24
Propuesta de lineamientos para el Plan de Manejo de la Reserva Municipal Vuelta de Obligado (San Pedro, Buenos Aires, Argentina) Un aporte de Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata Buenos Aires, 2005

Propuesta de lineamientos para el - Infoguía San Pedro · paisaje originario donde se desarrolló la batalla de Vuelta de Obligado, bosques de talas, por ejemplo; además de sus

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta de lineamientos para el

Plan de Manejo de la

Reserva MunicipalVuelta de Obligado(San Pedro, Buenos Aires, Argentina)

Un aporte deAves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata

Buenos Aires, 2005

Índice

Resumen                                                                                                                                       .................................................................................................................................   3  Presentación                                                                                                                                 ...........................................................................................................................   4  Introducción                                                                                                                                 ...........................................................................................................................   5  Contexto regional                                                                                                                         ...................................................................................................................   8  Localización del área                                                                                                                   .............................................................................................................   8  Antecedentes legales                                                                                                                    ..............................................................................................................   9  Valores del área                                                                                                                            ......................................................................................................................   9  Problemas de conservación                                                                                                        ..................................................................................................   12   Objetivos del área                                                                                                                       .................................................................................................................   14   Propuesta de zonificación                                                                                                          ....................................................................................................   16   Recomendaciones                                                                                                                       .................................................................................................................   19   Agradecimientos                                                                                                                        ..................................................................................................................   22   Bibliografía                                                                                                                                ..........................................................................................................................   22   

Equipo técnicoRelevamiento de información y redacción: Alejandro Bodrati, Guillermo Bodrati, Liliana Cuenca, Carlos Ferrari, Ángeles Leonardo, Emilse Mérida y Alejandra Pérez.Colaboradores del relevamiento biológico: Flavio Moschione, Ezequiel Núñez y Enrique Sierra.Asistencia: Claudia Nardini, Mauricio Manzione y Pablo Chamorro.Coordinación general: Eduardo Haene

Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata25 de mayo 749 2°6 (C 1002 ABO), Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: (+54 11) 4312-1015/8958/2284. Correo electrónico: [email protected] En la red: www.avesargentinas.org.ar

2

Propuesta de lineamientos para Plan de Manejo de la Reserva Natural, Histórica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta de Obligado (Partido de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, República Argentina)

Resumen

El documento que se presenta son los lineamientos principales para proponer un plan de manejo para la Reserva Natural, Histórica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta de Obligado. Se especifican las acciones necesarias para su implementación y las recomendaciones de uso más urgentes que se deben realizar dentro de la reserva y en las cuales se puede empezar a trabajar sin la necesidad de que haya sido aprobado el plan de manejo final.

La reserva Vuelta de Obligado es considerada una reserva natural urbana y dentro de esta característica se toman en cuenta sus beneficios y necesidades, la importancia de una adecuada planificación en conjunto con la sociedad a partir de una contextualización ambiental de la región. Se resaltan sus valores y singularidades en escala nacional, provincial y local, como yacimientos paleontológicos, paisaje originario donde se desarrolló la batalla de Vuelta de Obligado, bosques de talas, por ejemplo; además de sus problemas de conservación como extracción de la flora local para leña, erosión del suelo, entre otros.

Dentro de los objetivos del área, sumisión fundamental es: “Conservar una muestra en buen estado de los bosques de talas y ambientes vecinos que constituyen el escenario histórico donde se desarrolló el combate de la Vuelta de Obligado, que por su importancia y cercanía con San Pedro tiene un gran potencial para la educación ambiental y el turismo”.

La zonificación es una herramienta clave que permite estandarizar y formalizar el manejo de una reserva. Consiste en la delimitación de zonas con distintas potencialidades y reglamentaciones sobre los usos permitidos y prohibidos en cada una de ellas, según los objetivos del área protegida

Con los elementos antes mencionados se propone una zonificación dispuesta en las zonas intangible, extensiva e intensiva; acompañada de mapas. Por último se mencionan las acciones necesarias para la instrumentación de la reserva, dentro de las recomendaciones, como: organización de la reserva, integración comunitaria, control y vigilancia, el uso público, cuestiones generales de manejo y referencias al área de amortiguación.

3

Presentación

El partido de San Pedro tiene méritos destacados dentro la provincia e incluso el país al haber creado la Reserva Natural, Histórica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta de Obligado. El área tiene singulares valores por resguardar muestras en buen estado de la naturaleza típica del norte bonaerense y el escenario originario de sucesos históricos de trascendencia nacional. Su cercanía con el ejido urbano de la ciudad de San Pedro, le brinda una importancia adicional pues permite un mejor aprovechamiento popular del lugar. Se convierte así en uno de los municipios pioneros del país en la conservación del patrimonio biológico-cultural.

Por su parte, Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata es una entidad civil, independiente, sin fines de lucro, que desde 1916 trabaja por la conservación de las aves silvestres y sus ambientes, a través de la educación ambiental, la gestión conservacionista y la investigación científica. Desde el año 2000 instrumenta en colaboración con AVINA la iniciativa “Reservas Naturales Urbanas” que conjuga la posibilidad más popular de alcanzar una conservación estratégica de la naturaleza y su disfrute por la comunidad. La idea es que cada municipio del país tenga su reserva natural urbana. A su vez, la entidad coordina en la Argentina el proyecto “Áreas importantes para la conservación de las aves”, iniciativa mundial que lidera BirdLife International. Mediante la detección de los refugios naturales de las aves, los mejores indicadores del estado del ambiente, se puede priorizar la instrumentación de un sistema de reservas que permitan preservar la biodiversidad nacional.

La Reserva Municipal Vuelta de Obligado es uno de los pocos casos detectados en la Argentina que cumple satisfactoriamente con ambos proyectos. Es a la vez una reserva natural urbana y un área importante para la conservación de las aves.

Desde 1991, naturalistas de Aves Argentinas realizan estudios de campo en la zona de la Reserva. Los resultados obtenidos permitieron redactar informes (Gómez, 1995; Bodrati et al., 1996; Moschione, 2000), publicar artículos de difusión (Nardini y Bodrati, 1999) y notas técnicas ( Bodrati et al., 2001; Bodrati y Sierra, 2003), divulgar (Sierra 2001; 2004; anónimo, 2003) la importancia de su biodiversidad e impulsar gestiones ante autoridades para su conservación.

Además, Aves Argentinas ha desarrollado diversas gestiones en favor de la valoración y conservación de los talares bonaerenses. Por ejemplo la edición de dos folletos: Reserva Privada El Talar de Belén y, junto al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, uno sobre los talares bonaerenses; la publicación de artículos sobre talares en sus revistas (Haene y Krapovickas, 1992; Zelaya, 1992; Bodrati et al., 1997 y 2001; Haene y Chebez, 1997; Nardini y Bodrati, 1999; Bodrati, 2003; Maugeri y Montenegro, 2002; Krapovickas y Mérida 2003) y un inventario de vertebrados de Otamendi, una reserva con talares (Haene y Pereira,

4

2003); y la presentación de aportes en reuniones de expertos (Berwyn et al., 1996; Haene, 2004).

Con estos antecedentes, estimamos oportuno colaborar nuevamente con el Municipio para brindar pautas lógicas y claras para administrar la Reserva, aprovechando la experiencia que hay en la materia dentro de la entidad. Los planes de manejo son los documentos esenciales para manejar una reserva natural y lo que aquí presentamos es una versión expeditiva para iniciar su discusión amplia. La participación ciudadana permitirá generar los cambios positivos que aseguren un uso popular que favorezca el bienestar de la comunidad y la economía regional a la vez que se conserva el patrimonio que la sustenta.

Para facilitar la comprensión del documento, se explica la importancia yla necesidad de cada paso. Se trata de un trabajo expeditivo, para dar soluciones en el corto plazo aprovechando criteriosamente la información existente y la experiencia de Aves Argentinas en el manejo de áreas naturales protegidas. La redacción de este primer paso permite abrir un proceso de documentación acumulativa, donde en el futuro se puedan ir completando aspectos que hagan a la descripción natural y social de la zona, así como actualizando los acuerdos comunitarios que se vayan realizando en futuras ediciones. Un plan de manejo tiene habitualmente una vigencia de cinco a diez años, según el lugar. Para un área nueva, sería recomendable planificar en un principio a tres años, para brindar un marco conceptual de trabajo consensuado en un período en el cual se puedan alcanzar metas importantes y a la vez no tanto tiempo como para no ajustar con la nueva información y experiencia generada.

De esta manera, Aves Argentinas confía que este trabajo se convierta en un instrumento que incentive los cambios positivos necesarios en Vuelta de Obligado y a la vez resulte un modelo demostrativo para que otros municipios.

Introducción

Las reservas naturales son esencialesPara asegurar un desarrollo racional de los recursos naturales

que permitan alcanzar una estándar de calidad de vida adecuado de los ciudadanos se deben instrumentar una serie de medidas. Dentro de este contexto, las áreas naturales protegidas cumplen funciones claves y constituyen una de las acciones más concretas de lo que implica equilibrar el uso y la conservación del patrimonio natural-cultural. Las reservas naturales pueden ser estatales, por ejemplo a escala nacional, provincial, municipal, universitario; o privadas. Existen también figuras mixtas, como reservas de propiedad estatal pero administradas por convenios con entidades particulares. Acuerdos internacionales designan figuras a escala mundial.

5

Objetivos habituales de las áreas protegidas en la Argentina son:1) Asegurar funciones ecológicas vitales como pulmones verdes o protección en cuencas y costas. 2) Conservar especies silvestres. 3) Contribuir a la perpetuación de fenómenos naturales como las migraciones y la regulación de las inundaciones. 4) Proteger recursos singulares como sitios históricos, paisajes agrestes típicos y elementos de especial valor afectivo por motivos religiosos, culturales y vivencias personales. 5) Brindar oportunidades para la educación, la investigación, la capacitación y el turismo. 6) Proveer sitios populares de alta calidad para el esparcimiento. 7) Fomentar la relación armoniosa entre el hombre y su entorno. 8) Sumar al lugar un valor estético especial, por ejemplo refugios silvestres como reservas naturales urbanas o la conservación de paisajes de belleza panorámica. 9) Facilitar la participación ciudadana en la gestión del territorio.

Una instrumentación correcta de las reservas naturales generan beneficios directos para la población de influencia, por ejemplo a través de actividades educativas en el lugar, e indirectos, como es la promoción del desarrollo local mediante la prestación de servicios asociados al turismo.

El desafío de los administradores de un área natural protegida es cumplir los objetivos de uso público de una manera que permita asegurar

6

Cuadro 1. Pautas mínimas para el buen funcionamiento de las reservas naturales

Deben disponer:• Paisajes y recursos naturales-culturales interesantes

para conservar. • Límites claros, marcados en el terreno.

• Un organismo administrativo asignado.

• Un terreno que debe ser propiedad del organismo administrador o haber sido formalmente cedido o donado.

• Reconocimiento formal de creación: ley, ordenanza, decreto y o reglamento.

• Objetivos coherentes con los recursos a resguardar.

• Un plan de manejo redactado por expertos y consensuado con la comunidad.

• Un plan operativo con programas de actividades de uno a tres años.

• Presupuesto anual aprobado.

• Personal destinado al área.

• Equipos que aseguren protección a las comunidades bióticas y el manejo del ambiente en función de los objetivos.

• Pericia técnica en la gestión del sitio.

• Seguridad para los visitantes y los recursos a proteger.

• Anfitriones que podrán ser personal del área o voluntarios que reciban, motiven e informen al visitante.

• Un área de recepción con las necesidades básicas como cartelera de informes y folleteros, por ejemplo.

• Comodidades básicas como sanitarios, lugares sombreados en verano, agua potable, cestos de basura, asientos.

• Senderos bien definidos que permitan a los visitantes tomar contacto con los recursos. Deberán ir acompañados de cartelería normativa e informativa. Es interesante que existan senderos autoguiados como los interpretativos, por ejemplo.

• Un centro de visitantes cuyo objetivo sea acercar y resumir los valores y singularidades del área a través de paneles, dioramas, maquetas, carteleras y productos interactivos.

• Materiales impresos informativos sobre la reserva, circuitos, flora, fauna, ambientes, recursos arqueológicos, por ejemplo, y normativos. Pueden estar resueltos en: folletos, revistas, guías, afiches, entre otros.

• Lazos con la sociedad que involucren llevar propuestas educativas desde la reserva hacia fuera como participar en programas locales de radio y televisión, ciclos de charlas en entidades sociales, actividades en escuelas y colegios, concursos de cuentos, muestra de fotografías y pinturas, clubes de ciencias, muestras itinerantes.

• Participación ciudadana al ofrecer a la comunidad la posibilidad de un lugar para colaborar en la reserva.

la conservación a largo plazo de los valiosos recursos en los cuales se sustenta. Hay gran experiencia nacional e internacional en el manejo de reservas para funcionar correctamente (ver Cuadro 1).

Planificar es tan necesario como posibleCuando las áreas protegidas son diseñadas y manejadas

adecuadamente, permiten además realizar aportes al desarrollo social y económico de las poblaciones rurales vecinas (MacKinnon et al., 1986).

El plan de manejo de un área natural protegida es el instrumento técnico fundamental para planificar su administración. A partir del análisis de los antecedentes del lugar, el contexto regional y los valores del patrimonio natural-cultural que contiene, el plan de manejo fija los objetivos del área y establece una zonificación que permiten organizar en el espacio la reserva para cumplir simultáneamente y en forma armoniosa los fines propuestos. Contienen las directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo, asignación de usos y actividades permitidas.

La zonificación de un área protegida supone un aspecto clave del plan de manejo. Consiste en la división interna de carácter funcional que ordena el uso del espacio y logra con mayor eficiencia el cumplimiento de los objetivos de la unidad de conservación. La finalidad de la zonificación es orientar, distribuir y regular los usos y actividades admitidas en el área según su categoría de manejo y objetivos.

Los planes de manejo contienen habitualmente una primera parte redactada por expertos con la descripción técnica de los recursos naturales y culturales. El cuerpo central está dedicado a jerarquizar los valores del área según su singularidad en el contexto regional y su importancia local, a partir de los cuales se puede deducir los objetivos de la reserva y la consecuente zonificación que permita fijar una primer base para cumplirlos. La tercera parte, está orientada a la formulación de programas con fines y actividades específicos, por ejemplo los dedicados a organizar el control y vigilancia, la instrumentación de proyectos educativos, el estudio de los aspectos esenciales para basar las medidas de manejo con criterios científicos, los circuitos para los turistas, entre otros.

La manera más práctica de afianzar la administración de una reserva estatal es a través de la participación ciudadana en la discusión de las propuestas preliminares del plan de manejo. La población de influencia puede aportar mejoras sustanciales para alcanzar un acuerdo que brinde beneficios claros a la comunidad circundante. En la medida que la jerarquización de los objetivos y los programas de actividades reflejen la opinión de la ciudadanía, se fortalece la relación entre los individuos y la administración del patrimonio natural-cultural resguardado en el área.

Los planes de manejos sintetizan la información técnica y los acuerdos de mayor jerarquía alcanzados para administrar el área (objetivos y zonificación). En la práctica, se complementan con planes

7

operativos, donde se organizan en programas las actividades detallando fines, plazos, presupuestos y responsables.

Contexto regional

El Informe GEO 2003, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), advierte que el 80 % de la cobertura forestal originaria del planeta se ha perdido, está fragmentada o se encuentra degradada. De acuerdo a un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el hemisferio sur se quedará sin bosques en el 2025 si no se aplican políticas correctivas.

En la Argentina, hace 90 años, un tercio del territorio (unas 100 millones de hectáreas) estaba cubierto por los bosques nativos. Hoy, apenas existen 35 millones de hectáreas y la tendencia negativa no ha variado. En la Provincia de Buenos Aires también ha disminuido drásticamente la extensión de sus bosques nativos.

La ecoregión del espinal está presente en la provincia de Buenos Aires con Los “talares”, denominados así por la especie leñosa que predomina, el tala (Celtis tala), constituyen una de las comunidades boscosas más importantes de la provincia de Buenos Aires, donde las formaciones predominantes eran los pastizales pampeanos. Los talares se extienden a lo largo del nordeste bonaerense con un ancho que va de menos de cien metros en las barrancas del río Paraná a varios kilómetros en los bancos de conchillas que bordean el estuario del río de La Plata, y se continúan en el oriente de la depresión del Salado (Parodi 1940; Haene y Chebez, 1997; Athor et al., 2004).

Los talares del noreste bonaerense se disponen en el talud y la terraza alta de las barrancas del río Paraná, donde las condiciones del suelo y su inclinación permiten el crecimiento de especies leñosas y herbáceas adaptadas a cierta escasez de agua.

Debido al avance de la urbanización, la extensión de la frontera agropecuaria y el uso maderero para leña, la mayoría de los bosques han sido talados en el partido de San Pedro. En el norte provincial, de los talares sólo quedan relictos aislados, la mayoría sin formalizar su conservación. Reservas de la región donde se resguardan bosque de tala son Ramallo, Otamendi y El Cazador (Talar de Belén).

Localización del área

La Reserva Natural, Histórica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta de Obligado (33º 35’ 00’’ S 59º 49’ 00’’ O), se encuentra ubicada al noreste de la provincia de Buenos Aires, en el partido de San Pedro a 19 kilómetros de la localidad de San Pedro (33º 45’ 00’’ S 59º 45’ 00’’ O). Tiene una superficie de 9 hectáreas, a las

8

cuales se le agregan otras 19 hectáreas de la zona de amortiguación, pertenecientes al ejido urbano lindante.

La reserva se halla ubicada en la parcela 1031 cb, sección R, circunscripción VIII, del partido de San Pedro y se declaran “de Interés Municipal” los bosques nativos sitos en las manzanas 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 11; 23; 35; 47 y fracciones 11 y 19 del ejido urbano del Paraje “Vuelta de Obligado”, Circunscripción VIII.

Sus límites son el arroyo Los Cueros, el Establecimiento Río Paraná y el río Paraná.

Antecedentes legales

Con la ley provincial 11.955 del año 2002, se decide comenzar en este paraje un “Proyecto de reconstrucción histórica, instalación de Museo y Reserva y Monumento Natural a Vuelta de Obligado”.

En enero de 2003, se sanciona la ley provincial Nº 13.004/02, donde se establece la “Reconstrucción histórica, instalación de Museo y Reserva y Monumento Natural a Vuelta de Obligado”.

En el año 2003, mediante la promulgación de la ordenanza Nº 5333/03 se declara el área Reserva Natural, Histórica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta de Obligado. De esta manera, se delimita un área núcleo de 9 hectáreas, de propiedad municipal, y un área de amortiguación de 19 hectáreas declaradas de interés municipal, pertenecientes al ejido urbano lindante.

En el trabajo “Refugio Histórico y Natural Vuelta de Obligado” (Bodrati et al., 1996), los autores plantean la conveniencia de crear una reserva privada lindante, perteneciente a la estancia Río Paraná. Allí existe una continuación de los interesantes ambientes nativos presentes en la reserva y que se completan con un excelente bosque de tembetarí y los márgenes del arroyo Los Cueros.

Valores del área

Para definir los valores del área desde una óptica más aplicada que permita su mejor aprovechamiento, se plantean tres escalas: nacional, provincial y local (partido de San Pedro). De esta manera se puede comprender mejor la importancia de la reserva y el interés que podrá despertar en los diferentes públicos.

A escala nacional1. En Vuelta de Obligado hay yacimientos paleontológicas y

antropológicas (Beltramid y Voglino, 2001; Voglino et al., 2001).2. El área mantiene el paisaje originario donde se desarrolló la batalla

de Vuelta de Obligado, constituyendo un sitio histórico que se recuerda con el Monumento y Faro de la Soberanía.

9

3. Los bosques de tala de barranca de la zona son parte del límite austral de distribución de plantas y animales silvestres típicos de montes norteños.

4. El sitio ha sido incluido en el programa Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, debido a la importancia de su avifauna.

5. Por los avances ya obtenidos en el estudio del lugar, el inicio de su gestión como reserva natural, y su reconocimiento como áreas de importancia para la conservación de las aves y como reserva natural urbana, Vuelta de Obligado se convierte en un interesante estudio de caso. La experiencia alcanzada en el sitio, puede ser aprovechada en otras localidades del resto del país.

A escala provincial1. La Reserva Natural Vuelta de Obligado presenta una muestra

representativa en buen estado de conservación de talares de barranca, una formación natural intensamente modificada en el resto de la provincia. El bosque está aquí compuesto por tala (Celtis tala), tembetarí (Fagara hyemalis), añosos algarrobos blancos (Prosopis alba), aromitos (Acacia caven), chucupí (Porliera microphylla), sombra de toro (Jodina rhombifolia), ombú (Phytolacca dioica), molle (Schinus longifolius). Las especies vegetales nativas son todavía dominantes. Se trataría de la única reserva con talares de barranca donde resulta importante la presencia de tembetaríes, que brindan un aspecto singular a estos montes; en la Isla Martín García la especie se presenta en otras formaciones.

2. La reserva constituye parte de un rosario de refugios silvestres, la mayor parte aún sin formalizar su conservación, que permiten la mantención de un corredor biológico de bosques de tipo chaqueño y la supervivencia de la biodiversidad características de los talares. Resulta necesario que esos parches no se encuentren a mucha distancia el uno del otro. Hay animales que no pueden atravesar largas distancias sin el refugio y alimento que les ofrece el bosque natural. A pesar de que hay contacto entre estos bosques a lo largo de la barranca y costa del Paraná desde Alsina hasta Ramallo, que incluye áreas privadas y municipales; esta zona corre riesgo de perder su conectividad con otros talares del noreste de Buenos Aires y sus ambientes contiguos, en el caso de no tomarse las medidas necesarias para su conservación.

3. Otro componente que hace de Vuelta de Obligado un lugar diferente del resto de los talares conservados, es el paisaje al que está asociado: la barranca desciende directamente sobre el río Paraná, esto quiere decir que no existe entre el río y el talar ningún otro ambiente. Esta característica barranca no se prolonga mucho más allá de este partido, en este sentido es un paisaje singular dentro de la provincia de Buenos Aires.

10

4. Los juncales y espadañales son formaciones en retroceso en toda la provincia, donde se reproducen aves pampeanas. Los humedales son prioridad de conservación a nivel mundial.

5. Es el único lugar conocido de la provincia donde se registraron varias especies de aves, que tienen aquí poblaciones permanentes; además es sitio de nidificación para algunas migratorias. Se han encontrado especies de herbáceas singulares que no están presentes en otras áreas naturales protegidas de la provincia.

6. De instrumentarse un plan educativo en la reserva, podría constituir un destino ecoturístico dentro de un corredor regional para conocer los mejores refugios silvestres donde se conserve los talares bonaerenses, contribuyendo a la economía de la zona. Este tipo de iniciativas podría captar a los turistas de la región metropolitana de Buenos Aires, el mayor conglomerado urbano del país, e inclusive turistas extranjeros con inquietudes naturalistas y culturales.

A escala local1. La diversidad ambiental y de especies es alta por tener en una

pequeña superficie de ambientes de talar junto a montes y pajonales característicos del Delta del Paraná (Moschione y Barrios, 2004 a y b; Núñez Bustos, 2004). Se han registrado 323 plantas vasculares, 50 mariposas y 298 animales vertebrados (15 peces, 7 anfibios, 4 reptiles, 262 aves y 10 mamíferos), detallados en el anexo.

2. Los trabajos realizados en Vuelta de Obligado indican que de las 262 especies de aves registradas en el partido, aproximadamente 62 se encuentran únicamente en el área protegida, por ejemplo, carpinterito común (Picumnus cirratus), mosqueta ojo dorado (Hemitriccus margaritaceinventer), torcacita colorada (Columbina talpacoti), pepitero verdoso (Saltador similis) y cachalote castaño (Pseudoseisura lophotes), entre otras.

3. La diversidad biológica del lugar constituye una interesante oferta de recursos naturales para generar actividades educativas y recreativas para un público amplio.

4. La conservación de ambientes contiguos de la reserva, como los bajos del río Paraná y de los arroyos Los Cueros, actúan como amortiguación de las crecientes del río Paraná.

5. En el área núcleo de la Reserva, en la zona de amortiguación y en las adyacencias se encuentran también presentes cuevas de valor espeleológico (Lipps, 1995; 1997; 2004).

6. Por la calidad de la muestra natural conservada y la cercanía a la ciudad de San Pedro, el área puede considerarse una reserva natural urbana. Con esta óptica, tiene un gran potencial para constituir un escenario silvestre para uso popular por grupos familiares y escolares de la zona.

11

Problemas de conservación

Las áreas naturales protegidas enfrentan numerosos problemas entre los que MacKinnon et al. (1986) enumeran: presupuestos insuficientes, escaso apoyo público, ubicación en la cercanías de sociedades con alto grado de analfabetismo y pobreza, tamaños y formas inadecuados, y falta de entendimiento de sus potencialidades. Son sistemas abiertos, influenciados por las actividades humanas que se desarrollan dentro y fuera de sus límites (Machlis y Tichnell, 1985; Carminati, 2002).

La descripción de los problemas de conservación del área nos permiten tener un componente básico para cotejar con los valores y el contexto regional y esbozar un diagnóstico rápido que brinde un marco conceptual para redactar los objetivos. Para una mejor comprensión de la situación y las relaciones entre los problemas, se los ubica en un cuadro donde se apuntan causas (arriba) y sus efectos (hacia abajo). En este caso, se apuntaron los problemas detectados en el terreno, a los cuales se le sumaron causas y consecuencias.

El árbol de problemas que se detalla en el cuadro 2, es una herramienta práctica para jerarquizar y priorizar las acciones y entender mejor lo factible de alcanzar en cada programa específico. 1. Retiro de la cubierta vegetal bajo la forma de desmonte, “limpieza”

y quema. 2. El corte de la vegetación en el bosque y en la barranca provoca un

aumento de la erosión ya que expone el suelo a las lluvias produciendo su desplazamiento y disgregación. Por otra parte, mediante esta extracción, se está suprimiendo la vegetación que retiene agua y previene posibles zonas de inundación.

3. Los parches afectados por extracción de plantas nativas permiten la colonización de especies exótica invasoras. El sotobosque, además, es zona de nidificación y refugio de la fauna nativa. El corte del césped sólo es necesario alrededor de Faro y del Monumento, y actualmente se ha extendido a zonas donde se eliminó vegetación indebidamente.

4. Erosión del suelo, sobre todo de la barranca por desmonte y pisoteo de la zona. El pisoteo es ocasionado tanto por humanos como por el ganado. En este último caso, es necesaria la ausencia total de ganado en una reserva natural. Esta erosión provoca la formación de cárcavas y el derrumbe paulatino de la barranca, así como el empobrecimiento del suelo de la terraza.

5. Paulatina eliminación de la zona de amortiguación, correspondiente a los terrenos linderos a la reserva. Se aprecia desmonte posterior a la sanción de la ordenanza a un ritmo acelerado.

6. Invasión de especies vegetales exóticas (ejemplo: morera de papel, morera blanca, paraíso, ligustro, acacia negra, entre otras) que se apoderan del lugar y desplazan a las nativas por poseer mayor velocidad de crecimiento y dispersión, en parte por falta de predadores naturales. Esto ocasiona una importante pérdida de

12

biodiversidad, que ya comienza a observarse. Las campañas y planes para el control de exóticas pueden minimizar este proceso y simultáneamente convertirse en una fuente de recursos.

7. Falta de una clara delimitación de la reserva. El alambrado perimetral debe impedir el acceso a cazadores y/o personas que puedan dañar el ambiente y normalizar el acceso del público sin restringir el paso de la fauna nativa.

8. Falta de cartelería indicativa, normativa e interpretativa. Esto provoca el deambular de los visitantes por distintas zonas del bosque, lo que ocasiona el pisoteo de la cobertura herbácea, la destrucción de renovales y la apertura de nuevos caminos.

9. Caza furtiva. Esta actividad debe quedar excluida de acuerdo a la ordenanza, tanto en el área núcleo como en la zona de amortiguación. Al ser una actividad ilegal pone en riesgo la seguridad de los habitantes de la zona.

10.Extracción de leña. Se ha observado la extracción y corte de especies leñosas nativas en el área núcleo y en la zona de amortiguación.

11.Pesca sin tener en cuenta los límites establecidos en el artículo 3° de la Ordenanza Nº 5333/03.

13

Cuadro 2. Árbol de problemas detectados en la Reserva Natural Vuelta de Obligado

Objetivos del área

Resulta prioritario realizar esfuerzos en intensificar el manejo de las áreas existentes a partir de una planificación adecuada a sus objetivos (MacKinnon et al., 1986).

Misión fundamental

14

Debe sintetizar los elementos esenciales del área, inclusive dando a entender algunas actividades prioritarias de uso. La misión fundamental constituirá la base del mensaje principal del plan educativo, aquello que pretendemos estratégicamente que todos los que visitaron el lugar o se han informado sobre el sitio, deben comprender y recordar como idea principal.

La misión fundamental resultará el horizonte intelectual que coordinadamente deben enfocarse todos aquellos involucrados en la administración de la reserva. Resulta clave su discusión amplia para alcanzar un acuerdo duradero y factible de aplicar.

Debemos aclarar que el término “conservar” implica armonizar la preservación a largo plazo de la calidad de los recursos a la vez que se brindan oportunidades para su uso (educativo, turístico, recreativo, científico, entre otros). En cambio preservar y proteger no contemplan el uso.

La propuesta de misión fundamental de la Reserva es:• Conservar una muestra en buen estado de los bosques de talas y

ambientes vecinos que constituyen el escenario histórico donde se desarrolló el combate de la Vuelta de Obligado, que por su importancia y cercanía con San Pedro tiene un gran potencial para la educación ambiental y el turismo.

Objetivos específicosUna vez acordado la misión fundamental, se puede desglosarla

en fines particulares para mejorar su comprensión y facilitar su aplicación mediante la formulación de programas específicos. Una vez formulados, debe discutirse su jerarquización. Hay que decantar en discusiones abiertas con la comunidad cuáles son los fines primarios y cuáles los secundarios. Los primeros son los que le dan esencia al emprendimiento, los que los distinguen de otros, los que deben cumplir primero para poder instrumentar el resto. Aquí habitualmente se pueden desarrollar discusiones interminables donde resulte dificultoso priorizar los objetivos de conservación o los de uso. Para aprovecharse debe contarse con un recurso en buen estado, por lo cual podría plantearse que debe primar la conservación. Pero a corto o mediano plazo, no se puede instrumentar la conservación del patrimonio si no hay una comprensión popular de su importancia, y ello sólo se logra mediante un uso racional bien conducido, por ejemplo a través de un plan educativo basado con lógica en la misión fundamental y estratégicamente diseñado para resultar práctico.

Siempre es recomendable que los objetivos específicos tengan detalle de la denominación de patrimonio, para facilitar su entendimiento y aplicación. En vez de colocar “proteger sitios históricos” se mencionan cuáles son.

En este documento, una propuesta del plan de manejo, simplemente se enumeran algunos objetivos, quedando para los talleres de discusión obtener un listado completo y su jerarquización:1. Conservar a largo plazo una muestra del paisaje, la flora, la fauna y

los suelos de los talares de barranca y sus ambientes vecinos, en la

15

condición más similar a la originaria, que constituyen un relicto de ambientes en proceso de degradación en el resto de la provincia. El área mantiene una alta diversidad biológica, con la presencia de especies de difícil hallazgo en otras localidades de la provincia, en particular aves.

2. Proteger el sitio histórico donde se desarrolló el combate de la Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845) con las características que resultaron su escenario natural, para facilitar la valoración de este episodio.

3. Proteger los yacimientos paleontológicos, con restos de mamíferos del Cuaternario en la barranca, y arqueológicos, con evidencias de las culturas aborígenes como Querandies, cayguayanes, chanas y guaranies (Santana, 1932). Esto permitirá preservar el patrimonio natural, cultural y paisajístico, y la identificación con el pasado y la naturaleza para las futuras generaciones.

4. Fomentar el uso público armonioso con los fines de conservación por parte de la comunidad local y turistas, potenciando la proximidad a San Pedro y su buen acceso. El ecoturismo y el turismo cultural bien instrumentados pueden representar una fuente de ingresos para la zona de influencia.

5. Impulsar la educación en el sitio, tanto para público en general como para alumnos de escuelas de la zona, que podrán desarrollar sus clases en el privilegiado escenario natural-cultural.

6. Promover la investigación. En el área se podrán llevar a cabos estudios científicos, tanto en el plano de la biología, como de la historia, la arqueología y la paleontología. La información generada, mejorará la fundamentación del área y su aprovechamiento por los visitantes.

Propuesta de zonificación

La zonificación es una herramienta clave que permite estandarizar y formalizar el manejo de una reserva. Consiste en la delimitación de zonas con distintas potencialidades y reglamentaciones sobre los usos permitidos y prohibidos en cada una de ellas, según los objetivos del área protegida (Miller, 1980). Esta selección se realiza en base a un inventario de los recursos de la reserva y su estado de conservación. La zonificación permite planificar la protección de los valores naturales del parque, y a su vez, el uso público del área (Bell, 1997). Adicionalmente, sirve como un banco de información en la evaluación de las prácticas de manejo y permite resolver conflictos entre las actividades que surgen de los objetivos del área (Croizer et al., 1974).

Se pueden tomar tres zonas de manejo generales, capaces de respaldar los objetivos de un área natural protegida (Miller, 1980; y UICN, 1994):a) Zona Intangibleb) Zona de Uso Extensivoc) Zona de Uso Intensivo

16

La Zona Intangible es el área que se destina para la conservación estricta de los recursos estipulados en sus objetivos. En esta zona no se permite el desarrollo de ningún tipo de infraestructura. Sin embargo, la investigación científica puede realizarse con restricciones y las tareas de control deben ser facilitadas para prevenir acciones contrarias a los objetivos de conservación. Puede homologarse a la categoría de manejo de reserva natural estricta definida en la legislación vigente sobre el manejo de áreas protegidas nacionales (Decreto 2.148/90).

La Zona de Uso Extensivo es el área donde, aunque se mantiene el objetivo de conservación, se permite desarrollar la infraestructura para el Programa de Control y Vigilancia. Por ello se seleccionaron sitios para caminos, torres de observación y senderos para caminatas. Corresponde a la categoría de manejo de reserva natural silvestre y parque nacional de la legislación vigente (Decreto 452/94 y Ley Nacional 22.350).

La Zona de Uso Intensivo es el área destinada a la concentración de la mayor parte de infraestructura que se desprenden de los objetivos de investigación, educación y turismo, además del Programas de Control y Vigilancia. Esta área corresponde a la categoría de manejo de reserva nacional de la legislación vigente. Se seleccionan aquí sitios que se ajusten a los requerimientos de la siguiente infraestructura: estación de campo, acceso principal, seccionales, torres de observación, centro de visitantes, área de acampe, área de picnic y senderos para caminatas.

Los senderos interpretativos deben ser ubicados dentro de la zona de uso intensivo según los objetivos de un Plan de Interpretación específico para el área protegida. El diseño depende entonces de la presencia de recursos interpretativos disponibles en el terreno, seleccionados según los mensajes que se desean transmitir y el público usuario del parque (Spangle y Putney, 1974; Carminati, 2002).

Propuesta de zonificaciónSe emplean las tres categorías de manejo (ver Figura 1 y Figura

2).

Zona de uso intensivoComprende el Faro de la Soberanía y las instalaciones actuales

de la zona de acampe y área de pic-nic, con baños y mesas. Los visitantes podrán acceder al sitio histórico, disfrutar de los bosques de tala y los paisajes típicos de la región, por ejemplo el Delta del Paraná que se contempla desde la barranca.

Aquí se dispone el sendero educativo peatonal para acceder adecuadamente a los recursos.

En torno al Faro será la única parte de la Reserva donde se mantendrá el césped corto.

Zona intangible

17

Protege una muestra representativa del talar de barranca en buen estado de conservación. Zona de acceso restringido para lo visitantes; aunque grupos pequeños con fines científicos podrán ingresar, además del personal a cargo de tareas de control y vigilancia.

Zona de uso extensivoComprende el área de amortiguación de la Reserva, que incluye

las manzanas 1;2;3;4;5;6;7;11;23;35;47;11 R1 y 19. En caso de anexar la parcela 1.031 ca, Estancia Río Paraná (actualmente privada) debería incluírsela en esta zona.

Figura 1. Mapa de la Reserva Vuelta de Obligado y su área de influencia.

06/11

/03 A.

Campo

s

321

4

8

5

5

67

11

12

24

36

48

10

16

24 25 26 27 28 29

18

30

19

58

68

49

59

69

50

60

70

51

61

71

52

62

72

78

53

63

73

79

54

64

74

55

65

75

56

66

76

57

67

77

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

13 14 15 16 17

17a

11a

11Fr I

17Fr I

18 19 20 21 22 23

109

Cal

le 5

Cal

le 6

Cal

le 7

Cal

le 8

Cal

le 9

Cal

le 1

0

Cal

le 1

1

Cal

le 1

2

Cal

le 1

3

Cal

le 1

4

Cal

le 1

5

Cal

le 1

6

Cal

le 1

7Calle 30

Calle29

Calle28

Calle27

Calle26

Calle25

Calle24

Calle23

Calle22

Calle 21

ALAMBRADO LÍMITE O

ESTE

Pc 1031 cb

Arroyo

 los cu

eros

Pc 1031 ca

RÍO PARANÁ

@ 2001 ­ Arturo E.  Campos

Fuente: Plano Catastral Rural hoja 3360­28­3Depto cartográfico Provincia de Buenos Aires Febrero 1992

0       100      200     300     400     500 mtsEscala

ReferenciasArea de amortiguamientoArea núcleo

Plano Reserva Natural Históricay refugio de vida silvestreVuelta de Obligado. Pdo San PedroOrdenanza 5333/03

ALAMBRADO LÍMITE O

ESTE

Pc 1031 cb

Arroyo

 los cu

eros

Pc 1031 ca

RÍO PARANÁ

@ 2001 ­ Arturo E.  Campos

Fuente: Plano Catastral Rural hoja 3360­28­3Depto cartográfico Provincia de Buenos Aires Febrero 1992

0       100      200     300     400     500 mtsEscala

ReferenciasArea de amortiguamientoArea núcleo

Plano Reserva Natural Históricay refugio de vida silvestreVuelta de Obligado. Pdo San PedroOrdenanza 5333/03

ALAMBRADO LÍMITE O

ESTE

Pc 1031 cb

Arroyo

 los cu

eros

Pc 1031 ca

RÍO PARANÁ

@ 2001 ­ Arturo E.  Campos

Fuente: Plano Catastral Rural hoja 3360­28­3Depto cartográfico Provincia de Buenos Aires Febrero 1992

0       100      200     300     400     500 mtsEscala

ReferenciasArea de amortiguamientoArea núcleo

Plano Reserva Natural Históricay refugio de vida silvestreVuelta de Obligado. Pdo San PedroOrdenanza 5333/03

18

Figura 2. Mapa detalle con propuesta de zonificación de la zona de Reserva Vuelta de Obligado (manzanas 1 a 6 pertenecen a la zona de uso extensivo. Presentes en el mapa anterior no se muestran en este por razones de edición).

Recomendaciones

Acciones necesarias para la instrumentación de la reserva

19

Organización de la reserva1. Definir la autoridad de aplicación mencionada en la Ordenanza Nº

5333/03, personal y presupuesto.

Integración comunitaria 2. Realizar un taller abierto a la comunidad local en general (de Vuelta

de Obligado) con la participación de las instituciones del lugar: escuela, asociación de vecinos, grupos de comerciantes, profesionales, en el que se discutirá y explicará la ordenanza municipal, su alcance, la participación y beneficios de la efectivización de la reserva. La finalidad de esta acción es promover la actitud positiva y participación de la comunidad, sin la cual se torna difícil la actividad de control.

3. Profundizar los estudios para la elaboración y redacción del plan de manejo completo, en el que se fomente la participación ciudadana para la gestión de los recursos naturales.

4. Convenir con asociaciones conservacionistas de Vuelta de Obligado y San Pedro la realización de acciones en la reserva de gestión, financiación y educación ambiental.

5. Plantar árboles nativos del talar en el ejido urbano, para lo cual pueden iniciarse intercambios con el vivero de la Reserva Natural Otamendi.

6. Promover la instalación de un vivero de plantas nativas en Vuelta de Obligado Este será asesorado por el guardaparque y la asociación conservacionista que actúe en la zona para desarrollar en lo posible el cultivo de ejemplares emparentados con los del ambiente natural representado en la Reserva que funciona como semillero.

7. Contratar para el trabajo de mantenimiento, limpieza de las instalaciones y extracción de residuos de la Reserva personas que vivan en Vuelta de Obligado para generar una fuente de trabajo y atraer la buena voluntad de los vecinos.

Control y vigilancia 8. Designar un guardaparque con residencia, en Vuelta de Obligado.

Esto le permitirá un mayor contacto con el predio que debe controlar, y a la vez iniciar una relación de colaboración e integración de la comunidad local.

9. Instalar una portada de la reserva, y otro con el nombre de la reserva visible desde el río, cerca de la desembocadura del arroyo Los Cueros.

Uso público10. Redactar un plan educativo para organizar este componente, que

será un capítulo clave del plan de manejo. Reseñar los tipos de público, sus preferencias y expectativas, determinar un mensaje principal que será el horizonte temático de todas las actividades didácticas a realizar, analizar los medios posibles (por ejemplo charlas en centros culturales y colegios, visitas guiadas por senderos, folletos, participación en programas de televisión y radios

20

locales, aparición en los medios de prensa escritos), analizar y pautar impacto ambiental, entre otras medidas.

11.Comunicar a la comunidad la creación de la reserva, sus objetivos y su importancia.

12.Adaptar las instalaciones existentes baños y ex proveeduría del camping para la función de centro educativo. Esto dotará a la reserva de un lugar para realizar las charlas interpretativas con grupos de visitantes, y exponer fotos y afiches relativos a los aspectos históricos y naturales.

13.Reparar los bancos y mesas ya existentes para su uso recreativo e instalar recipientes para arrojar residuos. Colocar un cartel que indique a los visitantes el sector para este fin y recordar los usos permitidos (disfrutar de la naturaleza, descansar, fotografiar, organizar salidas educativas, entre otras) y la prohibición de circular con vehículos, encender fuegos, pernoctar, y cazar, según lo establece la ordenanza.

14.Armar un pequeño puesto de recepción de visitantes a la entrada de la reserva.

15.Instalar cartelería educativa y normativa a lo largo del sendero peatonal.

16.Fomentar el establecimiento de un Museo histórico y paleontológico, que resulte una referencia y complemento a las visitas a la reserva.

Manejo 17.Delimitar en el terreno la zona intangible y restringir

provisoriamente el ingreso para permitir la recuperación de la cobertura herbácea y el crecimiento del sotobosque. Un cartel indicativo, detrás del monumento, explicará a los visitantes la finalidad de la medida. Se reservará una sola entrada y salida para permitir su control y manejo y podrá acceder el guardaparque y las personas que realicen estudios acompañadas por él.

18.Comenzar el plan de reemplazo paulatino de exóticas por plantas nativas, previo estudio y planificación. El personal que realice esta tarea deberá ser previamente capacitado y dirigido por el guardaparque.

19.Comenzar la rehabilitación de los juncales del pie de barranca, con la concientización de su importancia en la población y el impacto de su extracción.

Área de amortiguación 20.Las manzanas declaradas de interés municipal en la ordenanza

presentan vegetación que debe protegerse, según lo establece la citada norma legal. La presencia del bosque nativo y el resguardo del paisaje natural puede convertirse en un beneficio para los vecinos que las habitan. La zona de amortiguación permite un uso adecuado del bosque y de los bajos sin su destrucción y atemperan el efecto borde (o sea, el cambio abrupto entre la zona de mayor protección y una zona de intensiva modificación y uso humano).

21.Gestionar ante el propietario de la Estancia Río Paraná, la realización de una reserva privada en la parcela 1031 ca, debido a

21

que los ambientes allí representados son complementarios y contiguos al área protegida.

22.Rehabilitar y ampliar la salida de embarcaciones de la calle 11 de Vuelta de Obligado y el río. Esto es indispensable pues se impedirá esta actividad dentro del predio de la reserva.

Agradecimientos

A las autoridades municipales, por incentivar este tipo de mejoras para la Reserva.

A Raúl Ortega por su colaboración en el trabajo de campo.

Bibliografía

Amend, S., A. Giraldo, J. Oltremari; R. Sanchez; V. Valarezo; E. Yerena. 2002. Planes de Manejo – Conceptos y Propuestas. En Parques Nacionales y Conservación Ambiental, N° 10.Athor, J., J. Baigorria y E. Mérida. 2004. Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses. Fundación Félix de Azara.Beltramid, D. y D. Voglino. 2001. Hallazgos Arqueológicos en Áreas Protegidas del extremo norte de la Provincia de Buenos Aires. Primeras Jornadas de Reservas Naturales Urbanas. Aves Argentinas/ AOP – AVINA. Libro de Resúmenes 72 - 73. Buenos Aires 5 al 7 de Septiembre del 2001. Bell, S. 1997. Design for outdoor recreation. Chapman & Hill. London.Berwyn, C., T. Cutellé, E. Haene y S. Santisteban. Un relicto de los talares del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. XXV Jornadas Argentinas de Botánica (Mendoza, noviembre de 1996). Libro de Resúmenes: 513.Bodrati, A., G. Bodrati, C. Ferrari, E. Mérida y E. Haene. 1997. Notas sobre la avifauna del Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Nuestras Aves, 37: 2-4.Bodrati, A. 2001. Notas sobre aves infrecuentes o poco conocidas para la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 41: 13-17.Bodrati, A., G. Bodrati y H. Fernández. 2001. Notas sobre la avifauna del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 41: 17-21.Bodrati, A., G. Bodrati y H. Fernández. 1996. Refugio Histórico y Natural Vuelta de Obligado. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.Bodrati, A., C. Ferrari, E. Bordón, D. Novoa, R. Romero Huergo. 2001. El Pepitero Verdoso (Saltator similis) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves Nº 41: 29.Bodrati, A. y E. Sierra. 2003. Situación actual del Caserote Castaño

22

(Pseudoseisura lophotes) en el norte de la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves, 46: 41-43. Carminati, A. 2002. Planificación del Parque Nacional Chaco y recomendaciones para su manejo. Tesis de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Centro de Zoología Aplicada y Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 235 páginas.Croizer, E. S., J. W. Fuhriman, y A. Robinete. 1974. A resource inventory system for planning wildlife Areas. Wildlife Soc. Bull., 2:178-184.Haene, E. 2004. La biodiversidad de los talares bonaerenses y su conservación. Conferencia en las Jornadas por la conservación de los talares bonaerenses, organizadas por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, 25 al 27 de marzo de 2004.Haene, E., M. C. Berwyn, A. Bodrati, G. Bodrati, T. Cutellé, C. Ferrari, E. Mérida, C. Nardini, E. Nuñez, R. Rodríguez, S. Santisteban, M. C. Smith, M. J. Solís y M. Tcharian. 1996. Diagnóstico general de las áreas naturales del partido de Baradero (Provincia de Buenos Aires) y recomendaciones para su conservación. Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, 25 páginas.Haene, E. y J. C. Chebez. 1997. Talares bonaerenses. Crónica de un bosque olvidado. Naturaleza & Conservación, 2: 28-31.Haene, E. y S. Krapovickas. 1992. Ramallo. Una Historia de talares. Revista Nuestras Aves, 26: 16-17.Haene, E. y J. Pereira (editores). 2003. Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi. Monografía de Aves Argentinas, Temas de Naturaleza & Conservación, 3. Buenos Aires, 191 páginas.Anónimo, 2003. Formalizan la conservación de los bosques de Talas. Naturaleza y Conservación N° 12: 4. Lipps, E. F. 1995. Sinopsis de la fauna subterránea de la República Argentina. Mémoires de Biospéleologie, 22: 91-98.Lipps, E., P. Austin y Pérez González. 1997. Observaciones biológicas en la “CUEVA DE LOS MURCIELAGOS” VUELTA DE OBLIGADO. Prov. de Buenos Aires. República Argentina. III Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe. Malargue. Argentina, 2 al 8 de febrero de 1997.Lipps, E. 2004 .El uso de las cavernas de las barrancas del río Paraná.Mackinnon, J., K. Mackinnon, G. Child y J. Thorsell. 1986. Manejo de áreas protegidas en los trópicos. UICN y PNUMA. México, 336 páginas.Machlis, G. E. y D. L. Tichnell. 1985. The states of the world’s parks. An International Assessment for Resource Management, Policy and Research. West View Press, Inc. Co.Maugeri, F. G. y M. J. Montenegro. 2002. Tres nuevas citas de aves para la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 43: 21-22.Mazar Barnett, J. y M. Pearman. 2001. Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Editions. Barcelona, 164 páginas.Miller, K. 1980. Planificación de parques nacionales para el ecodesarrollo en Latino América. Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente, 500 páginas.Moschione, F. N. 2000. Relevamiento y Valoración de la Vuelta de Obligado como sitio de conservación de la Naturaleza. Partido de San

23

Pedro, Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Informe inédito del sistema provincial de áreas naturales protegidas. La Plata, 20 páginas.Moschione, F. N. y M. I. Barrios. 2004 a. Aporte de los “TALARES DE BARRANCA” Y “DE ALBARDON” A La Riqueza de la Avifauna Bonaerense. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 9. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004.Moschione, F. N. y M. I. Barrios. 2004 b. Perspectivas de conservación de los “TALARES DE BARRANCA” Y “TALARES DE ALBARDON” en la provincia de Buenos Aires, utilizando a las aves de bosque como indicadores. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 10. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004.Muochard, A. 2003. Avances Para El Conocimiento De Las Aves Silvestres de La Argentina. Los pájaros insectívoros frecuentan más los árboles nativos de talas. Nuestras Aves N° 45: 10 – 11. Nardini, C. y A. Bodrati. 1999. Un talar con historia. Naturaleza & Conservación, 5: 4-7.Núñez Bustos, E. 2004. Biodiversidad de mariposas diurnas (RHOPALOCERA) de Los Talares Bonaerenses. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 11. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2003. Situación de los bosques en el mundo. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2003. Informe GEO 2003.Parodi, L. 1940. La distribución geográfica de los talares en provincia de Buenos Aires. Darwiniana. Tomo 4, Nº 1. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires.Santana, C. Ruiz. 1932. APUNTES HISTORICOS DE SAN PEDRO. Reimpresión 1980 Municipalidad de San Pedro 180 pp. Spangle, P. y A. D. Putney. 1974. Planificación de Programas Interpretativos. Guía para la preparación de Programas Interpretativos para Parques Nacionales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional para América Latina. Santiago, Chile, 21 páginas. UICN, 1994. Directrices para las categorías de manejo de las áreas protegidas. CPNAP, WCMC y UICN. Gland y Cambridge, 261 páginas.Voglino, D. , R. Herrera y G. Maugeri. 2001. Reserva Natural “VUELTA DE OBLIGADO” (RAMALLO, BUENOS AIRES): Un Proyecto Para Conservar Los Últimos Bosques Del Espinal Mejor Preservados Y Bajíos Ribereños Asociados Del Extremo Norte De La Provincia. Primeras Jornadas de Reservas Naturales Urbanas. Aves Argentinas/ AOP – AVINA. Libro de Resúmenes 116-117-118. Buenos Aires 5 al 7 de Septiembre del 2001. Zelaya, D. G. 1992. El talar de Belén. Nuestras Aves, 27: 5.

24