90
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO PROYECTO PARA EL MANEJO Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL DE SAN MARCOS, GUATEMALA y CHIAPAS, MEXICO NÚMERO DE SERIE PD 775/15 Rev.2 (F) COMITÉ REPOBLACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTALES PRESENTADO POR GOBIERNO DE GUATEMALA Y MÉXICO IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL RESUMEN Los bosques de pino-encino están distribuidos desde México hasta Nicaragua, encontrándose presentes en 74 municipios del Estado de Chiapas y en 246 municipios de Guatemala, aunado a los bosques pinabete (Abies guatemalensis Redher) (bosque de altura) especie forestal endémica para Guatemala, estos bosques están caracterizados por una densidad poblacional importante así como por altos índices de pobreza y exclusión. La fragmentación y la deforestación de estos bosques resultan de diversos usos de la tierra que los presionan: avance de la frontera agropecuaria, avance de la urbanización y uso insostenible de los recursos (la leña entre ellos). A pesar de contar con áreas protegidas y manejo forestal comunitario en el área transfronteriza de ambos países, es imprescindible diseñar e implementar instrumentos y mecanismos públicos y/o privados locales y/o regionales para promover la gestión de los bienes y servicios ecosistémicos del territorio. Para contribuir a la solución de la problemática anterior, el proyecto se ha planteado como objetivo de Desarrollo: Contribuir en mejora la conservación y restauración de los bosques transfronterizos entre Guatemala y México y como objetivo específico Implementar un modelo de gestión del territorio para la restauración del paisaje forestal entre México y Guatemala. ORGANISMO EJECUTOR UNIÓN INTERNACIONAL PARA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) DURACIÓN 36 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO AL APROBARSE EL PROYECTO PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO Fuente Contribución en US$ Equivalente en moneda nacional OIMT UICN INAB CONAFOR TOTAL 899,461 386,614 9,500 9.500 1,305,075

PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 775-15 Rev... · mecanismos públicos y/o privados locales y/o regionales para promover la gestión de los bienes y servicios ... En Guatemala, esta

  • Upload
    buiphuc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

PROPUESTA DE PROYECTO

TÍTULO

PROYECTO PARA EL MANEJO Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL DE SAN MARCOS, GUATEMALA y CHIAPAS, MEXICO

NÚMERO DE SERIE

PD 775/15 Rev.2 (F)

COMITÉ

REPOBLACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTALES

PRESENTADO POR

GOBIERNO DE GUATEMALA Y MÉXICO

IDIOMA ORIGINAL

ESPAÑOL

RESUMEN Los bosques de pino-encino están distribuidos desde México hasta Nicaragua, encontrándose presentes en 74 municipios del Estado de Chiapas y en 246 municipios de Guatemala, aunado a los bosques pinabete (Abies guatemalensis Redher) (bosque de altura) especie forestal endémica para Guatemala, estos bosques están caracterizados por una densidad poblacional importante así como por altos índices de pobreza y exclusión. La fragmentación y la deforestación de estos bosques resultan de diversos usos de la tierra que los presionan: avance de la frontera agropecuaria, avance de la urbanización y uso insostenible de los recursos (la leña entre ellos). A pesar de contar con áreas protegidas y manejo forestal comunitario en el área transfronteriza de ambos países, es imprescindible diseñar e implementar instrumentos y mecanismos públicos y/o privados locales y/o regionales para promover la gestión de los bienes y servicios ecosistémicos del territorio. Para contribuir a la solución de la problemática anterior, el proyecto se ha planteado como objetivo de Desarrollo: Contribuir en mejora la conservación y restauración de los bosques transfronterizos entre Guatemala y México y como objetivo específico Implementar un modelo de gestión del territorio para la restauración del paisaje forestal entre México y Guatemala.

ORGANISMO EJECUTOR

UNIÓN INTERNACIONAL PARA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN)

DURACIÓN 36 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO

AL APROBARSE EL PROYECTO

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente

Contribución

en US$

Equivalente en moneda

nacional

OIMT UICN INAB CONAFOR TOTAL

899,461

386,614

9,500 9.500

1,305,075

ÍNDICE

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ...................................................................................................... 3

RESEÑA DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 4

PARTE 1. CONTEXTO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 6

1.1 ORIGEN ................................................................................................................................................ 6 1.2 PERTINENCIA ....................................................................................................................................... 7

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT así como del CDB y la iniciativa conjunta OIMT/CDB acordada en marzo de 2010 ..................................................................................... 7 1.2.2 Compatibilidad con las políticas de ambos países fronterizos ................................................... 10

1.3 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................................. 13 1.3.1 Ubicación geográfica ...................................................................................................................... 13 1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales ............................................................... 15

1.4 RESULTADOS ESPERADOS AL CONCLUIR EL PROYECTO ....................................................................... 17

PARTE 2. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................... 19

2.1 FUNDAMENTO ........................................................................................................................................ 19 2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos ........................................................................... 19 2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios .................................................................................................... 19 2.1.3 Análisis del problema ...................................................................................................................... 24 2.1.4 Matriz del marco lógico .................................................................................................................. 26 2.1.4 Matriz del marco lógico .................................................................................................................. 28

2.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 30 2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto ....................................................................... 30 2.2.2 Objetivo específico e indicador de impacto ................................................................................ 30

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO ......................................... 31

3.1 PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ............................................................................................................. 31 3.1.1 Productos ................................................................................................................................... 31 3.1.2 Actividades ................................................................................................................................. 31

3.2 ENFOQUES Y MÉTODOS OPERATIVOS ............................................................................................... 32 3.3 PLAN DE TRABAJO ................................................................................................................................. 34 3.4 PRESUPUESTO ...................................................................................................................................... 36

3.4.1 Presupuesto maestro ...................................................................................................................... 36 3.4.2 Presupuesto consolidado por componentes ................................................................................... 42 3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes ..................................................................................... 46 3.4.4 Presupuesto de UICN por componente ........................................................................................... 48 3.4.5 Presupuesto estimado de servicios forestales, por componentes ................................................... 49

3.5 SUPUESTOS, RIESGOS Y SUSTENTABILIDAD ......................................................................................... 51 3.5.1 Supuestos y riesgos ......................................................................................................................... 51 3.5.2 Sustentabilidad ............................................................................................................................... 52

PARTE 4. GESTIONES OPERATIVAS .......................................................................................................... 54

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES/BENEFICIARIOS ......... 54 4.1.1 Organismo ejecutor y entidades participantes .......................................................................... 54

4.1.2 Equipo de gestión del proyecto .................................................................................................. 54 4.1.3 Comité directivo del proyecto .................................................................................................... 55 4.1.4 Mecanismos de participación de actores / beneficiarios ........................................................... 56

4.2 PRESENTACIÓN DE INFORMES, REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................... 56 4.3 DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DEL PROYECTO ................................................. 57

4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto ...................................................................................... 57 4.3.2 Socialización de las experiencias del proyecto ........................................................................... 57

2

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ALAS Alianza para las Áreas Silvestres -Nicaragua- AP Áreas Protegidas CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CIMT Convenio Internacional de las Maderas Tropicales COFOSECH Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas-Gobierno de

México CONAFOR Comisión Nacional Forestal-Gobierno de México CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Gobierno de México CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas-Gobierno de Guatemala EDUCA Fundación Educación para el Desarrollo de la Investigación, Ciencia

y Tecnología-Honduras ENDB Estrategia Nacional de Diversidad Biológica-Gobierno de Guatemala FDN Fundación Defensores de la Naturaleza-Guatemala IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente/URL-

Guatemala IHNE Instituto de Historia Natural y Ecología-México INAB Instituto Nacional de Bosques-Gobierno de Guatemala M&E Monitoreo y Evaluación OFS Ordenación Forestal Sostenible OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales ORMAC Oficina Regional para México, América Central y el Caribe PINFOR Programa de Incentivos Forestales-Gobierno de Guatemala PINPEP Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de

Vocación Forestal o Agroforestal-Gobierno de Guatemala PRONAFOR Programa Nacional Forestal-Gobierno de México Pronatura Sur Pronatura-México SalvaNATURA SalvaNATURA-El Salvador SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Gobierno de

México SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas TNC The Nature Conservancy por sus siglas en ingles TPWD Texas Parks and Wildlife Department UICN Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza URL Universidad Rafael Landívar US$ Dólares de los Estados Unidos de Norte América

3

RESEÑA DEL PROYECTO El proyecto para el manejo y restauración del paisaje forestal de San Marcos Guatemala y Chiapas México, es pertinente con los objetivos de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y está enmarcado dentro del Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre México y Guatemala.

El área de intervención de la iniciativa es el Estado de Chiapas en México y el departamento de San Marcos en Guatemala. Las áreas en donde se llevarán a cabo las actividades de implementación (sitios piloto), son: El Chespal, Pavencul, Aquiles Serdán, Ignacio Zaragoza, La Soledad, Peloponeso, y Toquian Chiquito en México (parte alta de la cuenca del río Coatán en México y las micro cuencas de Esquichá, Coatancito, y Chemealon (parte alta de la cuenca del río Coatán) de los municipio de Tacaná y San José Ojetenam San Marcos, Guatemala; donde se ubican los bosques que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano de pino encino.

La implementación del proyecto se establece en tres fases: una primera fase de tres años para el diseño del esquema de restauración y la implementación de acciones a lo largo de la parte alta de la cuenca, consolidando modelos de negocios ligados a la provisión sostenibles de bienes y servicios al mercado (agua, leña, alimentos, carbono, madera, energía, semillas u otros que se consideren con potencial). Una segunda fase de tres años que abordaría las partes medias de la cuenca y una tercera fase de tres años abordando la partes bajas de las cuenca con el mismo enfoque replicando en cada una de ellas y validado en la primera fase.

Para contribuir a la solución de la problemática anterior, el proyecto se ha planteado como objetivo de Desarrollo: Contribuir en mejora la conservación y restauración de los bosques transfronterizos entre Guatemala y México y como objetivo específico Implementar un modelo de gestión del territorio para la restauración del paisaje forestal entre México y Guatemala.

A partir del análisis de la problemática, se establecieron los siguientes productos: a) Desarrollado e implementada una estrategia de restauración del paisaje forestal en los municipios de Tacana y San José Ojetenam de Guatemala y Chiapas México. b) Acciones piloto para el manejo y restauración del paisaje forestal en implementación y c) Estrategia de alternativas económicas entorno al uso y restauración de bosques desarrollada y en implementación.

El proceso se desarrollará con un enfoque participativo y con equidad de género, es decir que tanto los hombres como las mujeres podrán ser beneficiados con apoyo técnico, conocimientos, material y posiblemente mecanismos financieros. Todos los planes a implementarse en los sitios piloto contarán con talleres y/o reuniones de validación y de formulación. Se contará con el apoyo técnico de las autoridades forestales y en materia ambiental de ambos países.

4

El Proyecto será supervisado por un Comité Directivo, integrado por miembros representantes de la OIMT, UICN, INAB, CONAP, CONAFOR, CONANP, unidad de gestión del proyecto (coordinador) y 2 representantes de las mesas de ambos países. El punto focal de la OIMT (INAB) para Guatemala acompañará la implementación en coordinación con el punto focal de la OIMT (CONAFOR) para México. Se instalarán dos espacios de diálogo: 2 mesas de diálogo y gobernanza (1 en México y la otra en Guatemala) que contarán con la participación de actores clave tales como gobierno local, comunidades, ejidos, organizaciones locales, propietarios privados, sector privado y organizaciones no gubernamentales.

La Unidad de gestión estará conformada por 1 coordinador de proyecto, 2 oficiales técnicos, un contador-administrador, 1 secretaria, parte del tiempo del Director de la Oficina Regional de UICN, así como de 2 asesores; uno en valoración económica y modelos de negocios y restauración. El plazo de la iniciativa es de 3 años, con un presupuesto total de U$1,305,075.00; el monto solicitado a la OIMT suma U$ 899,461.00 y la entidad ejecutora contribuye con U$ 386,614.00. El aporte de las autoridades forestales es de U$ 19,000.00. UICN ejecutará el proyecto y asumirá toda la responsabilidad de coordinación y de consecución de los productos a través de las actividades propuestas, velando por el cumplimiento de los indicadores y supuestos principales descritos en el Marco Lógico de esta propuesta.

5

PARTE 1. CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Origen De la iniciativa de tres organizaciones centroamericanas preocupadas por la pérdida y degradación de los bosques pino-encino, surgió la Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Centroamérica en 2003. Esta Alianza está conformada por las siguientes instituciones: Alianza para las Áreas Silvestres (ALAS, Nicaragua), Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN, Guatemala), Fundación Educación para el Desarrollo de la Investigación, Ciencia y Tecnología (Fundación EDUCA, Honduras), Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE, Chiapas), Pronatura Sur (Pronatura, Chiapas), SalvaNATURA (El Salvador), The Nature Conservancy (TNC) y Texas Parks and Wildlife Department (TPWD).

El objetivo de la Alianza es favorecer la conservación de los bosques de pino-encino como hábitat de especies migratorias y residentes amenazadas. Con dicho fin, se han constituido Alianzas Nacionales, las cuales son promovidas por los miembros de la Alianza Mesoamericana, sumando actores locales importantes en la gestión de estos bosques. En 2008, se formuló un Plan de Conservación para la Ecorregión Bosques de Pino-Encino de Centroamérica como un esfuerzo regional para orientar el manejo, la conservación y el desarrollo sostenible de estos bosques.

El Diagnóstico Ecológico y Socioeconómico de la Ecorregión publicado en 20101 indica que los bosques de pino-encino se encuentran en 74 municipios del estado de Chiapas en las regiones de Los Altos de Chiapas, la Sierra Madre de Chiapas, la Depresión Central de Chiapas y las Montañas del Norte. En Guatemala, esta Ecorregión es una de las más distribuidas ubicándose en 246 municipios de 18 departamentos, en una gran parte de la región central del país. Se extiende desde los departamentos de San Marcos y Huehuetenango hasta Chiquimula y Zacapa e incluye las cadenas montañosas de la Sierra Madre, las Sierras de Chuacús, Chamá, Santa Cruz y de las Minas, así como el Altiplano de Guatemala. En la Ecorregión, se encuentran presentes 10 categorías de manejo consideradas por el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) ocupando el 9.94% de la Ecorregión.

A pesar de que existan tanto áreas protegidas como áreas bajo manejo forestal comunitario2 como estrategias de conservación de biodiversidad, se requiere complementar dicho sistema con otros instrumentos y mecanismos públicos y/o privados, así como locales y/o regionales ya que muchos sitios en ambos países disminuyen en cobertura vegetal y diversidad biológica debido a la fragmentación del hábitat y la deforestación.

Ambos países han dado los primeros pasos para incrementar la representatividad de este tipo de bosques, ampliando áreas de conectividad y promoviendo el uso sostenible de los

1 Elaborado por el Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala, la Alianza para la Conservación de Bosques de Pino-Encino de Mesoamérica y The Nature Conservancy; 335 p.

6

recursos forestales: han elaborado mapas de potenciales áreas de restauración del paisaje y propuestas de áreas de conectividad3.

Además, la falta de capacidades en la población para lograr un uso y aprovechamiento más racional y sostenido de sus recursos naturales, así como la visión inter sectorial para abordar la problemática y la dispersa implementación de programas y proyectos que hasta hace algunos años se han venido ejecutando, han disminuido los alcances de las políticas en su conjunto.

En el área de intervención ya se han iniciado algunas acciones a favor del proceso de restauración forestal, que implican también la conservación y manejo del pinabete. Algunos agricultores han utilizado las ventajas de las plantas nodrizas al realizar el establecimiento de árboles aprovechando la sucesión ecológica secundaria, con resultados de mayor porcentaje de establecimiento, lo que muestra que debe haber un cambio en la forma de hacer reforestación convencional. A nivel municipal se ha trabajado en coordinación con la oficinas forestales municipales (OFM) y direcciones municipales de planificación (DMP) se ha trabajado un proceso de microregionalización por microcuencas, que ha permitió la elaboración de sus planes de manejo de cada microrregión y sus respectivos planes de desarrollo municipal (PDM) basado en cuencas en Guatemala. En el año 2014, Helvetas Interccooperation inició la ejecución del proyecto PD 668/12 (F) “Manejo integral de los recursos naturales y de la biodiversidad del Volcán Tacaná y su área de influencia en México y Guatemala”, proyecto que es implementado en área aledaña al área de influencia del presente proyecto y que representa una oportunidad para desarrollar sinergias, a fin de ampliar el rango de implementación de las acciones e incorporar al proceso de restauración a actores nuevos. El proyecto centra sus actividades en la conservación del área protegida Volcán Tacaná, y a través del uso adecuado de los recursos naturales del área de influencia contribuir en la conservación de la misma.

1.2 Pertinencia

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT así como del CDB y la iniciativa conjunta OIMT/CDB acordada en marzo de 2010

Compatibilidad con el Plan de Acción Estratégico de la OIMT 2013 – 2018

El proyecto es compatible directamente con las prioridades que se han establecido en su planificación de mediano plazo, especialmente en las prioridades siguientes:

2. Aumentar la contribución de los bosques tropicales a las economías nacionales y locales, inclusive mediante el comercio internacional; dentro de la cual se contempla

3 En octubre de 2010, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, The Nature Conservancy y la Comisión de Análisis de Vacíos del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, publican el documento técnico Biodiversidad Terrestres de Guatemala: Análisis de vacíos y estrategias para su conservación.

7

desarrollar proyectos para ayudar a las comunidades y empresas forestales a desarrollar sus capacidades empresariales y comerciales, inclusive estrategias de comercialización; la cuál es una de las prioridades que el proyecto desarrollará.

3. Mejorar la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera; en la cual se contempla específicamente fomentar el desarrollo de proyectos que atiendan: desarrollar y difundir aún más las Directrices de la OIMT para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera; y fomentar la cooperación regional y transfronteriza para la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible de madera. En este caso específico el proyecto atiende directamente las necesidades planteadas por la OIMT.

4. Reducir la deforestación y degradación de los bosques tropicales y mejorar la provisión de servicios ambientales; el proyecto contempla el desarrollo de una estrategia que colabore en la restauración del paisaje forestal del área transfronteriza entre el departamento de San Marcos en Guatemala y el de Chiapas en México, el cual contribuirá directamente a la conservación de los bosques y reducción directa de los procesos de deforestación en el área en mención.

Por otro lado, en su novena reunión, la Conferencia de las Partes solicitó a la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que trabajara con la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) para apoyar los esfuerzos nacionales y regionales de implementación de actividades. En marzo de 2010, ambas entidades firmaron un acuerdo con el fin de fortalecer su colaboración en busca de sus objetivos comunes de conservación y ordenación sostenible de los recursos forestales tropicales. Ambos órganos reconocieron su pertinencia y ratificaron dicha colaboración a través de dos decisiones: Decisión X/36 del CDB y Decisión 6(XLVI) del CIMT4.

Dicha iniciativa busca fomentar directrices5 que mejoren la conservación de la biodiversidad forestal fuera de las áreas protegidas, así como recuperar parte de la superficie de bosques secundarios y degradados existentes en el trópico. Además, apoyarán áreas de conservación transfronteriza.

El proyecto se enfoca principalmente a la consecución de los siguientes objetivos del OIMT de 2006:

c) Contribuyendo al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza;

q) Fomentando un mejor conocimiento de la contribución de los productos forestales maderables y no maderables y los servicios ambientales a la ordenación sostenible de los bosques tropicales, con el objetivo de reforzar la capacidad de los miembros de

4 Consejo Internacional de Maderas Tropicales 5 Directrices OIMT/UICN para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera y Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados.

8

elaborar estrategias que permitan fortalecer dicha contribución en el contexto de la planificación del paisaje.

r) Alentar a los miembros a reconocer el papel de las comunidades indígenas y locales que dependen de los recursos forestales en la consecución de la ordenación sostenible de los bosques y elaborando estrategias encaminadas a reforzar la capacidad de dichas comunidades para la ordenación sostenible de los mismos.

En cuanto al Plan de Acción de la OIMT, el proyecto contribuye con los siguientes Resultados esperados:

Resultado esperado 5: Mayor seguridad para el recurso forestal tropical; y especialmente con la siguiente medida:

Medida D): En cooperación con las organizaciones pertinentes, apoyar la realización de estudios y actividades relacionados con la reducción de la deforestación y degradación forestal y la ampliación de los sumideros de carbono.

Resultado esperado 6: Ordenación sostenible del recurso forestal tropical; y principalmente con las medidas mencionadas a continuación:

Medida B): Examinar y revisar las directrices de la OIMT y fomentar su aplicación;

Medida E): Controlar el impacto de las áreas de conservación y protección transfronterizas y su relación con la consecución de la ordenación forestal sostenible.

También el proyecto contribuirá con las siguientes metas definidas en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020:

Meta 5: Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación.

Meta 14: Para 2020, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y los pobres y vulnerables.

Meta 15: Para 2020, se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo así a la adaptación al cambio climático y su mitigación, así como a la lucha contra la desertificación.

9

Específicamente, el proyecto promueve dentro de las Medidas del Programa de Trabajo del CDB sobre Diversidad Biológica Forestal los siguientes elementos, metas y objetivos:

Elemento 1, Meta 3, Objetivo 1: Restaurar la diversidad biológica forestal en bosques secundarios degradados y en bosques establecidos en antiguas tierras boscosas y otros paisajes, incluidas plantaciones;

Elemento 1, Meta 4, Objetivo 1: Promover el uso sostenible de recursos forestales para mejorar la conservación de la diversidad biológica forestal;

Elemento 1, Meta 3, Objetivo 3: Garantizar redes de áreas forestales protegidas adecuadas y eficientes (incluidas áreas de conservación de biodiversidad transfronterizas).

Además, el proyecto contribuye en el cumplimiento de la Decisión 6(XLVI) Iniciativa de colaboración entre el CDB y la OIMT para conservar la biodiversidad de los bosques tropicales, decisión 1, literal a):

Mayor conservación de la biodiversidad en los bosques de producción y rehabilitación de bosques secundarios, inclusive la promoción y aplicación de las Directrices OIMT/UICN para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera;

Así mismo con las siguientes literales:

Literal b: Mejor conservación y gestión de áreas protegidas en relación con la OFS6, inclusive áreas de conservación transfronterizas;

Literal d: Mejores condiciones de vida de las comunidades indígenas y locales sobre la base del manejo sostenible y la conservación de los bosques tropicales y la utilización sostenible de su biodiversidad.

1.2.2 Compatibilidad con las políticas de ambos países fronterizos Los objetivos de las políticas mexicana y guatemalteca giran en torno a varios ejes entre ellos el de conservar y proteger los bosques y los ecosistemas. En Guatemala, una de las principales líneas de política se armoniza con la conservación de áreas protegidas y el fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), como apoyo a la coordinación institucional en ambas materias. La política forestal de México presenta cuatro líneas claras: la productividad, la conservación, el desarrollo social y el fortalecimiento institucional.

El marco legal e institucional mexicano se rige por las siguientes leyes: Ley Forestal y su Reglamento; Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

6 Ordenación Forestal Sostenible

10

Materia de Impacto Ambiental; Ley de Vida Silvestre; Normas Oficiales para la Protección de Especies en Estatus de Riesgo, Protección del Suelo y la Vegetación por Efectos de Aprovechamiento; Manual de Procedimientos para la Autorización de Aprovechamiento Forestales; Manuales de Aplicación de Métodos y Sistemas de Manejo; y Ley de Aguas.

La Comisión Nacional Forestal se crea en el 2001, como un organismo público descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

En 2006, se crea la Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas (COFOSECH) para atender las demandas de la sociedad chiapaneca de una institución cuya finalidad fuera el apoyo al desarrollo del estado, mediante el manejo integral de los ecosistemas, sus bienes y servicios.

El Gobierno de la República de México a través del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) apoya a los dueños y poseedores de bosques, selvas, manglares, humedales y zonas áridas, para cuidar, mejorar y aprovechar sustentablemente los recursos forestales presentes en estos ecosistemas cuyas metas son: Impulsar la Reforestación y Restauración Integral de Micro-cuencas, Apoyar la producción maderable, Fortalecer el Programa de Pago por Servicios Ambientales y Simplificar las Reglas de Operación.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, aprobado por Decreto publicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, establece cinco Metas Nacionales y tres estrategias transversales para llevar a México a su máximo potencial. Estas metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. De manera simultánea, se actuará con base en tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género. Cada una de estas estrategias transversales será ejecutada a través de un programa especial.

La Ley de Desarrollo Sustentable para el Estado de Chiapas en su Artículo 1º. Indica que el objeto de la misma es regular y fomentar la protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales en la entidad. Uno de los objetivos generales de esta ley es Propiciar el desarrollo forestal sustentable fomentando la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales de la entidad y sus recursos. Así mismo, en su Artículo 38, crea el Fondo para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado como el instrumento financiero de la Secretaría. Además, la Secretaría promoverá y fomentará la formulación de programas, proyectos y estudios para la conservación y restauración de ecosistemas forestales dañados, procurando la participación de los tres órdenes de gobierno, los dueños, poseedores y la sociedad (Artículo 45).

11

En cuanto a la legislación guatemalteca, el marco legal forestal vigente abarca varios artículos constitucionales, tratados internacionales y regionales, además de la Ley Forestal (Decreto 101-96), la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 89-86) y otras disposiciones afines dispersas.

En 1996 se emitió el Decreto 101-96, que declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y conservación de los bosques, propiciando así el desarrollo forestal y su manejo sostenible, con el fin de incrementar la productividad de los bosques existentes, de acuerdo con su potencial biológico y económico, y conservar los ecosistemas forestales del país.

El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) es una herramienta de política forestal nacional, que inició en 1997 y que tiene vigencia hasta el año 2016. El programa tiene como objetivo mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques naturales a la producción económica productiva, tanto para el desarrollo de la industria forestal como para la generación y mantenimiento de los servicios ambientales, incorporando también las tierras de vocación forestal a la actividad del sector a través de plantaciones y/o regeneración natural.

El Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP) tiene como objetivo incrementar la cobertura de los pequeños propietarios en el proceso de reforestación y manejo de bosques naturales para protección y producción, y en el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales. También incorpora a aquellos que tienen dificultad para demostrar legalmente que son los propietarios legales de las tierras; y su cobertura es nacional.

Una iniciativa nueva ha sido presentada al Congreso de la República de Guatemala para su aprobación y lleva por nombre “Ley de Fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala (Probosque)”. En su Artículo 1º expone que tiene por objeto aumentar la cobertura forestal del país con la creación y aplicación del programa de incentivos para el establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques, a través del cual se otorgarán los incentivos contemplados en dicha Ley. Se contempla que dicho programa tenga una duración de 30 años a partir de su entrada en vigencia (Artículo 3), es de observancia general y su ámbito de aplicación se extiende a todo el territorio nacional (Artículo 4). En su Artículo 10, propone dentro de las modalidades de proyectos a incentivar las siguientes: e) manejo de bosques naturales para fines de protección y provisión de servicios ambientales y f) restauración de tierras forestales degradadas. Así mismo, crea el Fondo Nacional de Bosques en su Artículo 20.

Por otro lado, la Política Nacional de Diversidad Biológica7 tiene como objetivo impulsar una gestión transversal y efectiva de la diversidad biológica guatemalteca, enfatizando su conservación y uso sostenible, a la vez que busca reconocer su valor estratégico y

7 Acuerdo gubernativo 220-2011.

12

potencialidad como factor crucial en el desarrollo nacional. En 2012, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas elaboró la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) y su Plan de Acción (2012-2022). Tres de sus cinco estrategias están fuertemente vinculadas a los productos de este proyecto. La estrategia tres “Paisajes productivos sostenibles y planificación territorial para la conservación” establece actividades referentes a la conservación y restauración de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos, utilización sostenible, mitigación y adaptación al cambio climático; entre ellas el desarrollo de modelos productivos que fomenten el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos. En la estrategia cuatro “Atención a amenazas sobre la diversidad biológica”, se proponen actividades que desarrollen los ejes de la Política vinculados a la conservación y restauración de la diversidad biológica, y la diversidad biológica en la mitigación y adaptación al cambio climático; tales como el monitoreo y vigilancia de los procesos y malas prácticas que puedan derivar en amenazas a la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos. Por último, la estrategia cinco “Restauración de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos” plantea la restauración ecológica como una actividad que puede acelerar la recuperación de los ecosistemas y sus poblaciones en cuanto a salud, integridad y sostenibilidad. Una de las actividades que se mencionan es el desarrollo de modelos locales para la restauración de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos.

1.3 Área de influencia

1.3.1 Ubicación geográfica El proyecto efectuara acciones en el ecosistema pino-encino y bosque de altura ubicados en los departamentos de San Marcos en Guatemala y Chiapas en México. Esto incluye los municipios de Tacaná y San José Ojetenam del departamento de San Marcos Guatemala y en el área de México el municipio de Tapachula. La altitud en el área del proyecto van de: 1500 a 3500 msnm, con precipitaciones que oscilan entre 1100 a 20700 mm de lluvia por año, con temperaturas promedio que oscilan entre 10°C y 27°C. En la zona del proyecto, según la clasificación de zonas de vida de Holdrige, se hayan las zonas Bosques húmedo subtropical templado.

Los municipios de Sibinal en Guatemala y los ayuntamientos de Cacahoatán y Unión Juárez en México no serán parte del presente proyecto, ya están incluidos en el proyecto PD 668/12 (F), pero si se mantendrá una estrecha coordinación con el mismo.

13

14

1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales

a. Aspectos sociales

Para el año 2010 el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), en el departamento de San Marcos se tenía de San Marcos, la población indígena representa el 43.3% de la población, en esta clasificación el grupo no indígena representa el 56.7%.

La pobreza en el departamento de San Marcos según datos del censo 2002, ascendió a 86.7%, lo que lo sitúa por encima de la media nacional que para ese año era de 54.3%. Situación que también se ve reflejada en la extrema pobreza que en el departamento representa 61.1% y por consiguiente por encima de la media nacional que estaba ubicada en un 16.8%.

En la caso del ayuntamiento de Tapachula, según datos del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se contaba con una población de 320,451 habitantes, lo cual los coloca con una densidad poblacional de 64 hab/km2. De los cuales el 52.86% viven en zonas urbanas y el 49.4% en el área rural. Únicamente el 1.86% son indígenas y el resto son ladinos.

b. Aspectos culturales

Para el caso del Departamento de San Marcos, la etnia que predomina es el Mam, la cual representa la mayoría de la población que vive en el área rural del departamento, en especial en los municipios de San José Ojetenam y Tacaná. Grupo que tiene arraigada la cosmovisión maya sobre el uso y conservación de los recursos naturales, ya se interconectan con el inframundo y por ende pueden generar desequilibrio en la vida como la conocemos, razón por la cual el uso que le dan al bosque se basa en la extracción de bienes de consumo (leña, alimentos, poste para hogares, etc).

El ayuntamiento de Tapachula, la población indígena está representada por el grupo Mam. El grupo ladino quienes representan la mayoría de su población culturalmente han desarrollado la agricultura como medio de sustento, a través de las estructuras de ejidos en el cual el bosque ha sido utilizado para satisfacer necesidades complementarias de alimentación y vivienda como el caso de leña, animales de caza, frutos y otros.

. Aspectos económicos

La producción agrícola es principal actividad de ambas zonas. Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.

En lo que respecta a producción pecuaria, aquí encontramos ganado vacuno, ovino, porcino y equino. Encontrándose por ende la elaboración de productos lácteos en

15

algunos lugares. Algo que sobresale de esta actividad es la producción de lana, en San Marcos.

d. Aspectos ambientales

Se han registrado 10 especies de pinos y 42 especies de encinos. Entre los géneros asociados a los bosques de pino-encino se encuentran: Acacia spp., Ficus spp., Inga spp., Lonchocarpus spp., Liquidambar styraciflua y Acer saccharum subsp. skutchii, Arbutus xalapensis, Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Dodonea viscosa, Genipa caruto, Lysiloma seemanii, Paurotis cookii y Piscidia grandifloria.

Existen aproximadamente 150 especies de anfibios, 204 especies de reptiles, 350 aves y 202 mamíferos para un total de 906 especies reportadas. Hay un alto número de especies endémicas de plantas, mamíferos, aves e insectos. Constituye una ruta migratoria transregional importante para por lo menos 225 especies de aves migratorias.

El manejo forestal de dichas áreas tiende hacia la exclusión de las especies nativas principalmente del género Quercus. El uso de la leña y factores tales como incendios forestales, causados por actividades humanas, y la deforestación conforman otras presiones para este tipo de bosques.

Tanto el área de Guatemala como la de México se encuentran en un proceso de constantes cambios, que en su mayoría representan un cambio de uso en el suelo, ocasionado en su mayoría por el avance de la frontera agrícola y en término de degradación, debido al uso de leña como fuente de calefacción y cocción de alimentos.

México (Chiapas) Guatemala

Aspectos sociales Densidad poblacional: 64 hab/km2

22% de la población total es indígena

Densidad poblacional: 182 hab/km2

Dependiendo de la región: mayor porcentaje de población indígena (centro norte y occidente) o ladina (centro y sur)

Aspectos culturales Casos exitosos de manejo forestal comunitario: ejidos comunitarios

14 pueblos indígenas

Casos exitosos de manejo forestal comunitario: comunidades indígenas en la región K’iche’ y Kaqchiquel

20 pueblos indígenas (en la

16

México (Chiapas) Guatemala

Ecorregión)

Aspectos económicos Población en condiciones de marginalidad: 76%

63% del PIB proviene del sector terciario, 22% del sector secundario (aprovechamiento forestal) y el sector primario aporta 15%.

Población bajo pobreza: 50% (con diferencias entre regiones)

Principal actividad económica: sector primario (55% de la Población Económicamente Activa)

Aspectos ambientales Porcentaje de cobertura forestal actual: 64%

Especies de pinos: 7

Especies de encinos: 19

Especies de fauna: 609

Porcentaje de la cobertura forestal actual en la Ecorregión dentro de AP: 4.69% (de 12% potencial dentro de AP)

Porcentaje de cobertura forestal actual: 32%

Especies de pinos: 9

Especies de encinos: 25

Especies de fauna: 696

Porcentaje de la cobertura forestal actual en la Ecorregión dentro de AP: 4.49% (de 10% potencial dentro de AP)

1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto

La implementación del proyecto se establece en tres fases: una primera fase de tres años para el diseño del esquema de restauración y la implementación de acciones a lo largo de la parte alta de la cuenca, consolidando modelos de negocios ligados a la provisión sostenibles de bienes y servicios al mercado (leña, alimentos, carbono, madera, energía, semillas u otros que se consideren con potencial). Una segunda fase de tres años que abordaría las partes medias de la cuenca y una tercera fase de tres años abordando la partes bajas de las cuenca con el mismo enfoque replicando en cada una de ellas y validado en la primera fase.

17

La implementación de la primera fase de este proyecto facilitará la articulación de espacios representativos y legítimos binacionales que identifiquen y prioricen áreas para la implementación de estrategias y acciones restauración del ecosistema pino-encino y bosques de altura en el área transfronteriza. Las entidades participantes en dichos espacios realizarán y supervisarán los diversos procesos técnicos y sociales que promuevan la gestión sostenible del territorio. La ejecución de las actividades tendrá los siguientes resultados:

• Al finalizar el proyecto, el área transfronteriza cuenta con una estrategia de restauración de las partes degradadas de la cabecera de cuenca.

• Al finalizar el proyecto, por lo menos 3 alternativas económicas comunitarias están siendo implementadas en 2 sitios piloto.

• Al finalizar el proyecto, se ha contribuido con el establecimiento de plantaciones energéticas comunitarias (400 ha); sistemas agroforestales con múltiples propósitos (400 ha) y el fomento de uso más eficiente de la leña a través de estufas ahorradoras (400 beneficiarios), para reducir el déficit del recurso leña en un 5% (21,350 m3).

• Al finalizar el proyecto, se cuenta con por lo menos 400 nuevos beneficiarios de los mecanismos financieros existentes y/o propuestos en los bosques de pino-encino en el área transfronteriza.

18

PARTE 2. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Fundamento

2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos El proyecto será ejecutado por la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN) a través de la Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA). Cuenta con la capacidad técnica y con presencia en ambos países que facilitará la operación del proyecto.

La Co ejecución será a través del fortalecimiento de las autoridades forestales y en materia ambiental de áreas protegidas; en México por la Comisión Nacional Forestal -CONAFOR y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas –CONANP- y en Guatemala por el Instituto Nacional de Bosques -INAB y Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP. Quienes al final tendrán a su cargo brindar la condiciones necesarias para la adecuada implementación de los resultados del proyecto en el largo plazo. Dichas instancias participarán en el Comité Directivo del proyecto.

Los Gobiernos Locales, representados por las municipalidades de San José Ojetenam y Tacaná en Guatemala y de Tapachula en México, serán quienes fijen las acciones prioritarias en materia de restauración que necesitan sus territorios. También tendrán participación directa en el comité directivo del proyecto.

El proyecto contribuirá a establecer las bases para una mejora en el manejo sostenible de los bosques de pino-encino y bosque de altura en el área transfronteriza, fortaleciendo la gobernanza territorial, diseñando y ejecutando alternativas económicas comunitarias para sitios piloto en ambos países.

2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios Durante las acciones previas que dieron origen a la formulación de este proyecto, se desarrollaron diferentes reuniones con grupos locales y nacionales relacionados con los recursos forestales del área. Tras las diferentes discusiones se logró identificar la problemática y discutir acerca de las posibles soluciones. A continuación encontrarán una breve descripción de cada una de las categorías de actores:

Actores primarios: Los ejidos El Chespal, Pavencul, Aquiles Serdán, Ignacio Zaragoza, La Soledad, Peloponeso, y Toquian Chiquito en México y en Guatemala los municipios de San José Ojetenam y Tacaná. Se respetará las costumbres y normas de los habitantes de los ejidos y microcuencas.

- Actores secundarios: Los actores secundarios son personas o entidades responsables de apoyar técnica, operativa y/o financieramente a los actores primarios. Dentro de esta categoría se encuentran gobierno local a través de

19

municipalidades (oficinas forestales municipales en el caso de Guatemala) y ayuntamientos, gobierno central por medio de las autoridades forestales nacionales respectivas (direcciones regionales y promotorías), organizaciones no gubernamentales locales, nacionales y/o internacionales presentes en las áreas de intervención de los proyectos.

- Actores terciarios: Los actores terciarios aportan conocimiento ya que pueden apoyar actividades de generación de conocimiento técnico y/o social de las poblaciones locales y sus prácticas sobre los recursos forestales presentes en el territorio (universidades y/o centros de investigación nacionales y sus sedes regionales).

Grupo de actores/beneficiarios

Características Problemas, necesidades, intereses

Potencial Participación en el proyecto

Actores primarios

Ejidos, propietarios privados y organizaciones locales en México

El Chespal, Pavencul, Aquiles Serdán, Ignacio Zaragoza, La Soledad, Peloponeso, Toquian Chiquito

Dependen de los recursos naturales para su supervivencia, así como de los bienes y servicios que provee el bosque. En otras poblaciones se generan ingresos por actividades tales como el ecoturismo. Habitan condiciones de pobreza. Son propietarios de áreas con recurso forestal, sin embargo poseen capacidad económica limitada.

Necesidad de implementar alternativas económicas de desarrollo sostenible para mejorar sus medios de vida, así como interés en rescatar conocimiento y prácticas tradicionales de conservación de bosque y su biodiversidad. Alta vulnerabilidad ambiental y discriminación por género.

Dispuestos a contribuir fuertemente en el desarrollo del proyecto ya que el bosque pino-encino es actual fuente de recursos y algunos ingresos y potencial de mayores beneficios. Potencial de involucramiento de las mujeres para brindarles alternativas de independencia económica y de disminución de la discriminación por razones de género.

Beneficiarios directos del proyecto, y tienen un alto interés de participación en su desarrollo.

Comunidades, propietarios privados y organizaciones forestales locales en Guatemala

Comunidades indígenas en los municipios de Tacaná y San José Ojetenam en el departamento de San Marcos)

Dependen de los bienes y servicios que provee el bosque. Generan ingresos por actividades asociadas al manejo sostenible del recurso forestal. Habitan condiciones de pobreza y de extrema pobreza. Pueden ser propietarios o no de áreas con recurso forestal, con

Necesidad de implementar alternativas económicas de desarrollo sostenible para mejorar sus medios de vida, así como de valorizar los bienes y servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques de pino-encino. Alta vulnerabilidad

Dispuestos a contribuir fuertemente en el desarrollo del proyecto ya que el bosque pino-encino es actual fuente de recursos y algunos ingresos y potencial de mayores beneficios. Potencial de involucramiento de las mujeres para brindarles

Beneficiarios directos del proyecto, y tienen un alto interés de participación en su desarrollo.

20

Grupo de actores/beneficiarios Características

Problemas, necesidades, intereses

Potencial Participación en el proyecto

capacidad económica limitada y necesidad de satisfacer sus requerimientos energéticos y maderables. Cuentan con bosque de uso comunitario

ambiental y discriminación por género.

alternativas de independencia económica y de disminución de la discriminación por razones de género.

Sector privado

Pequeñas empresas de Guatemala y México

Aprovechan los bienes provistos por el bosque, así como proveen algunos servicios asociados al manejo forestal sostenible.

Algunos forman parte de la economía informal del área; sin embargo tiene el interés en ampliar posibilidades de actividades asociadas al manejo sostenible forestal.

Necesidad de fortalecimiento de capacidades de gestión del recurso forestal y acompañamiento técnico.

Fomentar y ser parte del proceso de desarrollo del manejo forestal sostenible en el territorio, así como de un encadenamiento económico de actividades asociadas a la conservación, restauración y protección del recurso forestal.

Participantes de las mesas de gobernanza territorial así como actores y promotores de prácticas sostenibles en el territorio.

Actores secundarios

Servicio forestal Mexicano (CONAFOR y CONANP)

Tienen a su cargo la implementación de la legislación forestal dentro y fuera de áreas protegidas, así como promover la conservación, restauración y manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo forestal, para beneficio de las poblaciones locales y el bienestar de la sociedad en general.

Cuentan con mecanismos financieros y apoyo técnico para el manejo forestal sostenible.

La CONANP y la CONAFOR forman parte de la SEMARNAT que es responsable de la

Necesidad de promover y poner en práctica las herramientas y mecanismos diseñados para la conservación y manejo sostenible de la cobertura forestal por la alta demanda de la sociedad. Debe velar por la disminución de las tasas de degradación y deforestación en áreas estratégicas de conservación, en especial en zonas transfronterizas.

CONANP cuenta con recursos limitados. Ha iniciado la implementación de una planificación binacional con CONAP.

Fuerte interés en la implementación de mecanismos y herramientas propuestas para incrementar los beneficios del manejo forestal, así como de la restauración, conservación y uso sostenible de ecosistemas estratégicos tales como el bosque pino-encino.

Instituciones públicas reconocidas con influencia a nivel nacional.

Establecer un modelo de colaboración entre Guatemala y

Participación directa en la gestión y supervisión del proyecto.

21

Grupo de actores/beneficiarios Características

Problemas, necesidades, intereses

Potencial Participación en el proyecto

política ambiental. México.

Servicio Forestal guatemalteco (INAB y CONAP)

Tienen a su cargo la implementación de la legislación foresta dentro y fuera de áreas protegidas, así como promover la conservación, restauración y manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo forestal, para beneficio de las poblaciones locales y el bienestar de la sociedad en general.

Obligación de atender y conservar la riqueza natural, especialmente la que se encuentra en áreas protegidas.

Incentivos forestales para la conservación, manejo y establecimiento de plantaciones forestales.

Necesidad de promover y poner en práctica las herramientas y mecanismos diseñados para la conservación y manejo sostenible de la cobertura forestal por la alta demanda de la sociedad. Debe velar por la disminución de las tasas de degradación y deforestación en áreas estratégicas de conservación, en especial en zonas transfronterizas.

CONAP cuenta con recursos limitados. Ha iniciado la implementación de una planificación binacional con CONANP.

Fuerte interés en la implementación de mecanismos y herramientas propuestas para incrementar los beneficios del manejo forestal, así como de la restauración, conservación y uso sostenible de ecosistemas estratégicos tales como el bosque pino-encino.

Establecer un modelo de colaboración entre Guatemala y México.

Participación directa en la gestión y supervisión del proyecto.

Gobiernos locales (ayuntamiento y municipalidades) en México y Guatemala

Máxima autoridad local y son responsables de la planificación y administración dentro de los territorios a su cargo; así como de propiciar la coordinación entre actores locales para una gobernanza adecuada.

Necesidad de contar con personal capacitado que promueva acciones de restauración y manejo sostenible de los recursos forestales para mejorar los medios de vida de las poblaciones locales. Poseen presupuesto limitado.

Influencia local media.

Contribución en la implementación de políticas y sus instrumentos para la conservación y restauración de los bosques de pino-encino.

Participación necesaria y relevante en la ejecución y seguimiento del proyecto y beneficiarios secundarios del mismo.

UICN

Organización no gubernamental con presencia en el territorio y acciones específicas de restauración del paisaje forestal, en apoyo a las comunidades y entidades de gobierno.

Cuenta con la capacidad de

Necesidad de fortalecer sus acciones en beneficio de los grupos comunitarios de la zona transfronteriza entre Guatemala y México

Cuenta con la capacidad técnica de generar procesos encaminados a mejorar las condiciones de vida en las zonas del proyecto

Entidad Ejecutora

22

Grupo de actores/beneficiarios Características

Problemas, necesidades, intereses

Potencial Participación en el proyecto

implementar acciones de carácter binacional con el apoyo de las entidades de gobierno.

Organizaciones no gubernamentales.

Apoyan el desarrollo ambiental y social, entidades con amplia experiencia en temas de restauración, conservación de ecosistemas forestales y gobernanza del territorio. Busca apoyar las políticas y estrategias nacionales de manejo sostenible de ecosistemas boscosos.

Analizar la pertinencia sobre implementación de directrices CDB/OIMT que contribuyan a la restauración y manejo sostenible de ecosistemas estratégicos, tal como el ecosistema pino-encino. También fuerte interés en el desarrollo en las comunidades menos atendidas por entidades gubernamentales.

Capacidad técnica instalada para apoyar las acciones de restauración y conservación del ecosistema pino-encino; así como incidencia en los procesos locales para contribuir en la planificación y gobernanza de los territorios.

Participación directa en la ejecución, seguimiento y supervisión del proyecto.

Actores terciarios

Universidades (centros regionales) y/o centros de investigación

Trabajan en Chiapas a través las distintas escuelas, tanto en la gestión sostenible de los recursos como en actividades productivas agrícolas.

Interés en generar y proveer información científica y recurso humano

Competencia en materia de investigación, estudios y encuestas de índole técnica y social.

Recurso humano capacitado de diversas escuelas que puedan contribuir a los estudios programados.

23

2.1.3 Análisis del problema El problema medular radica en el manejo insostenible del ecosistema de pino-encino y bosques de altura en el área transfronteriza entre México y Guatemala. A partir del mismo, se efectuó un análisis completo de causas y efectos, resumido en el árbol de problemas en la figura 3 y un árbol de objetivos en la figura 4. Las cuatro causas inmediatas identificadas son las siguientes:

Falta de planificación y gestión participativa del recurso

En algunas áreas, la presencia institucional continúa siendo débil y ciertas normativas y reglamentos de política son antagónicos a la realidad local del área transfronteriza. Además los conflictos de tenencia de la tierra aumentan la presencia de actividades ilícitas. Tampoco existe mucha articulación entre todos los actores de la gestión del ecosistema de pino-encino y bosque de altura.

Es notoria la escasa participación de los actores de forma legítima y representatividad en la gestión del territorio en las zonas transfronterizas aunado a la falta de instrumentos (estudios sectoriales) y espacios para la toma de decisiones así como la falta de capacidades para la gestión efectiva y eficiente del territorio

Es por ello importante fortalecer la gobernanza del territorio mediante la articulación de actores de forma intersectorial que involucre fundamentalmente a los manejadores del recurso (comunidades) y a la institucionalidad, así como respaldar el dialogo y fortalecer capacidades en el mismo, permitirá generar estrategias de restauración más eficaces, eficientes y con equidad.

Ineficiente uso de los recursos naturales para su desarrollo local

La leña ha sido valorizada como generador de riqueza8, de empleo9 y sustitución de importaciones10. A la fecha, aún existe un vacío de información sobre la relación del consumo de leña y la degradación de los bosques mixtos. Se desconoce si la existencia de dichos bosques peligra o si la extracción con fines energéticos es menor a la capacidad de reposición del bosque.

En Chiapas, un estudio elaborado en 2009 mostró que la leña aportó entre 8 y 10% de la energía final y entre 36 y 45% del sector residencial, con un promedio de 4.7 kg de leña/día/habitante. En el caso de Guatemala, el estudio “Oferta y Demanda de leña en Guatemala” (Wisdom, 2012) indicó que de la oferta total anual de leña, el 85% provenía de bosque natural y el 15% restante de plantaciones forestales y de residuos de la industria. Así mismo se cuenta con el dato que 55% de la leña está

8 En 2006, ingresaron 23,504,326,861 metros cúbicos de leña con un valor de 3.024 millones de quetzales. 9 En 2006, se generaron 23,580,648 jornales equivalentes a 87,335.73 empleos permanentes por año para la extracción de la leña. 10 En 2006, la leña ingresada en el país equivalió a 4.46 millones de barriles de petróleo que el país no tuvo que desembolsar.

24

destinado a la industria mientras que el 45% restante posee un uso energético residencial (IARNA, URL, 200911).

Muchas de las áreas sin cobertura foresta se han convertido en pasturas en donde se produce un pastoreo excesivo, especialmente de ganado vacuno. Las pocas alternativas económicas entorno a la incorporación de sistemas silvopastoriles no ha incentivado la incorporación de árboles en los sistemas de producción animal de engorde.

Falta de desarrollo de alternativas económicas sustentables para el manejo del paisaje.

La pobreza y la falta de opciones económicas son uno de los principales retos en la gestión de los bosques mixtos. Con base en algunas investigaciones, se ha logrado determinar que en la medida que aumenta el ingreso familiar, aumenta el uso combinado de gas propano y leña. Asimismo, existen otros factores que ejercen presión sobre los bosques pino-encino tales como el avance de la frontera agrícola (por cultivos de subsistencia o de exportación) y el de la urbanización. También el manejo forestal está concentrado en la producción de bienes maderables provenientes de coníferas, debido a un amplio y competitivo mercado ya establecido.

11 Estudio de mercado de la leña: estudios de caso en Tecpán Guatemala, Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez, Guatemala, Proyecto NUFFIC, Guatemala, 41 p., elaborado por Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente y Universidad Rafael Landívar.

25

2.1.4 Matriz del marco lógico ARBOL DE PROBLEMAS

Pérdida de infraestructura y suelo ligada a fenómenos climáticos extremos

Disminución de las fuentes de empleo e ingreso en el territorio.

Alta erosión en las cabeceras de las cuencas.

Disminuye la Calidad y cantidad de agua disponible para la irrigación y consumo.

El ecosistema forestal de Guatemala y México no cuenta con el manejo adecuado para la provisión y regulación de bienes y servicios de los bosques al mercado.

Falta de desarrollo de alternativas económicas sustentables para el manejo del paisaje.

Escaso acceso a mecanismos de incentivos (PINPEP, PINFOR, PRONAFOR)

Escaso desarrollo de los medios de vida vinculados al manejo sostenible de los recursos forestales

Falta de planes y/o guías de manejo de especies con fines de restauración, manejo sostenible y protección de los bosques de pino-encino

Constante reducción de la provisión de bienes que provienes del ecosistema al

Degradación y fragmentación de los bosques de pino-encino

Pérdida de medios de vida de las poblaciones

Escases de agua para el consumo y la irrigación en la época de estiaje.

Poca utilización del pino y encino para la producción maderable y no maderable

Uso y consumo insostenible de leña en los bosques de pino-encino, ligados a la alta densidad población presente en la zona.

Ineficiente uso de los recursos naturales para el desarrollo local

Pastoreo extensivo que limita la sucesión y regeneración natural.

Falta de planificación y gestión participativa del recurso

Escasa participación de los actores de forma legítima y representatividad en la gestión del territorio

Escasa aplicación de las leyes

Falta de instrumentos (estudios sectoriales) y espacios para la toma de decisiones.

Falta de capacidades para la gestión efectiva y eficiente del territorio

26

ARBOL DE OBJETIVOS

Un plan para reducir el pastoreo extensivo.

Acciones piloto para el manejo y restauración del paisaje forestal implementadas

Plan para uso de productos maderables y no maderables provenientes del ecosistema pino encino y pinabete.

Plan para uso y consumo de leña en las áreas de intervención del proyecto.

Se reduce el riesgo y vulnerabilidad socio ambiental asociada a fenómenos hidroclimaticos extremos

Se fomenta la disminución del cambio de uso del suelo dentro de los bosques de pino-encino

Se reduce la erosión en las partes altas de las cuencas y se aumenta el caudal disponible para la irrigación y consumo mediante la restauración de áreas prioritarias en las cabeceras de las cuencas

La conectividad de los bosques de pino-encino en el área transfronteriza se mantiene

Implementar un modelo de gestión del territorio para la restauración del paisaje forestal entre México y Guatemala.

Desarrollar e implementar una estrategia de restauración de las partes altas de las cuencas

Estrategia de alternativas económicas entorno al uso y restauración de bosques desarrollada y en implementación

Crear y/o Fortalecer dos mesas de concertación para la gestión de las cabeceras de cuencas.

Analizar el marco legal y regulatorio para una mejor aplicación de las leyes.

Creación de instrumentos y espacios para la toma de desiciones.

Crear capacidades para el desarrollo, implementación y desarrollo de los planes de negocios.

Facilitar el acceso a incentivos mediante el desarrollo y validación de planes de manejo sostenible de los bosques de pino-encino y pinabete

Crear, formular y ejecutar planes de negocio comunitarios asociados a los medios de vida promisorios

Se contribuye a la reducción de la degradación y fragmentación de los bosques de pino-encino

Analizar la factibilidad de alternativas económicas sostenibles para las comunidades

La inversión en el manejo sostenible de los bosques de pino-encino ha aumentado

Aumentan la provisión de bienes y servicios ambientales del bosque al mercado

Los medios de vida de las poblaciones locales cercanas a los bosques de pino-encino incluyen bienes y servicios

Incrementar las capacidades de gestión del territorio para la restauración del paisaje forestal

27

2.1.4 Matriz del marco lógico Estrategia de Intervención

Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Objetivo de Desarrollo: Contribuir en mejora la conservación y restauración de los bosques transfronterizos entre Guatemala y México

Para el año 2020 se ha logrado al menos un incremento en la inversión para la recuperación del área boscosa de zona transfronteriza entre Guatemala y México de USD 700,000. Para el año 2020, la tasa de deforestación de la zona transfronteriza entre Guatemala y México se ha reducido en un 10% Para el año 2020, se ha logrado definir y mantener la conectividad de los bosques de pino-encino y bosque de altura en el área transfronteriza.

Estadísticas a nivel nacional de beneficiarios de mecanismos financieros. Mejora en los índices de desarrollo humano. Mapas de Cobertura y Dinámica de cobertura forestal. Informes sobre estado de los bosques la región.

Las relaciones bilaterales de cooperación entre Guatemala y México se mantienen

Se mantiene y fortalece el proceso de gobernanza territorial en el área transfronteriza México-Guatemala.

Se mantiene la institucionalidad forestal-ambiental de ambos países.

Objetivo Específico

Implementar un modelo de gestión del territorio para la restauración del paisaje forestal del área transfronteriza de México y Guatemala.

Al finalizar el proyecto, el área transfronteriza se cuenta con una estrategia de restauración del paisaje forestal que contribuye con la implementación de las políticas nacionales de Guatemala y México.

Al finalizar el proyecto, por lo menos 3 alternativas económicas comunitarias están siendo implementadas en 2 sitios piloto. Al finalizar el proyecto, se ha contribuido con el establecimiento de plantaciones energéticas comunitarias (400 ha) y de sistemas agroforestales con múltiples propósitos (400 ha) y el fomento de uso más eficiente de la leña a través de estufas ahorradoras (400 beneficiarios) para reducir el déficit del recurso leña en un 5% (21,350 m3) Al finalizar el proyecto, se cuenta con por lo menos 400 nuevos beneficiarios de los mecanismos financieros existentes y/o propuestos en los bosques de pino-encino en el área transfronteriza.

Documento de estrategia de restauración del paisaje forestal en el área transfronteriza entre Guatemala y México Informe de implementación de alternativas económicas comunitarias en dos sitios piloto. Informe de establecimiento de plantaciones energéticas y sistemas agroforestales e implementación de estufas ahorradoras en dos sitios piloto. Informe de beneficiarios de mecanismos financieros que promueven el manejo sostenible de los bosques de pino-encino.

Se mantiene una constante participación de todos los actores involucrados en el territorio y en el manejo sostenible de los bosques de pino-encino.

No se presentan fenómenos socioeconómicos/climáticos que obstaculicen el desarrollo de las actividades técnicas y económicas propuestas en el proyecto.

Se mantiene una relación binacional estable entre ambos países así como un clima estable entre los actores gracias a la constante información de las autoridades respectivas (gobierno y líderes locales y Ministerio de Relaciones Exteriores de cada país).

Producto 1

Desarrollado e implementada una estrategia de

Al finalizar el tercer año del proyecto, se ha creado y/o fortalecido dos mesas de concertación para la gestión de las

Memorias de reuniones de mesas nacionales integradas. Documento de análisis de la normativa y leyes.

Existe compromiso de participación activa de los principales actores en el manejo sostenible de los bosques de pino-encino en

28

Estrategia de Intervención

Indicadores Medios de Verificación Supuestos

restauración del paisaje forestal en los municipios de Tacana y San José Ojetenam de Guatemala y Chiapas México.

cabeceras de cuencas.

Al finalizar el tercer año del proyecto se ha establecido una estrategia consensuada, con los actores clave, para la restauración del paisaje forestal en el área del proyecto,

Programa de capacitación desarrollado Acuerdos emitidos y ejecutados.

los espacios de diálogo y de toma de decisión.

Producto 2:

Acciones piloto para el manejo y restauración del paisaje forestal en implementación

Al finalizar el segundo año del proyecto, se cuenta con dos proyectos piloto para la restauración comercial de Pinabete.

Al finalizar el tercer año se han formulado planes de manejo e incentivado 600 ha, para el manejo de bosques energéticos.

Al finalizar el segundo año del proyecto se cuenta con un plan para uso y consumo de leña en las áreas de intervención del proyecto.

Al finalizar el primer año del proyecto se cuenta con al menos 200 ha donde se ha reducido el pastoreo extensivo.

Plan para uso de productos maderables y no maderables realizado. Documento con análisis de instrumentos promotores del manejo sostenible del recurso leña. Plan de implementación de alternativas energéticas comunitarias. Informe de implementación del plan en ambos sitios piloto. Informe de evaluación de dicho plan.

Existe compromiso de participación activa durante el proceso de diagnóstico e implementación del plan de alternativas por parte de las poblaciones seleccionadas.

Producto 3:

Estrategia de alternativas económicas entorno al uso y restauración de bosques desarrollada y en implementación

Al finalizar el primer año del proyecto se ha identificado 3 alternativas económicas sostenibles para restauración de ecosistemas.

Al finalizar el tercer año del proyecto se ha creado, formulado y ejecutado al menos 3 planes de negocio comunitarios asociados a los medios de vida promisorios que promueven la restauración de los ecosistemas.

Al finalizar el segundo año del proyecto se ha facilitado el acceso a incentivos mediante el desarrollo y validación de planes de manejo sostenible de los bosques de pino-encino

Informe de análisis de alternativas económicas sostenibles Planes de negocios 3 alternativas económicas asociadas con el manejo sostenible de dicho bosque (1 para cada sitio piloto). Informe de implementación de alternativas económicas en cada sitio piloto, de acuerdo a las zonas priorizadas pro la estrategia.

Existen alternativas de mercado para nuevos productos forestales maderables y no maderables provenientes de los bosques de pino-encino y bosque de altura y se cuenta con el apoyo técnico institucional para el desarrollo de dichas alternativas.

29

2.2 Objetivos 2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto

Objetivo de Desarrollo: Contribuir en mejora la conservación y restauración de los bosques transfronterizos entre Guatemala y México

Los indicadores de largo plazo son:

• Para el año 2020 se ha logrado al menos un incremento en la inversión para la recuperación del área boscosa de zona transfronteriza entre Guatemala y México de USD 700,000.

• Para el año 2020, la tasa de deforestación de la zona transfronteriza entre

Guatemala y México se ha reducido en un 10%

• Para el año 2020, se ha logrado definir y mantener la conectividad de los bosques de pino-encino y bosque de altura en el área transfronteriza

2.2.2 Objetivo específico e indicador de impacto

Implementar un modelo de gestión del territorio para la restauración del paisaje forestal del área transfronteriza entre México y Guatemala.

Los indicadores de resultado son los siguientes:

• Al finalizar el proyecto, el área transfronteriza se cuenta con una estrategia de restauración del paisaje forestal que contribuye con la implementación de las políticas nacionales de Guatemala y México.

• Al finalizar el proyecto, por lo menos 3 alternativas económicas comunitarias están

siendo implementadas en 2 sitios piloto.

• Al finalizar el proyecto, se ha contribuido con el establecimiento de plantaciones energéticas comunitarias (400 ha) y de sistemas agroforestales con múltiples propósitos (400 ha) y el fomento de uso más eficiente de la leña a través de estufas ahorradoras (400 beneficiarios) para reducir el déficit del recurso leña en un 5% (21,350 m3)

• Al finalizar el proyecto, se cuenta con por lo menos 400 nuevos beneficiarios de los

mecanismos financieros existentes y/o propuestos en los bosques de pino-encino en el área transfronteriza.

30

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO 3.1 Productos y actividades 3.1.1 Productos Los productos planificados para el proyecto son los siguientes:

Producto 1: Desarrollado e implementado una estrategia de restauración del paisaje forestal en los municipios de Tacana y San José Ojetenam de Guatemala y Chiapas México

Producto 2: Acciones piloto para el manejo y restauración del paisaje forestal en implementación

Producto 3: Estrategia de alternativas económicas entorno al uso y restauración de bosques desarrollada y en implementación.

3.1.2 Actividades Para lograr los productos planificados, el proyecto ejecutará las siguientes actividades:

Producto 1: Desarrollado e implementado una estrategia de restauración del paisaje forestal en los municipios de Tacana y San José Ojetenam de Guatemala y Chiapas México

Actividad 1.1 Integrar mesas representativas y legítimas para el proceso de toma de decisiones sobre la gestión de los recursos forestales en el área del proyecto. . Actividad 1.2 Elaborar, consensuar y establecer una estrategia de restauración de los ecosistemas pino encino y bosques de altura ubicados en el área del proyecto en función de indicadores socioeconómicos y las directrices de OIMT y UICN.

Actividad 1.3 Fortalecer las capacidades sobre gestión del territorio con el enfoque de restauración del paisaje para el manejo del ecosistema pino encino.

Actividad 1.4 Realizar estudios sectoriales que permiten identificar los costos, beneficios y cobeneficios de las actividades de restauración del paisaje forestal.

Producto 2: Acciones piloto para el manejo y restauración del paisaje forestal en implementación

Actividad 2.1 Analizar la factibilidad de alternativas económicas sostenibles para la restauración comercial de Pinabete, pino y/o otras especies, en Guatemala y México.

Actividad 2.2 Incrementar la capacidad de las comunidades y los actores clave del proyecto en MFS y FELG en Guatemala y México.

31

Actividad 2.3 Crear, formular y ejecutar acciones piloto para el fomento de bosques energéticos en Guatemala y México.

Actividad 2:4 Desarrollar e implementar acciones piloto para reducir el pastoreo extensivo, para favorecer la sucesión ecológica en Guatemala y México.

Producto 3: Estrategia de alternativas económicas entorno al uso y restauración de bosques desarrollada y en implementación.

Actividad 3.1 formular y ejecutar planes de negocio comunitarios asociados a los medios de vida promisorios que promueven la restauración de los ecosistemas en Guatemala y México

Actividad 3.2 Crear capacidades para el desarrollo, implementación y seguimiento de los planes de negocios en Guatemala y México

Actividad 3.3 Facilitar el acceso a incentivos mediante el desarrollo y certificación de planes de manejo sostenible del bosque en Guatemala y México.

3.2 Enfoques y métodos operativos En enfoque será participativo, con equidad de género, basado en la creación de esquemas de gobernanza territorial que parte de la participación legitima y con capacidades dentro del territorio de los actores involucrados, comunidades, municipalidades, ejidatarios, academia, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Estos actores definirán y priorizaran en base a criterios económicos, biofísicos, y sociales las áreas prioritarias para llevar a cabo los procesos de restauración en las áreas de intervención del proyecto. El proyecto realizará esfuerzos de adaptar el enfoque de cuenca a la restauración del ecosistema pino encino y bosques de altura, analizando el marco regulatorio y político de Guatemala y México en términos de favorecer las acciones de restauración forestal para recuperar áreas degradadas, para ello analizará el alcance y condiciones de cada uno de los instrumentos de política que pueden favorecer la gestión del territorio y su restauración. Al mismo tiempo creará un comité de carácter binacional para el intercambio de experiencia que permita compartir conocimiento que mejore la efectividad de las acciones del proyecto. El proyecto hará un análisis de los medios de vida preponderantes en las áreas priorizadas y desarrollara acciones tendientes a restaurar la capacidad del ecosistema que garantice prestar bienes y servicios fundamentales para el desarrollo de los mismos. Dentro de estas acciones están: el desarrollo de bosques energéticos, programas de conservación de suelos, desarrollo de productos maderables y no maderables, gestión de infraestructura para la captación y distribución de agua para consumo y la irrigación.

32

El proyecto estimara relaciones beneficio costo de las transiciones, es decir; de usos inadecuados a usos adecuados del suelo, estableciendo beneficios económicos en términos de empleo, ingresos, y sus co-beneficios (madera, leña, carbono, y otros). Además facilitara el desarrollo de modelos de negocios y mecanismos financieros que soporten aquellos medios de vida que resultan promisorios en términos de: el alcance de variables socioeconómicas y ambientales de interés referidas en el inciso anterior. El proyecto realizara gestión y diseño de estructuras y sistemas que viabilicen la reducción de los factores tensionantes causantes de la degradación y promuevan el incremento de servicios ambientales (diseño de estructura para riego, conservación de suelos, sistemas agroforestales entre otras) y desarrollará sus actividades fortaleciendo la capacidad de gestión de los recursos forestales de los bosques de pino-encino y bosque de altura, de los actores clave en el área transfronteriza México-Guatemala. Se tendrá un enfoque participativo en territorios adaptado a los intereses y necesidades de cada uno de los 2 países del área de intervención:

En términos de gobernanza territorial, se buscará fortalecer el Consejo Asesor ya existente en Chiapas pues actualmente cumple una función puramente informativa, por lo que los esfuerzos se dirigirán primordialmente a la capacitación de los actores clave; mientras que en Guatemala, se impulsará el establecimiento de este espacio de diálogo (Mesas de Diálogo y Gobernanza). En cuanto a las acciones sobre el recurso leña, del lado guatemalteco se contará con apoyo de la autoridad forestal (INAB), puesto que el plan de implementación de alternativas energéticas comunitarias estará enfocado a la ejecución de algunas propuestas mencionadas en la estrategia del uso y manejo sostenible de leña. Debido a que dentro de las alternativas energéticas se contempla el uso eficiente del recurso leña a través de estufas ahorradoras, es deseable que se realicen alianzas estratégicas con bancos o cooperativas para facilitar el crédito a potenciales beneficiarios que deseen obtenerlas. Mientras que del lado mexicano, se resalta que las acciones propuestas responderán de forma proactiva a un potencial déficit futuro del recurso leña en el área transfronteriza. En términos de alternativas económicas para fomentar la restauración y manejo sostenible de los recursos forestales, la priorización se llevará a cabo tomando en cuenta la opinión de actores locales como asociaciones, cooperativas y grupos de mujeres en ambos lados. Se pretende que dichas alternativas generen mayores fuentes de empleo en el área rural y mayor valor agregado a los productos forestales maderables y no maderables provistos por este tipo de bosques. Como parte de las acciones que desarrollará el proyecto incluirá la implementación de prácticas restauración, por lo que se utilizarán como base a Las Directrices de la OIMT para la restauración de bosques tropicales secundarios y degradados. En especial los siguientes principios:

33

• Principio1: Contexto del paisaje • Principio 2: Inquietudes sobre los medios de vida • Principio 3: Información y comunicación • Principio 8: Participación de las partes interesadas • Principio 9: Equidad social • Principio10: Conocimientos tradicionales • Principio 11: Opciones de uso de tierras • Principio 14: Manejo Adaptable • Principio 15: Objetivos socioeconómicos • Principio 17: El bosque y el cambio climático • Principio 18: Análisis silvícola • Principio 21: Diversidad biológica • Principio 22: Beneficios locales de la conservación de la biodiversidad • Principio 23: Extracción de impacto reducido • Principio 25: Viabilidad económica • Principio 27: oportunidades locales para la generación de ingresos • Principio 31: Intercambio de conocimiento • Principio 33: Practicas silvícolas simples • Principio 39: Función de las plantaciones existentes • Principio 49: Plantaciones de enriquecimiento

3.3 Plan de trabajo Productos / Actividades Responsable

Año 1 Año 2 Año 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Producto 1 Desarrollado e implementado una estrategia de restauración del paisaje forestal en los municipios de Tacana y San José Ojetenam de Guatemala y Chiapas México

A.1.1 1 Integrar mesas representativas y legítimas para el proceso de toma de decisiones sobre la gestión de los recursos forestales en el área del proyecto

UICN con INAB, CONAFOR

A.1.2 Elaborar, consensuar y establecer una estrategia de restauración de los ecosistemas pino encino y bosques de altura ubicados en el área del proyecto en función de indicadores socioeconómicos y las directrices de OIMT y UICN.

UICN con comunidades, INAB, CONAFOR, universidades y/o centros de investigación

34

A.1.3 Fortalecer las capacidades sobre gestión del territorio con el enfoque de restauración del paisaje para el manejo del ecosistema pino encino.

UICN con INAB, CONAFOR

A.1.4 Realizar estudios sectoriales que permiten identificar los costos, beneficios y cobeneficios de las actividades de restauración del paisaje forestal

UICN con INAB, CONAFOR

Producto 2: Acciones piloto para el manejo y restauración del paisaje forestal implementadas

A.2.1 Analizar la factibilidad de alternativas económicas sostenibles para la restauración comercial de Pinabete, pino y otras especies.

UICN

A.2.2 Incrementar la capacidad de las comunidades y los actores clave del proyecto en MFS y en FLEG en Guatemala y México

UICN

A.2.3 Crear, formular y ejecutar acciones piloto para el fomento de bosques energéticos

UICN con comunidades de sitios piloto

A.2.4 Desarrollar e implementar acciones piloto para reducir el pastoreo extensivo, para favorecer la sucesión ecológica.

UICN con universidades y/o centros de investigación

Producto 3: Estrategia de alternativas económicas entorno al uso y restauración de bosques desarrollada y en implementación

A. 3.1 formular y ejecutar planes de negocio comunitarios asociados a los medios de vida promisorios que promueven la restauración de los ecosistemas.

UICN con universidades y/o centros de investigación

A.3.2 Crear capacidades para el desarrollo, implementación y desarrollo de los planes de negocios.

UICN con universidades y/o centros de investigación

A.3.3 Facilitar el acceso a incentivos mediante el desarrollo y certificación de planes de manejo sostenible del bosque.

UICN con INAB y CONAFOR

Coordinación del Proyecto UICN

Monitoreo y evaluación Puntos focales y OIMT

35

3.4 Presupuesto

3.4.1 Presupuesto maestro

Producto y/o Actividad Descripción Compuesto

Presupuestario

Cantidad Unidades Costo

Unitario Costo Total OIMT

OE OC Año 1 Año2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

Producto 1 Desarrollado e implementado una estrategia de restauración del paisaje forestal en los municipios de Tacana y San José Ojetenam de Guatemala y Chiapas México.

A.1.1 Integrar mesas representativas y legítimas para el proceso de toma de decisiones sobre la gestión de los recursos forestales en el área del proyecto.

Talleres para integración de actores clave en mesas representativas para la toma de decisiones sobre la gestión de recursos forestales en Guatemala y México (8 reuniones, 20 personas, 1 día)

604 100 40 20 reunión/día/persona 15 2400 1500 600 300 0 0

Facilitador para integración de mesas representativas legitimas para el proceso de tomad de decisiones.

131 18 6 3 asesoría/día 140 3780 2520 840 420 0 0

Transporte facilitador y técnico (alquiler de auto) 331 18 6 0 alquiler/día 70 1680 1260 420 0 0 0

Viáticos facilitador 311 18 6 0 viáticos/día 45 1080 810 270 0 0 0

Viáticos de 1 técnico de apoyo durante reuniones de integración 312 6 2 0 viáticos/día 45 360 270 90 0 0 0

A.1.2 Elaborar, consensuar y establecer una estrategia de restauración de los ecosistemas pino encino y bosques de altura ubicados en el área del proyecto en función de indicadores socioeconómicos y las directrices de OIMT y UICN.

Consultor con experiencia en Restauración forestal y planeación estratégica. 132 6 0 0 Mes/persona 2100 12600 12600 0 0 0 0

Talleres de construcción y consenso de de la estrategia de Restauración forestal en Guatemala y México (12 talleres, 20 personas, 1 día)

605 120 120 0 persona/día 15 3600 1800 1800 0 0 0

Impresión de la estrategia de restauración del paisaje forestal del área transfronteriza 606 0 0 300 plan 15 4500 0 0 4500 0 0

1 técnico de apoyo (INAB/CONAFOR) para acompañamiento durante reuniones de construcción y consenso del plan

122 6 6 0 persona/día 40 480 0 0 0 0 480

36

Viáticos de 1 técnico de apoyo durante talleres de construcción y consenso de plan 312 6 6 0 viáticos/día 45 540 270 270 0 0 0

A.1.3 Fortalecer las capacidades sobre gestión del territorio con el enfoque de restauración del paisaje para el manejo del ecosistema pino encino.

Consultor para elaborar programa y contenido de capacitaciones sobre gestión del territorio 133 4 0 0 Mes/persona 2100 8400 8400 0 0 0 0

Talleres de capacitación para adquirir conocimientos técnicos para manejo sostenible de bosques de pino-encino y bosques de altura (36 talleres, 30 personas, 1 día).

607 300 300 300 taller/persona/día 15 13500 4500 4500 4500 0 0

Consultor con experiencia en Restauración forestal para desarrollar la capacitación sobre restauración del paisaje forestal.

132 24 24 24 día/persona 90 6480 2160 2160 2160 0 0

Impresión de material didáctico sobre gestión del territorio con enfoque de cuencas. 608 300 300 300 Material 10 9000 3000 3000 3000 0 0

Viáticos de facilitador 311 24 24 24 viáticos/persona 45 3240 1080 1080 1080 0 0

Transporte capacitador y técnico (alquiler de auto) 331 36 36 36 alquiler/día 70 7560 2520 2520 2520 0 0

1 técnico de apoyo (INAB/CONAFOR) para apoyo durante talleres de capacitación 122 12 12 12 día/persona 40 1440 0 0 0 0 1440

Viáticos de 1 técnico de apoyo durante talleres de capacitación 312 12 12 12 viáticos/persona 45 1620 540 540 540 0 0

Reuniones de comité directivo 602 1 1 1 reunión 1500 4500 1500 1500 1500 0 0

Reuniones de comités consultivos Guatemala y México 603 4 4 4 reunión 1500 18000 6000 6000 6000 0 0

A.1.4 Realizar estudios sectoriales que permiten identificar los costos, beneficios y cobeneficios de las actividades de restauración paisaje forestal.

Consultor para realizar el estudio que priorice las áreas prioritarias para realizar acciones de restauración del paisaje forestal en la zona del proyecto.

134 5 0 0 Mes/persona 2100 10500 10500 0 0 0 0

Consultor para realizar el estudio de priorización de actividades costo-beneficio para la restauración del paisaje forestal y proponer los mecanismos de implementación local

136 5 0 0 Mes/persona 2100 10500 10500 0 0 0 0

37

Talleres de socialización de resultado de estudios sectoriales (6 talleres, 30 personas, 1 día) 609 60 120 0 taller/persona/día 15 2700 900 1800 0 0 0

1 técnico de apoyo (INAB/CONAFOR) durante talleres de validación 122 2 4 0 día/persona 40 240 0 0 0 0 240

Viáticos de 1 técnico de apoyo durante talleres de validación de de Planes energéticos 312 2 4 12 viáticos/persona 45 810 90 180 540 0 0

Subtotal 129510 72720 27570 27060 0 2160

Producto 2 Acciones piloto para el manejo y restauración del paisaje forestal en implementación

A.2.1 Analizar la factibilidad de alternativas económicas sostenibles para la restauración comercial de Pinabete, pino y/o otras especies en Guatemala y México

Consultor con experiencia en mercado y alternativas económicas que involucren el manejo forestal sostenible, para analizar las alternativas económicas locales asociadas a las actividades de restauración del paisaje forestal

137 6 0 0 Mes/persona 2100 12600 12600 0 0 0 0

A.2.2 Incrementar la capacidad de las comunidades y los actores clave del proyecto en MFS y FLEG en Guatemala y México

Capacitador sobre Manejo forestal sostenible y FLEG. 136 24 24 24 día/persona 80 5760 1920 1920 1920 0 0

Talleres de capacitación para adquirir conocimientos básicos sobre manejo forestal sostenible y FLEG (36 talleres, 30 personas, 1 día).

610 300 300 300 taller/persona/día 15 13500 4500 4500 4500 0 0

1 técnico de apoyo (INAB/CONAFOR) durante talleres de validación 122 12 12 12 día/persona 40 1440 0 0 0 0 1440

A.2.3 Crear, formular y ejecutar acciones piloto para el fomento de bosques energéticos en Guatemala y México

Subcontrato para elaborar planes de manejo con fines energéticos (4000 ha) 21 0 6 4 Mes/persona 1500 15000 0 9000 6000 0 0

2 Vehículos tipo pick up para el seguimiento de todas las actividades (1 Méx-1 Gua a cargo de cada uno de los oficiales técnicos)

43 2 0 0 Vehículo 27000 54000 27000 0 0 27000 0

A.2.4 Desarrollar e implementar acciones piloto para reducir el pastoreo extensivo, para favorecer la sucesión ecológica

38

Consultor con experiencia en manejo de ganado menor y manejo forestal para elaboración de guías plan para reducir pastoreo extensivo y propuesta de de buenas prácticas.

138 3 0 0 Mes/persona 2100 6300 6300 0 0 0 0

Equipo de cómputo (2 laptop, 1 asignado a cada oficial técnico) 441 2 0 0 Computadoras 1700 3400 3400 0 0 0 0

Impresión de guías locales de manejo de ganado menor y la importancia del manejo in situ. 611 0 250 250 Material 15 7500 0 3750 3750 0 0

Talleres de capacitación sobre buenas prácticas para reducir el pastoreo extensivo (4 talleres, 30 personas, 1 día)

612 60 60 0 Taller/día/persona 15 1800 900 900 0 0 0

Viáticos de facilitador 311 2 2 24 viáticos/persona 45 1260 90 90 1080 0 0

Transporte capacitador y técnico (alquiler de auto) 331 2 2 36 alquiler/día 70 2800 140 140 2520 0 0

Subtotal 125360 56850 20300 19770 27000 1440

Producto 3 Estrategia de alternativas económicas entorno al uso y restauración de bosques desarrollada y en implementación

A.3.1 Formular y ejecutar planes de negocio comunitarios asociados a los medios de vida promisorios que promueven la restauración de los ecosistemas.

Consultor con experiencia en desarrollo de planes de negocios

139 6 6 0 Mes/persona 2400 28800 14,400 14400 0 0 0

Talleres de validación de planes de negocio comunitarios (6 talleres, 30 personas, 1 día)

613 180 0 0 Taller/día/persona 15 2700 2,700 0 0

1 técnico de apoyo (INAB/CONAFOR) durante talleres de validación

122 6 0 0 día/persona 40 240 0 0 0 240

Viáticos de 1 técnico de apoyo durante talleres de validación de planes de negocio comunitarios

312 6 0 0 viáticos/persona 45 270 270 0 0 0 0

A.3.2 Crear capacidades para el desarrollo, gestión implementación y desarrollo de los planes de negocios.

39

Asistente de capacitación para crear capacidades sobre el diseño e implementación de planes de negocio.

142 5 5 0 Mes/persona 400 4000 2,000 2000 0 0 0

A.3.3 Facilitar el acceso a incentivos mediante el desarrollo y certificación de planes de manejo sostenible del bosque.

Impresión de material didáctico sobre mecanismos financieros existentes de restauración forestal.

614 200 200 100 Material 10 5000 2000 2000 1000 0 0

Talleres informativos sobre incentivos al manejo forestal sostenible (10 talleres, 40 personas, 1 día)

615 160 160 80 persona/día 15 6600 2400 2400 1200 0 0

1 técnico de apoyo (INAB/CONAFOR) para acompañamiento a talleres informativos sobre incentivos

122 4 4 2 día/persona 40 400 0 0 0 0 400

Viáticos de 1 técnico de apoyo durante talleres informativos 312 4 4 2 viáticos/día 30 300 120 120 60 0 0

Subcontrato para elaborar planes de manejo con fines de protección, manejo sostenible, restauración de la cobertura forestal y sistemas agroforestales (4000 ha)

21 1 1 1 Monto total 30000 30000 10000 10000 10000 0 0

2 técnicos de apoyo (1 INAB, 1 CONAFOR) para apoyo en la elaboración de planes de manejo sostenible del bosque

123 72 72 72 día/persona 40 8640 0 0 0 0 7280

Subtotal 86,950 33,890 30,920 12,260 0 7,920

A0.0 Gasto no relacionado a actividades

Coordinador de operativo del proyecto tiempo parcial 111 12 12 12 Mes/persona 1,800 64,800 21600 21600 21600 0 0

Apoyo secretarial 112 12 12 12 Mes/persona 1000 36,000 12000 12000 12000 0 0

Contador – administrador 113 12 12 12 Mes/persona 0 54,000 0 0 0 54,000 0

2 oficiales técnicos (1 México-1 Guatemala) 121 24 24 24 Mes/persona 2800 201,600 67,200 67,200 67,200 0 0

Director de la Oficina Regional 114 3 3 3 Mes/persona 3200 38,400 0 0 0 38,400 0

40

Asesor en temas de valoración económica y modelos de negocios 115 3 3 3 Mes/persona 4000 48,000 0 0 0 48,000 0

Asesor en restauración 116 3 3 3 Mes/persona 4000 48,000 0 0 0 48,000 0

Especialista en Monitoreo de Proyectos 117 12 12 12 Mes/persona 1700 61,200 0 0 0 61,200 0

Participación de representantes dentro de Comités Directivo y Consultivos 601 24 24 24 día/persona 90 6,480 0 0 0 2,160 4320

A0.12 Gastos de oficina (Bienes de capital) 41 12 12 12 Mes – alquiler 600 21,600 0 0 0 21,600 0

Gastos de oficina (equipo para talleres) 442 12 12 12 Depreciación equipo 150 5,400 0 0 0 3,600 1,800

A0.14 Gastos de oficina (Bienes fungibles) 541 12 12 12 Monto mensual 450 16,200 5,400 5,400 5,400 0 0

A0.15 Combustible 51 12 12 12 Monto mensual 1,500 54,000 18,000 18,000 18,000 0 0

Repuestos y seguro de los vehículos 52 12 12 12 Monto mensual 500 18,000 6,000 6,000 6,000 0 0

A0.16 Viajes de servicio (Coordinación) 313 12 12 12 Monto mensual 1000 36,000 12,000 12,000 12,000 0 0

Viajes internacionales 32 1 1 1 Monto anual 1200 3,600 1,200 1,200 1,200 0 0

A0.17 Gastos varios 61 12 12 12 Monto Mensual 450 16,200 5,400 5,400 5,400 0 0

A0.18 Servicios básicos 53 12 12 12 Monto mensual 450 16,200 0 0 0 16,200 0

A0.20 Materiales y suministros 54 12 12 12 Monto mensual 450 16,200 0 0 0 16,200 0

A0.2 Auditorías (anuales y final) 62 1 1 1.5 Mes – persona 3,500 9,750 3,000 3,000 3,750 0 0

SUBTOTAL 771,630 151,800 151,800 152,550 309,360 6,120

A0.5 Monitoreo y Evaluación

Monitoreo y evaluación de la OIMT 82 1 1 1 Suma global 10,000 30,000

Evaluación expost 84 0 0 1 Suma global 15,000 15,000

Costos de apoyo al programa de la OIMT 85 0 0 0 Suma global 96,371 96,371

Costo administrativo UICN 71 0 0 0 suma global 50,454 50,454

SUBTOTAL 191,825

TOTALES 1,305,275

41

3.4.2 Presupuesto consolidado por componentes Categoría

presupuestaria Descripción TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

10 Personal 111 Coordinador del Proyecto tiempo parcial 64,800 21,600 21,600 21,600 112 Apoyo secretarial 36000 12000 12000 12000 113 Contador administrador 54000 18000 18000 18000 114 Director de la Oficina Regional 38400 12800 12800 12800

115 Asesor en temas de valoración económica y modelos de negocios 48000 16000 16000 16000

116 Asesor en restauración 48000 16000 16000 16000 117 Especialista en Monitoreo de Proyectos 61200 20400 20400 20400 121 Oficiales técnicos (1 Mex-1 Gua) 201,600 67,200 67,200 67,200

122 2 técnicos de apoyo (1 INAB, 1 CONAFOR) durante talleres y reuniones 4240 1680 1520 1040

123 técnicos de apoyo para elaboración de planes de manejo (INAB, CONAFOR) 8640 2880 2880 2880

131 Facilitador para integración de mesas representativas legitimas para el proceso de toma de decisiones. 3780 2520 840 420

132 Consultor con experiencia en Restauración forestal y planeación estratégica. 19080 14,760 2160 2160

133 Consultor para elaborar programa y contenido de capacitaciones sobre gestión del territorio. 8400 8400 0 0

134 Consultor para realizar el estudio que priorice las áreas prioritarias para realizar acciones de restauración del paisaje forestal en la zona del proyecto. 10500 10500 0 0

135 Consultor para realizar el estudio de priorización de actividades costo-beneficio para la restauración del paisaje forestal y proponer los mecanismos de implementación local

10500 10500 0 0

136 Facilitador para capacitaciones sobre Manejo Forestal Sostenible y FLEG 5760 1920 1920 1920

42

137 Consultor con experiencia en mercado y alternativas económicas que involucren el manejo forestal sostenible. 12600 12600 0 0

138 Consultor con experiencia en manejo de ganado menor y manejo forestal para elaboración de guías plan para reducir pastoreo extensivo y propuesta de de buenas prácticas.

6300 6300 0 0

139 Consultor con experiencia en desarrollo de planes de negocios 28800 14,400 14400 0

1391 Asistente de capacitación para crear capacidades sobre el diseño e implementación de planes de negocio 4000 2000 2000

19 Total componente 674600 272460 209720 192420 20 Subcontratos

21 Elaboración de planes de manejo con fines de protección, manejo sostenible, restauración de la cobertura forestal y sistemas agroforestales (2000 ha) 45000 10000 19000 16000

29 Total componente 45000 10000 19000 16000 30 Viajes de servicio 311 Viáticos capacitador-facilitador 6180 2430 1590 2160 312 Viáticos técnicos de apoyo 3900 1560 1200 1140 313 Viajes de servicio 36000 12000 12000 12000 32 Viajes internacionales 3600 1200 1200 1200

331 Transporte de capacitador y facilitador a talleres 12040 3920 3080 5040

39. Total componente 61720 21110 19070 21540 40 Bienes de capital 41 Gastos de oficina UICN (alquiler) 21600 7200 7200 7200

43 2 vehículos para seguimiento de actividades del proyecto (tipo pick up 4x4 doble cabina) 54000 54000

441 Equipo portátil de computo (Laptop 4G RAM, 500 Disco Duro, 2.5 GHZ Procesador) 3400 3400

43

442 Equipo para talleres de capacitación, validación y construcción 5400 1800 1800 1800

49 Total componente 84400 66400 9000 9000 50 Bienes de consumo 51 Combustible 54,000 18,000 18,000 18,000 52 Repuestos y seguro del vehículo 18000 6000 6000 6000 53 Servicios básicos UICN 16200 5400 5400 5400 54 Materiales y suministros 16200 5400 5400 5400 541 Gastos de oficina 16200 5400 5400 5400

Total componente 120600 40200 40200 40200 60 Otros Gastos 61 Gastos varios 16200 5400 5400 5400

601 Representantes entidades ejecutora-colaboradoras ante comités directivo y consultivo 6480 2160 2160 2160

602 Reuniones de Comité directivo 4500 1500 1500 1500 603 Reuniones de Comités consultivos 18000 6000 6000 6000

604

Talleres para integración de actores clave en mesas representativas para la toma de decisiones sobre la gestión de recursos forestales (8 reuniones, 20 personas, 1 día)

2400 1500 600 300

605 Talleres de construcción y consenso de de la estrategia de Restauración forestal (12 talleres, 20 personas, 1 día) 3600 1800 1800 0

606 Impresión de la estrategia de restauración 4500 0 4500 0

607

Talleres de capacitación para adquirir conocimientos técnicos para manejo sostenible de bosques de pino-encino y bosques de altura (36 talleres, 30 personas, 1 día).

13500 4500 4500 4500

608 Impresión de material didáctico sobre gestión del territorio con enfoque de cuencas. 9000 3000 3000 3000

609 Talleres de socialización de resultado de estudios sectoriales (6 talleres, 30 personas, 1 día) 2700 900 1800 0

610 Talleres de capacitación para adquirir conocimientos básicos sobre manejo forestal sostenible y FLEG 13500 4500 4500 4500

44

611 Impresión de guías locales de manejo de ganado menor y la importancia del manejo in situ. 7500 3750 3750

612 Talleres de capacitación sobre buenas prácticas para reducir el pastoreo extensivo (4 talleres, 30 personas, 1 día) 1800 900 900 0

613 Talleres de validación de planes de negocio comunitarios (6 talleres, 30 personas, 1 día) 2700 2700 0 0

614 Impresión de material didáctico sobre mecanismos financieros existentes de restauración forestal. 5000 2000 2000 1000

615 Talleres informativos sobre incentivos al manejo forestal sostenible (10 talleres, 40 personas, 1 día) 6000 2400 2400 1200

62 Auditorias (anuales y finales) 9750 3000 3000 3750 69 Total component 127130 42260 47810 37060 70 Costos administrativos nacionales

71 Costo administrativo UICN 50454

79. Total componente 50454

80 Seguimiento y administración del proyecto

82 Monitoreo y evaluación de la OIMT 30000

84 Evaluación Expost 15000

85 Costos de apoyo al programa de la OIMT 96,371

89 Total componente: 141370.8

100 TOTAL GLOBAL 1,305,275

45

3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes Categoría

presupuestaria Descripción Total Año 1 Año 2 Año 3

10 Personal 111 Coordinador Operativo del Proyecto 64,800 21,600 21,600 21,600 112 Apoyo secretarial 36000 12000 12000 12000 121 Oficiales técnicos (1 Mex-1 Gua) 201,600 67,200 67,200 67,200 131 Facilitador para integración de mesas representativas legitimas para el proceso de toma de decisiones. 3780 2520 840 420 132 Consultor con experiencia en Restauración forestal y planeación estratégica. 19080 14760 2160 2160 133 Consultor para elaborar programa y contenido de capacitaciones sobre gestión del territorio. 8400 8400 0 0

134 Consultor para realizar el estudio que priorice las áreas prioritarias para realizar acciones de restauración del paisaje forestal en la zona del proyecto. 10500 10500 0 0

135 Consultor para realizar el estudio de priorización de actividades costo-beneficio para la restauración del paisaje forestal y proponer los mecanismos de implementación local 10500 10500 0 0

136 Facilitador para capacitaciones sobre Manejo Forestal Sostenible y FLEG 5760 1920 1920 1920 137 Consultor con experiencia en mercado y alternativas económicas que involucren el manejo forestal sostenible. 12600 12600 0 0

138 Consultor con experiencia en manejo de ganado menor y manejo forestal para elaboración de guías plan para reducir pastoreo extensivo y propuesta de buenas prácticas. 6300 6300 0 0

139 Consultor con experiencia en desarrollo de planes de negocios 28800 14400 14400 0 1391 Asistente de capacitación para crear capacidades sobre el diseño e implementación de planes de negocio 4000 2000 2000 0

Total component 412120 184700 122120 105300 20 Subcontratos

21 Elaboración de planes de manejo con fines de protección, manejo sostenible, restauración de la cobertura forestal y sistemas agroforestales (2000 ha) 45000 10000 19000 16000

29 Total component 45000 10000 19000 16000 30 Viajes 311 Viáticos capacitador-facilitador 6180 2430 1590 2160 312 Viáticos técnicos de apoyo 3900 1560 1200 1140 313 Viajes de servicio 36000 12000 12000 12000 32 Viajes internacionales 3600 1200 1200 1200 331 Transporte de capacitador y facilitador a talleres 12040 3920 3080 5040

46

Total component 61720 21110 19070 21540 40 Bienes de capital 43 1 vehículo para seguimiento de actividades del proyecto (tipo pick up 4x4 doble cabina) 27000 27000 0 0 441 Equipo portátil de computo (Laptop 4G RAM, 500 Disco Duro, 2.5 GHZ Procesador) 3400 3400 0 0

Total component 30,400 30,400 0 0 Bienes fungibles

51 Combustible 54,000 18,000 18,000 18,000 52 Repuestos y seguro del vehículo 18000 6000 6000 6000 541 Gastos de oficina 16200 5400 5400 5400

Total component 88,200 29,400 29,400 29,400 60 Gastos varios 61 Gastos varios 16200 5400 5400 5400 602 Reuniones de Comité directive 4500 1500 1500 1500 603 Reuniones de Comités consultivos 18000 6000 6000 6000

604 Talleres para integración de actores clave en mesas representativas para la toma de decisiones sobre la gestión de recursos forestales (8 reuniones, 20 personas, 1 día) 2400 1500 600 300

605 Talleres de construcción y consenso de de la estrategia de Restauración forestal (12 talleres, 20 personas, 1 día) 3600 1800 1800 0

606 Impresión de la estrategia de restauración 4500 0 4500 0

607 Talleres de capacitación para adquirir conocimientos técnicos para manejo sostenible de bosques de pino-encino y bosques de altura (36 talleres, 30 personas, 1 día). 13500 4500 4500 4500

608 Impresión de material didáctico sobre gestión del territorio con enfoque de cuencas. 9000 3000 3000 3000

609 Talleres de socialización de resultado de estudios sectoriales (6 talleres, 30 personas, 1 día) 2700 900 1800 0

610 Talleres de capacitación para adquirir conocimientos básicos sobre manejo forestal sostenible y FLEG 13500 4500 4500 4500

611 Impresión de guías locales de manejo de ganado menor y la importancia del manejo in situ. 7500 3750 3750

612 Talleres de capacitación sobre buenas prácticas para reducir el pastoreo extensivo (4 talleres, 30 personas, 1 día) 1800 900 900 0

613 Talleres de validación de planes de negocio comunitarios (6 talleres, 30 personas, 1 día) 2700 2700 0 0

614 Impresión de material didáctico sobre mecanismos financieros existentes de restauración forestal. 5000 2000 2000 1000

615 Talleres informativos sobre incentivos al manejo forestal sostenible (10 talleres, 40 personas, 1 día) 6000 2400 2400 1200

62 Auditorias (anuales y finales) 9750 3000 3000 3750 Total component 120,650 40,100 45,650 34,900

47

80 Seguimiento y administración del proyecto 82 Monitoreo y evaluación de la OIMT 30,000 84 Evaluación expost 15,000

Subtotal 10-84 806,590 85 Costos de apoyo al programa de la OIMT 96,371

Total component 141,371 TOTAL 899,461

3.4.4 Presupuesto de UICN por componente Categoría

presupuestaria Descripción Total Año 1 Año 2 Año 3

10 Personal 114 Director de la Oficina Regional 38400 12800 12800 12800 113 Apoyo contable y financier 54000 18000 18000 18000 115 Asesor en temas de valoración económica y modelos de negocios 48000 16000 16000 16000 116 Asesor en restauración 48000 16000 16000 16000 117 Especialista en monitoreo de proyectos 61200 20400 20400 20400

Total component 249600 40 Bienes de capital

41 Gastos de oficina UICN (alquiler) 21600 7200 7200 7200 43 1 vehículo para seguimiento de actividades del proyecto (tipo pick up 4x4 doble cabina) 27000 27000 442 Equipo para talleres de capacitación, validación y construcción 3600 1200 1200 1200

Total component 52,200 Bienes fungibles

53 Servicios básicos UICN 16200 5400 5400 5400 54 Materiales y suministros 16200 5400 5400 5400

Total component 32,400

48

60 Gastos varios 601 Representantes entidades ejecutora-colaboradoras ante comités directivo y consultivo 2160 720 720 720

Total component 2,160 70 Costos administrativos nacionales

71 Costo administrativo UICN 50454

Total component 50,454 TOTAL 386,814

3.4.5 Presupuesto estimado de servicios forestales, por componentes Presupuesto estimado del Instituto Nacional de Bosques

Categoría presupuestaria Descripción Total

Año 1

Año 2

Año 3

10 Personal

122 1 técnico de apoyo durante talleres y reuniones 2120 840 760 520

123 técnicos de apoyo para elaboración de planes de manejo 4320 1440 1440 1440

Total por componente 6,440 40 Bienes de capital

442 Equipo para talleres de capacitación, validación y construcción 900 300 300 300

Total por componente 900 60 Otros gastos

601 Representantes entidades ejecutora-colaboradoras ante comités directivo y consultivo 2160 720 720 720

Total por componente 2160 TOTAL 9,500

49

Presupuesto estimado de la Comisión Nacional Forestal

Categoría presupuestaria Descripción Total

Año 1

Año 2

Año 3

10 Personal 122 1 técnico de apoyo durante talleres y reuniones 2120 840 760 520 123 técnicos de apoyo para elaboración de planes de manejo 4320 1440 1440 1440

Total por componente 6,440 40 Bienes de capital

442 Equipo para talleres de capacitación, validación y construcción 900 300 300 300

Total por componente 900 60 Otros gastos

601 Representantes entidades ejecutora-colaboradoras ante comités directivo y consultivo 2160 720 720 720

Total por componente 2160 TOTAL 9,500

50

3.5 Supuestos, riesgos y sustentabilidad

3.5.1 Supuestos y riesgos El proyecto no presenta riesgos mayores. En el cuadro 7 se describen las medidas de mitigación respectivas.

SUPUESTOS RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Se mantiene una constante participación de todos los actores involucrados en el territorio y en el manejo sostenible de los bosques de pino-encino.

Los actores reducen el interés en el desarrollo del Proyecto.

Durante el proyecto, se contempla llevar a cabo diversas reuniones y talleres tanto de carácter informativo como de construcción y de capacitación, cuya finalidad es mantener el interés y su compromiso. Además se mantendrá un balance entre aporte y beneficios.

No se presentan fenómenos socioeconómicos/climáticos que obstaculicen el desarrollo de las actividades técnicas y económicas propuestas en el proyecto.

Se afecta el desarrollo programado de las actividades pudiendo resultar en la no realización de alguna de las actividades estipuladas.

El apoyo de las autoridades forestales y de todos los actores involucrados, así como la descentralización de las actividades a través de la contratación de consultores y/o asistentes de investigación, facilitarán llevar a cabo en el tiempo preestablecido tanto actividades técnicas como económicas.

Se mantiene una relación binacional estable entre ambos países así como un clima estable entre los actores gracias a la constante información de las autoridades respectivas (gobierno y líderes locales y Ministerio de Relaciones Exteriores de cada país).

Existen cambios en la relación de cooperación particularmente en materia ambiental entre ambos países.

Se mantendrá énfasis en la comunicación e información sobre los procesos que se desarrollen durante todo el proyecto. Además, se fortalecerán las capacidades de todos los actores incluyendo el gobierno local, que es clave para la consecución de los productos.

Existen alternativas de mercado para nuevos productos forestales maderables y no maderables provenientes de los bosques de pino-encino.

Se afecta la demanda de los productos forestales maderables y no maderables considerados como alternativas económicas.

Se prevé que los diagnósticos y estudios previos al desarrollo de las alternativas de negocios minimicen el riesgo de inversión

51

3.5.2 Sustentabilidad

El proyecto creará capacidades institucionales para la gestión e implementación de la estrategia en el territorio desarrollando modelos de negocios social, económico y ambientalmente sostenibles que serán los principales instrumentos para mejorar el alcance de las acciones de restauración. Al mismo tiempo viabilizará el acceso a los instrumentos financieros tanto públicos como privados para el manejo, conservación de los ecosistemas. El Proyecto fortalecerá las plataformas para la discusión y desarrollo de la estrategia de forma participativa y legitima que mejorara su pertinencia.

El proyecto apunta a fortalecer las capacidades de todos los actores tanto de toma de decisiones como de conocimientos técnicos sobre dichos bosques. La construcción en conjunto de una estrategia de Restauración del ecosistema pino encino y bosque de altura, constituirá uno de los principales logros de todos los actores del territorio. Lo anterior estará contribuyendo a que existan condiciones idóneas para la gobernanza territorial y, en consecuencia, a la sostenibilidad de los recursos forestales de ambos países. Todos los actores se mantendrán y se involucrarán aún más en la gestión de las próximas dos fases del proyecto.

Asimismo, los beneficios directos del proyecto están asociados a la generación de alternativas económicas sostenibles vinculadas a la conservación, protección, restauración y manejo sostenible del suelo y bosque, las cuales generarán nuevas fuentes de ingresos económicos y empleo, mejorando los medios de vida para los beneficiarios y dinamizando la economía local. La parte del desarrollo o el acceso a mecanismos financieros existentes y/o nuevos, considerando no solo los bienes producidos por los bosques sino tomando en cuenta también algunos de los servicios ecosistémicos brindados por dichos bosques, incrementará la inversión local que repercutirá a su vez en las actividades de manejo sostenible de los recursos forestales. En esta sección, la sinergia con CONAFOR e INAB será principalmente relevante puesto que se podría asegurar la obtención de un flujo de ingresos a corto y mediano plazo.

Por otra parte, la recuperación de tierras con cobertura forestal y el mantenimiento de áreas de importancia biológica se convierten en una alternativa efectiva para la reducción de la vulnerabilidad socio ambiental de estos territorios, y una opción de mitigación y adaptación al cambio climático.

La sostenibilidad del proyecto se puede visualizar en tres aspectos relevantes:

• Sostenibilidad social: a través de la implementación de los distintos espacios de participación social, tanto de las comunidades y de los gobiernos locales, estos a su vez serán una herramienta de empoderamiento de la población sobre el manejo y conservación de sus recursos forestales. Por otro lado la creación de capacidades les permitirá mejorar el acceso a los programas de apoyo en desarrollo en la zona del proyecto.

52

• Sostenibilidad Institucional: la coordinación estrecha entre las diferentes instancias de gobierna a cargo de los recursos forestales, en el cual le proyecto les permitirá promover e incrementar la cobertura de los servicios y programas que actualmente ya están en desarrollo. Así como el desarrollo de nuevas opciones de apoyo a la población.

• Sostenibilidad económica: el proyecto tiene como una de sus pilares el desarrollo de opciones económicas para mejorar la condición de la población local, la correcta implementación de estos mecanismos permitirá mejorar la provisión de bienes y servicios hacia la región, estas acciones aunadas a los esfuerzos de cada uno de los países contribuirá a mediano plazo a que tanto las instituciones como las comunidades cuenten con más recursos financieros.

53

PARTE 4. GESTIONES OPERATIVAS

4.1 Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios 4.1.1 Organismo ejecutor y entidades participantes La Agencia ejecutora del proyecto será UICN, que asumirá toda la responsabilidad de coordinación y de consecución de los productos a través de las actividades propuestas, velando por el cumplimiento de los indicadores y supuestos principales descritos en el Marco Lógico de esta propuesta.

Contará con el apoyo del sector gubernamental a través de los puntos focales de la OIMT en Guatemala (INAB) y en México (CONAFOR), quienes tendrán el rol de ser los coejecutores de las actividades del proyecto, así como de las autoridades en materia de áreas protegidas (CONANP en México y CONAP en Guatemala). Las entidades de gobierno forestales serán los que brinden los lineamientos técnicos y políticos en la planificación e implementación de las acciones del proyecto.

Debido a que el Proyecto se manejará de forma participativa, el involucramiento de las comunidades y de otros actores a nivel local (ayuntamientos y municipalidades) será esencial a lo largo del desarrollo del mismo. El rol de los ayuntamientos y municipalidades será el velar por la ejecución correcta de actividades dentro de sus territorios, pero tendrán la responsabilidad de dirigir y orientar qué acciones y en qué lugares específicos deben ser desarrolladas.

La estructura organizativa considera dos niveles:

- Un Comité Directivo, máxima autoridad del Proyecto;

- Dos Mesas de Diálogo y Gobernanza12, una en el lado guatemalteco y otra en el lado mexicano, que representan el espacio de la participación con voz y voto de los actores locales para determinar prioridades en su territorio. Los cuales fungirán como comités consultivos del proyecto.

4.1.2 Equipo de gestión del proyecto El equipo de gestión del proyecto será responsable de la facilitación, coordinación, administración, ejecución y seguimiento de las actividades bajo la supervisión del coordinador del proyecto. Está integrado por un coordinador, 2 oficiales técnicos (1 para Guatemala y 1 para México), una secretaria, y un contador-administrador. Contará con el respaldo de dos expertos, el primero en valoración económica y modelos de negocios y el otro en restauración, y con la supervisión del Director de la Oficina Regional de UICN. Los términos de referencia del coordinador del proyecto y de los oficiales técnicos se detallan en

12 Dichas mesas serán fortalecidas para el manejo sostenible de los recursos forestales y los procesos de toma de decisión y serán conformadas durante los primeros meses del Proyecto. Contarán con la presencia de autoridades locales, entes rectores, comunidades y ejidos, organizaciones locales y no gubernamentales, sector y otros actores clave que se identifiquen en el área transfronteriza.

54

la parte de anexos, así como los cargos del personal UICN que apoyará en el desarrollo del Proyecto. Se aplicarán lineamientos administrativos y contables internacionalmente aceptados y se realizará una auditoría externa con la debida acreditación a finales de cada año, así como una auditoría final para la conclusión de esta primera fase.

4.1.3 Comité directivo del proyecto Se establecerá un Comité Directivo del Proyecto que funcionará de acuerdo con los respectivos reglamentos de la OIMT, y que deberá supervisar la ejecución del Proyecto, aprobar planes operativos anuales con sus respectivos presupuestos y revisar las actividades realizadas conforme al plan de trabajo propuesto. Se reúne por lo menos una vez al año y estará conformado con los miembros siguientes:

− Representante de la OIMT, − Representante de UICN, − Representante de INAB, autoridad forestal de Guatemala − Representante de CONAP, autoridad forestal dentro de áreas protegidas de

Guatemala − Representante de CONAFOR, autoridad forestal de México − Representante de CONANP, autoridad forestal dentro de áreas protegidas de

México − Un representante de cada Mesa de Diálogo y Gobernanza, en calidad de observadores,

con voz y sin voto.

Coordinador del proyecto

Mesa de Guatemala

Oficial técnico Guatemala

Oficial técnico México Mesa México

Comite directivo

Secretaría y Administración

55

− Coordinador del proyecto PD 668/12(F) − Representante del país donante El Coordinador del Proyecto actuará como secretario del Comité Directivo.

Las reuniones del comité directivo serán de forma alterna entre los países, una vez en territorio mexicano y otra en guatemalteco.

4.1.4 Mecanismos de participación de actores / beneficiarios La creación de las Mesas de Diálogo y Gobernanza asegura la participación de los actores/beneficiarios en el nivel local, donde se involucrarán en la toma de decisiones de las propuestas que se ejecuten a nivel piloto, así como de la formulación de documentos con mayor impacto a nivel del territorio. Dichas mesas que contarán con una amplia participación social, cumplirán el rol de un mecanismo consultivo ante el Comité Directivo.

Cada una de las Mesas estará integrada por:

- Representantes de las comunidades y ejidos; - Representantes de las municipalidades y ayuntamientos; - Representantes locales de las entidades de gobierno; - Representantes de organizaciones locales y no gubernamentales; - Representantes del sector privado y sociedad civil.

4.2 Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación Al finalizar el tercer mes a partir del inicio del Proyecto, el Coordinador del Proyecto elaborará el informe inicial para la primera reunión del Comité Directivo del Proyecto. Este informe estará acompañado por el Plan Operativo detallado para los primeros 12 meses. La elaboración del Plan Operativo estará basada en el Marco Lógico y en los detalles de actividades tales como aparecen definidas en la propuesta del proyecto. Se indicarán los recursos necesarios, la responsabilidad para cada actividad, y el plan de realización de las actividades en periodos mensuales o semanales.

Cada 6 meses, UICN a través del punto focal OIMT en Guatemala (INAB) transmitirá al Secretariado de la OIMT los informes de avance de acuerdo con los reglamentos respectivos de la OIMT. Los informes de consultorías serán también trasmitidos al Secretariado de la OIMT. El informe final será enviado al Secretariado a más tardar 3 meses después de haber terminado el proyecto.

Las misiones de supervisión de la OIMT tendrán lugar según la programación de esta Organización. Tales misiones observarán el avance del proyecto basándose en el cumplimiento con lo que prevén los indicadores en el marco lógico, en el respeto de las reglas y procedimientos referente al manejo de los proyectos de la OIMT, y en la ejecución de recomendaciones y decisiones del Comité Directivo del Proyecto. También se reportará el avance de la ejecución del proyecto mediante el sistema en línea de la OIMT.

56

Para poder efectuar el buen monitoreo basado en los indicadores que describe el Marco Lógico del Proyecto, el Coordinador y el equipo técnico del proyecto determinarán la metodología apropiada para la colecta y el procesamiento de información. Durante la ejecución del proyecto, se hará un monitoreo periódico de las actividades, productos, resultados y supuestos mediante la medición de los indicadores del Marco Lógico. La coordinación del Proyecto presentará la propuesta de monitoreo y evaluación (M&E) del proyecto en la primera reunión del Comité Directivo, la cual establecerá fechas específicas, personas responsables y lugares para el control y monitoreo.

4.3 Difusión y socialización de las experiencias del proyecto 4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto UICN tendrá a su cargo impulsar las recomendaciones, logros y resultados del proyecto, después de finalizada su ejecución, mediante la implementación de los diferentes instrumentos generados y la replicación de los casos exitosos. Los resultados del proyecto y los logros alcanzados serán acompañados por la entidad ejecutora durante las próximas fases del proyecto, contando con el apoyo y participación de los actores clave en el manejo sostenible de los bosques de pino-encino en el territorio. Los encargados de las áreas de comunicación de la entidad ejecutora y de las otras entidades (autoridades forestales y en áreas protegidas) darán a conocer a las comunidades del territorio en particular y al público en general, los resultados y logros mediante medios escritos, páginas web y reuniones comunitarias. 4.3.2 Socialización de las experiencias del proyecto La socialización de la experiencia se hará a través de los diferentes medios de difusión, iniciando por una publicación, tanto en español como en inglés, vía Internet por medio de la página web de UICN.

Se realizarán dos presentaciones locales (Chiapas-Guatemala) de los resultados del proyecto, con la participación de los actores claves del territorio transfronterizo, representantes de otros territorios con cobertura forestal de bosques de pino-encino y bosque de altura, medios de comunicación y grupo de expertos. Los documentos a generarse en el proyecto serán distribuidos entre los actores clave de la gestión sostenible de los bosques de pino-encino de la zona transfronteriza, así como entre las organizaciones involucradas en el proyecto, los cuales de igual forma estarán disponibles en la página web de UICN, y serán editados en español.

57

Anexo 1. Perfil del organismo ejecutor y de las entidades colaboradoras

Nombre oficial de la organización internacional: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Nombre en Guatemala: UICN Oficina Regional para México, América Central y el Caribe Dirección: Año de creación: 1948 Tipo de organización: Organización Internacional Persona de contacto responsable del proyecto: German Obando Vargas, Coordinador Operativo de la Unidad de Gobernanza Forestal y Economía

Total del personal permanente en su institución: 150 (en la oficina regional) Años en operación: Más de 20 años en la región de Mesoamérica

La UICN es la autoridad mundial en materia de conservación de la naturaleza y los recursos naturales para los medios de supervivencia de la gente, estableciendo los estándares que promueven políticas y reúnen a su variada membresía de Estados, agencias gubernamentales y sociedad civil a favor de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desafíos globales y la gobernanza ambiental, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad sobre el terreno.

Produce y disemina conocimientos basados en la ciencia y aplicados relativos a la biodiversidad y su conservación generados por sus 1200 Miembros, sus seis Comisiones temáticas, en las que actúan más de 11000 miembros, y la Secretaría, con una plantilla de 1000 personas de los programas temáticos mundiales y nueve programas regionales.

La visión de la UICN es Un mundo justo que valora y conserva la naturaleza. La misión de la UICN es “influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible”. LA UICN es el principal proveedor de conocimiento sobre la biodiversidad y de herramientas y estándares utilizados para influenciar las políticas, llevar a cabo la planificación de la conservación y orientar la acción sobre el terreno.

El enlace entre conocimiento -> políticas -> acción, logrado a través de toda la Unión hace que la UICN sea la autoridad mundial sobre conservación de la biodiversidad, las soluciones basadas en la naturaleza y las políticas del desarrollo y la gobernanza ambiental relativas a ello. Son cuatro las características que resumen cómo la UICN trabaja como una Unión:

1. La UICN genera y disemina un conocimiento creíble y confiable.

2. La UICN genera y desarrolla colaboraciones para la acción que reúnen a los gobiernos y la sociedad civil.

3. La UICN establece el puente entre las políticas y la acción en el nivel local, regional y mundial.

58

4. La UICN desarrolla estándares, influencia las prácticas y desarrolla capacidades para la conservación y el desarrollo sostenible.

Tomadas en su conjunto, estas características hacen que la UICN se diferencie de las demás instituciones que actúan en el campo de la conservación, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, y permiten a la Unión, a sus Miembros y componentes ejecutar un Programa que es común a todas sus partes.

Durante el período 2013-2016, la UICN tiene por objetivo movilizar a las comunidades que trabajan por la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en esfuerzos comunes para detener la pérdida de biodiversidad y aplicar soluciones basadas en la naturaleza para conservar dicha biodiversidad, aumentar la resiliencia, reforzar la equidad, reducir la pobreza y mejorar así el bienestar de los habitantes de este planeta.

Durante el período 2013-2016, la UICN:

- ampliará los esfuerzos para detener la pérdida de biodiversidad y aunar aquellos destinados a reducir la pobreza y al desarrollo sostenible;

- desarrollará y promoverá soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales, regionales y locales del desarrollo, ofreciendo beneficios tangibles para los medios de subsistencia y conservando la biodiversidad;

- apoyará e influenciará la implementación del Plan estratégico y utilizará el Plan para hacer avanzar los objetivos del desarrollo que apliquen soluciones basadas en la naturaleza destinadas a reforzar los medios de subsistencia de las personas

- El Programa se basa en el nicho de la UICN como autoridad mundial en conservación de la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza y la gobernanza ambiental relativa a ello. Comprende tres Áreas del Programa:

- Valorar y conservar la naturaleza, área que refuerza el trabajo central de la UICN relativo a la conservación de la biodiversidad, poniendo énfasis tanto en los valores tangibles como intangibles de la misma;

- Gobernanza efectiva y equitativa en la utilización de la naturaleza, área que consolida el trabajo de la UICN sobre “las relaciones entre las personas y la naturaleza”, los derechos y responsabilidades, y la política económica relativa a la naturaleza.

- Implementar soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales en el clima, la alimentación y el desarrollo, área que amplía el trabajo de la UICN acerca de la contribución de la naturaleza para hacer frente a los problemas del desarrollo sostenible, particularmente el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico.

59

El Programa promete generar tres resultados globales que también son adaptados y aplicados por los Programas Regionales y las Comisiones de la UICN:

1. Un conocimiento creíble y confiable para valorar y conservar la biodiversidad lleva a mejores políticas y acciones sobre el terreno.

2. Mejores arreglos para la gobernanza con respecto a la gestión de los recursos naturales refuerza los derechos y genera conservación con equidad, con beneficios tangibles para los medios de subsistencia.

3. Ecosistemas saludables y restaurados hacen contribuciones efectivas en relación con sus costos al hacer frente a los desafíos globales relativos al cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico.

Durante el período 2013-2016, la UICN continuará teniendo una parte activa en la gobernanza y procesos ambientales internacionales, incluyendo el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el Protocolo sobre Acceso y Participación en los Beneficios (APB), adoptados por el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 2010; el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica; el lanzamiento de la Plataforma Intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (PIDBSE); los esfuerzos para alcanzar la meta 2015 con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio; y las negociaciones bajo la égida de diversos convenios internacionales y foros, incluidas la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), la Convención de Ramsar sobre los Humedales, la Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres (CITES), la Convención sobre Especies Migratorias (CEM), la Convención del Patrimonio Mundial y el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques.

El Programa de la UICN parte de su Visión –Un mundo justo que valora y conserva la naturaleza- y está organizado en tres Áreas del Programa. Las dos Áreas del Programa sobre Valorar y conservar la naturaleza, y Gobernanza efectiva y equitativa en la utilización de la naturaleza, representan el aspecto central del trabajo de la UICN. Ellas son esenciales para la conservación de la biodiversidad y para influenciar los procesos económicos, sociales y políticos que determinan la pérdida de biodiversidad, la gestión de los ecosistemas, los medios de subsistencia basados en la naturaleza, y los derechos y responsabilidades con respecto a la naturaleza. Bajo el Área Valorar y conservar la naturaleza, la UICN desarrollará y utilizará su conocimiento de renombre mundial sobre la biodiversidad, y las herramientas y estándares de planificación asociados, para influenciar las políticas y la acción sobre el terreno. Bajo el Área de Gobernanza efectiva y equitativa en la utilización de la naturaleza, la UICN consolidará su experiencia de trabajo con las personas e instituciones, abordando las cuestiones relativas a las decisiones públicas y privados sobre la naturaleza y los ecosistemas que afectan a la biodiversidad y los medios de subsistencia. Ello llevará al establecimiento de principios, estándares y herramientas para los derechos, responsabilidades, gobernanza y equidad relativos a la naturaleza.

60

La tercera Área del Programa –Implementar soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales en el clima, la alimentación y el desarrollo- se refiere a la aplicación del conocimiento de la UICN al desarrollo sostenible, el empoderamiento y la reducción de la pobreza. Una naturaleza resiliente es fundamental para la resiliencia social y económica. El Programa se centra en las soluciones basadas en la naturaleza como una cuestión en la que la UICN posee capacidades; no porque la naturaleza brinde las únicas soluciones posibles, sino porque esta especialización le permite a la UICN, en colaboración con otros, abordar una amplia gama de los desafíos globales del desarrollo. Las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen muchos beneficios simultáneos al cambio climático (incluida la reducción del riesgo de desastres), para la seguridad alimentarias y para el desarrollo económico y social, pero durante el transcurso de los cuatro años del Programa se explorarán oportunidades para ampliar este enfoque a sectores tales como la salud y el acceso a la energía.

La Oficina Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (UICN ORMAC) ha trabajado en forma continua durante los últimos 20 años en la región. Tiene como función principal coordinar y dar seguimiento a las acciones establecidas en el Programa de la Unión, además de fortalecer las capacidades de los miembros, comisiones y socios en la misma. Actualmente UICN-ORMAC agrupa a 89 miembros en 10 países, a saber: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México, Cuba y República Dominicana. En cada país, los miembros suelen organizarse en Comités Nacionales, con el propósito de unir esfuerzos y contribuir al cumplimiento del programa de la Unión.

UICN-ORMAC posee la capacidad para integrar acciones verticalmente; es decir, desde el ámbito internacional hasta el local y viceversa. Igualmente la posibilidad de monitorear, evaluar y apoyar la ejecución de programas, proyectos, acuerdos y normas ambientales. Articula capacidades científicas, técnicas y políticas para impulsar nuestros proyectos, para brindar asesoramiento y en general, para incidir en la gestión ambiental de la región. La Unión trabaja en toda escala de valor, desde la generación de conocimiento a través de sus comisiones científicas, el empoderamiento de actores locales a través de proyectos de campo ejecutado por el Secretariado conjuntamente con la Membresía, hasta la gobernanza que es la contribución de mayor alcance, realizada mediante el trabajo conjunto de sus socios para incidir en la toma de decisiones políticas y de mercado ligado al uso de los Recursos Naturales.

Brinda apoyo a organizaciones de gobierno en toda la región, con los cuales se ha trabajado la creación de instancias, secretarias o departamentos encargados del manejo de los recursos naturales y el desarrollo rural sustentable; a la fecha cuenta con convenios y/o cartas de entendimiento con: CONABIO-CONANP-CONAFOR-CCR en México; INAB-MAGA-MARN-CONAP- Cluster Forestal en Guatemala; entre otros.

En México, UICN forma parte del comité asesor del Consejo Nacional de Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para la formulación y desarrollo de la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal y el desarrollo de un proyecto piloto REDD+ en los Estados de Chiapas y Oaxaca.

61

En Guatemala forma parte de la Mesa de Bosques, Diversidad y Cambio Climático dirigida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para la formulación y desarrollo de la estrategia de reducción de la deforestación. Del mismo modo, apoya el Programa Forestal Nacional (PFN) en la evaluación y desarrollo de la Política Forestal Nacional para la gestión de instrumentos destinados a mejorar el desempeño del sector y reducir la deforestación como: la Estrategia de Integración Bosque-Industria-Mercado; la Estrategia Nacional de la Leña; la Estrategia Nacional para el Combate al Madereo Ilegal y el Desarrollo del Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores de Tierra con Vocación Forestal PINPEP.

UICN-ORMA ha venido apoyando la integración de los actores locales manejadores del bosque en la región; contando con una amplia y reconocida experiencia, entre los cuales cabe resaltar: Ejidos de Sur de México; ACOFOP, Alianza de Organizaciones Forestales Comunitarias, Utz Che y Sotzil en Guatemala; entre otros. A su vez, busca el poder integrar y apoyar organizaciones regionales representativas como CICA, SICA; CCAD, ACICAFOC y Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, para su representación en foros de decisión regional y mundial.

Apoya el fortalecimiento de la gobernanza que sirve de base para la fase inicial de preparación y el acceso a fondos para la formulación e implementación de estrategias REDD+ por parte de UN-REDD y el FCPF del Banco Mundial.

Con el sector privado, UICN ha podido articular nuevas alianzas que le permiten trabajar con nuevos agentes económicos, vinculándolos al manejo de los recursos naturales de una forma más eficiente, efectiva y responsable. En ese sentido, se cuenta con acuerdos con empresas internacionales y regionales como: Shell, Holcim, Minera Río Tinto, Nespresso, Danone, Panificadora Bimbo, Reforestemos México, AGEXPORT, Corporativa Cuatro Pinos, Banrural de Guatemala. La creación de sinergias en este sentido, ha permitido a UICN fungir como mesa de concertación multisectorial que permite el reconocer las agendas de cada sector comprendiendo la magnitud y el impacto que cada una de ellas genera a la población local, nacional y mundial.

62

Organigrama institucional

Comunicación

VacanteCoordinador(a)

Servicios Generales

Coordinador(a) Unidad

Unidades de Apoyo Operativo

GREG

Unidades de Apoyo Estratégico Unidades Programa Mesoamericano y Caribe

Biodiversidad y Derechos

Gobernanza Ambiental y Uso Equitativo de la

Naturaleza

Medios de Vida & Cambio Climático

María Pía HernandezCoordinador

Dirección ORMA-IC

Grethel AguilarDirectora Regional

Guillermo NavarroCoordinador

Rocío CórdobaCoordinadora

ProgramaTea García-Huidobro

Coord. Regional

Gestión de Fondos

VacanteCoordinador(a)

Monitoreo y Evaluación

Jesús CisnerosCoordinador

Membresía

Ana Isabel EstradaCoordinadora

Servicios Corporativos

Viviana SánchezCoord. Regional

Unidades Directivas

Desarrollo Humano

Eugenia GuzmánCoordinadora

Finanzas

Marianella JimenezCoordinador

Oficiales Senior

J. Courrau / APA. Salas / Bosq

A.Padilla / Indig

63

Entidades colaboradoras

Nombre: Instituto Nacional de Bosques -INAB

País: Guatemala Base legal: Decreto Número 101-96

Contacto nacional: Ingeniero Josué Morales, Gerente del INAB Teléfono: (502) 2321-2626

Misión:

Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a asistencia técnica, tecnología y servicios forestales a silvicultores, municipalidades, universidades, grupos de inversionistas –nacionales e internacionales- y otros actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen un mayor desarrollo económico, ecológico y social del país.

Visión:

El Instituto Nacional de Bosques es una institución líder modelo de modernización y administración pública, reconocida internacionalmente su contribución en acciones de promoción, gestión y concientización para el desarrollo sostenible del Sector Forestal de Guatemala, propiciando una mejora en la economía y calidad de vida de su población.

Objetivos:

• Reducir la deforestación en tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, a través del incremento de uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

• Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera;

• Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales;

• Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales;

• Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva;

64

• Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

Nombre: Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP

País: Guatemala Base legal: Decreto Número 4-89

Contacto nacional: Manuel Benedicto Lucas, Secretario EjecutivoTeléfono: (502) 2422-6700

Misión:

Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación in situ y ex situ, y mantener la generación de servicios ambientales para el desarrollo social y económico de Guatemala, en beneficio de las presentes y futuras generaciones a través de diseñar y ejecutar las políticas, estrategias, normas e incentivos necesarios, y de promover la coordinación y cooperación de los actores relacionados con la gestión de la biodiversidad de Guatemala.

Visión:

Ser una entidad pública moderna, descentralizada, autónoma y desconcentrada, sostenible técnica y financieramente con reconocimiento nacional e internacional, por su efectividad y creatividad para conservar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP, y promover la conservación de la biodiversidad de Guatemala.

Fines:

• Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala;

• Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP; • Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la

Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovable de Guatemala; • Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la

diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores; • Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación

de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala;

• Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.

65

Nombre: Comisión Nacional Forestal-CONAFOR Logo

País: México Base legal: Decreto presidencial del 4 de abril del 2001

Contacto nacional: Jorge Rescala Pérez, Director General Teléfono: (33) 37777000

La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

Misión:

Promover e impulsar el desarrollo forestal sustentable mediante acciones de políticas públicas y ejecución de programas orientados a elevar la protección, producción y productividad. Y así contribuir al crecimiento económico y desarrollo social.

Visión:

Ser una institución líder en el sector, eficiente y eficaz en el manejo de los recursos públicos para el desarrollo forestal del país.

Objeto:

Desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y de restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

66

Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Logo

Protegidas -CONANP

País: México

Contacto nacional: Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional Teléfono: (55) 54497000

Misión:

Somos el órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encargado de conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas Naturales Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno.

Visión:

En seis años la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) habrá encabezado la articulación de los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros e insulares y su biodiversidad.

Objetivos:

• Conservar los ecosistemas más representativos del país y su biodiversidad, con la participación corresponsable de todos los sectores;

• Formular, promover, dirigir, gestionar y supervisar programas y proyectos en las Áreas Naturales Protegidas, en materia de protección, manejo y restauración para la conservación;

• Impulsa la aplicación de la Estrategia de Conservación para el Desarrollo, con el objeto de apoyar en la mejora de la calidad de vida de los pobladores locales y mitigar los impactos negativos a los ecosistemas y su biodiversidad;

• Fomentar el turismo en las Áreas Naturales Protegidas, como una herramienta de desarrollo sustentable y de sensibilización y cultura para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, mediante el Programa de Turismo en Áreas Protegidas 2007-2012;

• Consolidar la cooperación y financiamiento nacional, y mantener un liderazgo internacional en conservación;

• Lograr la conservación de las especies en riesgo, con base en prioridades nacionales, mediante la aplicación del Programa Nacional de Conservación de Especies en Riesgo 2007-2012.

67

Anexo 2. Tareas y responsabilidades de los expertos clave provistos por el organismo ejecutor

Personal en UICN

Cargo: Asesor en valoración económica y modelos de negocio

Tareas:

Asesorar en el proceso de análisis del costo efectividad de inversión que requiere el costo de inversión utilizando los esquema de restauración

Asesorar la evaluación de la relación beneficio costo de la implementación de planes de manejo con y sin incentivos forestales y/o instrumentos financieros (flujo de efectivo, balance y estado de resultados). Estableciendo necesidades de financiamiento, relación beneficio costo, balance y estados proyectados del proceso. De los modelos de negocios identificados

Asesorar en la formulación de los modelos de negocios

Requisitos

Ciencias ambientales / forestales, conservación y restauración. Con experiencia en campo de al menos tres años de experiencia en elaboración de planes de negocios.

Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, participación comunitaria y coordinación interinstitucional.

Formulación y desarrollo de planes de negocios y evaluación financiera de proyectos. Capacidad comprobada para redactar informes técnicos y científicos, sistematizar

acuerdos y conclusiones de trabajos en grupo

Cargo: Asesor en restauración

Tareas:

Asesorar el desarrollo de instrumentos técnicos para realizar elaborar e implementar la estrategia de restauración del paisaje forestal y evaluar su desempeño.

Aportar al desarrollo de indicadores específicos para la evaluación de la gestión forestal en la cuenca transfronteriza

Asesorar en el desarrollar procesos de creación de capacidades en materia de restauración del paisaje forestal.

Asesorar el direccionamiento de la planeación operativa del proyecto

Requisitos

Ingeniero Forestal/Recursos Naturales, deseable con maestría en manejo y restauración del paisaje de bosques, economía forestal, gobernanza

Experiencia en manejo forestal (bosque natural y plantaciones) en Mesoamérica. Experiencia en procesos de agregación de oferta forestal para la industria y esquemas

de certificación. Experiencia de trabajo en la región Mesoamericana, con énfasis en el sector privado, y

proyectos de desarrollo forestal en territorios campesinos e indígena.

68

Profesional con mucha iniciativa, compromiso, responsabilidad y con habilidades gerenciales para la formulación, gestión, implementación, evaluación y mejora de proyectos de desarrollo forestal.

Cargo: Especialista en Monitoreo de proyectos

Tareas:

Desarrollar una herramienta del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto para de restauración del ecosistema pino encino y bosque de altura en la cabecera de la cuenca Coatán entre Guatemala y México

Facilitar la capacitación al personal clave para el uso y alimentación del sistema monitoreo.

Coordinar con el Coordinador del Proyecto para adecuar el diseño del sistema. Requisitos: Profesional Universitario en la rama forestal, agrícola y/o ambiental. Conocimiento en sistemas de monitoreo y evaluación Experiencia de trabajo con actividades relacionadas al sector forestal. Conocimiento de paquetes de cómputo.

69

Anexo 3. Términos de referencia del personal, consultores y subcontratos financiados por la OIMT

Puesto Tiempo

Rol y actividades Requisitos

Coordinador del Proyecto 36 meses

Responsable de la ejecución del proyecto. Coordinar y supervisar al grupo de trabajo del proyecto para la entrega de resultados esperados. Preparar e implementar planes operativos y presupuestos anuales. Preparar informes técnicos requeridos y participar en las reuniones de Comité Directivo. Establecer y monitorear las relaciones de trabajo con los actores locales. Preparar Términos de referencia de consultores y supervisar el trabajo, así como la entrega de productos. Preparar convenios y otra documentación necesaria para el desarrollo de actividades programadas.

Profesional con capacidades de coordinar proyectos regionales con post grado en áreas relacionadas al proyecto (experiencia mínima de 5 años en coordinación de proyectos). Experiencia en desarrollo de herramientas de gestión de los recursos forestales. Capacidad de negociación con diversidad de grupos involucrados en el manejo sostenible de los bosques, así como excelentes habilidades de comunicación interpersonales e interculturales. Excelentes habilidades de organización y liderazgo. Conocimientos funcionales del idioma inglés tanto hablado como escrito. Disponibilidad de viajar en la región transfronteriza México-Guatemala.

2 Oficiales técnicos 72 meses

Responsables de la implementación y seguimiento de las actividades programadas en cada país. Coordinar con actores locales de las áreas de intervención para el manejo sostenible de los bosques. Recopilar información necesaria para la elaboración de informes técnicos-administrativos. Preparar y facilitar las reuniones y talleres programados.

Profesional con capacidad de coordinar y dirigir grupos de actores en los procesos de toma de decisiones, post grado en temas relacionados al Proyecto deseable más no indispensable (experiencia laboral mínima de 7 años). Capacidades de coordinación y evaluación de actividades en campo. Habilidades de redacción de informes técnicos y administrativos y de comunicación interpersonal. Disponibilidad de viajar en la región transfronteriza México-Guatemala.

Apoyo Comunicar, convocar y asegurar la Título nivel medio: Secretaria

70

secretarial participación de las personas pertinentes en las reuniones contempladas en el proyecto.

Mantener el archivo físico y digital ordenado de toda la documentación relacionada al proyecto.

Recibir, radicar y despachar oportunamente la correspondencia y demás documentos relacionado con el proyecto y controlar el recibo correcto por parte del destinatario.

Atender las llamadas telefónicas y al público o funcionarios que se presentan a la oficina solicitando información sobre el proyecto.

Redactar la correspondencia que le sea requerida.

Controlar la existencia de útiles y papelería necesarios para el proyecto.

Y todas aquellas actividades que el coordinador y/o Comité directivo consideren necesarias.

Comercial y/o Bilingüe con estudios universitarios Experiencia mínima de dos años en manejo secretaria y procesos administrativos y relaciones interpersonales, manejo y archivo de documentación, redacción de cartas e informes. Excelente redacción y ortografía. Manejo de equipo y sistemas de cómputo, dominio de Windows, Microsoft Office, Internet. Aptitudes para organización

Responsabilidades y tareas Requisitos Facilitador para integración de mesas representativas legitimas para el proceso de toma de decisiones.

Apoyar en la iintegración de mesas representativas y legítimas (1 Guatemala-1 México) para el proceso de toma de decisiones sobre la gestión de los recursos forestales en el territorio. Preparar un documento del proceso de integración de ambas mesas (incluirá las memorias de reuniones y un plan de trabajo de cada una). Realizar actividades y procesos que propicien el fortalecimiento organizativo de las comunidades localizadas en la parte alta de la cuenca del río Coatán.

Profesional con experiencia en la consolidación de grupos de actores para la gobernanza del territorio, y experiencia con grupos diversos e interculturales. Conocimiento del área de intervención así como de las dinámicas sociales del territorio.

Consultor con experiencia en Restauración forestal y planeación estratégica.

Recopilar leyes, reglamentos y políticas de estado relacionadas con el tema de restauración forestal. Análisis de alcances y limitaciones de los aspectos normativos y estratégicos actuales con respecto a la restauración forestal. Realización de un análisis general de causa/situación y problemática actual del paisaje forestal en el territorio. Conjuntamente con las mesas integradas y/o fortalecidas identificar los ejes temáticos sustantivos y transversales de la

Profesional de Ciencias ambientales / forestales, conservación y restauración. Con experiencia en campo de al menos tres años en aspectos de restauración del paisaje. Planificación estratégica y teoría del cambio. Con experiencia comprobada en desarrollo de planes estratégicos y/o estrategias del sector ambiental de

71

estrategia, de acuerdo al mapa de potencialidades de restauración, del contexto y del marco conceptual. Definir las líneas estratégicas y las acciones de las áreas identificadas en el mapa de restauración forestal Identificar los indicadores (SMART) estratégicos y desarrollar la tendencia, brechas y definir la condición deseable (metas) de las acciones a plantear en la estrategia para un sistema de seguimiento y evaluación.

Guatemala. Sistemas de Información Geográfica. Experiencia en la conducción de procesos participativos para la formulación de iniciativas a nivel nacional. Experiencia en el desarrollo de indicadores de seguimiento y evaluación de instrumentos de política pública en recursos naturales.

Consultor para elaborar programa y contenido de capacitaciones sobre gestión del territorio con enfoque de cuenca.

Crear capacidades para la participación efectiva y eficiente de distintos de las comunidades de las cabeceras de la cuenca ubicada entre Guatemala y México orientadas a la restauración forestal de los ecosistemas Pino encino y Bosque de altura en la cabecera de cuenca del río Coatán entre México y Guatemala.

Definir los vacíos de capacidades que los diferentes actores involucrados tienen en términos de desarrollo de la gobernanza, gestión de cuencas.

Profesional de las ciencias forestales, economía, pedagogía, de preferencia con Maestría. Amplia experiencia en aspectos didácticos y metodología participativa para la construcción y diseño de programas de capacitación. Experiencia de trabajo con actores locales y nacionales e internacionales involucrados en manejo forestal. Capacidad para la recopilación de información por medio de entrevistas y su posterior análisis.

Consultor para realizar el estudio de priorización de la restauración de suelos y propuesta de estructuras y medios de conservación

Identificar cuáles son las áreas de mayor vulnerabilidad. Fortalecer el proceso de gestión de los recursos hídricos a través de los proyectos piloto en microcuencas estratégicas.

Ingeniero Forestal Agrónomo en Recursos Naturales con experiencia en estructuras y medios de conservación de suelo, agua y bosque.

Consultor con experiencia en mercado y alternativas económicas que involucren el manejo forestal sostenible.

Analizar la factibilidad de alternativas económicas sostenibles para las comunidades locales. Crear, formular y ejecutar planes de negocio comunitarios asociados a los medios de vida promisorios (3 alternativas económicas por cada sitio piloto)

Ingeniero Agrónomo enfocado en RNR o carrera afín, post grado necesario en mercados y comercialización de productos forestales (experiencia laboral mínima de 8 años en el sector forestal), con experiencia en el desarrollo de estudios de factibilidad e inteligencia de

72

mercados, así como en la ejecución de planes de negocios de productos forestales. Conocimiento de metodologías participativas.

Consultor con experiencia en desarrollo de planes de negocios

Desarrollo de al menos modelos identificados para realizar restauración, en áreas fuera de bosques, donde ya hay plantas nodrizas de crecimiento silvestre y se establece pinabete.

Ingeniero Agrónomo enfocado en RNR o carrera afín, post grado necesario en manejo forestal (experiencia laboral mínima de 8 años en el sector forestal), con experiencia en el desarrollo económico y análisis de herramientas de manejo forestal así como de trabajo en campo.

Asistente de capacitación para crear capacidades sobre el diseño e implementación de planes de negocio

Capacitar a actores clave para todos los aspectos que conlleva los modelos de negocios ligados a la restauración forestal Elaborar informes de talleres de capacitación (incluyendo material didáctico).

Ingeniero Agrónomo enfocado en RNR o carrera afín, post grado necesario en manejo forestal (experiencia laboral mínima de 8 años en el sector forestal), con experiencia y/o conocimiento de los bosques mixtos y el manejo forestal de las especies presentes en ellos. Capacidad de formación de grupos diversos.

Elaboración de planes de manejo con fines de protección, manejo sostenible, restauración de la cobertura forestal y sistemas agroforestales (4000 ha)

Elaborar planes de manejo sostenible de los bosques de pino-encino y bosques de altura del territorio (4000 ha).

Consultor y o empresa consultora con experiencia comprobable (por lo menos 8 años) de elaboración y aprobación de planes de manejo de bosques ante autoridades forestales.

73

Anexo 3 Carta de aval de CONAFOR

74

75

Anexo 4 Carta de apoyo de PRONATURA

76

Anexo 5: Carta de aval Instituto Nacional de Bosques INAB

77

Anexo 6: Carta de Apoyo de la Delegación del Ministerio de Ambiente de San Marcos

78

Anexo 7, Carta de apoyo de la Coordinadora Institucional de Recursos Naturales de San Marcos CORNASAM

79

Anexo 8, Carta de apoyo de la Microcuenca del río Esquichá.

80

Anexo 9 Carta de apoyo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas

81

82

Anexo 8, Recomendaciones realizadas por el 49vo Panel de Expertos de la OIMT

No. Recomendación Cambio realizado / forma de atender la recomendación. Pagina

0 General comments The panel observed that the proposal will stablish the foundation of joint restoration work with the communities, municipalities, government, institutions, NGOs, etc. However, it noted that close to 80% of the cost are covered by ITTO, and that the roles, responsibilities and capacities of the collaborating agencies have not been described in any detail, the maps of the project´s area of influence are small and lack of clarity, and that the both Mexican and Guatemalan environmental and forestry authorities basically sit on the sidelines and are not directly involved in the implementation of the project, not even in determining the necessary legal and regulatory frameworks for the restoration strategy as contained in output 1. In addition, even though this proposal is of a trans boundary nature in its overall context, none of the two countries ministries of foreign relations appear to be aware of it and even less expressed their support for at least the activities which are binational nature. The stakeholder analysis also appears to be incomplete, as there is no mention of IUCN as a stakeholder involved in the implementation of the project. As regards the logical framework, the indicators are quite vague, and while these are mainly focused on community-.based pilot sites, no clear descriptions of these are available in the proposal. Besides it is no clear the proposal was formulated in a participatory manner with the beneficiary communities of the project´s area of influence. The proposal also lacks any information regards land tenure, and it is no clear if the communities and/or individual families possess clear land titles on either side of the border or are considered squatters or otherwise. Current land use is also not clear described.

Se ha un proceso de revisión del documento en su totalidad a fin de poder atenderlos comentarios y recomendaciones realizadas por el Panel de Expertos. A fin de atender las políticas binacionales en materia de medio ambiente que son promovidas por los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países se ha realizado el cambio de título del proyecto. Se ha realizado una reducción de $190,000.00 en el presupuesto a ser cubierto por la OIMT, y se ha incrementado el monto de contrapartida de la UICN. Se ha clarificado la función de las Entidades Colaboradoras, mediante la descripción de roles y responsabilidades de cada una de ellas.

Se ha incluido mayor información de base a fin de clarificar aspectos relacionados con el tipo de personas que viven en el área del proyecto, la tenencia de la tierra, la relación cultural del bosque, la cobertura y su tipo, así como el tipo de manejo que actualmente se desarrolla en la zona del proyecto.

Se realizó un análisis tanto del árbol de problemas y objetivos, así como del marco lógico del

N/A

83

Likewise the logical framework lacks specific qualitative and quantitative SMART indicators, both at the objectives and outputs levels. Moreover it is no clear what is to be achieved in Guatemala, and what is to be achieved in Mexico. Baseline information on forest cover and other indicators is lacking. The project´s organization chart is also missing, and should be included to clear reflect the roles the executing agency and collaborating agencies will play and the interaction between these and the all stakeholders. Besides, it is no clear how the communities and their local governments will be involved in the activities of the project. Besides of participating in the roundtables, not much more is thought of them, and are nor even included in the project´s steering committee, while the Mexican and Guatemalan environmental and forestry authorities, that do not provide any direct inputs not any counterparts funding, will co-manage the implementation of the project. As such, it seems that the project is structured a top-down approach in mind.

Last but not least, the proposal does not mention the currently ongoing ITTO project PD 668/12(F) “Integrated Management of Natural Resources and Biodiversity in the Tacaná Volcano and Its Range of Influence in México and Guatemala”, which is basically operating in the exact same trans boundary location and implementing similar and possibly overlapping activities, such as roundtables. Every effort should be made to create synergies between these so as to tightly coordinate the implementation of their activities.

proyecto, lo que conllevo a la mejora y cambio de los objetivos, productos y sus respectivos indicadores, a fin de presentar de mejor forma lo cambios y resultados que el proyecto tendrá a corto plazo y como contribuirá en los cambios que se desarrollarán en la zona a largo plazo.

Además se mejoró el mapa del proyecto, el cual aclara que los municipios y ayuntamientos a ser atendidos por el proyecto son diferentes a los del proyecto PD 668/12 (F). Sin embargo, si se considera fundamental establecer procesos claros de coordinación, por la cercanía del área de trabajo y el potencial que podría generar una buena coordinación entre los dos proyectos, razón por la cual la coordinación del proyecto será invitado a participar de las mesas de gobernanza y se analizará la propuesta unir las que han sido desarrolladas por el otro proyecto.

1 Explain how and to what extent the Project will contribute to the objectives of the ITTO Strategic Action Plan 2013-2018

Se incluyó una descripción de la contribución directa del proyecto con las prioridades del Plan Estratégico de Acción de la OIMT 2013-2018.

7 y 8

2 Provide baseline information regards forest cover and its degradation, and current forest management practices in place in the project´s area of influence

Se ha mejorado la descripción de los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales del área de influencia del proyecto en donde se encuentra la información solicitada.

13-17

3 Provide information on the specific role, responsibilities and capacities of the different institutions and agencies participating in project implementation under sub-section 2.1.1 (Institutional set-up and

Se ha desarrollado de mejor forma los roles y responsabilidades de las entidades participantes en los proyectos.

19

84

organization issues)

4 Include IUCN as a secondary stakeholder in table 2 (stakeholder involved)

Se ha mejorado la descripción y la tabla de los actores clave del proyecto, en donde se ha incluido a la UICN como un actor secundario.

20-23

5 Consider INAB and CONAFOR as the project´s executing agencies in Guatemala and México, rather than IUCN, due the fact that latter cannot deal with political issues and governance. IUCN should provide technical assistance and financial support

Tras realizar un análisis y discutir el tema con INAB, no se considera pertinente por parte de esta institución ya que no cuenta con la jurisdicción para coordinar acciones de carácter binacional, por lo que se considera que UICN puede desarrollar la cooperación de ser el ente facilitador de las acciones en estrecha coordinación con las entidades gubernamentales. Razón por la cual cuenta con las cartas de aval institucional de las entidades de México y Guatemala

78-81

6 Provide more information on the tenure rights of the local communities participating in the project to support their community-based restoration plans

Se ha mejorado la descripción de los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales del área de influencia del proyecto en donde se encuentra la información solicitada.

13-17

7 Apply the ITTO Guidelines for Restoration, Management and Rehabilitation of Degraded and Secondary Tropical Forests during the implementation of the project, and include in the project activities

Se ha incluido la referencia de la implementación de las Directrices de la OIMT y se ha realizado la descripción de los principios prioritarios de las directrices que serán incluidos en la ejecución de las actividades del proyecto.

33,34

8 Clearly describe which activities and outputs are of a binational level, and which ones are of a national nature

El Proyecto se ha desarrollado para atender y ejecutar acciones en el área prioritaria, por lo que todas las acciones del proyecto son de carácter binacional. No existe ninguna actividad que se desarrolle en un país y en otro no, las acciones serán ejecutadas en el área de influencia del proyecto sin distinción de país.

31,32

85

9 Provide detailed descriptions of all training/workshops components to be implemented by the project. Include these workshops as activities I the work plan. Clearly indicate the technical topics to be covered, the targets audiences and indicate number of participants, the number and duration of the courses, their importance and expected impacts among communities

En el presupuesto del Proyecto se ha desarrollado en número de participantes, duración del taller y temática a aborda, tal como lo indica el manual. Debido a que los talleres están enfocados en empoderar y mejorar la capacidad de las comunidades en desarrollar las acciones del proyecto, son parte de las actividades del mismo, y no son una actividad a parte.

37-42

10 Create additional activity 3.4 raising awareness of stakeholders and communities on the importance of FLEG and SFM.

Se ha incluido la actividad. 31,32

11 Activity 3.3 Should use focus on developing a full plan, rather than a draft, to reduce extensive grazing, as the time frame is adequate and implementing this plan in the field

Se ha incluido la recomendación 31,32

12 Consider separate activities and ITTO Budget expenditures by country in order to facilitate ITTO monitoring and review and financial audits

Debido a que todas las acciones del Proyecto serán de carácter binacional no se consideró oportuno realizar la separación.

37-42

13 Scale down the ITTO Budget by providing a more equitable balance between the ITTO and counterpart contributions towards the overall Budget, Further include un counterpart funding all personnel that must be permanently staff the national, regional and local institutions units during and after project completion in order to provide for the sustainability of the outcomes of this project in the long term

Se realizó una revisión de todo el presupuesto y se redujo considerablemente el presupuesto a cargo de la OIMT, además se trasladaron gastos de personal al presupuesto a cargo de la UICN a fin de balancear mejor el presupuesto.

37-45

14 Consider setting up the rotation of the project steering committee meetings between Guatemala and Mexico, and include representative (s) of donor (s) and other prominent stakeholder in the member list of project steering committee

Se ha considerado la observación y se ha modificado el texto a fin de hacer las reuniones rotativas, así como la inclusión de los donantes en el comité directivo del proyecto.

54, 55

15 Provide a project organizational chart sub sections 4.1.1 (Executing Agency and Partners), highlighting the roles and contributions of all involved institutions and stakeholders

Se incluido la descripción de los roles y responsabilidades. 54

86

16 Include an Annex that shows the responses to the above overall assessment and specific recommendations and respective modifications in tabular forma. Modifications should also be highlighted (bold and underlined) in the text.

El Anexo fue incluido y se han resaltado en negrita y subrayado el texto que fue incluido a fin de atender las recomendaciones del panel de expertos.

N/A

87

Anexo 9, Recomendaciones realizadas por el 50vo Panel de Expertos de la OIMT

No. Recomendación Cambio realizado / forma de atender la recomendación. Pagina

1 Include information on the geographic location of the target area (Sub-section 1.3.1).

Se incluyó una breve descripción de la condiciones de la zona en donde se desarrollará el proyecto, mayor detalle de la información está contenida en los capítulos siguientes, descripción de las condiciones sociales, económicas, ambientales y culturales.

13

2 Reformulate Activity 2.4 so as to fully cover development and implementation of a plan and pilot actions to reduce extensive grazing, as recommended by the Panel at its previous meeting (related to Recommendation 11).

La actividad se reformulo en base a la recomendación realizada por el 49 y50avo panel de expertos 32

3 Maintain consistency in the description of activities between the list of activities (Sub-section 3.1.2), work plan on page 26 (Section 3.3) and master budget schedule on Pages 27-32 (Sub-section 3.4.1)

Se revisó la consistencia del texto y se corrigió el error de redacción. 32, 45,46

4 Reduce the percentage of personnel cost in the ITTO budget, which is currently 54.6% excluding monitoring and review cost, ex-post evaluation cost and ITTO programme support cost, by shifting the cost of some technical experts to the Executing Agency budget and/or reviewing the need of technical reports (Sub-section 3.4.3).

Tras realizar un análisis dl grupo de consultores, se realizó un ajuste en el costo del mismo y se logró la reducción del costo de personal en el proyecto, en especial los cargados al presupuesto de la OIMT, los cuales ahora representan únicamente el 46%.

48

88

5 Correct the number of the meeting of the Expert Panel in the title of Annex 11 from 50th to 49th

Se realizó la corrección correspondiente. 90

6 Further elaborate the means to ensure sustainability of the project results (Sub-section 3.5.2).

Se mejoró y amplió la descripción de los medios para asegurar la sostenibilidad del proyecto. 54,55

7 Clarify the membership of the Steering Committee (Sub-section 4.1.3). There is inconsistency in the text between Page 12 and Page 42 regarding the membership of CONANP, CONAP and municipal councils concerned.

Se amplió la participación en el comité directivo del Proyecto, a razón que CONAP y CONANP también formen parte del mismo, con lo cual se da la consistencia a lo descrito en los diferente capítulos del proyecto.

57

89