130
FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Civil PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A PANELES ESTRUCTURALES NO CONVENCIONALES PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL CASERÍO DE CHUAPALCA, DISTRITO DE TARATA, PROVINCIA DE TARATA EN LA REGIÓN DE TACNA PERÚ Trabajo de Investigación para optar el grado académico de Bachiller en Ingeniería Civil ANDRES IRVIN MENDOZA CORDOVA (0000-0001-6865-3268) RONALD RALPH RODRIGUEZ MENDOZA (0000-0002-2045-286X) Asesor: Mg. José Alberto Acero Martínez (0000-0003-4154-9510) Lima - Perú 2021

PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A

PANELES ESTRUCTURALES NO CONVENCIONALES PARA

VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL CASERÍO DE

CHUAPALCA, DISTRITO DE TARATA, PROVINCIA DE

TARATA EN LA REGIÓN DE TACNA – PERÚ

Trabajo de Investigación para optar el grado académico de Bachiller en

Ingeniería Civil

ANDRES IRVIN MENDOZA CORDOVA

(0000-0001-6865-3268)

RONALD RALPH RODRIGUEZ MENDOZA

(0000-0002-2045-286X)

Asesor:

Mg. José Alberto Acero Martínez

(0000-0003-4154-9510)

Lima - Perú

2021

Page 2: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

1

Contenido

Resumen ...................................................................................................................................... 4

1. Descripción del problema del proyecto o solución por crear. ............................................. 6

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ................................................................... 6

1.2. Delimitación de la investigación. ............................................................................... 9

1.3. Formulación del Problema de la investigación. ........................................................... 9

1.3.1. Problema principal ............................................................................................ 9

1.3.2. Problemas secundarios. .................................................................................... 10

1.4. Objetivos ................................................................................................................ 11

1.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 11

1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 11

1.5. Justificación e importancia ...................................................................................... 11

2. Expediente técnico. .............................................................................................................. 13

2.1. Memoria descriptiva................................................................................................ 13

2.1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 13

2.1.2 Ubicación ......................................................................................................... 16

2.2. Alcance de la propuesta ........................................................................................... 17

2.2.1 Áreas involucradas. .......................................................................................... 17

2.2.2. Normas y códigos vigentes. ............................................................................... 19

3. Propuesta de diseño .............................................................................................................. 19

3.1. Fundamentos del Sistema Constructivo. .................................................................... 19

3.2 Materiales especificados por Emirates Buildings (2004) ....................................... 21

3.3 Consideraciones del sistema que plantea RM-027(2013) y Emirates Buildings (2004)

21

3.4 Aplicaciones del sistema que plantea RM-027 (2013). ........................................... 22

3.5 Proceso constructivo .......................................................................................... 22

3.5.1. Trabajos preliminares. ..................................................................................... 22

3.5.2. Fundaciones. ................................................................................................... 23

3.5.3. Montaje y armado de paneles. .......................................................................... 27

3.5.4. Anclajes en viga de cimentación (hilera interior). ............................................. 26

3.5.5. Colocación de paneles de losa y armadura de refuerzo. ..................................... 27

3.5.6. Lanzado de mortero y revocado de paneles de pared. ......................................... 27

3.5.7. Colado de concreto en capa de compresión de la losa. ....................................... 28

3.5.8. Lanzado de mortero en la cara inferior de la losa. ............................................. 29

Page 3: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

2

3.5.9. Acabados. ........................................................................................................ 29

3.5.10. Instalaciones sanitarias y eléctricas. ............................................................... 29

3.6 Consideraciones para el Proceso constructivo...................................................... 29

3.6.1 Cimentaciones ............................................................................................ 29

3.8. Normativas empleadas para el análisis de la propuesta. ............................................ 41

3.9. Características de la edificación. ............................................................................. 41

3.10. Cargas de la estructura. ........................................................................................ 43

3.10.1. Carga muerta ................................................................................................. 43

3.10.2. Carga Viva ..................................................................................................... 43

3.10.3. Cargas de nieve .............................................................................................. 44

3.11. Análisis Sísmico .................................................................................................... 45

3.11.1. Análisis Sísmico Estático. ............................................................................... 45

3.11.2. Análisis Sísmico Dinámico. ............................................................................ 53

4. Juegos de Planos constructivos. ........................................................................................... 56

4.1. Planos de ubicación y localización. .......................................................................... 56

4.2. Planos vista en planta, elevaciones y secciones. ........................................................ 56

5. Resumen de cumplimiento con las restricciones y limitaciones del proyecto................... 58

6. Resumen de cumplimiento con estándares de diseños nacionales e internacionales. ...... 59

6.1. E-020 Cargas ...................................................................................................................... 59

6.2. E030 – Diseño Antisísmico................................................................................................. 62

6.3. Parámetros de Sitio ............................................................................................................ 62

6.4. Ensayos ............................................................................................................................... 62

6.4.1. Prueba de Resistencia de paneles bala EMMEDUE M2 (parpadeado por el viento) .... 62

Objetivos: ................................................................................................................................... 63

7. Memoria de calidades y especificaciones propuestas de construcción ............................. 63

7.1 Memoria de Calidades ............................................................................................. 63

7.2 Especificaciones técnicas y de proceso constructivo. .................................................. 64

8. Plan de metodología de trabajo. .......................................................................................... 62

8.1. Detección del problema. .......................................................................................... 62

8.2. Recolección de datos. .............................................................................................. 62

8.3. Modelo arquitectónico y estructural. ........................................................................ 62

8.4. Análisis. ................................................................................................................. 63

9. Cronograma de ejecución. ................................................................................................... 63

10. Presupuesto y análisis de costos ........................................................................................ 66

11. Plan de control de calidad y seguridad en obra. .............................................................. 69

11.1 Objetivos ............................................................................................................... 69

Page 4: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

3

11.2 Alcance del plan en la obra ..................................................................................... 69

11.3 Política del Plan de control de calidad y seguridad en obra ...................................... 69

11.4 Responsabilidades .................................................................................................. 70

11.5.1 Control de la documentación de los suministros ................................................ 73

11.5.2 Control del almacenaje y distribución de los suministros .................................... 74

11.6 Control de ejecución en obra ................................................................................ 74

11.7 Control de obra terminada ................................................................................... 74

11.8 Análisis de Riesgos: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Acciones

Preventivas. ................................................................................................................. 75

12. Plan de Gestión Ambiental ................................................................................................ 62

13. Sistema Constructivo en Adobe. ........................................................................................ 62

13.1. Ventajas y Desventajas. ......................................................................................... 62

13.1.1. Ventajas ......................................................................................................... 62

13.1.2. Desventajas .................................................................................................... 62

13.2. Sistema Constructivo. ............................................................................................ 62

13.2.1. Diseño ........................................................................................................... 62

13.2.2. Actividades preliminares. ................................................................................ 63

13.3. Análisis de costos. ................................................................................................. 65

13.4. Análisis comparativo entre EVG 3D y Adobe. ......................................................... 68

14. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................................... 69

15. Referencias .......................................................................................................................... 72

Page 5: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

4

Resumen

En la actualidad, en nuestro país se realizan construcciones en el que el sistema

constructivo tradicional perdura desde hace muchos años, a pesar de que hoy en día

existen distintos procesos constructivos en los que se trabaja con materiales diversos en

la ejecución de proyectos de vivienda a todo nivel según el costo, tiempo y durabilidad

de los materiales. Mediante esta presentación se pretende dar a conocer una alternativa a

un sistema constructivo en base a paneles estructurales sismo resistente no

convencionales, siendo un diseño innovador ya existente, pero de poco uso en la industria

de la construcción; además es un sistema constructivo alternativo a comparación de la

construcción tradicional.

De esta manera, el elemento básico del sistema constructivo consiste en un panel auto

portante, fabricado con planchas de poliestireno expandido en medio de dos mallas de

acero galvanizado de alta resistencia, electro soldadas con diagonales que conforman el

panel estructural. Posterior al ensamble, los paneles son recubiertos con mortero

estructural, y por su configuración son una solución innovadora que permite hacer

construcciones sismo resistente, con gran capacidad de absorber y distribuir las cargas en

elementos tales como muros, losas de entrepiso y losas de techo. Además, la ejecución de

proyectos de construcción de paneles estructurales en base a una mezcla de poliestireno

y mallas de acero galvanizado electrosoldado significa una reducción en el tiempo del

proceso constructivo a comparación del sistema constructivo tradicional que brinda

mayor resistencia antisísmica, así como aislamiento térmico y sonoro. Además de tener

beneficios estructurales como la resistencia sísmica y otorgando otras bondades como

resistencia al fuego, eficiencia energética, aislamiento térmico entre otros. El aspecto de

interés que presenta este tipo de sistema constructivo conlleva a enfocarse en la búsqueda

de información y beneficios que otorga para brindar una mejor calidad de vida a los

usuarios. Por ende, se busca estudiar e informar el comportamiento mecánico de dichos

paneles y presentar un análisis de costos de un módulo de vivienda aplicado en la

población de Chuapalca ubicado en el departamento de Tacna, con el propósito de

identificar parámetros para el diseño e implementación en obra. Es así, se tiene el agrado

de presentar dicha información a fin de estudiar este elemento estructural frente a distintas

acciones de ingeniería, evaluando su aplicación, su costo, tiempo de ejecución de una

vivienda de 30 m2 y compararla con el sistema constructivo acorde a la zona, es decir una

construcción en adobe y quincha.

Page 6: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

5

Dicho sistema constructivo en base a paneles estructurales, viene a ser un diseño

innovador ya existente en la industria de la construcción; siendo una alternativa

beneficiosa en términos de reducción de costos, menor tiempo de ejecución, sismo

resistente, durabilidad y sostenibilidad de los materiales, cuidado medio ambiental y

termo-aislante. Se estima para una vivienda modular de 30 m2, el costo total de la obra

culminada seria de S/35,000 mil nuevos soles. Así mismo, dicha vivienda cuenta con dos

dormitorios, una cocina y comedor, baño y un espacio de lavado.

Estamos seguros que este sistema sería una solución innovadora que permita brindar

bienestar a las poblaciones del ande, por lo que recomendamos su implementación

posterior ejecución.

Page 7: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

6

1. Descripción del problema del proyecto o solución por crear.

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

En la actualidad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI

(2017), se puede apreciar que en nuestro país se realizan construcciones en las que el

sistema constructivo tradicional (albañilería confinada) se encuentra presente. En primer

lugar, es visto que en Lima un 85.6% de las viviendas están construidas con material

noble. Seguidamente, el departamento de Arequipa con 81.9% y Tacna con un 81.4%. De

acuerdo a lo anterior mostrado, es posible notar que no existe una promoción para

impulsar otros sistemas constructivos, esto por su escasa o nula promoción.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) y acorde al

último censo realizado en 2017, ha podido notar que el empleo de otros materiales como

el poliestireno expandido (Tecnopor), no es predominante en el país para la construcción.

Además, en el área rural según el INEI (2018) el material predominante es el ladrillo con

un 8.6%, el cual ha tenido un crecimiento desde el año 2007, mientras que el Tecnopor u

otros materiales han dejado de usarse desde el año 2007, donde se tenía un 7%.

Actualmente se tiene un 2%. Vale recalcar que, de acuerdo al INEI, este tipo de material,

que es denominado como “otro material” ha tenido un decrecimiento de 34.4% anual en

su uso.

Por otra parte, según el INEI y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

(2007), en Tacna, el material predominante es el adobe, puesto que es un material

abundante y de bajo precio. Bajo ese mismo sentido, de acuerdo con el INDECI (2004),

en Tarata se tienen minoritariamente construcciones con material noble e.g. la

Municipalidad, los colegios, el mercado de abastos, y el Coliseo. Asimismo, la

construcción de estas viviendas es informal y se cuenta con poca o nula asesoría

calificada. (Ver figuras 1 y 2).

Figura 1. Estado de viviendas en Tarata - Tacna. Fuente: INDECI, 2004.

Page 8: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

7

Figura 2. Incidencia de uso de materiales en Tarata - Tacna. Fuente: Indeci, 2004.

Lo descrito en el párrafo anterior puede ser reflejado en la fig.3, donde se muestra

las viviendas en mal estado que se tiene en Tarata. Véase la cantidad de viviendas en mal

estado de las viviendas de adobe.

Figura 3. Viviendas en mal estado en la ciudad de Tarata. Fuente: Indeci, 2004.

Lo anteriormente descrito se puede aunar al riesgo sísmico que se tiene en la zona.

Según el INDECI (2002), el origen de los sismos es por interacciones intraplaca (Nazca

y Continental) y las fallas presentes en la zona. Estas fallas son Challaviento, Incapuquio

y Calientes. De acuerdo a esta investigación, se suma la instrumentación en la zona,

específicamente en la Universidad Jorge Basadre Grohmann donde se perciben de 3 a 5

sismos por mes con una intensidad menor o igual que III grado en la escala de Mercalli

Modificada. Vale recalcar, que se tienen antecedentes de sismos muy fuertes p.ej. el sismo

de 1868 con una magnitud de 9.1, donde la franja Arequipa - Chile resultaron afectadas.

Page 9: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

8

Figura 4. Frecuencia de sismos durante el año 1999. Fuente: INDECI, 2002.

Por otro lado, según el Ministerio de Vivienda (2020), se puede apreciar que

existen distintos procesos constructivos denominados no convencionales, en los que se

trabajan con diversos materiales i.e. elementos prefabricados, poliestireno expandido, etc.

para la ejecución de proyectos de vivienda a todo nivel según el costo, tiempo y

durabilidad de los materiales. Existen compañías como Construcciones y Paneles

(CONPANEL), que han empezado a introducir en este campo, pero desarrollando

viviendas de manera sencillas y limitaciones para posteriores proyectos.

Los sistemas no convencionales están cada vez más siendo aplicados, lo cual es

plasmado en la implementación y construcción de viviendas unifamiliares para personas

de bajos recursos debido a su rápida construcción. (Huamán, R. et al). La innovación es

un concepto que está jugando un rol muy importante en nuevos sistemas de edificación.

A su vez deben cumplir con las exigencias constructivas, normativas planteadas por el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en colaboración con el Servicio de

Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). De ese modo, poder

cumplir con las siguientes especificaciones:

1. Reducir el tiempo de edificación de una obra.

2. Brindar beneficios estructurales, ambientales y de resistencia térmica.

3. Obtener el mejor rendimiento de los materiales, mano de obra y equipos, con

una planificación, de la producción y montaje de los elementos.

4. Mejorar la calidad de vida de las personas.

Se reportó que un 20.5% de la población de nuestro país, que en cifras absolutas

equivale a 6 millones 593 mil personas se encuentren en situación de pobreza,

Page 10: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

9

presentando así dentro del área rural un 42.1% en situación de pobreza y 14.4% dentro

del área urbana, según el último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI) (2018). Lo cual nos lleva a reflexionar sobre un cambio del

paradigma en la manera de ver los materiales de construcción e ir tras la innovación.

Como anteriormente se mencionó, el aporte de los sistemas de construcción no

convencional se ven traducidos a costos accesibles y la mejora de calidad de vida a los

usuarios en zonas de bajos recursos, rurales y urbanos. Lo antes mencionado se evidencia

en el caserío de Chuapalca, el cual se ubica a 4200 m.s.n.m. en la ciudad de Tarata,

departamento de Tacna. Este es uno de los lugares que es considerado el punto más frío

del país, ya que según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

(2020), en temporadas de invierno llega a temperaturas mínimas de hasta -20.5°C. La

temperatura más baja que se registra en el Perú. De acuerdo con SENAMHI (2020), en

Chuapalca, se encuentra el clima de estepa local, llueve poco a lo largo del año, tiene un

clima frío y seco durante todo el año.

No obstante, según el INDECI junto con el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD) (2004), la población se encuentra sobre suelo con vulnerabilidad

media, ya que se encuentran rellenos mal compactados, donde las viviendas son antiguas

y existe un peligro de deslizamiento que pueden afectar a las edificaciones que se

encuentren en las zonas más empinadas.

1.2. Delimitación de la investigación.

El presente trabajo será aplicado en el departamento de Tacna, provincia de

Tarata, distrito de Tarata, caserío de Chuapalca en el año 2020. El eje temático principal

es el modelamiento arquitectónico y estructural, análisis estructural, análisis sísmico

estático y dinámico, y análisis de costos de un módulo de vivienda unifamiliar de un

sistema no convencional denominado EVG – 3D (Entwicklungs und Verwertungs

Gesellschaft M.S.H.), aprobado mediante la resolución ministerial R.M. N°027– 2013 -

Vivienda.

1.3. Formulación del Problema de la investigación.

1.3.1. Problema principal

Deficiencias constructivas en las viviendas de zona de análisis, mala calidad de

vida debido al friaje presente, peligro de derrumbe y de huaycos.

Page 11: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

10

1.3.2. Problemas secundarios.

• Precariedad constructiva presente en la zona y zona sísmica alta según los estudios

mostrados anteriormente en el punto 1.1.

• Friaje en la zona de estudio, lo cual causaría daños en la población.

• Poco conocimiento de otros sistemas constructivos que puedan aplicar en la zona

de estudio que puedan asegurar una mejor calidad de vida de acuerdo a las

bondades que ofrece el sistema EVG – 3D.

• Creencia de que un sistema convencional e.g. albañilería confinada, adobe,

siempre es seguro.

Figura 5. Principales causas que originan el problema. Fuente: Elaboración Propia.

Preferencia por su

bajo costo

Clima Calidad Constructiva

General Riesgos Geológicos.

Huaycos

Deslizamientos

Temperaturas

bajas (-20.5°

C)

Precipitaciones:

Nieve y Lluvia.

Tendencia al

concreto armado

o adobe.

Idea de

seguridad con el

material noble.

98% del total de

viviendas

actuales, tienen

problemas

constructivos.

Nula o poca

asesoría

técnica

Fallas

geológicas,

tectonismo.

Riesgo

sísmico en la

zona.

Sismos Construcción en

adobe

Poca Innovación

Propuesta de una

vivienda

unifamiliar

Mediante el Uso de

un SNC En

Chuapalca, Tacna.

Page 12: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

11

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Plantear y analizar la viabilidad de una construcción no convencional EVG – 3D

a través del diseño, modelamiento y análisis sísmico estático y dinámico para una

vivienda unifamiliar en el caserío de Chuapalca. De esa manera, se busca demostrar que,

de acuerdo con el reglamento correspondiente, este sistema no convencional es aplicable

y seguro en el caserío de Chuapalca - Tarata.

1.4.2. Objetivos Específicos

● Realizar el análisis estructural y sísmico de un módulo de vivienda, en el lugar de

estudio.

● Realizar un modelo 3D de la estructura a analizar.

● Comparar los costos con un sistema constructivo convencional (adobe) con el fin

de sustentar la viabilidad de nuestra propuesta.

● Brindar acceso a servicios de calidad que permitan el desarrollo pleno de las

capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles.

● Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de

desastres naturales en el caserío de Chuapalca.

● Orientar la racional ocupación del suelo y de las áreas de expansión en relación

con planificación urbana considerando la seguridad física del caserío.

● Mejorar la calidad ambiental en el caserío de Chuapalca con el uso de materiales

y maquinarias que sean amigables con el medio ambiente.

1.5. Justificación e importancia

El caserío de Chuapalca, es un lugar vulnerable sísmicamente necesita de

viviendas que aseguren un confort para las personas que la habiten. Es necesario que se

les asegure una mejor calidad de vida a través de las bondades que ofrece el sistema

constructivo no convencional EVG – 3D. De esa manera, es posible impulsar a que estos

nuevos sistemas constructivos se puedan aplicar en el país. Según Eastern Wire (2020),

el sistema EVG – 3D ofrece una rápida instalación, el Tecnopor es un material no

inflamable puesto que este se derrite frente a las acciones del fuego, reduce los costos en

un 25% del costo total, puesto que hay reducciones en mano de obra, maquinaria,

materiales extras y encofrado. Según León y Villón (2016), este sistema es posible ser

Page 13: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

12

aplicado en lugares remotos, y de difícil acceso como Chuapalca, puesto que los paneles

poseen un peso de 6kg/m. En términos de costos, estudios realizados por León y Villón,

muestran que el costo de mano de obra es de 2 soles/m para la parte de instalación de los

paneles y de 5 soles/m para el afinado de muros. El costo por metro cuadrado es de 130

soles y este incluye todos los acabados, instalaciones, puertas, ventanas y cimentación.

Es sabido que, en el lugar de estudio, existe una inclinación por parte de las personas a

realizar la construcción de sus viviendas mediante el empleo de adobe, sin embargo, estas

no cumplen con los estándares sismorresistentes por la poca o nula asesoría técnica

calificada, por ese motivo se busca salvaguardar la vida de estas empleando un sistema

de bajo costo y seguro sísmicamente. Finalmente, podemos afirmar que la construcción

de un modelo podrá crear nuevos puestos de trabajo, ya que según León y Villón (2016),

no se exige mano de obra especializada, lo que significa que habitantes del caserío de

Chuapalca puede también involucrarse en la construcción de las viviendas.

Figura 6. Beneficios de la implementación de una vivienda de EVG - 3D. Fuente:

Elaboración Propia.

¿Que beneficios traerá una

vivienda EVG -3D al caserío de Chuapalca?

Un nuevo método

constructivo.

Una vivienda que cumpla

con los estandares sismicos.

Generación de empleo.

Mejor calidad de vida a los

habitantes.

Menores costos y menores

tiempos para su ejecución.

Page 14: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

13

2. Expediente técnico.

2.1. Memoria descriptiva.

2.1.1 Antecedentes

El Sistema Constructivo en base a Paneles Estructurales No Convencionales se

ha presentado desde hace algunos años en diversas partes del mundo. CONPANEL

(2019) nos indica que a nivel internacional en Kazajistán (Asia) la cual se encuentra en

un notable riesgos sísmicos, se desarrollaron inmuebles de 6 niveles y varios complejos

residenciales con el panel EVG-3D. Así mismo León y Villón (2016) menciona en

Vietnam se ejecutaron inmuebles públicos con paneles EVG-3D de grandes

concentraciones de personas con 3 niveles, reemplazando el sistema porticado

convencional. La misma situación sucedió en varios países como lo indica CONPANEL

(2019) Angola, Cabo Verde, Ecuador, Argentina (Edificio de 4 Niveles con Piscina en

la Azotea) y Antártida (Base Científica Esperanza) según León y Villón (2016).

Figura 7. Edificio de 4 niveles con piscina en la azotea.

Fuente: Conpanel (2019)

Figura 8. Base Científica Esperanza en la Antártida.

Fuente: Conpanel (2019)

Page 15: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

14

En Norteamérica según León y Villón (2016) en EE. UU. siendo uno de los

países más desarrollados del mundo proyectos de lujo con muros de 10 m con el sistema

constructivo EVG-3D. En el caso de Latinoamérica menciona León y Villón (2016) que

en México se ejecutaron 105 viviendas unifamiliares de bajo costo para su sector más

afectado en el estado de Tijuana con un corto tiempo de 12 días.

Figura 9. Construcción de proyectos residenciales de Lujo y retos de Diseño.

Fuente: León y Villón (2016).

En nuestro país según CONPANEL (2019) este sistema constructivo no

convencional se puede evidenciar en distintos proyectos entre ellos tenemos los

siguientes:

- Casa de Campo Fundo Paso Chico Nuevo en Lurín (360 m2 de Área Techada en

Dos Pisos).

- Colegio Militar Leoncio Prado ubicado en La Perla-Callao.

- Remodelación del Estadio Nacional (Construcción de Muros Divisorios en los

nuevos Palcos del Estadio Nacional Tribunas Norte y Occidente).

- Cabaña de Hospedaje Ricardo Palma – Lima (La Alameda Hacienda Club - 133

m2 de Área Techada en dos niveles).

- Hotel Costa Blanca Vichayito – Piura (Zona de Máncora - 500 m2 de Área

Techada en 3 Pisos).

- Campamento Refinería de Talara - Piura (5 edificios de oficinas con 310

departamentos dos pisos).

- Centro Comercial Outlet ubicado en Lurín.

Page 16: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

15

Figura 10. Cabaña de Hospedaje Ricardo Palma – Lima.

Fuente: Conpanel (2019).

Figura 11. Campamento Refinería de Talara – Piura.

Fuente: Conpanel (2019).

En el departamento de Tacna no se ha encontrado evidencia del uso del Sistema

Constructivo en base a Paneles Estructurales No convencionales, lo cual sucede en la

ciudad de Tarata siendo el adobe el sistema más constructivo más predominante el cual

fue mencionado con anterioridad. Lo mismo sucede en el caserío de Chuapalca donde

no hay evidencia del empleo de los paneles estructurales EVG-3D.

Page 17: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

16

2.1.2 Ubicación

El proyecto se va a ejecutar en el departamento de Tacna, en la provincia de

Tarata en el caserío de Chuapalca.

Figura 12. Ubicación del departamento de Tacna – Perú.

Figura 13. Ubicación de la provincia de Tacna en el departamento de Tacna.

Figura 14. Ubicación del Caserío de Chuapalca en la provincia de Tarata.

DEPARTAMENTO DE

TACNA

PROVINCIA DE

TARATA

Page 18: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

17

2.2. Alcance de la propuesta

2.2.1 Áreas involucradas.

El elemento básico del sistema constructivo Panel Estructural Modular (PEM)

consiste en un panel autoportante, fabricado con planchas de poliestireno expandido

(Expanded Polystyrene - EPS) en medio de dos mallas de acero galvanizado de alta

resistencia, electrosoldadas con diagonales que conforman el panel estructural. Luego del

ensamble, los paneles son recubiertos con mortero estructural y por su configuración son

una solución innovadora que permite hacer construcciones sismorresistentes, con gran

capacidad de absorber y distribuir las cargas en elementos tales como muros, losas de

entrepiso y losas de techo. Bajo ese mismo sentido, es bueno recordar que en nuestro país

se encuentra en una zona sísmica que conlleva a la innovación de nuevos sistemas

constructivos que permitan la reducción de la contaminación ambiental ante el uso de

ladrillos de arcilla o cemento.

A fin de realizar el modelo estructural, el análisis sísmico dinámico y estático será

empleará el uso del programa ETABS.

Finalmente, se evaluará la viabilidad del proyecto y comprobaremos que es de

beneficio para los pobladores de la región Tacna.

Tabla 1. Datos del Proyecto Por Realizar. Fuente: Elaboración Propia.

NOMBRE DEL PROYECTO CÓDIGO DEL PROYECTO

Diseño de módulo de vivienda con

sistema de paneles estructurales no

convencionales para ser implementado

en el caserío de Chuapalca, Región de

Tacna.

MODPANC20-2

Page 19: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

18

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diseñar módulo de vivienda unifamiliar de bajo costo en base al sistema constructivo

de paneles estructurales no convencionales para ser implementado en el caserío de

Chuapalca, Departamento de Tacna. La implementación de este sistema beneficiará

a los pobladores, brindándoles una mejor calidad de vida y les permitirá el acceso a

servicios necesarios como agua potable, electricidad y saneamiento. Algunos de los

beneficios que se obtendrán con este sistema, serán:

● Mejora del aislamiento acústico y térmico.

● Buena resistencia sísmica.

● Buena resistencia al fuego.

DESCRIPCIÓN DEL ENTREGABLE FINAL

Diseño, modelado 3D y análisis sísmico de vivienda unifamiliar construida con el

sistema de paneles estructurales modulares (PEM) autoportantes fabricados con

planchas de poliestireno expandido (EPS) en medio de dos mallas de acero

galvanizado de alta resistencia, electrosoldadas con diagonales.

RESTRICCIONES DEL PROYECTO

No es posible conocer directamente la zona donde se pretende implementar el

proyecto, por lo que se tomarán datos de archivos pasados sobre las características

del terreno, clima, etc.

ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT)

Fuente: Elaboración propia

Page 20: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

19

2.2.2. Normas y códigos vigentes.

• Norma E 0.20. Norma de cargas.

• Norma E 0.30. Norma de diseño sismorresistente.

• Resolución Ministerial N° 027 – 2013 - Vivienda.

3. Propuesta de diseño

3.1. Fundamentos del Sistema Constructivo.

Según la RM-027 (2013), el Sistema Constructivo No Convencional EGV-3D se

proyecta para edificaciones de 5 niveles, con la utilización de paneles EVG-3D

prefabricados industrialmente. Estos paneles están compuestos por un núcleo de EPS

también llamado poliestireno expandido, dos láminas de mallas metálicas soldadas que

son planas y paralelas las cuales cumplen una función de malla de recubrimiento y

alambres transversales que estarán soldados a los alambres lineales de la malla y así

mismo colocados de forma diagonal para que así crucen el núcleo de EPS. Lo

anteriormente planteado da un sistema de armadura tridimensional ligero de gran rigidez.

Figura 15. Sección Transversal del muro EVG-3D. Fuente: RM-027 (2013).

Consecuentemente, se distribuye una capa de concreto ya sea de forma manual o

a través de maquinaria a ambas caras del panel EVG-3D indica SCNV – SENCICO

(2016). El núcleo de EPS va a ser la base del encofrado, una vez fraguado el concreto el

sistema va lograr una resistencia estructural y funcional teniendo como resultado el

Page 21: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

20

sistema tipo sándwich conformado por plaquetas de concreto conectadas por alambres

diagonales con resistencia al corte sustenta el SCNV - SENCICO (2016) y con ello se

presenta la siguiente imagen del mismo autor.

Figura 16. EVG-3D, Sistema Tipo Sándwich. Fuente: SCNV - Sencico (2016).

Emirates Buildings (2004) considera que no existe peligro de colapso de las

paredes de ladrillo debido a los elementos no estructurales y a que no existe conexión

entre ladrillo, columna o viga. Asimismo, la entidad anteriormente mostrada, expone que

el sistema constructivo no convención EVG-3D cumple todos los requisitos estructurales

y físicos relacionados con la física de la construcción. Especialmente, cuando se trata de

la resistencia estructural, el 3D ofrece algunas oportunidades únicas.

Adicional a ello, Emirates Buildings (2015) indica que tal resistencia estructural

no solo se evidencia en las pruebas realizadas al sistema, sino también la experiencia de

la vida real con terremotos y huracanes, muestran la notable fuerza del sistema

constructivo no convención EVG-3D. Cabe indicar que, comparado con un sistema

constructivo convencional, el EVG-3D proporciona lo siguiente señalado por Emirates

Buildings (2004):

- 90 % de rigidez.

- Reducción de los costos de la fundación.

- Larga vida útil de las estructuras EVG-3D.

- Excelente protección debido a la tensa cubierta de hormigón.

- Cúpulas y techos sin soporte interno.

- Las paredes actúan como vigas profundas.

- Resistencia a los terremotos: 6,5 y 6,9 en la escala de Richter (No hay daño).

- Resistencia a los huracanes.

Page 22: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

21

- Construcción estructuralmente estable.

- Uso de elementos prefabricados producidos a escala industrial (por lo tanto, de

bajo costo).

- Gran variedad de características de diseño.

3.2 Materiales especificados por Emirates Buildings (2004)

- Concreto.

- Mallas de recubrimiento.

- Diagonales de acero.

- Poliestireno (Paneles EVG-3D).

3.3 Consideraciones del sistema que plantea RM-027(2013) y Emirates Buildings (2004)

- Espesor del núcleo de poliestireno de 40 a 100 mm.

- Paneles EVG-3D con denominación 3D/48, fabricados en línea de soldadura

automatizada.

- Espacio libre en el núcleo de poliestireno y la malla de recubrimiento varía entre

13 mm y 19 mm.

- Ancho estándar de los paneles de poliestireno es de 1,20 m.

- Capa de concreto entre 4,0 cm y 6,0 cm de espesor.

- Aislamiento térmico depende del groso del EPS y el número de diagonales.

- Aislamiento acústico depende del peso de la pared.

- Longitud de placas hasta 6,0 m, en el caso de vanos más largos o cargas elevadas

se requieren vigas ocultas entre los paneles.

- En el caso de edificios más altos en algunas áreas se requieren columnas

adicionales de hormigón armado.

- Las paredes 3D de carga no pueden ser más altas de 6 m. Si el muro es más alto,

el panel de la pared 3D puede servir como panel no portador para fines de rigidez

solamente.

Page 23: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

22

3.4 Aplicaciones del sistema que plantea RM-027 (2013).

Tabla 2. Ancho de muro y pisos de acuerdo con el tipo de suelo. Fuente: Adaptado del

Ministerio de Vivienda, construcción y Saneamiento.

Zona

Tipo de suelo

# de Pisos

Espesor de Muro

EVG-3D

Zona sísmica 3

Suelo rígido (Tipo S1) 5 pisos 20 cm

Suelo rígido (Tipo S1) 5 pisos 20 cm

Suelo flexible (Tipo S3) 4 pisos 20 cm

Suelo flexible (Tipo S3) 2 pisos 15 cm

3.5 Proceso constructivo

Emirates Buildings (2004) considera que el Sistema de Constructivo No

Convencional EVG-3D es un procedimiento que con lleva mano de obra calificada. Sólo

se necesitan pocos trabajadores (operarios y ayudantes). La mayoría de los trabajadores

pueden ser no cualificados. Se plantea las Etapas en el proceso Constructivo tomando en

consideración a Emirates Buildings (2004) y SUMINSA (2014) ambos plantean un plan

constructivo para este sistema constructivo no convencional y otros por la similitud entre

ellos:

3.5.1. Trabajos preliminares.

SUMINSA (2014) señala que se inicia con una limpieza inicial del sitio de trabajo.

Luego se continua con una planificación del área de trabajo siendo esta una parte

importante porque va a definir zonas claves que serán parte del proceso constructivo, las

cuales son las siguientes: almacenaje de materiales; circulación de maquinaria, vehículos

y personal; oficinas técnicas y administrativas; equipos y herramientas; caseta de

seguridad y otros.

Por otra parte, SUMINSA (2014) indica que es importante definir la forma y lugar de

almacenaje de mallas, aceros de refuerzo y paneles mediante un plan para ubicar e

identificar estos materiales, además se considera tener un lugar libre de humedad.

Page 24: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

23

3.5.2. Fundaciones.

SUMINSA (2014) indica las siguientes consideraciones a tomar en la parte de

cimentación.

Tabla 3. Consideraciones para las cimentaciones. Fuente: Adaptado de Suminsa

(2014).

Acción por tomar Especificación para la acción

a) Nivelación del terreno. SUMINSA (2014) indica un registro de la

conformidad.

b) Resistencia del suelo de la

zona.

SUMINSA (2014) indica que, con un suelo de

mala calidad, se tendría que reemplazar el suelo por un

material granular compactado para tener una capacidad

admisible que este dentro del rango según normativa

(qadm ≥ 0.5 Kg/cm2).

SUMINSA (2014) recomienda: Utilizar suelo

cemento.

Suelo: mezcla de 70 % de material arenoso con

30% de suelo limoso; realizar previamente la mezcla de

los dos materiales en el sitio para luego incorporar el

cemento portland y agua, la dosificación es de 3 sacos de

cemento por metro cúbico suelto, de la mezcla de suelo.

c) Replanteo de terreno. SUMINSA (2014), uso de equipo topográfico con

estacas.

d) Plan de colado de

fundaciones.

SUMINSA (2014), propuesta de plan 10 días

antes de fundición. Se considera en el plan lo siguiente:

volumen requerido, resistencia especificada, período u

horario de fundición,

recursos de apoyo a la fundición, aspectos

contingenciales y otros.

e) Niveletas de madera.

SUMINSA (2014) sugiere colocar niveletas de

madera al inicio y fin de cada eje (uso de clavo 1 1/2”

para tensar lienzas) teniendo en cuenta que estos no estén

en el área de excavación.

Page 25: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

24

f) Fajas para excavación de las

vigas.

SUMINSA (2014) sugiere usar materiales

compatibles como cal para el trazado de líneas en el

suelo.

g) Excavación de vigas de

cimentación.

SUMINSA (2014) sugiere seguir el diseño

estructural para realizar la excavación manual.

h) Acero de las vigas de

cimentación.

SUMINSA (2014), propone el uso de mallas

electrosoldadas las cuales se pueden cortar y/o doblar

según los detalles y dimensiones requeridas en los planos

estructurales.

i) Verificación antes de la

hormigonada.

SUMINSA (2014), se requiere verificar

ortogonalidad y fijación del encofrado, así como la

colocación y ubicación de las armaduras, instalaciones

hidrosanitarias y canalizaciones eléctricas.

j) Colar concreto. SUMINSA (2014), plan de hormigonado usando

el concreto de acuerdo con especificaciones.

1) Anclajes en viga de cimentación

ACCIÓN POR TOMAR ESPECIFICACIÓN SEGÚN ACCIÓN

a) Trazo de líneas de anclaje de

varillas sobre viga de

fundación.

SUMINSA (2014) sugiere un replanteo con

señalización de ejes principales, ejes de anclaje y de

acabado en pared cada una con uso de color diferente.

b) Perforación de la viga de cimentación sobre las líneas de anclaje.

SUMINSA (2014), considera estas dos alternativas para la perforación de viga de

cimentación en líneas de anclaje:

Acción por tomar Especificación según acción

Primera Alternativa

Perforar viga de cimentación

sobre las líneas de anclaje.

SUMINSA (2014) sugiere iniciar la

perforación una vez que la losa de cimentación haya

fraguado completamente y tenga una resistencia

adecuada, y con ello se da la colocación de las varillas

(resistencia a la compresión de ± 40% F’c). Se debe

Page 26: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

25

considerar el uso de un ancla lineal de 40cm de

desarrollo.

Colocación de las varillas de

anclaje.

SUMINSA (2014) indica que debe preparar

las varillas de anclaje, el orificio de colocación y el

material epóxico de adherencia acero concreto. Luego

se debe cortar varillas de acero de diámetro no mayor

de 7.01 mm. Para posteriormente verificar las varillas

de anclaje estén libres de oxidación. Y proceder con

la limpieza del orificio, dejándolo libre de partes

sueltas u otras materias extrañas. Es importante según

SUMINSA (2014) preparar el material epóxico (que

cumpla la norma ASTM C-881: Standard

Specification for Epoxy- Resin-Base Bonding System

for Concrete), siguiendo las instrucciones y

recomendaciones del fabricante.

Segunda Alternativa

Colocación de los anclajes antes

del colado de la viga de

cimentación.

SUMINSA (2014) se tendrá una profundidad

de perforación de 10 cm y un bastón de anclaje, de

longitud es 15 cm y en la parte superior de la viga de

fundación tendrá un saliente de 40 cm, para un total

de desarrollo de 65 cm.

Colocación de las varillas de

anclaje.

SUMINSA (2014) indica que se realiza inicia

desde los extremos (esquinas de las paredes) a una

distancia de 20cm. Para tener una distribución optima,

se realizará la colocación de los anclajes desde la

parte externa del panel y se ubicarán en la parte

externa del panel (hilera exterior) para dar facilidad al

montaje, luego se coloca la hilera interior en una fase

posterior a la fijación de los paneles.

Page 27: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

26

Figura 7. Detalle de anclaje de panel a cimiento de la alternativa 1. (Perforación

posterior).

Figura 8. Detalle de anclaje de panel a cimiento de la alternativa 2. (Varillas colocadas

al colado).

De igual importancia se debe tener un espaciamiento entre cada perforación,

según cada alternativa, será cada 40 cm de acuerdo con la especificación del diseño

estructural (en cada lado del panel) indica SUMINSA (2014).

Page 28: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

27

3.5.3. Montaje y armado de paneles.

SUMINSA (2014) sugiere que se debe limpiar área de trabajo, luego verificar y

corregir la verticalidad de las varillas de anclaje para mantener la precisión.

Ante todo, lo ante planteado Emirates Buildings (2004) indica que una vez que se

completan las actividades preliminares, se puede empezar a montar los paneles de la

pared. Así mismo, es recomendable iniciar la construcción de los paneles en las esquinas

o en los cruces de las paredes a fin de lograr una pared rígida desde el principio y reducir

al mínimo las rigideces temporales. También Emirates Buildings (2004) indica que las

aberturas en los paneles deben tenerse en cuenta antes de montar estos a fin de reducir al

mínimo los desechos. Mas aun sólo las pequeñas aberturas (de menos de 1,0 m²) tienen

que ser cortadas después de la instalación del panel puesto que no es aconsejable cortar

grandes aberturas en la pared después de la instalación de los paneles, ya que el

desperdicio es considerablemente mayor en este método según Emirates Buildings

(2004).

El proceso para montar paneles tiene dos métodos estos son: el armado mediante

colocación sucesiva de paneles o el armado tipo muro completo según SUMINSA (2014).

Page 29: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

24

Figura 9. Secuencia de montaje de

paneles (1). Fuente: SUMINSA (2014).

Figura 10. Secuencia de montaje de paneles (2).

Fuente: SUMINSA (2014).

METODO A

1. Cortar paneles para

dejar aberturas de puertas y

ventanas.

2. Colocación de los paneles en una esquina

de la edificación.

3. Adicionar sucesivamente los paneles, en

los dos sentidos,

considerando la verticalidad de las ondas y

la correcta superposición de las alas de traslape de las

mallas de acero.

4. Amarre de mallas

mediante procedimiento

manual o grapado

mecánico.

5. Cubos para las

habitaciones, fijando los

paneles a las varillas de

anclaje.

6. Sucesión de paneles,

formando una pared larga.

Page 30: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

25

Figura 11. Secuencia de montaje de

paneles completos. Fuente: SUMINSA

(2014).

METODO B

1. Union y amrre de varios

paneles para formar unos

solo.

2. Realizar cortes y

aberturas en los “paneles” o

“muros

completos”, para puertas y

ventanas.

3. Levantar manualmente el

muro y se procede a su colocación en el

sitio correspondiente,

siguiendo la hilera de varillas de

anclaje.

4. Amarre de los paneles a las varillas de

anclaje.

Page 31: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

26

De acuerdo con SUMINSA (2014) se considerará un aplomado y apuntalado de

paredes para lo cual se utilizará reglas, puntales y niveles verticales. El procedimiento

que se tomara en el apuntalamiento constara de aplomar las paredes en la parte posterior

a la cara, que va a ser sometida a revocado. Luego se ubicarán los puntos de

apuntalamiento a 2/3 de la altura del muro y luego se realizarán canalizaciones para

instalaciones previo al colocado de las mallas de refuerzo.

Figura 12. Apoyos laterales anterior a la proyección del mortero. Fuente: SUMINSA

(2014).

3.5.4. Anclajes en viga de cimentación (hilera interior).

SUMINSA (2014) señala que en esta parte del proceso constructivo en primer

lugar se debe limpiar el área de trabajo, y posteriormente se debe preparar varillas de

anclaje con el orificio de colocación y material epóxico respectivo.

Detalles:

• Varillas de acero de φ3/8” con 50 cm de longitud.

• Orificios limpios sin partes sueltas o con material extraño.

• Seguir instrucciones y recomendaciones del fabricante para preparar el

material epóxico.

Luego SUMINSA (2014) indica que se debe inyectar el material epóxico con el

uso de una bomba o pistola manual de inyección para continuar con la colocación de las

varillas de anclaje en los orificios. De acuerdo con SUMINSA (2014) se amarra los

paneles a las varillas de anclaje internas con alambres o grapas, tener en cuenta que el

panel debe estar en la línea de anclaje y se usaran en cada varilla como mínimo dos

Page 32: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

27

amarres. Inmediatamente se verifica el amarre entre el panel y las varillas de anclaje.

Finalmente se limpia el área de trabajo y recoge los escombros indica SUMINSA (2014).

3.5.5. Colocación de paneles de losa y armadura de refuerzo.

SUMINSA (2014) para iniciar este paso se debe limpiar área de trabajo, luego se

debe colocar mallas angulares sobre la malla de la pared para continuar con el cálculo de

la altura exacta a la que se empalma con la malla inferior de los paneles de losa.

Después se colocarán los paneles de losa sobre las mallas angulares indica

SUMINSA (2014) y a su vez se deja una separación de 5 cm respecto de la armadura del

panel de pared. SUMINSA (2014) se continua con el encofrado de losa el cual se realizará

con puntales y viguetas metálicas de control de nivel y punzonamiento, que se ubican

transversales a la dirección de los paneles. Se continúa colocando la caminera de madera

sobre los paneles de losa con las tablas o tableros de madera para evitar que se presente

alguna deformación de la armadura durante las actividades operativas precisa SUMINSA

(2014).

3.5.6. Lanzado de mortero y revocado de paneles de pared.

SUMINSA (2014) señala como primer paso verificar paredes antes del lanzado

del mortero teniendo en cuenta lo siguiente: aplomado de las paredes, escuadras,

colocación de las mallas de refuerzo, colocación de guías o maestras en puntos de

referencia colocación y aislamiento de cajas de electricidad, limpieza de paneles.

SUMINSA (2014) señala como segundo paso preparar un plan de lanzado en

primera instancia establecer y documentar: el volumen de mortero a ser lanzado, el

período y horario de ejecución del trabajo, las características técnicas del producto,

recursos humanos, recursos físicos (equipo y herramientas) requeridos, lugar de ejecución

en la obra, secuencia de ejecución (privilegiando el inicio del lanzado por las paredes

exteriores). Segunda instancia el equipo el cual debe estar correctamente seleccionado en

función de tipo de lanzado, características y otras variables.

SUMINSA (2014) señala como tercer paso preparar el mortero de revoque con a

las especificaciones técnicas y así determinar mediante una prueba empírica (lanzar

mortero) la consistencia de la mezcla. Si se tiene la mezcla o se chorrea esta presenta un

exceso de agua.

SUMINSA (2014) señala como cuarto paso esta lanzar el mortero sobre los

paneles (2 capas: 1° capa cubre la malla y 2° capa espeso de 2,0 cm), luego se retiran las

Page 33: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

28

guías maestras y se procede a humedecer las paredes. Tener en cuenta que la 2° capa se

coloca luego de 3 horas de haberse colocado la primera capa y que el lanzado se ejecuta

de abajo hacia arriba manteniendo esa uniformidad en todos los paneles.

Figura 13. Proceso de lanzado de mortero. Fuente: SUMINSA (2014).

SUMINSA (2014) señala como quinto paso se cura el concreto humedeciendo las

paredes con una manguera o bomba de aspersión durante los primeros 4 días. Finalmente

se limpia el área de trabajo y recoge los escombros indica SUMINSA (2014).

3.5.7. Colado de concreto en capa de compresión de la losa.

SUMINSA (2014) indica que primero se debe limpiar el área de trabajo y luego

un plan de hormigonado de losa. Para así establecer y documentar, es decir establecer

protocolos de liberación de partidas y actividades previas al vaciado de losa.

Como segundo paso SUMINSA (2014) verificar condiciones antes del colado:

ortogonalidad y fijación del encofrado, colocación y ubicación de armaduras,

instalaciones hidrosanitarias y canalizaciones eléctricas. Todo ello nos lleva al tercer paso

es preparar el concreto conforme a las especificaciones y así continuar con la fundación

del concreto en el panel de la losa señala SUMINSA (2014).

En cuarto paso SUMINSA (2014) se cura el concreto por 6 horas por un m mínimo

de 4 días. Finalmente se limpia el área de trabajo y recoge los escombros indica

SUMINSA (2014).

Figura 14. Proceso de colado de capa superior losas estructurales paneles. Fuente:

SUMINSA (2014).

Page 34: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

29

3.5.8. Lanzado de mortero en la cara inferior de la losa.

SUMINSA (2014) indica que primero se debe limpiar el área de trabajo y

desencofrar de losa retirando el apuntalamiento, viguetas y tableros después de 7 días

para continuar con la fundición de la carpeta de compresión.

Luego SUMINSA (2014) indica que se verifica y completa las instalaciones

eléctricas, después se realiza el plan de lanzado ya antes previamente descrito en el punto

7 y 8. Continuando se prepara el mortero en base a especificaciones técnicas y se realiza

una prueba empírica como en el punto 7 y 8 y después de ello se lanza el mortero sobre

los paneles en dos capas hasta un espesor de 2,0 cm. Se deben retirar las guías maestras

y luego proyectar la segunda hasta llegar a un espero de 3,0 cm en un tiempo máximo de

8 horas. Inmediatamente el lazado se ejecuta colocando la boca de salida de mortero a

una distancia entre 20 y 50 cm. de la losa. Finalmente se limpia el área de trabajo y recoge

los escombros indica SUMINSA (2014).

3.5.9. Acabados.

Después de la segunda capa se puede aplicar el acabado va depender de los

requerimientos del cliente, esta puede ser una superficie rugosa o lisa conforme Emirates

Buildings (2004).

SUMINSA (2014) señala que se tiene que colocar una pintura exterior consiste en 2

tratamientos de revestimiento: Empaste elástico a base de resina acrílica foto-reticulante

y luego una pintura elástica o elastomérica fabricadas a base de resinas acrílicas en

dispersión acuosa.

3.5.10. Instalaciones sanitarias y eléctricas.

SUMINSA (2014) señala que instalaciones tanto sanitarias como eléctricas, se

realizarán juntamente con las otras actividades del sistema constructivo. Por ello se

realizarán las respectivas pruebas de instalación y funcionamiento por fases de ejecución

de los servicios.

3.6 Consideraciones para el Proceso constructivo

3.6.1 Cimentaciones

Según la RM-027 (2013) las cimentaciones constan de una losa de cimentación o

un cimiento corrido de donde parten los muros desde el borde superior de dichos

Page 35: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

30

cimientos. Se tienen barras de arranque que son necesarias a un lado del muro, en la cara

interna de muros exteriores, con un diámetro de 10 mm colocadas a una distancia de 50

cm. La función principal de las barras de arranque es para montar y/o colocar los muros

con facilidad, pero no como fuerzas horizontales o portantes de momentos.

Como parte de requisitos estructurales especiales (cargas de viento sobre muros

en voladizo o cargas sísmicas) la RM-027 (2013) indica que según ese criterio las barras

se colocan a ambos lados del muro y a menor distancia según las necesidades estructurales

del proyecto.

Así mismo se podrán colocar cimientos sin armadura de unión (perfiles en U del

mismo ancho del núcleo de poliestireno) donde se considerarían perfiles en U de al menos

30 mm de alto en acero y 0.6 mm – 0,8 mm de grosor y mallas de unión con una sección

de 30 x 30 cm en las esquinas de los muros con una forma en L que se sujeta debajo del

perfil en U, el resultado sería la conexión de los paneles estructurales siguiendo las

recomendaciones de la RM-027 (2013).

Figura 15. Conexión a la cimentación. Fuente: RM-027 (2013).

Según RM-027 (2013) para este cada tipo de conexión se tienen las siguientes

consideraciones:

Page 36: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

32

Tipo de conexión Detalles de conexión según RM-027 (2013).

(Vista de perfil)

Consideraciones de conexión según RM-027 (2013).

Conexión de Losa

de Cimentación

con Muro Interior.

- Eje de las barras de arranque a una distancia de 3,0 cm

o 5,5 cm del eje del muro.

- Profundidad de perforación de 10,0 cm a 15,0 cm.

Figura 16. Conexión entre la losa de cimentación y

el muro interior mediante las barras de arranque.

Fuente: RM-027 (2013).

Page 37: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

33

Conexión de la

Cimentación

Mediante Perfiles

en U.

• Perfil en U tiene ancho variante respecto al espesor del

panel de EPS (se considera de 50 mm).

• Espesor del perfil en U varia de 0.6 mm a 0.8 mm.

• Se fija el perfil con pernos estructurales tipo ASTM A-

325 (diámetro de 3/8”, distancia entre sí de 50 cm a 100

cm, profundidad de 4” a 7” según diseño).

• Malla de unión tipo L en bordes, muros largos, puntos

intermedios y junto a aberturas de puertas y ventanas en

el perfil en U y el falso piso (30 cm de ancho x 30 cm

de largo).

Figura 17. Conexión de la cimentación y el muro interior mediante perfiles en

U. Fuente: RM-027 (2013).

Page 38: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

34

3.6.2 Elementos verticales: Muros

De acuerdo con la RM-027 (2013) los muros del sistema constructivo no

convencional conformados por elementos EVG-3D son considerados como muros

portantes, se caracterizan por ser tipo sándwich de concreto armado con poco espesor que

transfieren fuerzas de compresión y esfuerzos cortantes sobre la superficie del muro

siendo así que las uniones losa-muro o muro-muro no transfiere un mínimo momento

flector.

Incluso las fuerzas horizontales (fuerzas sísmicas y fuerzas de viento) sobre los

muros con este sistema son absorbidas de forma efectiva por los muros de corte EVG-

3D, con lo detallado se debe proveer un relleno a modo de cajón respecto al eje X e Y en

edificaciones según la RM-027 (2013).

Según RM-027 (2013) para este cada tipo de conexión se tienen las siguientes

consideraciones:

Tipo de

unión

Detalles de unión según RM-027 (2013).

(Vista de perfil)

Consideraciones

de unión según

RM-027 (2013).

Unión del

Panel en

línea.

Longitud de

malla de unión

del panel de

línea de 30 cm.

Figura 18.Unión del panel. Fuente: RM-

027 (2013).

Page 39: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

35

Conexión

de Muro

con Muro

Transversal.

- Malla de

unión se fija en

ambos lados.

Angulo

Exterior del

Muro.

Figura 22. Angulo exterior del muro. Fuente: RM-027

(2013).

- Depende del

espesor del panel

del muro se

selecciona la

malla de unión.

Figura 21. Unión del panel inferior. Fuente: RM-027 (2013).

Page 40: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

36

Aberturas

en Muros.

- Se coloca

la malla en todos

los ángulos de la

abertura con una

longitud no

menor de 50 cm,

inclinación de

45° y con

alambre más

cercano a

distancia máxima

de 5 cm del

vértice de cada

esquina formada

por los paneles.

- Abertura

se realiza con o

sin superficie

lateral vertical de

concreto.

Elementos

de

Contorno

Figura 22. Elementos de contorno. Fuente: RM-027

(2013).

Figura 21. Aberturas en muros. Fuente: RM-027 (2013).

Page 41: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

37

3.6.3 Elementos horizontales: Losas

Las losas se dan en una sola dirección continua o de apoyo simple, no se

recomienda las losas de dos direcciones de acuerdo con la RM-027 (2013).

Figura 23. Sistema de losas. Fuente: RM-027 (2013).

La RM-027 (2013) plantea los siguientes casos a tomar en cuenta, las losas

fabricadas con EVG-3D tienen apoyos continuos en algunos casos desalineados en este

caso hay que utilizar listones enrasados para formar un único apoyo (por ejemplo: encima

de puertas a la misma altura de la habitación). También existen las losas en tejado con

pendiente donde las dos mitades del tejado se apoyan una sobre otra obteniendo un arco

de tres articulaciones, es allí donde las fuerzas horizontales se transfieren a través de los

muros a los cimientos a través de la unión de paneles y se tiene al tejado funcionando

como diafragma sometido a momentos y esfuerzos cortantes en el plano de la losa con

este escenario se es posible generar un refuerzo adicional en dirección transversal.

Figura 24. Mecanismo de transferencia. Fuente: RM-027 (2013).

Según RM-027 (2013) para este cada tipo de conexión se tienen las siguientes

consideraciones:

Page 42: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

38

Tipo de

conexión

Detalles de conexión según RM-027 (2013).

(Vista de perfil)

Consideraciones de

conexión según RM-

027 (2013).

Conexión

de Losa con

Muro

Exterior.

- Área del

acero del refuerzo

longitudinal (varillas

de acero) debe ser de

1,0 cm^2 (2 ∅ 8 mm)

mínimo.

-

Espaciamient

o de los estribos hasta

40 cm en el borde

transversal.

- Barras

verticales de 100 cm

con un espaciamiento

50 cm como máximo.

- Borde del

panel de la losa debe

estar a plomo de la

superficie del muro

situado por encima.

Figura 25. Losa de conexión: muro exterior.

Fuente: RM-027 (2013).

Page 43: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

39

Conexión

de Losa con

Muro

Interior

Portante.

- Fuerzas de

compresión son

transmitidas en el

montaje por las

barras de conexión

deben tener diámetro

de 10 mm.

- Borde del

EPS de losa debe

estar a plomo con la

superficie del muro.

- Se debe usar

un refuerzo

longitudinal en caso

de que el diseño los

requiera.

Detalles de

la

Cumbrera.

Figura 27. Cumbrera de armadura de conexión. Fuente: RM-

027 (2013).

- Zona de

armadura de

conexión se elimina

el EPS para dejar

espacio al

recubrimiento de

concreto.

Figura 26. Losa de conexión: muro portante.

Fuente: RM-027 (2013).

Page 44: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

40

Detalle del

Alero.

Figura 28. Diseño del alero. Fuente: RM-027 (2013).

. Grosor de

capa de concreto se

mantiene igual en la

zona de los paneles

de muro.

. Recorte del

panel de muro entre

3,00 cm y 5,00 cm

antes de ser

conectado al panel de

losa.

Voladizo en

el Borde

Transversal.

Figura 29. Voladizo del tejado en el borde transversal. Fuente:

RM-027 (2013).

. Grosor de

capa de concreto se

mantiene igual en la

zona de los paneles

de muro.

. Recorte del

panel de muro entre

3,00 cm y 5,00 cm

antes de ser

conectado al panel de

losa.

3.6.4 Instalaciones Eléctricas

La RM-027 (2013) considera lo siguiente en instalaciones eléctricas:

a) Tubos se colocarán entre el EPS y la malla de recubrimiento montados los paneles.

b) Se debe abrir una acanaladura (quemando con un soplete) en el núcleo de EPS

para colocar los tubos más gruesos.

3.6.5 Instalaciones Sanitarias

La RM-027 (2013) considera lo siguiente en instalaciones eléctricas:

c) Tubos se colocarán entre el EPS y la malla de recubrimiento montados los paneles.

Page 45: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

41

d) Se debe abrir una acanaladura (quemando con un soplete) en el núcleo de EPS

para colocar los tubos más gruesos.

e) Se eliminará todo el EPS para colocar tuberías.

f) Se puede colocar una tubería de desagüe sobrepuesta sobre el muro.

Figura 30. Tubería de desagüe. Fuente: RM-027 (2013).

3.6.6 Recubrimientos especiales

La RM-027 (2013) considera lo siguiente en instalaciones eléctricas:

g) El concreto formara parte de los muros terminados (exteriores e interiores,

portantes), tabiquería y losas.

h) No hay revestimientos especiales.

i) Para concluir un muro se toma como ejemplo cualquier superficie de una

estructura de concreto.

3.8. Normativas empleadas para el análisis de la propuesta.

• Norma E 0.20, Norma de cargas.

• Norma E 0.30, Norma de Diseño sismorresistente.

3.9. Características de la edificación.

La propuesta se trata de una edificación de 31 m2 de área construida y 41 m2 de

área techada. (Ver planos en el punto 5.4). La cual se encontrará construida en su totalidad

de paneles estructurales conformados por una plancha de Tecnopor, una plancha de acero

galvanizado liso en ambas caras de la plancha de Tecnopor y un recubrimiento de mortero

en ambas caras del panel.

Page 46: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

42

Tabla 4. Tabla Resumen de datos. Fuente: Elaboración Propia.

Tipo de edificación Vivienda unifamiliar

Número de pisos 1

Distribución de áreas Dos dormitorios, un baño, una cocina y

una sala comedor.

Área construida 31 m2

Área techada 41 m2

A continuación, mostramos le siguiente cuadro:

Tabla 5. Distribución de áreas. Fuente: Elaboración Propia.

Piso Nivel Ambiente Área

1 NPT + 0.20 m

Dormitorio 1

Dormitorio 2

Sala Comedor

Baño + ducha

Cocina

6 m2

6 m2

6 m2

2 m2

7 m2

3.9.1. Estructura

En cuanto a sus características estructurales, encontramos como parte de la

cimentación del módulo, una losa de cimentación de 15 cm de espesor con sus vigas

perimetrales de arriostre. Esta losa de cimentación se colocarán varillas de ¼” o 3/8”, las

cuales dependerán del diseño.

Los muros están conformados de paneles estructurales de tipo PSME (Panel

Simple modular estructural), esto de acuerdo a las exigencias de la R.M. 045 – 2010 –

Vivienda. El diámetro del entramado será de 2.5 mm. Los muros poseerán un espesor de

20 cm en las partes exteriores (perímetro del módulo) y un espesor de 10 cm en la parte

interior. El espesor del concreto aplicado mediante shotcrete será de 3 cm. El techo cuenta

con paneles estructurales de 20 cm de espesor. Vale recalcar que el techo se encuentra a

dos aguas. La inclinación de este es de 15°.

Page 47: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

43

Figura 31. Configuración de muro. Fuente: Elaboración Propia.

3.9.2. Acabados

Los acabados en los pisos son de cemento pulido y en las paredes será aplicada

pintura de color blanco. La ventanería será de vidrio crudo de 5 mm de espesor. Las

puertas serán hechas a base de madera contraplacada.

3.10. Cargas de la estructura.

El peso de la estructura se realizará mediante las indicaciones de la norma E 0.30,

en la cual nos menciona que se deberá considerar el total de la carga muerta más un

porcentaje de la carga viva. En nuestro caso, por ser de categoría C, consideraremos el

25% de la carga viva.

3.10.1. Carga muerta

En esta sección, consideramos los acabados que se tendrán sobre el techo. Para lo cual

consideramos:

CM = 100 kg/m2.

3.10.2. Carga Viva

De acuerdo con la configuración de nuestra estructura, ya que esta tiene una

inclinación de 15°. Deberá seguir los siguientes lineamientos de la norma E 0.20. Según

el inciso b del punto 7.1 de la norma. (Cargas mínimas sobre techo). La sobrecarga será

Page 48: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

44

de 100 kg/m2, pero se le deberá restar 5 kg/m2 por cada grado de pendiente por encima

de 3°, hasta un mínimo de 59 kg/m2.

En nuestro caso:

S/c = 100 kg/m2 – 5 kg/m2 *12 = 40 kg/m2. Sin embargo, de acuerdo a norma, tomamos

el valor de 59 kg/m2.

3.10.3. Cargas de nieve

De acuerdo con la Agencia Peruana de noticias (2019), el Senamhi registró el año

pasado un espesor de nieve de hasta 30 cm. Lo cual tomaremos este tipo de carga en

cuenta para este análisis.

Siguiendo los lineamientos del punto 11.3 de la norma E 0.20, el valor mínimo de

la carga de nieve sobre el suelo (Qs) será de 40 kg/m2 que es igual a 0.4 m de nieve.

A partir de este valor será posible determinar la carga de nieve en el techo (Qt).

De acuerdo al inciso “a” del punto 11.3 la carga del techo será a la carga del suelo,

para inclinaciones menores o iguales a 15°. Es decir:

Qs = Qt

Por lo tanto, tendremos una carga viva (CV) de 99 kg/m2.

3.11. Análisis Estructural.

Tabla 6. Datos de la estructura a modelar. Fuente: Elaboración Propia.

Material Característica

Concreto f’c = 210 kg/cm2

Acero Φ = 2.5 mm.

Espaciamiento acero transversal 7.5 cm

Espaciamiento acero longitudinal 7.5 cm

Características del concreto a utilizar:

Tabla 7. Datos del concreto para el modelo de la estructura. Fuente: Elaboración Propia.

Módulo de elasticidad 217370.65 kg/cm2

Peso específico 2400 kg/cm3

Módulo de Poisson 0.20

Tabla 8. Datos del concreto para el modelo de la estructura. Fuente: Elaboración Propia.

Características del acero a utilizar:

Esfuerzo de fluencia 4200 kg/cm2

Page 49: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

45

Peso específico 7850 kg/cm3

Módulo de elasticidad 2100000 kg/cm2

3.11. Análisis Sísmico

3.11.1. Análisis Sísmico Estático.

De acuerdo con la norma E 0.30 se procede a determinar los parámetros sísmicos.

El lugar por analizar es Chuapalca, ubicado en el distrito de Tarata, provincia de Tarata,

departamento de Tacna.

El factor Z (zona) será igual a 0.35 ya que se encuentra en la zona 3 según el anexo

N°1 de la Norma E 0.30 (2018).

De acuerdo con el mapa, tenemos:

Figura 32. Zonificación sísmica. Fuente: Norma E 0.30.

Zona Valor de factor Z

4 0.45

3 0.35

2 0.25

1 0.10

Page 50: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

46

El factor S, tendrá un valor de 1 ya que se trata de un S1. Puesto que según el

Indeci (2002), afirma que estudios de suelo realizados en la zona, tienen un valor de 1.5

kg/cm2 o 150 KPa.

Los periodos Tp y Tl, serán obtenidos a partir de tabla que relaciona los perfiles

de suelo y los períodos Tp y Tl.

Tabla 9. Periodos Tp y Tl. Fuente: Norma E 0.30.

Perfil de suelo

S0 S1 S2 S3

Tp (s) 0.3 0.4 0.6 1.0

Tl (s) 3.0 2.5 2 1.6

El factor C, será determinado mediante la comparación entre

Para esto debemos determinar el período fundamental de vibración que se define como:

𝑇 =ℎ𝑛

𝐶𝑡

Donde:

Hn: Altura total de la edificación en metros.

CT: Dependerá del valor de la edificación. Para nuestro caso, se modelará como una

estructura de ductilidad limitada.

Entonces, para nuestro caso:

Tabla 10. Datos para obtener el factor C. Fuente: Elaboración Propia.

Altura (Hn) 3.73 m

Ct 60

Entonces: T = 0.062 s. Por lo tanto, C = 2.5

El factor U, tendrá un valor de 1, puesto que se trata de una edificación común

(vivienda).

Tabla 11. Tipo de edificación. Fuente: Norma E 0.30.

C (Edificaciones Comunes)

Edificaciones comunes tales como:

viviendas, oficinas, hoteles,

restaurantes, depósitos e instalaciones

Page 51: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

47

industriales cuya falla no acarree

peligros adicionales de incendios o

fugas de contaminantes.

El factor R0, dependerá del sistema estructural a emplear. En nuestro caso

tenemos:

Tabla 12. Tipo de sistema estructural y su factor básico de reducción. Fuente: Norma E

0.30.

Sistema Estructural Coeficiente básico de reducción

Acero:

• SMF

• IMF

• OMF

• SCBF

• OCBF

• EBF

8

7

6

8

6

8

Concreto Armado:

• Pórtico

• Dual

• Muros estructurales

• Muros de ductilidad limitada

8

7

6

4

Albañilería Armada 3

Madera 7

De ser necesario, será necesario reducir el valor de R0 a fin de obtener el factor

R. Esto dependerá de las irregularidades en planta y altura de nuestra edificación. Esto

será analizado después de tener el modelo en el software ETABS 2018.

Determinamos la fuerza cortante en la base o cortante basal.

V = 𝑍 𝑈 𝐶 𝑆

𝑅∗ 𝑃

Donde:

C/R ≥ 0.11

Page 52: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

48

Tendremos en cuenta las derivas o desplazamientos laterales relativos admisibles.

Deberá de obedecer a la siguiente tabla.

Material Distorsión de entrepiso (Δi / h)

Concreto Armado 0.007

Acero 0.010

Albañilería 0.005

Madera 0.010

Muros de ductilidad Limitada 0.005

Tablas de resumen:

Tabla 13. Parámetros sísmicos. Fuente: Elaboración Propia.

X-X Y-Y

Z 0.35 Z 0.35

U 1 U 1

C 2.5 C 2.5

S 1 S 1

R 4 R 4

ZUCS/R 0.21875 ZUCS/R 0.21875

Tp 0.4

Tl 2.5

T 0.062

K 1

Tabla 14. Cargas para la estructura. Fuente: Elaboración Propia.

CARGAS MUERTAS

Elem # g (ton/m3) Largo Ancho Espesor Pi (ton)

Losas 2 2.4 3.7 5 0.2 17.76

Elem # veces g (ton/m3) Área Espesor ton

Muros 20 cm 1 2.4 1.86 0.2 0.8928

1 2.4 5.24 0.2 2.5152

1 2.4 1.87 0.2 0.8976

2 2.4 5.25 0.2 5.04

1 2.4 2.22 0.2 1.0656

1 2.4 2.25 0.2 1.08

1 2.4 3.5 0.2 1.68

1 2.4 4.38 0.2 2.1024

Page 53: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

49

1 2.4 1.13 0.2 0.5424

1 2.4 6 0.2 2.88

1 2.4 5.25 0.2 2.52

Muros 10 cm 1 2.4 1.38 0.1 0.3312

1 2.4 4.88 0.1 1.1712

1 2.4 1.86 0.1 0.4464

1 2.4 1.87 0.1 0.4488

1 2.4 6.75 0.1 1.62

1 2.4 2.301 0.1 0.55224

1 2.4 1.38 0.1 0.3312 43.87704

Área g (ton/m3) Espesor Pi (ton)

1.01 2.4 0.2 0.4848

0.3 2.4 0.2 0.144

0.54 2.4 0.2 0.2592

1.04 2.4 0.2 0.4992

1.58 2.4 0.2 0.7584

1.03 2.4 0.2 0.4944 2.64

Espesor Área g (ton/m3) Pi (ton)

0.1 0.4 2.4 0.096

0.1 0.72 2.4 0.1728

0.1 0.33 2.4 0.0792

0.1 0.47 2.4 0.1128

0.1 1.7 2.4 0.408

0.1 0.6 2.4 0.144

0.1 0.39 2.4 0.0936 1.1064

CARGAS VIVAS

Elem # S/C (ton/m2) L (m) B (m) Pi (ton)

Nieve + CV mínima 2 0.099 3.7 5 3.663

Elem # wpp (ton/m2) L (m) B (m) Pi (ton)

wpp 2 0.10 3.70 5.00 3.7

PESO SISMICO 51.35 ton

Page 54: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

50

Vale recalcar que, para el peso sísmico de la estructura, según la norma E 0.30

(2018), se consideró el inciso 4.3, en el cual tomamos el 25% de la carga viva y el total

de la carga muerta. Para el modelo, en las losas, se tomaron diafragmas rígidos D1.

Distribución de fuerzas sísmicas:

EN X-X

Nivel

PD

(ton) PL (ton)

Pi

(ton) hi (m) Pi.hi^k a

Fi

(tonf)

Vi

(tonf)

6 46.68 3.66 50.35 2.80 50.35 1.00 11.83 11.83

EN Y-Y

Nivel

PD

(ton) PL (ton)

Pi

(ton) hi (m) Pi.hi^k a

Fi

(tonf)

Vi

(tonf)

6 33.27 2.53 35.80 2.80 35.80 1.00 11.83 11.83

Cortante basal:

V ESTATICA ton

ZUCS/R * P 11.232023

Figura 33. Cargas en losas. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 34. Configuración para el peso sísmico. Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se presenta el modelado de la propuesta de la vivienda unifamiliar

en ETABS 2018.

Page 55: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

51

Figura 35. Modelo en 3D de vivienda propuesta en Chuapalca. Fuente: Elaboración

Propia.

Figura 36. Vista en planta de la estructura en ETABS. Fuente: Elaboración Propia.

Page 56: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

52

Análisis de derivas.

Tabla 15. Análisis de derivas para la dirección X-X. Fuente: Elaboración Propia.

Coef de desplazamiento

lateral

0.75

Coef. Reducción sísmica 4

Altura de entrepiso 250 cm

ETABS

Máxima deriva de piso 0.00014

Deriva Inelástica

0.00042 <= 0.005 CUMPLE

Tabla 16. Análisis de desplazamientos para X-X. Fuente: Elaboración Propia.

Máximos

desplazamientos 0.0448 cm (ETABS)

Max. Desplaza. Real 0.1008 cm

Max desplaz. relativo de

entrepiso

cm cm

0.07875 <= 1.25 CUMPLE

Tabla 17. Derivas para la dirección Y-Y. Fuente: Elaboración Propia.

Coef. de desplazamiento

lateral 0.75

Coef. Reducción sísmica 4

Altura de entrepiso 250 cm

Máxima deriva de piso 0.00001261 ETABS

Deriva Inelástica

2.83725E-05 <= 0.005 CUMPLE

Tabla 18. Análisis de desplazamientos para X-X. Fuente: Elaboración Propia.

Máximos

desplazamientos 0.0085 cm (ETABS)

Max. Desplaza. Real 0.019125 cm

Max desplaz relativo de

entrepiso

cm cm

0.007093 <= 1.25 CUMPLE

Page 57: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

53

3.11.2. Análisis Sísmico Dinámico.

En esta parte del análisis nos centraremos en un análisis modal – espectral. Para

esto deberemos de utilizar el espectro de diseño de acuerdo a la norma E 0.30. El análisis

modal es empleado a fin de poder encontrar los modos de vibración de la estructura, de

esa manera será posible entender el comportamiento de nuestra estructura a analizar.

Para cada dirección usaremos el espectro de pseudo – aceleraciones la cual se

encuentra definido por:

S = 𝑍 𝑈 𝐶 𝑆

𝑅∗ 𝑔

Donde:

T < Tp C = 2.5

Tp < T < Tl C = 2.5* (𝑇𝑝)

𝑇

T > Tl C = 2.5 ∗(𝑇𝑝∗𝑇𝑙)

𝑇2

Mostramos el espectro de diseño para realizar el análisis dinámico.

Tabla 19. Periodo Vs aceleración. Fuente: Elaboración propia.

C T (s) Sa/g

2.50 0.00 0.2188

2.50 0.02 0.2188

2.50 0.04 0.2188

2.50 0.06 0.2188

2.50 0.08 0.2188

2.50 0.10 0.2188

2.50 0.12 0.2188

2.50 0.14 0.2188

2.50 0.16 0.2188

2.50 0.18 0.2188

2.50 0.20 0.2188

2.50 0.25 0.2188

2.50 0.30 0.2188

2.50 0.35 0.2188

2.50 0.40 0.2188

2.22 0.45 0.1944

2.00 0.50 0.1750

1.82 0.55 0.1591

1.67 0.60 0.1458

1.54 0.65 0.1346

Page 58: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

54

1.43 0.70 0.1250

1.33 0.75 0.1167

1.25 0.80 0.1094

1.18 0.85 0.1029

1.11 0.90 0.0972

1.05 0.95 0.0921

1.00 1.00 0.0875

0.91 1.10 0.0795

0.83 1.20 0.0729

0.77 1.30 0.0673

0.71 1.40 0.0625

0.67 1.50 0.0583

0.63 1.60 0.0547

0.59 1.70 0.0515

0.56 1.80 0.0486

0.53 1.90 0.0461

0.50 2.00 0.0438

0.45 2.20 0.0398

0.42 2.40 0.0365

0.37 2.60 0.0324

0.32 2.80 0.0279

0.28 3.00 0.0243

0.16 4.00 0.0137

0.10 5.00 0.0088

0.07 6.00 0.0061

0.05 7.00 0.0045

0.04 8.00 0.0034

0.03 9.00 0.0027

0.03 10.00 0.0022

Se muestra el espectro.

Figura 37. Espectro sismo. Fuente: Elaboración Propia.

0.0000

0.0500

0.1000

0.1500

0.2000

0.2500

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Sa/g

Periodo

ESPECTRO SISMO - CHUAPALCA

Page 59: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

55

Se presenta el análisis dinámico en ETABS 2018.

Figura 38. Análisis Dinámico en X e Y. Fuente: Elaboración Propia.

Vale recalcar que se está considerando la excentricidad de 0.05 de acuerdo con

los incisos 4.5.5 y 4.6.5 de la norma E 0.30.

De acuerdo con el análisis de irregularidades (archivo Excel adjuntado), se pudo

notar que la estructura tiene irregularidad torsional pero no extrema, lo cual es aceptable

según el tipo de zona (zona 3). Se presenta el resumen de irregularidades:

Tabla 20. Resumen de irregularidades en altura. Fuente: Elaboración propia.

Ia: Irregularidades en Altura X-X Y-Y

Irregularidad de Rigidez - Piso Blando 1.00 1.00

Irregularidad de Resistencia - Piso Débil 1.00 1.00

Irregularidad Extrema por Rigidez 1.00 1.00

Irregularidad Extrema por Resistencia 1.00 1.00

Irregularidad de Masa o Peso 1.00 1.00

Irregularidad por Geometría Vertical 1.00 1.00

Discontinuidad en los Sistemas Resistentes 1.00 1.00

Discontinuidad Extrema en los Sistemas Resistentes 1.00 1.00

Page 60: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

56

Ia 1.00 1.00

Tabla 21. Resumen de irregularidades en planta. Fuente: Elaboración propia.

Ia: Irregularidades en Planta

X-X Y-Y

Irregularidad Torsional 0.75 0.75

Irregularidad Torsional Extrema 1.00 1.00

Esquinas Entrantes 1.00 1.00

Discontinuidad de Diafragma 1.00 1.00

Sistemas No Paralelos 1.00 1.00

Ip 0.75 0.75

4. Juegos de Planos constructivos.

4.1. Planos de ubicación y localización.

Documento anexado en formato PDF y AutoCad.

4.2. Planos vista en planta, elevaciones y secciones.

Documento anexado en formato PDF y AutoCad, así mismo podemos ver a

continuación las vistas solicitadas.

Page 61: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

57

Figura 39. Vista de planta del módulo propuesto. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 40. Planta del techo a dos aguas de la propuesta. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 41. Elevación de la fachada principal. Fuente: Elaboración Propia.

Page 62: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

58

Figura 42. Vista en 3D del proyecto. Fuente: Elaboración Propia.

5. Resumen de cumplimiento con las restricciones y limitaciones del proyecto.

Dentro de las principales restricciones que presenta el proyecto en términos de

salud pública, seguridad, social, económico y ambiental se presenta lo siguiente: en

primer lugar, con respecto a salud publica los materiales utilizados en el proyecto nos

mantiene en constante protección ante cualquier residuo que pueda dañar nuestro

organismo; como por ejemplo nuestra vista o el sistema respiratorio. Se tiene en

consideración el uso adecuado de equipo de seguridad personal ante cualquier efecto

negativo al trabajador encargado. En segundo lugar, en termino de seguridad la principal

limitación es el cuidado de los productos adquiridos como material se construcción. Se

requiere de vigilantes las 24 horas para el cuidado de los mismos, ya que nos encontramos

en un terreno que presenta mucha seguridad en su localidad; se tiene que tener en

consideración la presencia de 2 o 3 personas de seguridad ante cualquier intento de

sustracción de materiales. En tercer lugar, a nivel social la principal limitación en el

proyecto es la desconfianza de la población por el uso de paneles; previo a la construcción

de los hogares se requiere charlas informativas a la población para demostrarle que el

producto a utilizar es seguro y de resistencia estable ante cualquier sismo que pueda

ocurrir en la zona; es factible también incentivar a la población residente que el producto

a utilizar protege al medio ambiente y no quiere de mucho mantenimiento. En cuarto

lugar, la limitación principal en términos de economía es el transporte de los paneles ya

que el proyecto está ubicado en una zona rural reflejando un alza en el costo del flete;

asimismo, la poca facilidad de adquirir cemento es otra limitación, ya que se debe

disponer de cientos de bolsas en cada y esto genera un gasto adicional. En quinto lugar,

la limitación a nivel ambiental es el punto de acopio ante los residuos generados por los

paneles y los agregados requeridos. Se debe contratar basureros ambientales privados

Page 63: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

59

para el recojo de los residuos y trasladarlos a un punto de acopio seguro cuidando el medio

ambiente cumpliendo con las normas establecidas.

Cabe resaltar que los proyectistas deben conocer la normativa y a partir de ello

estar sujetos a cumplir estrictamente los sistemas de cálculo y las soluciones aportadas

ante las limitaciones y/o restricciones presentadas.

6. Resumen de cumplimiento con estándares de diseños nacionales e internacionales.

6.1. E-020 Cargas

El Reglamento Nacional de Edificaciones a través de esta norma establece que

las edificaciones y todos sus elementos deben ser capaces de resistir las cargas que se les

solicite de acuerdo a su uso. Luego de evaluar las combinaciones de cargas se verifica

que los esfuerzos y deformaciones no deben exceder los límites permisibles de los

materiales estructurales especificados en la norma.

Por otro lado, establece también la diferencia de las cargas que existen: Carga Muerta y

Carga Viva. En primer lugar, la carga muerta hace referencia a todo el peso de los

materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos que la edificación

soporta incluyendo el peso propio de los mismos, el cual se propone que sea permanente

o con variación en magnitud y tiempo.

En segundo lugar, la carga viva se define como el peso de todos los ocupantes, materiales,

equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación. Para ello, se

ha establecido una Tabla donde indica las cargas mínimas repartidas, la cual se muestra a

continuación.

Page 64: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

60

Page 65: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

61

Fuente: Norma E020 – Reglamento Nacional de Edificaciones

Page 66: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

62

6.2. E030 – Diseño Antisísmico

Esta norma establece las condiciones mínimas para que el diseño de las

edificaciones, según sus requerimientos, tenga un comportamiento sísmico acorde con los

principios que serán señalados. Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la

evaluación y reforzamiento de las existentes y a las reparaciones de las que resulten

dañadas por acción de los sismos.

Filosofía y principios del diseño sismo resistente:

- Evitar pérdidas de vidas humanas.

- Asegurar la continuidad de los servicios básicos.

- Minimizar los daños a la propiedad.

En concordancia con tal filosofía se establecen los siguientes principios para el diseño:

- La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a

movimientos sísmicos severos que pueden ocurrir en una zona determinada.

- La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan

ocurrir en el sitio durante la vida de servicio, experimentando posibles daños

dentro de los límites aceptables.

6.3. Parámetros de Sitio

En el capítulo II de la Norma E030 se muestran diversas variables que se deben

tomar en cuenta al momento de diseñar una edificación sismo resistente. Estas variables

son la zonificación, microzonificación y el estudio de sitio y las condiciones geotécnicas

las cuales hacen referencia a los tipos de perfiles de suelo.

6.4. Ensayos

6.4.1. Prueba de Resistencia de paneles bala EMMEDUE M2 (parpadeado por el

viento)

Por medio del Centro de Investigación de Ciencias e Ingeniería del viento (WISE)

de la Universidad Tecnológica de Texas se realizó la prueba de resistencia de los paneles

de cemento aislante al impacto de escombros.

Muestra: conjunto de 5 pruebas las cuales se detallan de la siguiente manera:

a. 1 muestra de PSME100

b. 1 muestra de PSM100HP con refuerzo superpuesto

Page 67: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

63

c. 1 muestra de PSM100HP con refuerzo escalonado

d. 2 muestras de PDME120 con refuerzo aumentado

Objetivos:

1. Determinar la capacidad del panel PSME100 para adherirse a las disposiciones del

Protocolo de prueba de refugio contra huracanes lanzando un proyectil de madera de

6.8Kg a 129 Km/h.

2. Determinar la capacidad del PSM100HP con blindaje superpuesto para resistir un

misil tornado de 6.8Kg lanzado a 161 Km/h

Resultados del ensayo: Disparo de misil II - 6,8 kg 161 km / h

La muestra del PSM100HP Serie II fue alcanzada por el misil para la prueba de impacto

de izquierda al centro del panel. El misil dejó una marca de unos 5 x 10 cm, de unos 2,5

cm de profundidad. No se encontraron daños significativos en la parte posterior del panel.

7. Memoria de calidades y especificaciones propuestas de construcción

7.1 Memoria de Calidades

La memoria de calidades de un proyecto consiste en un conjunto de documentos

oficiales entregados al comprador de una vivienda por la empresa promotora, en el que

se detallan las características verdaderas de la vivienda, así como la composición de

esta. De este modo el comprador conocerá todo lo relativo a la construcción de su

vivienda unifamiliar, evitando ser engañado por falta de información o publicidad

engañosa. El entendimiento de la memoria de calidades es crucial a la hora de tomar la

decisión de adquirir una vivienda o descartarla completamente. Por lo cual, para facilitar

el entendimiento y legibilidad de una promoción de viviendas, estos son los puntos

básicos que han de figurar y que desde un principio debemos entender antes de comprar

una vivienda en la fase construcción.

La documentación que prestaremos sobre nuestro proyecto: PROPUESTA DE

UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A PANELES ESTRUCTURALES NO

CONVENCIONALES PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL CASERÍO DE

CHUAPALCA, DISTRITO DE TARATA, PROVINCIA DE TARATA EN LA

Page 68: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

64

REGIÓN DE TACNA – PERÚ, se presentaran en el documento Excel adjunto con los

nombres de pestañas MC1, MC2, MC3 Y MC4.

7.2 Especificaciones técnicas y de proceso constructivo.

En este segundo punto se va a detallar las consideraciones que se van a tener en

cuenta tanto en los materiales, en el equipo y consideraciones en el proceso

constructivo. Estas especificaciones son de suma importancia ya que con ello tanto el

ente regulador de la zona donde se construya la vivienda como el comprador de las

viviendas podrán tener una visión más clara de las especificaciones consideradas por el

equipo de trabajo.

La documentación que prestaremos sobre nuestro proyecto: PROPUESTA DE

UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A PANELES ESTRUCTURALES NO

CONVENCIONALES PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL CASERÍO DE

CHUAPALCA, DISTRITO DE TARATA, PROVINCIA DE TARATA EN LA

REGIÓN DE TACNA – PERÚ, se presentaran en el documento Excel adjunto con los

nombres de pestañas muro estructural, losa estructural, mallas de refuerzo, líneas de

anclaje, canalización de instalaciones, paneles de losa y armadura de refuerzo, mortero

de cemento, aplicación de mortero, curado del mortero, equipos, equipos y herramientas

y detalles típicos estructurales.

Las fichas de aplicación de mortero de cemento y aplicación de mortero están

diseñadas tanto para uso de los profesionales en obra como para la entidad reguladora y

el comprador y puedan verificar que se cumplieron con las indicaciones mínimas para

estos ítems.

Page 69: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

62

8. Plan de metodología de trabajo.

La metodología de trabajo se basó en las siguientes etapas.

Figura 43. Metodología para el trabajo de investigación. Fuente: Elaboración Propia.

8.1. Detección del problema.

En esta etapa, se detectó la presencia de una comunidad que tiene muchos defectos

en su construcción, en la cual el material que se usa es viable, pero la ayuda por parte de

especialistas es nula o baja. De acuerdo a como se describió en la realidad problemática,

no se tiene en el país la concepción de los sistemas no convencionales (SNC) y existe una

tendencia hacia el material noble y la albañilería. Teniendo en cuenta la amenaza sísmica

en el lugar, se pensó que, con la propuesta de un sistema constructivo, que según León y

Villón (2016), en países como Emiratos Árabes Unidos, México y Nicaragua, y que

ofrece las bondades que anteriormente se describió, se pueden aplicar, sería una

alternativa viable para poder salvaguardar a las personas que la ocupan.

8.2. Recolección de datos.

Se hicieron trabajos de recolección de datos estadísticos, del proceso constructivo

de la metodología EVG – 3D, de los costos y tiempo que este lleva construir.

En cuanto a las propiedades de la zona, se revisó la literatura de modo que nos

pueda brindar datos relevantes acerca de las propiedades del suelo, de la topografía,

geología e hidrología del lugar.

Se realizó la búsqueda de datos geológicos que puedan demostrar el riesgo

sísmico, geológico en la zona. Para realizar el análisis de la vivienda, se tuvo que acudir

a la recolección de datos sísmicos y de las consideraciones que se deben de tener al

momento de realizar el modelado y el análisis.

8.3. Modelo arquitectónico y estructural.

Para poder realizar el modelado se realizó el utilizó el programa ETABS 2018,

para lo cual se necesitó la norma de cargas E 0.20. a fin de averiguar las cargas de nieve,

Detección del problema.

Recolección de datos

Modelo arquitéctonico y

estructural.Análisis.

Page 70: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

63

las cuales están presentes en el lugar, y de cargas de techo en la cual se tuvo que considerar

parámetros como la inclinación del techo.

Bajo ese mismo sentido, se pudieron determinar los parámetros exigidos por la

norma sismorresistente, los cuales fueron descritos anteriormente.

8.4. Análisis.

En esta sección se incluyó:

• Análisis estructural de la propuesta en Chuapalca.

• Análisis de tiempos de ejecución. (Ver punto 9).

• Análisis de costos y precios unitarios. (Ver punto 10).

9. Cronograma de ejecución.

Para una vivienda de terreno 31 m2 con el sistema de paneles estructurales,

considerando el inicio del proyecto el 23 de noviembre del 2020 se estima culminar en

29 días hábiles, es decir el 31 de diciembre del presente año.

Además, se consideró 1 cuadrilla conformada por 2 operarios, 1 oficial y 1

peón, bajo la supervisión de un capataz a medio tiempo. Por otro lado, el horario de

trabajo de lunes a viernes es 8:00 – 17:30 y sábados de 8:00 – 13:00.

Programas utilizados para el

trabajo de investigación

ETABS 2018 MS ProjectMicrosoft Excel

2019

Page 71: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

64

Tabla 23. Cuadro de resumen de cada partida según su duración. Fuente: Elaboración

propia mediante Ms Project.

EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

1 PROYECTO VIVIENDA 29 días lun 23/11/20 jue 31/12/20

1.1 INICIO DEL PROYECTO 0 días lun 23/11/20 lun 23/11/20

1.2 OBRAS PRELIMINARES 1 día lun 23/11/20 lun 23/11/20

1.3 MOVIMIENTO DE TIERRA 1 día mar 24/11/20 mar 24/11/20

1.4 PLATEA DE CIMENTACION 4 días mié 25/11/20 lun 30/11/20

1.5 PANELES ESTRUCTURALES 5 días mar 01/12/20 lun 07/12/20

1.6 LOSA ALIGERADA DE PANEL 14 días sáb 05/12/20 jue 24/12/20

1.7 TRABAJOS EXTERIORES 3 días mié 09/12/20 vie 11/12/20

1.8 TARRAJEO DE CIELORASO 3 días vie 25/12/20 mar 29/12/20

1.9 INSTALACION DE APARATOS

SANITARIOS Y ELECTRICAS

2 días mar 29/12/20 mié 30/12/20

1.10 ARQUITECTURA 6 días mar 22/12/20 mié 30/12/20

1.11 FIN DEL PROYECTO 0 días mié 30/12/20 mié 30/12/20

Figura 46. Calendario de obra según las partidas a trabajar. Fuente: Elaboración

propia mediante Ms Project.

En la imagen 46, se presenta el calendario de obra a partir de la fecha de inicio

de las actividades laborales hasta el final del proyecto. Cabe saltar que en el mes de

diciembre existen dos feriados calendarios (8 y 25 de diciembre) y el día 24 de diciembre

se trabajará hasta el medio. Mayormente, el rendimiento de las operarios, oficiales y

peones suelen disminuir producto de los días festivos.

Page 72: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

65

Imagen 47. Cronograma de trabajo de cada partida a realizar. Fuente: Elaboración

propia mediante Ms Project.

En la figura 47, se observa la ruta crítica y duración de cada actividad a

realizar durante la ejecución de la vivienda unifamiliar aplicando el sistema de paneles

estructurales no convencionales. Se muestra una holgura en el ítem de Losa aligerada de

panel, ya que se está considerando un periodo de 15 días hábiles para el desencofrado de

dicho elemento estructural.

Page 73: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

66

10. Presupuesto y análisis de costos

Se llevó a cabo un estudio de costos y presupuestos de cada partida a trabajar

según el cronograma de ejecución de obra, realizando un análisis de precios unitarios con

la ayuda del programa S10. Así mismo, cabe indicar que los paneles serán suministrados

por CONPANEL S.A.C. Mediante de esta empresa nos proveerán de los paneles para la

realización del proyecto.

PRESUPUESTO DE OBRA

PROYECTO: MODULO DE VIVIENDA

PROPIETARIO: PRIVADO

UBICACIÓN: TARATA

ITEM DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO (S/.) PARCIAL (S/.)

01 ESTRUCTURAS S/ 8,937.23

01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 574.66

01.01.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

PARA CIMIENTOS

m3 9.60 45.20 433.92

01.01.02 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 31.00 4.54 140.74

01.02 CONCRETO SIMPLE 5,469.53

01.02.01 CONCRETO EN LOSA CIMENTACION

f'c=210 kg/cm2

m3 9.30 309.00 2,873.70

01.02.02 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2

GRADO 60

kg 39.73 37.51 1,490.27

01.02.03 ENCOFRADO DE BORDE EN LOSA DE

CIMENTACION h=0.30 m.

m2 7.20 153.55 1,105.56

01.03 CONCRETO ARMADO 2,893.04

01.03.01 CONCRETO LOSAS f'c= 210 kg/cm2 m3 8.20 352.81 2,893.04

02 ARQUITECTURA Y ACABADOS S/ 3,984.08

02.01 REVESTIMIENTOS 624.96

02.01.01 CONTRAPISO DE 2" m2 31.00 20.16 624.96

02.02 PINTURAS 3,359.12

02.02.01 PINTURA LATEX EN CIELO RASO m2 41.00 6.92 283.72

02.02.02 PINTURA LATEX EN MUROS

INTERIORES (SC M.O.)

m2 70.00 24.22 1,695.40

02.02.03 PINTURA LATEX EN MUROS

EXTERIORES (SC M.O.)

m2 60.00 23.00 1,380.00

03 PANEL ESTRUCTURAL S/ 14,115.25

03.01 MUROS DE PANEL E=20CM 5,786.60

03.01.01 SUMINISTRO DE PANEL ESTRUCTURAL

P100

m2 52.00 60.00 3,120.00

03.01.02 MALLAS DE REFUERZO PARA VANOS,

ENCUENTROS Y TERMINACIONES

und

.

30.00 8.54 256.20

03.01.03 MONTAJE DE PANEL ESTRUCTURAL

P100

m2 52.00 12.00 624.00

03.01.04 REVOQUE Y ACABADO LATERAL CON

MORTERO ESTRUCTURAL C: A, 1:4

AMBOS LADOS

m2 52.00 32.00 1,664.00

03.01.05 ANCLAJE DE PANEL A PLATEA DE

CIMENTACION

mL 20.40 6.00 122.40

03.02 MUROS DE PANEL E=10CM 3,638.50

03.02.01 SUMINISTRO DE PANEL ESTRUCTURAL

P100

m2 31.85 60.00 1,911.00

03.02.02 MALLAS DE REFUERZO PARA VANOS,

ENCUENTROS Y TERMINACIONES

und

.

30.00 9.03 270.90

Page 74: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

67

03.02.03 MONTAJE DE PANEL ESTRUCTURAL

P100

m2 31.85 12.00 382.20

03.02.04 REVOQUE Y ACABADO LATERAL CON

MORTERO ESTRUCTURAL C: A, 1:4

AMBOS LADOS

m2 31.85 32.00 1,019.20

03.02.05 ANCLAJE DE PANEL A PLATEA DE

CIMENTACION

mL 9.20 6.00 55.20

03.03 LOSA ALIGERADA DE ENTREPISO

E=20CM

4,690.15

03.03.01 SUMINISTRO DE PANEL ESTRUCTURAL

P100 TECHO

m2 41.00 60.00 2,460.00

03.03.02 MALLAS DE REFUERZO PARA VANOS,

ENCUENTROS Y TERMINACIONES

und

.

30.00 9.49 284.70

03.03.03 MONTAJE DE PANEL INC. ENCOF. DE

APOYO

m2 41.00 25.00 1,025.00

03.03.04 REVOQUE Y ACABADO FROTACHADO

DE CIELO RASO INTERIOR

m2 41.00 22.45 920.45

04 INSTALACIONES SANITARIAS S/ 1,000.00

04.01 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Y

ACCESORES PARA AGUA FRÍA

glb 1.00 300.00 300.00

04.02 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Y

ACCESORES DESAGUE

glb 1.00 350.00 350.00

04.03 INSTALACIONES DE APARATOS

SANITARIOS (INCLUYE AP.

SANITARIOS Y ACCESORIOS)

glb 1.00 350.00 350.00

05 INSTALACIONES ELECTRICAS S/ 1,000.00

05.01 COLOCACION DE TUBERIAS DE LUZ glb 1.00 400.00 400.00

05.02 COLOCACION DE ACCESORIOS

(TOMACORRIENTES, PTOS DE LUZ,

ENCHUFES)

pto 8.00 25.00 200.00

05.03 CABLEADO pto 10.00 40.00 400.00

06 VARIOS S/ 800.00

06.01 VENTANA PRINCIPALES und

.

2.00 100.00 200.00

06.02 PUERTAS INTERIORES Y EXTERIORES und

.

3.00 200.00 600.00

SUB TOTAL S/ 29,836.56

IGV 18% S/ 5,370.58

TOTAL S/ 35,207.14

A continuación, se presentará un Análisis de precios unitarios (APU’s)

brindaba por la empresa en mención será quien suministre el material. En el siguiente

cuadro se indica el tipo de panel a utilizar de acuerdo a su espesor y resistencia termina y

los refuerzos a utilizar para evitar fisuras o agrietamiento en las uniones de elementos

tales como vanos o alfeizer.

Page 75: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

68

Cotización de paneles estructurales P100 para muros y techo presentada por la empresa

CONPANEL S.A.C. y aprobado por el equipo de trabajo a cargo del proyecto.

TIPO DE CAMBIO DE LA MONEDA NACIONAL: S/. 3.50

ITEM DESCRIPCION UND. METRADO PRECIO UNIT.

US$/m2

PARCIAL

US$/m2

TOTAL

01 PANEL ESTRUCTURAL

MODULAR PARA

MODULO

S/. 2,139.93

SUMINISTRO DE PANEL

ESTRUCTURAL P100

(e=20 cm) - TECHO

m2 52.00 17.14 891.28

SUMINISTRO DE PANEL

ESTRUCTURAL P100

(e=20 cm) - MURO

PERIMETRAL

m2 41.00 17.14 702.74

SUMINISTRO DE PANEL

ESTRUCTURAL P100

(e=10 cm) - MURO

INTERIOR

m2 31.85 17.14 545.91

02 ACCESORIOS S/. 231.90

MALLA DE REFUERZO

PARA TECHO Y JUNTAS

glb 30.00 2.44 73.20

MALLA DE REFUERZO

ENTRE MUROS

DIVISORIOS

glb 30.00 2.71 81.30

MALLA DE REFUERZO

EN VANOS, ALFEIZER Y

DINTELES

glb 30.00 2.58 77.40

SUB TOTAL S/. 2,371.83

IGV 18.00% S/. 426.93

COSTO TOTAL S/. 2,798.76

COSTO TOTAL EN NUEVOS SOLES ES NUEVE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO (66/100),

ES DECIR S/. 9, 795.66.

FLETE: DESDE NUESTRA PLANTA AL LUGAR DE LA OBRA POR CUENTA DEL CLIENTE.

ALMACENAJE: La producción deberá estar coordinada, para evitar tener que almacenar paneles producidos y

evitar sobrecostos de almacenaje, que deberán ser cargados a la cuenta del cliente.

Page 76: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

69

11. Plan de control de calidad y seguridad en obra.

11.1 Objetivos

Objetivo general

Antes del comienzo del proyecto se realizará la planificación del control de

calidad y se identificaran los riesgos respecto a cada actividad que es parte de la obra

objeto del presente proyecto.

Objetivos específicos

- Control en la recepción de productos, equipos y sistemas.

- Control constante en la ejecución de la obra y al fin de ella.

- Verificación del cumplimiento de las especificaciones técnicas del contrato.

- Tender al “Cero Incidentes” como algo alcanzable, minimizando la ocurrencia

de los accidentes e incidentes, enfermedades ocupacionales tanto los personales

como de daños a los equipos, maquinarias, instalaciones.

- Obtener y mantener ambientes de trabajo libres de contaminantes, identificando

y controlando los riesgos que puedan causar daño a las personas, instalaciones y

proceso.

- Mejora Continua del Sistema de seguridad en obra.

11.2 Alcance del plan en la obra

El presente documento será aplicado al Proyecto del Sistema Constructivo en

base a Paneles Estructurales No Convencionales para Viviendas Unifamiliares en el

caserío de Chuapalca, distrito de Tarata, provincia de Tarata en la región de Tacna –

Perú. Se implementará Plan de control de calidad y seguridad en obra a través de la

gestión de control de calidad y seguridad en obra, el cual aplicará para todo personal

contratado para realizar los trabajos de construcción del proyecto.

11.3 Política del Plan de control de calidad y seguridad en obra

Alcanzar un elevado nivel de control de calidad y seguridad en obra para todos

sus empleados, contratistas, proveedores y clientes siendo la prevención de accidentes,

enfermedades ocupacionales, y pérdidas en los procesos la meta fundamental del

Sistema de Gestión de Control de Calidad y Seguridad en obra.

Page 77: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

70

Para ellos nos comprometemos a:

- Recopilar la documentación del control realizado, verificando que es conforme

con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

- Tener un adecuado manejo y almacenamiento de los suministradores de

productos y facilitar al director de la Ejecución de la Obra la documentación de

los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y

mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando se amerite.

- La documentación de calidad preparada sobre cada una de las unidades de obra

podrá servir como parte del control de calidad de la obra.

- Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional es una prioridad.

- Cumplir con todas las Normas Legales vigentes en materia de Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional

- Mantener y revisar continuamente los registros de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional propiciando la mejora continua en el Sistema de Gestión.

- Informar respecto de la Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de

la empresa a empleados, contratistas, proveedores y clientes.

- Revisiones semanales sobre el sistema de gestión para verificar y evaluar el

cumplimiento de nuestros objetivos y metas, propiciando la mejora continua.

11.4 Responsabilidades

Residente de Obra

- Implementar el Plan, asignando responsabilidades a contratistas y otros

empleados de Obra.

- Establecer y mantener condiciones de trabajo seguras y saludables ciñéndose al

Plan desarrollando procedimientos para controlar riesgos locales específicos

asociados con el lugar de trabajo.

- Asegurar que la Política del Plan de control de calidad y seguridad en obra sea

divulgada a todo el personal bajo su control.

- Conocer y difundir el Plan del Plan de control de calidad y seguridad en obra,

los procedimientos y las regulaciones gubernamentales aplicables asegurando su

Page 78: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

71

comprensión y cumplimiento por parte del personal empleado y obrero bajo su

cargo.

- Seguir los procedimientos e instrucciones de trabajo previamente planificados,

retroalimentándolos para asegurar su mejora continua.

- Asegurar que los subcontratistas sean informados y cumplan de los

requerimientos del Plan del Plan de control de calidad y seguridad en obra.

- Coordinar con otros contratistas y subcontratistas para asegurar que los asuntos

de SST comunes sean tratados apropiadamente.

- Realizar inspecciones planeadas sobre las condiciones durante las jornadas de

trabajo; y tomar las acciones correctivas sobre todo aquello que se encuentre

debajo de los estándares.

- Participar de las investigaciones de accidentes e incidentes.

Maestro de Obra

- Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de

Inducción" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento de Inducción",

requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.

- Dictar charla de seguridad diaria.

- Asegurar que los equipos y vestimentas de protección personal estén disponibles

para su distribución en Obra.

- Desarrollar el AST antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan

variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de

cumplimiento.

- Coordinar con otros contratistas y subcontratistas para asegurar que los asuntos

relacionados a control de calidad y seguridad en común sean tratados

apropiadamente.

- Asegurar que los procedimientos e instrucciones sean cumplidos por el personal

en general.

- Reportar de inmediato Residente de Obra sobre cualquier incidente o accidente

que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido

durante el proceso de investigación correspondiente.

Page 79: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

72

- Realizar inspecciones planeadas sobre las condiciones durante las jornadas de

trabajo; y tomar las acciones correctivas sobre todo aquello que se encuentre

debajo de los estándares.

Capataces

- Llevar a cabo los requerimientos generales del Plan y hacer presente a su

personal de la responsabilidad de cumplir con el Plan.

- Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de

Inducción" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento de Inducción",

requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.

- Dictar charlas de seguridad diarias.

- Desarrollar el AST antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan

variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de

cumplimiento.

- Asegurar que los procedimientos e instrucciones sean cumplidos por el personal

en general.

- Identificar la necesidad de uso y mantenimiento del equipo de protección

personal y coordinar con el Residente de Obra y Contratista para su selección

según los requerimientos de la actividad.

- Identificar la necesidad de entrenamiento en un trabajo específico de los

empleados u obreros bajo su control y asegurar que dicho entrenamiento y/o

instrucción sea realizado antes de ordenar a la persona a cumplir con dicho

trabajo.

- Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de

trabajo.

- Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo,

supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su

personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones subestándar que

pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta

eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.

- Reportar de inmediato al Residente de Obra cualquier incidente o accidente que

ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante

el proceso de investigación correspondiente.

Page 80: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

73

- Realizar inspecciones planeadas sobre las condiciones durante las jornadas de

trabajo; y tomar las acciones correctivas sobre todo aquello que se encuentre

debajo de los estándares.

Colaboradores

- Cumplir con todas las Normas y Reglas Preventivas establecidas para Obra.

- Cumplir con todas las indicaciones que les formule su Maestro de Obra, en

general, cualquier persona de cualquier empresa que esté en el sitio de Obra que

detecte que el trabajador está en una situación insegura.

- Deberán vestir y usar en todo momento los Elementos de Protección Personal

que se les proporcione y sean necesarios para sus tareas, especialmente la

protección contra caídas.

- Asistir a todos las Charlas de Capacitación.

- Usar los elementos de protección generales, como protección de máquinas,

resguardos, bloqueos, etc.

- Deberán mantener sus áreas de trabajo limpias y ordenadas.

- Deberán Informar de inmediato a su Maestro de Obra o Capataz cualquier

acción o condición insegura que detecten.

- Informar de inmediato a su Maestro de Obra de cualquier lesión o enfermedad

que sufran.

- Discutir con su Maestro de Obra / Capataz cualquier tarea que se les encomiende

y que a su juicio crea insegura. Si al término de esta discusión aún no está

convencido de la Seguridad de la Tarea, deberá acudir a un nivel superior, hasta

que esté convencido que la tarea es completamente segura.

- Los trabajadores tienen derecho a negarse a trabajar si las condiciones de trabajo

no son completamente seguras.

11.5 Control de productos, equipos y sistemas en obra.

11.5.1 Control de la documentación de los suministros

Los suministradores entregarán al Director de Ejecución de la Obra, los

documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado

Page 81: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

74

cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la Dirección Facultativa. Esta

documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

- Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.

- El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

- Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado de

los productos de construcción, de acuerdo con las normativas.

11.5.2 Control del almacenaje y distribución de los suministros

En primera instancia, se debe cancelar un 50% del costo total de paneles para su

fabricación. En segundo lugar, al término de la fabricación se proporcionará el flete

correspondiente para su traslado al sitio de construcción. El almacenaje de los paneles se

debe realizar de adecuado y cuidando el tránsito y el medio ambiente. Todo este

procedimiento se debe realizar respetando las normas de seguridad ambientales.

11.6 Control de ejecución en obra

Durante la construcción, Residente de la Obra controlará la ejecución de cada

unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta

ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como

las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo

indicado en el proyecto. En la recepción de la obra ejecutada se tendrán en cuenta las

verificaciones que, en su caso, realicen las Entidades de Control de Calidad de

Edificaciones de la zona.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la

compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

11.7 Control de obra terminada

Estos ítems de control de recepción en obra, del control de ejecución y del

control de recepción de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación de

la obra ejecutada. Así mismo, se realizarán las pruebas de calidad prescritas por la

normativa.

Page 82: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

75

11.8 Análisis de Riesgos: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y

Acciones Preventivas.

Se realizará un IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos), el

cual se tiene en anexo aparte donde se ha evaluado todos los procesos realizados en

Obra.

11.8.1 Identificación de Peligros.

El Residente de Obra y el Supervisor de SST, revisan y analizan todos los

procedimientos de Obra para identificar los peligros de sus actividades y evaluar los

riesgos.

11.8.2 Evaluación de riesgos.

La evaluación del riesgo nos proporciona el grado de criticidad de los diferentes

escenarios identificados, con el fin de reconocer cuales riesgos tendrán prioridad en el

control. Para ello se toman en cuenta las variables:

- Frecuencia (Probabilidad de ocurrencia).

- Severidad (Gravedad o Magnitud de la consecuencia).

a. Para determinar la Severidad deben elegir el evento más razonable o lógico, no

el mejor o peor caso.

BLANCA

En esta situacion y en funcion del estado actual de la ciencia,

de la tecnica y del conocimiento humano, no existe o no es

significativo el riesgo del fenomeno natural adverso analizado

DescripcionSituacion de riesgo

Caracterizada porque las personas se encuentran muy

amenazadas y se preven daños catastroficos en los bienesROJO

AZULCaracterizada porque las personas se encontrarian amenzadas

y donde se preven daños considerables en los bienes.

AMARILLAEn esta situacion las personas no se verian amenzadas por su

vida, pero se deben prever daños en los bienes

Page 83: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

76

b. Para determinar la Probabilidad (Frecuencia) deben considerar la experiencia

propia o de otras fuentes y tomar en cuenta los controles actuales.

c. Evaluando el Riesgo para cada Peligro combinando la Severidad y Frecuencia

en base a la matriz de riesgos.

11.6.3 Nivel del riesgo.

Con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se emite

un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Page 84: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

77

11.6.4 Control del riesgo.

A través del Residente de Obra, establece controles de riesgos según su

aceptabilidad, desarrollando una tabla de puntos críticos de seguridad indicando las

medidas de control mínimas para cada proceso. Antes del inicio de una obra se revisará

y aprobará una Matriz de “Identificación de Peligros y Evaluación de Impactos” (IPER).

Durante el desarrollo de cada proyecto se actualizará esta matriz y se realizará

un “Análisis de Seguridad para el Trabajo” (AST).

A continuación, se presenta la matriz IPER y se describen las actividades que se

realizan y las medidas de prevención a tomar de manera general, las cuales se

encuentran con mayor detalle en el IPER y Procedimientos de Seguridad.

Además, en el documento adjunto “Fichas del Plan de Calidad y Seguridad en

Obra” en formato Excel se encontrará unos formatos que contribuirán al cumplimento

de este plan.

Page 85: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

62

Fuente: Elaboración propia de IPER.

Ru

tin

ario

No

Eme

rge

nc

PELIGRO

Ind

ice

de

Ind

ice

de

Ind

ice

de

Ind

ice

de

Exp

osi

ció

n

Ind

ice

de

Pro

bal

ida

Eliminación Sustitución Ingenieria Control Administrativo Equipo de Protección Personal (EPP)

Ind

ice

de

Pe

rso

nas

Ind

ice

de

Ind

ice

de

Ind

ice

de

Ind

ice

de

TRAZO Y

REPLANTEOx

Potencial -

Superficie

irregular

Potencial - Caída al

mismo nivelGolpes, Heridas,Cortes

2 1 1 2 6 2 12 MODERADO

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Realizar Orden y Limpieza. Colocación de

tablas para caminar encima de malla de

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes de

Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero)2 1 1 2 6 1 6 TOLERABLE

VACIADO DE

PLATEAx

superficie

irregularcaida a desnivel

Fracturas,Golpes,

Heridas,Cortes, Muerte

2 1 1 3 7 3 21

IMPORTANT

E

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Tener Vigias.

Colocar señales de Tránsito Tener alarma

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes de

Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero)2 1 1 3 7 2 14 MODERADO

INSTALACION

DE PANELESx

Cinética -

superficie

irregular

caida a desnivelFracturas,Golpes,

Heridas,Cortes, Muerte

2 1 1 3 7 3 21

IMPORTANT

E

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Tener Vigias.

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes de

Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero)2 1 1 3 7 2 14 MODERADO

INSTALACION

ES

SANITARIAS

x

Cinética -

Ingreso de

terceros, a

Zona de

Trabajo con

equipos

Cinética - AtropelloFracturas,Golpes,

Heridas,Cortes, Muerte

2 1 1 3 7 3 21

IMPORTANT

E

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Tener Vigias.

Colocar señales de Tránsito Tener alarma

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes de

Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero)2 1 1 3 7 1 7 TOLERABLE

INSTALACION

ES

ELECTRICAS

x

electrico -

cables

sueltos /

herramienta

s manuales

Electrico - caida a

desnivel

Quemaduras segundo y

tercer grado. 2 1 1 2 6 2 12 MODERADO

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Procedimiento Uso y Manejo de

Productos Químicos.

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes de

Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero).

2 1 1 3 7 1 7 TOLERABLE

USO DE

SHORTCRETEx

Eléctrico -

Fallas

Eléctricas de

equipos

Eléctrico - Incendio /

peligro en los ojos /

daño a la piel

daño a la piel y ojos.

Caida a desnivel

2 1 1 2 6 2 12 MODERADO

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Procedimiento Uso y Manejo de

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes de

Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero). 2 1 1 2 6 1 6 TOLERABLE

VACIADO DE

CONTRAPISOx

potencial -

resbalones

en piso

mojado

Calor / Radiación -

Exposición a radiación

UV

golpes, fracturas

2 1 1 3 7 1 7

IMPORTANT

E

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Colocación de Bloqueador.

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes oscuros

de Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero).

Uniforme de manga larga. Corta viento. 2 1 1 3 7 1 10 MODERADO

TARRAJEO DE

MUROSx

Ergonómico -

Trabajo

sedentario

Ergonómico - Trabajo

sedentario con tiempo

prolongado

Riesgo disergonómico-

musculo esquelético

(hombro doloroso,

lumbalgia, celvicalgia,

lesiones articulares) 2 1 1 3 7 1 7

IMPORTANT

E

SCTR Salud y Pensión Charla de

Inducción. EMO (Examen Medico

Ocupacional).

Charla de 5 minutos Llenado de AST.

Ejercicios de estiramiento antes del

EPP Básico

(Casco de Seguridad, Barbiquejo,Lentes oscuros

de Seguridad,

Guantes, Botas de Seguridad con punta de acero).

2 1 1 3 7 1 10 MODERADO

ELABORACION PROPIA

Elaborado Por : Ronald Rodriguez Firma :

Sistema de Gestión de Seguridad Aprobado Por: Ronald Rodriguez Firma :

MEDIDAS DE CONTROLES PROBABILIDAD

Ind

ice

de

R=

PxS

Código : IPER - SST - 01Revisado Por :

Andres Mendoza

Firma : Revisión : 01

Riesgo

Significativo

Fecha : nov.2020

PROC

ESOTAREA

Tipo de Actividad

RIESGO

IMPACTO O

CONSECUENCIA DE UN

ACCIDENTE

PROBABILIDAD

Ind

ice

de

R=

PxS Riesgo

Significativo

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASES A PANELES ESTRUCTURALES NO CONVENCIONALES PARA

VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL CASERIO DE CHUAPALCA, DISTRITO DE TARATA, PROVINCIA

DE TARATA EN LA REGION TACNA

Page 86: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

62

12. Plan de Gestión Ambiental

Fuente: Elaboración Propia del plan de gestión ambiental.

N AN E

ASPECTO

AMBIENTAL

ASOCIADO

DESCRIPCION IMPACTO GENERADO DESCRIPCIÓNRECURSO

AFECTADOCARÁCTER (+) O (-)

PR

OB

AB

ILID

AD

P

DU

RA

CIO

N

D

MA

GN

ITU

D

M

AR

EA

DE

IN

FL

UE

NC

IA

I

RE

CU

PE

RA

BIL

IDA

D

R

IMP

OR

TA

NC

IA I

NT

ER

NA

II

VA

LO

RA

CIO

N

TO

TA

L

SIGNIFICANCIA SEGUIMIENTO

TRAZO Y

REPLANTEOX

MEJORAMIENTO DE

LA CALIDAD DE VIDA

A través del diseño e implementación de los diferentes mecanismos

generados por la UNGRD, se logra el fortalecimiento de los territorios en

las líneas base (conocimiento, Redicción y manejo de desastres),

proporcionando a la comunidad el desarrollo local enfocado hacia la

implementación de políticas de desarrollo sostenible para la Gestión del

Riesgo de Desastres.

IMPACTO SOCIAL +

Se logra un impacto positivo generando comunidades

menos vulnerables y más resilientes a los aspectos adversos

de la naturaleza y eventos antrópicos no intencionales.

COMUNIDAD +

Alt

a

Alt

a

Alt

a

Reg

ion

al

Irre

cup

era

ble

Alt

a

60 Significativo

Teniendo en cuenta el objeto misional de la UNGRD, esta

aporta un beneficio sustancial al país en el desarrollo de sus

funciones, ya que brinda a los entes territoriales y a la

comunidad el conocimiento para promover mayor conciencia

del riesgo.

Igualmente, da a conocer mecanismos de mitigación y

prevención que deben ser adoptados con antelación para

reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad

Decreto 4147 de 2011. Por el

cuál se crea la UNGRD, se

establece su objeto y estructura.

Ejecución de los planes de acción

relacionados con los procesos

misionales

VACIADO DE

PLATEAX

REDUCCIÓN DEL

RIESGO

Asistencia y/o asesoría técnica en la planificación ambiental sostenible, el

ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación, los

mecanismos de protección financiera, los estudios de pre-factibilidad y

diseños adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos

mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización,

construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la

población.

IMPACTO SOCIAL +

Impacto social positivo, dando lineamientos para

propender por el adecuado uso y ocupación del territorio,

generando planeación y desarrollo sostenible para

anticiparse y reducir el riego de desastres.

COMUNIDAD +

Alt

a

Med

ia

Alt

a

Pu

ntu

al

Irre

cup

era

ble

Alt

a

46 Significativo

La UNGRD, logra optimizar la calidad de vida de la población

que esta en zonas de exposición a Riesgo de desastres,

mediante el desarrollo de obras de mitigación y estrategias de

información para el conocimiento del riesgo, reduciendo de

esta forma las afectaciones a la comunidad.

Decreto 4147 de 2011. Por el

cuál se crea la UNGRD, se

establece su objeto y estructura.

Ejecución de los planes de acción

relacionados con los procesos

misionales

INSTALACION DE

PANELESX

REDUCCIÓN DEL

RIESGO

Acciones de mitigación, para disminuir o reducir las condiciones de

amenaza, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Se fortalece a la comunidad mediante la ejecución de

acciones de mitigación para disminuir las condiciones de

amenaza y vulnerabillidad, que son provocadas por la

generación de eventos fisicos peligros no intencionales que

generan daños a los elementos expuestos.

COMUNIDAD +

Alt

a

Med

ia

Alt

a

Pu

ntu

al

Irre

cup

era

bl

e

Alt

a

46 Significativo

La UNGRD, logra optimizar la calidad de vida de la población

que esta en zonas de exposición a Riesgo de desastres,

mediante el desarrollo de obras de mitigación y estrategias de

información para el conocimiento del riesgo, reduciendo de

esta forma las afectaciones a la comunidad.

Decreto 4147 de 2011. Por el

cuál se crea la UNGRD, se

establece su objeto y estructura.

Ejecución de los planes de acción

relacionados con los procesos

misionales

INSTALACIONES

SANITARIASX

CONSUMO DE PAPEL

DE OFICINA

Realización de impresiones necesarias para la ejecución de las funciones

desigandas a PGIR-AVNPRESION SOBRE EL RECURSO

Se presenta presión sobre el recurso por disposición en

relleno sanitario.SUELO -

Alt

a

Med

ia

Ba

ja

Pu

ntu

al

Rev

ersi

ble

Alt

a

28 No significativo

Dentro de los controles implementados para el consumo

responsable de papel, se establece la medición para el

proyecto galeras, con registros mensuales, igualmente se

realizan campañas de ahorro y uso de papel, dando alcance al

proyecto Galeras. Internamente en la oficina de proyecto

galeras, se generó una disminución en el consumo de papel,

Directiva Presidencial No. 004

del 2012 cero papel y eficiencia

administrativa

*. POL[ITICA CERO PAPEL

*. PROGRAMA DE GESTIÓN

AHORRO DE PAPEL

PR-1300-SIPG-06

INSTALACIONES

ELECTRICASX

GENERACIÓN DE

RESIDUOS

PELIGROSOS.

Se generan toner de tinta de impresoa y de Ploter, aunque los toneres

son de baja generación,Promedio 2 toners en el año de Ploter.se les da

tratamiento de disposición final, acorde a la legislación.

Igualmente, las 4 impresoras son recargables de tinta líquida por lo cuál

no se presenta generación de toneres de este tipo.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO Se genera contaminación del suelo SUELO -

Ba

ja

Med

ia

Ba

ja

Lo

cal

Rec

up

era

ble

Alt

a

27 No significativo

Teniendo en cuenta que en Pasto Nariño no existen gestores

autorizados para la disposición de residuos peligrosos, los

toneres son entregados al proveedor, bajo el programa de

post consumo.

Decreto 4741 de 2005. Por el

cual se reglamenta parcialmente la

prevención y el manejo de los

residuos o desechos peligrosos

generados en el marco de la

gestión integral.

*. PRO – 1300- SIPG - 01-

PROGRAMA DE GESTIÓN

PARA EL MANEJO

INTEGRAL DE RESIDUOS

USO DE

SHORTCRETEX

CONSUMO DE

ENERGIA ELECTRICAConsumo de energía para uso de equipo de impresión AGOTAMIENTO DEL RECURSO Se impacta sobre el recurso energético ENERGETICO -

Baj

a

Baj

a

Baj

a

Lo

cal

Rec

up

era

ble

Alt

a

23 No significativo

El uso de equipos de impresión con bajo consumo de energía,

al momento de no uso de suspende, permite realizar ahorro

importante de energía

Decreto 2331 de 2007. Por el

cual se establece una medida

tendiente al uso racional y

eficiente de energía eléctrica.

*PRO – 1300- SIPG - 04-

PROGRAMA DE GESTIÓN

PARA EL USO EFICIENTE DE

ENERGIA

VACIADO DE

CONTRAPISOX

CONSUMO DE

SUSTANCIAS

QUÍMICAS

Consumo de tintas de impresora para la generación de documentos

indispensables en la ejecución de las funciones desigandas a PGIR-

AVN.

AGOTAMIENTO DEL RECURSO

Se genera agotamiento de los recursos minerales por el uso

de la tinta de impresora ya que son necesarios en la

fabricación de las mismas.

NO RENOVABLES -

Med

ia

Ba

ja

Ba

ja

Pu

ntu

al

Rev

ersi

ble

Alt

a

19 No significativoVerificación de proveedores que entrega toner en pasto para

verificar cumplimiento legal con respecto a manejo de tóner N:A,

*. MANUAL GESTIÓN

AMBIENTAL Y SST PARA

CONTRATISTAS M-1300-

SIPG-01

*. PLA – 1300- SIPG - 01-

PLAN DE PREPARACIÓN Y

VALORACION DE IMPACTOS

REQUISITO LEGAL

APLICABLEACCION DE CONTROLACTIVIDAD

CONDICIÓN DE

OPERACIÓNASPECTO AMBIENTAL ASOCIADO IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Ejecutar las diferentes etapas del programa de reasentamiento individual, con el fin de garantizar el traslado de las unidades sociales ubicadas en la ZAVA hacia alternativas habitacionales de reposición de manera legal, segura, técnicamente viables, económica y socialmente sostenibles.

10-Nov-20

Ronald Rodriguez Mendoza

Objetivo:

VERSIÓN: 01

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

CODIGO: MAIA - 01

IDENTIFICAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES QUE SE GENERAN LA INSTALACION DE PANELES ESTRUCTURALES

Page 87: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

62

13. Sistema Constructivo en Adobe.

13.1. Ventajas y Desventajas.

13.1.1. Ventajas

El adobe es uno de los materiales que ofrece mayores ventajas y posibilidades de

desarrollo; elaborado a base de piedra y arena, es también un sistema cuya tradicional

técnica se ha ido perfeccionando hasta volverse de las más prácticas y económicas. Las

principales ventajas del adobe son:

- Sistema de fácil construcción.

- Contribuye a la conservación del medioambiente.

- Larga vida útil.

- Barrera de gran protección contra ruidos y temperaturas excesivas.

- Resistente a lluvia y viento.

13.1.2. Desventajas

En cuanto a las propiedades térmicas, es posible notar que según estudios

realizados por Holguino, Olivera y Escobar (2018), la conductividad térmica del adobe

es aproximadamente de 0.35 W/m2-K, mientras que el EVG – 3D es de aproximadamente

0.25 W/m2-K (Cremaschi, Marsili y Saenz, 2013), lo cual nos permite inferir que en un

sistema EVG la pérdida de calor será menor, lo cual permitirá conservar la temperatura

de la vivienda.

13.2. Sistema Constructivo.

Siguiendo las recomendaciones de la norma E. 0.80 y del Ministerio de vivienda

Construcción y Saneamiento, se procede a mencionar el proceso constructivo para una

vivienda de adobe de un piso.

13.2.1. Diseño

La norma E 0.80. exige que se realice un análisis sísmico de forma análoga al

diseño de otros sistemas convencionales, a fin de poder garantizar la seguridad frente a

las amenazas sísmicas presentes en Chuapalca. Asimismo, el MVCS, plantea que la planta

de la estructura deberá de ser simétrica, de ser posible cuadrada. Los vanos deberán de

ser pequeños y centrados.

Page 88: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

63

13.2.2. Actividades preliminares.

Preparación del adobe: La gradación de los materiales para poder realizar la

construcción debe estar entre los siguientes valores:

Arcilla 10-20%

Limo 15-25%

Arena 55-70%

Los ladrillos, deberán tener las dimensiones de 40 cm x 40 cm x 8 cm. Además,

la relación entre el largo y el alto, deberá de ser de 4 a 1. El barro a utilizar deberá de estar

reposado por 2 días aproximadamente. El molde deberá de estar húmedo y rociado en

arena a fin de que no se peguen los bloques. Finalmente, a fin de evitar rajaduras en los

mismos, paja deberá de ser agregada.

Una vez que se tenga el barro en el molde, este deberá de ser reposado de 24 a 48

horas. Los ladrillos de adobe deberán de ser secados a la sombra para evitar rajaduras.

Además, el MVCS recomienda un control de calidad en los bloques, ya que deberán

resistir el peso de una persona por un minuto como mínimo.

Antes de comenzar con la cimentación, se deberá limpiar el terreno de manera

que esté libre de piedras, material orgánico y basura.

Cimentaciones:

Figura 44. Excavación para cimentación. Fuente: MVCS.

Según las recomendaciones del MVCS, no se deberá de usar mortero tipo II en

zonas lluviosas como Chuapalca. Las cimentaciones podrán ser de concreto ciclópeo o

albañilería. El sobrecimiento deberá de tener un mínimo de 20 cm.

Page 89: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

64

Figura 45. Construcción de sobrecimiento. Fuente: MVCS.

El sobrecimiento será de mezcla de cemento y hormigón, cumpliendo 1 parte de

cemento y 10 partes de hormigón.

Muros: El MVCS afirma que el espesor del muro deberá de ser de 40 cm de

espesor como mínimo. Mientras que la altura deberá de tener 2.4 a 3 m. Deberán de ser

asentados mediante plomo y cordel para asegurar su verticalidad y los bloques deberán

de estar humedecidos. Cada muro deberá de tener un vano por cada muro arriostrado. Se

muestra la configuración que deberán de tener los vanos. Donde e, es el espesor del muro.

Figura 46. Configuración para los vanos. Fuente: MVCS.

Arriostres: Están configurados de forma vertical y horizontal.

En la configuración vertical, se tienen los contrafuertes que deberán de tener una

longitud en la base no menor a 3 veces el espesor del muro que se quiera arriostrar. La

norma aconseja utilizar columnas de concreto armado en vez del uso de contrafuertes de

adobe. En la configuración horizontal se tienen las vigas solera. Esta, se coloca a la altura

de los dinteles de los vanos. Pueden estar construidos mediante madera.

Page 90: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

65

Techos: Estará apoyado sobre piezas de madera que harán la función de viguetas.

Además, se deberá colocar una pieza de madera de 4” x 4” en toda la longitud del muro,

la cual estará unida con mortero de barro.

Figura 47. Colocación de soporte de madera para techo. Fuente: MVCS.

Acabados e instalaciones: Los pisos tendrán que ser de concreto con un espesor

de 8 cm y en zonas de friaje como Chuapalca, se deberá de revestir con un

machihembrado de madera, esto para poder conservar el calor. Los revestimientos

exteriores podrán conformarse de barro o mortero de cemento, mientras que el interior,

podrá constituirse de yeso, barro o cemento. (MVCS, 2010).

13.3. Análisis de costos.

Presupuesto 0102004 VIVIENDA UNIFAMILIAR - TARATA, CHUAPALCA

Subpresupuesto 001 ESTRUCTURA

Fecha

presupuesto 05/11/2020

Partida 01.01.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

Rendimiento m3/DIA 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por

: m3 52.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra

0101010002 CAPATAZ hh 0.4444 1.0000 15.00 15.00

0101010005 PEON hh 2.6667 6.0000 6.00 36.00

51.00

Equipos

0301010006 HERRAMIENTAS

MANUALES %mo

3.0000 51.00 1.53

1.53

Page 91: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

66

Partida 01.01.02 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Rendimiento m2/DIA 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por :

m2 4.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra

0101010003 OPERARIO hh 0.1000 0.0225 12.00 0.27

0101010005 PEON hh 3.0000 0.6750 6.00 4.05

4.32

Equipos

0301010006 HERRAMIENTAS

MANUALES %mo

5.0000 4.32 0.22

0.22

Partida 01.02.01 CONCRETO EN LOSA CIMENTACION f'c=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo

por : m3 309.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra

0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.9000 12.00 10.80

0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.9000 8.00 7.20

0101010005 PEON hh 2.0000 0.9000 6.00 5.40

23.40

Materiales

0201030001 GASOLINA gal 0.0300 11.50 0.35

02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N°

8 kg

0.1000 8.50 0.85

02041200010005 CLAVOS PARA MADERA CON

CABEZA DE 3" kg

0.1200 7.50 0.90

02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.5300 55.00 29.15

02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5200 55.00 28.60

0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I

(42.5 kg) bol

9.0000 24.50 220.50

280.35

Equipos

03010300020004 VIGUETA EXTENSIBLE (4.00 m) día 1.0000 0.0500 35.00 1.75

0301240001 ALISADORA DE CONCRETO día 1.0000 0.0500 35.00 1.75

0301240003 REGLA VIBRATORIA día 1.0000 0.0500 35.00 1.75

5.25

Page 92: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

67

Partida 01.02.02 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Rendimiento kg/DIA 260.0000 EQ. 260.0000

Costo unitario directo

por : kg 37.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/.

Mano de Obra

0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.0692 12.00 0.83

0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.0692 8.00 0.55

1.38

Materiales

02040100020001 ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.0250 6.50 0.16

0204030001 ACERO CORRUGADO fy = 4200

kg/cm2 GRADO 60 kg

1.0400 34.59 35.97

36.13

Partida 01.03.01 CONCRETO LOSAS f'c= 210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA 28.0000 EQ. 28.0000

Costo unitario directo

por : m3 352.81

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/.

Mano de Obra

0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0321 15.00 0.48

0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.6429 12.00 7.71

0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.6429 8.00 5.14

0101010005 PEON hh 2.0000 0.6429 6.00 3.86

01010100060002 OPERADOR DE EQUIPO

LIVIANO hh

1.0000 0.3214 8.00 2.57

19.76

Materiales

02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.9000 55.00 49.50

02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.5000 55.00 27.50

0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 10.00 1.80

0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I

(42.5 kg) bol

9.0000 24.50 220.50

299.30

Equipos

03012100030001 WINCHE ELECTRICO 3.6 HP DE

DOS BALDES hm

1.0000 0.3214 35.00 11.25

03012900010003 VIBRADOR A GASOLINA hm 1.0000 0.3214 35.00 11.25

03012900030001 MEZCLADORA DE CONCRETO

11 P3 (23 HP) hm

1.0000 0.3214 35.00 11.25

33.75

Page 93: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

68

13.4. Análisis comparativo entre EVG 3D y Adobe.

Se debe tomar en cuenta al momento de construir con adobe que el análisis de

fuerzas sísmicas H = S*U*C*P, considerando el coeficiente de reducción de fuerzas igual

a 1, ya que para el sistema constructivo en adobe se considera inelástico. Se recomienda

diseñar considerando los siguientes valores. Además, según la norma E.080 se debe tener

en cuenta lo siguiente:

- El proyecto arquitectónico de edificaciones de adobe deberá adecuarse a los

requisitos que se señalan en la presente Norma.

- Las construcciones de adobe simple y adobe estabilizado serán diseñadas por un

método racional basado en los principios de la mecánica, con criterios de

comportamiento elástico.

- Las construcciones de adobe se limitarán a un solo piso en la zona sísmica 3 y a

dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1 definidas en la NTE E.030 Diseño

Sismorresistente.

- Por encima del primer piso de adobe, podrán tenerse estructuras livianas tales

como las de quincha o similares.

EVG 3D ADOBE

- Se diseña como un sistema de

ductilidad limitada.

- Se calcula las derivas y

desplazamientos según la norma

E.030.

- La resistencia del acero es 6200

kg/cm2.

- Se diseña como un sistema inelástico.

- Su resistencia a la compresión es 12

kg/cm2.

- No se calcula derivas y sólo se utiliza

las fórmulas básicas de resistencia de

materiales.

- El esfuerzo admisible es 2 kg/cm2.

- El esfuerzo admisible al muro de

corte de considerará 0.4*ft, siendo ft

el esfuerzo del murete.

Se realizó el cálculo de una vivienda de adobe de acuerdo a la norma E.080, el cual se

obtuvieron los siguientes resultados del desplazamiento en ‘x’ e ‘y’.

Story Load

Case/Combo Direction

Maximum Average Ratio

m m

Story5 Dead X 0.000523 0.000434 1.206

Story5 Live X 0.000418 0.000347 1.205

Story5 sismo xx X 0.0103 0.010218 1.008

Story5 dinamico Sx

Max X 0.016171 0.015047 1.075

Story5 dinamico Sy

Max X 0.016171 0.015047 1.075

Story5 U1 X 0.001474 0.001223 1.206

Page 94: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

69

Story Load

Case/Combo Direction

Maximum Average Ratio

m m

Story5 Dead Y 0.000307 0.000235 1.309

Story5 Live Y 0.000249 0.000191 1.303

Story5 sismo yy Y 0.009716 0.008927 1.088

Story5 dinamico Sx

Max Y 0.003957 0.003345 1.183

Story5 dinamico Sy

Max Y 0.003957 0.003345 1.183

Story5 U1 Y 0.000871 0.000667 1.307

14. Conclusiones y Recomendaciones

- El sistema constructivo en base a paneles estructurales, viene a ser un diseño

innovador ya existente en la industria de la construcción; siendo una alternativa

beneficiosa en términos de reducción de costos, menor tiempo de ejecución, sismo

resistente, durabilidad y sostenibilidad de los materiales, cuidado medio ambiental y

termo-aislante.

- El panel estructural presentado posee gran diferencia en la transmisión térmica entre

este material y un muro de ladrillo o adobe; es un material acústico que puede absorber

hasta 42 decibeles (dB).

- A pesar de la formación de fisuras de hasta 0.5mm por la contracción de secado al

momento de la colocación del mortero estas no tuvieron importancia en la resistencia

estructural final de los paneles.

- Los paneles estructurales no convencionales nos proporciona 90% rigidez en la

estructura, reducción de los costos de fundación (cimentaciones), larga vida útil de

las estructuras EVG-3D, excelente protección debido a la tensa cubierta de hormigón,

techos sin soporte interno, resistencia a movimientos telúricos entre 6,5 y 6,9 en escala

de Richter y una excelente resistencia al friaje de la zona.

Page 95: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

70

- Este sistema genera simplicidad del montaje, la extrema ligereza y la facilidad de

manejo de los paneles permite la ejecución de cualquier proyecto de construcción

reduciendo tiempo de ejecución, aún en condiciones de operación difícil y en lugares

de alto riesgo de sismos o con condiciones climáticas adversas.

- Se empleo concreto premezclado con una resistencia nominal de 175 kg/cm2 o 210

kg/cm2 valor que en obra suele tener un incremento del 30%. Para el refuerzo se

emplearon mallas electrosoldadas, con esfuerzo de fluencia equivalente a 6200

kg/cm2, considerado un elemento dúctil.

- El análisis modal – espectral presentado en la figura 37 indica que el espectro según

la norma E 0.30 fue empleado a fin de poder encontrar los modos de vibración de la

estructura, cumpliendo con los estándares que se deben cumplir pero de acuerdo al

análisis de irregularidades, se puede notar que la estructura tiene irregularidad

torsional pero no extrema, lo cual es aceptable según el tipo de zona (zona 3).

- El factor S utilizado es de 1 ya que se trata de una zonificación tipo S1; así mismo,

según el Indeci (2002), se afirma que los estudios de suelo realizados en la zona

tendrán un valor de 1.5 kg/cm2 o 150 KPa.

- La sobrecarga aplicada fue de 100 kg/m2, pero se le deberá restar 5 kg/m2 por cada

grado de pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo de 59 kg/m2.

- Se debe realizar el curado después de cuatro horas después de haber lanzado el

mortero en los paneles; de esta manera evitar agrietamientos.

- La restricción más dificultosa que se tuvo fue el transporte de materiales a campo para

su utilización. La distancia para la compra de agregados y el traslado de los paneles

estructurales fue muy amplia. Ante ello, el costo de dicha partida se incrementó.

- Se estima realizar el proyecto en un plazo de 30 días calendario con una jornada diaria

de 9 horas incluyendo refrigerio, considerando mano de obra calificada. La

construcción se llevara a cabo por 4 operarios, 2 ayudantes y un capataz.

Page 96: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

71

- La prueba de impacto realizada en los estudios detallaron que los paneles pueden

resistir proyectiles lanzados de 6.8Kg de peso a una velocidad de 129 Km/h.

- El sistema constructivo basado en paneles estructurales no convencionales se debería

utilizar no solo en el interior del país sino también en la ciudad capital principalmente

para poblaciones de bajos recursos en los distritos más necesitados.

- Es importante concientizar a la población sobre nuevos elementos estructurales que

pueden ser utilizados en vez de los elementos convencionales como el ladrillo o el

concreto armado.

- Así mismo, cabe indicar que construir con adobe siempre será una opción en las zonas

andinas pero se recomienda incentivar a la población de construir con nuevos

materiales constructivos que brindar mejores beneficios y entreguen calidad de vida.

- Es recomendable trabajar con un factor de reducción (R) mínimo de 2.5 ya que nos

proporciona un 70% de resistencia al momento de realizar los ensayos estructurales.

- Las consideraciones fundamentales a tener en cuenta para el uso de paneles

estructurales no convencionales son : espesor del núcleo de poliestireno de 40 a 100

mm, paneles EVG-3D con denominación 3D/48, espacio libre en el núcleo de

poliestireno y la malla de recubrimiento varía entre 13 mm y 19 mm, el ancho estándar

de los paneles de poliestireno es de 1.20 m, el aislamiento térmico depende del grosor

del EPS y el número de diagonales, el aislamiento acústico depende del peso de la

pared, la longitud de placas debe ser hasta 6,0 m. Las paredes 3D de carga no pueden

ser más altas de 6 m; si el muro es más alto, el panel de la pared 3D puede servir como

panel no portador para fines de rigidez.

Page 97: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

72

15. Referencias

Alfer Ingeniería, Gestión y Servicios, SL (2017). Plan de Control de Calidad.

Recuperado

de:http://servicios4.jcyl.es/Duero/Publicacion_E/A2018_001784/ZJCYL0199C

A7A5AD8FB4D49E10000000A10929C.pdf.

Autoridad Nacional del Agua. (1977). Actualización Hidrológica del proyecto Maure.

Recuperado de: http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1894

Autoridad Nacional del Agua. (2015). Modelo hidrológico de la cuenca Maure – Mauri.

Recuperado de:

https://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/993670/Boletin-Geotermia-

Casiri-Kallapuma.pdf

Conpanel (2019). Brochure Conpanel. Recuperado de:

file:///C:/Downloads/Brochure%20CONPANEL.pdf

Cruz, V., Flores, R., Velarde, Y., Condori, E. (2018). Caracterización y Evaluación del

Potencial Geotérmico de la zona geotermal Casiri - Kallapuma, Región Tacna.

Recuperado de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per171692.pdf

Emirates Buildings. (2015, 3 junio). Brief Introduction of 3D Construction System. Slide

player. https://slideplayer.com/slide/3476064/

Gobierno Regional de Tacna. (2007). Estudio de diagnóstico y zonificación para el

tratamiento de la demarcación territorial de la provincia de Tarata. Recuperado

de: http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/tarata.pdf

Gobierno Regional de Tacna. (2019). Plan de desarrollo regional concertado. Región

Tacna: Juntos por el desarrollo. Recuperado en julio de 2020 de:

http://www.egesur.com.pe/Transparencia%20Estndar/Plan_de_Desarrollo_Regi

onal_Concertado_2021.pdf

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (Ingemmet). (1965). Geología del

Cuadrángulo de Tarata. Recuperado de:

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/191/2/A-011-

Boletin_Tarata-35v.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI) (2017). Capítulo 1.

Características de las viviendas particulares censadas. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1

538/parte01.pdf

Page 98: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

73

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI) (2018). Población y vivienda.

Vivienda. Hogares en viviendas particulares, según tipo de vivienda que ocupan.

Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-

y-vivienda/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI) (2018). Población y vivienda.

Vivienda. Hogares en viviendas particulares, según material predominante en

pisos, techos y paredes. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Instituto Nacional de Defensa Civil. (INDECI). (2007). Programa de Prevención y

medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Tacna. Recuperado de:

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Tacna/tacna/tacna.pdf

Holguino A., Olivera, L. y Escobar K. (2018). Confort térmico en una habitación de adobe

con sistema de almacenamiento de calor en los andes del Perú. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-

29572018000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ministerio de Agricultura y Riego. (MINAGRI). (2020). Clasificación. Suelo. Sector

Agrario. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/43-sector-

agrario/suelo/330-clasificacion

Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento. (2010). Edificaciones Antisísmicas

de adobe. Manual de construcción. Recuperado de:

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_g

uias/MANUAL%20ADOBE.pdf

Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento. (2020). Sistemas constructivos no

Convencionales. Recuperado de:

https://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-publicaciones/887231-

sistemas-constructivos-no-convencionales

Radio Programas del Perú. RPP. (2012, 12 agosto). Conozca cuáles son los lugares más

fríos del Perú. Recuperado en julio de 2020 de:

https://rpp.pe/peru/actualidad/conozca-cuales-son-los-lugares-mas-frios-del-

peru-noticia-509396?ref=rpp

Señal Alternativa. (2017, 24 agosto). Tacna: Distrito de Tarata registró la temperatura

más baja en el país por tercer día consecutivo. Recuperado en julio de 2020 de:

http://senalalternativa.com/noticias/tacna-distrito-de-tarata-registro-la-

temperatura-mas-baja-en-el-pais-por-tercer-dia-consecutivo.html

Page 99: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

74

SUMINSA (2014). Soluciones constructivas integrales. Recuperado de:

https://www.suminsa.com.ni/catalogos-brochures-y-manuales-suminsa/

Universidad de La Plata. (2013). Procesos constructivos. Sistemas Emmedue y

Cassaforma. Recuperado de:

https://procesosconstructivos.files.wordpress.com/2013/05/ficha-27-sistemas-

emmedue-cassaforma.pdf

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) (2002). Estudio de mapa de

peligros de la ciudad de Tarata. Recuperado de:

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Tacna/tarata/tarata_mp.pdf

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). (2019). Propuesta de módulos de

vivienda de bajo costo para familias del nivel socioeconómico D. Caso de estudio

Arequipa – Proyecto La Joya. Recuperado de:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625892/Huama

nP_R.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Page 100: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

75

16. Anexos.

ANEXO 1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

1. Generalidades.

En la provincia de Tarata, según el Gobierno Regional de Tarata (2007), se pueden

ver distintos tipos de topografía. En primer lugar, la cadena montañosa que posee un

relieve empinado, de gran pendiente de origen volcánico. De la misma manera, se pueden

ver las altiplanicies (4700 m.s.n.m.), y las colinas andinas en las cuales se pueden ver las

mismas características.

2. Topografía en Chuapalca.

De acuerdo a la información para el caserío de Chuapalca, según la Autoridad

Nacional del Agua (ANA) (1977), presenta una topografía plana la cual permite la

construcción de las vías de comunicación como es la ruta Chiluyo Grande – Titijahuani,

la cual se trata de un desvío de 10 km en la cual permite la llegada a Chuapalca. La

elevación media de la cuenca es de 4524 m.s.n.m., el punto más bajo se encuentra a 4000

m.s.n.m. y en el punto más alto (a 5000 m.s.n.m.) es posible encontrar al nevado Mamuta.

Según el ANA (1977), esta topografía es perjudicial puesto que favorece a la

infiltración y la evaporación.

Figura 48. Curvas de Nivel de la Cuenca del río Maure. Fuente: ANA.

Page 101: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

76

ANEXO 2. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO.

1. Generalidades.

Según estudios realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Ingemmet (1965), la región de Tarata se ubica en lugar que se denomina cuadrángulo de

Tarata que comprende la provincia de Tarata. Las rocas halladas dentro del lugar datan

del Jurásico inferior. Sobre esta formación, se puede encontrar areniscas, lutitas, calizas

y cuarcitas. Esta formación mostrada, recibe el nombre de grupo Yura el cual data desde

el Jurásico superior hasta el Cretáceo inferior.

Figura 49. Ubicación del cuadrángulo de Tarata. Fuente: Ingemmet.

Bajo ese mismo sentido, el cuadrángulo de Tarata, está dividido en 3 unidades

fisiográficas, las cuales son las siguientes. Flanco occidental de los Andes que a su vez se

encuentra subdividido en una zona disectada y una zona de planicies; la zona de cadena

volcánica y la zona del altiplano.

2. Estratigrafía.

A continuación, se muestran los siguientes estratos hallados mediante las

investigaciones del Ingemmet.

Tabla 2. Geología presente en el cuadrángulo de Tarata. Fuente: Adaptado de Ingemmet.

Se pueden apreciar distintas formaciones que se dividen de acuerdo a su edad, las

mismas que serán descritas líneas abajo.

Page 102: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

77

Edad Descripción Espesor (m)

Actual Gravas con arenas, arcillas

y limos 0 - 50

Pleistoceno

Depósitos fluvioglaciares,

gravas, arenas y arcillas

estratificadas.

100

Plio – Pleistoceno

Piroclastos de

composición andesítica. Se

tiene la formación

Barroso.

1700

Tobas riolíticas (roca

ígnea), fragmentos de

pómez, cristal de cuarzo y

biotita.

70

Terciario Superior

Formación Capillune:

Conglomerados de

areniscas, tobáceas (roca

volcánica) blanquecinas y

amarillentas.

200

Formación Huaylillas:

Tobas o tufos riolíticos

rosados, marrones, rojizos

y blanquecinos.

670

Formación Moquegua:

Areniscas y

conglomerados grises.

250

Tercio inferior

Formación Tarata:

Conglomerados

volcánicos, areniscas

verdosas y cremas, lutitas

grises y marrones, calizas

grises.

702

Page 103: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

78

Cretáceo Superior

Formación Chulluncane:

Conglomerado grueso gris

oscuro y marrón rojizo de

cuarcita, lutita y andesita.

200

Cretáceo Inferior

Formación

Chachacumane: Cuarcitas

blancas y cremas,

areniscas grises de grano

fino.

500

2.1. Formación Chachacumane:

De acuerdo a los estudios del Ingemmet (1965), se tienen los siguientes estratos:

Tabla 3. Descripción de la formación Chachacumane. Fuente: Ingemmet.

Descripción Espesor (m)

Cuarcitas grises y claras, resistentes a

la erosión. 20

Lutitas grises oscuras compactas. 2

Cuarcitas blanquecinas. 38

Limonita 2

Cuarcita gris 15

Lutitas carbonosas 5

Limolitas grises y marrones 30

Cuarcita gris blanquecina 13

Areniscas cuarcíticas de color gris 20

Lutitas oscuras a negras 10

Cuarcitas grises y cremas 20

Areniscas grises con restos de plantas 100

2.2. Formación Capillune.

El Ingemmet (1965) nos menciona que estudios realizados por Mendivil, han

hallado que esta formación se encuentra conformado por areniscas tufáceas, arcillas y

conglomerados, en la cual afloran en la localidad de Capillune. Sobre esta formación se

encuentran las quebradas Aruma, Tacalaya, Chapoco. Así, según Cruz, Flores, Velarde y

Condori (2018), estratigráficamente esta formación esta debajo del Grupo Barroso, en las

Page 104: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

79

cuales se pueden encontrar en la quebrada Chungara y en el flanco Noreste del cerro

Jucure, donde se encuentra asentada Chuapalca.

Figura 50. Afloramientos de arenas conglomeradas en Chuapalca. Fuente: Cruz et al.

2.3. Formación Barroso.

Esta formación está compuesta por rocas volcánicas. Como anteriormente se

mencionó se encuentra asentada sobre la formación Capillune, además que se puede

encontrar asentamientos sobre otras formaciones geológicas. De acuerdo al Ingemmet

(1965), esta formación está conformada por lavas andesíticas de color oscuro, azulado y

marrón rojizo. Es una roca compacta y dura. Debido a las formaciones volcánicas (conos

volcánicos), la formación Barroso ha sido originada por la actividad volcánica, esto es, la

emisión de flujos andesíticos.

Según el Indeci (2002), también es posible encontrar depósitos fluvioglaciares los

cuales tienen un espesor entre 30 y 80 m.

Finalmente, según el Indeci (2002), la formación Barroso tiene su origen en el Plioceno

– Pleistoceno.

2.4. Formación Sencca.

Conformado por toba vítrea, fragmentos de andesita, pómez y cristales de cuarzo.

Yace debajo de la Formación Capillune y en otros casos se encuentra directamente sobre

el grupo Barroso. Tiene un espesor de 8m y 12m. Se caracteriza por ser una superficie

muy erosionada. El Ingemmet menciona que esta formación data del Plioceno medio a

superior. La formación Sencca, según Cruz et al (2018), aflora al pie del flanco Noreste

del cerro Jucure en Chuapalca.

A continuación, se presenta un mapa con la clasificación de suelos para la región

Tacna obtenido por los estudios de Cruz, Flores, Velarde y Condori (2018).

Page 105: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

80

Figura 51. Distribución de suelos para Tacna. Fuente: Cruz et al.

Se puede apreciar que para la zona de Chuapalca se ubica en la región andosólico,

con presencia de bofedales y torrenteras.

El Ministerio de Agricultura y Riego (2020), clasifica a esta región como zona de

relieve suave ubicado entre los 4000 y 5000 m.s.n.m. en la cual se pueden encontrar suelos

ricos en materia orgánica. (paramosoles). Además, se otros tipos de suelo como son los

litosoles (suelo rocoso), suelos arcillosos oscuros (chernozems), suelos derivados de rocas

volcánicas (suelos páramo andosoles), suelos calcáreos (rendzinas). En esta región se

encuentran una agricultura restringida por las bajas temperaturas, pero es el pasto presente

permite la actividad pecuaria de camélidos, entre otras especies.

Page 106: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

81

Figura 52. Presencia de tobas blanquecinas de la formación Sencca en Chuapalca.

Fuente: Cruz et al.

ANEXO 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

1. Generalidades

Según el Ingemmet (1965), podemos ver la presencia de 4 ríos que forman 4

cuencas hidrológicas en la zona de Tarata. Estos son, los ríos Ilabaya, Maure, Curibaya y

Sama. Además, tenemos la presencia de la laguna Vilacota donde nace el río Maure. A

continuación, pasamos a describir cada una de las respectivas cuencas.

2. Cuencas presentes en la provincia de Tarata.

2.1. Cuenca del río Ilabaya.

• Ubicación: Sector occidental del cuadrángulo de Tarata.

• Altitud del naciente del río Ilabaya: 4800 m.s.n.m.

• Pendiente de cuenca: 4%

En la parte alta de la cuenca es posible encontrar diversos afluentes que son

básicamente riachuelos. En la parte media (a una altitud de 2.200 m.s.n.m.) el río principal

cambia de rumbo al Sur Oeste, en el cual se forma un codo. Se puede apreciar que sus

nombres se ven cambiados a río Cotaña y río Camilaca. Posteriormente, el río discurre

por un valle angosto y su pendiente aumenta a 8.5%. Finalmente, en la parte de la salida

del cuadrángulo recibe aportes de caudal de la quebrada Huanuara y en la localidad de

Mirave se une con el río Locumba.

Además, el caudal del río Ilabaya se ve afectado por los periodos lluviosos y de

estiaje, y su uso de riego.

2.2. Cuenca del río Curibaya.

• Ubicación: Sector Central – Norte del cuadrángulo.

Page 107: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

82

De acuerdo a los estudios realizados, se consideran a los ríos Collazos y Salado,

los mismos que desembocan en la laguna Aricota.

En los orígenes de la cuenca, las fuentes son medularmente de lluvias, deshielos de los

nevados presentes y los bofedales. Estos cursos, siguen una orientación Norte – Sur, las

cuales desembocan en la laguna Aricota.

2.2.1. Laguna Aricota.

• Altitud: 2.819 m.s.n.m.

• Área: 15 km2

• Profundidad: 100 – 150 m.

Recibe a los ríos Salado y Collazos. La laguna está conformada por rocas

volcánicas conformadas por un macizo granodiorítico.

2.2.2. Río Curibaya.

Es un río de régimen permanente que nace en la Laguna Aricota. Este río recorre

25 km por un valle profundo en la cual se pueden notar la presencia de quebradas secas

por tener y estar en una zona desértica. Las lluvias son escasas en esta parte de la cuenca

de modo que se puede apreciar un caudal bajo.

2.3. Cuenca del río Sama.

• Ubicación: Zona suroccidental del cuadrángulo.

• Altitud: 2.300 m.s.n.m.

En esta parte del cuadrángulo es donde se realizan la mayor parte de las

precipitaciones las cuales aportan caudal al río Sama. Este río recibe agua de sus afluentes

que vienen desde los 5000 m.s.n.m., de bofedales, y del deshielo de los nevados. El río

Sama nace a partir de la confluencia de los ríos Salado y Tala.

Por otro lado, el río Sama, sigue una dirección Suroeste hasta su llegada a la curva

de Londaniza donde cambia su dirección hacia el Noroeste, finalmente toma una

dirección este – suroeste hasta su salida del cuadrángulo. En esta parte, ya se encuentra

en la una zona desértica, por lo tanto, no se tendrá aporte de caudal. Vale recalcar, que su

régimen es variable debido a las precipitaciones en la parte superior de la cuenca y los

periodos de estiaje.

Page 108: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

83

2.4. Cuenca del Rio Maure.

Tabla 4. Límites de la cuenca del río Maure. Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

Límite Lugar

Sur Cuenca de río U

Este Bolivia

Norte Cuenca del río Chichillapi

Oeste Cuencas Río Sama, Locumba, Caplina

En esta cuenca, se tienen presente 20 estaciones las cuales se dividen entre

pluviométricas, climatológicas y meteorológicas. (ANA, 1977). Se tienen 4 pluviómetros

las cuales están distribuidas en las zonas de Vilacota, Challapalca, Chuapalca y Capazo.

Su río principal es el Río Maure, sobre el cual podemos encontrar a la estación de análisis

Chuapalca.

Según el ANA (1977), la estación Chuapalca, se ubica a 1 km aguas debajo de la

confluencia Ancomarca – Maure y 1.5 km aguas arriba del caserío Titijahuani.

Tabla 5. Características de la estación pluviométrica e hidrométrica Chuapalca.

Fuente: Adaptado de la ANA.

Estación Chuapalca

Río Maure

Cuenca Maure

Latitud (S) 17°17’

Longitud (W) 69°39’

Altitud 4250 m.s.n.m.

De acuerdo a los cálculos realizados por el ANA (1977), se pudo determinar la

pendiente del cauce del río Maure, la cual resultó de 0.3%. Vale recalcar que el río posee

una longitud de 105 km.

Se muestra a continuación, los resultados de los cálculos realizados por el ANA,

los cuales están relacionados a los parámetros fisiológicos de la cuenca del río Maure.

Page 109: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

84

Tabla 6. Parámetros fisiológicos de la cuenca del Río Maure. Fuente: ANA.

Característica Valor

Índice de compacidad (Coeficiente de

Gravelius)

1.551

Lado mayor de rectángulo equivalente

(L)

91.74

Lado menor de rectángulo equivalente

(l)

16.72

De acuerdo al coeficiente de Gravelius se puede afirmar que la cuenca donde se

encuentra asentada Chuapalca, tiene la forma ovalada oblonga.

Según la Universidad Jorge Basadre Grohmann (2002), los estudios

pluviométricos que se han realizado en Chuapalca comprenden los años 1964 – 1997 para

la toma de datos del pluviómetro y de 1994 – 1997 para el pluviógrafo. A partir de este

análisis, se tuvo un pico de 87.9 mm en el año 1987.

Además, los estudios de Cruz et al (2018), nos muestran los resultados obtenidos

a través de la toma de datos de 42 años. De ese modo, tenemos el siguiente cuadro:

Tabla 7. Precipitaciones promedio históricas. Fuente: Cruz et al.

Estación

Pluviométrica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Total

(mm/año)

Chuapalca 2.2 1 1.1 3.2 3.1 6.9 23 53 113.7 97.4 73.3 13 391.2

Asimismo, de acuerdo al análisis estadístico realizado de períodos de retorno vs.

precipitaciones, se tiene que la precipitación máxima en 24 horas que se tendrá podría ser

de 109.24 m para lo cual se afirma que sería peligroso debido a los huaycos que se podrían

generar.

En cuanto al estudio hidrométrico o de caudales, se tienen los siguientes resultados

de descargas promedio mensuales históricas brindados a través del estudio de la estación

limnimétrica Chuapalca ubicada en el río Maure. Vale recalcar que los datos fueron

obtenidos a partir del Senamhi.

Page 110: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

85

Tabla 8. Descargas promedio mensuales históricas. Fuente: Cruz et al.

Estación

Limnimétrica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Chuapalca 4.902 7.598 6.503 3.185 2.382 2.24 2.236 2.145

Sep Oct Nov Dic Total

(m3/s)

1.989 1.856 1.94 2.293 3.272

A continuación, se tiene el siguiente promedio de descargas medias (m3/s)

tomados desde 1970 hasta 2008.

Figura 53. Promedio de descargas medias (m3/s). Fuente: Cruz et al.

Figura 54. Rio Maure en Chuapalca. Fuente: Cruz et al.

Page 111: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

86

3. Usos del Agua en el río Maure.

Según el ANA (1977), las aguas del Maure no son explotados en nuestro territorio.

La cantidad de agua uso doméstico y de regadío para los bofedales es pequeño, para lo

cual se puede despreciar. Debido a su gran altitud (4200 m.s.n.m.), la posibilidad de

llevare a cabo actividades ganaderas es muy difícil debido a las heladas que se tienen en

el lugar. De esa manera, solo es posible ver florecer pastos salvajes, ichu, entre otras

especies.

Figura 55. Ubicación de Estaciones hidrológicas. Fuente: ANA.

Page 112: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

87

Figura 56. Mapa de isoyetas. Fuente: ANA.

Page 113: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

88

ANEXO 4. PANEL FOTOGRÁFICO.

Figura 57. Letrero que indica la estación pluviométrica. Fuente: Autoridad Nacional

del Agua.

Figura 58. Caserío de Chuapalca. Fuente: Andina Noticias.

Figura 59. Precipitación en el caserío de Chuapalca. Fuente: Andina Noticias.

Page 114: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

89

Figura 60. Armado de acero para preparación de panel EVG - 3D. Fuente:

Elaboración Propia.

Figura 61. Izamiento de panel de Tecnopor. Nótese las varillas sobresalientes a la

cimentación. Fuente:

Figura 62. Derretido de Tecnopor para instalaciones sanitarias o eléctricas. Fuente:

Page 115: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

90

Figura 63. Colocación de andamios para colocación de losas. Fuente:

Figura 64. Colocación de refuerzo en losas. Fuente:

Figura 65. Distancia de las losas EVG - 3D. Fuente: Emirates Buildings (2014)

Page 116: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

91

Figura 66. Vaciado de losa EVG - 3D. Fuente: Emirates Buildings (2014)

Figura 67. Vaciado de muros con Shotcrete. Fuente: Emirates Buildings (2014)

Figura 68. Vaciado de muro con shotcrete. Fuente: Emirates Buildings (2014)

Figura 69. Tarrajeo de pared. Fuente: Emirates Buildings (2014)

Page 117: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

92

ANEXO 7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1. Objetivos.

7.1.1 Objetivo General.

Definir las medidas de manejo ambiental (MMA) para el proyecto:

“PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A PANELES

ESTRUCTURALES NO CONVENCIONALES PARA VIVIENDAS

UNIFAMILIARES EN EL CASERIO DE CHUAPALCA, DISTRITO DE TARATA,

PROVINCIA DE TARATA EN LA REGION TACNA”

7.1.2 Objetivos Específicos

• Establecer las diferentes acciones que se desarrollaran como medidas de manejo

ambiental del proyecto

• Definir y estructurar la organización necesaria para la ejecución de las medidas

de manejo ambiental

• Determinar el plan de monitoreo

• Diseñar un plan de contingencias

7.2. Marco teórico.

7.2.1 Caracterización general del proyecto.

• Lugar donde se llevará a cabo: Caserío de Chuapalca, distrito de Tarata, Tacna.

• Duración de construcción por modulo: 3 meses

7.3. Marco legal

La normatividad general dentro de la cual se enmarcan las medidas de manejo

ambiental propuestas, se presenta a continuación:

Ley N° 28611 del 2005.- objetivo principal, ordenación del marco normativo legal

para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para

asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado

para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a

una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con

el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible

del país.

Artículo 24°. - Toda actividad humana que implique construcciones, obras,

servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos

susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de

Page 118: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

93

acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual

es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.

Artículo 25°. - Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de

gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos

o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y

largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas

necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen

del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos

que deban contener los Estudios de Impacto Ambiental.

Decreto Legislativo N° 1013 del 2008.- se aprobó la creación del Ministerio del

Ambiente que tiene como objetivo principal la conservación del ambiente tomando en

cuenta la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de la persona humana y

procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras generaciones.

Decreto Legislativo No 757 de 1991.- teniendo como objetivo principal,

armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

Artículo 49°. - El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo

socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales

garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento

de normas claras de protección del medio ambiente.

Artículo 51°. - La autoridad sectorial competente determinara las actividades que

por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de

contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán

necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de

dichas actividades.

7.4 Caracterización general del área de incidencia del proyecto

7.4.1 Ubicación geográfica.

Chuapalca es un caserío peruano ubicado a aproximadamente 4200 msnm sobre

el nivel del mar en el distrito de Tarata, provincia de Tarata, departamento de Tacna.

Chuapalca está ubicada en la Provincia de Tarata, en Tacna a 4,200 metros sobre el nivel

del mar.

Page 119: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

94

7.4.2 Economía.

La vocación productiva del caserío se manifiesta especialmente en las actividades

agrícolas y forestales. La ganadería es la actividad de mayor importancia económica; poco

a poco hace uso de tecnología para obtener un mayor provecho. En cuanto a la producción

agrícola, su mayor potencialidad se encuentra en el uso del suelo. Desde el punto de vista

económico, esta es un área muy importante, dado que es en la agricultura donde el proceso

de valorización de los recursos adquiere una dinámica mayor.

7.4.3 Clima.

En Chuapalca, se encuentra el clima de estepa local. A lo largo del año llueve

poco en Chuapalca y tiene un clima frío y seco durante todo el año. La temperatura media

anual en Chuapalca se encuentra a 5.3 °C. Hay alrededor de 378 mm de precipitaciones.

La mínima temperatura que ha registrado en su historia fue -28.3°C el 17 de agosto de

2003. Su temperatura oscila normalmente en -14°C (junio -14°C, julio -13.8°C.

Tabla 9. Parámetros climáticos promedio de Chuapalca. Fuente: SENAHMI.

7.5. Identificación de impactos y posibles emergencias.

7.5.1 Identificación y cualificación de impactos ambientales.

7.5.1.1 Identificación de impactos

Para identificar los impactos ambientales asociados al proyecto, se hace

previamente una identificación de las actividades generales que hacen parte del desarrollo

del mismo. Posteriormente, se identificación los impactos asociados a cada actividad,

especificando su carácter (beneficioso o adverso) según sea el caso, tal como muestra la

siguiente tabla.

Page 120: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

95

Tabla 2. Identificación de impactos ambientales. Fuente: Soto Álvarez, Kilia.

Universidad Nacional de Colombia. 2016

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL CARÁCTER

LOCALIZACION Y

REPLANTEO

TOPOGRAFICO

Alteración de la calidad del aire por emisiones

atmosféricas: gaseosas y de material

particulado

A

Alteración del entorno por manejo inadecuado

de residuos generados A

DESCAPOTE MANUAL

Alteración del paisaje A

Deterioro de suelos A

Perdida de cobertura vegetal A

Alteración del entorno por manejo inadecuado

de residuos generados A

TRANSPORTE DEL

PERSONAL

Alteración de la calidad del aire por emisiones

gaseosas A

Alteración del entorno por manejo inadecuado

de residuos generados

A

A

COMPACTACION DE

PLATEA

Alteración del entorno por manejo inadecuado

de residuos generados A

Deterioro de suelos A

Alteración de la calidad del aire por emisiones

atmosféricas: gaseosas y de material

particulado

A

Alteración en el entorno por generación de

ruido B

A: Adverso B: Beneficio

7.5.1.2 Evaluación de impactos.

La evaluación de los impactos identificados se realiza de la siguiente manera:

1. Mediante la matriz cribado se evalúa cualitativamente el efecto de cada actividad

del proyecto sobre el componente ambiental receptor del impacto

2. Se evalúa la importancia de cada impacto de acuerdo a los siguientes parámetros:

- Signo: el signo de impacto hace alusión al carácter beneficioso o perjudicial de los

efectos causados por las acciones del proyecto sobre un factor ambiental afectado.

- Intensidad: se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en

el ámbito específico en que actúa.

- Extensión: se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto.

Page 121: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

96

- Momento: se refiere al plazo de manifestación del impacto, el cual alude al tiempo

que transcurre entre la aparición de la acción y la manifestación del efecto sobre

el factor del medio considerado.

- Persistencia: se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto a

partir de su aparición.

- Reversibilidad: se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado

como consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a

las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales.

- Medidas correctoras: la posibilidad y el momento de introducir medias o acciones

correctoras para remediar los impactos, se proyecta de manera temporal: No existe

posibilidad, se simboliza con la letra (N), en fase de proyecto (P), en fase de obra

(O) y en fase de funcionamiento (F).

- Importancia: se refiere a la relevancia del impacto de acuerdo con el efecto de

cada acción impactante sobre el factor ambiental impactado. La importancia está

representada por un número que se deduce del modelo que se presenta a

continuación.

Tabla 3. Modelo para el cálculo de la importancia de los impactos ambientales

Fuente: Conesa, et al, 1993.

SIGNO INTENSIDAD (l)

Impacto ambiental benéfico 1 Baja 1

media 2

Impacto ambiental

perjudicial -1

alta 4

muy alta 8

Total 16

EXTENSION (E) MOMENTO (M)

Puntual 1 Largo plazo 1

Parcial 2 medio plazo 2

Extensa 4 inmediato 4

Total 8 critico 1-4 ad.

Critico <8

PERSISTENCIA (P)

REVERSIBILIDAD

(R)

Fugaz 1 Corto plazo 1

Temporal 2 Medio plazo 2

Pertinaz 4 Largo plazo 4

Permanente 8 Irreversible 8

Irrecuperable 20

Page 122: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

97

MEDIDA CORRECTORAS IMPORTANCIA

En proyecto P

/- 1*(3I+2E+M+P+R) En obra O

En funcionamiento F

Sin posibilidad N

Tabla 10. Matriz de cribado para evaluación cualitativa de impactos ambientales.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Componente

Ambiental

Transporte y

almacenamiento de

materiales

Adecuaciones

temporales

Transporte

personal

Suelos F.I X X

Agua F.I F.I X

Aire X F.I X

Ecosistemas terrestres F.I F.I

Ecosistemas acuáticos F.I F.I

Flora X

Paisaje X X X

Fauna F.I II

Situación Económica I

Situación cultural

No hay impacto

X Efecto adverso

XX Efecto significativo adverso

I Efecto benéfico

II Efecto significativo benéfico

F.I Falta información

Page 123: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

98

Tabla 5. Matriz de importancia de impactos ambientales. Fuente: Conesa, et al, 1993.

IMPACTO

AMBIENTAL

SIGNO INTENSIDAD EXTENSION MOMENTO IMPORTANCIA

SIMB. SIGNI.

V.

CUANT.

V.

CUALI.

V.

CUANT.

V.

CUALI.

V.

CUANT.

V.

CUALI.

V.

CUANT.

V.

CUALI.

Alteración de la

calidad del aire

por emisiones

atmosféricas:

gaseosas y de

material

particulado

- NEGATIVO 1 Baja 2 Parcial 4 Inmediato 13 Impacto

irrelevante

Alteración del

entorno por

manejo

inadecuado de

residuos

generados

- NEGATIVO 4 Alta 1 Puntual 4 Inmediato 26 Impacto

relevante

Mejoramiento

en la situación

socioeconómica

por generación

temporal del

empleo

+ POSITIVO 2 Media 2 Parcial 4 Inmediato 16 Impacto

irrelevante

Alteracion del

paisaje - NEGATIVO 2 Media 1 Puntual 4 Inmediato 14

Impacto

irrelevante

Deterioro de los

suelos - NEGATIVO 1 Baja 4 Extensa 4 Inmediato 31

Impacto

relevante

Perdida de

cobertura

vegetal

- NEGATIVO 1 Baja 4 Extensa 4 Inmediato 17 Impacto

irrelevante

Deterioro de la

calidad del

agua

- NEGATIVO 1 Baja 2 Parcial 4 Inmediato 13 Impacto

irrelevante

Facilidad de

movilización en

la zona por

mejora en el

estado de la vía

y condiciones

de

transitabilidad

+ POSITIVO 4 Alta 1 Puntual 4 Inmediato 34 Impacto

Relevante

Alteracion en el

entorno por

generación de

ruido

- NEGATIVO 1 Baja 2 Parcial 4 Inmediato 13 Impacto

irrelevante

Page 124: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

99

7.6 Identificación de posibles emergencias.

Dentro de las posibles emergencias que pueden presentarse dentro del proyecto, se

destacan:

- Accidentes laborales inherentes a las actividades del proyecto.

- Fallas en vehículos, maquinaria y equipos al servicio de la obra.

- Emergencias ocasionadas por cambios drásticos e inesperados en las

condiciones climáticas.

7.7 Plan de manejo ambiental.

7.7.1 Formulación de las medidas de manejo ambiental

El Plan de Manejo ambiental contiene las medidas de Manejo Ambiental del

proyecto, el Plan de Monitoreo, el Plan de Contingencias y los Costos de Implementación

de las medidas propuestas.

Las medidas de manejo ambiental pueden ser de cuatro tipos:

- Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y

efectos negativos que pueden generar un proyecto sobre el medio ambiente.

- Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y

efectos negativos de un proyecto sobre el medio ambiente.

- Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar o reparar las

condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto.

- Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las

comunidades y al entorno natural por los impactos negativos generados por un

proyecto, que no puedan ser evitados o corregidos.

Las fichas fueron identificadas teniendo en cuenta el nombre y número del proyecto.

Page 125: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

100

Tabla 11. Ficha 1. Información y comunicación a la comunidad aledaña. Fuente: Soto.

Objetivo Define cuales son los resultados que esperan obtenerse al terminar la ejecución de las

acciones que están contempladas dentro del programa

Meta Describe cual es el requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea

posible, surge del objetivo

Indicadores

de

cumplimiento

Aquí se definen cuáles son los parámetros para medir o calificar los resultados de las

metas propuestas, en el periodo que se van a manejar

Actividades

que lo

producen

Se indican cuáles son las actividades constructivas identificadas como susceptibles de

producir impactos que se van a manejar

Impactos a

manejar

En esta casilla se colocan los impactos identificados en la matriz de evaluación y que se

van a manejar con este proyecto

Tipos de

medida

En esa casilla se señala si la medida recomendada es de control, prevención, mitigación,

corrección o minimizar

Descripción

de las

acciones

Aquí se definen los lineamientos o acciones a ejecutar por los contratistas para cada uno

del proyecto que permiten lograr metas

Registro de

cumplimiento

Se refiere a los documentos que evidencian el cumplimiento por parte del contratista de

cada una de las acciones propuestas en ficha

Momento de

ejecución

Momento en el que se ejecutaran las actividades de las medidas de manejo ambiental

durante la etapa constructiva del proyecto

Ficha 1b. información y comunicación a la comunidad aledaña. Fuente: Kilia Soto

Alvarez. Universidad Nacional de Colombia.

OBJETIVOS

Establecer los mecanismos permanentes de comunicación con la comunidad

Establecer procesos de participación comunitaria durante la ejecución de la obra

con el fin de verificar el cumplimiento del documento

METAS

Ejecutar el 100% de las actividades ambientales que aplican durante el periodo de ejecución

Cumplir con el 100% de las obligaciones previstas de cada profesional

INDICADORES

Numero de programas ejecutados en el periodo

Numero de programas a ejecutar en el periodo

Numero de obligaciones cumplidas durante el periodo

ACCIONES A EJECUTAR

Elaborar informes sobre gestión ambiental, social y de salud ocupacional

Realizar los presupuestos y las solicitudes de insumos propios para adelantar las labores

Brindar capacitación e inducción ambiental a los trabajadores

Responder los requerimientos de las autoridades ambientales

Representar al contratista en temas ambiental ante la autoridad ambiental

Page 126: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

101

Ejecutar los programas de gestión social

Representar al contratista de la obra ante la comunidad en todo lo relacionado con el área social

Presidir las reuniones con los veedores comunitarios

Coordinar la elaboración y distribución de las piezas de comunicación para las diferentes actividades

Ficha 2a. Capacitación en gestión socioambiental

Referencia: Kilia Soto Alvarez. Universidad Nacional de Colombia.

OBJETIVOS

El objetivo general del proyecto es diseñar medidas para sensibilizar a todo el personal de obra en el

manejo ambiental del proyecto OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar a todo el personal de obra en temas ambientales, en especial cuando se realizan actividades

en area de influencia de ecosistemas de importancia amviental o que tienen una categoria especial de

proteccion

Prevenir y/o minimizar impactos sobre la salud de los trabajadores y sobre el ambiente

Crear conciencia ambiental en el personal que labora con la firma contratista

METAS

realizar el 100% de las capacitaciones propuestas para el periodo programado

suministrar el 100% de inducciones al personal que ingrese al proyecto

INDICADORES

Numero de programas ejecutados en el periodo

Numero de programas a ejecutar en el periodo

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES A EJECUTAR

Para lograr los objetivos propuestos se requiere una capacitación permanente a todo el personal que

labore para el proyecto, ya que es la primera estrategia válida para hacer proyectos bajo el concepto del

desarrollo sostenible.

TEMA DE CAPACITACION

Ambiental

No intervención de áreas vedadas con énfasis en especies endémicas y en peligro de extinción

Protección de fauna y flora

Manejo de materiales de construcción

Relaciones con la comunidad

Page 127: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

102

Ficha 2b. Capacitación en gestión socioambiental

Referencia: Kilia Soto Alvarez. Universidad Nacional de Colombia.

SALUD OCUPACIONAL

Información de seguridad social

Información sobre plan de contingencia y líneas de emergencia

Dar a conocer el programa de salud ocupacional

Notificación de riesgos de acuerdo al panorama de riesgos

Procedimiento de trabajo seguro

Comité paritario de salud ocupacional

Capacitación sobre primeros auxilios

Uso de EPPs

Dirigido a:

Todo el personal que ingrese, incluye obreros, operarios, ingenieros

Responsable:

Ingeniero Ambiental

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

Actas de capacitación

Formatos de firmas y participantes

Registro fotográfico

Ficha 3. Manejo integral de materiales de construcción.

Referencia: Kilia Soto Alvarez. Universidad Nacional de Colombia.

MEDIDAS DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

1. Los materiales de construcción no se deben almacenar en áreas cercanas a los frentes de obra

para evitar que el material obstaculice la realización de las mismas. Este debe almacenarse en forma

adecuada en los sitios seleccionados para tal fin, confinarse y cubrirse con mallas.

2. En los frentes de obra el contratista podrá ubicar solo el volumen de material requerido para una o

dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados y señalizados.

3. Los materiales no utilizados en las obras deben ser retirados del frente de obra; el contratista debe darle

el manejo más adecuado, cabe resaltar que estos pueden ser donados a las comunidades más cercanas.

4. Con el objeto de garantizar el adecuado manejo de estos materiales, el contratista incluirá dentro de

los programas de sensibilización ambiental capacitación sobre este tema.

5. Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el contratista debe hacer riego permanente sobre las áreas

desprovistas de acabados con el objeto de prevenir las emisiones de material particulado a la atmosfera.

Page 128: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

103

Ficha 4. Instalación y funcionamiento de campamentos y sitios de acopio temporal

Referencia: Kilia Soto Alvarez. Universidad Nacional de Colombia.

OBJETIVO

Definir las medidas a ejecutar para minimizar los impactos generados por la instalación,

operación y desmantelamiento del campamento y áreas de acopio temporal

METAS

Ejecutar el 100% de las medidas previstas en el programa y que apliquen para el proyecto

Disponer del número de baños necesarios según la capacidad para todo el personal

Dejar la zona usada para el acopio temporal igual o en mejores condiciones a las encontradas

INDICADORES

Número de actividades ejecutadas

actividades programadas

Número de personas presentes

ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN

Instalacion, funcionamiento y desmantelamiento de Campamentos y sitios temporales de

acopio de materiales y escombros.

IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación del aire

Aumento de decibeles de ruido

Perdida de suelo

Contaminación del suelo

Alteración uso actual del suelo

INSTALACION DE AREAS TEMPORALES

Todo proyecto requiere para su ejecución de un área para la instalación del campamento y/o acopio

temporal de materiales de construcción, residuos de excavaciones, demoliciones.

Ficha 5. Manejo integral de residuos sólidos.

Referencia: Kilia Soto Alvarez. Universidad Nacional de Colombia.

OBJETIVO

Este programa tiene como objetivo definir y/o diseñar medidas de manejo ambiental para

cumplir con la política ambiental de gestión integral de residuos solidos

METAS

Ejecutar el 100% de las medidas previstas en el programa y que apliquen para el proyecto

Separar en la fuente el 100% de los residuos generados

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Número de actividades ejecutadas

Volumen de residuos sólidos separados / volumen de residuos generados

ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN

Ejecución de señalización y demarcación

Instalación de paneles estructurales en el area demarcada

Page 129: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

104

IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación del aire

Aumento de decibeles de ruido

Perdida de suelo

Afectación de cobertura vegetal

Alteración de calidad visual

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES A EJECUTAR

Clasificar y reducir en la fuente

Recolectar y almacenar temporalmente

Disposición final - reutilización, reciclaje y tratamiento

Ficha 6. Manejo de la cobertura vegetal.

Referencia: Kilia Soto Alvarez. Universidad Nacional de Colombia.

OBJETIVO

Establecer las acciones para el inventario y manejo de la vegetación que será intervenida y/o

afectada por las obras en el proyecto, de manera que se prevengan, minimicen y controlen los

impactos producidos sobre la vegetación

METAS

Conservar en condiciones óptimas el 80% de la cobertura vegetal proveniente del descapote la

cual sera reutilizada

Realizar el manejo de la silvicultura solo con las personas adecuadas

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Volumen de cobertura vegetal conservada

Numero de árboles tratados / Numero de árboles autorizados

INDICADORES

Numero de programas ejecutados en el periodo

Numero de programas a ejecutar en el periodo

ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN

Instalación de infraestructuras temporales

Desmonte y Descapote

Colocación de material granular

IMPACTOS A MANEJAR

Afectación zonas de carga hídrica

Contaminación del agua

Alteración uso actual del suelo

Perdida de suelo

Alteración de calidad visual

Page 130: PROPUESTA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BASE A …

105