5
Resumen Este trabajo trata de analizar las distintas perspectivas clasistas que se manifiestan en el escenario político de la novena región, en cuanto definición y determinación del sistema de educación superior en nuestro país. Esto tanto su forma y estructura, como en su función y contenido que envuelve problemas de contradicciones sociales que están presentes en nuestra sociedad, pero que en la lucha de poderes y de clases hacen que las posibilidades de estructurar la realidad esté doblegada a ciertos intereses particulares, obteniendo un cuestionamiento amplio del concepto de democracia y una nueva separación entre educación/sociedad y estado/sociedad civil. Por ello en el siguiente trabajo lo que se intentará hacer es reconstruir las bases de esta contradicción social y reconstruir la lucha de clases des una perspectiva continental, dando además paso a una ‘vuelta’ de la teoría marxista, significando, desde esta mirada, un importante hito teórico y práctico que vuelve a retomar los elementos marxistas de conjunto para un análisis abierto de la realidad chilena, dado el mismo proceso histórico que atraviese América Latina y el conjunto de la lucha de clases. Entenderemos la educación como un proceso dinámico, como las políticas en la materia son propias de dinámicas de la lucha de clases en nuestro país y de la relación de fuerzas actual de nuestro continente, por lo que las posibilidades de conquista de derechos de las mayorías de acuerdo a la educación están abiertas para el conjunto de la acción organizada y políticamente activa en la toma de posición en la lucha de clases. Es importante señalar que este trabajo no se ubica dentro del marco ‘objetivo’ o que pretende alcances de objetivación de sus resultados, sino que parte desde una perspectiva clasista la visión de la realidad, por lo cual dentro de la búsqueda y relación con el objeto de investigación, se comprometen

Propuesta de Resumen Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de revisión 2012

Citation preview

Page 1: Propuesta de Resumen Tesis

Resumen

Este trabajo trata de analizar las distintas perspectivas clasistas que se manifiestan en el escenario político de la novena región, en cuanto definición y determinación del sistema de educación superior en nuestro país. Esto tanto su forma y estructura, como en su función y contenido que envuelve problemas de contradicciones sociales que están presentes en nuestra sociedad, pero que en la lucha de poderes y de clases hacen que las posibilidades de estructurar la realidad esté doblegada a ciertos intereses particulares, obteniendo un cuestionamiento amplio del concepto de democracia y una nueva separación entre educación/sociedad y estado/sociedad civil.

Por ello en el siguiente trabajo lo que se intentará hacer es reconstruir las bases de esta contradicción social y reconstruir la lucha de clases des una perspectiva continental, dando además paso a una ‘vuelta’ de la teoría marxista, significando, desde esta mirada, un importante hito teórico y práctico que vuelve a retomar los elementos marxistas de conjunto para un análisis abierto de la realidad chilena, dado el mismo proceso histórico que atraviese América Latina y el conjunto de la lucha de clases.

Entenderemos la educación como un proceso dinámico, como las políticas en la materia son propias de dinámicas de la lucha de clases en nuestro país y de la relación de fuerzas actual de nuestro continente, por lo que las posibilidades de conquista de derechos de las mayorías de acuerdo a la educación están abiertas para el conjunto de la acción organizada y políticamente activa en la toma de posición en la lucha de clases.

Es importante señalar que este trabajo no se ubica dentro del marco ‘objetivo’ o que pretende alcances de objetivación de sus resultados, sino que parte desde una perspectiva clasista la visión de la realidad, por lo cual dentro de la búsqueda y relación con el objeto de investigación, se comprometen elementos presentes en realidad dialéctica en que se desenvuelve el investigador y de que seguro será notado por el lector, además del fortalecimiento de un discurso de clase en base a una práctica concreta de la sociedad en relación a una temática como la educación.

Page 2: Propuesta de Resumen Tesis

IntroducciónLos cambios en el sistema de educación superior han sido tan vertiginosos en los últimos 20 años que los procesos no han podido ser comprendidos más que de la misma perspectiva que los ha producido asumiendo que estos eran irremediables y dando apertura a nuevos capitales y a la privatización del sector, por lo tanto, una perspectiva de clases que mantenía hegemonía en una situación histórica determinada.

Cuando nuevamente las transformaciones comienzan ha hacerse patentes, pero ya por demandas de conjunto de la sociedad y por un rol casi mesiánico que ha asumido la educación en la superación de la pobreza y como arpón de batalla de la concertación en la superación de la distribución desigual de la riqueza en el país, hacen que temáticas como estás, como las del emprendimiento dentro de la pequeño burguesía, se revolucionan y reformen constantemente para suplir una demanda cada vez mayor de una población que de conjunto deposita sus ilusiones en la educación y su rol en la búsqueda del status en la sociedad capitalista.

Como las demandas se hacen constantes en este sentido, se han vivido décadas de movilizaciones estudiantiles que, pese a tener un germen de carácter político abierto en cuanto cuestionamiento de leyes de la estructura del sistema educativo, han abierto crisis de regimenes como lo visto éste último año con las movilizaciones secundarias mostrando las características de la educación estatal y pública en el país, lo que significa el seguir funcionando de acuerdo a un marco legal construido en dictadura y, por lo tanto, bajo los intereses patronales de las clases acomodadas del país.

La transición democrática de los gobiernos de la concertación que involucró un proceso de ‘cerrar con el legado de la dictadura’ en un trabajo discursivo fuerte para consolidar en las masas un nuevo esquema de superación de la lucha de clases y de consenso, con la renovación de los proyectos de izquierda, lo que significaría imprimir una lógica estabilizadora en la población, pero a la vez alimentándola de esperanzas en los proyectos democráticos, la política de diálogo y colaboración de clases.

La construcción de una ideología democrática frente a las necesidades materiales y de miseria de la población significaban un arma de doble filo para el régimen gobernante, ya que legitimaban cada vez más la represión en base a un esquema democrático, pero ante las movilizaciones de las mayorías quedaban desnudos en la exigencia de derechos básicos de las democracias que hacen llamarse modernas.

Situaciones como estas, en donde la clase obrera y los sectores excluidos comienzan articular sus primeros gérmenes de movilización de acción conjunta, los cuales abren un panorama propicio en la lucha de clases para la determinación estructural de la educación y su contenido, y por lo tanto de un cuestionamiento abierto a la sociedad de clases.

Gustavo: [email protected]

Page 3: Propuesta de Resumen Tesis