2
Propuesta de Grupo de Trabajo: POBREZAS LÍQUIDAS: ABORDAJES SOCIO-ANTROPOLÓGICOS DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS EN LATINO-AMÉRICA. De la XI RAM Montevideo (30 de Noviembre al 4 de Diciembre 2015). Coordinadores: Dr. Andrés Dapuez (Conicet-Citer-Uner); Mgter. Martín Hornes (Conicet-Unsam), Sabrina Gavigan (ABD American University). En las últimas dos décadas, los programas de transferencias monetarias (condicionadas o no) se han ido paulatinamente transformando en uno de los referentes centrales de los discursos y políticas gubernamentales para la intervención social a nivel global. Surgidos de lineamientos del Banco Inter-Americano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Internacional del Trabajo, entre otros organismos, los mismos se implementan en países afectados por crisis sociales para remediar la pobreza de su población a través de la “acumulación inter-generacional de capital humano”. Las ciencias sociales, por su parte, han pasado de denunciar los efectos corrosivos del dinero (siguiendo principalmente a Marx 1858) a sostener que casi todas las sospechas que engendra el dinero son infundadas. En ese sentido y siguiendo tanto al mayor representante de la escuela monetarista en economía, Milton Friedman (1975), como a su inspirador, David Hume, se ha caracteriza al dinero como perfecto mediador y se refiere a la comparación de Hume del dinero como el aceite de la máquina (Hume, [1752] 1994). Sin embargo, hoy las transferencias monetarias constituyen no sólo los márgenes permanentes de un estado de post- bienestar sino también al estado Latino-americano que un tanto eufémicamente se ha calificado como “post-neo-liberal”. En este sentido pretendemos analizar lo que algunos economistas señalan es la cualidad principal del dinero: la que denominamos comúnmente “liquidez”, en tanto se considere que aceita las relaciones sociales o que funciona también como ácido corrosivo de las mismas. Entre otros objetivos, en este grupo de trabajo, nos proponemos compartir resultados de investigaciones referidos a las formas en las cuales las Transferencias Monetarias:

Propuesta Grupode Trabajo XIRAM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de grupo de trabajo para la XI RAM. Antropología de los cash transfers y del monetarismo en Latinoamérica.

Citation preview

Page 1: Propuesta Grupode Trabajo XIRAM

Propuesta de Grupo de Trabajo:

POBREZAS LÍQUIDAS: ABORDAJES SOCIO-ANTROPOLÓGICOS DE LAS TRANSFERENCIAS

MONETARIAS EN LATINO-AMÉRICA.

De la XI RAM Montevideo (30 de Noviembre al 4 de Diciembre 2015).

Coordinadores: Dr. Andrés Dapuez (Conicet-Citer-Uner); Mgter. Martín Hornes (Conicet-Unsam), Sabrina

Gavigan (ABD American University).

En las últimas dos décadas, los programas de transferencias monetarias (condicionadas o no)  se han ido

paulatinamente transformando en uno de los referentes centrales de los discursos y políticas gubernamentales

para la intervención social a nivel global. Surgidos de lineamientos del Banco Inter-Americano de

Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Internacional del Trabajo,

entre otros organismos, los mismos se implementan en países afectados por crisis sociales para remediar la

pobreza de su población a través de la “acumulación inter-generacional de capital humano”.

Las ciencias sociales, por su parte, han pasado de denunciar los efectos corrosivos del dinero (siguiendo

principalmente a Marx 1858) a sostener que casi todas las sospechas que engendra el dinero son infundadas.

En ese sentido y siguiendo tanto al mayor representante de la escuela monetarista en economía, Milton

Friedman (1975), como a su inspirador, David Hume, se ha caracteriza al dinero como perfecto mediador y

se refiere a la comparación de Hume del dinero como el aceite de la máquina (Hume, [1752] 1994). Sin

embargo, hoy las transferencias monetarias constituyen no sólo los márgenes permanentes de un estado de

post-bienestar sino también al estado Latino-americano que un tanto eufémicamente se ha calificado como

“post-neo-liberal”. En este sentido pretendemos analizar lo que algunos economistas señalan es la cualidad

principal del dinero: la que denominamos comúnmente “liquidez”, en tanto se considere que aceita las

relaciones sociales o que funciona también como ácido corrosivo de las mismas.

Entre otros objetivos, en este grupo de trabajo, nos proponemos compartir resultados de investigaciones

referidos a las formas en las cuales las Transferencias Monetarias:

1. hayan modificado prácticas económicas populares según los parámetros de la escuela monetarista

latinoamericana, (es decir iniciar una antropología del monetarismo),

2. para constituir una nueva especie de conocimiento de lo social,

3. o describir cómo las TM han ampliado la comprensión de las economías latinoamericanas desde

perspectivas populares y de resistencia en sus receptores y administradores.

Karl Marx. 1858. Grundrisse.

David Hume. On money. Political Writings. Cambridge: Cambridge University Press.

Milton Friedman, "25 Years After the Rediscovery of Money:  What Have We Learned?: Discussion," American Economic Review  65 (May, 1975), pp.176-179,