2
  Propuestas para la definición de la Agenda Digital Boliviana del Siglo XXI  Ximena Zambrana Ramiro Solis  Julia Sonco @julitatwa Gobierno electrónico (e-gobierno) 1. Procurar una nueva dinámica de relacionamiento Estado-Ciudadanía de los diferentes gobiernos autónomos con e-gobierno, no sólo introduciendo tecnología en sus procedimientos convencionales (trámites administrativos, compra, venta, licitaciones, convocatorias, pago de impuestos, AFP, registros, registro electrónico, etc.), sino repensando la gestión de la administración pública, poniendo al ciudadano en el centro de esa reinvención. (Art. 30. F, l. D.S Nº 29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional). 2. Incentivar la exposición de más y mejor información pública desde las Entidades Territoriales Autónomas y generar mecanismos para facilitar la coordinación entre las diferentes instancias de los gobiernos autónomos y el Estado Central. (Art. 30. F, l. D.S Nº 29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional). 3. Fortalecer al Consejo Sectorial de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación como instancia consultiva de proposición y concertación entre el nivel central del Estado y los Gobiernos Autónomos para la coordinación de asuntos sectoriales. (Art. 74, Ley Nº164 de Telecomunicaciones), a través de la organización de los diferentes Ministerios en es te Consejo, a la cabeza del Ministerio de Obras Públicas que con vocará a las autoridades compet entes, donde se determine una estrategia de abordaje en relación a las competencia de cada instancia gubernamental. Si se cumple, la relación del Estado ti ene participación activa en el uso de las TIC y tiene que ser muy estrecha y en constante actualización, desarrollar dinámicas en las que ambos, estado-ciudadanía, intervengan. 4. Promover acciones del gobierno electrónico al funcionamiento del sector público a fin de incrementar la eficiencia de su servicio, la transparencia y la participación ciudadana garantizando el máximo aprovechamiento de las TICs en la gestión pública. (Art. 72.II, Ley Nº 164 de Telecomunicaciones). 5. Fortalecer los procesos de participación ciudadana para el desarrollo de políticas públicas a través de las TICs, qu e ayuden a mejorar los procesos de deliberación, información, comunicación, participación y control ciudadano. (Art. 30. F, l. D.S Nº 29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional). Proponemos que sea un proceso desarrollado en todos los niveles gobiernos

Propuesta Gob. Electrónico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta Gob. Electrónico

7/21/2019 Propuesta Gob. Electrónico

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-gob-electronico 1/2

 

Propuestas para la definición de la Agenda Digital Boliviana del Siglo XXI

 Ximena Zambrana

Ramiro Solis

 Julia Sonco @julitatwa

Gobierno electrónico (e-gobierno)

1.  Procurar una nueva dinámica de relacionamiento Estado-Ciudadanía de los diferentes

gobiernos autónomos con e-gobierno, no sólo introduciendo tecnología en sus

procedimientos convencionales (trámites administrativos, compra, venta, licitaciones,

convocatorias, pago de impuestos, AFP, registros, registro electrónico, etc.), sinorepensando la gestión de la administración pública, poniendo al ciudadano en el

centro de esa reinvención. (Art. 30. F, l. D.S Nº 29894 de Estructura Organizativa del

Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional).

2.  Incentivar la exposición de más y mejor información pública desde las Entidades

Territoriales Autónomas y generar mecanismos para facilitar la coordinación entre las

diferentes instancias de los gobiernos autónomos y el Estado Central. (Art. 30. F, l. D.S

Nº 29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional).

3. 

Fortalecer al Consejo Sectorial de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información yComunicación como instancia consultiva de proposición y concertación entre el nivel

central del Estado y los Gobiernos Autónomos para la coordinación de asuntos

sectoriales. (Art. 74, Ley Nº164 de Telecomunicaciones), a través de la organización de

los diferentes Ministerios en este Consejo, a la cabeza del Ministerio de Obras

Públicas que convocará a las autoridades competentes, donde se determine una

estrategia de abordaje en relación a las competencia de cada instancia gubernamental.

Si se cumple, la relación del Estado tiene participación activa en el uso de las TIC y

tiene que ser muy estrecha y en constante actualización, desarrollar dinámicas en las

que ambos, estado-ciudadanía, intervengan.

4.  Promover acciones del gobierno electrónico al funcionamiento del sector público a fin

de incrementar la eficiencia de su servicio, la transparencia y la participación

ciudadana garantizando el máximo aprovechamiento de las TICs en la gestión pública.

(Art. 72.II, Ley Nº 164 de Telecomunicaciones).

5.  Fortalecer los procesos de participación ciudadana para el desarrollo de políticas

públicas a través de las TICs, que ayuden a mejorar los procesos de deliberación,

información, comunicación, participación y control ciudadano. (Art. 30. F, l. D.S Nº

29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional).Proponemos que sea un proceso desarrollado en todos los niveles gobiernos

Page 2: Propuesta Gob. Electrónico

7/21/2019 Propuesta Gob. Electrónico

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-gob-electronico 2/2

nacionales y subnacionales, incluyendo los municipios y gobiernos indígenas en dos

vías complementarias:

a.  En cada gobernación incluyendo a todos los municipios, gobiernos indígenas;

en reuniones abiertas, en espacios presenciales y digitales, con la sociedad

civil; en base a las competencias delegadas en cuanto a administración pública

a estos gobiernos subnacionales, se debe realizar una propuesta de forma

conjunta de manera que de abajo hacia arriba se plantee una propuesta al

Gobiernos Central para la articulación nacional de estas competencias

administrativas.

b.  El Gobierno central, a través de cada Ministerio según sus competencias

administrativas, debe realizar una propuesta que luego sea retroalimentada

por las gobernaciones, los municipios, gobiernos indígenas y sociedad civil.