco un

    puerto martimo de importancia para el pas. Una mayor demanda de turismo regional y

    nacional implicara nuevas fuentes de empleo. Sin embargo, una de los principales

    obstculos son los costos de transporte, estos son demasiado altos para los turistas en

    comparacin con otros destinos tursticos (ECC, Febrero 2013 citado por ADEL 2014).

  • OBJETIVOS DE INVESTIGACIN

    Objetivo General

    Identificar estrategias de desarrollo rural urbano para el Departamento de Nario.

    Objetivos especficos

    1. Realizar un diagnstico del departamento de Nario teniendo en cuenta el contexto

    Nacional e Internacional.

    1.1 Cules son las caractersticas y tendencias de los capitales en el departamento

    de Nario?

    1.2 Cmo los capitales de la comunidad se interrelacionan entre s?

    1.3 Cules son los sectores estratgicos del departamento que al ser impulsados

    generan el mayor impacto en los capitales de la comunidad?

    1.4 Cules son los proyectos y megaproyectos en proceso de ejecucin?

    2. Identificar las necesidades bsicas insatisfechas del departamento.

    2.1 Cules son las necesidades bsicas satisfechas e insatisfechas teniendo en

    cuenta un enfoque tnico?

    2.2 Cules son las razones por las cules esas necesidades bsicas se encuentran

    insatisfechas?

    3. Establecer estrategias de desarrollo rural - urbano para el Departamento de Nario.

    3.1 Cules son las estrategias de desarrollo ms importante desde la perspectiva

    de los lderes locales para el departamento de Nario?

    3.2 Cules son las estrategias de desarrollo ms importantes desde la perspectiva

    de los lderes y acadmicos del sector pblico y privado para el departamento

    de Nario?

    3.3 Cules son las estrategias de desarrollo ms viables para el departamento de

    Nario en el corto, mediano y largo plazo?

    3.4 Cules son las estrategias de desarrollo que generan ms impacto en los CCM

    en el corto, mediano y largo plazo?

    3.5 Cul es el avance de las estrategias propuestas en el departamento de

    Nario?

    3.6 Cmo se insertan las estrategias propuestas en el marco de la poltica

    pblica?

  • 3. METODOLOGA

    3.1 Realizar un diagnstico del departamento de Nario

    El diagnostico iniciar realizando un anlisis con la metodologa MCC en donde se

    diagnosticarn siete capitales: capital humano, social, cultural, poltico, productivo,

    natural o ambiental, y el fsico o construido. En Anexo 1 se encontrar una definicin de

    cada uno de los capitales.

    Se realizar un anlisis de informacin secundaria de estudios en Colombia sobre el tema

    Nario, teniendo en cuenta un marco histrico y terico. Con base a este anlisis se

    estructuran hiptesis y ms preguntas de investigacin que permitirn ser desarrollados a

    posteriori.

    Seguidamente se tomaran bases de datos de instituciones pblicas nacionales, regionales.

    Uno de los insumos ms completos y actualizados que se usar ser el censo nacional

    agropecuario que se realizar durante el 2014.

    Este anlisis cualitativo y cuantitativo ser complementado por medio de entrevistas semi

    estructuradas a actores claves. Las entrevistas sern realizadas con el apoyo de la tcnica

    cartografa social para identificar los capitales de la comunidad.

    3.2 Identificar necesidades bsicas insatisfechas y satisfechas

    El anlisis de diagnstico de los capitales de la comunidad permite tener una visin de las

    fortalezas del departamento y como los capitales se articulan pero hace falta el anlisis

    sobre cules son las necesidades bsicas satisfechas e insatisfechas del ser humano. Para

    hacer esto se tomar como base conceptual el desarrollo de la tesis de Max Neef (1993)

    donde plantea un acercamiento a las necesidades bsicas fundamentales del ser humano.

    Para esto se disear entrevistas semiestructurada que permita obtener informacin

    cualitativa y cuantitativa para ser analizada. Para realizar esto se disear previamente un

    protocolo de entrevista teniendo en cuenta la forma de modelarlo por medio de redes

    probabilistas bayesianas. El protocolo de entrevista ser ajustado en campo con los tres

    grupos tnicos del departamento (afrocolombianos, indgenas, criollos). Dependiendo de

    la capacidad de financiacin se decidir si las entrevistas se harn a actores claves en el

    territorio o se har directamente en campo con miembros de la comunidad.

    Una vez recolectada la informacin se sistematizar en hojas de clculo y se modelarn

    redes bayesianas, para su respectivo anlisis.

  • 3.3 Identificar estrategias de desarrollo rural urbano

    Para la identificacin de estrategias de desarrollo se realizar previamente un mapeo de

    actores institucional en cada uno de las dimensiones objeto de estudio. A los actores

    claves se les proporcionar con anticipacin los resultados de la investigacin hasta el

    momento.

    Se realizar un total de siete talleres uno por cada capital analizado, en una primera

    instancia se promover una lluvia de ideas de estrategias de desarrollo urbano-rural que

    generen impacto a corto, mediano y largo plazo para el departamento y sus comunidades

    entendiendo corto plazo de 1 a 5 aos, mediano plazo 5 a 10 aos, largo plazo de 10 a 20

    aos y muy largo plazo 20 a 50 aos. Las estrategias sern sustentadas en plenaria y se

    proceder a identificar cules son los otros capitales que afectara de ejecutarse una

    estrategia de esta ndole.

    Una vez las estrategias sean sustentadas y definidas espacialmente se proceder a realizar

    un trabajo de campo en cada uno de los puntos estratgicos donde las estrategias han

    sido priorizadas. Se realizarn entrevistas abiertas con apoyo de registros fotogrficos y de

    grabacin a representantes del territorio para establecer los aspectos claves de xito de

    las estrategias propuestas. Las estrategias sern sustentadas para determinar su nivel de

    factibilidad y los actores claves en el desarrollo de la misma.

  • Anexo 1.

    Tomado de: IMBACH, A.; IMBACH, P.M.B.; GUTIERREZ M, I. 2009. MEDIOS DE VIDA

    SOSTENIBLES. Bases conceptuales y utilizacin. Geolatina, Costa Rica. 25 p

    Identificacin y clasificacin de los recursos de la comunidad

    El EMVS llama capital al recurso o activo con que cuentan las comunidades para construir

    sus estrategias de vida. El trmino capital suele asociarse directamente con concepciones

    econmicas por lo que, en algunos contextos, resulta ms conveniente sustituirlo por

    recursos. Estos recursos son como bloques que segn la disponibilidad, acceso, uso y

    beneficios determinan la calidad de vida de las comunidades. Los recursos pueden

    preservarse, gastarse, incrementarse segn las estrategias de vida en curso. Tambin debe

    tenerse presente que una mayor dotacin de recursos disponibles permite ejercer mayor

    libertad para disear las estrategias de vida y lograr una menor vulnerabilidad.

    Se propone la clasificacin de los recursos en 7 categoras siguiendo la propuesta de

    Flora:

    - Recursos humanos

    - Recursos culturales

    - Recursos sociales

    - Recursos polticos

    - Recursos naturales

    - Recursos productivos y financieros

    - Recursos de infraestructura

    1. Recursos humanos

    Se refiere a las personas, los habitantes de las comunidades, sus atributos y capacidades

    (lo que son y lo que se llevan puesto consigo si se van a otra comunidad). El desarrollo

    de estos recursos mejoran las actuaciones sociales de los individuos. Se consideran como

    recursos humanos a las mismas personas, sus habilidades, su salud, su nivel de educacin,

    los conocimientos que les permiten a las personas concretar sus estrategias de medios de

    vida, sus migraciones, etc.

    Algunos ejemplos de la informacin que se usa para caracterizar al capital humano son la

    poblacin total, la pirmide poblacional, mortalidad infantil, expectativa de vida, otros

  • indicadores de salud, alfabetizacin, nivel de enrolamiento de nios y jvenes en la

    educacin, conocimientos y capacidad laboral, (formal e informal), habilidades tanto

    innatas como adquiridas, etc.

    2. Recursos culturales

    Consideran los aspectos culturales caractersticos de la comunidad o de los grupos que la

    componen en cuanto a los valores y otros aspectos que constituyen el legado cultural

    especfico del grupo. El legado est constituido por los contenidos culturales que las

    generaciones mayores consideran importante transmitir a las ms jvenes para que

    construyan sus estrategias de vida.

    Los recursos culturales son transmitidos de generacin en generacin (actualizando sus

    formas de expresin) y alimentando la concepcin del mundo (cosmovisin) y el

    posicionamiento ante la realidad. Entre otros aspectos incluyen el concepto de qu puede

    cambiarse y qu no se puede cambiar; conocer y hacer explcito este ltimo aspecto

    (tanto para los integrantes de la comunidad como para quienes median procesos) resulta

    de vital importancia para el xito de cualquier proceso de cambio.

    Algunos ejemplos de elementos de informacin que se usan para caracterizar al capital

    cultural son las prcticas de intercambio, la religin, caracterizaciones de los gneros

    (expectativas asociadas a mujer/hombre/joven/ anciano), eventos tnicos o propios de

    esa comunidad o de los grupos que la integran (artes, celebraciones, comidas, medicina

    tradicional, idioma, smbolos, vestimentas, gestos, smbolos, etc.) entre otros.

    3. Recursos sociales

    Estn constituidos por las formas de relacin horizontal dentro de la comunidad. En

    trminos prcticos el capital social se aborda desde la perspectiva de las estructuras

    organizativas existentes. Se incluyen tanto las permanentes (p.ej. comits de desarrollo,

    juntas de agua, etc.) como las temporales (p.ej. grupos que se organizan para hacer el

    tendido de las tuberas de agua o para hacer frente a una emergencia).

    Adems de los grupos en s, se analiza el nivel de involucramiento de la comunidad en

    ellos, su liderazgo, su eficacia para abordar los problemas para los que fueron creados, las

    resistencias que generan, los conflictos entre grupos diferentes, etc.

    Asimismo, se presta atencin a la capacidad de esos grupos para cohesionar internamente

    a la comunidad (llamado por algunos autores como capital social de apego) como para

  • construir lazos con otros grupos externos a la comunidad (capital social de puente). En

    este ltimo grupo es usual considerar a las relaciones con agrupaciones mayores como las

    organizaciones religiosas, los partidos polticos, los sindicatos y otros.

    Estos recursos dan cohesin a la comunidad, aunque en situaciones extremas puede

    llevar a rechazar las relaciones positivas hacia el exterior u obstaculizar la evolucin hacia

    situaciones de respeto a la diversidad y el cambio (por ej.: equidad de gnero, derechos de

    la infancia, etc.). La situacin ideal es un balance entre la cohesin social y la apertura que

    permita la evolucin y adaptacin ante el cambio sin caer en el individualismo (solucin

    individual de las necesidades a expensas del beneficio comunitario) que favorece al

    clientelismo y otras prcticas perjudiciales para la comunidad.

    Algunos ejemplos son organizaciones de ayuda mutua, asociaciones de padres,

    instituciones de ayuda a enfermos, cruz roja, comits de desarrollo, juntas de agua,

    grupos religiosos, grupos deportivos y muchos otros.

    4. Recursos polticos:

    Dentro de este grupo de recursos se incluye a todas las instituciones que permiten la

    relacin de la comunidad con instancias jerrquicas del Estado fuera de la misma con el fin

    de lograr objetivos comunitarios. En otras palabras, lo que se procura es conocer cul es el

    grado de incidencia que tiene la comunidad en los procesos externos a ella que le

    permiten gestionar y acceder a bienes, servicios y procesos que son de su inters para

    mejorar la calidad de vida de los pobladores.

    Entre estos recursos se incluyen las representaciones de las instituciones activas en el

    rea (no es necesario que tengan sedes fsicas en la comunidad pero s que tengan

    presencia) tales como ministerios (salud, educacin, de agricultura, etc.), organizaciones

    civiles, agencias de cooperacin y sus proyectos, partidos polticos y otros.

    5. Recursos naturales

    Consiste en la dotacin de recursos naturales y servicios derivados de ellos que

    conforman el entorno de la comunidad y permiten el desarrollo de las estrategias de vida

    de sus integrantes. Esta dotacin incluye las tierras, aire, suelo, subsuelo, agua (lluvias, ro,

    mantos acuferos, mar, lagunas, lagos), bosques, biodiversidad, recursos pesqueros,

    paisaje y minerales, funciones que generan servicios ecosistmicos a la comunidad y

    otros.

  • Adems del anlisis de los recursos en s, es importante analizar sus condiciones de

    conservacin, produccin y degradacin; su evolucin, las distintas modalidades de acceso

    y quines gozan de dicho acceso, su uso, los beneficios derivados de su uso y otros.

    Hay que remarcar la necesidad de incluir en este anlisis los problemas de degradacin de

    los recursos, incluyendo erosin de suelos, contaminacin de todo tipo, extincin de

    especies silvestres, cambios perjudiciales en el ciclo hidrolgico, impacto esperado del

    cambio climtico (tanto en temperatura como en el rgimen de lluvias) y otros.

    6. Recursos productivos y financieros

    Estos recursos incluyen todas las actividades que generan ingresos en dinero (empleo,

    comercio, industria, etc.) as como otros bienes econmicos directos (como alimentos

    para el consumo familiar) o convertibles fcilmente en dinero como la produccin

    agropecuaria, la forestal, la extraccin de productos silvestres y otros.

    En general el dinero o su equivalente de estos recursos son fcilmente convertidos en

    otro tipo de recursos (educacin, salud, infraestructura y otros).

    Dentro de estos recursos se incluyen otros muy relacionados como el crdito, prstamos,

    ahorros y otros. Al igual que en casos anteriores adems de la disponibilidad deben

    analizarse el acceso, la participacin de otros actores (por ejemplo intermediarios) y otros.

    Recientemente las debilidades del enfoque en lo que hace al tema de acceso a mercados,

    certificaciones, etc. sealadas por algunos autores ha llevado a la inclusin de estos temas

    y de otros relacionados como las cadenas de valor, la prestacin de servicios a las cadenas

    y otros como parte de estos recursos.

    Un aspecto que a veces causa confusiones es el de los bienes mviles y herramientas para

    la produccin (maquinaria agrcola, botes, camiones, herramientas, insumos, etc.) que son

    considerados como recursos productivo-financieros mientras que los bienes inmuebles

    (infraestructura) se incluyen en la categora siguiente de infraestructura. Algunos autores

    incluyen a ambos en este grupo, pero conceptualmente los autores abogan por lo

    planteado anteriormente (bienes mviles y herramientas aqu e inmuebles en el

    siguiente).

    7. Recursos de infraestructura

    Tambin llamados construidos o fsicos, comprenden a toda la infraestructura fsica a la

    que se tiene acceso.

  • La misma incluye tanto la que da soporte a los servicios vitales para las comunidades

    (escuelas, puestos de salud, acueducto, tratamiento de aguas residuales y basuras,

    telecomunicaciones, electricidad y otros) como a los bienes inmuebles que soportan a las

    actividades productivas (sistemas de riego, silos, depsitos y otros).

  • BIBLIOGRAFIA

    - Emery, M; Flora, C. 2006. Spiraling-up: mapping community transformation with Community Capitals Framework. Community Development: Journal of the Community

    Development Society, Vol. 37, No. 1, Spring 2006.

    - Flora, C; Flora, J; Fey, S. 2004. Rural communities: legacy and change. 2nd Edition ed. Boulder, CO, Westview Press.

    - Gotret, M. 2011. Una Estrategia para el Diseo e Implementacin de Iniciativas

    para la Reduccin de la Pobreza. Centro Agronmico Tropical de Investigacin y

    Enseanza (CATIE)

    - Imbach, A; Imbach, P; Gutierrez, I. 2009. Medios de vida sostenibles: bases conceptuales y utilizacin. Geolatina, Costa Rica. 25 p.

    - UNODC - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito . 2012. Cultivos

    de coca estadsticas municipales. Censo 31 de diciembre de 2011. Agosto de 2012

    p.84.

    - Viloria, J. 2007. Economa de Nario: ruralidad y aislamiento geogrfico. Banco de

    la Repblica. Revista Reporte del Emisor.