2
Título del trabajo: El barroco de la Contrarreforma en España. Ideas y formas de representación. Nombre del alumno/a: Rocío Pérez Serrano Planteamiento: 1. Introducción. a. La Reforma y la Contrarreforma, puntos de convergencia y de choque. 2. La representación pictórica del barroco. a. Principales representaciones pictóricas i. El purgatorio, su evolución y su importancia ii. La Virgen iii. Los Santos Intercesores b. Las representaciones americanas. El proyecto de la evangelización. 3. Conclusiones 4. Bibliografía Bibliografía básica: Borja Gómez, J. El Purgatorio y la Mística en el Nuevo Reino de Granada. En: Entre Cielos e infiernos, Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, Pamplona, Fundación Visión Cultural. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Navarra, 2011. De Carlos Varona, María Cruz (et al.). La imagen religiosa en la Monarquía hispánica: usos y espacios. Madrid Casa de Velázquez, 2008. Koegi Werner. España y la Contrarreforma en la obra de Bruckhardt . Madrid: Ateneo, 1956. Lutz, Heinrich. Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648 . Madrid: Alianza, 2009. Mâle, Émile. El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII . Madrid: Encuentro, D.L. 2001. Ortiz, J. La imatge del purgatori en la Catalunya barroca. Aproximació iconogràfica. Emblecat. En: Revista de l’ Associació Catalana d·Estudis D·Emblemàtica. Art i Societat. Barcelona, 2012.

Propuesta de Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo protestante

Citation preview

Page 1: Propuesta de Trabajo

Título del trabajo: El barroco de la Contrarreforma en España. Ideas y formas de representación.

Nombre del alumno/a: Rocío Pérez Serrano

Planteamiento:

1. Introducción. a. La Reforma y la Contrarreforma, puntos de convergencia y de choque.

2. La representación pictórica del barroco.a. Principales representaciones pictóricas

i. El purgatorio, su evolución y su importanciaii. La Virgen

iii. Los Santos Intercesoresb. Las representaciones americanas. El proyecto de la evangelización.

3. Conclusiones4. Bibliografía

Bibliografía básica:

Borja Gómez, J. El Purgatorio y la Mística en el Nuevo Reino de Granada. En: Entre Cielos e infiernos, Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, Pamplona, Fundación Visión Cultural. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Navarra, 2011.

De Carlos Varona, María Cruz (et al.). La imagen religiosa en la Monarquía hispánica: usos y espacios. Madrid Casa de Velázquez, 2008.

Koegi Werner. España y la Contrarreforma en la obra de Bruckhardt. Madrid: Ateneo, 1956.

Lutz, Heinrich. Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648. Madrid: Alianza, 2009.

Mâle, Émile. El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Encuentro, D.L. 2001.

Ortiz, J. La imatge del purgatori en la Catalunya barroca. Aproximació iconogràfica. Emblecat. En: Revista de l’ Associació Catalana d·Estudis D·Emblemàtica. Art i Societat. Barcelona, 2012.

Riquelme, E. Santos intercesores del purgatorio. Representaciones pictóricas en las Cofradías de Ánimas Murcianas. En: El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte, Murcia, 2008.

Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso. Usos y funciones de la imagen religiosa en los virreinatos americanos.

Sebastián, Santiago. Contrarreforma y barroco: lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza, 1985.

Weisbach, Werner. El barroco: arte de la Contrarreforma. Madrid: Espasa Calpe, 1948.