5
DECLARACION BOGOTANA DE DERECHOS URBANOS PONTIFICIA UNVERSIDAD JAVERIANA ARQUITECTURA Y DISEÑO POR: Alejandro Noreña, Lina Sáchica, Katharine von Arnim y Pablo Gonzalez Presentación-antecedentes. Partiendo de una investigación de los componentes de los estándares de calidad del espacio público y un análisis comparativo en dos sectores de la ciudad de Bogotá (Soacha-calle 72) llegamos a la conclusión que el espacio público de Bogotá es único, por sus dinámicas, elementos, características y apropiaciones; queremos que con la ayuda y la participación de los ciudadanos podamos construir unos derechos urbanos propios que contribuyan al mejoramiento de este. 1. Objetivo general Construir y dar a conocer, gracias a la participación y contribución de los ciudadanos los derechos urbanos propios del espacio público de Bogotá 2. Objetivos específicos Desarrollar una plataforma interactiva en línea donde exista una participación ciudadana donde podamos recibir y transmitir la información por medio de encuestas, entrevistas, artículos etc. Conocer a profundidad las dinámicas propias del espacio público de Bogotá. Comprender y analizar los derechos urbanos existentes Dar a conocer los derechos urbanos existentes. • Buscar estrategias que ayuden al mejoramiento o creación de los derechos urbanos propios para mejorar la calidad del espacio público. • Diferenciar los elementos que posee cada categoría de análisis (ocupación, vigilancia, semiótica, usos) para ver de qué manera se convierten en los ejes conductores de la creación de los derechos urbanos propios Buscar estrategias de interrelación ciudadana para generar mecanismos de participación Construir los derechos propios del espacio público de Bogotá 3. Fundamentación de la justificación. Tomando como referente los derechos urbanos de la universidad de alicante en donde se plantea lo urbano como una agenda publica de dialogo y debate, donde pretenden generar un urbanismo dialógico basado en la declaración universal de derechos humanos que son promovidos por medio de la enseñanza y la educación pretenden generar la declaración de derechos urbanos donde aparece una coordinación de pensamiento común, donde se posibilite la gestión cualitativa de información sobre la ciudad y lo que significa ser ciudadano. El hecho de generar una plataforma interactiva-colectiva donde exista una participación ciudadana donde se pueden entender las dinámicas generadas a partir de la relación de las personas con los elementos de las categorías que componen el espacio público, nos ayuda a entenderlo como un factor de redistribución social, un ordenador igualitario e integrador el cual cobra una importancia de identidad propia y significativa en Bogotá. El desarrollo y la legitimación de estos derechos dependerán de un triple proceso: • Un proceso cultural, donde predominen los valores de integración e identidad que están en la base de estos derechos

Propuesta Declaración Bogotana de Derechos Urbanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adjunto podrás encontrar la formulación de la propuesta para la creación de los derechos urbanos propios de Bogotá

Citation preview

DECLARACION BOGOTANA DE DERECHOS URBANOS PONTIFICIA UNVERSIDAD JAVERIANA

ARQUITECTURA Y DISEÑO POR: Alejandro Noreña, Lina Sáchica, Katharine von Arnim y Pablo Gonzalez

Presentación-antecedentes. Partiendo de una investigación de los componentes de los estándares de calidad del espacio público y un análisis comparativo en dos sectores de la ciudad de Bogotá (Soacha-calle 72) llegamos a la conclusión que el espacio público de Bogotá es único, por sus dinámicas, elementos, características y apropiaciones; queremos que con la ayuda y la participación de los ciudadanos podamos construir unos derechos urbanos propios que contribuyan al mejoramiento de este.

1. Objetivo general Construir y dar a conocer, gracias a la participación y contribución de los ciudadanos los

derechos urbanos propios del espacio público de Bogotá 2. Objetivos específicos • Desarrollar una plataforma interactiva en línea donde exista una participación ciudadana

donde podamos recibir y transmitir la información por medio de encuestas, entrevistas, artículos etc.

• Conocer a profundidad las dinámicas propias del espacio público de Bogotá. • Comprender y analizar los derechos urbanos existentes • Dar a conocer los derechos urbanos existentes. • Buscar estrategias que ayuden al mejoramiento o creación de los derechos urbanos

propios para mejorar la calidad del espacio público. • Diferenciar los elementos que posee cada categoría de análisis (ocupación, vigilancia,

semiótica, usos) para ver de qué manera se convierten en los ejes conductores de la creación de los derechos urbanos propios

• Buscar estrategias de interrelación ciudadana para generar mecanismos de participación • Construir los derechos propios del espacio público de Bogotá 3. Fundamentación de la justificación. Tomando como referente los derechos urbanos de la universidad de alicante en donde se

plantea lo urbano como una agenda publica de dialogo y debate, donde pretenden generar un urbanismo dialógico basado en la declaración universal de derechos humanos que son promovidos por medio de la enseñanza y la educación pretenden generar la declaración de derechos urbanos donde aparece una coordinación de pensamiento común, donde se posibilite la gestión cualitativa de información sobre la ciudad y lo que significa ser ciudadano.

El hecho de generar una plataforma interactiva-colectiva donde exista una participación

ciudadana donde se pueden entender las dinámicas generadas a partir de la relación de las personas con los elementos de las categorías que componen el espacio público, nos ayuda a entenderlo como un factor de redistribución social, un ordenador igualitario e integrador el cual cobra una importancia de identidad propia y significativa en Bogotá.

El desarrollo y la legitimación de estos derechos dependerán de un triple proceso: • Un proceso cultural, donde predominen los valores de integración e identidad que están

en la base de estos derechos

• Un proceso social, participación ciudadanos que ayude a construir los derechos urbanos a partir de la información recibida

• Un proceso político-institucional para formalizarlos, consolidarlos y desarrollar las Políticas para hacerlos efectivos. Por medio de la plataforma interactiva podremos estar abiertos a la participación de los

ciudadanos donde lo más emocionante sería construirlo entre muchos interesados en reflexionar sobre la ciudad.

4. Productos y recursos necesarios: 5. Descripción:

a. Destinatarios: Cuando se habla de los destinatarios es necesario tener claros los

beneficiarios y los usuarios que están directamente relacionados con el proyecto. - la población que habita en Soacha y en la calle 72 son las personas que recibirán ciertos

beneficios por medio de las diferentes estrategias planteadas. - Los individuos que utilizan el espacio público como espacio de permanencia son los

principales beneficiarios o usuarios que notarán cambios en la calidad del espacio lo que así mismo les permitirá relacionarse de mejor manera con las dinámicas que presenta el mismo. Estas dinámicas corresponden al concepto de movimiento en donde el espacio se toma como espacio de circulación peatonal o vehicular del cual se dice que varía según dimensiones, proporciones y tráfico. El hecho de que el espacio sea utilizado para el transitar o circular permite que las personas que hacen uso de este desde la circulación y no la permanencia también reciban ciertos beneficios.

b. Localización: El sector de Soacha y la calle 72 son los dos lugares estudiados y

analizados en los cuales se hará el proyecto basado en la observación, en la comunicación y en una serie de actividades sociales. El hecho de realizar el proyecto en cada lugar permitirá el conocimiento específico de las características, las dinámicas y el carácter mismo del lugar el cual termina siendo el determinante principal del resto de factores que conforman el espacio público.

c. Contrapartes: Al hablar de contrapartes se habla de los colaboradores de los cuales se

evidencia la participación del grupo de personas que proponen el proyecto y trabajan en este, las personas que habitan de manera informal el espacio público y las personas que habitan de manera formal el mismo. Cada uno de estos grupos tienen una serie de funciones singulares dentro del espacio las cuales en conjunto con el resto de los grupos permite un ciclo social en donde se adquiere conocimiento, se comparte y se aplica lo propuesto.

d. Descripción detallada de las actividades: las actividades que se realizaran van de la

mano con los tres conceptos en los cuales se basa parte del proyecto: observación, comunicación y el rol social. En cuanto a la observación podemos hablar de la percepción singular y comunal que se tiene de un lugar por medio del observar de manera detallada las características del lugar. En segundo lugar esta la comunicación la cual entre nosotros y la población de cada espacio por medio de entrevistas generales y por medio de entrevistas específicas.

- Preproducción: Observación e investigación. Diseño de logo, folleto ilustrativo y

creación de página web informativa.

- Producción: comunicación: entrevistas y dialogo con los usuarios.

- Postproducción: relación directa con población por medio de actividades y por medio de la constante interacción por medio de la pagina web

6. Cronograma de actividades: fases y tiempo. Teniendo en cuenta el objetivo y la manera como se quiere realizar el proyecto se puede realizar un cronograma en donde se satisfagan los objetivos.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSO TIEMPO FASE 1 Investigación

-Buscar información acerca de los dos lugares a los cuales se quiere analizar para logar un mayor conocimiento sobre estos. -El investigar temáticas acerca de los derechos urbanos, del espacio público y ciertos factores incidentes de cada lugar.

Asesora Paginas web POT

4 sesiones cada una de 3 horas. 2 sesiones: calle 72 2 sesiones: Soacha

FASE 2 Observación

-El estar en cada lugar por un tiempo determinado en horas diferentes lo que deja identificar dinámicas, características de la calidad y la población que habita o transita por el espacio público. - La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

-Los sentidos -Cada una de percepciones obtenidas por cada observador. -población -dinámicas -espacio

- Recorrido de dos horas por cada lugar en la mañana y otro recorrido de dos horas aproximadamente en la tarde. 1. Soacha: dos horas en la mañana y dos horas en la tarde. 2. Calle 72: dos horas en la mañana y dos horas en la tarde.

FASE 3 Comunicación

-El uso de la comunicación como base de intercambio de información. Se pretende realizar cierto número de entrevistas estructuradas, semi estructuradas y no estructuradas que permitan aprender y conocer al usuario. - Acercarse a personas que hacen uso del espacio público de manera permanente y a ciertas

- Dialogo entre nosotros y Las personas permanecen en el lugar. -Dialogo entre nosotros y las personas que usan el lugar de manera transitoria. Circulación - Entrevistas

Serie de visitas a cada Lugar. Buscar relación Con las personas desde el Dialogo. En cada lugar: - Entrevistar 10 usuarios que Permanecen: 20 Minutos. - Entrevistas: 15 usuarios que circulan: 5 minutos

personas que también hacen uso aunque de manera transitoria.

Se tiene en cuenta que Las visitas son en la Mañana y en la tarde.

FASE 4 Social

-rol social: proceso de interacción directa con las personas que habitan el lugar de manera que se haga un trabajo en conjunto resolviendo las problemáticas que presenta el espacio público y que son los causantes de la controversia existente entre calidad y dinámicas. - brindar información acerca de los derechos urbanos por medio de actividades.

- Actividades dirigidas a niños y a adultos de la zona. En donde se adquiere conocimiento acerca de los derechos urbanos de manera formal: por medio de ciertas presentaciones y actividades para niños desde los juegos. -Web

-Actividades con niños durante dos días en donde se harán juegos y se pintaran elementos que pertenecen al espacio publico: cada actividad con una duración de 2 horas. -Presentaciones: tipo conferencia con la participa- ción de adultos: 2 horas cada sesión

7. Recursos: (materiales, humanos, técnicos, financieros.)

a. Recursos materiales: Uso de folletos, posters y de entrevistas. b. Recursos humanos: transporte (5.000 por persona), honorarios (40.000 pesos día por

trabajador). c. Recursos técnicos: cámara de video, equipos de edición de imagen y video. d. Recursos financieros: 100.000 pesos para impresión de folletos y 1,080,000 como

honorarios para el equipo de investigación y comunicación.

8. Reseña de los responsables, ejecutores, contrapartes e invitados del proyecto:

- Habitantes de Soacha y de la calle 72: Usuarios que permanecen y circulan por el espacio publico.

- Alejandro Noreña, Lina Sáchica, Katharine von Arnim, Pablo González: investigación, comunicación, acción directa

- Ana Lopéz Ortego: Asesora de investigación y acción.

9. Campaña de difusión e imagen:

a. En primera instancia se tendrá como medio digital un blog interactivo. en el cual la población tendrá la oportunidad de adquirir conocimiento acerca de cómo plantear sus derechos urbanos, específicamente en Bogotá, y por medio de posters o folletos que se repartirán en el espacio público podrán obtener la información para ingresar. Así mismo encontraran la posibilidad de tener acceso a la investigación realizada en los sectores de Soacha y Calle 72 como base para formular y tener idea de cuáles son las circunstancias actuales de la calidad de su espacio público. La identificación de micro dispositivos urbanos y desde unas entrevistas informales en donde cada uno de lo individuos tendrá la oportunidad de brindarnos cierta información de ellos y que permitirá entender la realidad que tiene cada uno de estos en relación con el uso que le dan y la percepción que tienen del espacio público. Hablar de la divulgación.

b. Medios de comunicación: entrevistas generales y entrevistas detalladas que están

relacionadas a la percepción personal que tiene cada individuo con respecto al espacio público, el conocimiento que tienen de lo que es y de lo que no es espacio público y del

conocimiento acerca de los derechos urbanos. Gracias a estas tres bases temáticas y por medio de la comunicación directa se logra un intercambio de información que logra un mejor entendimiento de lo que se necesita para un mejoramiento y una conexión entre calidad y dinámicas.

c. Medios especializados: Páginas web como Plataforma de Arquitectura, Facebook y Wix. d. Medios urbanos de comunicación: Señalización que contenga información acerca de la

seguridad, la calidad y las dinámicas del espacio público.