68
Propuesta de Plan de Manejo Cuenca baja de San Miguel, Ensenada, Baja California. 2008 Alumnos Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas. Universidad Autónoma de Baja California 10/06/2008

Propuesta de Plan de Manejo - meza.ens.uabc.mxmeza.ens.uabc.mx/ProductividadEST_files/archivos/SAN MIGUEL... · 2 Área de estudio 3 antecedentes 3.1 historia 3.2 gestiÓn del proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

1

Propuesta de Plan de Manejo Cuenca baja de San Miguel, Ensenada, Baja California.

2008

Alumnos Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas. Universidad Autónoma de Baja California

10/06/2008

2

Lista de alumnos por orden alfabético

Acosta Zamorano Dinora

Álvarez Morales Pablo Cano Cetina Rogelio

Casillas Figueroa Francisco Casillas Figueroa Raúl

González Barradas Rinah Milkaurí González Bernal Marco Antonio González Olimón Claudia Cecilia

Hernández Flores Fabiola Ibarra Flores Ana Lilia

Kusters Viale Diana Federica López Lucero Juan Francisco

Navarro Murillo Blanca Martina del Carmen Navarro Reyes Carolina

Ortega Armenta Rosa Hidemi Poncela Rodríguez Lorena

Ruiz Ruíz Balam Zúñiga Violante Érika

Profesores responsables del proyecto Ileana Espejel, Ana Marichal, Nelly Calderón, Claudia Leyva, Leopoldo Morán, Evarista Arellano y Georges Seinger

3

INDICE 1 INTRODUCCIÓN

2 ÁREA DE ESTUDIO

3 ANTECEDENTES

3.1 HISTORIA

3.2 GESTIÓN DEL PROYECTO

3.3 LOS PARQUES Y SU ADMINISTRACIÓN

4 OBJETIVOS

5 MÉTODO

5.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

5.2 LEVANTAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO

5.3 PRESENCIA DE FLORA

5.4 PRESENCIA DE FAUNA

5.5 ANÁLISIS DE VALOR RECREATIVO

5.6 ANÁLISIS de IMPACTOS Y SUS FUENTES

5.7 REDES CAUSALES

5.8 ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS

6 PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO

6.1 REGIONALIZACIÓN

6.2 RESULTADOS OBTENIDOS

6.2.1 DESCRIPCIÓN VALOR RECREATIVO E IMPACTOS Y SUS FUENTES

6.2.2 RED CAUSAL

6.2.3 LEVANTAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO

6.2.4 ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS

6.2.5 DISEÑO DEL SENDERO INTERPRETATIVO

6.2.6 CAMINATA PARA DEPORTES EXTREMOS

6.2.7 PROPUESTA DE JUEGOS

6.2.8 VIVERO

6.2.9 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA

6.2.10 DISEÑO DE SOFTWARE

6.2.11 SITIO WEB http://www.sanmiguel-ensenada.info/

6.3 ESTRATEGIAS

7 DISCUSIÓN

8 REFERENCIAS

4

ANEXO ANEXO 1 TABLA DE IMPACTOS Y SUS FUENTES ANEXO2 FICHAS DESCRIPTIVAS POR UNIDAD Y FOTOS DE EVIDENCIAS DE CADA IMPACTO ANEXO 3 LEVANTAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO ANEXO 4 CAPAS DE SIG ANEXO 5 TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS Y FORMATO DE ENCUESTA ANEXO 6 DISEÑO DE SENDERO INTERPRETATIVO ANEXO 7 COTIZACIÓN DE JUEGOS INFANTILES ANEXO 8 VIVERO ANEXO 9 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA

5

RESUMEN EJECUTIVO El actual ayuntamiento reconoce la carencia de parques y dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 se plantean objetivos referentes al tema en el Eje temático 2: Desarrollo urbano y protección al medio ambiente. Un objetivo es aumentar y mejorar las áreas verdes, recreativas y de preservación ecológica del municipio, entre otros relacionados con la educación ambiental y el mejor uso del agua. Hace aproximadamente 20 años, los vecinos de San Miguel, Ensenada tuvieron la iniciativa de crear un parque recreativo en el arroyo San Miguel, como forma para conservarlo y utilizarlo adecuadamente. El Cañón San Miguel y su arroyo, son un ecosistema ripario que se origina en la montaña y desemboca en una playa mundialmente conocida por sus olas para surfear. La belleza escénica del lugar ha motivado tanto a los vecinos como a organizaciones no lucrativas y dependencias del gobierno local a trabajar juntos para desarrollar un proyecto de preservación del arroyo. Esta propuesta es para lograr un área recreativa con sitios que proteja al ecosistema y sus recursos naturales, los cuales a su vez serían sustento para las actividades. Por este motivo, se presenta una propuesta de manejo para el único remanente de los ambientes riparios ensenadenses. De implementar este plan, se incrementaría en un 57% las áreas verdes y preveemos que se puede alcanzar una excelente calidad ambiental y una singular oferta recreacional. Este proyecto se suma al esfuerzo de una propuesta para la creación del “Parque Estatal San Miguel, municipio de Ensenada, B.C.”, planteada en diciembre de 2007 por las organizaciones de la sociedad civil (OSC) Colonos de Cíbola del Mar; Surfrider de Baja California; Proesteros; Lagunas y Marismas de Baja California; Pronatura Noroeste y Terra Peninsular. Y se asocia también al Programa de Áreas Verdes con Vista al Mar promovido este trienio por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación a través de su Unidad de Desarrollo Urbano. La propuesta es promover los trabajos técnicos y justificativos para decretar un parque público o área verde reconocido bajo un marco legal al considerarse como un bien inmueble del dominio del poder público y de uso común (Código Civil Federal, artículos 750, 765, 767, 768 y 769) e identificado como uno de los medios por los que la comunidad puede ejercer su derechos a disfrutar un medio ambiente adecuado y satisfacer sus necesidades de salud, educación y sano esparcimiento. A nivel estatal la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California establece que tanto los parques urbanos como las áreas cuyo uso puede afectar el paisaje urbano y los lechos de arroyos y ríos que toman en cuenta el régimen de lluvias de desierto, son espacios susceptibles a la conservación. Además establece que la reglamentación del uso y conservación de los parques urbanos corresponde a los ayuntamientos. Por lo anterior, corresponde al gobierno municipal la administración de parques y la creación y mantenimiento de estos. Y aunque Ensenada no cuenta con un reglamento específico o apartado sobre dicho tema, existe el Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada, B.C. el cual hace referencia al tema ambiental en

6

general y en algunos artículos determina algunas acciones con respecto al tema de parques. Entre sus atribuciones designa a la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología como la responsable de la creación y administración de zonas de preservación ecológica, parques urbanos y jardines públicos. Sin embargo, de la misma forma y en este mismo reglamento se le deslinda de dicha atribución promoviendo la creación de grupos que se encarguen de estas áreas y especificando que es el ayuntamiento el que designará el área que las administre. Los parques urbanos pertenecen a la unidad de Parques, jardines y panteones, que se encuentra en el Departamento de Servicios Públicos de la Secretaría de Administración Urbana. En lo que respecta a esta unidad, se designa como Proyecto 127 el de Parques y Jardines, cuyo objetivo es el mantenimiento constante de las áreas verdes y camellones de la ciudad. El gasto presupuestal para 2008 es de aproximadamente dos millones 509 mil 619.17 y sólo el 3.1% es destinado al equipo, materiales, refacciones y combustibles que se utilizan en el mantenimiento de los parques, el resto del presupuesto es para salarios, gratificaciones, ISSSTECALI, primas vacacionales, prestaciones y estímulos del personal sindicalizado. Por lo tanto se requiere gestionar nuevos recursos para lograr el financiamiento completo del proyecto. El tema referente a la tenencia de la tierra es de gran importancia, ya que al menos ocho grupos de actores están involucrados en el proceso de decreto del parque. La propuesta que presentamos contiene proposiciones de: La delimitación del contorno del parque; la zonificación del área destinada al parque; la valoración de las unidades ambientales seleccionadas, el modelo de levantamiento topobatimétrico; el listado de la flora y fauna nativa y exótica, la evaluación de los principales problemas y sus causas sobre cada unidad ambiental; el análisis prospectivo de la percepción de algunos actores claves; y por último, el diseño tanto de un sendero como instrumento de educación ambiental como de una página de Internet como herramienta para la difusión del parque ecológico y recreativo de San Miguel. El área total del polígono que se propone es de 511 mil 177 m2 y con y 67.89% de esta área corresponde a áreas verdes no urbanizadas ni rancherías Se hizo un análisis de la aptitud recreativa de las 13 unidades ambientales resultantes del ejercicio de regionalización, considerando atributos que midieran el carisma, la calidad, la contribución y la rareza de cada unidad. Las unidades cantil, cauce con vegetación y ladera este obtuvieron los valores más altos de aptitud recreativa. Cabe mencionar que estas unidades comparten el problema de la basura por lo que se hizo un análisis de las causas de esta complicación para luego plantear las estrategias con el fin de minimizar, evitar y controlarla. El análisis de impactos y sus fuentes muestra que en general el área de estudio no se encuentra muy impactada, solamente en dos de las unidades hay tres impactos con clase alta. En cuatro unidades se presentan cuatro impactos con clase media y en el resto, los valores son bajos. Los problemas más comunes son la basura y la fragmentación, para lo cual se plantean diversas estrategias para un programa de limpia y cultura ambiental. La

7

2.1.1.1

2.1.2

2.2.4

2.2.5

2.1

.1.2

1.2.1

2.2

.3

2.2

. 1. 1

2. 2

. 2. 1

2.2.6

1.1.1

2.2

.1.2

1.2.22.1.2

2.1

.1. 1

2.1

.1.1

Clases de impactos

Alta

Media

Baja

Muy baja

Escenario real

SIMBOLOGÍA

524500

524500

525000

525000

525500

525500

526000

526000

526500

526500

352

95

00

352

95

00

353

00

00

353

00

00

353

05

00

353

05

00

2.1.1.1

2.1.2

2.2.4

2.2.52

.1.1

.2

1.2.1

2.2

.3

2.2

. 1. 1

2. 2

. 2. 1

2.2.6

1.1.1

2.2

.1.2

1.2.22.1.2

2.1

.1. 1

2.1

.1.1

Clases de impactos

Alta

Media

Baja

Muy baja

Peor escenario

SIMBOLOGÍA

524500

524500

525000

525000

525500

525500

526000

526000

526500

526500

352

95

00

352

95

00

353

00

00

353

00

00

353

05

00

353

05

00

2.1.1.1

2.1.2

2.2.4

2.2.5

2.1

.1.2

1.2.1

2.2

.3

2.2

. 1. 1

2. 2

. 2. 1

2.2.6

1.1.1

2.2

.1.2

1.2.22.1.2

2.1

.1. 1

2.1

.1.1

Clases de impactos

Media

Baja

Muy baja

Escenario ideal

SIMBOLOGÍA

524500

524500

525000

525000

525500

525500

526000

526000

526500

526500

352

95

00

352

95

00

353

00

00

353

00

00

353

05

00

353

05

00

condición de fragmentación se aprovechó para el diseño del sendero interpretativo y las caminatas deportivas. Existe coincidencia en la mayor parte de los actores entrevistados en torno a la percepción de la zona como basurero y reconocen el uso recreativo y el ganadero. Se identificó que hay personas que nunca le han dado uso al área y viven ajenas a la problemática y otras que aunque no viven allí, muestran sumo interés. En cuanto a la aceptación o el rechazo del manejo de la zona, en general existe un sentimiento de apoyo hacia la idea de un parque, como solución a los problemas de falta de vigilancia y tiradero de basura. El potencial de la zona como uso recreativo es destacable, según la apreciación de la mayoría de los entrevistados. No obstante, cada uno propone diferentes maneras de aprovechamiento muy distintas entre sí. Esto es, el no uso, el uso exclusivo y el uso público del parque. Se crearon escenarios para evaluar el aumento o disminución de los problemas en los casos de decretarse (escenario ideal) o no decretarse (escenario negativo) el área como parque. Como se puede observar, existe la posibilidad de recuperar el área de San Miguel para beneficio de la comunidad ensenadense, ya que ésta reclama espacios abiertos para la recreación. En esta propuesta se presentan diversas estrategias que pueden ser ejecutadas en distintos plazos y que, de implementarse, aseguran una significativa minimización en los impactos identificados en las unidades ambientales.

En esta figura se muestran los resultados de un análisis prospectivo que incluye cuál es el estado actual de los impactos, qué tanto podría mejorar el área minimizando los impactos si de decreta la zona como parque, y cómo podría multiplicarse la magnitud de dichos impactos si no se pone especial atención en el sitio.

8

1 INTRODUCCIÓN

La zona conocida como Cañón San Miguel, en Ensenada Baja California, por donde pasa el lecho del arroyo del mismo nombre y que desemboca en una playa de canto rodado llamada también así, es una zona de gran interés para su manejo como un área recreativa con sitios que protejan al ecosistema y los recursos naturales, los cuales a su vez serian sustento de las actividades recreativas. Es necesario analizar su relevancia y situación dentro de la Bahía de Todos Santos, ya que el cañón representa un remanente de los ambientes riparios ensenadenses y es el único lugar de este tipo en el polígono del centro de población que mantiene una buena calidad ambiental y puede alcanzar un excelente estado y ofrecer un servicio que reclama la comunidad de Ensenada. San Miguel posee un clima mediterráneo, con temperaturas templadas, el cual sólo se presenta en otras cinco regiones del mundo (Dallman, 1998). Es posible encontrar vegetación con distribución muy restringida (ripario, chaparral y matorral costero) lo cual le confiere cierta singularidad. Se encuentran alrededor de 50 especies de flora y 30 especies de fauna en los tipos de vegetación que ahí confluyen. Podría esperarse que otros arroyos dentro de la región presenten las mismas características, sin embargo no es así. Su ubicación en una punta (la cual delimita en el norte a la Bahía de Todos Santos) y la presencia de un sistema de lomeríos en su parte más cercana a la línea de costa, lo hace único. Por otro lado, los principales arroyos en la zona ya han sido invadidos en forma de mancha urbana residencial e industrial o como campos de cultivo, tal es el caso de los arroyos El Gallo y El Sauzal con quienes el de San Miguel tuvo alguna semejanza en años pasados. Estas características hacen de San Miguel un lugar con un paisaje campestre inmerso en la ciudad. El arroyo lleva agua en las temporadas de lluvias (invierno) lo que provoca que los llanos se cubran de flores. Este espectáculo estacional y la mundialmente conocida playa San Miguel, convierten este espacio en un lugar ideal para la recreación y la protección del entorno. Y además es atractivo, por la cercanía con centros urbanos donde la gente puede abastecerse y encontrar los servicios necesarios sin renunciar al ambiente que se vive en el campo y junto al mar. La relevancia como ecosistema y las características paisajísticas recién descritas, hacen de ésta un área prioritaria para su conservación y manejo para la recreación. Y da respuesta a la amenaza que implica el desarrollo de actividades humanas desordenadas como el desarrollo urbanístico, la carretera, y la presencia de desechos. Asimismo es una zona muy sensible a la erosión, sismos, desprendimientos e incendios.

9

2 ÁREA DE ESTUDIO

La cuenca baja del arroyo del Carmen o Cañón San Miguel como se conoce, se encuentra localizada en la parte noroeste de la península de Baja California, 120 km. al sur de San Diego, California, en el km. 98 de la autopista Tijuana-Ensenada, junto a la caseta de cobro (FIG 1). El área total del polígono que se propone es de 511 mil 177 m2 de la cual 347 mil 16 m2 corresponde a áreas verdes no urbanizadas ni rancherías.

SA N Nombre de localidades

Topografía

Área del Parque

Arroyo San Miguel

#Y Localidades

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y #Y#Y

#Y

EL CARMEN

EL SAUZAL

SAN MIGUEL

LA ESCONDIDAFAMILIA TREJO

RANCHO BARREDA

PLAYA

SALDAMANDO

RANCHO SANTA ANITA

FAMILIA OROZCO AGUIRRE

SAN MIGUEL

(CIBOLAS DE MAR)

OLIVARES LA VICTORIA

(EL CARMEN)

RANCHO LAS DELICIAS

(OJO DE AGUA)

Área de estudio

900 0 900 1800 Metros

SIMBOLOGÍA

MACROLOCALIZACIÓN

1:35000

Autor: Rinah M. González BarradasFecha de elaboración: 27/05/2008Fuente: Foto aérea, CONABIO, Google

Proyección:

Universal Transversal Mercator

Datum: UTM11-NAD27

523500

523500

525000

525000

526500

526500

528000

528000

529500

529500

3529500 3529500

3531000 3531000

3532500 3532500

ESCALA

OcéanoPacífico

Baja C

alifornia

Figura 1. Localización del área de estudio San Miguel.

El arroyo del Carmen se encuentra dentro de la Región Hidrológica 1, subregión 4, que proviene de la Sierra de Juárez y desemboca dentro de la Bahía de Todos Santos, en el Océano Pacífico. Su cuenca tiene una área de 242.55 km² con un escurrimiento medio anual de casi 4 millones de m³, existiendo una disponibilidad de 3.45 millones de m³ (IMIP, 2008) (FIG 2).

Figura 2. Cuenca baja del arroyo del Carmen en San Miguel.

10

Clima:

El clima de la región es de tipo mediterráneo templado y se encuentra influenciado por su cercanía al mar. Presenta niebla que constituye un factor climático importante afectando a la composición de los organismos de la región. Los vientos dominantes durante el periodo invernal de noviembre a diciembre provienen del sureste y noroeste (Secretaria de Marina, 1974). La precipitación anual oscila de los 300 a 760 mm., o superior en las altas montañas. El 75% de la precipitación ocurre durante los meses de octubre a abril, con menos del 20% en los siguientes seis meses. La temperatura media anual se sitúa entre los 12 ºC y 18 ºC, encontrándose en el mes más frio en los -3 ºC y 18 ºC, mientras que el mes cálido se encuentra entre los 22 ºC (Delgadillo, 1995).

Vegetación y aves presentes.

El matorral costero está caracterizado por tener arbustos parcialmente caducifolios, de menos de un metro de altura. En este tipo de vegetación destacan especies como la “alconforilla” (Artemisia californica), “valeriana” (Erogonum fasiculatum), “flor de mayo” (Viguiera laciniata), y “hierba del vaso” (Enseria californica), entre otras. La vegetación riparia se caracteriza por la presencia de Platanus racemosa (aliso), Malosma laurina (lentisco), Baccharis glutinosa (batamote) y Rhus integrifolia (saladito). Las zonas mediterráneas y el arroyo de San Miguel se caracterizan por recibir una gran cantidad de aves migratorias, residentes e invernales como son; Polioptila californica, Callipepla californica, Chamaea fascista, Toxostoma redivivum, Carduelis psaltria, Buteo lineatus, Vireo bellii, Vireo huttoni Picoides nutttallii. Las especies de aves que anidan en esta región son: Zeniada macroura, Melanerpes formicivorus, Otus kennicotti, Calypte anna, Tyrannus vociferans, Aphelocoma californica, Chamaea fasciata, Geothlypis trichas, Chondestes grammacus, Melospiza melodía, Pheuticus melanocephalus, Passerina amoena, Pipilo maculatus y Euphagus cyanocephalus.

11

3 ANTECEDENTES

3.1 HISTORIA

Se han registrado evidencias de la presencia de culturas antiguas, especialmente de los kumiai que es el grupo indígena que habitó esta zona. Según León et al (2006) ha sido el grupo indígena más numeroso en esta región, ocupando un extenso territorio que cubre el actual condado de San Diego y parte del Valle Imperial, en E.U., y los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate y partes de Mexicali y Ensenada en la República Mexicana. Socialmente, estaban organizados en clanes, a los que llamaban “chimul”. La base medular de la organización social indígena era la familia alrededor de un varón cazador-recolector. Debido a que eran nómadas, elaboraban utensilios que podían ser transportados a mano o en redes manufacturadas con fibra de agave que colgaban al hombro o en la frente. Aprovechaban las rocas cercanas a los campamentos para trabajar metates y morteros fijos. Y desarrollaron la manufactura de utensilios de cerámica y cestería. Habitaban en chozas de varas, cercanas a los aguajes o arroyos (Barrón, 2002). Y vivían en zonas desérticas. Para ellos era de gran importancia colocar sus campamentos cerca del agua dulce. El arroyo cobra importancia histórica porque seguramente era utilizado para transitar entre cuenca arriba y cuenca abajo, ya que la dependencia a los recursos naturales obligaba a los grupos indígenas a movilizarse de manera constante, trasladándose según la temporada a los lugares donde podían sobrevivir hasta que disminuyeran las fuentes de subsistencia. Al agotarse los recursos se reubicaban en otro lugar propicio para recolectar, pescar o cazar algún alimento específico o para conseguir agua. León et al, (2006) menciona que tenían varios campamentos estacionales para vivir durante ciertos periodos en que abundaba el alimento cerca de su establecimiento. En la actualidad, los vestigios que se encuentran de esta población indígena son los concheros y la lítica. Cercanos a la zona del arroyo se pueden encontrar algunos de estos vestigios. Un conchero es un sitio utilizado en ciertas temporadas, que duraban de entre tres y cuatro meses y en donde acampaban para recolectar moluscos. Eran lugares cercanos a la costa, con presencia de agua dulce y refugio que los protegía de las inclemencias del tiempo. Con las conchas se elaboraban objetos de ornato, raspadores, cuchillos u objetos punzo cortantes. Además, es posible encontrar en estos lugares, huesos de peces o mamíferos marinos, así como fragmentos de cerámica. La lítica se refiere a los instrumentos de piedra hechos por los indígenas, como cuchillos, raspadores, perforadores. La fuente de materia prima eran rocas de arroyo o de la playa cercana. Estos también se pueden encontrar en los concheros. El sitio donde no sólo utilizaban las herramientas de piedra, sino que también las fabricaban es llamado taller lítico (Lazcano, 1999).

12

3.2 GESTIÓN DEL PROYECTO Hace aproximadamente veinte años, los vecinos de San Miguel tuvieron la iniciativa de crear un parque recreativo en el arroyo del Carmen -también conocido como arroyo San Miguel- como forma para conservarlo y utilizarlo adecuadamente por la sociedad. La belleza escénica del lugar ha motivado a los vecinos, organizaciones no lucrativas y dependencias del gobierno local, a trabajar juntos para desarrollar un proyecto de preservación del arroyo (Ramírez, 2002). Desde el gobierno del Lic. Ernesto Rufo Appel (1986-1989) en Ensenada, Baja California, se han realizado esfuerzos y se ha presentado esta iniciativa a diferentes instancias del gobierno. Por medio de la cooperación de algunas instituciones, se logró que la zona quedara incluida en el Programa de Desarrollo Urbano de Ensenada (1989-1994) como reserva territorial. En mayo de 2002, se redactó el documento titulado “Parque Ecológico San Miguel” (Ramírez, 2002), donde se planteó la problemática del sitio y propuestas para su solución. Como suma a estos esfuerzos, en noviembre de 2003, la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, sección Ensenada, en atención a la petición con folio no. 17730 presentada en la Jornada “Miércoles Ciudadano”, se convocó a una reunión de coordinación entre dependencias federales, estatales y municipales con relación al estudio del Parque San Miguel. Actualmente, existe una propuesta para la creación del “Parque Estatal San Miguel, Municipio de Ensenada, B.C.”, planteada en diciembre de 2007 por las organizaciones de la sociedad civil (OSC) Colonos de Cíbola del Mar; Surfrider de Baja California; Proesteros; Lagunas y Marismas de Baja California; Pronatura Noroeste y Terra Peninsular

3.3 LOS PARQUES Y SU ADMINISTRACIÓN Los parques públicos, denominados también como áreas verdes, están reconocidos bajo un marco legal en el momento que se considera como un bien inmueble, del dominio del poder público y de uso común (Código Civil Federal, artículos 750, 765, 767, 768 y 769). En las leyes se identifica como uno de los medios por el cual las personas pueden ejercer sus derechos al disfrute de un medio ambiente adecuado y satisfacer las necesidades de salud, educación y sano esparcimiento. Al considerar establecer un parque abierto al público en el área del arroyo San Miguel, es necesario conocer el marco legal y administrativo que lo regula y maneja. Y en este caso que contempla establecer el parque dentro de parte del arroyo y su desembocadura, es necesario conocer también sobre las leyes y las autoridades correspondientes que se relacionan por ser zonas federales. A nivel estatal es la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California la que establece que los parques urbanos, las áreas cuyo uso puede afectar el paisaje urbano y los lechos de arroyos y ríos que toman en cuenta el régimen de lluvias de desierto, son espacios susceptibles a la conservación. Además establece que la reglamentación del uso y conservación de los parques urbanos corresponde a los ayuntamientos.

13

Por lo anterior, corresponde al gobierno municipal la administración de parques y la creación y mantenimiento de estos. Y aunque Ensenada no cuenta con un reglamento específico o apartado sobre dicho tema, existe el Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada, B.C. el cual hace referencia al tema ambiental en general y en algunos artículos determina algunas acciones con respecto al tema de parques. Entre sus atribuciones designa a la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología como la responsable de la creación y administración de zonas de preservación ecológica, parques urbanos y jardines públicos. Sin embargo, de la misma forma y en este mismo reglamento se le deslinda de dicha atribución promoviendo la creación de grupos que se encarguen de estas áreas y especificando que es el ayuntamiento el que designará el área que las administre. Los parques urbanos pertenecen a la unidad de Parques, jardines y panteones, que se encuentra en el Departamento de Servicios Públicos de la Secretaría de Administración Urbana. (Cuadro 1.). En lo que respecta a esta unidad, se designa como Proyecto 127 el de Parques y Jardines, cuyo objetivo es el mantenimiento constante de las áreas verdes y camellones de la ciudad. El gasto presupuestal para 2008 es de aproximadamente dos millones 509 mil 619.17 y sólo el 3.1% es destinado al equipo, materiales, refacciones y combustibles que se utilizan en el mantenimiento de los parques, el resto del presupuesto es para salarios, gratificaciones, ISSSTECALI, primas vacacionales, prestaciones y estímulos del personal sindicalizado. Por lo tanto se requiere gestionar nuevos recursos para lograr el financiamiento completo del proyecto.

Cuadro 1. Localización del área de Parques, Jardines y Panteones dentro de la Estructura orgánica del Ayuntamiento de Ensenada.

(http:/www.ensenada.gob.mx/elementos/transparencia/estructuraorganica.html)

De entre las 8 áreas que

tiene a su cargo la

dirección, los parques

comparten la unidad con

panteones

Alumbrado y

Semaforización

Dirección y

Administración

Limpia Pública

Mantenimiento

Maquinaria pesada

Parques, Jardines y

Panteones

Rastro Municipal

Vialidades

14

Como puede observarse, no se le ha dado la importancia que merece y por ende no se ha promovido una administración adecuada que integre personal calificado, un presupuesto y un reglamento que sustente el marco legal a nivel municipal. Aunque en la actualidad no hay un panorama que permita la creación de espacios públicos naturales, el ayuntamiento tiene presente esta carencia y el tema de parques adquiere una mayor importancia para el municipio dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. De esta forma podemos encontrar en el Eje temático 2: Desarrollo urbano y protección al medio ambiente, objetivos y líneas de acción muy específicos entre los cuales se tiene: Estrategia 2.6 - Programar integralmente la reutilización del agua bajo mecanismos de explotación racional, su almacenamiento y su distribución.

Objetivos Líneas de Acción

2.6

.1

Promover la implementación de programas para la reducción del consumo de agua, su tratamiento y reutilización 2

.6.1

.8

Asignar superficies para crear áreas verdes, y elaborar programas que promuevan su uso y su mantenimiento con agua tratada

Estrategia 2.7- Proteger y conservar el medio ambiente.

Objetivos Líneas de Acción

2.7

.3.1

2.7

.3.2

2

.7.3

.3

2.7

.3.4

2.7

.3.5

Decretar áreas naturales con importancia ecológica como áreas de preservación ecológica. Controlar el establecimiento de tiraderos de basura, de asentamientos humanos, y la deforestación en arroyos, áreas forestales y cañadas, con la finalidad de mantener la funcionalidad de estas áreas como captadores de agua. Incrementar el índice de áreas verdes y recreativas por habitante. Realizar un inventario de áreas verdes y recreativas existentes y potenciales. Promover y emprender campañas de forestación en los centros de población empleando especies de la región (nativas) y de bajo consumo de agua.

2.7

.3

Aumentar y mejorar las áreas verdes, recreativas y de preservación ecológica.

15

2.7

.4

Usar sustentablemente la Zona Federal Marítimo-Terrestre, los arroyos, las costas y las playas.

2.7

.4.1

2

.7.4

.2

2.7

.4.4

Conservar y restaurar los ambientes costeros y riparios (arroyos), así como los recursos naturales y servicios ambientales que proveen. Decretar ambientes costeros y riparios (arroyos) con importancia ecológica como áreas de preservación ecológica. Dotar a Ensenada de una Playa Municipal y establecer otros accesos públicos a las playas

2.7

.5

Fomentar la cultura ambiental

2.7

.5.1

2

.7.5

.3

2.7

.5.4

Implementar y promover un Programa Municipal de Educación Ambiental Integral. Fortalecer el Departamento de Educación Ambiental de la Dirección de Ecología Municipal. Promover el conocimiento, la valoración, el respeto y la conservación de los ambientes naturales, así como de su flora y fauna, y los recursos y servicios ambientales que proveen.

En la estrategia 2.7 se concentra la mayor parte del avance en materia ambiental, e incluye varios aspectos que se intentan retomar con la creación de este parque, sin embargo una vez más el aspecto medular que limita el desarrollo de estos objetivos es la falta de una herramienta a través de la cual se administre, regule, sancione y por supuesto se de el manejo adecuado para la creación y mantenimiento de estas áreas verdes, parques públicos, áreas de preservación ecológica o cualquier otra denominación que haga referencia a este tipo de espacios públicos. TIPO DE PROPIEDAD DEL PARQUE: Para la adquisición de la propiedad que conforma el área del parque es necesario dirigirse a diferentes instancias del gobierno federal, debido a que la desembocadura del arroyo es administrada por la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), el cauce del arroyo por la Comisión Nacional del Agua y las áreas adyacentes a la zona federal son propiedad privada, por lo tanto obedecen a diferentes leyes. En el caso del arroyo, es de competencia de la CNA y se rige por la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. En este último se especifica que para el derecho a uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, así como la explotación, uso o aprovechamiento de cauces o zonas federales se solicitará una concesión1 o asignación2.

1 "Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del

Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la

explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos

inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y privado, excepto títulos

de asignación (art. 3 párrafo XIII de la LAN). 2 "Asignación": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del

Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para

16

El área que corresponde a la desembocadura del arroyo, se rige bajo la Ley General de Bienes Nacionales (LGBN), y el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, donde especifica los bienes inmuebles propiedad de la Nación que son susceptibles de concesión y define el área correspondiente a la playa marítima y la ZOFEMAT, que por ser bienes de dominio público de la Federación, son inalienables e imprescriptibles y corresponde a la Semarnat su administración, control y vigilancia. La LGBN, en su art. 120 especifica que la Semarnat podrá celebrar convenios o acuerdos de coordinación con el objeto de que los gobiernos de los estados y los municipios administren, conserven y vigilen dichos bienes. De la misma forma, el reglamento, en el art. 22 establece que mediante acuerdos, puede destinar al servicio de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal de los gobiernos estatales o municipales, la ZOFEMAT o terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas que se requieran usar, aprovechar o explotar. También es importante el art. 23 del mismo reglamento, donde menciona que al cumplir con lo establecido por este reglamento tendrán preferencia las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, o los gobiernos de los estados o los municipios por sobre los particulares para usar, aprovechar o explotar la ZOFEMAT. De acuerdo a lo anterior, cualquiera puede solicitar la concesión de las zonas federales, así que es necesario que el gobierno municipal actual haga las solicitudes correspondientes para las concesiones federales, considerando la ventaja que la ley le otorga para solicitarla, ya que es un área que probablemente sea de interés para más de un particular. Y en el caso de la CNA la adquisición le permitirá negociar con los propietarios del área privada, pues en el caso contrario, ellos podrían solicitarla con anticipación.

Figura 3. Actores relacionados con el establecimiento del Parque San Miguel.

realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, a los municipios, a

los estados o al Distrito Federal, destinadas a los servicios de agua con carácter público

urbano o doméstico (art. 3 párrafo VIII de la LAN).

17

4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta de Plan de Manejo de la cuenca baja San Miguel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Delimitar el contorno del parque.

Zonificar el área destinada al parque ecológico.

Valorar y seleccionar de las unidades ambientales para su valor recreacional.

Hacer el levantamiento topobatimétrico para luego diseñar la infraestructura del

parque.

Documentar un listado de la flora y fauna nativa y exótica.

Evaluar el área de estudio con las técnicas de Impactos y sus Fuentes, Valor

Recreacional y Red Causal.

Conocer la percepción de actores claves del área de estudio.

Diseñar un instrumento de educación ambiental y una herramienta de difusión.

Diseñar una propuesta de parque ecológico y recreativo.

18

5 MÉTODO

A continuación se describen las distintas metodologías empleadas para alcanzar la consecución de los objetivos del presente proyecto.

5.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA En este proyecto se elaboró una serie de mapas del área a través del software ArcView GIS 3.2a, utilizándolo para generar capas de información y con éstas, relacionar bases de datos, generar información y hacer un análisis espacial. El propósito fue presentar un mapa impreso que mostrara la regionalización respecto de los resultados de la evaluación de las unidades (impactos y sus fuentes y valor recreativo). La información utilizada para la realización de los mapas fue la siguiente: Información base: Mapa de Baja California (macrolocalización), fotografía aérea donde se ve el área del arroyo San Miguel o del Carmen Información temática: Topografía, límites de la planificación de Ensenada (PDUCP). Información relacionable: Regionalización, con información de cada unidad (valor recreativo y valor de impactos y sus fuentes). Para realizar la regionalización se definió el área del parque considerando el área de influencia sobre el arroyo, el límite natural del mar y el límite artificial de la carretera libre Tijuana-Ensenada. Una vez definida este área, se elaboró un sistema de clasificación (Tabla 1.) a nivel de paisaje/unidades a lo que se denominó unidades de evaluación. Tabla 1. Sistema de clasificación utilizado para la regionalización del parque propuesto en el arroyo San miguel.

SISTEMAS SUBSISTEMAS PAISAJE UNIDADES

1.Marino 1.1 Zona de rompiente

1.1.1 Rocoso/Canto rodado

1.2 Zona seca 1.2.1 Arenoso 1.2.2 Cantil 2.Terrestre 2.1 Plano 2.1.1 Cauce 2.1.1.1 Con

vegetación 2.2 Ladera 2.1.2 Urbano plano 2.1.1.2 Sin vegetación 2.2.1 Ladera Oeste 2.2.1.1 Con

vegetación 2.2.2 Ladera Este 2.2.1.2 Sin vegetación 2.2.3 Rancherías 2.2.2.1 Con

vegetación 2.2.4 Pastizal 2.2.5 Urbano ladera

2.2.6 Estacionamiento

19

En este sistema de clasificación para definir las unidades de evaluación, se consideraron cuatro niveles jerárquicos de acuerdo a los siguientes criterios: Sistema: cambio de ambiente. Subsistema: características topográficas y batimétricas. Paisaje: topoformas para el sistema marino y uso de suelo para el sistema terrestre. Unidades: presencia/ausencia de vegetación en las áreas naturales.

5.2 LEVANTAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO Constó de dos partes, el levantamiento batimétrico y el topográfico los cuales se describen a continuación: Levantamiento batimétrico: El levantamiento batimétrico se realizó el 27 de marzo de

2008 utilizando un equipo integral de batimetría que combina el sistema de

posicionamiento global GPS con una ecosonda electrónica de registro continuo, dando

como resultado la generación de sondeos cada dos segundos, lo cual significa una

densidad de mediciones de profundidad de un sondeo al menos cada 3 m lineales, de

acuerdo a la trayectoria de navegación de la embarcación. El equipo consiste en un

sistema GPS diferencial, una ecosonda digital marca Garmín, una computadora portátil y

un radio módem, mismos que permiten obtener electrónicamente los puntos de sondeo

en conjunto con sus coordenadas de localización geográfica, grabándolos en el disco duro

de la computadora, conforme se va realizando el estudio.

Todo lo anterior se lleva a cabo mediante el programa hidrográfico para Windows, el cual muestra en la pantalla de la computadora un plano general del área de estudio y las líneas programadas a levantar. Aunque dicho programa está diseñado para realizar el levantamiento de manera sistemática y ordenada, pudiendo dirigir el curso y rumbo de la navegación que debe tomarse de acuerdo a las líneas planeadas, en campo se aplican criterios de mando de acuerdo con las posibilidades del recorrido, por las complicaciones que pudieran existir en cuanto a vegetación, azolves, tirantes de agua, tráfico de embarcaciones, redes de pesca y obstrucciones en general. Se hace notar que el apoyo terrestre utilizado para este levantamiento batimétrico está basado en el vértice 181 que el departamento de topografía de la INEGI posicionó en el barandal del puente de norte a sur de la carretera de cuota Ensenada-Tijuana. Durante el presente estudio batimétrico se obtuvieron un total de 2,482 sondeos coordinados con posición geográfica, calculándose su proyección en coordenadas Universales Transversal de Mercator (UTM) correspondientes al elipsoide de WGS84. Posterior a la obtención de la información de campo y mediante los programas de cómputo Hypack Max para Windows, ver. 02.12, Excel 2003, Surfer ver. 8.0 y AutoCAD 2004 se procedió a editar la misma. Una vez editados y corregidos los datos de los

20

sondeos y obtenido el archivo de datos X, Y, Z; con el programa Surfer se calculó una malla rectangular de 161 renglones y 141 columnas con nodos a cada 5 m uniformemente espaciados para asignar un valor de elevación a cada uno de los nodos con base en el método geoestadístico de interpolación de Krigging. Dicha malla es utilizada por el programa para llevar a cabo el dibujo de las curvas de nivel.

Levantamiento topográfico:

El levantamiento topográfico del área de estudio, llevado a cabo en el mes de abril de 2008 durante los días 15, 17, 22 y 24, debido a la complicada orografía del lugar. El instrumento utilizado fue un teodolito electrónico marca Leica, Modelo TCR407. El apoyo terrestre utilizado para este levantamiento topográfico está basado en el vértice 181 de INEGI, localizado en el barandal del puente de norte a sur de la carretera de cuota Ensenada-Tijuana. Durante el levantamiento se obtuvieron un total de 594 puntos coordinados con posición geográfica, calculándose su proyección en coordenadas Universales Transversal de Mercator (UTM) correspondientes al elipsoide de WGS84; los cuales, sumados a los datos obtenidos en el levantamiento batimétrico suman topográfico con la estación total del arroyo y los taludes. 3,076. Posterior a la obtención de la información de campo y mediante los programas de cómputo Excel 2003, Surfer ver. 8.0 y AutoCAD 2004 se procedió a integrar los levantamientos. Una vez editados y corregidos los datos de los sondeos y obtenido el archivo de datos X, Y, Z; con el programa Surfer se calculó una malla rectangular de 161 renglones y 141 columnas con nodos a cada 5 m uniformemente espaciados para asignar un valor de elevación a cada uno de los nodos con base en el método geoestadístico de interpolación de Krigging. Dicha malla es utilizada por el programa para llevar a cabo el dibujo de las curvas de nivel. El análisis completo está en el ANEXO 3.

5.3 PRESENCIA DE FLORA

El estudio se realizó en otoño de 2007. Los datos florísticos de las laderas (ladera este y oeste), se obtuvieron mediante el método fitosociológico o del relevé, utilizando la escala de Van del Maarel (1982) (Tabla 2), en cuadrantes de 10 x 10 m, donde fueron registradas todas las especies presentes. En la unidad ladera oeste se realizaron 11 cuadrantes, mientras que en la este 3, tratando de abarcar todo el rango de variación fisonómica percibido en los trayectos recorridos. La vegetación fue identificada con ayuda de expertos y guías de vegetación.

21

Tabla 2. Escala de Van del Maarel (1982).

Valor Ordinal Abundancia-Cobertura (%) Equivalente en cobertura (%)

1 1-10 individuos 1 2 10-50 individuos 3 3 50-100 individuos 5 4 >100 individuos < 5% 10 5 12.5-5 12.5 6 25-12.5 18.75 7 50-25 37.5 8 75-50 62.5 9 100-75 87.5

Los datos florísticos de la zona riparia, se obtuvieron registrando las especies presentes en dos transectos lineales, paralelo uno al otro, los cuales consisten en trazar una línea de cien metros, en el cual se registrara toda la vegetación que se encuentre sobre la cinta. Esta vegetación se identificó con ayuda de expertos y guías de vegetación, a estas especies también se clasificaron de acuerdo a su forma de vida (pasto, herbácea, arbusto o árbol).

5.4 PRESENCIA DE FAUNA Avifauna: Se trabajó principalmente con las aves porque son los animales más fáciles de observar, los más abundantes durante el día y los más carismáticos. Para determinar su abundancia se siguió el método de puntos de conteo sin repetición en muestreos sucesivos, de manera que cada punto representó una unidad de muestreo independiente (Ralph et al., 2000). Los puntos tuvieron 15 m de radio y una duración de 5 min, con una distancia de 200 m entre ellos. Los muestreos se realizaron a pie de las 7 a las 11 de la mañana. Se eligió un radio corto y una duración larga para maximizar la detección de las aves (Emlen, 1971; Mikol, 1980; Casagrande y Beissinger, 1997), con una duración de 2-3 minutos se realizaron alrededor del 80 % de los registros en diferentes tipos de hábitat (Shiu y Lee, 2003). De manera que con un radio menor y un tiempo ligeramente mayor se tiene una detección completa y se usan los datos de los puntos directamente como un índice de abundancia. Para la identificación de las especies de fauna se auxilió con binoculares y guías de identificación para las aves de México y Norteamérica (Howell y Webb, 1995; National Geographic Society, 1999; Sibley, 2001). La nomenclatura y secuencia taxonómica de las especies se realizó siguiendo a la autoridad taxonómica para Norteamérica: la American Ornithologists Union (1998).

22

5.5 ANÁLISIS DE VALOR RECREATIVO

Se calculó el valor recreativo de las unidades con el fin de priorizar las más apropiadas para actividades recreativas del parque. En cada unidad se aprecian los siguientes elementos que son contribución, rareza, calidad y carisma. Los valores nominales que se asignaron a los componentes en cada elemento son:

4 Alto

2 Medio

1 Bajo

0.5 Muy bajo

Las unidades se clasificaron en cuatro clases (alta, media, baja y muy baja o nula), en base a el promedio de los elementos en cada unidad. La unidad que obtuvo un valor de clase alta es la que presenta el mejor valor recreativo. Se describen los siguientes elementos por el equipo de trabajo de este estudio de la manera siguiente:

Contribución: tamaño de la unidad con respecto a todo el polígono de parque. Refleja la importancia de cada unidad en términos de área dentro de la zona de estudio. Se le dará un valor de cuatro a aquella unidad con mayor tamaño. Rareza: representa que tanto se repite esa unidad con respecto a las demás unidades. Un valor de cuatro es cuando hay sólo de un tipo. Un objetivo del manejo de los espacios naturales es mantener la heterogeneidad espacial por lo tanto no se deben perder absolutamente ninguna de las unidades con valores de cuatro. Las que tienen valores menores pueden seleccionarse para negociar cambios de uso de suelo, siempre y cuando no se pierda la heterogeneidad espacial. Calidad: se refiere a las condiciones de los componentes de cada unidad, tomando como tales el estado de conservación de la cobertura vegetal, la presencia de fauna, flora y especies nativas, así como la ausencia de basura. Los ecólogos del equipo calificaron según su experiencia a estos atributos. Siendo un valor de cuatro para una presencia alta de dichos componentes y un valor menor a medida que va disminuyendo su presencia. Carisma: atractivo de la unidad para recreación, reflejado en los siguientes componentes de cada unidad como son la presencia de árboles, de agua, de playa, de paisajes o vistas y de cantiles. Los valores que se dan para los componentes de carisma son de la manera siguiente: cuatro para el componente con mas presencia siguiendo los valores en la tabla hasta cero punto cinco para el componente cuya presencia es muy baja o nula.

5.6 ANÁLISIS DE IMPACTOS Y SUS FUENTES

Se identificaron los impactos ambientales en cada unidad con base en revisiones bibliográficas, entrevistas y observación directa en la zona.

23

Para valorar cada criterio la ponderación utilizada fue la siguiente: 4: alta, 2: media, 1: baja, .5: muy baja o se desconoce. Se valoró para cada unidad, de acuerdo a la ponderación antes mencionada: severidad, es decir, "el grado del problema" y alcance, qué tanto espacio ocupa de la unidad. Se obtuvo un promedio del alcance y la severidad. Se identificaron las causas para cada uno de los impactos. Cada uno fue valorado de acuerdo a su estado actual y también a futuro, bajo el escenario de la construcción del parque ecológico. Se promediaron ambos valores. Se obtuvo un valor final promediando todos los efectos de cada impacto. Se normalizaron los datos Por último se obtuvo el producto del promedio de los impactos y de las fuentes obteniendo finalmente lo que llamamos Valor de Impactos y sus Fuentes. VALOR GLOBAL Se obtuvo promediando el Valor de Impactos y sus fuentes para cada una de las unidades. Se obtuvo el producto de este promedio y el valor recreativo que corresponde a cada unidad. Fórmulas Impactos y sus fuentes para cada unidad El Promedio del Impacto=el promedio del valor de la severidad entre el valor del alcance Causas del impacto=el promedio del valor actuales entre el valor futuras AF=Promedio de todas las causas Promedio general=Promedio del Impacto por AF Impactos y sus fuentes en general, es decir para todas las unidades Donde Unidad=todos los impactos=promedio general Valor global=promedio (donde se considera el promedio general de todas las causas) por el valor de recreación Normalizado: N=promedio general del impacto-valor mínimo del promedio general del impacto Valor máximo del promedio general del impacto-valor mínimo del promedio general del impacto

Para clasificar los impactos a partir de los valores del normalizado se tiene que:

Clase Rango

Alta >0.75

Media ≥0.50

Baja ˂0.50

Muy

baja

˂0.25

24

5.7 REDES CAUSALES Se elaboró una Red Causal sobre el problema de la basura, ya que en la zona de estudio, este impacto/problema fue el de mayor recurrencia en las unidades ambientales señaladas posteriormente (véase Resultados: Tabla de clasificación y Valor IF). La Red Causal es útil para destacar diferentes causas que generan cierta consecuencia. Ésta es solamente relacional, es decir, extrínseca (Villanueva, 2000) e implica más de una causa (multicausalidad). A partir de este problema principal, se ubicaron y señalaron las causas directas que lo provocan; en seguida se pasó a un segundo nivel, donde a su vez, se identificaron las causas de las anteriores causas, éstas últimas adoptan la característica de ser una causa/problema. Este procedimiento se continuó haciendo, hasta tener cuatro niveles: a partir del problema clave (la basura) hasta la última categoría de causas.

5.8 ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS Para identificar la percepción de los actores clave del área de estudio fue necesario primero identificarlos. Esto se realizó por medio de la observación directa en el sitio y por la técnica “Bola de nieve”, es decir, mediante redes personales que permitieron contactar con esas personas. Se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas con guiones adecuados a cada tipo de actor clave identificado. La entrevista consistió esencialmente en una conversación libre y grabada. Las entrevistas fueron transcritas en su totalidad. Se diseñó un cuestionario, el cual constaba de 15 preguntas, de las cuales ocho eran preguntas abiertas y el resto de opción múltiple. Cinco preguntas se refirieron a datos personales, seis sobre el uso dado a la zona de San Miguel y cuatro acerca de un parque recreativo en San Miguel. En total se realizaron 21 encuestas a personas de El Sauzal y a personas que se encontraban en la playa de San Miguel. El formato de cuestionario empleado se encuentra EN EL ANEXO 5. Los datos de las entrevistas y las encuestas fueron analizados para buscar categorías y relaciones entre ellas (Barraza, 2006), identificando aquellos temas y problemas clave que derivó en una descripción a profundidad.

5.9 Documentación de la actividad e interacción durante el desarrollo del estudio

Se caracterizó el trabajo del estudiante o potencial visitante del parque en el ambiente real. Se determinaron las características que debe tener una herramienta o un sistema que de soporte a la captura de información sobre actividades y experiencias de un usuario del parque (en este caso en las visitas al área del parque propuesto) y se diseño una herramienta para apoyar el trabajo en el campo y el procesamiento de los datos.

Figura 4 Imagen de metodología de trabajo

25

6 PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO

6.1 REGIONALIZACIÓN

Después de delimitar la zona de estudio propuesta cuya área total es de 511,177.02 m2, se elaboró un sistema de clasificación (tabla 3), donde se establecieron los criterios y contenidos para definir las unidades, de las cuales las unidades naturales tienen un área de 347,015.88 m2. Para esta clasificación se utilizaron tres niveles jerárquicos:

Sistema, consistiendo en marino y terrestre. Subsistema, por características topográficas y batimétricas.

Unidad ambiental, caracterizada por el uso del suelo. TABLA 3 Sistema de clasificación utilizado en la regionalización y relacionado al mapa de la figura 5. SISTEMAS SUBSISTEMAS PAISAJE UNIDADES

1.Marino 1.1 Zona de rompiente 1.1.1 Rocoso/Canto rodado

1.2 Zona seca 1.2.1 Arenoso

1.2.2 Cantil

2.Terrestre 2.1 Plano 2.1.1 Cauce 2.1.1.1 Con vegetación

2.2 Ladera 2.1.2 Urbano plano 2.1.1.2 Sin vegetación

2.2.1 Ladera Oeste 2.2.1.1 Con vegetación

2.2.2 Ladera Este 2.2.1.2 Sin vegetación

2.2.3 Rancherías 2.2.2.1 Con vegetación

2.2.4 Pastizal

2.2.5 Urbano ladera

2.2.6 Estacionamiento

26

El sistema de información geográfica (SIG)

El SIG está compuesto por capas de información con una mapa base, topografía, arroyo San Miguel y las unidades a una escala aproximada de 1:10,000, sobre una fotografía aérea de Ensenada georeferenciada en una proyección Universal Tranversal Mercator de la zona 11 norte con un datum NAD27. Asimismo, se integran al SIG, los valores que se obtuvieron como valor recreativo y de impactos y sus fuentes y el del valor global. Con toda la información se generaron siete vistas que se presentan cada una en el ANEXO 4:

1. área de estudio o mapa base 2. clasificación de las unidades 3. valor recreativo 4. valor de impactos y sus fuentes 5. valor global 6. un escenario positivo minimizando la magnitud de los impactos a futuro y 7. un escenario negativo maximizando los impactos también a futuro

Rocoso/ C. rodado

Urbano Ca

uce

c/ v

egArenoso

Cantil

Urbano

Lade

ra E

ste

PastizalR

anch

ería

s

Ur b

ano

Estacionamiento

Pastizal

Cauc

e c/

veg

Cauc

e s/

veg

Cauc

e c/

veg

Lade

ra O

este

N

Regionalización de San Miguel

Figura 5. Mapa de nomenclatura de unidades ambientales en San Miguel.

27

6.2 RESULTADOS OBTENIDOS

6.2.1 DESCRIPCIÓN VALOR RECREATIVO E IMPACTOS Y SUS FUENTES

La tabla de impactos y sus fuentes muestra que en general el área de estudio no se encuentra muy impactada, solamente en dos de las unidades se presentan tres impactos con clases consideradas como alta. En cuatro unidades se presentan cuatro impactos con clase media. En general son veinte impactos en clase baja y veintiséis son los impactos que se consideran como clase muy baja. De esta manera, se exponen a continuación los argumentos desarrollados a partir de los resultados del análisis de la identificación y evaluación de las fuentes de impacto. Dentro de los principales problemas, se identifica a la basura como el más recurrente de los impactos, ya que se presenta en once de las unidades, sin embargo se considera como de clase baja a muy baja. Esto produce una mala imagen para la zona y los lugares afectados, ya que se pueden convertir en focos de infección. El segundo impacto con más recurrencia es la fragmentación, la cual es principalmente causada por caminos y veredas como resultado de la presencia antropogénica y el pastoreo. Aunque aquí se le considera como de clase baja a muy baja está presente en siete unidades muy importantes como lo es el cauce con vegetación donde proponemos que esté el parque recreativo. La pérdida de cobertura vegetal se encuentra en seis de las unidades, valorada principalmente con clase muy baja en todas las unidades, excepto en dos donde se considera de clase baja. En la mayoría de las unidades también hay fragmentación. Con esto se reafirma la importancia de mitigar dichos efectos. El pastoreo se encuentra en cuatro de las unidades, con una valoración de clase baja en dos de las unidades y en las otras dos muy bajo. Especialmente las rancherías y el cauce con vegetación. El impacto sobre el recurso hídrico se refiere a la sobreexplotación y cambios en su calidad y cantidad. Se manifiesta en las unidades urbanas, ranchería y cauce con vegetación. Presenta valores de clase alta, media y baja. En esta área el recurso hídrico se obtiene a través de pozos los cuales se recargan con el agua que llega a los mantos freáticos. Al ser sobreexplotados la calidad del agua cambia y afecta a los usuarios. La erosión se manifiesta con mayor intensidad en las unidades urbanas, presentando una clase alta, mientras que en las unidades ranchería y ladera sin vegetación se presenta una clase baja. El escombro se encuentra en cuatro de las unidades y se clasifica con clases baja y muy baja, sin embargo es necesario aclarar que gran parte del escombro está cubierto por vegetación, por lo que no se puede medir adecuadamente. Los impactos menos significativos son la extracción de materiales, las inundaciones y el drenaje que sólo se presentan en la zona urbano plano. El impacto por uso de suelo presenta una clase media y se ve reflejado en la unidad urbano ladera, ya que los asentamientos urbanos se han establecido en zonas de alto riesgo no aptos para una zona urbana.

28

La contaminación del aire es un impacto influenciado por la cercanía de la caseta de cobro y la elevada afluencia de vehículos. Se observa un incremento de emisión de gases a la atmósfera ocasionando una disminución de la calidad de aire de la unidad ladera este. Aunque presenta una clase muy baja se debe cuidar este aspecto contrarrestándolo con el incremento de flora nativa en el propuesto parque. El impacto de otros desechos orgánicos refleja un impacto con clase muy baja, esto, por la influencia de eventos estacionales como las tormentas invernales en las que debido al oleaje por tormenta y lluvias, se arroja basura orgánica en el área, por ejemplo, algas, animales muertos y vegetación. Tabla 4. Impactos y sus fuentes por unidad.

Unidad Impacto/Problema Clase Unidad Impacto/Problema Clase

Cauce con vegetación

Recurso hídrico Media Pastizal Fragmentación Baja Fragmentación Baja Escombro Baja Basura Baja Basura Baja Pastoreo Baja Pastoreo Muy

baja Escombro Baja Vegetación Muy

baja Vegetación Muy

baja Extracción de

materiales Muy baja

Extracción de materiales

Muy baja

Urbano ladera Basura Muy baja

Rancherías Pastoreo Baja Fragmentación Baja Erosión Baja Recurso hídrico Baja Recurso hídrico Media Drenaje Baja

Urbano Plano

Basura Muy baja

Uso de suelo Media

Inundación Media Erosión Alta Recurso hídrico Alta Ladera este Vegetación Baja Erosión Alta Basura Muy

baja Cauce sin vegetación

Extracción de materiales

Muy baja

Contaminación del aire

Muy baja

Escombro Muy baja

Fragmentación Muy baja

Basura Baja Arenoso Basura Muy baja

Fragmentación Baja Otros desechos orgánicos

Muy baja

Ladera sin vegetación

Fragmentación Muy baja

Inundación Muy baja

Vegetación Baja Rocoso/Canto rodado

Basura Baja Erosión Baja Otros desechos

orgánicos Muy baja

Ladera Vegetación Muy Drenaje Baja

29

Oeste baja Pastoreo Muy

baja Extracción de

materiales Muy baja

Escombro Muy baja

Cantil Basura Muy baja

Fragmentación Muy baja

Vegetación Muy baja

Basura Muy baja

Estacionamiento Basura Muy baja

Uso de suelo Baja

Tabla 5. Resumen impacto/problema y sus causas.

IMPACTO/PROBLEMA No. UNIDADES

DESCRIPCIÓN

Basura 12 Acumulación, aumento, tipo domestica y artículos, almacenamiento

Fragmentación 7 Caminos, veredas Vegetación 6 Perdida de área, Numero de especies, especies introducidas Pastoreo 4 Presencia, manejo inadecuado, generación de malos olores Recurso hídrico 4 Cantidad, calidad, sobreexplotación Erosión 4 Riesgo/desprendimientos, a causa del pastoreo Escombro 4 Desechos de materiales de construcción, etc. Extracción de materiales

4 Arena y canto rodado

Drenaje 2 Generación de aguas residuales Inundación 2 Zona urbana e inundación eventual Otros desechos orgánicos

2 Algas, Animales muertos, excretas de máscotas

Uso de suelo 2 Cambio de uso de suelo Contaminación del aire 1 Tránsito de vehículos, gases producidos por vehículos,

accidentes.

30

2.1.1.1

2.1.2

2.1

.1.1

2.2.4

2.2.5

2.1

.1.2

2.1.2

1.2.1

2.2.

3

2.2

.1.1

2.2.

2.1

2.2.6

2.1

.1.1

2.2.4

1.1.1

2.2.

1.2

1.2.2

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y #Y#Y

#Y

EL CARMEN

EL SAUZAL

SAN MIGUE L

SIN NOMBRE

LA E SCONDIDAFAMILIA TREJO

RANCHO BARREDA

PLAY A

SALDAMANDO

RANCHO SANTA ANITA

FAMILIA OROZCO AGUIRRE

SAN MIGUE L

(CIBOLAS DE MAR)

OLIVARES LA VICTORIA

(EL CARMEN)

RANCHO LAS DE LICIAS

(OJO DE AGUA)

Valor de Impactos y sus Fuentes

1:10500

Valor de IF

Alto

Medio

Bajo

Muy Bajo

2.1.2Clasificación de unidades

524400

524400

526300

526300

528200

528200

530100

530100

3528300 3528300

3530200 3530200

3532100 3532100

SIMBOLOGÍA

ESCALA

Proyección: Transversal Mercator

Datum: UTM-N AD27

Autor: Rinah M. González Barradas

Fecha de Elaboración: 27/05/ 2008

Fuentes: Foto aérea

LOCALIZACIÓN

500 0 500 1000 Metros

525000

525000

526000

526000

3530000 3530000

Figura 6 Valor de impactos y sus fuentes de cada unidad ambiental.

Cada una de las evidencias de problemas y causas se ha registrado en un archivo fotográfico. Por ejemplo, el más importante resultó ser la basura. Por otra parte, se analizó el Carisma, Calidad, Contribución y Rareza el cual arroja resultados positivos en cuanto al atractivo del lugar para ser elegido como parque recreativo, siendo la unidad de cauce con vegetación la que tiene estas características más acentuadas. En cuanto al análisis de valor recreativo carisma, calidad, contribución y rareza, se analizaron trece unidades ambientales las cuales se agruparon en categorías según su clasificación. Las unidades ambientales cantil, cauce con vegetación y ladera este obtuvieron los valores más altos según los criterios de calificación de CCCR, esto es importante, ya que en estas se encuentran unidades que consideramos como las más importantes para la implementación del parque recreativo. Cabe mencionar que estas unidades comparten el problema de la basura y vegetación como uno de sus impactos en común. Dentro de la categoría media encontramos las unidades cauce sin vegetación, ladera oeste y rancherías, las cuales presentan problemas aunque no son el común denominador de estos se sigue presentando los impactos como basura, vegetación, pastoreo, escombro y fragmentación como los más frecuentes. Dentro de la categoría bajo se encuentran arenoso, ladera sin vegetación y roca canto rodado, teniendo problemas muy diversos entre ellos, aunque los impactos basura y otros desechos orgánicos son los que algunos de ellos comparten entre sí.

31

Finalmente para la última categoría muy bajo, se encuentran estacionamiento, pastizal, urbano ladera y urbano plano; nuevamente el problema de la basura es un problema que comparten estas cuatro unidades, y los impactos como uso de suelo, fragmentación, erosión y recurso hídrico, son algunos de los impactos los cuales algunos coinciden entre sí. Del análisis anterior se puede concluir que la basura es el impacto que más se manifestó en las trece unidades ambientales del área de estudio, y que de acuerdo a los valores de los atributos de cada unidad el lugar más atractivo para el parque recreativo es la unidad cauce con vegetación y ladera este.

2.1.1.1

2.1.2

2.1

.1.1

2.2.4

2.2.5

2.1

.1.2

2.1.2

1.2.1

2.2.

3

2.2

.1.1

2.2.

2.1

2.2.6

2.1

.1.1

2.2.4

1.1.1

2.2.

1.2

1.2.2

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y #Y#Y

#Y

EL CARMEN

EL SAUZAL

SAN MIGUE L

SIN NOMBRE

LA E SCONDIDAFAMILIA TREJO

RANCHO BARREDA

PLAY A

SALDAMANDO

RANCHO SANTA ANITA

FAMILIA OROZCO AGUIRRE

SAN MIGUE L

(CIBOLAS DE MAR)

OLIVARES LA VICTORIA

(EL CARMEN)

RANCHO LAS DE LICIAS

(OJO DE AGUA)

524400

524400

526300

526300

528200

528200

530100

530100

3528300 3528300

3530200 3530200

3532100 3532100

Valor Recreativo

Valor Recreativo

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

2.1.2Clasificación de unidades

1:10500ESCALA

500 0 500 1000 Metros

SIMBOLOGÍA

LOCALIZACIÓN

Autor: Rinah M. González Barradas

Fecha de elaboración: 28/05/2008

Fuente: Foto aérea

Proyección: U niversal Transversal Mercator

Datum: UTM11-NAD27

525000

525000

526000

526000

3530000 3530000

Figura 7. Valor recreativo de unidades ambientales en San Miguel.

Se muestran los resultados de valor recreativo.

CLASIFIC UNIDAD Carisma Calidad Contrib Rareza VR Clases

1.1.1 Rocoso/ C. rodado 0.5 1.9 1 4 1.85 bajo

1.2.1 Arenoso 1.38 1.2 1 4 1.89 bajo

1.2.2 Cantil 1.38 3.6 1 4 2.49 alto

2.1.1.1 Cauce c/ veg 2.25 2.9 4 2 2.79 alto

2.1.1.2 Cauce s/veg 1.38 1.2 2 4 2.14 medio

2.1.2 Urbano plano 1.25 1.4 2 1 1.41 muy bajo

2.2.1.1 Ladera W c/veg 0.63 2.8 2 4 2.36 medio

2.2.2.1 Ladera este c/veg 0.63 3.6 2 4 2.56 alto

2.2.1.2 Ladera W s/veg 0.88 1 2 4 1.97 bajo

2.2.3 Rancherías 1.25 1.9 2 4 2.29 medio

2.2.4 Pastizal 0.5 2.2 2 2 1.68 muy bajo

2.2.5 Urbano ladera 1.25 2.2 2 1 1.61 muy bajo

2.2.6 Estacionamiento 0.88 1 1 4 1.72 muy bajo

Tabla 6. Resumen del Valor recreativo de las unidades

32

Tabla 7. Valor recreativo de las unidades ambientales desglosado.

Carisma Calidad

Clave Unidad ambiental

Árb

ol

Pla

ya

Can

til

Agu

a

Pro

med

io

Fau

na

Flo

ra

End

émic

o

Nat

ura

lidad

sin

bas

ura

Pro

med

io

Contribución Rareza Valor de recreación

Clase

1.1.1 Rocoso/ canto rodado

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2 1 0.5 4 2 1.9 1 4 1.85 bajo

1.2.1 Arenoso 0.5 4 0.5 0.5 1.38 2 0.5 0.5 1 2 1.2 1 4 1.89 bajo

1.2.2 Cantil 0.5 0.5 4 0.5 1.38 4 4 2 4 4 3.6 1 4 2.49 alto

2.1.1.1 Cauce con vegetación 4 0.5 0.5 4 2.25 4 4 2 4 0.5 2.9 4 2 2.79 alto

2.1.1.2 Cauce sin vegetación 0.5 0.5 0.5 4 1.38 2 1 0.5 2 0.5 1.2 2 4 2.14 medio

2.1.2 Urbano plano 2 0.5 2 0.5 1.25 1 4 0.5 0.5 1 1.4 2 1 1.41 muy bajo

2.2.1 Ladera oeste 1 0.5 0.5 0.5 0.63 4 4 2 2 2 2.8 2 4 2.36 medio

2.2.2 Ladera este 1 0.5 0.5 0.5 0.63 4 4 4 4 2 3.6 2 4 2.56 alto

2.2.1.2 Ladera sin vegetación 0.5 0.5 2 0.5 0.88 1 1 0.5 0.5 2 1 2 4 1.97 bajo

2.2.3 Rancherías 2 0.5 0.5 2 1.25 4 4 0.5 0.5 0.5 1.9 2 4 2.29 medio

2.2.4 Pastizal 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4 4 0.5 0.5 2 2.2 2 2 1.68 muy bajo

2.2.5 Urbano ladera 2 0.5 0.5 2 1.25 2 4 0.5 0.5 4 2.2 2 1 1.61 muy bajo

2.2.6 Estacionamiento 2 0.5 0.5 0.5 0.88 1 0.5 0.5 1 2 1 1 4 1.72 muy bajo

33

6.2.2 RED CAUSAL

Tras el análisis del problema de la presencia de residuos sólidos municipales se obtuvo el siguiente esquema de red causal. En azul se muestran las causas internas y en verde las causas externas. Las estrategias se orientaron según esta red de causas del problema.

Figura 4. Red causal residuos sólidos municipales.

34

6.2.3 LEVANTAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO

La Figuras 9 presenta el Modelo de Terreno en 3D de la superficie de cañón de San Miguel generado a partir del levantamiento topobatimétrico llevado a cabo durante los días mencionados de marzo y abril del presente año.

Figura 9. Modelo de terreno en 3D

35

6.2.4 ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS

Los diferentes significados que los actores clave le han atribuido a lo largo de la historia a la zona de San Miguel, se encuentran influenciados por su contexto social particular. Se identifican varias categorías: sentido de pertenencia, percepción, tipo de uso, y nivel de aceptación a propuestas para el manejo de la zona. En cuanto al sentido de pertenencia observado por parte de estos actores, hay quienes ven esta zona como algo ajeno, lo que se fundamenta con el hecho de la indiferencia hacia los problemas allí presentes. En contraste se tienen actores, que incluso no siendo habitantes del lugar, han desarrollado un nivel de apropiación debido a la sensibilidad ante problemas ambientales. Existe una coincidencia general por la mayor parte de los actores sobre la percepción de la zona como basurero. Se encontraron dos principales usos que esta área recibe: el recreativo y el ganadero. Es interesante el hecho de que la principal percepción que se tiene sobre la zona sea incompatible con los usos generales que recibe. Es importante hacer notar que la percepción de cada uno de los actores está influenciada en gran medida por el tipo de uso que se le da a la zona, lo que crea un grado de pertenecía. Así se pueden ver personas que nunca le han dado uso y viven ajenas a la problemática. Finalmente en cuanto a la aceptación o el rechazo del manejo de la zona, en general existe un sentimiento de apoyo hacia la idea de un parque, como solución a los problemas de falta de vigilancia y tiradero de basura. El potencial de la zona como uso recreativo es destacable por la mayoría de los entrevistados, no obstante cada uno propone diferentes maneras de aprovechamiento muy dispares entre sí, desde el no uso, pasando por un uso exclusivo, hasta el interés por un parque de dominio público. Las entrevistas realizadas se encuentran transcritas en su totalidad en el ANEXO 5. Allí mismo están los formatos de encuestas y cuestionarios

6.2.5 DISEÑO DEL SENDERO INTERPRETATIVO

Se propone un sendero interpretativo con el fin de fomentar en los visitantes, conocimiento sobre las componentes del ambiente ripario que domina el área. Asimismo, los paseos organizados propiciarán que los visitantes aprendan sobre los problemas ambientales locales y adquieran una cultura del agua, incluyendo siempre el componente histórico. Todo ello planeado a través de circuitos, paneles informativos, y diversas actividades. El diseño completo del sendero se muestra detalladamente en el ANEXO 6.

36

Figuras 11. Sendero Interpretativo desde imagen satelital

Figuras 12. Diseño del Sendero Interpretativo

FAUNA REPRESENTATIVAS DE SAN MIGUEL

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

CenzontleMimus poliglottos

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

Colibri de annaCalypte anna

Rascador de CaliforniaPipilo crissalis

Codorniz de CaliforniaCallipepla californicaGorrion Mexicano

Carpodacus mexicanusGorrion coroniblancoZonotrichia leucophrys

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

Güico de orcuttiCnemidophorus hyperythrus

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

Rana de arbol del pacificoPseudacris regilla

Cuije comunUta stansburiana

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

Liebre de cola negraLepus californicus

FLORA REPRESENTATIVA DE SAN MIGUEL

JojobaSimmondsia chinensis

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

CenzontleMimus poliglotos

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

SaladitoRhus integrifolia

EnceliaEncelia californica

Codorniz de CaliforniaCallipepla californicaGorrion Mexicano

Carpodacus mexicanusGorrion coroniblancoZonotrichya leucophrys

LentiscoMalosma laurina

Codorniz de CaliforniaCallipepla californicaSiempreviva verde

Dudleya brittonii

Codorniz de CaliforniaCallipepla californicaSiempreviva verde

Dudleya brittonii

TabachínNicotiana glauca

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

MatilijaRomneya coulteri

Codorniz de CaliforniaCallipepla californica

Yedra venenosaToxicodendron diversilobum

Codorniz de CaliforniaCallipepla californicaSiempreviva verde

Dudleya brittoniiCodorniz de California

Callipepla californicaAliso

Platanus racemosa

EncinoQuercus agrifolia

AzulgramaPhacelia parryi

Figura 13. Ejemplos de aves y flores que pueden apreciarse en un paseo en la primavera

por el sendero interpretativo que se ha diseñado.

37

6.2.6 CAMINATAS PARA DEPORTES EXTREMOS PARTIENDO DEL PARQUE PROPUESTO O EN EL PARQUE MISMO.

La caminata larga y caminata corta dependen de la temporada del año, ya que en época de lluvias algunas partes definidas para este trayecto se encuentran encharcadas o bien conectadas al cauce del arroyo. Son caminatas de bajo riesgo ya que no hay presencia de deslizamiento el sustrato es arenoso y tierra bien consolidada, algunas rocas en el camino, lo que puede provocar resbalar o tropezar, es recomendable traer consigo tenis o botas ya que los zapatos no serán aceptados por seguridad. La duración de la caminata larga es aproximadamente 40 minutos a 1 hora, con una distancia de 1.3 km, la caminata corta es de 700 metros con duración aproximada de 20 minutos, es mucho más sencilla con terreno es casi plano.

Figura 14. Caminata larga del parque y arroyo San Miguel

Figura 15. Caminata corta del parque y arroyo San Miguel

38

Ruta de bicicleta de montaña La ruta inicia dentro del Conjunto habitacional Cíbola del Mar. El recorrido es de seis kilómetros con una duración de 40 min. aproximadamente. El terreno en algunas zonas está fracturado y en otras hay tierra suelta durante todo el recorrido. Hay presencia de rocas. Una de las precauciones a considerarse es que en el km 2.3 la pista disminuye a 30 cm. de ancho. La vegetación con bergerocactus emoryi (cactus con grandes espinas) es abundante, así como otras especies nativas de la región. Las bajadas son muy abruptas en dos casos con gran presencia de rocas. Estas causas hacen que ésta ruta pueda ser recorrida por ciclistas de nivel intermedio a expertos únicamente

Figura 16.- ruta de bicicleta de montaña

6.2.7 PROPUESTA DE ÁREA DE JUEGOS

Se elaboró una cotización para la zona de juegos, la cual se contempla en la zonificación del sendero. El documento con el presupuesto se presenta en el ANEXO 7. El área de juegos para niños y la zona de asadores para la convivencia familiar son fundamentales en un parque. La gente consultada para este trabajo, en general mencionó la ausencia de lugares con agua y sombra donde pasar los fines de semana y las vacaciones. Se propone construir un parque diferente a los existentes donde los juegos y mesas sean acordes con la naturaleza que los rodea.

Figura 17.- Ejemplo de zona de asadores

39

6.2.8 VIVERO

Se presenta una propuesta para instalación de un vivero de plantas nativas (ANEXO 8), cuyo objetivo es fomentar el valor y la importancia de reproducir la flora nativa con valor ornamental y que pueda ayudar a la restauración del suelo y la recuperación de la cobertura vegetal del área. Ensenada cuenta con muy pocas zonas arboladas y es justamente en los ambientes riparios donde se puede encontrar árboles de manera natural. Si se reproducen en invernaderos de bajo costo y accesibles al público, se pueden aprovechar como elemento clave para la educación ambiental. .

Figura 18. Árboles, arbustos y hierbas nativos de gran valor ornamental representativos de San Miguel y los ambientes riparios de Ensenada que se propone cultivar en el vivero con fines comerciales y de educación ambiental.

6.2.9 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA CON FINES DE MONITOREO DE MANEJO E INVESTIGACION CIENTIFICA

El ser humano ha mantenido una estrecha relación con la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Esto ha cambiado a lo largo del tiempo, de su relación con la naturaleza a la dependencia de ella, de la dependencia a la depredación insostenible y por último, a la falta de valoración de la misma. El conocer la flora y fauna es indispensable para lograr una relación Sociedad-Naturaleza, garantizando un equilibrio armónico entre la sociedad y los ecosistemas que se establecen en la naturaleza. Por lo tanto, el hecho de conocer la biodiversidad de un área determinada, en donde se proponen actividades antropogénicas toma importancia, ya que así se puede mantener un equilibrio entre las actividades humanas y la biodiversidad. Por lo anterior se realizó un estudio de la diversidad de flora y fauna en la parte baja del arroyo de San Miguel, en otoño del 2007. Ya que en esta zona recae la propuesta de la creación de un Parque Ecológico Recreativo.

40

El estudio arrojó un total de 26 familias con 46 especies representadas en los deferentes hábitats, del cual la familia más abundante es Asteracea. Se encontró que el 17.4% son especies introducidas, entendiéndose que una especie introducida es aquella que ocurre fuera de su área de origen y cuya presencia en la nueva área está asociada a la dispersión voluntaria o involuntaria del ser humano. 10.9 % endémicas, lo cual significa que estas especies sólo se encuentran en el norte de Baja California y 71.7 % nativas, esto quiere decir que sólo se encuentren en las aéreas de clima mediterráneo. Cabe mencionar que las especies introducidas fueron encontradas sólo en el ambiente ripario. Lo anterior nos indica que estos ambientes están ligeramente impactados por disturbios antropogénicos. Como se menciona en el párrafo anterior la cantidad de especies endémicas y nativas rebasa el 80 % del total de especies vegetales, lo cual es de suma importancia mantener ya que la disponibilidad de agua está íntimamente ligada a estas especies y hace que los ciclos de fuego no ocurran frecuentemente como se ha observado en los últimos años en las región sur de California (San Diego, Los Ángeles, etc.), y en la zona norte de Baja California (Ensenada, Tecate y Tijuana). En el área del parque existen especies carismáticas y con un gran potencial para uso ornamental, tales como: Dudleya lanceolata (Nativa), D attenuata (Nativa), Mammillaria dioica (Nativa), Aesculus parryi (Endémica), Romneya coulteri (Nativa), etc. Asimismo existen especies con gran colorido debido a sus flores y extrañas formas llamativas, como son: Romneya coulteri (Nativa), Lotus scoparius (Nativa), Encelia california (Nativa), Euphorbia misera (Nativa0, etc. Ver ANEXO 9.

41

Figura 19. Composición florística del arroyo San Miguel

Romneya coulteri Dudleya attenuata

Mammillaria dioica Dudleya lanceolata

Euphorbia misera Lotus scoparius

Encelia californica

42

6.2.10 DISEÑO SOFTWARE

Un estudiante de cómputo trabajó sobre la idea de proveer soporte computacional para las personas que laboran en ambientes de trabajo donde requieren macro-movilidad y que requieren documentar las actividades que realizan durante su jornada laboral.

Figura 20. Del trabajo de campo a la computadora en gabinete

6.2.11 SITIO WEB http://www.sanmiguel-ensenada.info/

San Miguel Website es un sitio en Internet publicado por alumnos de Manejo de Ecosistemás de Zonas Áridas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California que tiene como objetivo poner al alcance de la comunidad información disponible públicamente relacionada con el estilo de vida, cultura y medio ambiente de la zona de San Miguel en Baja California, México. En este sitio se puede encontrar información interesante que hace énfasis en proyectos de la zona relacionados con el desarrollo sustentable y la conservación del medio ambiente. Estudiantes de la Facultad de Ciencias participan activamente en la tarea de investigar y organizar esta información para que la comunidad de San Miguel cuente con un espacio en donde se muestre la dinámica y riqueza de esta zona.

43

Figura 21. Sitio web San Miguel http://www.sanmiguel-ensenada.info/

44

7 ESTRATEGIAS El establecimiento de este parque es de suma importancia para la ciudadanía, ya que disminuiría el déficit de áreas verdes que existe actualmente de 1.53 m2 a 3 m2 por habitante. A continuación se presentan las estrategias de solución para los problemas identificados por el método de impacto y sus fuentes. Se determinaron estrategias en 3 plazos:

Corto Plazo: 1-3 años

Mediano Plazo: 3-6 años

Largo Plazo: 6 años en adelante

Aquellas acciones que estén seleccionados los tres plazos se entiende como acciones a realizar permanentemente.

SIGLAS-ACTORES Descripción

SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dependencia de Gobierno Federal

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dependencia de Gobierno Federal

CAPUFE Caminos y Puentes Federales. Dependencia de Gobierno Federal CONAFOR Comisión Nacional Forestal. Dependencia de Gobierno Federal CONAGUA Comisión Nacional del Agua. Dependencia de Gobierno Federal 0SC (ONG) Organizaciones de la Sociedad Civil (Organizaciones no

Gubernamentales) CESPE Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Dependencia de

Gobierno Municipal) Protección Civil Dependencia de Gobierno Estatal Gobierno del Estado Gobierno del Estado de Baja California Ayuntamiento Gobierno municipal de Ensenada Residentes Gente residente del lugar, vecinos Rancheros Residentes del área con ganado

NUEVOS ACTORES

Administración del Parque Comité encargado de desarrollas y administrar al parque Usuarios Personas que visitan el parque

45

46

ESTRATEGIA GENERAL: PARQUE SAN MIGUEL

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Gestionar la creación de un parque que promueva valores ecológicos.

Promover la declaratoria oficial.

Presentar la propuesta del parque ante las autoridades correspondientes

Ayuntamiento, Gob. Estatal OSC Residentes

Organizar la administración del parque.

Realizar el diseño Establecer las áreas de uso y no uso de acuerdo a sus características naturales con base en el levantamiento topográfico.

Administración del parque Ayuntamiento, Gob. Estatal OSC Residentes

Colocar juegos infantiles y asadores, acordes al paisaje y que contribuyan al reuso de materiales (llantas, madera, etc.)

Diseñar un sendero interpretativo que incluya valores ecológicos

Promover con la comunidad visitas al parque

Creación de una página Web que promocione la visita al parque y los recursos con los que cuenta.

Administración del parque OSC

Identificar la biodiversidad presente en el área

Realizar un monitoreo para identificar la flora y la fauna de la región

2.1.1.1, 2.1.1.2

Hacer listados de flora y fauna para promover su conservación

Diseñar un programa de educación ambiental que se desarrolle dentro del parque

Elaboración de Carteles y folletos informativos

47

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Gestionar la creación de un parque que promueva valores ecológicos.

Diseñar un programa de educación ambiental que se desarrolle dentro del parque.

Colocación de la información en puntos estratégicos

2.1.1.1, 2.1.1.2

Ayuntamiento, OSC Residentes Visitantes Administración del parque

Exposiciones lúdicas sobre valores ecológicos

Incluir un programa de reforestación dentro del parque

Establecimiento de un vivero de plantas nativas

Buscar organizaciones civiles y privadas interesadas que patrocinen el vivero y programas de reforestación

Siembra periódica de plantas por visitantes 2.2.1.1 , 2.1.1.1, 2.2.1.2 , 2.2.2.1

48

IMPACTO: RECURSO HIDRICO Y DRENAJE

Descripción de la problemática: Afectaciones en cantidad, calidad y sobre explotación del agua, drenaje. Unidades en las que esta presente: 2.1.1.1 Cauce con vegetación, 2.1.2 Urbano plano, 2.2.3 Rancherías, 2.2.5 Urbano ladera, 1.1.1 Rocoso/Canto rodado.

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Incrementar la Cantidad y Calidad del recurso hídrico

Diseñar un sistema de estructuras de retención para aumentar la filtración y recarga del acuífero.

Establecimiento de estructuras de retención de sedimentos y la recuperación del cause.

2.1.1.2 SEMARNAT CONAFOR

Promover un programa de reforestación con plantas nativas

Establecimiento de un vivero de plantas nativas

2.1.1.1 Admón. del parque. CONAFOR OSC

Buscar organizaciones civiles y privadas interesadas que patrocinen el vivero y programas de reforestación

Siembra periódica de plantas por visitantes

2.2.1.1 , 2.1.1.1, 2.2.1.2 , 2.2.2.1

Usuarios

Promover el reciclamiento de aguas grises de las zonas urbanas vecinas

Establecimiento de una planta tratadora Ubicación previo estudio.

CESPE Ayuntamiento Gob. del Estado

Implementar un sistema de reuso de aguas grises en casa habitación.

Reuso de aguas tratadas para uso indirecto

2.1.2 , 2.2.5, 2.2.3

Admón. del parque. CONAGUA CESPE

Control de vertimiento de aguas negras o grises.

Diseño de un sistema de drenaje 2.1.2 , 2.2.5, 2.2.3

Mantenimiento de la tubería actual 2.1.2 , 2.2.5,

2.2.3

49

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Reducir el consumo

Diseñar un programa educativo donde se resalte la importancia y cuidado del agua

Elaboración de Carteles y folletos informativos

2.1.1.1, 2.1.1.2 Admón. del parque. CONAGUA CESPE Residentes

Colocación de la información en puntos estratégicos

Exposiciones lúdicas sobre el cuidado del agua dentro del parque

Diseño del parque basado en la educación ambiental del agua

Promover la creación de un sendero interpretativo

Establecer infraestructura de ahorro de agua (baños, vivero, etc.).

50

IMPACTO: BASURA

Descripción de la problemática: Acumulación, aumento, tipo domestica y artículos varios (T.V, sillones, refrigeradores, etc) Unidades en las que esta presente: 1.1.1 Rocoso/Canto rodado, 1.2.1 Arenoso, 1.2.2 Cantil ,2.1.2 Urbano plano 2.1.1.1 Cauce con vegetación, 2.1.1.2 Cauce sin vegetación, 2.2.1.1Ladera Oeste con vegetación, 2.2.2.1 Ladera Este con vegetación, 2.2.4 Pastizal, 2.2.5 Urbano ladera, 2.2.6 Estacionamiento

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto

Mediano

Largo

Controlar la acumulación y aumento

Promover con los vecinos del lugar y personas interesadas en la restauración y mejoramiento del sitio

Campañas de colecta de basura (plásticos, botellas, etc.).

1.1.1, 1.2.1, 1.2.2, 2.1.2, 2.1.1.1, 2.1.1.2, 2.2.1.1, 2.2.2.1, 2.2.4, 2.2.5, 2.2.6

Residentes, Ayuntamiento Admón. del parque, OSC

Colocación de letreros informativos sobre la cultura de la limpieza.

Admón. del Parque Ayuntamiento

Colocación, recolección y mantenimiento de contenedores de basura en lugares estratégicos.

Promover la separación de los residuos presentes en el parque

Colocar contenedores para reciclables específicos como papel, plásticos, aluminio etc.

2.1.1.1, 2.1.1.2, 1.1.1, 1.2.1

Admón. del parque Ayuntamiento

Elaboración de carteles y folletos informativos sobre el reciclaje

Colocación de la información en puntos estratégicos.

Promover elaboración de composta con materia orgánica.

51

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Controlar la acumulación y aumento

Implementar un programa de vigilancia constante en el área

Establecer casetas de vigilancia en los puntos de acceso al parque

2.1.1.1, 2.1.1.2, 1.1.1, 1.2.1, 2.2.4

Admón. del Parque Ayuntamiento

Establecer una ruta de vigilancia.

Implementar un teléfono local para denuncias.

Reducir el consumo

Diseñar un programa educativo donde se resalte el impacto de la basura en el medio ambiente.

Elaboración de Carteles y folletos informativos

2.1.1.1, 2.1.1.2, 1.1.1, 1.2.1

Admón. del parque. Residentes

Colocación de la información en puntos estratégicos

Exposiciones lúdicas sobre la basura y sus efectos negativos

52

IMPACTO: FRAGMENTACION

Descripción de la problemática: División del terreno por caminos y veredas. Unidades en las que está presente: 2.1.1.1 Cauce con vegetación, 2.1.1.2 Cauce sin vegetación,2.2.4 Pastizal, 2.2.5 Urbano ladera, 2.2.2.1 Ladera Este con vegetación, 2.2.1.2 Ladera Oeste sin vegetación, 2.2.1.1 Ladera Oeste con vegetación

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Control la fragmentación de la zona

Implementar un programa de vigilancia constante en el área

Establecer casetas de vigilancia en los puntos de acceso al parque

2.1.1.1, 2.1.1.2, 1.1.1, 1.2.1, 2.2.4

Admón. del Parque Ayuntamiento

Establecimiento de rutas ciclistas y peatonales.

Restringir el tránsito peatonal y de ciclistas por veredas para paseos y caminata, (preferentemente los ya existentes).

Admón. del Parque

Creación de un estacionamiento.

Limitar el acceso a vehículos motorizados a un área reducida solo para la entrada y estacionamiento

Diseñar un programa de pastoreo que integre a las rancherías

Identificar y establecer temporadas, horarios y zonas limitadas de pastoreo

2.2.3,2.2.1, 2.2.2 , 2.1.1.1

Rancheros, Residentes , Admón. del parque

53

IMPACTO: INUNDACIÓN

Descripción de la problemática: Inundación eventual en playa y zona urbana Unidades en las que esta presente: 1.2.1 Arenoso, 2.1.2 Urbano plano

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Mitigar el Riesgo de inundación para la población

Informar a los vecinos y visitantes del riesgo de inundación.

Colocar carteles de Información, estableciendo las áreas de riesgo, y las acciones a seguir en caso de inundación

1.2.1, 2.1.2, Ayuntamiento CONAGUA, SEMARNAT

Regular y controlar los nuevos asentamientos humanos

Evitar los asentamientos humanos en zonas de riesgo de inundación

Diseñar un sistema de estructuras de protección a la zona urbana ya existente

Establecer estructuras para la mitigar el riesgo de inundación

54

IMPACTO: DESECHOS ORGÁNICOS

Descripción de la problemática: Algas, Animales muertos (eventual), ramas, excretas de mascotas Unidades en las que esta presente: 2.2.4 Pastizal, 1.2.1 Arenoso, 2.2.3 Rancherías, 1.1.1. Rocoso/canto rodado.

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Controlar la acumulación y aumento de desechos orgánicos

Aprovechar los desechos orgánicos apropiados para abono.

Establecer depósitos exclusivos para este tipo de desechos

2.2.4 , 2.2.3 Admón. del parque Usuarios Residentes

Producir composta. 2.2.3, 2.2.5,

2.1.2 Promover una cultura del reciclaje

Elaboración de carteles y folletos informativos

2.2.3,2.2.1, 2.2.2 , 2.1.1.1

Colocación de la información en puntos estratégicos Exposiciones y talleres lúdicos sobre el manejo adecuado de la basura.

Promover un programa de limpieza de playas.

Limpieza periódica de la playa por personal de limpia publica.

1.1.1, 1.2.1 Ayuntamiento

55

IMPACTO: CONTAMINACION DEL AIRE

Descripción de la problemática: Tránsito de vehículos, gases producidos por vehículos, accidentes vehiculares Unidades en las que esta presente: 2.2.2. 1 Ladera Este

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Mitigar la contaminación por ruido

Programa de señalización vial

Colocación de reductores de velocidad. 2.2.2.1 S.C.T, Ayuntamiento Usuarios Residentes

Señalamientos

Promover un programa de reforestación a lo largo de la carretera.

Siembra y mantenimiento de una línea de árboles de la región a lo largo de la carretera

Prevenir Accidentes

Programa de prevención de accidentes.

Vigilancia vial

Mitigar la contaminación por gases

Disminuir la emisión de gases por vehículos.

Programas de verificación vehicular.

Promover un programa de reforestación a lo largo de la carretera.

Siembra y mantenimiento de una línea de árboles de la región a lo largo de la carretera

2.2.2.1 Admón. del parque

56

IMPACTO: EXTRACCION DE MATERIAL PETREO

Descripción de la problemática: Extracción de arena y canto rodado Unidades en las que esta presente: 2.1.1.1 Cauce con vegetación, 2.2.4 Pastizal, 2.1.1.2 Cauce sin vegetación, 1.1.1 Rocoso/Canto rodado

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Aumentar la cobertura vegetal

Diseñar un sistema de estructuras de retención de suelo

Establecimiento de estructuras de retención de sedimentos y la recuperación del cauce.

2.1.1.2 SEMARNAT CONAFOR

Promover un programa de reforestación con plantas nativas

Establecimiento de un vivero 2.1.1.1 Admón. del parque CONAFOR OSC

Buscar organizaciones civiles y privadas interesadas que patrocinen el vivero y programas de reforestación

Siembra periódica de plantas por visitantes

2.2.1.1 , 2.1.1.1, 2.2.1.2 , 2.2.2.1

Usuarios

Minimizar la extracción clandestina de material pétreo

Implementar un programa de vigilancia constante en el área

Establecer casetas de vigilancia en los puntos de acceso al parque

2.1.1.1, 2.1.1.2, 1.1.1, 1.2.1, 2.2.4

Admón. del parque Ayuntamiento Usuarios Residentes

Establecer una ruta de vigilancia

Implementar un teléfono local para denuncias Colocación de letreros informativos donde se prohíbe esta actividad Promover la denuncia de quien incurra en esta actividad.

Mitigar la fragmentación

Diseñar un programa de pastoreo que integre a las rancherías

Identificar y establecer temporadas, horarios y zonas limitadas de pastoreo

2.2.3,2.2.1, 2.2.2 , 2.1.1.1

Admón. del parque

Conectar las áreas fragmentadas 2.1.1.1, 2.1.1.2, 2.2.1.2, 2.2.1, 2.2.4, 2.2.5,2.2.2

Admón. del parque

57

IMPACTO: EROSIÓN

Descripción de la problemática: Erosión, deslizamientos Unidades en las que esta presente: 2.2.1.2 Ladera Oeste sin vegetación, 2.1.2 Urbano plano, 2.2.3 Rancherías, 2.2.5 Urbano ladera.

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Minimizar el riesgo de deslizamientos

Diseñar un plan de prevención de riesgos para la zona de deslizamientos .

Clasificar las zonas de riesgo a deslizamientos y derrumbes.

2.2.1.2., 2.1.2 , 2.2.3, 2.2.5

Ayuntamiento, Gob. Estatal Protección civil.

Regular el crecimiento en las áreas con amenaza de deslizamientos. Informar a la comunidad del riesgo potencial de deslizamientos.

2.2.5

58

IMPACTO: VEGETACIÓN Descripción de la problemática: Perdida de área vegetal, disminución en el número de especies nativas, aumento de especies introducidas Unidades en las que esta presente: 1.2.2 Cantil, 2.2.1 Ladera Oeste, 2.2.2 Ladera Este, 2.2.4 Pastizal, 2.1.1.1 Cauce con vegetación, 2.2.1.2 Ladera sin vegetación

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Aumentar la cobertura vegetal

Diseñar un sistema de estructuras de retención de suelo

Establecimiento de estructuras de retención de sedimentos y la recuperación del cauce.

2.1.1.2 SEMARNAT CONAFOR

Promover un programa de reforestación con plantas nativas

Establecimiento de un vivero 2.1.1.1 Admón. del parque CONAFOR OSC

Buscar organizaciones civiles y privadas interesadas que patrocinen el vivero y programas de reforestación

Admón. del parque

Siembra periódica de plantas por visitantes

2.2.1.1 , 2.1.1.1, 2.2.1.2 , 2.2.2.1

Usuarios

Disminuir perdida en el numero de especies

Promover un programa informativo sobre la flora nativa y su importancia

Realizar cursos sobre la flora nativa, y la importancia de conservarla

2.2.3,2.2.1.1, 2.2.2 , 2.1.1.1

Admón. del parque

Mitigar el numero de especies introducidas

Promover un programa de control de plantas introducidas

Realizar un monitoreo de la flora nativa y exótica.

2.2.1.1 , 2.1.1.1, 2.2.1.2 , 2.2.2.1

Implementar un programa para erradicación de plantas no nativas de la zona.

Admón. del parque CONAFOR OSC

59

IMPACTO: DESECHO DE ESCOMBRO

Descripción de la problemática:. Desechos de materiales de construcción, como ladrillos, cemento, etc. Unidades en las que esta presente: 2.2.1 Ladera Oeste, 2.2.4 Pastizal 2.1.1.1 Cauce con Vegetación, 2.1.1.2 Cauce sin vegetación

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Controlar la acumulación y aumento de escombro.

Implementar un programa de vigilancia constante en el área

Establecer casetas de vigilancia en los puntos de acceso al parque

2.2.1, 2.2.4 2.1.1.1, 2.1.1.2

Admón. del parque Ayuntamiento

Establecer una ruta de vigilancia

Implementar un teléfono local para denuncias

Colocación de letreros informativos donde se prohíbe esta actividad

Promover la denuncia de quien incurra en esta actividad.

Reutilizar el escombro presente

Manejar el escombro que se encuentra ya presente en el área como relleno en áreas para la recreación y estacionamiento.

2.2.1, 2.2.4, 2.1.1.1, 2.1.1.2

Disminuir el vertimiento de desechos.

Diseñar un programa educativo donde se resalte el impacto de la basura en el medio ambiente.

Elaboración de Carteles y folletos informativos

2.2.3,2.2.1, 2.2.2 , 2.1.1.1

Admón. del parque Residentes

Colocación de la información en puntos estratégicos

Exposiciones lúdicas sobre la basura y sus efectos negativos

60

IMPACTO: CAMBIO DE USO DE SUELO

Descripción de la problemática: Urbanización del lugar Unidades en las que esta presente: 2.2.6. Estacionamiento, 2.2.5 Urbano ladera

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Regulación de los asentamientos humanos

Identificar los actuales centros de población y hacer las proyecciones necesarias para el crecimiento a corto, mediano y largo plazo

Establecer por medio de estudios cuales son las áreas de riesgo de inundación y deslizamientos en la zona.

Las que apliquen.

Ayuntamiento

Evitar asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo.

2.1.2, 2.2.5

Delimitar el área de estacionamiento

Diseño del estacionamiento

Definir aéreas de automóviles y servicios 2.2.6 CAPUFE

61

IMPACTO: PASTOREO

Descripción de la problemática: Presencia, manejo inadecuado del estiércol y generación de malos olores Unidades en las que esta presente2.2.1.1 Ladera Oeste, 2.2.2 Ladera Este, 2.1.1.1 Cauce con Vegetación

Estrategias Actividades Acciones Unidades de

aplicación Actores Plazo

Corto Mediano Largo

Mitigar los efectos del pastoreo

Diseñar un programa de pastoreo que integre a las rancherías

Identificar y establecer temporadas, horarios y zonas limitadas de pastoreo

2.2.3,2.2.1.1, 2.2.2 , 2.1.1.1

Admón. del parque

Conectar las áreas fragmentadas 2.1.1.1, 2.1.1.2, 2.2.1.2, 2.2.1.1, 2.2.4, 2.2.5,2.2.2

Admón. del parque

Desarrollar actividades recreativas que involucren a la unidad

2.2.3 Admón. del parque Residentes

Proponer el aprovechamiento de los residuos generados por el pastoreo y encierro de los animales en los corrales

Crear lugares especiales para el depósito de estiércol.

Elaborar composta con el estiércol.

Realizar cursos informativos del proceso de elaboración, importancia del uso de abonos generados a partir del estiércol

Proponer un manejo holístico del ganado

Promover un curso de manejo holístico Rancheros

Establecer un plan de manejo holístico para las rancherías

62

7 DISCUSIÓN

ANÁLISIS PROSPECTIVO

63

ESCENARIO ACTUAL

Zona Promedio Escenario Real Clase

Cauce con vegetación 5,052 Bajo

Rancherías 6,042 Bajo

Urbano plano 9,800 Alto

Cause sin vegetación 4,234 Bajo

Ladera sin vegetación 4,458 Bajo

Ladera Oeste 1,631 Muy bajo

Pastizal 4,405 Bajo

Urbano Ladera 6,308 Bajo

Ladera este 3,470 Muy bajo

Arenoso 1,979 Muy bajo

Canto rodado/ rocoso 5,281 Bajo

Cantil 1,063 Muy bajo

Estacionamiento 6,750 Medio

Tabla 8. Resumen de impactos en el escenario actual

2.1.1.1

2.1.2

2.2.4

2.2.5

2.1

.1.2

1.2.1

2.2

.3

2.2

. 1. 1

2. 2

. 2. 1

2.2.6

1.1.1

2.2

.1.2

1.2.22.1.2

2.1

.1. 1

2.1

.1.1

Clases de impactos

Alta

Media

Baja

Muy baja

Escenario real

SIMBOLOGÍA

524500

524500

525000

525000

525500

525500

526000

526000

526500

526500

352

95

00

352

95

00

353

00

00

353

00

00

353

05

00

353

05

00

Figura 5. Escenario ideal parque, es decir que el proyecto se lleva a cabo y se minimizan, controlan o evitan los impactos

64

ESCENARIO IDEAL DEL ANALISIS IMPACTOS Y SUS FUENTES

En un escenario ideal, con la creación del parque se minimizan las fuentes de impactos. Entonces se tiene que sólo la unidad urbano plano queda con un valor medio de impacto, ya que corresponde a la unidad donde están los asentamientos humanos, lugares donde ya existe un impacto que es difícil de revertir. En cambio, en todas las unidades restantes los impactos reducen de los valores altos y medios a bajos y sobretodo muy bajos. Esto, por el control y mitigación de problemas como la basura y el pastoreo. Así, se convierten en escenarios ideales para un lugar recreativo por lo que registraron valores de medio a muy bajo impacto (Tabla 9).

2.1.1.1

2.1.2

2.2.4

2.2.5

2.1

.1.2

1.2.1

2.2

.3

2.2

. 1. 1

2. 2

. 2. 1

2.2.6

1.1.1

2.2

.1.2

1.2.22.1.2

2.1

.1. 1

2.1

.1.1

Clases de impactos

Media

Baja

Muy baja

Escenario ideal

SIMBOLOGÍA

524500

524500

525000

525000

525500

525500

526000

526000

526500

526500

352

95

00

352

95

00

353

00

00

353

00

00

353

05

00

353

05

00

Figura 69. Escenario ideal parque, es decir que el proyecto se lleva a cabo y se minimizan,

controlan o evitan los impactos

ESCENARIO IDEAL

Zona Promedio gral ideal Clase

Cauce con vegetación 4,391 Bajo

Rancherías 4,969 Bajo

Urbano plano 8,467 medio

Cause sin vegetación 3,625 Muy bajo

Ladera sin vegetación 4,271 Bajo

Ladera Oeste 1,425 Muy bajo

Pastizal 3,794 Muy bajo

Urbano Ladera 5,692 Bajo

Ladera este 2,823 Muy bajo

Arenoso 1,683 Muy bajo

Canto rodado/ rocoso 5,219 Bajo

Cantil 0,900 Muy bajo

Estacionamiento 5,500 Bajo

Tabla 9. Escenario ideal, es decir que se lleva a cabo el proyecto aquí presentado y por lo tanto se minimizan, evitan y controlan los problemas identificados.

65

ESCENARIO NEGATIVO DEL ANÁLISIS DE IMPACTOS Y SUS FUENTES

Figura 20. Escenario negativo

El valor de impactos y sus fuentes da a conocer las unidades con un mayor número de impactos. Siendo este el peor escenario, de acuerdo con el estudio realizado, las unidades con Cauce con vegetación, rancherías, son las que se encuentran en las clases Muy Alto, como urbano plano, y zona de estacionamiento. El cauce con vegetación es una zona de gran valor recreativo para el parque y viéndolo desde un escenario negativo este se verá afectado. Por lo tanto si aumentamos los impactos y sus fuentes en un futuro, tendríamos que ver cómo desaparece poco a poco el cauce del río, así como también la compactación del suelo y por lo tanto esto daría como resultado una perdida y disminución de la cobertura vegetal. Si la cobertura vegetal se empieza a perder dentro de la zona, los animales ocasionales y los de temporada no tendrían lugar de refugio, anidación, alimentación, etc., esto sería muy grave ya que con ello se perdería la calidad del paisaje, que es de los pocos que quedan de manera natural. Tomando también en cuenta que puede disminuir aun más el recurso del agua que ahora en la actualidad es de mala calidad y escasa.Por otro lado, al perder la calidad del paisaje, la zona ya no sería atractiva hacia los habitantes por lo tanto esto incrementaría la mancha urbana, siendo un lugar con vista al mar, las constructoras no pensarían dos veces en construir en el sitio.

PEOR ESCENARIO

Zona Promedio Escenario peor Clase

Cauce con vegetación 7,125 medio

Rancherías 7,667 medio

Urbano plano 12,533 alto

Cause sin vegetación 5,563 bajo

Ladera sin vegetación 7,250 medio

Ladera Oeste 2,150 muy bajo

Pastizal 6,047 bajo

Urbano Ladera 9,238 medio

Ladera este 4,148 bajo

Arenoso 2,467 muy bajo

Canto rodado/ rocoso 9,125 medio

Cantil 1,175 muy bajo

Estacionamiento 8,0000 medio

Tabla 10. Resumen de promedios generales de maximización de impactos

2.1.1.1

2.1.2

2.2.4

2.2.5

2.1

.1.2

1.2.1

2.2

.3

2.2

. 1. 1

2. 2

. 2. 1

2.2.6

1.1.1

2.2

.1.2

1.2.22.1.2

2.1

.1. 1

2.1

.1.1

Clases de impactos

Alta

Media

Baja

Muy baja

Peor escenario

SIMBOLOGÍA

524500

524500

525000

525000

525500

525500

526000

526000

526500

526500

352

95

00

352

95

00

353

00

00

353

00

00

353

05

00

353

05

00

66

Para el caso de Cauce con vegetación, su valor total es alto (figura 1) y sus impactos son medios por lo tanto, es un lugar que puede utilizarse para recreación, aunque es necesario

eliminar las presiones que se están ejerciendo sobre ella pero que, al ser media, no será muy difícil.

El valor global de la unidad urbano playa es alta ya que su valor de impactos y sus fuentes es muy alto, sin embargo tiene muy bajo valor recreativo, por lo que se considera que es una unidad no apta para utilizarse como área recreativa sino para tomar acciones que puedan minimizar las presiones que se están ejerciendo y así disminuir los impactos. Las Rancherías tiene un valor global alto de impactos y sus fuentes y un valor recreativo bajo, por lo que esta unidad puede ser usado en menor cantidad como recreativo, ya que puede resultar un atractivo el observar los animales del campo, sin embargo, deben de hacer un manejo adecuado del excremento para minimizar los malos olores y la lixiviación de contaminantes hacia los manto freáticos. A pesar de que cantil y la ladera oeste tienen bajos impactos su valor global fue bajo. Esto puede deberse a que estas unidades es mejor que se conserven para evitar que se deteriore su calidad por la perturbación del hombre.

Zona Promedio General (VG) Estado negativo

Normalizado Clase VG

Cantil 1.06 2.64 0 Muy baja Arenoso 2.72 5.15 0.15 Muy baja

Ladera Oeste 2.18 5.16 0.15 Muy baja Pastizal 5.78 9.72 0.43 Baja Ladera sin vegetación 5.29 10.42 0.47 Baja Canto rodado/ rocoso

6.00 11.10 0.52 Media

Ladera este 4.46 11.43 0.54 Media Cauce sin vegetación 5.68 12.17 0.58 Media Urbano Ladera 7.78 12.53 0.60 Media

Estacionamiento 9.50 16.34 0.84 Alta Urbano plano 12.48 17.60 0.92 Alta Cauce con vegetación 6.54 18.25 0.96 Alta

Rancherías 8.25 18.89 1 Alta

Tabla 11. Resumen de valor global de cada unidad en orden ascendente.

67

8 REFERENCIAS

American Ornithologists Union (A.O.U.). 1998. Check-list of North American birds. Allen Press, Lawrence, Kansas.

Barraza A. (2006) Innovación didáctica en Educación Superior: un estudio de

caso. Revista electrónica diálogos educativos, 6(12): 1-15. Barron Escamilla, M. (2002) “Guía Histórica de Baja California”. Gobierno del Estado de

Baja California. Editado por Museo del Puerto, A.C. Ensenada, B.C. México, 264 pp

Delgadillo, R.J. 1995. Introducción al conocimiento bioclimático, fitogeográfico y fitosociológico del suroeste de Norteamérica (Estados Unidos y México). Tesis doctoral, Universidad de Alcalá de Henares (España).

Emlen, J. T. 1971. Population densities of birds derived from transect counts. Auk 88:323–342.

Howell, S. N. G. y S. Webb.1995. A guide to the birds of Mexico and Northern

Central America. Ed. Oxford Unniversity Press. New York. 851 p.Lazcano Sahagún, C. (1999) Capitulo 2. “Los primeros pobladores de la Ensenada de Todos Santos”. Tomado de: “Ensenada, nuevas aportaciones para su historia”. Universidad Autónoma de Baja California. Impreso en México. 687 pp.

Lazcano Sahagún, C. (1999) Capitulo 2. “Los primeros pobladores de la Ensenada

de Todos Santos”. Tomado de: “Ensenada, nuevas aportaciones para su historia”. Universidad Autónoma de Baja California. Impreso en México. 687 pp.

León Velasco L.C y M.A. Magaña Mancillas (2006) Capitulo 1. “La prehistoria y las exploraciones”. Tomado de: “Breve historia de Baja California”. Samaniego López, M.A. (2006). Universidad Autónoma de Baja California. Impreso en México. 239 pp

National Geographic Society. 2001. Field Guide to the Birds of North America,

Third Edition, National Geographic Society. National Geographic Society. 2001. Field Guide to the Reptilians and Anfibians of

North America, Third Edition, National Geographic Society. Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. DeSante y B. Mila. 1996.

Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report. SW-GTR-159, United State Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research Station, Albany, California.

68

Secretaria de Marina. 1974. Estudio Geográfico de la región de Ensenada, B.C. Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo, México, D.F. 465 pp.

Shiu, H. J. y P. F. Lee. 2003. Assessing Avian Point-count Duration and Sample Size Using Species Accumulation Functions. Zoological Studies 42(2): 357-367.

The Smithsonian Book of North American Mammals, Don E. Wilson y Sue Ruff

(Smithsonian Institution Press, 1999); Mammals of North America, Roland W. Kays y Don E. Wilson (Princeton University Press, 2002).

Villanueva, E. 2000. La mente es una estructura causal: el funcionalismo teórico. Teorema Vol. XIX/1, 2000, pp. 27-44.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Comentarios de personal del INAH

Asociación de Colonos de Cíbola del Mar AC, Asociación de Surf de Baja California AC, Proesteros, Lagunas y Marismas de Baja California AC, Pronatura Noroeste AC y Terra Peninsular AC (2007) propuesta para la creación del “parque estatal San Miguel”,

Comentarios de personal del Municipio de Ensenada, Baja California.

Entrevista con Antrop. Mike Wilkens y Dr. Fausto Ramírez.