46
Baso Zerbitzua Servicio de Montes PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS. SECCIÓN ZONA-II AÑO 2.017

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE … · Las características generales de estación en la zona a ... con las debidas precauciones, ... deberse a mala formación de la planta

Embed Size (px)

Citation preview

Baso Zerbitzua Servicio de Montes

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

SECCIÓN ZONA-II

AÑO 2.017

2

I. MEMORIA

3

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

I.1. OBJETO

Se llevarán a cabo obras de repoblación en 5 Rodales que totalizan 27,54 Has.

I.2. JUSTIFICACIÓN

A. Repoblación:

Los 5 Rodales citados anteriormente, formaban parte de un Rodal poblado por Pino marítimo y Eucalipto, que recientemente ha sido objeto de un aprovechamiento forestal mediante una Corta a Hecho.

Se plantea la nueva repoblación de estos 5 rodales formados por suelos más o menos homogéneos y teniendo en cuenta la información obtenida de las anteriores repoblaciones.

La mayor parte del monte de U.P. objeto de esta propuesta, se ha caracterizado las últimas décadas por su Vocación Productiva, destacando por su cabida las plantaciones de Eucalipto. Con el fin de favorecer la Vocación Protectora de este monte, el Ayto. propietario ha manifestado su deseo de posibilitar una transición progresiva hacia el Bosque Autóctono en las laderas litorales de Gaubietas dados los grados de protección de este paraje contemplados en los siguientes Planes y documentos:

-Especial Protección del Litoral.

-Especial Protección DOT.

-Protección Paisajística P.T.P. Mungia.

La repoblación se hará buscando la idoneidad de la especie respecto a la estación.

Las características generales de estación en la zona a repoblar son las siguientes:

- Altitud: mínima 85 m., máxima 275 m. - Orientación predominante: Norte. - Precipitación: 1.300 mm. En 170 días repartidos durante todo el año. - Temperatura: Tm. 13,5º. TmM. 19º, Tmm 9º. Tmin.abs:-6º, T.M.abs:35º - Pendiente: Pendiente Media que varía según las zonas entre el 28 y el 45 %. - Suelos: Arenosos. Rocas Detríticas de Grano Grueso. Más o menos fértiles. - Vegetación anterior: Pino marítimo y Eucalipto. - Arroyos: Pequeñas escorrentías temporales que desembocan en el mar tras un corto recorrido.

4

Especies elegidas.

El área objeto de esta repoblación se divide, en lo que a la Vegetación Potencial se refiere, en:

- Zona Sur. Robledal Acidófilo y Robledal Bosque Mixto Atlántico.

- Zona Norte. Encinar Cantábrico.

En función de dicha Vegetación Potencial y las características de la estación, se ha optado por delimitar varios rodales para esta repoblación:

-Zona Norte. Masa mixta de Encina y Abedul.

-Limite Este. Masa mixta de Pino marítimo y Frondosa (Encina y Abedul).

-Bajo la Carretera. Masa mixta de Pino marítimo y Frondosa (Encina y Abedul).

-Rodales 17 y 51. Masa mixta de Roble del País, Abedul, Marojo y Encina.

-Rodal al Noreste. Masa mixta de Roble del País, Abedul, Marojo y Encina.

En cualquier caso, se respetaran los chirpiales de Abedul, Acebos, etc. que formaban parte del sotobosque.

I.3. ESTADO ADMINISTRATIVO DEL MONTE

El monte "Sarratxu, Gaubietas y Andiño” está catalogado con el nº 46 de los de Utilidad Pública, propiedad del Ayuntamiento de Bakio y sito en su T.M.

I.4. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

Acciones sobre la vegetación.

Un aspecto que se contempla en los proyectos de repoblación es la propia acción sobre la vegetación natural que ocupa la zona a repoblar. La competencia que puede ejercer sobre las plantas, por el espacio vital, los nutrientes o la humedad del suelo podría hacer fracasar la repoblación.

El desbroce manual se realizará con desbrozadoras manuales cortando el matorral a menos de 10 cm. del suelo. Este desbroce deberá incluir la eliminación de los Rebrotes de la masa de Eucalipto que vegeta en estas zonas. Posteriormente se realizara el apilado en cordones de los restos de esta operación. En la recogida y apilado de los restos se recurrirá al empleo de motosierras que faciliten esta labor.

5

En pendientes inferiores al 60%, el desbroce se realizara con retroexcavadora ligera montada sobre cadenas y provista de un cabezal-desbrozador de martillos. En las zonas en las que existan rebrotes de Eucalipto, los tocones deberán triturarse con el cabezal mencionado, para evitar el rebrote.

En los actuales Rodales 17 y 52, se realizara una recogida de restos de corta por cordones, sin alterar la superficie del suelo. La disposición de estos cordones no deberá dificultar el acceso ni la realización de los necesarios trabajos selvícolas. Posteriormente, estos restos apilados se trituraran con el cabezal-desbrozador de la retroexcavadora mencionada anteriormente. En estos 2 Rodales se distinguen estas zonas:

-Más del 60 % de Pendiente. Los restos de corta se apilaran manualmente en zonas con Pendiente inferior al 60 %, para su posterior triturado con la retroexcavadora.

-Menos del 60 % de Pendiente. El apilado de restos y trituración se realizara con retroexcavadora ligera con el implemento adecuado (flecos) para realizar esta operación sin alterar la superficie del suelo, colocando los restos en cordones, cuya disposición no deberá dificultar el acceso ni la realización de los necesarios Trabajos Selvicolas.

Se respetarán los árboles y arbustos de especies protegidas según la Norma Foral 11/97, que se encuentren de forma aislada en estas zonas, en los que se harán trabajos de mejora como podas, selección de brotes, etc.

Acciones sobre el suelo.

La preparación del terreno es la etapa previa a la plantación, e indispensable para realizar ésta. Con ella se consigue:

- Mejorar la estructura del suelo al mullirlo, modificar la compactación para que exista un mejor desarrollo del sistema radical arbóreo y que no se produzcan fenómenos de asfixia, etc.

- Aumentar la capacidad de infiltración y retención de agua y corregir la escorrentía superficial, que es un factor fundamental en la pérdida de suelos por erosión hídrica.

El ahoyado manual consiste en la excavación, con herramientas manuales (azadas o palas) de hoyos de unas dimensiones de 40 x 40 x 30 cm de profundidad, y al marco establecido para cada caso.

En las zonas donde la pendiente del terreno no supere el 60% se podrá sustituir el ahoyado manual por la apertura de hoyos con retroexcavadora ligera, con lo que se consigue la remoción de una mayor cantidad de suelo, que se vuelve a depositar en el hoyo.

Los trabajos se deberán realizar en tiempo seco, debiendo seguirse las indicaciones de Ingeniero Director de Obra, y cuantas disposiciones se recogen en el Pliego General de Condiciones Técnicas para este tipo de trabajos.

Plantación

Durante la plantación se removerá previamente el hoyo de forma que las raíces no queden torcidas, dejando alrededor de la planta una cavidad de recogida de agua de lluvia, especialmente en los terrenos con mayor pendiente.

6

Los trabajos de plantación deberán suspenderse cuando por condiciones climáticas de temperatura, viento sur o estado de sequedad del terreno no aconsejen la continuación de estos trabajos.

Plantación manual

La plantación es una labor fundamental y delicada, sobre todo si se emplea planta a raíz desnuda.

Es preferible dejar pasar un cierto tiempo entre la preparación del terreno y la plantación para que la compactación natural del suelo movido elimine las bolsas de aire que puedan producirse.

Previamente se removerá la tierra. Para ambos tipos de plantas, a raíz desnuda y envase, se tendrá cuidado en que no queden bolsas de aire en el suelo en los lugares de plantación. Una vez colocada la planta es conveniente darle un tirón de varios centímetros, para conseguir que las raíces queden lo más vertical posible, siempre rectas y nunca dobladas. La planta debe de estar enterrada hasta el cuello de la raíz, y en posición vertical.

Tras ello se pisará la tierra de alrededor, dejando alrededor de la planta una cavidad de recogida de agua de lluvia, especialmente en los terrenos con mayor pendiente.

Los trabajos de plantación deberán suspenderse cuando por condiciones climáticas de temperatura, viento sur o estado de sequedad del terreno no aconsejen la continuación de estos trabajos.

Marco de plantación:

El marco elegido será: - 4 x 3 m. (833 Uds. /Ha). Distancia entre filas 4 m. Masas mixtas de Frondosas. - 3 x 3 m. (1111 Uds. /Ha). Distancia entre filas de 3 m. Masas mixtas de P. marítimo-Frondosa. La plantación mixta de Frondosas se realizará alternando en cada fila las 4 especies seleccionadas. Esta disposición facilitará su distribución uniforme en la zona repoblada. En el caso de la plantación mixta con Pino, se alternaran una fila de Conífera con una de Frondosa, alternando en cada una de estas la Encina y el Abedul. Se deberá cumplir estrictamente el marco de plantación, saltando aquellas posiciones ya ocupadas por plantas (de cualquier edad u origen) de las especies arbóreas de frondosas autóctonas a respetar, lo que en la práctica implica un menor nº de unidades de hoyos y plantas, evitando plantar bajo la proyección de las copas.

Suministro de planta.

Uno de los aspectos que influyen de manera importante en el éxito de las repoblaciones es la calidad de la planta utilizada en las mismas, así como el manejo de la planta desde la salida del vivero hasta su puesta en el monte. Por este motivo se incluye en este apartado las condiciones mínimas de calidad, estado sanitario, procedencia y tamaño que serán exigidas al material aportado para las repoblaciones en aquellos casos que éste deba ser suministrado por la contrata, teniendo en cuenta además que en todos los casos debe ser autorizado por el Director de Obra.

7

En cualquier caso, transcurrido un mes desde la adjudicación el contratista deberá acreditar, mediante justificante del vivero, la reserva de la planta de las características exigidas, pudiendo ser causa de anulación de la adjudicación efectuada en caso contrario.

Procedencia de la planta.

Se exigirá certificado de procedencia de la semilla al objeto de establecer un seguimiento de adaptación de las repoblaciones efectuadas con distintas procedencias.

La planta será proveniente del ámbito vasco atlántico, para garantizar unas adecuadas características genéticas del material de plantación a utilizar. Solo en el caso de no existir planta de esta procedencia se aceptará otra, lo más próxima posible y que valorará el Ingeniero Director de Obra.

Especies de las que existen únicamente rodales semilleros autorizados. En este caso se deberá exigirse certificado de procedencia de la semilla al objeto de establecer un seguimiento de adaptación de las repoblaciones efectuadas con distintas procedencias.

Cualquier suministro de planta que incumpla lo expuesto anteriormente y de la que sea imposible conocer la procedencia podrá ser, a juicio del Director de Obra, descontada de la factura final.

Normas de calidad.

Estas normas están referidas especialmente al estado fisiológico y sanitario de las plantas, evaluado por criterios relativamente subjetivos, por lo que, con las debidas precauciones, se exponen aquellos aspectos que pueden constituir el rechazo de las plantas a utilizar en la repoblación:

a) Plantas con heridas no cicatrizadas. b) Plantas parcial o totalmente desecadas en el tallo o en la parte radicular. c) Tallos con fuertes curvaturas que puedan deberse a mala formación de la planta en vivero por un deficiente manejo de la misma. d) Presencia de tallos múltiples nacidos desde el cuello de la planta sin que se manifieste dominancia apical por ninguno de ellos. e) Tallos con excesivas guías. En este caso puede permitirse la poda de guías siempre que la que quede sea de buena conformación. f) Presencia de tallos y ramas con parada invernal incompleta o tallos desprovistos de yemas terminales sanas. g) Acículas más recientes dañadas y que puedan comprometer la supervivencia de la planta. h) Cuello de la planta dañado por heridas, destrozos de animales o insectos o partes secas debidas a tratamientos fitosanitarios, especialmente herbicidas. i) Raíces principales enrolladas o torcidas. j) Raicillas secundarias ausentes o seriamente dañadas. k) Plantas que presenten indicios de recalentamiento, fermentación o enmohecimiento debido a almacenamientos prolongados en transportes o cámaras sin las debidas condiciones.

Para la planta suministrada en contenedor se tendrá en consideración el sustrato utilizado cuya composición se acreditará con certificado del vivero, volumen del sustrato, altura del contenedor, y talla de la planta.

En ningún caso se admitirán las raíces con síntomas de enrollamiento o dañadas por causas físicas o enfermedades de hongos.

8

Edad y tamaño de la planta.

La planta se suministrará debidamente proporcionada entre altura y diámetro del cuello de la raíz y con las características que se detallan:

- Quercus robur,: r.d.,1/2, 90/120. - Betula celtibérica,: r. d., 1/2, 80-100. - Quercus ilex ilex: cc +300, 1/1, 15+ cm. - Quercus pirenaica: r. d. 1/1 80-100; cc + 300 1/1 30/40. - Pinus pinaster spp. Atlántica; cc 300 +, 15 + cm.

Transporte y almacenamiento de la planta

Se ha de ser muy cuidadoso en esta operación. Las plantas deben viajar protegidas del sol y del viento.

La planta a raíz desnuda viajará protegida y no debe de transcurrir más de 48 horas desde el arranque en vivero hasta la plantación. Si la planta tiene que esperar un tiempo superior en la parcela hasta la plantación es conveniente aviverarla, es decir, volver a ponerla en tierra, en zonas húmedas y protegidas del sol y heladas.

Se notificará al Director de Obra la recepción de la planta para controlar la calidad del material antes de la plantación.

Época de plantación

Si se utiliza planta a raíz desnuda, la plantación debe realizarse a savia parada (Diciembre-Marzo). El empleo de plantas con envase permite retrasar este último límite en un mes o dos siempre que el terreno tenga la suficiente humedad.

Si el riesgo de heladas es alto es preferible plantar a principios de primavera.

I.5. PERSONAL

Las cuadrillas de trabajadores deberán tener al frente un capataz que se responsabilice de los trabajos y de atender cuantas indicaciones reciba del Ingeniero y Guarda Forestal de la Zona, para la buena ejecución de los trabajos.

La cuadrilla deberá estar formada por, al menos, 6 operarios.

9

Fdo., Rafael Irazabal Etxebarria Seccion de Conservación y Ordenación Forestal, Zona II Bilbao, 20 de noviembre de 2017

10

II. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PARTICULARES

11

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

II.1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPITULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

2.1.1 DEFINICIÓN

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas constituye el conjunto de especificaciones, prescripciones, criterios y normas, que servirán de base para regular la ejecución de las actuaciones incluidas en el presente Proyecto.

En su contenido se recogen además la descripción de los trabajos, las condiciones que han de satisfacer los materiales y el personal, y las instrucciones para la ejecución, medición y abono de los mismos.

Regirá en unión con las disposiciones de carácter general que se relaciona en el presente capítulo.

2.1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El pliego de Prescripciones Técnicas será de aplicación en la ejecución, control, dirección e inspección de los trabajos correspondientes al presente Proyecto.

2.1.3 DOCUMENTOS QUE DEFINEN LOS TRABAJOS El pliego de Prescripciones Técnicas establece la definición de los trabajos en cuanto a su naturaleza y características físicas.

2.1.4 COMPATIBILIDAD Y RELACIÓN ENTRE DICHOS DOCUMENTOS

En caso de contradicción o incompatibilidad entre los Planos y el Pliego de Prescripciones Técnicas, prevalecerá lo prescrito en éste último documento.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas y omitido en los planos, o viceversa, deberá ser ejecutado como si estuviese contenido en ambos documentos.

2.1.5 OMISIONES O ERRORES EN LA DOCUMENTACIÓN

Las omisiones de Planos y Pliegos de Prescripciones Técnicas ó las descripciones erróneas de detalles de los trabajos, que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o la intención expuesta en dichos documentos, o que por su uso y costumbre deban ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles, sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubiesen sido completa y correctamente especificados.

Para la ejecución de los detalles mencionados, el Contratista preparará unos croquis que propondrá al Director de obra para su aprobación y posterior ejecución y abono.

En todo caso las contradicciones, omisiones u errores que se adviertan en estos documentos por el Director de obra o por el Contratista habrán de reflejarse preceptivamente en el Libro de Órdenes.

2.1.6 DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

En todo aquello no indicado expresamente en este pliego de Prescripciones Técnicas, ni se oponga a él, serán de aplicación las siguientes disposiciones;

12

• Norma Foral 11/97, de 14 de octubre, de Régimen Específico de diversas especies forestales autóctonas.

• Decreto Foral de la Diputación Foral número 101/1994 de 20 de diciembre, por el que se determinan las distancias entre plantaciones forestales y fincas colindantes.

• Directiva 71/161/CEE.

• Orden 3080, de 21 de enero de 1989 (BOE nº 33 de 8-2-89)

• Orden de 27 de julio de 1993, del Consejo de Agricultura y Pesca, por la que se establece la normalización de los pasaportes fitosanitarios destinados a la circulación de determinados vegetales, productos vegetales u otros objetos dentro de la Comunidad, y por la que se establecen los procedimientos para la expedición de tales pasaportes y las condiciones y procedimientos para su sustitución.

• Decreto 27/1992, de 11 de febrero, sobre mejora de la calidad del pino radiata (pinus radiata) en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

• Pliego de condiciones Técnicas de plantación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid.

• Real Decreto 2071/1993 de 26 de noviembre, relativo a las medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Económica Europea de organismos nocivos para los vegetales, así como para la exportación y transito hacia países terceros.

En general, cuantas prescripciones figuren en las Normas, Instrucciones o Reglamentos Oficiales vigentes durante el periodo de ejecución de los trabajos, que guarden relación con ellas, con sus instalaciones complementarias, ó con los trabajos necesarios para realizarlas, así como las ampliaciones que hubiere de las anteriores.

En caso de discrepancia entre las normas anteriores y salvo manifestación en contra en el Presente Proyecto, se entenderá que es válida la Prescripción más restrictiva.

CAPITULO II.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

2.2.1 OBRAS COMPRENDIDAS EN EL PRESENTE PLIEGO

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas se refiere a la Totalidad de las actuaciones que comprende el presente Proyecto.

2.2.2 REPOBLACIÓN

Los trabajos de preparación del suelo antes de la reforestación tienen por finalidad:

Reducir la competencia que el matorral puede ejercer sobre la plantación.

1. Mejorar el drenaje superficial y otras condiciones adversas del suelo, para la instalación de las jóvenes plantas.

2. Recoger y eliminar los residuos de la corta para facilitar la plantación. 3. Reducir el riesgo de incendios posteriores.

La elección de los métodos a utilizar debe tener en cuenta los costos económicos y los objetivos biológicos que se pretenden, por lo cual y para una adecuada planificación debe recogerse la mayor información sobre la composición de la vegetación, las características del suelo (drenaje, ph, textura, contenido de materia orgánica, profundidad) y otros aspectos de la fisiografía del terreno, pendientes, arroyos, captaciones de aguas y otras formaciones especiales de interés.

13

2.2.2.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS DE BIOMASA

Después de los aprovechamientos forestales, las ramas, puntas y otras especies sin valor deben recogerse para facilitar los trabajos de ahoyado, subsolado y plantación.

Con el mismo fin se procederá a la corta del matorral, poda del arbolado que se ha de conservar y a la selección de los brotes de mejor forma en las especies de interés.

Cuando los terrenos tienen pendientes superiores al 50%, el trabajo de recogida de los restos de la corta, y el matorral debe hacerse de forma manual, apilando los materiales cortados.

En esta labor se utiliza la motosierra para reducir las ramas de mayor tamaño, y la motodesbrozadora para cortar el matorral en pie, de diámetros inferiores a 5 cm.

Si los terrenos son de pendientes poco pronunciadas este trabajo se hace habitualmente con la cuchilla frontal del bulldozer, evitando en esta labor el arrastre de la capa superficial del suelo.

También se pueden triturar los residuos con desbrozadoras de martillos o de cadena, evitando así el uso del fuego e incorporando al suelo los restos vegetales triturados. Esta labor mejora las condiciones físicas y la formación de agregados, aumenta la capacidad de retención de agua y devuelve los elementos minerales de forma lenta nuevamente al suelo.

Cuando se utiliza el fuego para eliminar los residuos deben de tomarse especiales precauciones para evitar que el fuego pueda afectar a otras zonas arboladas colindantes.

Las medidas más importantes son:

1. Apilar los residuos de la corta y otros matorrales de forma cuidadosa, alejados del borde la parcela, y separados de otro arbolado que se quiera conservar.

2. Elegir para quemar, días autorizados, sin viento, con suficiente humedad en el suelo como para impedir que el fuego pueda propagarse en superficie y que se perjudique la estructura del suelo y la microfauna, en los horizontes inferiores.

3. No abandonar el fuego, hasta que esté completamente apagado, y sea imposible que se reavive. 4. Mantener durante estos trabajos personal suficiente, y otros medios auxiliares como depósitos de agua,

herramientas de control del fuego, etc. 5. Además, antes de las labores de quema, se habrán preparado cortafuegos de anchura suficiente debiendo

comunicarse al teléfono de Base Gorria (944.465.297), el inicio de los trabajos de quema. 6. La quema se iniciará habitualmente por las partes altas para que el fuego vaya bajando de forma suave y en el

extremo más exterior de la parcela en la dirección del viento, de manera que el avance del fuego sea siempre hacia el interior de la parcela.

2.2.2.2 PREPARACIÓN DEL SUELO La preparación del suelo puede buscar en ocasiones mejorar condiciones adversas tales como corregir áreas de encharcamientos y faltas de drenaje, airear zonas compactadas, romper la presencia de capas impermeables etc.

Sin embargo de forma más amplia el objetivo final de estos trabajos es preparar la capa superficial del suelo que ha de acoger la nueva plantación, permitiendo el desarrollo de las raíces de las jóvenes plantas, mejorando la aireación y humedad del suelo y disminuyendo la resistencia a la penetración. Según el tipo de trabajo es posible además incorporar la capa superficial de materia orgánica al suelo mineral y controlar el desarrollo de la vegetación herbácea que competiría con la nueva plantación.

14

El subsolado en profundidad se lleva a cabo con dos o tres rejones, a los que se les suelda unas pequeñas aletas laterales para conseguir una mayor alteración del suelo en la zona de trabajo.

El subsolado debe realizarse con el terreno seco, ya que una excesiva humedad en el suelo durante este trabajo forma un corte vertical que vuelve a cerrarse sin mejorar las condiciones del suelo.

Cuando la pendiente del terreno está por debajo del 30%, el subsolado se realiza siguiendo la línea de las curvas del nivel; entre el 30 y el 45% el subsolado se efectúa siguiendo las líneas de máxima pendiente; y por encima de esta pendiente el subsolado será discontinuo o puede elegirse el ahoyado con subsolador para evitar los procesos de erosión superficial por las aguas de escorrentía.

Cuando el terreno a preparar está alejado de caminos, es de dimensiones reducidas que no justifica el transporte de la maquinaria o tiene pendientes excesivas que impiden su uso, se elegirá el ahoyado manual.

El ahoyado, se comienza, rozando la capa superficial de la vegetación de herbáceas en un marco de 0.4x0.4 m. A continuación se comienza a remover el suelo desde la parte inferior formando una pequeña terraza en la superficie para permitir la infiltración del agua de lluvia.

La profundidad que debe alcanzarse para coníferas no será inferior a 25 cm y para las frondosas, 35 cm. En el primer caso y teniendo en cuenta el menor volumen del sistema radical de las coníferas no es necesario extraer la tierra del hoyo, mientras que para la plantación de especies frondosas es conveniente utilizar el hoyo abierto.

Los hoyos se alinearán en dirección de la máxima pendiente, con distancias regulares para facilitar los trabajos posteriores de desbroce. La separación entre hoyos está en función de la densidad que se establezca, aconsejándose una separación entre filas no menor de 2.50 metros para poder mecanizar los trabajos posteriores de aclareos y saca de la madera.

2.2.2.3 SUMINISTRO DE LA PLANTA Y TRANSPORTE DE LA PLANTA Y ALMACENAMIENTO EN VIVERO Y EN EL MONTE

Uno de los aspectos que influyen de manera importante en el éxito de las repoblaciones es la calidad de la planta utilizada en las mismas, así como el manejo de la planta desde la salida del vivero hasta su puesta en el monte. Por este motivo se incluyen en este apartado las condiciones mínimas de calidad, estado sanitario, procedencia y tamaño que serán exigidas al material aportado para las repoblaciones en aquellos casos que éste deba ser suministrado por la Contrata, teniendo en cuenta además que en todos los casos debe ser autorizado por el Director de Obra.

El transporte se realizará en camiones Isotermos desde el lugar de origen a un vivero auxiliar donde la planta deberá estar protegida del sol y el aire.

En el vivero auxiliar la planta se mantendrá con la humedad óptima pudiéndose realizar los riegos que sean necesarios.

Durante los trabajos de plantación se atenderá especialmente al almacenamiento de la planta en el monte, evitando la exposición directa al aire, el calor, etc., de la parte radicular, para lo cual se tomarán las medidas oportunas de aviverado en zonas húmedas, y protegidas del sol y heladas, así como de su conservación hasta el momento de la plantación, protegidas también de la acción del ganado.

15

2.2.2.4 PLANTA A RAÍZ DESNUDA Tradicionalmente se ha utilizado la planta a raíz desnuda, al ser éste el sistema más usado en los viveros, por la menor exigencia de mecanización, o simplemente por los menores costos de producción.

La planta tanto de conífera, como de frondosa habrá sido repicada en vivero y se habrán obtenido ramificaciones secundarias a partir de la raíz cortada.

El tallo presentará una guía definida, libre de heridas, ataques de hongos y síntomas de heladas y el sistema radicular tendrá una ramificación abundante y sana.

Este tipo de planta exige un cuidado mayor en el transporte y almacenamiento en el vivero y en el monte, evitando la exposición directa de las raíces al viento o al sol.

Por este motivo se mantendrán hasta el momento de la plantación aviveradas, soltando los manojos que han servido para el transporte.

2.2.2.5 PLANTA EN CONTENEDOR Se entiende por planta producida en contenedor, la que se cultiva en los viveros en envases especiales y sustratos de distintas composiciones. En el vivero esta planta está sometida a controles más precisos de riego, abonado, temperaturas, plagas etc.

La elección correcta del envase tiene especial importancia en la calidad de la planta producida, con mayor incidencia en el desarrollo del sistema radical, tanto en volumen como en estructura y en prevención de defectos de revirado o enrollamiento de la raíz.

Por ello y para cada especie forestal se tendrá en cuenta el volumen total del envase, la profundidad y la presencia de dispositivos para evitar el enrollamiento de la raíz.

Cuando no se utilicen envases desechables, el sistema radical deberá haber colonizado el sustrato de tal forma que éste no se desmorone durante el manejo de la planta en las labores de forestación.

Para el cultivo de especies coníferas de una savia se aconseja un volumen del envase superior a 220 cc. y una profundidad mínima de 15 cm.

Para coníferas de dos savias el volumen deberá superar los 300 cc., y la profundidad alcanzará una longitud mínima de 18 cm.

Para especies frondosas el volumen debe ser superior a 300 cc., y se observará que las dimensiones de la boca superior del envase no causen deformaciones en el tallo.

2.2.5.3 Sustratos

En el campo y que debe evitar los problemas de falta de estabilidad de las repoblaciones.

En resumen se exigirá una colonización regular del sustrato de manera que se consiga un cepellón consistente, que se mantenga durante las operaciones de plantación, que no siempre son excesivamente cuidadosas con la planta por las dificultades del trabajo en el monte.

16

2.2.2.6 FERTILIZACIÓN Una buena aplicación de nutrientes en el vivero en las fases de desarrollo y de endurecimiento habrá dado por resultado una planta de calidad, siendo positiva la utilización de abonos de liberación lenta en el sustrato para satisfacer las necesidades de la primera época de establecimiento de la planta en el campo.

2.2.2.7 MICORRIZACIÓN La necesidad de micorrizar la planta forestal tiene mayor importancia cuando la planta va a estar sometida a situaciones difíciles en el monte por el tipo de suelo, deficiencia hídrica o carencia de nutrientes.

Si bien esta simbiosis puede producir efectos favorables en el desarrollo de la planta en el vivero, donde realmente es necesaria la supervivencia de las micorrizas es en el campo, donde éstas favorecen la reducción del porcentaje de marras, por el mejor desarrollo del sistema radical, garantizando en definitiva un mayor éxito en los trabajos de recuperación de la cubierta forestal.

Por ello la presencia de micorrizas naturales o introducidas en la planta de vivero será motivo de valoración superior, en comparación con la planta que carece de ella.

2.2.2.8 ENFERMEDADES Y PLAGAS

Las semillas y plantas de vivero pueden ser atacadas por enfermedades y plagas que pueden transmitirse desde el vivero al campo y arruinar los trabajos de repoblación.

Por lo tanto al margen de lo que se dirá más tarde, una apreciación visual de la existencia de ataques de insectos, enfermedades foliares y de raíces y daños mecánicos, servirá para desechar la planta con estos síntomas.

Además la certificación de tratamientos sistémicos en vivero, para el control de insectos masticadores en las primeras fases de la repoblación en el campo es positiva y deseable. En ausencia de estos tratamientos, los mismos son obligatorios para las coníferas antes de proceder a su plantación, por rociado o por inmersión en mezclar de sustancias insecticidas, piretrinas o productos órgano dorados en agua, a las concentraciones apropiadas.

2.2.2.9 PROCEDENCIA DE LA PLANTA Para las especies de las que existe disponibilidad de planta procedente de huerto semillero, y es éste es el caso del pino marítimo, del pino laricio de Córcega y del abeto Douglas, se suministrará planta con etiqueta azul de acuerdo con la normativa comunitaria, exigiéndose el certificado correspondiente al vivero suministrador.

No obstante, a juicio del Ingeniero Director de Obra, pueden elegirse otras procedencias de rodales identificados, cuando estime que dicha planta puede tener una mayor adaptación a la estación forestal a reforestar, cuando se planteen ensayos sobre procedencias, y resistencias a enfermedades, etc., o cualquier otro motivo debidamente justificado.

Para la planta de pino insignis se respetará lo establecido en el Decreto 27/1992 de 11 de febrero del G.V.

Cualquier suministro de planta que incumpla lo expuesto anteriormente y de la que sea imposible conocer la procedencia podrá ser, a juicio del Director de Obra, desechada o descontada de la factura final.

2.2.2.10 NORMAS DE CALIDAD DE LA PLANTA FORESTAL Estas normas están referidas especialmente al estado fisiológico y sanitario de las plantas, evaluado por criterios relativamente objetivos, por lo que, con las debidas precauciones, se expondrán aquellos aspectos que pueden constituir motivo de rechazo de las plantas a utilizar en la repoblación, en el capítulo sobre el suministro de materiales.

17

2.2.2.11 EDAD Y TAMAÑO DE LA PLANTA Según se determine en el capítulo de materiales.

2.2.2.12 PLANTACIÓN Durante los trabajos de plantación se prohíbe el extendido previo de la planta, dejando la misma con anterioridad sobre el hoyo, por los efectos negativos sobre el sistema radicular de la planta.

Para las plantas a raíz desnuda se realizará el embarrado previo a la plantación y para todas, a excepción de aquellas que hayan tenido tratamientos fitosanitarios contra Hylobius con productos sistémicos en vivero, se realizará un tratamiento superficial a base de exagama-90 o piretrinas en disolución acuosa, antes de la plantación.

Cada operario llevará la planta en un balde o bolsa apropiada para el transporte recorriendo la zona de plantación. Esto evita los daños a la raíz por causas mecánicas y por exposición a las condiciones ambientales del momento, (viento, sol, lluvia, etc.).

Para la colocación de la planta en tierra, y si la preparación del suelo ha sido manual mediante ahoyado previo, debiera bastar con introducir la azada de un golpe hasta la profundidad de 20 cm. para colocar la planta.

Si no se alcanzase esta profundidad, por condiciones de pedregosidad u otras, deberá prepararse algo más el suelo, con varios golpes de azada hasta dejar el suelo suelto.

La planta debe ir colocada en el hoyo sobre el terreno natural excavado, y nunca sobre la zona más inferior del hoyo, que suele recoger la capa de roza superficial y áridos extraídos, donde debido a la presencia espacios porosos no es posible mantener humedad suficiente, ni un contacto estrecho entre la raíz y el suelo.

Cuando la preparación del terreno ha sido mediante subsolado lineal y no existen condiciones de encharcamiento especiales, es necesario romper el surco que forman los rejones y a media altura del surco, se forma la base para la plantación, de manera que las aguas de escorrentía superficial procedentes de las lluvias no den lugar a que la planta pueda ser arrastrada, o tapada por las tierras que transportan.

Al mismo tiempo al romper el surco, se corta el cauce de la escorrentía superficial y se facilita la infiltración del agua, que ha de constituir las reservas de este elemento durante los períodos de sequía.

Cuando existen condiciones de encharcamiento y el nivel friático de las aguas es alto, aunque únicamente sea estacional, se hará el asiento para la planta en la parte superior del surco.

En zonas muy pedregosas y por lo tanto propensas a situaciones de estrés hídrico por falta de retención del agua del suelo, se formará el asiento para la planta en el fondo del surco.

Cuando la preparación del suelo ha sido mecanizada, es necesario remover ligeramente el suelo donde va a ir colocada la planta.

Una vez hecho el hoyo para la planta, y cuando se use planta a raíz desnuda y antes de apretar la tierra contra la raíz se estirará del tallo hacia arriba para evitar que las raíces queden torcidas. La planta deberá quedar completamente vertical, y la profundidad de plantación será similar a la que ha tenido la planta en vivero; en el caso de utilizar planta con envase la superficie del sustrato quedará ligeramente cubierta con tierra y en este caso es suficiente con unos golpes con el ojo de la azada en torno a la planta para conseguir un contacto libre de aire entre el sustrato y el suelo. En las plantaciones a raíz desnuda, esta presión sobre el suelo deber ser mayor.

Se evitará pisar el suelo en torno a la planta especialmente en zonas arcillosas pues se forma una capa superficial impermeable al agua. En torno a la planta deberá formarse una pequeña superficie en contrapendiente para facilitar la infiltración del agua de lluvia.

18

Para la plantación se escogerán días con humedad en el medio que eviten el estrés hídrico a la planta por evapotranspiración y se suspenderán los trabajos en situación de falta de tempero en suelo, vientos del sur, elevadas temperaturas, o previsión de heladas, granizo y bajas temperaturas.

Los trabajos se reanudarán previa la conformidad del Director de Obra, anotándose el número de plantas puestas cada día, datos que se entregarán al guarda del monte para un mejor control de los trabajos y para conocer el comportamiento posterior de la planta y que éste deberá completar con un croquis o copia de plano del terreno.

CAPITULO III.- ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

2.3.1 ORIGEN DE LOS MATERIALES

Los materiales necesarios para la ejecución de las actuaciones serán suministrados por el Contratista, excepto aquellos que de manera explícita en este Pliego, se estipule hayan de ser suministrados por otros.

Los materiales procederán directa y exclusivamente de los lugares, viveros o fábricas elegidos por el Contratista y que previamente hayan sido aprobados por el Director de Obra.

2.3.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES

2.3.2.1. CONDICIONES GENERALES

Todos los materiales que se emplean en la obra deberán cumplir las condiciones que se establecen en este Pliego, y estar aprobados por el Director de Obra.

2.3.2.2. NORMAS OFICIALES

Los materiales que queden incorporados a la obra y para los cuales existan normas oficiales, deberán cumplir con ellas.

2.3.2.3. EXAMEN Y PRUEBA DE LOS MATERIALES

No se procederá al empleo de los materiales sin que antes hayan sido examinados y aceptados en los términos y forma que prescriba el Programa de Control de Calidad y, en su caso, el Director de Obra o persona en quien delegue.

Las pruebas y ensayos ordenados no se llevarán a cabo sin la notificación previa al Director de Obra.

El Contratista deberá, por su cuenta, suministrar a los laboratorios y retirar posteriormente a los ensayos, una cantidad suficiente de material a ensayar.

Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en el presente Pliego o no tuvieran la preparación en ellos exigida, o cuando a falta de prescripciones formales de los Pliegos se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su utilización, el Director de Obra dará orden al Contratista para que a su costa lo reemplace por otros que satisfagan las condiciones o sean idóneos para el uso proyectado.

19

CAPITULO IV.- EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO

2.4.1 REPLANTEOS

Por la dirección de obra se efectuará, tras la adjudicación el replanteo general de los trabajos ó la comprobación del mismo en su caso, debiendo presenciar estas operaciones el Contratista, el cual se hará cargo de las marcas, señales, estacas y cuantas referencias se dejen en el terreno.

Del resultado de estas operaciones se levantará acta que firmarán la Dirección de Obra y el Contratista.

Así mismo, conforme vayan siendo necesarios por la dirección de obra se efectuarán los oportunos replanteos y tomas de datos a efectos de mediciones con la asistencia del Contratista, levantando acta de los resultados obtenidos.

Todos los gastos que originen los replanteos serán a cuenta del Contratista, quien vendrá obligado a facilitar el personal y los elementos auxiliares necesarios para efectuarlos en la fecha que señale el Director.

2.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE REPOBLACIÓN

2.3.3.1. SUMINISTRO DE LA PLANTA

Uno de los aspectos que influyen de manera importante en el éxito de las repoblaciones es la calidad de la planta utilizada en las mismas, así como el manejo de la planta desde la salida del vivero hasta su puesta en el monte. Por este motivo se incluyen en este apartado las condiciones mínimas de calidad, estado sanitario, procedencia y tamaño que serán exigidas al material aportado para las repoblaciones en aquellos casos que éste deba ser suministrado por la Contrata, teniendo en cuenta además que en todos los casos debe ser autorizado por el Director de Obra.

2.3.3.2. Procedencia de la planta

En el caso de estar incluidas las especies a utilizar en programas de mejora se atenderá a lo legislado en la normativa específica. Para nuestro caso se incluye en este apartado únicamente el pino insignis.

Especies de las que existe disponibilidad de planta procedente de huerto semillero, es el caso del pino marítimo y pino laricio de Córcega, se procurará conseguir planta con etiqueta verde de acuerdo con la normativa comunitaria, exigiéndose el certificado correspondiente al vivero suministrador.

No obstante, a juicio del Ingeniero Director de Obra pueden elegirse otras procedencias de rodales identificados, cuando estime que dicha planta puede tener una mayor adaptación a la estación forestal a reforestar, cuando se planteen ensayos sobre procedencias, y resistencias a enfermedades, etc., o cualquier otro motivo debidamente justificado.

Para la planta de pino insignis se respetará lo establecido en el Decreto 27/1992 de 11 de febrero del G.V.

Especies de las que únicamente existen rodales semilleros autorizados, en este apartado se incluyen el resto de las especies utilizadas en las repoblaciones habituales, deberá exigirse certificado de procedencia de la semilla al objeto de establecer un seguimiento de adaptación de las repoblaciones efectuadas con las distintas procedencias.

Cualquier suministro de planta que incumpla lo expuesto anteriormente y de la que sea imposible conocer la procedencia podrá ser, a juicio del Director de Obra, descontada de la factura final.

A. Normas de calidad

20

Estas normas están referidas especialmente al estado fisiológico y sanitario de las plantas, evaluado por criterios relativamente objetivos, por lo que, con las debidas precauciones, se exponen aquellos aspectos que pueden constituir motivo de rechazo de las plantas a utilizar en la repoblación:

a) Plantas con heridas no cicatrizadas.

b) Plantas parcial o totalmente desecadas en el tallo o en la parte radicular.

c) Tallos con fuertes curvaturas que puedan deberse a mala formación de la planta en vivero por un deficiente manejo de la misma.

d) Presencia de tallos múltiples nacidos desde el cuello de la planta sin que se manifieste dominancia apical por ninguno de ellos.

e) Tallos con excesivas guías. En este caso puede permitirse la poda de guías siempre que la que quede sea de buena conformación.

f) Presencia de tallos y ramas con parada invernal incompleta o tallos desprovistos de yemas terminales sanas.

g) Acículas más recientes dañadas y que puedan comprometer la supervivencia de la planta.

h) Cuello de la planta dañado por heridas, destrozos de animales o insectos o partes secas debidas a tratamientos fitosanitarios, especialmente herbicidas.

i) Raíces principales enrolladas o torcidas.

j) Raicillas secundarias ausentes o seriamente dañadas.

k) Plantas que presenten indicios de recalentamiento, fermentación o enmohecimiento debido a almacenamientos prolongados en transportes o cámaras sin las debidas condiciones. Para la planta suministrada en contenedor se tendrá en consideración el sustrato utilizado cuya composición se acreditará

con certificado del vivero, volumen del sustrato, que deberá estar comprendido entre los 220 cm3. y 400 cm

3.y altura del

contenedor, comprendida entre 15 y 20 cm. El sustrato deberá tener una porosidad de aire del 20%-30%, porosidad de agua del 25%-35%.

En ningún caso se admitirán las raíces con síntomas de enrollamiento o dañadas por causas físicas o enfermedades de hongos.

B. Edad y tamaño de la planta

Para la planta suministrada a raíz desnuda de las especies nogal, haya, roble, fresno, arce, cerezo y castaño se exigirá planta de 2 años (uno de vivero y otro de repique), debidamente proporcionadas entre altura y diámetro del cuello de la raíz, de acuerdo con el siguiente cuadro:

• 30 a 40 cm. de altura: 5 mm. o más de diámetro.

• 40 a 55 cm. de altura: 6 mm. o más de diámetro.

• 55 a 70 cm. de altura: 7 mm. o más de diámetro.

• 70 a 85 cm. de altura: 9 mm. o más de diámetro.

• más de 85 cm. de altura: 11 mm. o más de diámetro. Para la planta suministrada en contenedor de las especies pino laricio, abeto Douglas y abeto rojo se exigirá 2 savias, para las coníferas, pino insignis y pino marítimo, únicamente se exigirá 1 savia.

• Capacidad técnica del vivero.

• Calidad genética de la planta.

• Recepción de la planta.

• Información sobre calidad genética.

21

2.4.3 MEDICIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS

2.4.3.1. MODO DE ABONAR LOS TRABAJOS

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista responderá de la ejecución del servicio contratado y de las faltas que en ella hubiera, sin que sea eximente ni le dé derecho alguno la circunstancia de que la Dirección de Obra haya examinado o reconocido, durante su construcción, las partes y unidad de la actuación o los materiales y unidades de la actuación o los materiales empleados, sin que hayan sido incluidos éstos y aquellas en las mediciones y certificaciones parciales.

Si se advierten vicios o defectos en la actuación o se tienen razones fundadas para creer que existen vicios ocultos en la actuación ejecutada, la Dirección de Obra ordenará, durante el curso de la ejecución y siempre antes de la recepción definitiva, la reconstrucción de las unidades de obra en que se den aquellas circunstancias o las acciones precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos.

Para los trabajos o parte de la obra cuyas dimensiones y características hayan de quedar posterior y definitivamente ocultas, el Contratista está obligado a avisar a la Dirección la Obra, con la suficiente antelación, a fin de que ésta pueda realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que las definen, cuya conformidad suscribirá el Contratista.

A falta de aviso anticipado, cuya existencia corresponde comprobar al Contratista, queda éste obligado a aceptar las decisiones de la Dirección de Obra sobre el particular.

La Dirección de Obra tomando como base las mediciones de las unidades del trabajo ejecutado a que se refiere el artículo anterior y los precios contratos, redactará la correspondiente relación valorada al origen.

2.4.3.2. MODO DE ABONAR LAS ACTUACIONES DEFECTUOSAS PERO ADMISIBLES

Si alguna actuación no se hubiera ejecutado con arreglo a las condiciones del contrato y si fuera sin embargo admisible a juicio del Director de los trabajos, podrá ser recibida provisional y definitivamente en su caso, pero el Contratista quedará obligado a conformarse con la rebaja que indique la dirección salvo que el Contratista prefiera demolerla a su costa y rehacerla con arreglo a las condiciones del contrato.

2.4.3.3. MODO DE ABONAR LAS ACTUACIÓN CONCLUIDAS

Las actuaciones concluidas con sujeción a las condiciones del contrato, se abonarán con arreglo a los precios del cuadro del Presupuesto.

2.4.3.4. CONDICIONES PARA FIJAR PRECIOS CONTRADICTORIOS

Su ocurriese algún imprevisto en el cual sea absolutamente necesaria la fijación de los precios contradictorios este precio deberá fijarse partiendo de los precios básicos: jornales, seguridad social, materiales, transporte, etc., vigentes en la fecha de licitación de la actuación, así como los restantes precios que figuren en el Proyecto, y que pueden servir de base.

La fijación de precio habrá de hacerse precisamente antes de que se ejecute la actuación a que hubiese de aplicarse: si por cualquier causa la actuación hubiera sido ejecutada antes de llenar este requisito, el Contratista estará obligado a conformarse con el precio que para la misma señale la Dirección de Obra.

2.4.3.5. Abono de las partidas a justificar

Se limitarán al mínimo imprescindible las actuaciones e instalaciones cuyo presupuesto figure en el Proyecto por partida alzada. Las que se incluyen en esta forma serán objeto, para su abono, de medición detallada, valorándose cada unidad a los precios que para la misma figuren en el Cuadro del Presupuesto, o a los contradictorios que apruebe la superioridad en el caso de que alguna de las unidades no figurase en dicho cuadro.

2.4.3.6. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS ACTUACIONES DE MANTENIMIENTO

El Contratista tendrá derecho al abono de la actuación que realmente ejecute, con arreglo a los precios contratados.

22

Las mediciones de las actuaciones y de los materiales se efectuarán de acuerdo con las unidades establecidas en el Cuadro de Precios.

CAPÍTULO V - DISPOSICIONES GENERALES

2.5.1 COORDINACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Teniendo en cuenta la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y en virtud de la O.F. nº 6030/08 la Coordinación en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, corresponde a la empresa Basoinsa, S.L.

2.5.2 DOCUMENTACION EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A APORTAR POR EL CONTRATISTA.

1. Documento acreditativo de la existencia de Servicio de prevención propio, ajeno o trabajador designado. Dicho documento debe certificar la existencia de Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva de la empresa.

2. Certificado de formación e información de los trabajadores en materia de prevención. Dicha formación e información debe ser de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

3. Registros de entrega de equipos de protección individual.

4. Certificados de aptitud médica de los trabajadores

2.5.3 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

El CONTRATISTA se obliga a:

1. Adoptar todas las precauciones necesarias para garantizar la Seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo, así como la de terceros; a tal fin dotara a la totalidad de las personas que se encuentren bajo su dependencia de los elementos necesarios, tales como: equipos de protección personal, colectivos, formación, información e instalaciones de higiene y bienestar; los equipos de protección individual que se empleen en el trabajo deberán contar con el marcado CE, serán suministrados en buen estado y acompañados de las recomendaciones de uso del fabricante. El CONTRATISTA registrará la entrega de dichos equipos. En especial, el CONTRATISTA dará cumplimiento a los principios de acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sin que dicha enumeración tenga carácter limitativo sino meramente enunciativo.

2. Nombrar a una persona de su organización o a un equipo de personas que actuarán como Recurso Preventivo (s/ Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales). Su función consistirá en: vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas en el correspondiente Plan de Seguridad, promover los comportamientos seguros entre los trabajadores y cooperar con la organización preventiva de la obra y Comunicar al Coordinador de Seguridad y Salud las situaciones de riesgo no controlado que pudieran detectarse.

3. Vigilar y proteger LOS TRABAJOS de cualquier daño o riesgo de daño hasta la recepción provisional total y conforme de las mismas debiendo disponer los medios necesarios al efecto.

4. Retirar cualesquiera escombros, basuras y residuos generados durante su actuación en el trabajo; esta retirada de escombros, basuras y residuos se hará como mínimo una vez a la semana, de forma que el lugar de trabajo este permanentemente en estado satisfactorio de limpieza. Es condición sine qua non para considerar la terminación total de la obra que el CONTRATISTA haya retirado de la misma todos los enseres, materiales y maquinaria utilizada, así como todos los escombros, basuras, residuos, tierras, etc., hasta dejar completamente limpio el lugar y despejado el terreno.

23

5. Comunicar a la Dirección Facultativa y con carácter inmediato los accidentes laborales que tuvieran lugar en el trabajo; asimismo se compromete a permitir el acceso a aquélla, de cuanta documentación pudiera ser por ella solicitada. En particular, los accidentes con baja deberán ser notificados acompañados del Parte Oficial de Accidente; del mismo modo se hará llegar copia de la Relación de Accidentes de Trabajo Ocurridos Sin Baja Médica. La presente obligación será exigible tanto al CONTRATISTA como a sus subcontratistas.

6. Involucrarse e involucrar a sus subcontratistas en los procedimientos de gestión de la prevención de riesgos laborales que se implanten en el trabajo.

7. Instalar por su cuenta las señales precisas para indicar el acceso al trabajo, la regulación del tráfico en la zona de trabajos y los puntos de posible peligro debido a la marcha de aquellos, tanto en dicha zona como en sus lindes e inmediaciones. El contratista cumplirá las órdenes que reciba de la Dirección acerca de las instalaciones de señales complementarias y modificación de las que haya instalado.

8. Garantizar que la maquinaria y equipos de trabajo que se vayan a emplear en el trabajo, sean conformes con la legislación que respectivamente les sea aplicable; asimismo garantiza que serán empleados por personal debidamente formado en su uso y debidamente autorizado para ello el cual tendrá a su disposición la documentación informativa facilitada por el fabricante; el CONTRATISTA cuando así sea requerido deberá documentar debidamente dichos extremos. El Coordinador tendrá acceso a la documentación referente a los equipos de trabajo que solicite. Estas obligaciones son de aplicación tanto a los equipos de trabajo propios o en cualquier régimen de cesión de uso del CONTRATISTA como a los de sus subcontratistas

9. Garantizar que cada trabajador recibe una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva de riesgos derivados del trabajo.

10. Garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de Salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

11. Promover el ejercicio de los Derechos de participación y representación de sus trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales de conformidad con lo establecido en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

12. Consultar y permitir participar a sus trabajadores en la adopción de decisiones en materias que afecten a la seguridad y salud de los mismos en el trabajo.

13. Evitar la adscripción de trabajadores a puestos de trabajo cuyas condiciones fuesen incompatibles con sus características personales, o de quienes se encuentren en estado o situación transitoria que no responda a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

15. Reuniones de seguridad y salud. El CONTRATISTA asistirá a cuantas reuniones de seguridad y salud sea convocado por el Coordinador de Seguridad y Salud para tratar temas relativos a la prevención de riesgos laborales en el trabajo. Igualmente, el CONTRATISTA, hará extensiva dicha obligación de asistencia a estas reuniones a aquellos de sus subcontratistas que sean requeridos al efecto.

2.5.4 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El CONTRATISTA se obliga expresa y formalmente a:

1. Adoptar todas las precauciones y observar todas las disposiciones vigentes tendentes a garantizar: la seguridad del trabajo, la higiene, la seguridad de los trabajadores y la seguridad pública; asimismo se obliga a someterse a todas las obligaciones establecidas en la legislación vigente y en los reglamentos de policía y de orden público que resulten de aplicación.

2. Efectuar las pruebas y verificaciones reglamentarias del material que utiliza en el trabajo, como por ejemplo: andamios, redes, maquinaria elevadora, instalaciones diversas de cualquier naturaleza; dicha labor podrá delegarla bajo su responsabilidad en una persona o en un organismo especialista en esta materia.

3. Vigilar continuamente el lugar de trabajo para evitar accidentes de las personas bajo su dependencia, ajenas al mismo pero intervinientes en el trabajo y terceros ajenos a la misma.

24

4. Proveer al Coordinador de Seguridad y Salud, a la PROPIEDAD y a la Dirección Facultativa de la obra, de todos los documentos e informaciones necesarias que le permitan tomar todas las medidas pertinentes para el respeto de las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

5. Realizar a su costa, antes de cualquier intervención por su parte, todas aquellas: actuaciones de caminos, rampas, escaleras, redes diversas, implantación de medidas necesarias de protección para el buen funcionamiento y desarrollo de los trabajos.

6. Mantener en buenas condiciones: los tránsitos, protecciones y medios de seguridad de acceso a la actuación y dentro de la actuación (caminos, escaleras, rampas); en especial, en todo aquello que se refiera a su mantenimiento en condiciones de lluvia para la circulación de maquinaria en condiciones de seguridad (tratamiento de superficies, protección de taludes, drenaje y achique de aguas, bajantes provisionales, etc.)

7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

8. Comunicar al promotor, la identificación completa de cada una de las empresas y trabajadores autónomos con los que piensa contratar, y siempre con antelación a que comiencen sus trabajos respectivos en la obra.

9. El CONTRATISTA se obliga a recopilar y mantener a disposición de la Autoridad laboral competente la siguiente documentación relativa tanto a sus trabajadores y equipos como a los de sus subcontratistas:

- TC1 y TC2, partes de alta.

- Documento acreditativo de la existencia de Servicio de prevención, propio, ajeno o trabajador designado.

- Acreditaciones de formación en materia de prevención y seguridad.

- Registros de entrega de equipos de protección individual.

- Seguros de responsabilidad civil de la maquinaria y de su actividad empresarial.

- Documentos de nombramiento de personal (conductor, gruista, técnico de seguridad, etc...).

- Tarjeta de la Inspección Técnica de Vehículos de la maquinaria matriculada.

- Documentación de las revisiones periódicas, certificados CE y manuales de operación de la maquinaria. Declaraciones de Conformidad

­ Libro de Visitas de la Inspección de Trabajos.

- Certificados de aptitud médica de los trabajadores.

- Informes de Investigación de Accidentes. Partes de accidentes.

10. El CONTRATISTA se obliga a recopilar y mantener a disposición del Coordinador de Seguridad y Salud la siguiente documentación relativa tanto a sus trabajadores y equipos como a los de sus subcontratistas:

- Organigrama de trabajo (funcional y preventivo) con datos de contacto.

- Nombramientos de

O Recursos Preventivos por parte de CONTRATISTA

O Encargados de Seguridad por parte de las empresas SUBCONTRATISTAS

O Autorizaciones de uso y manejo de la distinta maquinaria y medios auxiliares en el trabajo.

25

- Informes de Investigación de los accidentes e incidentes que pudieran ocurrir en el trabajo.

El CONTRATISTA garantiza bajo su absoluta responsabilidad la veracidad, autenticidad y validez de estos documentos y de cualesquiera otros que durante el transcurso de la obra pudieran llegarle a ser exigidos a su presentación.

11. El CONTRATISTA se obliga a proporcionar al Coordinador de Seguridad toda aquella información que este pudiera estimar necesaria ` para la elaboración de estadísticas de accidentabilidad. El CONTRATISTA involucrara a sus subcontratistas en esta obligación. `

12. El CONTRATISTA se obliga a que cada subcontratista designe una persona encargada de la seguridad en el trabajo. Esta persona realizará su trabajo fundamentalmente en el lugar donde se realiza la obra y tendrá capacidad para recibir e impartir órdenes en materia de seguridad. Esta persona deberá acudir a las reuniones de seguridad a las que sea convocado.

13. No se aceptará la entrada a la actuación a empresas cuya modalidad preventiva sea la de asunción personal por parte del empresario. De igual manera no se aceptara la entrada a zonas de trabajo de trabajadores contratados a través de Empresas de Trabajo Temporal, excepto en el caso de trabajos administrativos o de limpieza cuyo acceso quedara restringido a las casetas y/o instalaciones provisionales sin que puedan transitar o permanecer en áreas en construcción.

14. Los accidentes de trabajadores, tanto de la empresa CONTRATISTA como de sus subcontratistas, se documentaran al Coordinador de Seguridad mediante copias de los partes oficiales de accidente y justificantes de alta o baja o, en su caso, de asistencia sin baja laboral. El Coordinador podrá exigir al CONTRATISTA la elaboración de los informes de investigación de accidentes que estime necesarios o de especial interés tanto si el accidentado se trata de un trabajador de la empresa CONTRATISTA como si lo es de una subcontratista suya.

En aplicación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, en el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las actuaciones de construcción se propone el siguiente estudio básico de seguridad y salud en ausencia de justificación motivada de que no es necesario la designación de coordinador en materia de seguridad y salud ni la existencia de la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente, en los términos y al objeto que se recogen en el citado Real Decreto.

2.5.1.1. CARACTERISTICAS DE LA ACTUACIÓN

En relación con el artículo 4 del citado R.D. hay que indicar que:

• El presupuesto de ejecución por contrato es inferior a 500.000 €.

• Aún cuando el periodo de ejecución es superior a 30 días laborables, en ningún momento es necesaria la concurrencia simultánea de más de 20 trabajadores.

• El volumen de mano de actuación es inferior a 500 días.

• De acuerdo al punto 4.2 del Real Decreto, se elabora el presente estudio básico de seguridad y salud.

2.5.1.2. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS LABORALES:

• Caída de personal a nivel del suelo.

26

• Impacto de materiales o partículas proyectadas.

• Impacto de materiales, herramientas o maquinaria.

• Atropello por vehículos.

• Corte de herramientas.

• Quemaduras. • Daños a terceros como consecuencia de los riesgos reseñados. •

2.5.1.3. MEDIDAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN: Protecciones colectivas

Todas las herramientas, así como la maquinaria y demás elementos auxiliares a utilizar en la actuación, deberán estar en perfectas condiciones de uso.

La maquinaria de movimiento de tierras y áridos, caminos, etc. estarán dotadas para emitir señales acústicas al

hacer marcha atrás. En la actuación deberá haber un botiquín con todo lo necesario para prestar primeros auxilios. Protecciones individuales

Protección de cabeza:

• Utilización de cascos por todas las personas que participen en la actuación, incluidos los visitantes.

• Gafas o pantalla contra impactos y antipolvo.

• Mascarillas antipolvo. Protección del cuerpo:

• Monos o buzos en perfecto estado para su uso

• Ropa impermeable. Protección de extremidades:

• Guantes específicos para cada trabajo (aislantes, anticortantes, etc.).

• Botas adecuadas al trabajo.

Fdo., Rafael Irazabal Etxebarria Seccion de Conservación y Ordenación Forestal, Zona II Bilbao, 20 de noviembre de 2017

27

PRESUPUESTO

28

PLANOS

29

III. FORMA DE ADJUDICACIÓN

30

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 51 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

SISTEMA DE LICITACIÓN

En aplicación de los artículos 171 y 177.2, del Real Decreto 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, se propone como forma de adjudicación el PROCEDIMIENTO NEGOCIADO.

Fdo., Rafael Irazabal Etxebarria Seccion de Conservación y Ordenación Forestal, Zona II Bilbao, 20 de noviembre de 2017

31

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

IV. ACTA DE REPLANTEO PREVIO

Fecha:

Lugar: Monte “Sarratxu, Gaubietas y Andiño”, TM de Bakio.

Objeto: Comprobación de ausencia de discrepancias entre los trabajos propuestos en la memoria y el replanteo en monte de los mismos.

Después de realizar sobre el terreno las oportunas confrontaciones, el que suscribe manifiesta que ha comprobado la coincidencia entre el replanteo y los datos que figuran en proyecto y, por lo mismo, que éste es viable.

En consecuencia, a juicio del Director de Obra, el resultado de la comprobación del replanteo demuestra la posesión y disposición real de los terrenos, su idoneidad y la viabilidad del proyecto, lo que hace contar explícitamente en este Acta.

Y para que conste, se levanta y firma este Acta.

Fdo.: Rafael Irazabal Etxebarria

Seccion de Conservación y Ordenación Forestal, Zona II

32

V. ACTA DE DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

33

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

INFORME SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO Y DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS.

La viabilidad del presente proyecto está garantizada, ya que la memoria donde se definen las unidades de obra y la forma de llevarlas a cabo, su descripción y los plazos de ejecución de los trabajos, se han realizado de acuerdo al replanteo previo en campo, por lo que no hay discrepancias entre ambas.

Por otra parte, estas obras se realizan sobre terrenos pertenecientes al monte de U.P., perteneciente al Ayto. de Bakio, por lo que la disponibilidad de los terrenos está garantizada.

Fdo., Rafael Irazabal Etxebarria

Seccion de Conservación y Ordenación Forestal, Zona II

Bilbao,

34

VII. CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

35

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

FORMA DE ADJUDICACIÓN: Procedimiento Negociado

A- DESIGNACIÓN DE LA OBRA A CONTRATAR

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN MONTE DE U.P. DEL MUNICIPIO DE BAKIO.

B- DEPARTAMENTO PROMOTOR

Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural

C- ORGANO DE CONTRATACIÓN

Ayuntamiento de Bakio.

D- PRESUPUESTO DE LICITACIÓN. I.V.A. Y VALOR ESTIMADO

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN: (sin iva) 64.333,81

I.V.A. (10 %) 6.433,38

PRESUPUESTO TOTAL DE LICITACIÓN: 70.767,19

VALOR ESTIMADO –IVA EXCLUIDO- 64.333,81

F.- CONSIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

Se adjunta Certificado del Departamento de Hacienda relativo a la existencia de fondos para la realización de esta Propuesta.

G.- TRAMITACION

Ordinaria

H.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN

Procedimiento Negociado

I.- ASPECTOS A NEGOCIAR

No procede.

36

J.- GARANTIA PROVISIONAL

No se exige

K.- GARANTIA DEFINITIVA

5% del importe de Adjudicación, excluido el IVA

L.- REVISION DE PRECIOS

No procede.

M.- AUTORIZACIÓN DE VARIANTES

No procede.

N.- PLAZO DE EJECUCIÓN.

Se establece en 3 meses a partir de la fecha de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo, y en cualquier caso con anterioridad al 21 de Marzo de 2018.

Ñ.- OPCIÓN DE PRÓRROGA:

No procede

O.- GASTOS DE ENSAYO:

No procede.

P.- LUGAR DE EJECUCIÓN/ENTREGA:

Monte de U.P. del municipio de Bakio.

Q.- VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

Se propone una certificación única al finalizar todas las labores.

R.-PLAZO DE GARANTÍA:

El plazo de garantía será de UN AÑO a contar de la fecha de recepción, sin perjuicio de lo que acerca del acta de recepción pueda disponer la Dirección, y durante este período serán de cuenta del Contratista todos los trabajos de conservación y reparación que fuesen necesarios en todas las obras que comprende la Contrata.

S.- LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES:

Ayuntamiento de Bakio.

T.- GASTOS DE PUBLICIDAD:

37

No se exigen

V.- PERFIL DE CONTRATANTE

X.- OTRAS ESPECIFICACIONES

2) DIRECCIÓN DE LA OBRA:

El Director de Obra para los trabajos comprendidos en la presente propuesta es D. Rafael Irazabal Etxebarria, Ingeniero del Servicio de Montes.

3) COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

En virtud de la O.F. Nº-6030/08, la “Coordinación en Materia de Seguridad y Salud” durante la ejecución de esta obra, corresponde a la empresa Basoinsa, S.L.

4) CONTRATACIÓN DE SEGUROS:

Los establecidos por la legislación en vigor.

5) ENTREGA DE MATERIALES Y DOCUMENTOS DE TRABAJO

Al objeto de contribuir a la preservación y mejora del medio ambiente, todos aquellos materiales o documentos que se generen en soporte papel en cumplimiento del presente contrato, deberán ser realizados en papel con máximos estándares de sostenibilidad (reciclado y ecológico). La empresa adjudicataria deberá indicar al inicio del contrato al Departamento de Medio Ambiente los posibles papeles que utilizará (nombre, marca y características ambientales).

Para reducir el consumo de papel y siempre que se considere oportuno, los documentos generados durante la ejecución del contrato se entregarán en formato electrónico, preferentemente por correo electrónico o a través de servidor. Si esto no fuera posible, se entregarán en CD, DVD regrabables o similar.

En caso de que se requiera la impresión de documentos, se deberá reducir en lo posible el número de impresiones ajustándolas al máximo a las necesidades. En cualquier caso, los informes o documentos impresos o fotocopiados se realizarán a doble cara y en blanco y negro, utilizando el color solo en casos en los que no se pueda interpretar en blanco y negro, y no haya otra solución posible.

El uso de tapas (tanto de cartón como de plástico) u otros sistemas de encuadernación (con canutillo, espirales, etc.) se minimizarán donde sea posible para facilitar el reciclaje de papel. En caso de

38

utilizar encuadernación, ésta será preferentemente de papel o cartón, sin insertos de otros materiales.”

6) IGUALDAD:

Las empresas licitadoras, en la elaboración y presentación de sus respectivas propuestas deberán hacer un uso no sexista del lenguaje. Asimismo, la empresa adjudicataria a lo largo de la vigencia del contrato deberá hacer un uso no sexista del lenguaje en cualquier documento definitivo escrito o digital, así como, deberá desagregar los datos por sexo en cualquier estadística referida a personas que se genere, todo ello al amparo del Art. 2.3 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres en el que se señalan los principios generales que deberán respetarse.

Esta cláusula se incluirá sin perjuicio de otras prescripciones que se puedan establecer en el contrato que incidan en una contratación más igualitaria.

Fdo.: Rafael Irazabal Etxebarria.

SECCION DE CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTAL, ZONA II.

Bilbao, 20 de noviembre de 2017

39

VIII. INFORME DE NECESIDAD E IDONEIDAD DEL CONTRATO

40

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

INFORME NECESIDAD E IDONEIDAD DEL CONTRATO Y EFICIENCIA EN LA CONTRATACIÓN

La Norma Foral de Montes 3/1994, y su modificada 3/2007, establece en su articulado la competencia del Servicio de Montes de la Diputación en la gestión y en la aprobación de los planes o proyectos de mejora, en Montes de Utilidad Pública y protectores, como es el caso que nos ocupa.

El objeto de esta propuesta atiende a la necesidad de mejorar el estado vegetativo de las masas forestales que pueblan estos Montes de U.P., y facilitar así su crecimiento y mejora de las condiciones técnicas de sus productos forestales.

Fdo. Rafael Irazabal Etxebarria. SECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTAL, ZONA II. Bilbao, 20 de noviembre de 2017.

41

IX. ANEXOS

42

PROPUESTA PLURIANUAL DE OBRAS DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Nº 46 “SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. BAKIO, CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

- DIRECTOR DE OBRA

El Director de Obra será D. Rafael Irazabal Etxebarria, Ingeniero de Montes.

- PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

Enero 2018 – Marzo 2018

En la ejecución de los trabajos se atenderán las indicaciones del Director de Obra, de manera que cada una de ellas se haga en las mejores condiciones técnicas y de acuerdo con las condiciones climáticas exigidas para cada tipo de actuación.

- PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución se establece en 3 meses a partir de la fecha de la firma del acta de comprobación del replanteo. Sin embargo, deberá entenderse como obligatorio el cumplimiento del programa de trabajos, para lo cual deberá contarse con personal suficiente.

Las modificaciones en el calendario y su repercusión sobre los plazos deberán estar basadas en condiciones meteorológicas que impidan la correcta ejecución de los trabajos, al estar muchos de ellos directamente ligados a las condiciones del tiempo.

El incumplimiento de los trabajos en las fechas establecidas y reclamada su ejecución mediante su comunicación certificada por parte de la Dirección de Obra y que no fuera atendida, podrá dar lugar al impago de las actuaciones, ya que ciertos trabajos son eficaces únicamente cuando se realizan a su debido tiempo.

- PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía será de UN AÑO a contar de la fecha de recepción, sin perjuicio de lo que acerca del acta de recepción pueda disponer la Dirección, y durante este periodo serán de cuenta del Contratista todos los trabajos de conservación y reparación que fuesen necesarios en todas las actuaciones que comprende la Contrata.

43

- REVISIÓN DE PRECIOS

Al tratarse de una actuación de ejecución con un periodo de tiempo relativamente corto y con precios de suministros estables, no procede la revisión de precios en este contrato.

- CERTIFICACIÓN.

Se propone una única certificación a la finalización de la obra.

- PRESUPUESTO.

Asciende el Presupuesto Total a la cantidad de 70.767,19 € (IVA incluido).

Fdo., Rafael Irazabal Etxebarria SECCION DE CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTAL, ZONA II Bilbao, 20 de noviembre de 2017

44

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN EL MONTE DE UTILIDAD PUBLICA Nº 46

“SARRATXU, GAUBIETAS Y ANDIÑO”, PARAJE GAUBIETAS, T.M. DE BAKIO,

CON CARGO AL FONDO DE MEJORAS.

X. INDICE

I. MEMORIA ................................................................................................................................................................. 2

I.1. OBJETO ........................................................................................................................................................ 3

I.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 3

I.3. ESTADO ADMINISTRATIVO DEL MONTE ............................................................................................................. 4

I.4. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE OBRA ......................................................................................................... 4

I.5. PERSONAL ........................................................................................................................................................... 8

II. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ........................................................................................ 10

II.1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ............................................................................. 11

CAPITULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO ...................................................................................................... 11

2.1.1 DEFINICIÓN .............................................................................................................................................. 11

2.1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ......................................................................................................................... 11

2.1.3 DOCUMENTOS QUE DEFINEN LOS TRABAJOS ........................................................................................ 11

2.1.4 COMPATIBILIDAD Y RELACIÓN ENTRE DICHOS DOCUMENTOS ............................................................. 11

2.1.5 OMISIONES O ERRORES EN LA DOCUMENTACIÓN ................................................................................ 11

2.1.6 DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL ................................................................................................ 11

CAPITULO II.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS .......................................................................................................... 12

2.2.1 SERVICIOS COMPRENDIDOS EN EL PRESENTE PLIEGO ........................................................................... 12

2.2.2 REPOBLACIÓN ......................................................................................................................................... 12

2.2.2.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS DE BIOMASA ........................................................................................... 13

2.2.2.2 PREPARACIÓN DEL SUELO ................................................................................................................... 13

45

2.2.2.3 SUMINISTRO DE LA PLANTA Y TRANSPORTE DE LA PLANTA Y ALMACENAMIENTO EN VIVERO Y EN EL

MONTE 14

2.2.2.4 PLANTA A RAÍZ DESNUDA ................................................................................................................... 15

2.2.2.5 PLANTA EN CONTENEDOR ................................................................................................................... 15

2.2.2.6 FERTILIZACIÓN ..................................................................................................................................... 16

2.2.2.7 MICORRIZACIÓN .................................................................................................................................. 16

2.2.2.8 ENFERMEDADES Y PLAGAS.................................................................................................................. 16

2.2.2.9 PROCEDENCIA DE LA PLANTA.............................................................................................................. 16

2.2.2.10 NORMAS DE CALIDAD DE LA PLANTA FORESTAL ................................................................................ 16

2.2.2.11 EDAD Y TAMAÑO DE LA PLANTA ......................................................................................................... 17

2.2.2.12 PLANTACIÓN ....................................................................................................................................... 17

CAPITULO III.- ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES .............................................................................. 18

2.3.1 ORIGEN DE LOS MATERIALES .................................................................................................................. 18

2.3.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES ................................................................................................................ 18

CAPITULO IV.- EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO ........................................................................................................ 19

2.4.1 REPLANTEOS ............................................................................................................................................ 19

2.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE REPOBLACIÓN ........................................................................... 19

2.4.3 MEDICIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS ................................................................................................ 21

CAPÍTULO V - DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................................. 22

2.5.1 COORDINACION EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................ 22

2.5.2 DOCUMENTACION EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A APORTAR POR EL

CONTRATISTA. ........................................................................................................................................................ 22

2.5.3 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. .................................................................................................. 22

2.5.4 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. .................................................................................................... 23

Protecciones colectivas .................................................................................................................................................. 26

Protecciones individuales ............................................................................................................................................... 26

PRESUPUESTO ................................................................................................................................................................ 27

46

PLANOS ........................................................................................................................................................................... 28

III. FORMA DE ADJUDICACIÓN .............................................................................................................................. 29

SISTEMA DE LICITACION..................................................................................................................................... 30

IV. ACTA DE REPLANTEO PREVIO .......................................................................................................................... 31

V. ACTA DE DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS ................................................................................................. 32

INFORME SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO Y DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS. ........... 33

VII. CUADRO DE CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ............................................................................................. 34

VIII. INFORME DE NECESIDAD E IDONEIDAD DEL CONTRATO ................................................................................ 39

IX. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 41

X. INDICE ..................................................................................................................................................................... 44

X. ..................................................................................................................................................................................... 46