19
1 COMISIÓN DE PROGRAMA DEL FRENTE AMPLIO PROPUESTA DE PROGRAMA Y PLATAFORMA DEL FRENTE AMPLIO (Base para la discusión en el Congreso Nacional FA del 27 y 28 de junio 2015) JUAN ASTE DAFFÓS COORDINADOR

Propuesta de Programa y Plataforma_fa_1 Junio 2015 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer borrador de propuesta de programa y plataforma del Frente Amplio. El mismo que será discutido en el congreso nacional del Frente Amplio del 27 y 28 de junio 2015.

Citation preview

1

COMISIÓN DE PROGRAMA DEL FRENTE AMPLIO

PROPUESTA DE PROGRAMA Y PLATAFORMA DEL FRENTE AMPLIO

(Base para la discusión en el Congreso Nacional FA del 27 y 28 de junio 2015)

JUAN ASTE DAFFÓS COORDINADOR

2

COMISIÓN DE PROGRAMA DEL FRENTE AMPLIO

PROPUESTA DE PROGRAMA Y PLATAFORMA DEL FRENTE AMPLIO

El punto de partida corresponde a la sistematización del programa trabajado por la comisión de programa del anterior Frente Amplio (FA) así como de las críticas y aportes obtenidos del encuentro del 14 de febrero 2015 orientadas a un diálogo permanente de ida y vuelta que lo retroalimente.

La tarea de construir el poder popular desde la labor de la organización política en el seno del pueblo articula los aportes de la militancia y su sistematización colectiva con los resultados del diálogo con el movimiento social ubicado en los territorios. Estamos por la reorientación en la metodología de construcción del programa y la plataforma desde, con y para el movimiento social. En consecuencia, las propuestas de política pública no se construyen ni se destinan para incluir y hacer que las cumplan otros sino que se trata de construir políticas públicas y hacer propuestas surgidas del diálogo con el pueblo asumiendo que se trata de relaciones interculturales.

Mientras el programa está referido a la mirada estratégica, a los logros a alcanzar a futuro, la plataforma es el conjunto de alternativas en el presente encaminadas hacia la consecución de lo estratégico. La plataforma plantea alternativas para la coyuntura y el período.

El período actual se abrió con el Baguazo y ha retomado su fuerza con la emergencia del movimiento juvenil desde las zonas que consiguió la derrota de la ley laboral juvenil (ley pulpín). Este éxito ha activado la movilización de los sectores y las regiones por los derechos laborales y sus propias reivindicaciones aunque sus acciones son aún dispersas y ha fortalecido la persistente lucha de los Pueblos Indígenas de la amazonia por la protección ambiental de sus territorios (titulación, remediación, compensación por servidumbre, agua para consumo humano, educación y salud intercultural) así como la lucha de los ronderos y comuneros en Cajamarca contra el proyecto Conga y la actual lucha de los agricultores del Valle de Tambo (Islay, Arequipa) frente a la imposición del proyecto Tía María, pero también se ha reactivado la lucha por la igualdad de los derechos de los homosexuales (Unión Civil). Ello en un contexto de crecimiento de las actividades informales e ilegales que refuerzan al narcotráfico y la corrupción, las que a su vez están incidiendo en el aumento del sicariato y la generación de mafias que están presentes en los resultados electorales. El empleo informal, expresado en el llamado "trabajo autónomo" más el empleo no remunerado constituyen el 62.5% del total que incluye además a los que laboran en la micro y la pequeña empresa.

3

A la base de esta situación, está el fracaso de la política neoliberal que promueve el consumismo, pero también impone la reducción de los gastos ambientales al limitar la fiscalización y con la rápida aprobación de los EIA con escasa revisión y los gastos laborales así como el correspondiente acceso gratuito o barato a las tierras "eriazas" de los pueblos indígenas así como la actitud de los representantes de los partidos políticos y organizaciones de la derecha, que solo pontifican el crecimiento económico, el consumismo y a los "emprendedores" (en realidad "sobrevivientes" de un modelo que solo garantiza mayores ganancias para los grupos de mayor poder económico), acentuando las desigualdades económicas y sociales. Así, estos partidos caminan con agendas de espaldas de las demandas más importantes de la población y el futuro del país.

En la actual coyuntura, los conflictos sociales de mayor significación están asociados al uso de los territorios y sus implicancias ambientales, la lucha de los agricultores y pobladores del Valle de Tambo contra el interés de la empresa Southern y el Gobierno que pretende imponer el Proyecto minero Tía María; la lucha de los pescadores, pobladores y deportistas que defienden las zonas marino costeras a lo largo del país frente a intereses de grupos económicos de hidrocarburos y opciones absurdas de la municipalidad de Lima de concebir la Costa Verde como una vía rápida de desfogue del tránsito de Lima antes que para la recreación de millones de peruanos; el conflicto laboral y social de los trabajadores azucareros de Pomalca y Tumán contra el grupo Oviedo que pretende el despido masivo de dirigentes y trabajadores ocultando una descapitalización que sería deliberada; así como la lucha de las 4 federaciones de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Marañón y Tigre en Loreto por la titulación de los territorios de las comunidades y el cumplimiento de la remediación ambiental y la consulta previa antes de la culminación del contrato del Estado Peruano con Pluspetrol y la licitación del lote 192.

El intento del ministro Segura del MEF por mostrar ahora un pronóstico del menor al 4% de crecimiento económico del PBI para este año, actuando por el lado de reducir impuestos y los gastos ambientales y laborales a las empresas (producto de la "tramitología"), revela que no está logrando su cometido, por lo que ahora pretende que se apruebe el proyecto de Ley 3941, que refuerza la Ley 30230 en la afectación de la institucionalidad ambiental y otorga facilidades para el acceso a las tierras de los pueblos indígenas, con el fin de acelerar la mayor cantidad de concesiones para ejecutar obras de infraestructura, acompañando este hecho por un esperado dinamismo de los sectores comercio y servicios y en las inversiones en la construcción de obras para las inmobiliarias, siendo Lima el epicentro de estas expectativas. En estas condiciones, no hay a corto plazo posibilidades de superar la desaceleración económica ni existe una pronta capacidad de generar nuevos puestos de trabajo, por lo que las alternativas por las que va a optar la

4

gente, es acentuar el traslado peligroso a la economía informal e ilegal (contrabando, tala ilegal de madera, minería ilegal y narcotráfico). Un desesperado intento por revertir la situación, es la decisión de eliminar los descuentos de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad en este año en medio de un contexto electoral.

Sin embargo,el problema no solo es económico y va más allá de la superación del modelo y del propio sistema porque de lo que se trata ahora es de un cambio de civilización, porque la actual está deshumanizada y corresponde con el consumismo que promueve el capitalismo hoy.

La estrategia del cambio de modelo se asume como un cambio desde el enfoque territorial e intercultural, tanto en el trabajo por zonas en Lima como en las regiones en la construcción de la unidad de lo diverso, promoviendo y avanzando hacia un ordenamiento territorial que conduzca a la descentralización porque esta no es posible con la sola voluntad de los funcionarios de los gobiernos, se requiere de la participación de la población en la determinación de su plan de desarrollo y de OT así como en el planteamiento de las principales demandas locales nacionales asociadas a salud, educación, empleo e ingresos.

La estructura del documento de programa es la siguiente:

1. ¿QUÉ ES EL FRENTE AMPLIO?

Es un proceso abierto de construcción de un movimiento político de izquierda en la que confluyen colectivos y organizaciones políticas así como militantes individuales, organizaciones sociales,ciudadanas y ciudadanos de todo el Perú, que asumen el compromiso del cambio social en democracia, en la perspectiva de un cambio civilizatorio que supere al capitalismo deshumanizante, con la convicción de consolidar un cambio generacional de la política y construir un país donde el diálogo intercultural y la participación ciudadana esté guiada por el interés colectivo, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la plena libertad de peruanos y peruanas para desarrollar sus potencialidades.

Asumimos desde y con el pueblo, la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para todas y todos sin ningún tipo de discriminación, en el objetivo de lograr una vida digna.

2. ¿PORQUÉ SE NECESITA NUEVA CONSTITUCIÓN?

Se requiere una nueva constitución para empoderar al pueblo garantizándole soberanía y capacidad de decidir libremente su destino así como para superar el paradigma del Estado

5

subsidiario impuesto por la ideología neoliberal dela constitución de 1993, cuyo fundamento se basa en el poder que ejercen los grandes grupos económicos y en la expropiación masiva de los bienes públicos y los territorios de los Pueblos Indígenas (PPII) así como en la afectación de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas y el patrimonio natural, aumentando los niveles de desigualdad y abandono que hoy son causa de conflictos.

3. ¿PORQUÉ SE NECESITA UN NUEVO ESTADO?

El FAasume un modelo de desarrollo sostenible en democracia guiado por el "Buen Vivir" que reivindica la armonía de las personas con la naturaleza y su realización en el marco del interés colectivo, abandonando el consumismo neoliberal propio de la acumulación individual sin límites de lo material como el objetivo de la sociedad.

Para ello, propugna la superación de la herencia colonial y neoliberal que caracteriza al Estado Peruano, construyendo un Estado democrático participativo, plurinacional, soberano, laico, eficiente y descentralizado, que asuma un rol dirigente, planificador y promotor del desarrollo en diálogo interculturalcon los pueblos y las minorías diversas, respetando los derechos humanos y la identidad cultural en aras de alcanzar la paz y la seguridad ciudadanas para todos.

El FAasume políticas que promuevan procesos de emancipación y libertad basados en el reconocimiento de todas y todos así como el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas personales y colectivas, técnicas y éticas para participar en la sociedad y contribuir a ella eliminando las desigualdades.

4. ¿POR QUÉ Y CÓMO ES EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO QUE REQUERIMOS EN SU ÁMBITO ECONÓMICO?

EL FA asume iniciar un proceso de grandes transformaciones económicas que permitan superar el modelo económico extractivista causante de la generación de la informalidad e ilegalidad que impide lograr vida plena con empleo digno y servicios de calidad para todos y , con la mirada puesta en la necesidad de un cambio civilizatorio, dado el nivel de consumismo o de enajenación al neoliberalismo.Propicia el desarrollo regional implementando planes de OT que articulen espacios para el impulso del mercado interno hacia el encuentro entre la producción y el consumo, entre la Sociedad, el Estado y el Mercado a fin de lograr el bien común, el progreso y el bienestar de los peruanos y peruanas. Se trata también de una inserción más diversificada y dinámica al mercado internacional acorde con una política de integración en América Latina y el mundo que promueva una economía baja en carbono y en lucha contra el neoliberalismo salvaje.

6

El FA afirma la necesidad de generar una estructura económica diversificada y descentralizada basada en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y con baja huella de carbono, implementando planes de desarrollo regional y provinciales con sus respectivos planes de OT, poniendo como eje la incorporación del conocimiento y la tecnología en la creación de valor. Se trata de impulsar una economía, ambientalmente sostenible, que reduzca las desigualdades económicas y sociales y esté basado en el aumento de la productividad (mayor producción en menos tiempo y con menor esfuerzo de los trabajadores) y a su vez en la reducción de las brechas de productividad a partir de la innovación tecnológica, la generación de empleo de calidad, la expansión de la demanda interna y la diversificación de las exportaciones en el marco de una política de redistribución del ingreso.

Por ello, el aumento de la productividad debe estar respaldado por políticas de educación y salud y la formación de capacidades. Lo central en la reducción de la informalidad está en el cambio del modelo extractivista con una diversificación económica que promueva la industrialización basada prioritariamente en la agricultura y en los avances en biotecnologías a partir de nuestra rica biodiversidad, desde un enfoque territorial (OT)y un interés colectivo que dinamice el mercado interno y se inserte más apropiadamente en el mercado internacional en el marco del desarrollo sostenible.

El FA asume el reto de alcanzar el ordenamiento territorial y el desarrollo del mercado interno con la participación autónoma y concertada de las municipalidades, las comunidades y las organizaciones locales, y en consecuencia camina hacia la descentralización económica y política a contracorriente del modelo económico extractivista que prioriza el mercado externo, facilita la importación, establece limitaciones a la participación del Estado en la economía y acentúa la centralización. En este contexto, se debe lograr la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales. (Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007).

El reto es hacer compatibles los procesos participativos de OT desde el nivel provincial con las políticas desde un gobierno nacional popular y gobiernos regionales para hacer viable la descentralización y articular proyectos bi o tri regionales y nacionales que armonicen con el desarrollo sostenible del país y los derechos de los pueblos indígenas y las poblaciones locales.

7

La regulación de la expansión de la actividad minera vía el ordenamiento territorial y la consulta previa y la aplicación de una reforma tributaria hará posible que esta actividad contribuya en la diversificación y la implementación del OT y la descentralización económica y política. La manufactura, la agricultura y el turismo deben ser los sectores prioritarios en un nuevo modelo económico debido a sus capacidades de generar empleo descentralizado, encadenamientos, generación de divisas e innovación tecnológica, asumiendo la incorporación de la explotación no maderable (plantas medicinales) y la investigación del material genético de nuestra biodiversidad como prioridad estratégica.

El cambio hacia el nuevo modelo implicará el cambio de la matriz energéticaque reduzca la dependencia del petróleo y sea sustituido por el gas natural fomentando la petroquímica, el uso del agua para laspequeñas hidroeléctricas y por energías renovables como la eólica, la geotérmica, mareomotriz, solar, biomasa, biocombustibles y otras fuentes.En este marco, es que se ubican algunas empresas estatales estratégicas vinculadas a energía y servicios públicos.

El cambio hacia una matriz energética limpia y el freno a actividades económicas que destruyen y contaminan las fuentes de agua y que deforestan la amazonia, los andes y la costa, son una urgencia para reducir la afectación al cambio climático en un país que está entre los diez de mayor vulnerabilidad. Incorporar el cambio climático y sus indicadores en los planes de desarrollo y de OT así como en las políticas e instrumentos de gestión ambiental es una necesidad impostergable para reducir los riesgos y las pérdidas potenciales.

Hay dos reformas claves para la implementación del modelo económico,la reforma tributaria, que mediante impuestos directos (incluido el impuesto a las ganancias extraordinarias en la minería) y la eliminación de exoneraciones y tratos preferenciales a ciertos sectores permitiría el financiamiento de las políticas hacia el nuevo modelo de desarrollo y,la reforma laboral, que elimine los regímenes especiales (exportación no tradicional, agroindustria, CAS en sector público y en trabajadoras del hogar) así como la discriminación y el trato desigual que afecta a las mujeres, jóvenes, afrodescendientes, indígenas, andinos, adultos mayores, comunidad LGTB y a las personas con discapacidad, promoviendo la generación de empleo de calidad y el pago de un salario digno.

5. ¿POR QUÉ Y CÓMO DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LAS POBLACIONES, LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD?

Al ser un país con casi todos los ecosistemas de vida en el mundo, que alberga una inmensa cantidad de material genético en nuestra mega biodiversidad utilizada para obtener alimentos y plantas medicinales de nuestra amazonia así como en Áreas

8

Naturales Protegidas (ANP) de la sierra y la costa, incluyendo el mar donde debe realizarse un plan de ordenamiento marino, donde viven pueblos indígenas, comunidades y poblaciones locales que se alimentan de los productos de la naturaleza, la realización de actividades de monitoreo, la supervisión y la fiscalización ambiental resultan vitales en la conservación de la naturaleza y la protección de la vida de las poblaciones afectadas por la irresponsabilidad del Estado y las empresas.

Las demandas de los pueblos indígenas de las 4 cuencas de Loreto por la compensación de las servidumbres no cobradas en casi 30 años de explotación petrolera y los problemas de remediación ambiental identificados por el propio Estado y los monitores ambientales comunitarios en la amazonia, revelan la importancia de estas acciones de control.La protección ambiental de la producción alimentaria (orgánica o no) para garantizar la nutrición y la salud de las personas, es vital.

6. ¿POR QUÉ AFIRMAR LA INTERCULTURALIDAD?

Es el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y a la vez constituye un mecanismo de diálogo que considera iguales a las personas de diferentes costumbres y lenguas o idiomas en aras de construir la convivencia democrática y participativa en un Estado. Es el medio para lograr el reto de lograr la unidad de lo diverso en un país como el Perú, que permita alcanzar una economía sostenible y una sociedad justa.

7. ¿ES VÁLIDO PLANTEARSE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO PLURINACIONAL EN EL PERÚ?

¿Aspiramos en el Perú al reconocimiento de la diversidad de pueblos y nacionalidades a fin que se unan en un solo Estado? El nuevo estado plurinacional debe quedar expresado en las diferentes estructuras organizativas, jurídicas, políticas, sociales, económicas y culturales.

8. ¿POR QUÉ Y CÓMO AFRONTAR LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y EL NARCOTRÁFICO?

Hay un componente cultural de base colonial (clientelaje político es utilizado para aspirar a un cargo como una obligación o "lealtad") y otro generado por la débil educación en el hogar y la escuela que le generan la oportunidad de apropiarse de dinero y prebendas sin que le pase nada porque se siente amparado en el poder. Asimismo, están los que han asimilado como natural la existencia de coimas o pagos ilegales por un derecho gratuito como la educación.

9

La inseguridad ciudadana está asociada a la débil educación en el hogar y la escuela y a la falta de empleo, cuyas posibilidades se restringen más por la escasa formación para realizar diversas labores. La influencia de padres con antecedentes complica más la situación de los jóvenes que son la mayoría de los que delinquen y están asociados a bandas.

La alternativa inmediata para frenar la inseguridad, es la reactivación de los comités de autodefensa articulados a la labor de la policía y la municipalidad, pero el problema a priorizar ahora es el apoyo sicológico, la labor educativa y de formación de capacidades así como recreacional y el ofrecimiento de empleo para impedir su pase a la delincuencia "por necesidad" o para lograr su definitiva rehabilitación o reincorporación a la sociedad. La articulación entre la población organizada, la municipalidad y la policía puede permitir enfrentar en mejores condiciones al narcotráfico, la delincuencia organizada, la trata de personas, el contrabando, la minería ilegal y otras actividades ilícitas.

La lucha contra el narcotráfico es parte de la lucha contra la corrupción, que requiere atacar el circuito de la droga con equipos especializados de inteligencia de una policía sin corruptos, desde la venta de hoja de coca, pasando por la compra de los insumos químicos, la producción de la cocaína, el transporte hasta los puertos y la intervención de aeropuertos y avionetas hasta las acciones vinculadas al lavado de activos y la influencia en los espacio de decisión política del Estado.

9. ¿POR QUÉ Y CÓMO AFIRMAR LOS DERECHOS DE LA MUJER?

La desigualdad e injusticia estructural que deviene de un sistema patriarcal que impide la autonomía y la libre decisión de la mujer respecto a sus derechos sexuales y reproductivos, los derechos políticos a la paridad y la alternancia y la aprobación de la sanción al acoso político son algunos de las demandas centrales. Mayores y más efectivas acciones preventivas deben reducir y evitar los feminicidios. La justicia social se alcanza con la igualdad de género y de derechos de todas las personas.

10. ¿POR QUÉ Y CÓMO AFIRMAR EL DERECHO A LA IGUALDAD EN EL MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES?

Las personas disidentes del orden patriarcal y hetero normativo han sido y son discriminadas a lo largo de nuestra historia, ya sea por su orientación sexual que afecta a gays y lesbianas como por la identidad de género que atenta contra las mujeres y hombres transgénero(identidad de género de las personas que no se corresponde con el que le asigna la sociedad a su sexo biológico) y por extensión a personas intersexuales, que son aquellas cuya condición natural presenta una discrepancia entre su sexo

10

cromosómico (XX/XY), sus genitales (vagina y pene) y sus gónadas (ovarios o testículos), presentando características propias de ambos sexos..

Estas causales de discriminación impiden a estas personas el pleno goce de sus derechos humanos,que en muchos casos son arbitrariamente disminuidos, contraviniendo su universalidad, y en consecuencia determinando que sean considerados ciudadanos de segunda y tercera categoríaproducto de la discriminación y exclusión social. Un cambio de esta situación indignante requiere de un compromiso políticopersonal e institucional del conjunto de actores de la sociedad que implica un profundo cambio cultural que redimensione la naturaleza humana en su diversidad.

11. ¿POR QUÉ Y CÓMO DEBEMOS CONCRETAR LA POLÍTICA EXTERIOR?

Frente a la menor presencia relativa y la disminuciónde la influencia de los Estados Unidos en América Latina, particularmente en América del Sur, y la emergencia de Brasil con más autonomía y potencial líder regional, se está concretando una mayor participación de las economías emergentes de Asia-Pacífico -China e India en asuntos comerciales y económicos. En este escenario, UNASUR, conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela, ha surgido para construir un espacio de integración en lo cultural, económico, social y político, respetando la realidad de cada nación.

El FA asume una política exterior de fortalecimiento de UNASUR, promoviendo una integración para la paz y el desarrollo que respeta la autonomía y la soberanía de las naciones, rechazando la dominación de los Estados Unidos así como la que pueda intentar China o Brasil por señalar dos ejemplos. La defensa de nuestro territorio tiene un carácter disuasivo.

12. POR QUÉ Y CÓMO APORTAR EN LA REFORMA POLÍTICA RESPECTO A LOS PARTIDOS?

La legitimidad de los partidos no la otorgan las firmas que solicita la autoridad electoral para inscribirlos sino su presencia en el trabajo visible con el movimiento social en las regiones, por lo tanto, una propuesta legal modificatoria es que el reconocimiento de los partidos se mida por las actividades que desarrolla en las regiones.

El FA cuestiona el voto preferencial y asume la democratización de los partidos bajo la propuesta de un militante un voto y elecciones primarias abiertas así como asume la necesidad de reducir el ámbito electoral para la elección de congresistas, plantea el financiamiento público a los partidos para evitar el financiamiento del narcotráfico y cuestiona el intento de imponer la bicameralidad y el bipartidismo porque elitizaría la participación política y mantendría la estabilidad del status quo.

11

PLATAFORMA PROGRAMÁTICA

Es una propuesta de trabajo para ser revisada por las organizaciones del FA y por consenso emitir el primer documento de Programa y Plataforma Rumbo al Congreso Nacional, el que previamente debe ser procesado y retroalimentada desde las regiones a fin que sea una referencia en la elaboración del programa y la plataforma en cada región.

La propuesta dividida de manera temática es la siguiente:

1) Democracia Radical a) Respeto por los programas de gobierno ofrecidos en campaña electoral.

i) Revocatoria Ciudadana a Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales y Locales que modifiquen sustantivamente sus ofertas electorales.

b) Mejorar la calidad de la representación política. i) Elección de congresistas por provincia u otra circunscripción electoral tamaño,

con mandato renovable al tercer año de gestión, para una mayor participación y control ciudadanos sobre sus representantes.

c) Más y mejores organizaciones políticas. i) Funcionamiento permanente real de los organismos de base como requisito

principal para el registro de partidos, movimientos políticos regionales y organizaciones políticas locales.

ii) Financiamiento público a los partidos políticos y límites estrictos y control exigente de los financiamientos privados

d) Mayor y mejor participación ciudadana. i) Reforma del sistema de elección de los Concejos Regionales y Locales. ii) Carácter vinculante de los procesos de consulta ciudadana sobre decisiones

públicas nacionales y locales que afectan la vida de las poblaciones. iii) Carácter vinculante de los procesos de planeamiento y presupuesto

participativo.

2) Economía Diversificada y al Servicio de las Personas a) Diversificación económica y aumento de la productividad de actividades

ambientalmente sostenibles en la agricultura, la pesca, la manufactura y el turismo, así como el comercio y los servicios conexos con estos, que tengan un mayor efecto multiplicador en el empleo.

b) Apoyo a las pymes, cooperativas, pequeñas empresas rurales e iniciativas individuales asociadas por rubros, con créditos, asistencia técnica y conexión al mercado.

c) Incorporación del conocimiento y la innovación tecnológica resultantes de la investigación científica, emprendimientos populares y de la recuperación de los conocimientos de los Pueblos Indígenas.

d) Soberanía alimentaria para promover acceso de la población a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles ysaludables, promoviendo la

12

articulación de los productores locales al mercado interno y valorando la cocina comida peruana.

e) Reforma tributaria con mayores impuestos directos a los que más ganany la eliminación de las exoneraciones y tratos preferenciales a los grandes grupos económicos.

f) Ampliación de la base tributaria con impulso a la formalizaciónde las empresas y combate a la evasión, para financiar la mejor calidad de la salud y la educación y otros servicios básicos del estado.

g) Participación del Estado en actividades vinculadas a los servicios básicos y la energía mediante empresas públicas y/o como accionista en empresas público-privadas.

h) Impuestos a las sobre-ganancias mineras y Gas de Camisea para el Perú.

3) Empleo Digno con Derechos y Seguridad Social a) Empleo digno y de calidad para todos (as) los trabajadores (as) sin distinción,

garantizando los derechos laborales a través de una nueva Ley General de Trabajo.

b) Eliminación de los regímenes laborales especiales y los services. c) Aumento y actualización permanente del salario mínimo, con pago justo por

pensión de jubilación. d) Fortalecimiento de la actividad sindical con la negociación por rama. e) Sistema universal de pensiones a cargo del Estado, manteniendo las AFP como

sistema complementario y voluntario, bajo estricta supervisión estatal. f) Apoyo del estado a los trabajadores independientes y a las micro y pequeñas

empresas para que sus trabajadores accedan a la seguridad social. g) Formación de capacidades para que los jóvenes accedan al mercado laboral.

4) Erradicación de la Corrupción y Ética en la Gestión Pública a) Los delitos de corrupción en la función pública no prescriben. Inhabilitación de por

vida a los funcionarios públicos sentenciados por corrupción. b) Responsabilidad solidaria de los partidos políticos por los actos de corrupción de

sus militantes en la función pública. c) Responsabilidad solidaria de las empresas que se benefician de actos de

corrupción vinculados a sus relaciones corporativas con el estado. d) Plena independencia política de la Contraloría para el cumplimiento de sus

funciones de prevención y control de la corrupción. e) Erradicar el funcionamiento de la puerta giratoria mediante la cual representantes

del sector privado ingresen al estado temporalmente para beneficiar a sus empresas.

f) Erradicación de la corrupción en la Policía Nacional, la Fiscalía y el Poder Judicial. Prohibición de los contratos entre la PNP y las grandes empresas.

13

5) Pluralismo en las Comunicaciones Contra la Concentración de Medios

a) Facilitar la existencia de medios de comunicación comunitarios, asociativos, privados, regionales y municipales, mediante un acceso equitativo y descentralizado a las frecuencias de radio, televisión y otras plataformas tecnológicas de información y comunicación.

b) Limitar la concentración de los medios de comunicación en manos de grandes grupos de poder económico.

c) Asegurar la pluralidad política y la interculturalidad en los medios de comunicación de propiedad del Estado.

d) Garantizar el respeto por la franja horaria de protección al menor y evitar la discriminación racial, por género y otras formas de trato diferenciado que denigra a las personas.

6) Seguridad en el Campo y en las Ciudades a) Reorganización de la Policía Nacional bajo conducción civil, afirmando el roly la

articulación con los gobiernos locales y de la población organizada. b) Organización de las poblaciones rurales y urbanas (comités, rondas, etc.) para

prevenir el crimen y dar seguridad en las comunidades, caseríos y barrios, con pleno respeto a los derechos humanos, el enfoque de género y las libertades individuales.

c) Reforma del sistema penitenciario con objetivo de lograr la rehabilitación de las personas, corrigiendo el abuso de las detenciones preventivas masivas en condiciones de hacinamiento y pérdida de dignidad.

d) Por la dignidad de la policía, mejores sueldos y condiciones generales de trabajo sin depender de ingresos provenientes de convenios con grandes grupos económicos.

7) Por Ambiente Saludable a) Conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad mediante la

prohibición expresa de actividades no sostenibles en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus áreas de amortiguamiento.

b) Fortalecimiento de la evaluación ambiental estratégica y de la fiscalización ambiental y el monitoreo ambiental comunitario, ciudadano y de las comunidades campesinas y nativas y los Pueblos Indígenas.

c) Ordenamiento Territorial (OT) para definir participativamente el uso sostenible de los recursos naturales y del suelo.

d) Consulta previa a los Pueblos Indígenas (169 OIT) y consulta vecinal a las poblaciones locales y participación de los gobiernos regionales y locales en la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

e) Gestión del agua con enfoque de cuenca, garantizando realmente la prioridad del consumo humano y la producción de alimentos.

14

f) Lucha contra la deforestación y la desertificación, incorporando los compromisos ante el cambio climático en las políticas, la institucionalidad y la evaluación de los EIA.

g) Nueva matriz energética basada en energías limpias y renovables, con el reemplazo progresivo del uso de petróleo por el Gas Natural como energía de transición y promoviendo firmemente energías renovables. Transporte público masivo con combustibles y tecnologías limpias en todas las grandes ciudades del país; y fomento al uso de medios de transporte no motorizados.

h) Prohibición de los transgénicos en el territorio peruano. i) Regulación de la expansión de las industrias extractivas (minera y de

hidrocarburos) por el ordenamiento territorial, la licencia social y sus posibilidades de industrialización, bajo estricta evaluación y fiscalización ambiental.

j) Uso y disposición apropiada de residuos sólidos, aguas servidas y sustancias toxicas.

8) Ciudades Sostenibles

a) Planificación municipal participativa del crecimiento de la ciudad evitando los abusos de las empresas inmobiliarias, los bancos y lo traficantes de terrenos.

b) Priorizar el uso de los terrenos del Estado para programas de vivienda popular y áreas verdes.

c) Obligación que los proyectos inmobiliarios privados asignen un porcentaje de sus terrenos para áreas verdes y recreativas y financien la infraestructura que su desarrollo demanda.

d) Fomento a Programas integrales de mejoramiento de Barrios, de vivienda nueva, de renovación y densificación urbana para los sectores populares, incorporando modelos de gestión solidaria, ayuda mutua y autoconstrucción.

e) Políticas y programas de vivienda rural recogiendo sus saberes y el desarrollo de tecnologías apropiadas.

f) Universalización del acceso a los servicios de agua y desague y fomento de una cultura y de tecnología para el ahorro y el uso eficiente del agua.

9) Por Territorio, Autodeterminación y Representación Política para los Pueblos Indígenas a) Derecho al territorio ancestral. Titulación de comunidades pendientes y

reconocimiento de los pueblos amazónicos que reivindican territorios integrales b) Respeto y promoción de los planes de vida de los pueblos y comunidades.

Articulación de sus proyectos con las propuestas de desarrollo nacionales. c) Inclusión de una representación indígena efectiva en los concejos municipales,

regionales y en el parlamento nacional mediante la creación de distritos electorales indígenas.

10) Por Igualdad y Equidad, contra toda forma de discriminación a) Matrimonio igualitario, unión de hecho y concubinato extendida a personas LGBTI

15

b) Reconocimiento a la diversidad de familias constituidas por personas LGBTI c) Ley contra toda forma de discriminación y contra los crímenes de odio que afecta a

gais, lesbianas, bisexuales, personas transgénero e intersexuales. d) Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGTBI

en el Plan Nacional de Derechos Humanos e) Derecho a la identidad de género de las personas transgénero. f) Inclusión en las estadísticas nacionales de las variables que consideren a las

familias fundadas por personas del mismo sexo y de diversidad de género. g) Firmar de la Convención contra el Racismo y toda forma de Discriminación. h) Dotar de recursos para la implementación de la Ley 27050 que protege y ampara a

las personas con discapacidad en el Perú. i) Encarar decididamente la problemática de los migrantes nacionales y extranjeros

residentes en el Perú, sean destinatarios de la protección estatal recibiendo el mismo trato en derechos.

11) Igualdad de Género para la Autonomía Plena de las Mujeres.

a) Reconocimiento del trabajo de la mujer en las actividades del cuidado de la familia con acceso a la seguridad social y el sistema nacional de pensiones.

b) Plena igualdad en las remuneraciones a las mujeres en el sector público y privado. c) Garantizar la participación paritaria en todos los niveles de representación y

decisión política: municipales, regionales y nacionales d) Políticas públicas en todos los niveles de gobierno contra la violencia hacia las

mujeres, afirmando sus derechos, combatiendo el machismo y el sexismo en los medios de comunicación y el sistema educativo, y cumpliendo plenamente las recomendaciones de la Convención contra todo tipo de violencia contra la mujer.

e) Erradicar la mercantilización de la salud reproductiva de las mujeres y la promoción de los sucedáneos de la leche materna evitando las operaciones y cesáreas innecesarias y fomentando la lactancia materna.

f) Aprobación del protocolo nacional de atención al aborto terapéutico y despenalización del aborto hasta las doce semanas, garantizando el acceso a los anticonceptivos orales de emergencia y a la información sobre tratamientos naturales.

g) Aprobación del Plan Nacional de Derechos Humanos con pleno reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

h) Obligatoriedad de la aplicación del enfoque de género en el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional para garantizar la efectiva protección de los derechos de la mujer.

i) Reparaciones integrales para las víctimas de la violencia sexual durante el conflicto armado interno y las víctimas de las esterilizaciones forzadas.

12) Educación Pública Gratuita, de Calidad e Intercultural para Todos y Todas a) Por la educación como un derecho universal, no como una mercancía, laica y

plural, que promueve la conformación de una identidad nacional, plurinacional y comunitaria.

16

b) Por un acceso equitativo de toda la población a un sistema educativo, planificado, participativo, con pertinencia social, territorial e intercultural, que desarrolle el conocimiento, la investigación, la técnica y el reconocimiento de otros saberes, promoviendo la construcción de la ciudadanía plena. i) Por Educación Superior y Universitaria Pública gratuita, potenciando las

universidades regionales y nacionales como centros de investigación para el desarrollo descentralizado.

ii) Por enseñanza intercultural y bilingüe, en español y en el idioma andino o amazónico que se use en la localidad.

c) Por una educación que armonice la vida de las personas y el cuidado de la naturaleza, promoviendo la diversificación productiva, la satisfacción de las necesidades sociales y la realización personal, reconociendo al otro como diferente, pero con iguales derechos.

d) Por una educación superior pertinente a las necesidades sociales y la democratización de la sociedad y el país en su conjunto en primer lugar y en segundo lugar a los requerimientos productivos.

e) Asignación del 6% del PBI en el presupuesto público destinado a educación para mejorar las remuneraciones, materiales educativos e infraestructura.

13) Por un sistema de salud pública, con atención igualitaria, acceso universal y de calidad.

a) Promoción de la alimentación y hábitos de vida saludables y control de la comida chatarra, evitando las enfermedades generadas por la obesidad y los gastos que ellas implican al Estado y a la población.

b) Fortalecimiento del primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema de salud y adecuada capacidad resolutiva

c) Política Nacional de medicamentos que ponga por delante las necesidades de salud pública y el acceso universal, antes que las ganancias de las trasnacionales. Reconocimiento oficial e institucionalización de los medicamentos de origen natural obtenidos a partir de los conocimientos adquiridos por los Pueblos Indígenas.

d) Homologación de la atención integral en los sistemas públicos de salud: SIS – ESSALUD para avanzar en la igualad en salud.

e) Cierre de brechas de médicos y demás profesionales de la salud impulsando la formación pública, con incentivos para asegurar su permanencia y adecuada remuneración.

f) Repotenciación y construcción de hospitales y centros de salud, desde el Plan Multianual de Inversiones coordinadas MINSA – ESSALUD

g) Priorización de la lucha contra el cáncer, TBC, VIH/SIDA, enfermedades crónicas y las producidas por vectores, atacando los factores sociales y ambientales que favorecen su trasmisión y atendiendo a los pacientes con respeto a su privacidad.

h) Asignación del 6% del PBI del presupuesto público para la salud pública a fin de mejorar las remuneraciones, medicinas, materiales, tecnologías de información y comunicación (TIC) e infraestructura.

17

14) Asumir la Interculturalidad para construir la Unidad desde nuestra Diversidad Cultural en condiciones de igualdad.

a. Reconocimiento del Perú como país de diversas culturas y lenguas que promueve la interculturalidad para la construcción de la nación en condiciones de igualdad.

b. Promover un Plan nacional de actividades culturales que garantice la participación popular en las decisiones sobre la conservación y la integración innovadora (sincretismo) desde las distintas regiones.

c. Promover experiencias de Cultura Viva Comunitaria y la participación de organizaciones culturales en el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos culturales.

d. Políticas públicas que promuevan la construcción de la memoria histórica o visibilicen las que existen, en un marco de respeto a la verdad y la justicia para con las víctimas del Conflicto Armado Interno y los conflictos sociales posteriores.

e. Identificar el conjunto del patrimonio cultural material e inmaterial del Perú y promover la identificación de sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en diferentes regiones.

f. Recuperar conocimientos ancestrales, tecnologías indígenas así como manifestaciones culturales que podrían perderse, tales como la agricultura en andenes y camellones, la crianza de camélidos y la recuperación de diversas costumbres.

g. Fortalecer institucionalmente y con un mayor presupuesto al Ministerio de Cultura a fin cumpla con implementar mecanismos para la interculturalidad como un medio para la construcción de una nación pluricultural.

15) Estado Descentralizado y Planificador a) Fortalecimiento de las competencias de los gobiernos regionales y locales para un

efectivo ejercicio del gobierno local, provincial y regional, eliminando las interferencias del gobierno central.

b) Implementación obligatoria de planes de ordenamiento territorial a nivel de gobiernos regionales y provinciales.

c) Proyectos de interés nacional son consultados a organizaciones locales involucradas.

d) Descentralización fiscal asegurando a los gobiernos regionales y locales recursos suficientes y previsibles para el pleno cumplimiento de sus funciones, eliminando la dependencia respeto de las decisiones arbitrarias del gobierno central.

e) Fortalecer los municipios rurales y de frontera reconociendo sus particularidades y dándoles las competencias y recursos que necesitan para implementar sus planes.

f) Participación de los gobiernos regionales y locales en la autorización de permisos para la exploración y explotación de proyectos extractivos y en la evaluación y fiscalización del impacto social y ambiental.

g) Recuperación de las capacidades de planificación del Estado y de su intervención en sectores estratégicos de la economía.

18

16. Por una Política Exterior Soberana con Integración Regional para el Bienestar de los Pueblos.

a) Integración Regional para bienestar de los Pueblos. Apoyo y compromiso con UNASUR Y CELAC, respetando derechos territoriales de pueblos indígenas y fronterizos en un marco de sostenibilidad ambiental apuntalando los Programas Territoriales de Integración.

b) Rechazo a la estrategia y objetivos de la Alianza del Pacífico, así como del Acuerdo Transpacífico, que vulneran los intereses del país.iii) Revisión y renegociación de los TLC y los Tratados Bilaterales de Inversión que vulneran los intereses nacionales, especialmente de aquellos que afectan la agricultura e industria nacional.

c) Rechazo a cualquier injerencia política de potencias extrajeras que vulneren la soberanía nacional de cualquier país del mundo.

d) Apoyo, asistencia y protección a más de 3 millones de peruanos que viven en el exterior.

17. Nueva Constitución Política para el Buen Vivir Por una nueva constitución que empodere al ciudadano y al colectivo de los pueblos garantizando soberanía y capacidad de decidir libremente, con un Estado democrático, participativo, soberano, laico, eficiente y descentralizado que asuma un rol dirigente, planificador y promotor del desarrollo en base al diálogo intercultural

¡¡DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN PLENA DEL PUEBLO PARA CONSTRUIR UN PAÍS JUSTO, LIBRE Y DEMOCRÁTICO!!

19

TRABAJO DE LA COMISIÓN DE PROGRAMA Y PLATAFORMA DEL FA

Al revisarse la metodología, se optó por comentar rápidamente el avance del programa y centrarse en la elaboración de la plataforma programática. Para tal efecto, se contaron con los aportes de documentos de Sembrar, Tierra y Libertad y el Movimiento por la Gran Transformación, los que sirvieron de base. El trabajo se complementó con el aporte de especialistas en materia de informalidad y en la problemática y alternativas al crecimiento urbano desordenado de la ciudad de Lima, pero cuyos resultados se pueden utilizar en el análisis de las ciudades en todo el país.

Se agradece el aporte de los integrantes en la elaboración del presente documento que constituye el punto de partida en el intercambio de retroalimentación para fortalecer la propuesta de programa y plataforma desde las regiones.

La comisión trabajó los meses de abril y mayo y estuvo integrada por:

Hacemos entrega formal del presente documento el lunes 18 de mayo 2015.

Juan Aste Daffós

Coordinador

Belissa Andía Pérez (Sembrar) [email protected] Zoila Barrenechea Meza [email protected] Pedro Miguel Llanos Paredes [email protected] Gustavo Diaz Paz [email protected] Juan Aste Daffós (Coordinador; Sembrar) [email protected] Nilo Meza (T y L) [email protected] RodrigoYllaric Sandoval Ganoza [email protected] Augusto Cesar Mosqueira (Sembrar) [email protected] Claudio César Olaya (TyL) [email protected] Carlos Monge (TyL) [email protected] Vladimir Pinto (Sembrar) [email protected] Esther Alvarez Estrada (T y L) [email protected] Jorge Acevedo