175
1 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE LICENCIAS SOCIALES EN PROYECTOS DE EMBALSES CON CAPACIDAD SUPERIOR A 200 MILLONES DE M³ EN COLOMBIA FRANCY VANESSA LUCAS MONSALVE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2016

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

1

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE LICENCIAS SOCIALES

EN PROYECTOS DE EMBALSES CON CAPACIDAD SUPERIOR A 200 MILLONES DE

M³ EN COLOMBIA

FRANCY VANESSA LUCAS MONSALVE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2016

Page 2: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

2

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE LICENCIAS SOCIALES

EN PROYECTOS DE EMBALSES CON CAPACIDAD SUPERIOR A 200 MILLONES DE

M³ EN COLOMBIA

Trabajo de Grado en modalidad de Monografía para optar por el título de

Administradora Ambiental

Presentado por:

FRANCY VANESSA LUCAS MONSALVE

Director:

M.SC. ING CARLOS DÍAZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2016

Page 3: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

3

Agradecimientos

Gracias a Dios por brindarnos una vida que es simplemente hermosa a pesar de

las dificultades; y es la vida misma la que nos enseña el significado de amar.

Gracias a mis padres que con su amor lindo y su gran ejemplo, me brindaron su

apoyo incondicional y sus cuidados.

Qué sería de nosotros sin un ingrediente lleno de alegría cuando se está triste o

desanimado, así, quiero darle gracias a toda mi familia, a mi hermano y a la

compañía de todas las personitas que más quiero y me han enseñado que la felicidad

son momentos.

Gracias a los profesores Carlos Díaz y Miguel Ángel Gamboa por ser parte de la

realización de éste trabajo y por su paciencia. A todos mis profesores y compañeros

mil gracias por sus enseñanzas y ayudas; por su bonita amistad y apoyo.

A los que se tomen el tiempo de leer este trabajo, no olviden seguir adelante y

encontrar una razón para levantarse de las caídas. Todo es un proceso y así como las

mariposas esperan su tiempo para volar y formarse; así cada personita se prepara

para alzar el vuelo.

Page 4: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

4

CONTENIDO

CAPÍTULO I

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 12

1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................12 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..........................................................14

1.2.1. Pregunta de Investigación. .....................................................................................17 1.2.2. Alcance del Problema.............................................................................................17

1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................18 1.4. OBJETIVOS.........................................................................................................................20

1.4.1. Objetivo General. ....................................................................................................20 1.4.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................20

1.5. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... …..21

1.5.1. Marco Teórico – Conceptual ..................................................................................21 1.5.2. Marco Contextual....................................................................................................48

1.5.3. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………51

1.6. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................ 53

1.6.1. Estructura Metodológica Principal ..........................................................................53 1.6.2. Descripción De Instrumentos Metodológicos.........................................................55

1.7. CRONOGRAMA .................................................................................................................. 57

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 58

2. PERSPECTIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LA LICENCIA SOCIAL .................................................................................................................. 58

2.1.1. Nivel Internacional……………………………………………………………………...58 2.1.2. Nivel Nacional .........................................................................................................68 2.1.3. Descripción de los factores internos y externos en la gestión de proyectos de embalses ...........................................................................................................................73

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 79

3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO – AMBIENTALES ASOCIADOS A PROYECTOS DE EMBALSES ................................................................................................ 79

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA MATRIZ ECOLÓGICA:..........................................79 3.2 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): .............83

3.2.1. Listado de Actividades:...........................................................................................83 3.2.2. Matriz de calificación de impactos Etapa A: ..........................................................86 3.2.3. Matriz de calificación de impactos Etapa B: ..........................................................89 3.2.4. Matriz de calificación de impactos Etapa C: ..........................................................93 3.2.5. Matriz de calificación de impactos Etapa D: ..........................................................96 3.2.6. Matriz de calificación de impactos Etapa E: ........................................................100 3.2.7. Priorización de impactos socio – ambientales positivos y negativos: .................103 3.2.8. Análisis de resultados:..........................................................................................105 3.2.9. Identificación de impactos sociales directos e indirectos ....................................124

Page 5: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

5

3.2.10. Definición de Estrategias ....................................................................................126

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 128

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS ÉTICOS PARA EVALUAR EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS SOCIALES.................................................................... 128

4.1. MATRIZ CRUZADA DE CRITERIOS ÉTICOS:.........................................................................128

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 141

5. CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL (CUMIGA) ........ 141

5.1. MISIÓN:............................................................................................................................142 5.2. VISIÓN: ............................................................................................................................142 5.3. PERSPECTIVAS: ...............................................................................................................142 5.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:.............................................................................................144 5.5. ESTRATEGIAS: .................................................................................................................144 5.6. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS:..................................................................145 5.7. INDICADORES SOCIO – AMBIENTALES:...............................................................................147 5.8. MAPA ESTRATÉGICO FINAL: ..............................................................................................149

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 151

6. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LICENCIA SOCIAL ................................................................................................................................... 151

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 155

RECOMENDACIONES........................................................................................................... 158

ANEXOS ................................................................................................................................. 160

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 168

Page 6: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

6

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Ámbitos de la RSE……………………………………………………..……………….42

Tabla 2. Legislación ambiental y social…………………………………………….…………52

Tabla 3. Plan de trabajo para el desarrollo de la metodología de la licencia

social……………………………………………………………………………………….………..54

Tabla 4. Cronograma……………………………………………………………………….……57

Tabla 5. Estudios de caso internacional……………………………………………….….…..58

Tabla 6. Estudios de caso nacional……………………………………………………..………68

Tabla 7. Matriz DOFA acerca de gestión en proyectos de embalses vista desde la

comunidad…………………………………………………………………………………..………73

Tabla 8. Matriz DOFA cruzada acerca de la gestión en proyectos de embalses……..74

Tabla 9. Lista de descripción de actividades de un embalse o presa…………………..83

Tabla 10. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa A……………………86

Tabla 11. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa A……………………….....87

Tabla 12. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa B…………………….89

Tabla 13. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa B………………………….91

Tabla 14. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa C…………………….93

Tabla 15. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa C………………………….95

Tabla 16. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa D……………………96

Tabla 17. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa D………………………….98

Tabla 18. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa E……………………100

Tabla 19. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa E…………………………102

Tabla 20. Niveles de importancia del impacto…………………………………………….104

Tabla 21. Significado niveles de importancia……………………………………………..104

Tabla 22. Listado de indicadores negativos más afectados del proyecto…………….121

Tabla 23. Listado de actividades más agresivas hacia el ambiente y la sociedad…122

Tabla 24. Criterios de empoderamiento……………………………………………………129

Tabla 25. Criterios de pobreza………………………………………………………………130

Tabla 26. Criterios de calidad de vida………………………………………………………132

Tabla 27. Criterios de RSE…………………………………………………………………….133

Tabla 29. Objetivos estratégicos CUMIGA………………………………………………….144

Page 7: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

7

Tabla 30. Indicadores socio – ambientales CUMIGA……………………………………..147

Page 8: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

8

LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1. Posiciones de autoridades locales frente a Mecanismos de participación…38

Cuadro 2. Principios ideológicos para el futuro de la participación…………………….39

Cuadro 3. Temas que se implementan en la RSE…………………………………………..43

Cuadro 4. Estrategias hacia un futuro deseado licencia social…………………………..77

Cuadro 5. Identificación de impactos sociales directos e indirectos……………………125

Cuadro 6. Definición de estrategias………………………………………………………….126

Cuadro 7. Estrategias de solución……………………………………………………………127

Cuadro 8. Paso a paso del CUMIGA………………………………………………………….141

Cuadro 9. Perspectivas del CUMIGA………………………………………………………..143

Cuadro 10. Relación entre objetivos y estrategias………………………………………..146

Cuadro 11. Mapa estratégico final………………………………………………………….150

Page 9: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

9

LISTADO DE IMAGENES

Imagen 1. Modelo normativo para ganar la licencia social…….…………………………25

Imagen 2. Resultados reporte “Business risk in mining and metals 2015 -2016”…..33

Imagen 3. Niveles de vulnerabilidad stakeholders…………………………………………40

Imagen 4. Pirámide que muestral qué se espera de las empresas en RSE……..…….44

Imagen 5. Promedios de proyectos de generación hidroeléctrica real frente a

planteada……………………………………………………………………………………..…….65

Imagen 6. Promedios de proyectos de suministro real de agua en grandes volúmenes

frente a planteada……………………………………………………………………………..…66

Page 10: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

10

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resultados niveles de importancia (impactos negativos) Etapa A……….106

Gráfico 2. Resultados niveles de importancia (impactos positivos) Etapa A…………107

Gráfico 3. Resultados niveles de importancia (impactos negativos) Etapa B………..109

Gráfico 4. Resultados niveles de importancia (impactos positivos) Etapa B…………110

Gráfico 5. Resultados niveles de importancia (impactos negativos) Etapa C………..112

Gráfico 6. Resultados niveles de importancia (impactos positivos) Etapa C…………113

Gráfico 7. Resultados niveles de importancia (impactos negativos) Etapa D………..115

Gráfico 8. Resultados niveles de importancia (impactos positivos) Etapa D…………116

Gráfico 9. Resultados niveles de importancia (impactos negativos) Etapa E………..118

Gráfico 10. Resultados niveles de importancia (impactos positivos) Etapa E………..119

Page 11: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

11

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Términos………………………………..……………………………………………..160

Anexo 2. Cuadro de grandes presas en Colombia……………………………………….162

Anexo 3. Conflictos sociales existentes en Perú por tipo (2008)………………………163

Anexo 4. Formato para la verificación preliminar de la documentación que conforma

la solicitud de la licencia ambiental………………………………………………………….164

Anexo 5. Formato para la verificación preliminar de la documentación que conforma

la solicitud del Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA)…………………………166

Anexo 6. Formato de quejas, reclamos y sugerencias……………………………………167

Page 12: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

12

CAPÍTULO I

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Introducción

La infraestructura es uno de los requerimientos básicos y urgentes para el

desarrollo de América Latina. El posicionamiento adecuado de la región en el mapa

de la competitividad mundial requiere la articulación de su territorio con

infraestructura adecuada y eficiente, que permita aumentar los niveles de

competitividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este reto e xige

cuantiosos recursos financieros, tecnología avanzada y variada, y una enorme

capacidad institucional y de gestión. (Vassallo Magro & Izquierdo de Bartolomé,

2010, p. 9) Un reto que en nuestro país ha sido dado por las inversiones públicas y

privadas (éstas últimas tuvieron participación en obras públicas a partir de la Ley 80

(1993)1).

Una de éstas inversiones, de acuerdo con el artículo 77 del Decreto 2811 (1974,

p.21): “Las disposiciones de esta parte regulan el aprovechamiento de las aguas

no marítimas en todos sus estados y formas, como: (…) d) Las de los lagos,

ciénagas, lagunas y embalses de formación natural o artificial. (…)”, hace parte del

aprovechamiento de embalses, que constituye en Colombia un porcentaje

significativo, siendo mayoritariamente destinado a la generación de energía

eléctrica.

1 Reglamentada por el Decreto Nacional 734 de 2012 y modif icada por la Ley 1150 de 2007.

Page 13: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

13

El desarrollo de proyectos de desarrollo implica impactos tanto ambientales

como sociales; y es en éste tipo de proyecto de hidroeléctricas en embalses que se

genera un mayor impacto social debido a los cambios que involucran la

relocalización de la población aledaña y otros más que requieren adaptación al

cambio.

Para dar solución a las problemáticas sociales y de resistencia, se cuenta con

mecanismos de participación en los que la ciudadanía y las entidades territoriales

pueden dar su opinión al respecto. Sin embargo, es necesaria la implementación de

una licencia social que se enfoque no sólo en las necesidades de la sociedad, sino

dónde su opinión sea tan importante para la realización o no del proyecto, obra o

actividad (POA). Éste acercamiento a la licencia social y algunos parámetros para su

aplicación se darán a conocer durante el avance de éste trabajo.

El presente documento está estructurado de la siguiente forma: En el primer

capítulo se establece el marco referencial que contiene el marco teórico donde

se abordará temas tan importantes como: el origen de la licencia social, el marco

conceptual y el Marco Legal que avala el presente trabajo de grado; el segundo

capítulo se enmarca la metodología con que se va a desarrollar el proyecto para dar

cumplimiento a los objetivos planteados, en el tercer capítulo se plasma las

conclusiones y, finalmente se presenta la bibliografía consultada.

Page 14: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

14

1.2. Planteamiento del Problema de Investigación

El desarrollo económico actual es el principal incentivo para que cada vez más

países se dediquen a la edificación y mejora de proyectos, obras o actividades

(POA’s) de infraestructura y rentabilidad; Colombia es uno de ellos. En el país se han

desarrollado varios POA’s y, todos ellos, de alguna manera, implican alteraciones al

medio ambiente y a la sociedad, tanto positivas como negativas. Debido a esto, el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamenta la expedición de

licencias ambientales para el funcionamiento de POA’s descritos en el Decreto 2820

de 2010 (modificado actualmente por el Decreto 1076 de 2015). Uno de esos

proyectos son los embalses.

Los embalses como mega proyectos constituyen un gran movimiento de personal,

materiales y equipos de construcción; ocasionando cambios en la calidad del aire

(ruido), en la calidad de vida, entre otros., que son significativos impactos

ambientales y sociales, estudiados y valorados adecuadamente. Es en el aspecto

social, en el que las firmas constructoras de todo tipo de embalses deben

concentrarse, ya que si el proyecto afecta a la sociedad circundante, debe ser

reubicada y es responsabilidad de la firma encargada. Sin embargo, las

reubicaciones escasamente resultan exitosas y si lo son, no toda la comunidad se

sentirá conforme; es por ello, que se ha empezado a hablar de las llamadas

“Licencias Sociales”. Thomson & Boutilier (2009) definen éste concepto como:

Page 15: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

15

(…) Se refiere a la aceptación de las compañías y de sus proyectos dentro de

las comunidades locales, que es otorgada por todas las partes que se ven

afectadas o que podrían sufrir algún impacto como consecuencia de los

proyectos (p. ej., las comunidades locales, los pueblos indígenas) y por otros

grupos de interés (como gobiernos locales, ONG’s). (…) Dichas licencias

permitirían a la comunidad de alguna manera, dar aceptación a un POA para que

se realice o no.

A partir de lo anterior, se pretende construir algunos criterios los cuales

permitirán el establecimiento y la aplicación de la licencia social que será una base

para proyectos contemplados en el Decreto 2041 de 2014 y, específicamente a

proyectos de grandes embalses en Colombia. Los criterios expuestos tendrán un

enfoque basado en la ética de la protección, un concepto basado en la justicia

equitativa de las poblaciones vulnerables. Además, la visión ética permite que la

introducción de una licencia social no dé prioridad a la empresa o POA sino que

busca incluir a la sociedad como parte interesada del POA. La red de stakeholders

(partes interesadas) de una organización está asociada a la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), una noción que las empresas utilizan de manera voluntaria y

estratégica; sin embargo, no es utilizada por la mayoría y suele descuidar algunos

aspectos como el social en cuanto a beneficios por afectación. De aquí parte la

licencia social, su relación con la comunidad y la diferenciación con otros

mecanismos de participación ciudadana actuales.

Page 16: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

16

El desarrollo de un POA implica cambios que afectan en alguna medida a la

sociedad, especialmente en variables sociales y ambientales. En concreto, los

procesos de reubicación de comunidades en proyectos de embalses, que no se

logran concluir o siquiera iniciar; implican alteraciones sociales como la violencia,

apatía hacia el desarrollo o aprobación de un proyecto, alteraciones en el ambiente y

en los estilos de vida de las personas afectadas directa o indirectamente. Otros

impactos asociados según la Comisión Mundial de Represas (CMR) (2000, p. 7 - 8):

Las represas han traído beneficios considerables. Sin embargo, en demasiados

casos se ha pagado un precio muy alto y a menudo innecesario para asegurar

esos beneficios. Impactos socio – ambientales:

Aproximadamente existen de 40 – 80 millones de personas desplazadas.

Fracaso para evaluar impactos e implementar reasentamiento ‘han llevado al

empobrecimiento y sufrimiento de millones de personas’.

Impactos adversos para millones de personas abajo de la represa.

Poblaciones indígenas han sufrido desproporcionadamente.

60% de los ríos del mundo fragmentados.

‘Impactos extensos (…) han llevado a la pérdida irreversible de especies y

ecosistemas’

Bloqueo de migración de peces: razón principal causante de la extinción.

Esfuerzos de mitigación ‘han tenido éxito limitado’.

Embalses emiten gases de invernadero debido a la descomposición de materia

orgánica.

Page 17: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

17

1.2.1. Pregunta de Investigación.

Desde la doble perspectiva socio – ambiental, se deben analizar todo lo que

implica la construcción y operación de un proyecto de embalses que permita la

aprobación o desaprobación del desarrollo de un proyecto.

¿Cuáles podrían ser las bases metodológicas para la definición de licencias

sociales en proyectos de grandes embalses en Colombia?

1.2.2. Alcance del Problema.

El presente trabajo procura construir una metodología apropiada para la

obtención de las licencias sociales con relación a megaproyectos de embalses en

Colombia. La unidad de observación serán los proyectos de embalses de gran

impacto socio – ambiental, que se caracterizan, según el artículo 8 del Decreto 2041

(2014):

“La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-otorgará o negará de

manera privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o

actividades: (…) La construcción de presas, represas o embalses, cualquiera sea su

destinación con capacidad mayor de doscientos millones (200.000.000) de metros

cúbicos de agua.”.

Page 18: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

18

Además, la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, 1966, p.66),

especifica otras características asociadas, como por ejemplo, poseer una altura

mayor de 15 metros (medida desde el punto más bajo de sus bases o cimientos

hasta la parte superior de la presa) o bien la que teniendo entre 10 y 15 metros de

altura cumpla con alguna de las condiciones siguientes:

Largo de la estructura superior de la presa no menor que 500 m

Capacidad de descarga no menor que 2.000 m3/s

1.3. Justificación

La importancia del desarrollo del presente trabajo radica en dar prioridad a la

comunidad a la hora de tomar decisiones acerca de los POA’s que se desarrollan en

su entorno. Variables como las socio – ambientales, económicas y éticas, son

primordiales para las empresas a la hora de desarrollar un POA, ya que permite

evaluar los impactos tanto externos como internos de la organización.

Es de conocimiento que a nivel mundial incluido nuestro país, se ha desarrollado

una fuerte oposición frente a POA’s que afectan directa e indirectamente a la

población y al medio ambiente, (como protestas y demandas); es por ello, que se

hace necesario la implementación de una herramienta que permita involucrar la

opinión de la sociedad, no sólo como una herramienta voluntaria como lo son las

consultas previas, sino una herramienta que envuelva un compromiso mutuo y un

cumplimiento ético como lo es la licencia social.

Page 19: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

19

El interés es sencillamente integrar a la comunidad en la aprobación de un POA,

(en el caso específico de proyectos de grandes embalses), brindando una

herramienta metodológica de apoyo que aporte a la construcción social y buscar a

través de él, un desarrollo académico y un compromiso personal. Es importante

como proceso académico, destacar la labor del Administrador Ambiental en relación

a éste proyecto en cuanto a “Generación de estrategias que permitan administrar la

planificación integral del territorio hacia la competitividad, la sostenibilidad y la

equidad social y facilitar procesos de participación ciudadana para la solución de

problemas ambientales (…)” (Facultad de Administración Ambiental, s.f.).

La equidad social y la participación ciudadana son compromisos profesionales

que se orientan al desarrollo social, y se vuelven relevantes debido a que el

desequilibrio entre la población y las necesidades sociales y regionales, implica una

presión adicional sobre los recursos naturales (Torres, y otros, s.f., p. 12.); es allí, en

dónde el Administrador Ambiental tiene competencia de responder al equilibrio

entre la sociedad y el medio ambiente.

Page 20: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

20

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Determinar las bases metodológicas para la definición de licencias sociales en

proyectos de embalses con capacidad superior a 200 millones de m³ en Colombia.

1.4.2. Objetivos Específicos.

Describir las principales perspectivas nacionales e internacionales en

relación al concepto de licenciamiento social en proyectos.

Describir los impactos socio - ambientales asociados a la construcción y

operación de embalses.

Identificar los principales criterios éticos para evaluar el otorgamiento de

licencias sociales.

Determinar los factores de éxito para la implementación de éstos criterios

éticos.

Page 21: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

21

1.5. MARCO REFERENCIAL

A continuación se presenta el marco referencial del proyecto basado en la

definición de licencias sociales en proyectos de grandes embalses en Colombia,

dicho marco se desarrollará bajos los siguientes aspectos:

Marco Teórico – Conceptual

Marco Contextual

Marco Legal

1.5.1. Marco Teórico – Conceptual

Dado que el objeto central es la construcción metodológica concerniente a la

licencia social, se debe considerar varias unidades de análisis que serán enfocadas

en relación a: el licenciamiento ambiental en el país, el licenciamiento social y la

bioética de protección.

1.5.1.1. Licenciamiento Ambiental

Antes de comenzar a ampliar las unidades descritas anteriormente, se tiene que

tener en cuenta que la metodología es, según Martínez (2006, p. 135), por definición:

El camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el

caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una

determinada metodología implica la aceptación de un concepto de "conocimiento"

Page 22: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

22

y de "ciencia", es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento)

previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción

ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad).

Teniendo en cuenta lo dicho preliminarmente y entrando en materia, la licencia

social tiene una estrecha relación con el licenciamiento ambiental, en referencia a

permitir o no el desarrollo de un POA; así, en el artículo 3 del Decreto 2041 (2014,

p.4), la licencia ambiental está definida como:

(…) la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la

ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los

reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales

renovables/o al medio ambiente, o introducir modificaciones considerables o

notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los

requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en

relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los

efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada..

La licencia ambiental es otorgada antes de la iniciación del proyecto (exceptuando

la fase de exploración en minería e hidrocarburos como lo establece el Decreto 2041

(2014)), hasta el final o desmantelación de un POA. Es importante destacar que las

licencias ambientales son un instrumento de planificación económica y ambiental,

tanto para el Estado como para los sectores productivos. (Periódico El tiempo, s.f.).

Page 23: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

23

A partir de la información anterior y cómo punto de partida para el desarrollo de

ésta investigación, se ha avanzado en una metodología para la aplicación del

otorgamiento de la licencia ambiental, como antecedente a lo que se adelantará. La

Metodología para la presentación de Estudios de Impactos Ambientales2 de la ANLA

como lo establece el Decreto 2041 (2014), define:

Especificaciones técnicas, como la caracterización de una línea base.

Una Zonificación ambiental

Una evaluación ambiental, como la identificación y evaluación de

impactos, evaluación económica en el proceso de evaluación

ambiental.

Una zonificación del manejo ambiental, como un plan de manejo

ambiental, un programa de monitoreo y seguimiento, un plan de

contingencia, un plan de abandono y restauración final.

Especificaciones documentales y cartográficas

Por otro lado, el seguimiento a la relocalización de comunidades, es sólo una

parte de los pocos aspectos sociales que posee la licencia ambiental. Ésta falencia se

vuelve significativa a favor de la licencia social, debido a que “En Colombia existen

87 pueblos indígenas y hasta el momento, se han identificado y documentado 62

conflictos ambientales de diverso origen, los cuales muestran que las comunidades

han sido afectadas por los proyectos que promueven el desarrollo especialmente

2 Nombrado en el Decreto 2041 de 2014, pero formalmente desarrollado en el documento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible bajo la Dirección de licencias, permisos y trámites ambientales, 2010., que puede ser relacionado en la página w eb de la ANLA.

Page 24: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

24

económico” (Universidad del Rosario, s.f., p. 2). Prueba de ello, es el proceso de

investigación que ha desarrollado la Universidad del Rosario, en el que se han

identificado y analizado otros conflictos ambientales tales como:

(…) la construcción de la represa de Urrá en Córdoba que terminó por afectar a

la comunidad indígena Embera Katío y disminuir el recurso pesquero, el caso de

los U´wa afectados por la explotación petrolera o la construcción y operación del

trasvase del río Guarinó al río La Miel en Caldas. Estas controversias muestran la

necesidad de crear alternativas para hacer efectivo el respeto a los derechos de

las comunidades, revisar las relaciones del hombre con la naturaleza y las

políticas de desarrollo imperantes para favorecer la justicia y la equidad.

(Universidad del Rosario, s.f., p. 3).

Para desarrollar una base metodológica que permita el desarrollo de la licencia

social, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes sobre los que

apoyar la lectura del presente proyecto.

1.5.1.2. Licencia Social:

La licencia social es un concepto propuesto por un líder en el sector minero

canadiense en 1997 como un requerimiento esencial para la sobrevivencia de la

industria minera en el futuro. Según Thomson & Joyce (2013, p.10):

Page 25: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

25

Es la verificación (o no) de que sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial

(RSE), estén dando resultados más allá de las palabras; las políticas (…).

‘Tú no obtienes la licencia social con una visita al ministerio del gobierno a

hacer una solicitud o pagando una cuota… se requiere mucho más que dinero

para realmente volverse parte de las comunidades en las cuales uno opera.’

Pierre Lassonde, Presidente de Newmont Mining Corporation (2003).

El proyecto en la licencia social

debe ser visto como:

(…) legítimo antes de la

credibilidad que da valor y

ambos deben estar en su lugar

antes de que la confianza

significativa se pueda

desarrollar.

En la práctica, la ausencia de legitimidad lleva al rechazo de un proyecto, la

presencia de la legitimidad y la credibilidad conduce a la aceptación de un proyecto,

mientras que un alto nivel de credibilidad y la presencia de la confianza es la base

para su aprobación. El nivel más significativo de la Licencia Social, copropiedad, sólo

puede ocurrir cuando un alto nivel de confianza está presente. En más detalle los

componentes normativos representados en la Imagen 1 son:

Imagen 1. Modelo Normativo para ganar la licencia

Social. (Thomson & Joyce, 2013)

Page 26: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

26

La legitimidad social: Legitimidad social se basa en normas establecidas, las

normas de la comunidad, que puede ser legal, social y cultural y, tanto formal e

informal en la naturaleza. Las empresas deben conocer y entender las normas

de la comunidad y ser capaz de trabajar con ellos, ya que representan las "reglas

del juego" locales. De no hacerlo, corre el riesgo de rechazo. En la práctica, la

base inicial para la legitimidad social proviene de la participación de todos los

miembros de la comunidad y el suministro de información sobre el proyecto, la

empresa y lo que puede suceder en el futuro y luego responder a cualquier y

todas las preguntas.

Credibilidad: La capacidad de ser creíble es en gran parte creado por

proporcionar constantemente información veraz y clara y cumpliendo con todas

y todos los compromisos adquiridos con la comunidad. La credibilidad es a

menudo mejor establecida y mantenida a través de la aplicación de los acuerdos

formales donde se negocian, definen y consolidan las normas, funciones y

responsabilidades de la empresa y la comunidad. Este marco ayuda a gestionar

las expectativas y reduce el riesgo de perder credibilidad por ser percibido como

en el incumplimiento de las promesas hechas, una situación común donde las

relaciones no se han definido adecuadamente. Un consejo para la gente de la

compañía - evitar hacer compromisos verbales, ya que, en ausencia de un

registro permanente, estos son siempre abierto a la reinterpretación en una

fecha posterior.

Page 27: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

27

Confianza: La confianza, o la voluntad de ser vulnerable a las acciones de otro,

es una muy alta calidad de la relación y que lleva tanto tiempo y esfuerzo a

crear. La verdadera confianza proviene de experiencias compartidas. El reto para

la compañía es ir más allá de las transacciones con la comunidad y crear

oportunidades para colaborar, trabajar juntos y generar las experiencias

compartidas en el que la confianza puede crecer. (Thomson I. , s.f.)

En primera medida se debe entender que la licencia social como instrumento

legal no está instaurada actualmente en nuestro país; sin embargo, esto no ha sido

impedimento para la población que ante la vulneración de sus derechos,

especialmente los relacionados directamente en ámbitos como la salud, el medio

ambiente, la territorialidad y la calidad de vida, se han unido para construir una

posición defensiva que los respete como comunidad. Algunos mecanismos de

participación ciudadana apoyados en la Constitución Política Colombiana de 1991,

permiten desarrollar iniciativas democráticas en la sociedad que son un antecedente

claro de la licencia social y se encuentran relacionados en la Ley 134 (1994) en los

que se describen los siguientes mecanismos detallados en los artículos 2 al 9: La

iniciativa popular, el referendo, referendo derogatorio, referendo aprobatorio,

revocatoria de mandato, consulta popular, plebiscito y cabildo abierto.

Cada uno de estos mecanismos son formas de participar democráticamente en

ejercicio de sus derechos (Registraduría Nacional del Estado Civil, s. f.); pero no

todos ellos tienen relación con nuestro tema en particular. Los cabildos abiertos y la

consulta popular, es en ambos donde los habitantes pueden participar activamente

Page 28: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

28

en brindar su opinión sobre un tema de importancia para la comunidad. En este

mismo contexto, se encuentran las acciones populares y de grupos, que son

definidos como: “los medios procesales para la protección de los derechos e

intereses colectivos.” (Ley 472, 1998), donde mediante una acción de grupo se

pretende indemnizar por perjuicios individuales orientadas a una misma causa (a

las que también se les conoce como “recursos de reposición”).

Sin duda, el hecho de tomar acciones definitivas en busca de reparar un daño es

el resultado de impactos negativos sobre la población y por ende, una elección a

“final del tubo” (como suele llamarse a los métodos que se buscan, literalmente, al

final de un proceso), que se ha convertido en una constante en POA’s ante el

aumento de denuncias por afectaciones directas e indirectas sobre las personas y el

medio ambiente. A la suma de lo anterior, se ha desarrollado actualmente dos

instancias legales (aún en proceso), que pretenden disminuir el impacto perjudicial

sobre la sociedad y el medio: una de ellas es el proyecto de ley radicado en abril del

pasado año, por el cual se busca la creación de los “Consejos Ambientales

Municipales” (CAM), que permitirá:

(…) garantizar la participación activa y eficaz de las comunidades y entidades

territoriales sobre las medidas de protección ambiental para cualquier proyecto,

obra o actividad que requiera autorización o licencia ambiental y modifica las

Audiencias Públicas Ambientales de la Ley 99 de 1993 en el sentido de hacerlas

obligatorias como espacio de debate y discusión previo al otorgamiento de

Page 29: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

29

autorización o licencia ambiental para los proyectos que así lo requieran.

(Proyecto de Ley, 2015, p. 1)

Este proyecto de Ley es un claro acercamiento al concepto de Licencia Social y, es

evidente que podría ser comparado con las Audiencias Públicas que de acuerdo con

la Ley 99 (1993, art. 72):

(…) cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra o actividad que

pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovables, y

para la cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la ley o a los

reglamentos, podrán solicitar la realización de una audiencia pública (…).

Sin embargo, este recurso no es obligatorio y está sujeto a disposición de las

entidades territoriales, las cuales tienen participación activa en un segundo proyecto

de ley. Este último, es el Proyecto de Ley 60 (2014), que captura lo básico de la

licencia social; sin embargo, sólo se encuentra definida para la minería, una

actividad económica que ha crecido en los últimos años (legal e ilegalmente); a pesar

de representar un avance en éste tema a favor de las comunidades en nuestro país,

es necesario que se avance en una propuesta que enmarque muchos más (o todos)

los proyectos de desarrollo.

En última medida, la licencia social debe superar varios desafíos según Thomson

I. (s.f.) ante problemáticas como:

Page 30: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

30

La compañía considera que la obtención de una licencia social en términos de

una serie de tareas o transacciones (en efecto hacer un trato), mientras que la

comunidad otorga la licencia sobre la base de la calidad de la relación - un

desajuste cultural que corre el riesgo de fracaso.

La compañía confunde la aceptación con la aprobación.

Confusión de la credibilidad técnica con credibilidad social

La empresa no logra entender la comunidad local (Perfil Social) y las "reglas del

juego" locales y por lo tanto es incapaz de establecer la legitimidad social.

Los retrasos en los compromisos de las partes interesadas.

No logra asignar tiempo suficiente para la construcción de relaciones

Socava su propia credibilidad al no dar información confiable o, más

comúnmente, al no cumplir las promesas hechas a la comunidad.

Falla de respetar y escuchar a la comunidad

Subestima el tiempo y el esfuerzo necesarios para ganar una SLO (Social License

to Operate)3.

Subestimaciones (o, peor aún, se supone) la calidad de la relación con la

comunidad.

Cada una de las anteriores, constituye un conjunto integral que involucra a

organizaciones comunitarias, compañías, líderes sociales, gobierno, grupos políticos

y entidades privadas como las ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales). Son

éstas últimas las que han promovido diversas campañas y movido “masas” en torno

a la defensa de ideologías y principios: “(…) los riesgos socio-políticos (para las

compañías), han ido en aumento por varias razones, incluyendo los esfuerzos de las

3 Licencia Social para Operar.

Page 31: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

31

ONG para adelantarse a las opciones políticas de los gobiernos”. (Boutilier, BG. Et al.,

2012, p.1).

Las ONG’s han estado conformándose en un alza en los últimos años y representa

cada vez más población en busca de defender intereses comunes:

“(…) se ha producido un crecimiento explosivo en el sector cívico mundial

durante los últimos 20 años. El sector cívico incluye todos los tipos de

organizaciones que no son ni las empresas ni el gobierno. Entre ellos se

encuentran los grupos ecologistas, grupos comunitarios de salud, grupos de

vecinos, sindicatos y grupos de defensa de derechos.” (Boutilier BG. Et al., 2012,

p.5).

La inestabilidad que genera para la empresa éste tipo de “obstáculos” (cómo la

defensa de territorio y principios), ha sido más evidente en países en vía de

desarrollo, debido a la nacionalización de los recursos naturales y patrimoniales

(como en Bolivia), y a la extorsión y regímenes reglamentarios (como Ecuador). Por

otro lado, en países desarrollados, los proyectos mineros son cada vez más

aceptados. (Boutilier, BG. Et al., 2012, p.4). Puede ser un análisis interesante; sin

embargo, no todo es totalmente negro o completamente blanco, existen matices y lo

único cierto, es que se debe tener muy claro que existirá una tendencia (en cierta

medida) hacia la resistencia al cambio.

Según Moffat & Zhang (2013, p.61): “...las empresas tienen que (…) mantener

una licencia social para operar de las comunidades locales para evitar conflictos

Page 32: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

32

costosos.”; eso significa que la empresa tiene la necesidad de buscar un contrato

social, es decir, “si la compañía acepta responsabilidades de desarrollo comunitario

que son vistas como justas por la red de las partes interesadas (por ejemplo,

garantías de empleo para los residentes locales, mejoras en la infraestructura,

vigilancia del medio ambiente, etc.)”. (Boutilier, BG. Et al, 2012, p.3).

A pesar de la lucha de algunas firmas por mantener un contrato social, muchas

veces resulta injusto para la comunidad, de modo que: “las compañías (…) más a

menudo se encuentran con poblaciones indígenas que cuestionan la autoridad

soberana del Estado-nación de la que la compañía recibió su permiso de

explotación”. (Boutilier, BG. Et al, 2012, p.4). Los proyectos de desarrollo cada vez

avanzan y se adentran en territorios indígenas, dejando una gran oposición por

parte de los pueblos ancestrales originarios.

Si bien la población tiene sus mecanismos de participación, los derechos de los

grupos indígenas además están amparados en normas constitucionales y de

organismos como la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Éste organismo

los reconoce bajo el convenio 169 y 107:

“La ratificación, por la mayor parte de los países de Latinoamérica, del

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes, no solo implica que en estas naciones deberán generarse

instancias de consulta a los pueblos cada vez que una medida los afecte, sino

Page 33: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

33

Imagen 2. Resultados Reporte”Business risk in

mining and metals 2015 – 2016” de EY.

también que los respectivos gobiernos deberán desarrollar acciones que velen

por la protección de los derechos de estos pueblos.” (Vallart, s.f.)

La licencia social no sólo debe combatir retos como los grupos indígenas; sino a

varios desafíos y uno de ellos es el recurso suelo en cuanto a territorialidad y

derechos de propiedad. Algunos gobiernos, han dejado entrever su interés por

proteger los recursos patrimoniales y su territorio, bajo la nacionalización de los

recursos.

En la Imagen 2 se encuentran los

resultados del Reporte de EY basado en

los riesgos que enfrenta la minería en

2015 – 2016, donde destacan la

nacionalización de los recursos y la

licencia social para operar (en el cuarto y

quinto lugar respectivamente), como

conflictos a los que la industria no sólo

la minera, sino todos aquellos proyectos de desarrollo deben hacer frente. De tal

modo que si por un lado muchos gobiernos atraen inversión extranjera, otros no

están dispuestos a dejar en otras manos sus propios recursos naturales como parte

de su desarrollo y deciden solidificar todo tipo de legislación en torno al tema de

protección y derechos de propiedad sobre las tierras y los recursos naturales.

Al parecer es un tema preocupante el de la nacionalización que durante el 2008

apenas ocupaba el octavo lugar comparado al año presente; sin embargo, no hay que

FUENTE: Mining Press (2015)

Page 34: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

34

olvidar que va de la mano con la licencia social como reto precedente y actual: “…

los proyectos se seguirán retrasando o serán dejados de lado por completo debido a

conflictivos con la comunidad, ya que se evidencia que los gobiernos respaldan cada

vez más a estas comunidades.”. (Mining Press, 2015).

Y son precisamente las comunidades, aquellas que han mostrado la importancia

de sus recursos, en especial de sus tierras que, día a día se resisten a ser otorgadas a

empresas con megaproyectos en sus propiedades. Muchas han sido las estrategias

para hacer de ese proceso, algo más equilibrado; algunas de ellas las destaca Glave

(s.f., p.2):

Derechos de propiedad claramente establecidos

Mecanismos de consulta

Compra de terrenos (u otra compensación económica)

Compensación (trade off) por impactos ambientales o sociales.

Devolución de los terrenos al término de los proyectos.

A partir de lo anterior, debe actuarse con ética y compromiso por parte del

gobierno y de las empresas, para llevar a cabo consensos o contratos sociales más

favorecedores para la población. Los compromisos con la comunidad son de vital

importancia y por tanto, el Consejo Ministerial sobre recursos minerales y petroleros

(MCMPR)4 acuerda:

“Principios para el compromiso con las comunidades y grupos de interés son:

La comunicación tanto el escuchar y hablar.

4 Gobierno Australiano (2006, p.23)

Page 35: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

35

Procesos de transparencia de la información y retroalimentación clara y

consensuada.

El trabajo en cooperación para buscar resultados mutuamente

beneficiosos.

Inclusividad al reconocer, entender y hacer participar a las comunidades

y grupos de interés antes y durante todo el proceso.

Compromiso con conducta íntegra de una manera que fomente el

respeto mutuo y la confianza.”

La Inclusión de la colectividad es primordial y las empresas lo saben: “… análisis

mostraron que el camino de la construcción de confianza con las comunidades

locales es crucial.” (Moffat & Zhang, 2013, p.1).

En resumen, los desafíos que se deben superar en el desarrollo de proyectos se

encuentra las ONG’s y grupos stakeholders, la nacionalización de los recursos y la

comunidad.

1.5.1.3. Enfoque desde dos perspectivas:

1.5.1.3.1. La democracia y los mecanismos de participación:

La democracia comenzó a aparecer a mediados del siglo XIX junto con el sufragio

universal, luego de la abolición generalizada de la esclavitud y la sanción de las

Page 36: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

36

constituciones que empezaron a reconocer los derechos humanos. El concepto tiene

su origen en Grecia-Atenas. (La enciclopedia libre Wikipedia, s.f.).

A partir de entonces, se desarrollaron mecanismos democráticos que permitieran

desarrollar procesos de participación en el pueblo. Los antecedentes desde este

primer enfoque, muestra que sus inicios se dan en la época de Napoleón: “…Quién

convocó plebiscitos para ratificar los cambios constitucionales que lo hicieron

sucesivamente cónsul, cónsul vitalicio y emperador…” (Mellado Hernández, 2001,

p.131). El mismo autor destaca otras experiencias en Europa, por ejemplo en Francia,

donde el presidente De Gaulle realizó varias consultas al pueblo y fue revocado del

poder; en Gran Bretaña ha sido objeto de debate político, sin llegarse a usar mucho

actualmente; en tanto a Suiza, “… son famosos por los referéndums de tipo

constitucional y facultativo.”, señala el autor además que: “…dicha participación se

da en el campo de la ley pública, esto es, votan a favor o en contra de ley y no de

proyectos, esto se da con iniciativas populares.”

Para el caso de América, Canadá posee algunas limitaciones en cuánto a

referéndums y plebiscitos; por otro lado, según Mellado Hernández (2001, p.135):

“En los Estados Unidos nunca se ha realizado un plebiscito nacional, pero éste

país,(….) es el que tiene más experiencia en mecanismos de participación ciudadana

directa”. Por otro lado, en latinoamerica, según se expresa: “Aunque varios países

proceden de dictaduras militares, se ha avanzado en una democracia real, porque la

participación ciudadana en la política tiene una amplia cobertura, y no se agota con

la militancia de algún partido político.” (Mellado Hernández, 2001, p136). Otros

Page 37: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

37

países como Uruguay, Argentina, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Venezuela,

Ecuador y Nicaragua, poseen mecanismos como las consultas populares, plebscitos,

referéndums y revocatorias de mandato; y por último el autor destaca: “De todas las

constituciones latinoamericas, la Colombiana, la Cubana y la Peruana, son las más

universales, ya que reconocen la totalidad de las instituciones de democracia directa

(…)”.

Si bien los mecanismos están instaurados como figura legislativa en cada país, no

quiere decir que todos pasen a la praxis o sean efectivos. El panorama mundial

destaca a lo largo de su trayectoria en el tiempo, la lucha de los pueblos por

mantener sus “derechos socio – políticos”5 y Colombia no ha sido indiferente a esto.

La participación a nivel nacional se ha enmarcado en una ciudadanía activa y de

demo diversidad. (Veláquez, 2010, p.44) y ha dejado plasmado valores importantes

que señala el mismo autor como: la diferencia, el respeto a esa diferencia, la

tolerancia, el pluralismo y la concertación.

En la década de los 80´s, el país institucionalizó de manera legal los mecanismos

de participación como una manera de acercar a la población a la política; de tal

modo que, las comunidades a nivel local tuvieron especial importancia en su paso

por la planeación participativa, así lo hace conocer Veláquez (2010): “(…) la mayor

parte de los instrumentos y mecanismos que tiene la gente para participar, están

inmersos en el orden local, convirtiendo a los municipios en un escenario muy

importante (…)”.

5 Boutilier y otros. (2012)

Page 38: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

38

Antes de llegar a la conformación de la Constituyente del 91, se sentía la

esperanza en el pueblo colombiano de tener una forma de internvenir en decisiones

que les eran negadas. (Veláquez, 2010, p.49). Sin embargo, a pesar de existir una

gran variedad normativa hasta el día de hoy, la sociedad encuentra cada vez más

obstáculos cómo lo podemos ver en el Cuadro 1 que describe un estudio realizado

en 2002:

Cuadro 1.: Posiciones de Autoridades Locales frente a Mecanismos de Participación

FUENTE: Veláquez (2010, p.47 – 48)

Las posiciones ideológicas o políticas pueden representar un avance o un

retroceso en cuánto a acceso a los mecanismos de participación ciudadana en

nuestro país. A esto se suma los conflictos armados y la falta de confianza en los

representantes políticos como impedimentos para construir un sociedad claramente

párticipativa.

Posiciones de las Autoridades Locales frente a mecanismos de participación

Resistencia total a los mecanismos por ser

un "tercero en discordia".

"Estrategia de formalidad": Es decir, se cumple la ley por formalidad pero los

dejan solos.

Puede ser una buena relación Autoridad -

ciudadanía pero que no tengan demasiado Poder y

Fuerza

Sistema de liderazgo para obtener metas y

legitimar las decisiones que

tomamos las Autoridades.

Page 39: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

39

Defensa y

fortalecimiento de la instirucionaldad

democrática

Multiplicar las

experiencias de

participacíon

Transformación

de Cultura política

(Acción cívica)

FUENTE: Veláquez (2010, p.54.)

Cómo punto final en éste enfoque,

cabe resaltar que Colombia tiene el reto

para el futuro que, según Veláquez

(2010), consisten en: “… principios claros

(Cuadro 2.) que orienten los cambios que

se quieren introducir en los procesos de

participación, y la segunda, que debemos

recoger las lecciones de la experiencia”. Teniendo como premisa éstas claves, se

puede construir una sociedad más incluyente democráticamente y que se debe basar

en las expectativas de la comunidad cómo se expresa finalmente:

“(…) hay una ciudadanía en muchos sectores del país que quiere, tal vez

espontáneamente, a veces sin mucha organización, pero con un gran entusiasmo

y una gran conciencia estar presentes en la discusión de los asuntos públicos,

los que pueden llegar incluso a tomar un viraje que puede ir en contra de sus

propios intereses.”. Veláquez (2010, p.57.).

1.5.1.3.2. La responsabilidad social empresarial (RSE):

El segundo enfoque es la RSE, que nace con un llamado de atención al sector

empresarial a “colaborar en la contención del descontento social”, señala además

Reale (2010) que,

Cuadro 2. Principios ideológicos para el

futuro de la participación.

Page 40: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

40

FUENTE: Oyague, P. (2015, p.150)

“Al decir que la acción de la empresa debe estar fundada en valores

trascendentes se busca que la empresa se haga cargo de la identidad valorativa de

la población y las autoridades (pero sin suplir completamente los roles del Estado

hacia la pobación)”. (p.29).

Con lo anterior, se pretende que no sólo la RSE se implemente en las compañías

como valor agregado para mantener su buen nombre; sino que es importante tener

en cuenta que: “No basta con hacer utilidades y cumplir con las obligaciones legales.

Tampoco es necesario asumir responsabilidades filantrópicas. Lo que distingue a

una empresa socialmente responsable es su responsabilidad ética.” (Caravedo, 2011,

p.37). Y es la ética en sus compromisos lo que debe resaltar más allá de lo

económico, una ética que aporte a la justicia integral, sobre todo a la social; y para

ello es necesario dos puntos: uno de ellos lo expresa Boutilier y otros (2012):

“fomentar de forma más

equitativa contratos sociales a

nivel local y regional en los

países desarrollados y países en

desarrollo.” (p.1).

El segundo punto seguido de

la equidad, es que las empresas

también dependen de otros

actores involucrados para

cumplir con sus respectivas

Imagen 3. Niveles de vulnerabilidad stakeholders.

Page 41: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

41

responsabilidades. (Boutilier, BG. Et al, 2012). Juntos, el apoyo de los actores y la

ecuanimidad social son puntos clave para la responsabilidad social con actuaciones

éticas en los proyectos. Y es la sociedad quién se convierte en un stakeholder dentro

del enfoque, dónde su opinión adquiere valor directo en el “good will” de la

compañía:

“…un pueblo puede reclamar el derecho a decidir el futuro de su propia

economía y la infraestructura, o un grupo ambiental puede atribuir la

responsabilidad de las empresas mineras para ayudar a reducir el nivel global de

combustible de carbono que se usa. Todos estos ejemplos (…) afectan a la

imagen”. (Boutilier, BG. Et al, 2012, p.3.)

Las partes interesadas se convierten así en la base de una empresa socialmente

responsable y generan vulnerabilidad en las empresas : “ésta vulnerabilidad aumenta

(Imagen 2) a medida que la empresa se encuentra más inserta en la sociedad, es más

trascendente y visible. El blindaje a esa vulnerabilidad es la licencia social.” (Oyague,

P., 2015, p.150). Una prueba de que la licencia social debe involucrarse con el

“ambiente extramercado” (ONG’s, gobierno y ciudadanía).

Con el desarrollo de la RSE surge el concepto de la licencia social: “que conforme

a Business For Social Responsibility (BFSR), es ni más ni menos que el cumplimiento

de las expectativas sociales.” (Reale, 2010, p.29). El aspecto social interviene allí y es

asi como la misma autora resalta que, “Hoy en día, hay cada vez más presión local e

Page 42: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

42

internacional para que los emprendimientos, no constituyan una lesión en la calidad

de vida de las comunidades y su entorno”.

En torno a la importancia de la responsabilidad social en torno a la licencia social,

Alvarado (2008) nos muestra los ámbitos clave para tener en cuenta:

Tabla 1. Ámbitos de la RSE.

ÁMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTERNO EXTERNO

ECONÓMICO

Generación de valor económico agregado a

socios y colaboradores. Generación de bienes y servicios útiles,

necesarios y sostenibles, identif icados

como valiosos por los clientes.

SOCIAL

Calidad de vida en el trabajo y desarrollo

integral de la e mpresa.

Contribución al desarrollo armónico de la

comunidad.

AMBIENTAL

Proceso de producción y entre de servicios/productos amigables.

Acciones para la preservación y mejora del ambiente.

FUENTE: Alvarado (2008).

Basado en lo anterior, cada uno de estos aspectos aporta de alguna manera a la

comunidad si se realiza de forma adecuada y ética. Algunos empresarios han hecho

contribuciones en otros aspectos como se sintetiza en el Cuadro 3.:

Page 43: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

43

Sería un excelente aporte social y ambiental para el país si se implementarán

propuestas como las expuestas por parte de muchas compañías y corporaciones. La

búsqueda de la aceptación social ha llevado a las grandes empresas a invertir en

acciones que impulsen políticas de responsabilidad social y de desarrollo

comunitario dentro de su estrategia corporativa, lo que permite pensar que existen

expectativas favorables sobre los beneficios esperados. De hecho, tales beneficios se

pueden agrupar en cinco rubros: la imagen, la reputación y la marca; la motivación

de los empleados; la competitividad y la licencia para acceder y operar en distintos

mercados. (Ledesma, Calvillo, & Guerrero, s.f., p.9)

•Programas de atención a grupos vulnerables.

•Programas de fomento de cultura.

•Programas de apoyo al empleo y lucha contra la pobreza.

Filantropía

•Cuidado y protección del medio ambiente.

•Apoyo al desarrollo sostenible.

Ambientales

•Tono humano y equidad.

•Clima laboral.

•Relaciones con la comunidad.

•Interacción con grupos sociales.

Sociales

•Cumplimiento de la ley.

•Generación de valor económico agregado.

•Actuación ética y honesta.

Laborales, legales y corporativas

Cuadro 3. Temas que se implementan en la RSE

FUENTE: Alvarado (2008).

Page 44: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

44

Imagen 4. Pirámide que muestra qué se espera de las empresas en RSE. (Rivas Gamboa, 2013, p. 3)

La licencia social no se debe instituir como algo totalmente estático, sino todo lo

contrario, necesita de completo dinamismo debido a los constantes cambios de

percepción de la sociedad y en sus estilos de vida. A partir de lo anterior, Rivas

Gamboa (2013, p. 3) afirma que:

La licencia social para operar no es un trámite ni un documento; representa en

cambio un proceso de construcción permanente y se consigue precisamente por la

atención que prestan las empresas al entorno. En la cúspide de la pirámide

(Imagen 4) se ve la posibilidad de generar un valor agregado, que es además un

valor compartido, que forma parte del núcleo de la licencia social para operar.

Ésta antelación con el fin de exponer lo que se espera hoy de las empresas,

principalmente: la generación de valor compartido, no hacer daño y cumplir con la

ley. A partir de esto, la generación de valor constituye una prioridad en el que a

partir de la interacción de las empresas con el entorno, se generan valores agregados

Page 45: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

45

para las partes de interés, en otras palabras ser socialmente responsable o

implementar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

En entornos complejos como el colombiano, el trabajo en derechos humanos se

vuelve fundamental para las empresas. Puede ser un tema que bloquea o no una

operación, que hace que la empresa reciba o no un préstamo, venda o no acciones

en la bolsa. (Rivas Gamboa, 2013, p. 6)

La inclusión de los derechos humanos en Colombia es importante cuando se

aplica la RSE, debido al poder y la influencia que poseen las comunidades hoy por

hoy; sin embargo, la responsabilidad social no puede ser un gesto de voluntad por

“hacer el bien”, sino que busca competitividad en las empresas y firmas así lo afirma

Rivas G. (2013, p. 6): “ (…) hay que entender que estos temas no son accesorios, que

las empresas no lo hacen porque son de buen corazón o porque son de avanzada, lo

hacen porque de eso depende su sostenibilidad”.

De éste modo, la RSE es un factor importante que guarda relación y es un medio

para aplicar la licencia social; sin embargo, se hace necesario el establecimiento de

un enfoque desde la bioética, que no de la libertad a las empresas o consultoras de

encauzar los criterios que permitan dar el otorgamiento de la licencia social.

1.5.1.4. Enfoque ético.

Page 46: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

46

En un estudio efectuado en el 2002 (Graafland) en el que se analizó la relación

entre las utilidades y la incorporación de principios éticos en el negocio de Shell y

ERC, de acuerdo con Ledesma, Calvillo, & Guerrero (s.f., p. 12) se encontró que:

(…) de los empresarios no perciben una relación clara entre las utilidades y la

aplicación de principios éticos a la política corporativa, pero los investigadores

que realizaron el estudio presentaron cuatro escenarios de maximización que

involucran estas dos variables: principios éticos y utilidades. De tal forma que se

pudiera observar las implicaciones de la incorporación de principios éticos a la

planeación estratégica de estos dos corporativos. El escenario idóneo que

representa la máxima utilidad para el sector productivo y para la sociedad resultó

ser el más costoso en el corto plazo y es el que concede la misma importancia a la

generación de utilidades y a la incorporación de principios éticos; mientras que el

escenario denominado por los autores como Licencia para operar resultó ser

menos costoso para el sector productivo ya que sus esfuerzos serán orientados a

incorporar el conjunto mínimo de principios éticos que deben ser considerados

para que la sociedad apruebe las actividades de las empresas.

Cómo se puede analizar, la importancia en la incorporación de criterios éticos en

las estrategias empresariales, implican menos costo para las mismas, siempre y

cuando se tenga en cuenta la opinión de la comunidad en referencia a un POA y se

respete como tal. Así lo afirma Aguilar Z. (2011):

La ética de las empresas, además de tener una responsabilidad con el bien

común, es un compromiso con el respeto permanente hacia con todos sus

Page 47: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

47

asociados: su personal, sus clientes, sus inversionistas, sus proveedores, sus

acreedores y el Estado como representante de la sociedad.

Es decir, con lo que hoy se conoce como un grupo de interés o stakeholders.

Así, la ética debe contribuir a afianzar la credibilidad y la confiabilidad de toda la

sociedad en la empresa, logrando satisfacer los deseos y atendiendo los derechos

de todas sus partes interesadas.

¿Por qué es importante la ética para la comunidad? Una respuesta clara: para

alcanzar un concepto cercano a la justicia, y en eso es claro León (2014, p. 3):

La bioética Latinoamericana se ha centrado desde sus comienzos en la reflexión

sobre la justicia como elemento esencial del debate ético. Hay que partir de una

posición de deconstrucción criticando el mismo principio de justicia. Como no es

posible llegar a una situación real de justicia –o de eliminación de todas las

injusticias- en una sociedad concreta, debemos dejar de centrarnos en el mismo

concepto de justicia y elaborar uno más práctico, que será el de protección actual

y efectiva de los más vulnerables o vulnerados de la sociedad. Esto no lleva –como

en otras propuestas bioéticas- a una intervención política directa, pero sí a una

crítica profunda de las situaciones de injusticia.

La equidad y la justicia social son los principios fundamentales para la bioética,

sobre todo, en el desarrollo de la licencia social, que tiene el objetivo de proteger a la

sociedad vulnerable por el desarrollo de un POA y debe enmarcar sus criterios de

definición en la ética de la protección de las comunidades en especial.

Page 48: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

48

1.5.2. Marco Contextual

“En Colombia, más de dos tercios de la energía que se produce proviene de

fuentes hídricas.”: así lo asegura Celedón (2014), y es evidente cuando observamos

nuestra hidrogeografía. Sin más decir, la energía hidráulica ha sido aprovechada en

la región para destinos como el doméstico, irrigación, industrial y ecológico.

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f., p. 17).

Para entender algunos términos que suelen ser confusos y explicar más

detalladamente los componentes de una central hidroeléctrica que será objeto de

estudio durante éste trabajo, Endesa (s.f.) explica varios términos dados a

continuación (Ver también Anexo 1):

“Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las

masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en

energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. Según la

potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.

Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.

Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

Componentes principales de una central hidroeléctrica

La presa

Rebosaderos

Page 49: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

49

Destructores de energía: Básicamente encontramos dos tipos de destructores

de energía:

Los dientes o prismas de cemento

Los deflectores de salto de esquí

Sala de máquinas.

Turbina.

Alternador

Conducciones.

Válvulas.

Chimeneas de equilibrio

La presa

La presa es el primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica.

Se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.

Con la construcción de una presa se consigue un determinado desnivel de agua,

que es aprovechado para conseguir energía. La presa es un elemento esencial y su

forma depende principalmente de la orografía del terreno y del curso del agua

donde se tiene que situar. Las presas se pueden clasificar, según el material

utilizado en su construcción, en presas de tierra y presas de hormigón.

Presas de gravedad.

Presa de vuelta.

Presas de contrafuertes

Funcionamiento de una central hidroeléctrica

Page 50: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

50

La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de

agua para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía

potencial que después se transformará en electricidad.

Para esto, la presa se sitúa aguas arriba, con una válvula que permite controlar la

entrada de agua a la galería de presión; previa a una tubería forzada que conduce

el agua hasta la turbina de la sala de máquinas de la central.

El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en

cinética (es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de

máquinas el agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando

su energía cinética en energía mecánica de rotación.

El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la

energía rotatoria en corriente alterna de media tensión.

El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la central

a través de un canal de desagüe.

Después de tener claro lo anterior, (hay que aclarar que es sólo un tipo de

embalse más utilizado en nuestro país, además de otros tipos en minoría como

termoeléctricas, destinadas a recursos pesqueros, cultivos y abastecimiento de agua

potable); y sin pretender extender el tema, sólo queda por dejar en evidencia el

número aproximado de grandes presas en Colombia (teniendo en cuenta que las

grandes presas serán nuestra unidad de observación principal), que de acuerdo con

Rodríguez Moreno (2014, p. 16 – 17) son 40 (Ver Cuadro en Anexo 2), construidas en

tierra y en su mayoría generan energía eléctrica.

Page 51: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

51

Las grandes presas hidroeléctricas deben ser estudiadas y evaluadas por sus

impactos ocasionados a través de una metodología cualitativa bien elaborada para el

EIA (Estudio de Impacto Ambiental), así lo asegura Aldana Millán (2012, p.219).

Despúes de que Aldana realizará un EIA en el sector eléctrico en Colombia para tres

casos, halló que una central hidroeléctrica con embalse produce gran cantidad de

impactos potenciales, como la inundación de las zonas aledañas, produciendo en

éste caso, un efecto irreversible.

Sin embargo, el estudio de Aldana será una base para la construcción de la

metodología ya que muestra varios factores y calificaciones de sus casos y deja claro

que:

“La Evaluación de Impacto Ambiental no puede tomarse aisladamente del

proceso de viabilidad ambiental de un proyecto. Junto con la identificación y

valoración de impactos, es imprescindible la definición de medidas de corrección,

prevención, mitigación o compesación, es decir, la definición de un Plan de

Manejo Ambiental (PMA) adecuado. Junto con éste, deben indicarse el plande

seguimiento y control, como mecanismo de supervisión.”.

Lo anterior complementa finalmente lo que no se debe descuidar en términos

metodológicos cuando hablamos de obtener de la licencia ambiental.

1.5.3. Marco Legal

A continuación se presenta la legislación, aplicable a las actividades del proyecto

(ver Tabla 2):

Page 52: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

52

Tabla 2. Legislación ambiental y social

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto 2820/2010 y Decreto

2041/2014 y Decreto 1076/2015

Ministerio de medio

ambiente y desarrollo

sostenible

Licencias Ambientales

Artículos 2, 8, 11, 37, 40, 49,

50, 63, 66, 67, 79, 80, 81, 82, 95,

215, 226, 268, 277, 289, 300,

310, 313, 330, 331, 332, 333,

334, 340, 360, 366

Constitución Política

1991 -

Decreto 2811/1974 Presidencia de la

República de Colombia

Código nacional de los

recursos naturales renovables y

de protección al medio

ambiente

Ley 99/1993 Presidencia de la

República de Colombia

Creación del Ministerio de

medio ambiente y desarrollo

sostenible

Ley 134 /94 Congreso de la

República

Mecanismos de Participación

ciudadana

Ley 850 /2003 Congreso de la

República Veedurías ciudadanas

Ley 472/1998 Congreso de la

República Acciones populares y de grupos

Decreto 2591 de 1991, Decreto

306 de 1992 y Decreto 1382 de

2000

Congreso de la

República

Desarrollan el Artículo 86 de la

Constitución de 1991 y

consagran la Acción de Tutela

para garantizar la efectividad de

los derechos fundamentales

individuales.

FUENTE: Compilado por el autor, 2015.

Page 53: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

53

1.6. MARCO METODOLÓGICO

En este proyecto se ha definido para la recolección de la información el método de

investigación descriptiva6.

Para la realización del presente documento se llevó a cabo la recolección, estudio,

análisis y procesamiento de la información de acuerdo al desarrollo de la siguiente

metodología:

1.6.1. Estructura Metodológica Principal

Se establece con base a la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de

Tumbes (2012), que el tipo de estudio a realizar es básico, orientado a alcanzar un

nuevo conocimiento con el principal objetivo de ampliar el mismo. La población

objetivo está compuesta por los proyectos de embalses en Colombia y se busca

aplicar las bases metodológicas con criterios éticos, en un proyecto hidroeléctrico

que sería la muestra para nuestra investigación.

A continuación se describe el plan de trabajo mediante una matriz y, relacionando

las fases con objetivos, actividades y herramientas:

6 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO. Carlos Y Otros. (2003). Metodología de la Investigación. (3a ed.). México: Me Graw Hill.

Page 54: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

54

Tabla 3. Plan de trabajo para el desarrollo de la Metodología de la Licencia Social

7 AUTOR: Marta del Pilar Quijano – María Rodríguez – Tesis de Grado, U de la Salle. Modif icó: Ing. Miguel Ángel Gamboa.

FASE

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES DE

LOS OBJETIVOS

INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS

1

Describir las principales

perspectivas nacionales e

internacionales en relación

al concepto de

licenciamiento social en

proyectos.

1 Recolección de

datos

1 Recopilación

documental

2 Análisis de

contenido

2

Describir los impactos

socio - ambientales

asociados a la

construcción y operación

de embalses.

1 Identificación de

Impactos socio –

ambientales.

1 Matriz Ecológica7

2. Calificación de

Impactos

3. Priorización de

actividades

impactantes e

impactos o efectos

4. Análisis de

resultados

Page 55: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

55

FUENTE: Autor, 2015

1.6.2. Descripción De Instrumentos Metodológicos

La recopilación documental permite configurar el diseño de la

investigación, se describe el plan metodológico para realizar el

método y procedimientos a llevar a cabo mediante la recolección de

datos y fuentes secundarias. Explica además, que su propósito

específico es la obtención de datos (información), válidos y confiables,

para su procesamiento y análisis. (Escuela de Postgrado de la

Universidad Nacional de Tumbes, 2012).

El análisis de contenido permite dar una mirada objetiva y relacionar

toda la información recolectada con el desarrollo de los objetivos de la

investigación.

5. Recolección de

datos

2 Análisis de

contenido

3

Identificar los principales

criterios éticos para

evaluar el otorgamiento de

licencias sociales

1 Recolección de

datos

1 Revisión

documental

2. Priorización de

criterios

2. Matriz de

Priorización de

criterios.

4

Determinar los factores de

éxito para la

implementación de éstos

criterios éticos.

1 Análisis de

efectividad de

criterios e impactos

en la sociedad

1 Cuadro de Mando

para la Gestión

Ambiental

Page 56: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

56

La matriz ecológica de evaluación de impactos es una metodología

que permite identificar, calificar y priorizar impactos o efectos y

actividades. Una metodología tiene de diversas características, según

Berona (s.f.): “(…) si se trata de un estudio o una evaluación, si es un

estudio de proyecto de inversión o si es una modificación a un

proyecto o a un determinado proceso, y otras. Existen varios métodos

que se intentan aplicar como estándares para todos los estudios o

evaluaciones de impacto (…)”

La matriz de priorización de criterios es: “es una herramienta para

evaluar opciones basándose en una determinada serie de criterios

explícitos que el grupo ha decidido que es importante para tomar una

decisión adecuada y aceptable.” (Ministerio de Protección Social, s.f.)

El cuadro de mando es “(…) una herramienta de gestión estratégica

que permite identificar los temas estratégicos relevantes del negocio y

describir las relaciones causales de estas estrategias que contribuyen

al exitoso logro de la estrategia empresarial”. (Kaplan & Norton, 1997)

Page 57: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

57

1.7. CRONOGRAMA

El cronograma se establece en correspondencia con el marco metodológico. El

cronograma se debe organizar por meses (mes 1, 2, etc.) y dentro de estos meses, las

semanas (semana 1, 2, 3 y 4)

Tabla 4. Cronograma.

MESES 1 2 3 4 5 6

ACTIVIDADES 1 1 2 3 4 5 1 y 2 1

ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

ETAPA 4

ELABORACIÓN

DOCUMENTO FINAL

FUENTE: Elaboración propia (2015)

Page 58: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

58

CAPÍTULO II

2. PERSPECTIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES RELACIONADAS

CON LA LICENCIA SOCIAL

2.1. EXPERIENCIAS DESDE DOS PERSPECTIVAS

La licencia social es conocida por dar prioridad a la participación de las

comunidades en torno a las cuáles se desarrollan y operan proyectos de desarrollo; a

partir de ahí, se puede afirmar que la relación participativa de la comunidad viene

dada desde dos enfoques actuales: la responsabilidad social empresarial (RSE) y la

democracia.

2.1.1. Nivel Internacional

Algunos casos que se expondrán a continuación, revelan los aportes y los desafíos

en proyectos de desarrollo y económicos en relación a los dos enfoques descritos

anteriormente:

Tabla 5. Estudios de caso internacional.

SITUACIONES Y EXPERIENCIAS RELACIONADAS A NIVEL INTERNACIONAL8

AUSTRALIA

Caso 1: BHP Billiton

BHP Billiton es una de las compañías minerías más grandes del mundo, con operación en más de 25 países y es la unión de dos compañías: una británica y una australiana. Tiene participación en operaciones de Cerro Matoso y el Cerrejón en Colombia.

8 Cuadro de elaboración propia, basado en otros autores. Banderas, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado en Septiembre 15, 2015, de http://es.w ikipedia.org/wiki/Bandera_de_países

Page 59: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

59

______________________________________________________________________ Uno de sus proyectos ubicados cerca al río Hunter Valley en Australia, estuvo afectando el recurso por 84 años desde 1915 con aguas residuales de la acería. Después de entregar las tierras al Estado, inició un proyecto de remediación y recuperación de hábitat de a especie rana campana verde y oro, dónde su hábitat se redujo en casi un 85% y se trato de recuperar zonas de manglar y de cría. (Bhpbilliton, 2011, p.21). “Entorno de la portavoz de Organizaciones Verdes Cate Faehrmann, dijo que era inaceptable que cualquier gobierno aliviaría una corporación multimillonaria de su responsabilidad de limpiar la contaminación. La Corporación Regional de Ordenamiento Territorial y la Corporación de Desarrollo de Hunter sonDSEX responsables de la rehabilitación del sitio en nombre del gobierno del estado.” (Matthew & Kirkwood, 2012)

MÉXICO

Caso 1: McDonald’s

La cadena de restaurantes ha buscado opciones para mejorar su imagen corporativa y ser más aceptada socialmente. Una de sus estrategias (aplicada ya 3 veces en México), es la de sustituir los juguetes de la “cajita feliz”, que son de por sí un decisor de compra, por libros didácticos que permitan una opción lúdica diferente hacia el incentivo de la lectura. (Maram, 2015) Caso 2: Cuauhtémoc Moctezuma

Cauhtémoc Moctezuma es una cervecería aliada de Heineken en México, que ha instalado más de 200 gimnasios públicos, buscando contribuir a la salud de la comunidad y apoyado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). De esa manera se busca generar pertenencia por parte de la población y dejarla de ese modo operar. (Maram, 2015) Caso 3: CEMEX

Cerca a la cementera ubicada en Monterrey, la empresa ha logrado construir alianzas con el club de fútbol Tigres de Monterrey, para formar torneos a nivel infantil y juvenil, de la mano de la mejora en las calles (pavimentación), apoyo a la gente para construir y remodelar sus casas e instalación de canchas de fútbol. (Maram, 2015)

Page 60: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

60

PERÚ

Caso 1: Tía María

Perú se ha convertido en un país con varios conflictos activos y poco solucionados en cuanto a temas socio - ambientales (ver Anexo 3). Además en Arequipa, Tía María existen varios proyectos minero-energéticos en curso que han sido parte de esta estadística:

Uno de ellos es una minera de cobre, enfrenta una oposición debido al excesivo consumo de agua. La empresa presento 3 alternativas de suministro a la región: 1) Construcción de una represa de 40 Mm3/a; 2) Excavar pozos para utilizar las aguas subterráneas del río Tambo 3) Desalinizar agua marina Resultados: Según una empresa asociada: “la mejor opción es la primera, pese a que la segunda no afectaría el medio ambiente ni la agricultura y sería más rentable, mientras que la tercera sería muy costosa e implicaría menos regalías y beneficios socioeconómicos. Los campesinos locales, en tanto, ya se han opuesto a la idea de la represa.”. (Business News Americas, 2010, p.4)

El segundo proyecto polémico es el polimetálico Tambogrande en Piura, donde la empresa canadiense buscó, sin éxito, construir una mina directamente debajo de una ciudad de 16.000 personas, es quizás el más famoso ejemplo. Resultados: Después de varios años de protestas a veces violentas, la empresa se vio obligada a retirarse en 2003, después de haber perdido $ 61 millones en el proyecto. (Oxfam America, 2009, p.7)

Caso 2: Tintaya

A principios del año 2000, la multinacional Xstrata compró la mina Tintaya de manos de BHP billiton en Cuzco (una de las regiones más pobres). Para 2010 las comunidades aprobaron el proyecto. Tanto Xstrata como BHP, se esmeraron por alcanzar acuerdos sociales. Después de dialogar entre las partes por las acusaciones sobre abusos a los derechos humanos, las ONG´s involucradas ayudaron en la conciliación. (Business News Americas, 2010, p.14) Resultados: Acciones a cambio de tierras: “En 2003, la compañía Xstrata, las autoridades y los miembros de la sociedad civil de la provincia de Espinar (Perú) firmaron el Convenio Marco por el Desarrollo de Espinar y Tintaya, que establecía un pago equivalente al 3% de las utilidades de la compañía antes de impuestos, o un monto mínimo equivalente a US$ 1,5 millón como compensación. Este acuerdo se

Page 61: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

61

celebró dos años antes de la creación del sistema nacional de regalías mineras”. (Glave, s.f., p.4) Caso 3: Antamina

El proyecto minero Antamina apoyo el proyecto PETT (Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural) que se creó en Perú en 1992: “A través este proyecto, el estado otorgó títulos de propiedad a campesinos, comunidades indígenas e individuos en zonas rurales”. (Glave, s.f., p. 3) Resultados: Antamina decidió comprar todo el terreno para su emplazamiento extractivo a un precio negociado con la comunidad. Para esta transacción las partes acordaron un precio fijo por hectárea. Caso 4: Proyecto Hidroeléctrico Tingo

El proyecto pretende dotar de electricidad a varios pueblos del Amazonas que viven en condición de pobreza. Utilizaría aguas de los ríos Utcubamba y Magunchal que generarían más de 400.000 KW de potencia con 3 centrales hidroeléctricas Tingo I, II y III. Resultados: Al parecer fue aprobada legalmente; sin embargo, el MEM (Ministerio de Energía y Minas), después anuló la solicitud por competencia desleal. (Guzmán, 2015). Al parecer la comunidad dio su aprobación; pero aún no se conocen detalles del proyecto y de las partes interesadas.

BOLIVIA

Caso 1: Repsol

En setiembre de 1996, el pueblo indígena guaraní solicitó al Estado otorgar el título TCO a sus comunidades en las regiones de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Resultados: El pedido se otorgó en julio de 1997 con lo cual 12 territorios, entre estos Itika Guasu que abarca 216.002 hectáreas, fueron reconocidos como TCO. Esto permitió la titulación de 38,4% del territorio guaraní así como el pago de una compensación de US$ 13,5 millones por parte de Repsol Bolivia, que había ampliado su producción en territorio guaraní sin una consulta o negociación previa. (Glave, s.f., p.3) Caso 2: Mina San Cristóbal

Esta mina está ubicada en el departamento de Potosí. En 1994, Mintec, una compañía consultora líder de Bolivia, adquirió la concesión minera así como el permiso de la comunidad para acceder a la tierra.

Page 62: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

62

Resultados: La compañía ganó legitimidad en la comunidad al crear oportunidades de empleo y facilitar un intercambio transparente de información. La comunidad participó en las decisiones relacionadas con el proceso de reasentamiento: elección del lugar, diseño de las viviendas, infraestructura, elegibilidad y paquetes de beneficios. La comunidad vecina Culpina K observó estas señales positivas y posteriormente permitió que Mintec también ingresara a su territorio. En noviembre de 1998, la comunidad de San Cristóbal fue reubicada al lugar que había sido construido por la compañía minera. En 2006, después de un periodo de poca comunicación entre la comunidad y el nuevo propietario de la mina durante la fase de construcción, la gerencia de la mina reconoció los riesgos originados por el deterioro de su relación con la comunidad. Por ello, decidió restablecer el contacto mediante un proceso participativo para el diseño e implementación de programas de desarrollo. (Glave, s.f., p.3)

ARGENTINA

Caso 1: Petrobras

En 2006, Petrobras y el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz (Argentina) firmaron un acuerdo para explotar de manera conjunta los yacimientos de gas Glencross y Estancia Chiripá. Resultados: Petrobras prometió que el 80% de su fuerza laboral sería contratada a nivel local. (Glave, s.f., p.4)

CHILE

Caso 1: Minera Escondida

Opera la mina de cobre más grande del mundo, está ubicada en el desierto de Atacama. Resultados: En 1997, se creó la Fundación Minera Escondida (FME) como una institución autónoma sin fines de lucro. FME gestiona diversos proyectos educativos que ofrecen capacitación a profesores, fortalecimiento de la gestión de escuelas, programas de becas y clases de inglés. También proporciona capacitación y asistencia técnica a pequeñas empresas y ha apoyado la creación de una fábrica que elabora textiles utilizando técnicas tradicionales y materiales locales. Estas iniciativas son bien recibidas por la comunidad pero algunos afirman que lo invertido por la compañía en la Fundación es insignificante en comparación con las utilidades que recibe o con el valor de los derechos que adquirió sobre el agua. (Glave, s.f., p.5) Caso 2: Mina El Indio

Page 63: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

63

Un aspecto importante aquí es que el terreno devuelto pueda volver a usarse para fines productivos y que no haya quedado inutilizado por la contaminación u otros daños. Resultados: Desde 2002, Barrick ha estado desarrollando actividades de cierre de mina como parte de un acuerdo voluntario con la comunidad. Una de estas actividades es la rehabilitación del Valle del Elqui y el Río Malo. Sin embargo, según algunos informes periodísticos, el Río Malo sigue contaminado con miles de toneladas de cianuro y arsénico, lo cual amenaza la salud de las comunidades locales y afecta la agricultura. (Glave, s.f., p.5)

Caso 3: Proyecto HidroAysén

“Tanto el gobierno, el mundo político en general, las empresas eléctricas y la propia ciudadanía, no dejaron de sorprenderse del fuerte empoderamiento ciudadano –y la movilización asociada– que originó la aprobación del gobierno en la región de Aysén del proyecto HidroAysén. Iniciativa que proyecta construir cinco represas en la Patagonia y un trazado de 2.000 kilómetros a lo largo del país2 para traer la energía directamente a Santiago y a las mineras del norte del Sistema Interconectado Central (SIC). Resultados: En mayo del año 2011, luego de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, más de 70.000 personas marcharon indignadas por la Alameda gritando como consigna “Patagonia, sin represas”, denunciando el abuso de un modelo inequitativo e insustentable, y levantando con fuerza el respeto de los derechos que protegen los bienes públicos.” 9

A partir de ésta exposición, muchas experiencias pueden relacionarse con la RSE y

las firmas están enfocadas en su reputación ante la comunidad buscando su

beneficio propio. Muchas compañías grandes y pequeñas han aplicado algún

proyecto de RS: sin embargo, es necesario buscar un equilibrio con los stakeholders;

sobre todo un compromiso entre lo social y lo ambiental, y no un proyecto que se

quede solo en palabras.

9 Salinas (2014, p.4)

Page 64: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

64

Si bien, existe gran cantidad de proyectos en el mundo y cada uno tiene alguna

relación con la comunidad, los que fueron descritos anteriormente nos permite

conocer algunos acercamientos y problemas en torno a la licencia social y al contrato

social. Algunos casos positivos como la Mina Tintaya en Perú, es una clara muestra

de una conciliación sobre tierras, pero cada uno de los expuestos enfrenta siempre

los desafíos propios de la Licencia Social y dónde alcanzar el ideal equilibrio entre

todos los ámbitos, se vuelve un reto difícil de alcanzar pero no imposible.

La licencia social tiene sus orígenes en los proyectos de minería, de ahí la razón

por la que muchas personas relacionan el tema con este tipo de proyectos. Sin

embargo, las presas (que se han convertido en nuestro instrumento más antiguo

para dividir o repartir las aguas10) han sido objeto de discusión por parte de las

comunidades. La Comisión Mundial de Represas (2000) ha desarrollado y evaluado

varios estudios de caso en diferentes tipos de presas:

Represas de Irrigación: De los 52 proyectos de submuestra evaluados:

“Menos de la mitad de los proyectos en la submuestra lograron de manera

regular o superaron las intensidades planeadas en cosechas desde el

primer año de irrigación. De los restantes, el 20% logró menos de tres

cuartos de las objetivos y el otro 40% cayó entre el 75 y el 75%.”(p.87 ).

Algunos casos como el de la Grand Coulee, puesta en servicio en 1941, sólo

alrededor de la mitad del área prevista en el proyecto de la Cuenca del Columbia

10 Comisión Mundial de Represas (2000, p.4).

Page 65: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

65

Imagen 5. Promedios de proyectos en generación

hidroeléctrica real frente a planteada.

llegó a desarrollarse; lo mismo puede decirse de la represa Gariep en el río

Orange en Sudáfrica.

Otros casos muestran incumplimientos en provincias de Punjab y Sindh (en

Pakistán y la India) con porcentajes que oscilan entre el 9 y el 60% en el logro de

objetivos de intensidad en rendimiento. Además, “el Estudio de Caso de India

reporta que el nivel de subempleo de áreas irrigadas se coloca entre el 13 y el

25%.” (p.93)

Se demuestra de esta manera, que se han incumplido objetivos físicos

previamente trazados y en algunos de ellos, han fallado en recuperar sus costos

debido a exceso en ellos y déficit en beneficios totales de producción de

cosechas.

Represas Hidroeléctricas: Basado en 63 proyectos analizados por CMR

(Comisión Mundial de Represas), se

debe destacar que:

“…más de la mitad de los proyectos en

la muestra no llegan a cumplir sus

objetivos de generación eléctrica (ver

Gráfica). Así, el desempeño promedio

en la muestra se basa en unas pocas

Page 66: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

66

Imagen 6. Promedios de proyectos de

suministro real de agua en grandes volúmenes

frente a planteada.

que se desempeñaron por encima de lo planeado y no debería ocultar la

variación en desempeño que se inclina hacia déficits en suministro de

electricidad.” (p.93).

Algunos problemas se presentaron al aumentar la capacidad instalada de los

proyectos de represas hidroeléctricas más allá de la prevista en los estudios de

factibilidad para lograr los objetivos de suministro, fue el caso de Tarbela, que

sufrió daños estructurales importantes en las pruebas de funcionamiento, que

condujeron a una pérdida de dos años en generación eléctrica, y en Sudáfrica la

decisión de incrementar la generación eléctrica mediante el aumento en la altura

de la represa Van der Kloof difirió la puesta en funcionamiento.” (p.96).

El Estudio de Verificación encontró

que: “una cuarta parte de las 29

represas con una función de

suministro de agua han cumplido

con menos del 50% de sus objetivos.

Además, en promedio un 70% de la

muestra no logró sus objetivos en el

curso del tiempo en cuanto a

suministro de agua en grandes cantidades (ver Gráfico). (…) Los datos sugieren

que todo el suministro de agua en grandes cantidades por encima de los

objetivos planeados se puede atribuir a represas de fines múltiples. Esto es

contrario a las tendencias de desempeño para otros fines, caso en el que las

Page 67: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

67

represas de fin único salen mejor paradas. En cuanto al tamaño del embalse,

resulta claro por el estudio que cuanto más pequeña es el área del embalse, más

próximos al objetivo han sido los resultados, con la excepción de los 11

embalses de más de 100 kilómetros cuadrados”. (p.99 – 100)

Represas para control de inundaciones: Para la CMR el propósito de éstas,

ha sido ocupar llanuras inundables para fines agrícolas, urbanos e

industriales y disminuir cualquier amenaza para las vidas y la propiedad.

Si bien muchas presas como las de Japón (Matsubara y Shimouke) en el

río Chikugo, y la represa Aswan High en el río Nilo bajo, han logrado

descargar el pico del río y lograr alertar en un tiempo estimado (hasta que

se reabran las compuertas cuando alcanza su máxima capacidad) a las

comunidades aledañas con el propósito de evitar una catástrofe natural;

por el contrario, algunos problemas se han detectado como puntos

vulnerables de éste tipo de presas11:

Si se producen grietas y más durante tormentas, pueden afectar a las

comunidades río abajo.

Afecciones a la comunidad, cuando la represa no ha sido operada

adecuadamente durante emergencias y daños en las compuertas

mecánicas.

Cómo muestran los anteriores resultados, muchos proyectos han estado

involucrando a la comunidad y generando aspectos más que nada negativos para las

11 CMR (2000, p.102 – 103).

Page 68: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

68

mismas (tanto sociales como ambientales). Además, muchos objetivos trazados en la

factibilidad de los mismos, no se cumplen a cabalidad y desarrollan costos por

encima de los estimados. Los pobladores locales están en la necesidad de generar

empoderamiento como en el caso 3 de Chile y, que deberían aplicarse en todos los

proyectos que necesitan involucrar más a los grupos comunitarios y generar

confianza a través del cumplimiento y el desarrollo de compromisos equilibrados y

justificados.

2.1.2. Nivel Nacional

Algunos ejemplos en Colombia y experiencias en relación con la socialización

frente a las comunidades se muestran a continuación:

Tabla 6. Estudios de Caso Nacional

SITUACIONES Y EXPERIENCIAS RELACIONADAS A NIVEL NACIONAL12

COLOMBIA

Caso 1: Mina El Cerrejón

Se encuentra ubicada en la región La Guajira en Colombia, ocupa un área de 69.000 hectáreas y es la mina a tajo abierto de carbón más grande del mundo. Desde el inicio del proyecto, hubo expropiación de tierras y desplazamiento forzado de la población local, lo cual alteró radicalmente la cultura y la vida de los diferentes grupos de la zona. En septiembre de 1981, Media Luna, el territorio ancestral de la comunidad Wayuu, fue expropiado para construir el puerto de la mina Cerrejón. En 1991, 350 pobladores Wayuu se reasentaron en 1.000 hectáreas del terreno Media Luna. Sin embargo, el descontento persistió entre los indígenas Wayuu y otras comunidades locales porque consideraban que parte del terreno tomado

12 Ver referencia tabla anterior.

Page 69: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

69

por la compañía no se había destinado a usos productivos. Desde el inicio, el proyecto enfrentó una gran oposición que perjudicó a otras iniciativas mineras en esta región. (Glave, s.f., p.2) Caso 2: Drummond

La multinacional posee una mina dónde exporta carbón desde Colombia. Con la esperada multa contra Drummond por el vertimiento de carbón en la Bahía de Santa Marta y su incumplimiento del plazo para cargarlo directamente, la minera estadounidense se ha convertido en el personaje del comienzo de este 2014. La suspensión del cargue causó que subieran los precios en Europa del carbón un 3,6 por ciento, según Bloomberg su alza más alta desde octubre. Al final de cuentas, los Países Bajos son el principal cliente de Drummond -y de Colombia- y desde el puerto de Rotterdam el carbón colombiano continúa hacia otros destinos como Alemania. Una de las movidas de Drummond que más ha recibido críticas ha sido su idea, ventilada a los medios pero no presentada al Gobierno, de solicitar la cancelación de 4160 contratos de sus empleados -casi el 80 por ciento de los que tiene- como resultado de la suspensión en las operaciones. (Bermúdez, 2014) Caso 3: Represa Salvajina

La represa se construyó entre 1980 y 1985, al norte del departamento del Cauca, cuando no era exigible la consulta previa en el país. La empresa identificó a las comunidades indígenas de la zona y socializó su PMA (Plan de Manejo Ambiental). En 2006, una autoridad confirmó que tenía que realizar una consulta previa. Después de casi 10 años, la empresa no ha realizado dicho proceso y apenas ha empezado a socializar su PMA. Resultados: Se declaró así, la vulneración del derecho de consulta previa a las comunidades indígenas por parte de la firma del embalse. Sin embargo, la población sufrió desplazamiento y transformación del entorno al que fue sometida. El Acta 86 buscó en parte resolver los problemas que esos cambios generaron, por ello se suscribieron compromisos en materia de infraestructura vial y adecuación de planteles educativos, puestos de salud y servicios públicos, entre otros. Para la Sala, la ausencia del cumplimiento integral de los acuerdos ha generado la vulneración de los derechos fundamentales a la libre circulación, a la salud y a la educación de las comunidades indígenas actoras. (Corte Constitucional, 2014)

Page 70: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

70

Caso 4: Proyecto URRÁ

URRÁ trajo como efecto inmediato el desplazamiento de la población que habitaba las áreas de obras civiles y embalse, desplazamiento involuntario que generó impactos en el orden económico social, cultural y psicológico en dicha población. Esto se debió a que muchas familias vivían en zona donde se iban a construir las obras civiles de la central hidroeléctrica, y donde se localizaría el embalse. Resultados: Con el objeto de minimizar los impactos generados por la construcción de la Central Hidroeléctrica URRÁ, la Empresa concibió una política de indemnización ofreciendo dos opciones a la población objeto de la movilización: dinero o reasentamiento, que fueron previamente concertadas con la comunidad. La Empresa URRÁ realizó 977 negociaciones en dinero de predios y/o mejoras con familias de la zona del proyecto, y 589 negociaciones con quienes optaron libremente por el programa del reasentamiento. La Empresa adhirió en el año 2006 a la iniciativa internacional Pacto Global de Responsabilidad Social Empresarial, liderada por la Organización de Naciones Unidas –ONU–, y desde entonces ha fortalecido sus acciones voluntarias, entre las que se destaca el Convenio de Salud, establecido con el Hospital de Tierralta (municipio de la zona de influencia directa de la Central de Urrá) y se implementan negocios inclusivos mediante el desarrollo de proyectos productivos, y de iniciativas en turismo responsable en el Alto Sinú, los que alientan las perspectivas de producción, consumo y emprendimiento locales. (Urrá, s.f., p. 1 – 2) Caso 5: Hidroeléctrica El Quimbo

En 2009, se otorgó la licencia ambiental a Emgesa en el Huila que generará 2.216 giga vatios-hora-año. (RS noticias, 2013). En 2010 se inician las obras y para el 2011 son reasentadas las comunidades de La Escareleta, Domingo Arias, habitantes de la vereda Balseadero. Emgesa hizo desviación del río Magdalena y realizó socialización con los municipios de su área de influencia: Garzón, El Agrado, Gigante, Paicol y Tesalia. Resultados: A pesar de su aporte en lo social con la construcción de un acueducto y apoyo a exhibiciones arqueológicas y zonas ecológicas, la población siente los efectos negativos de un desplazamiento que consideran forzoso, el deterioro del río, disminución de la fauna (como lo expresa ASOQUIMBO -Asociación de Defensores de la Zona de Represa-).

(Colombia Informa, 2015)

Page 71: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

71

Además de los descritos anteriormente, existen muchas más represas en nuestro

país, otro de los más importantes es Hidrosogamoso:

“El proyecto Hidrosogamoso entró en operación en diciembre de 2014 con una

capacidad instalada de 820 Mw, con una inundación en Santander, de 7.000

hectáreas. Los pobladores del área de influencia del proyecto argumentan que:

A ellos nunca se les consultó para definir la ejecución de este megaproyecto, de

modo que la empresa adquirió la licencia ambiental sin su participación. En el

2009, un año después de aprobadas las modificaciones a la licencia ambiental por

parte del MAVDT, se organizaron jornadas de socialización del proyecto con las

comunidades campesinas y se comenzaron a ejecutar las obras para las vías de

acceso.” Díaz (2015, p.217)

El proyecto dejó evidencias de una falta de interés hacia la sociedad y el

cumplimiento de mecanismos de participación de manera tal, que se tenía en cuenta

a la población en la toma de decisiones anteriormente tomadas por otros grupos de

interés. El proyecto de URRA 1, dejó cifras oficiales de la Comisión Mundial de

Represas de cerca de 12.000 indígenas Embera – katío del Alto Sinú y 60.000

pescadores afectados; una muestra adicional de las consecuencias que traen los

problemas sociales y ambientales, que resulta de una falta de compromiso total y un

aprovechamiento monetario evidente por parte de las firmas a cargo.

Page 72: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

72

Muchas compañías en nuestro país, dónde el centro de la economía gira en torno

a los proyectos minero – energéticos, están operando en zonas pobladas y

vulnerables ecológicamente. Muchos de sus impactos ambientales son conocidos por

el país, afectando fuentes hídricas, impactos ecosistémicos fluviales, fauna y flora

silvestre, y ocasionando cada vez más contaminación y alteración. Sin mencionar los

desplazamientos de la población (según menciona la Comisión Mundial de Represas

en el 2000: “La construcción de grandes represas ha producido el desplazamiento de

entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo”), variación en la densidad de

la población, detrimento del patrimonio cultural y los cambios negativos en la

calidad de vida de las personas, que forman parte de malos manejos y pocos

compromisos éticos.

Las evidencias revelan que hace falta más confianza institucional por parte de la

población, más fortalecimiento de los riesgos físicos y equilibrio entre los costos y

los beneficios netos. Muchos son los problemas que dejan entrever cada estudio

alrededor del mundo, dónde algunos aspectos de RSE y algunas socializaciones entre

comunidades, parecen “banditas curativas” que no logran llegar a fondo a favorecer

a la comunidad. Es por ello, que se hace necesario la implementación de la licencia

social con un enfoque ético y responsabilidad social comprometida, apoyada en el

empoderamiento de la sociedad que no permita dejar caer a la población sumida en

la pobreza por cuenta de la reubicación, que se mantenga informada

constantemente, que participe activamente, que se le hable con transparencia y

buena fe; y que se les permita organizarse.

Page 73: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

73

2.1.3. Descripción de los factores internos y externos en la gestión de

proyectos de embalses

Ahora que entendemos los problemas generados por éste tipo de proyectos, se

expone un balance entre las ventajas y desventajas de la gestión en los mismos, que

permitirá entender cuál es el futuro deseado para la aplicación de la licencia social .

A continuación podemos ver la descripción de una matriz DOFA (debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas), que esquematiza el panorama de la gestión

en proyectos de embalses, visto desde una perspectiva comunitaria, teniendo en

cuenta la inestabilidad del cambio y en busca de mejorar los problemas sociales y

ambientales:

Tabla 7. Matriz DOFA acerca de la gestión en proyectos de embalses vista desde la comunidad.

POSITIVO NEGATIVO

Origen

Interno

FORTALEZAS DEBILIDADES

Maneja energía renovable y permite distribuir energía a la población.

Reduce el uso de combustibles fósiles y contaminantes químicos para generación de electricidad.

Permite generar otras opciones de empleo y recreación.

Genera vulnerabilidad a la sociedad, ante posibles sequías, aumento de caudales y riesgos estructurales.

Desplazamientos y cambio en las condiciones de calidad de vida.

Disminución de la actividad pesquera como sustento económico de la población.

Origen

Externo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Políticas y cumplimiento normativo mínimo, que no requiere manejo de tantos trámites.

Desconocimiento y maleabilidad de las comunidades cercanas.

Hogares con poco o nulo acceso a servicios públicos básicos.

Falta de previsión ante cambios climáticos extremos.

Grupos de oposición y todas aquellas personas que se vean amenazados por alguna consecuencia del desarrollo del mismo.

Políticas nacionalistas que busquen proteger los recursos naturales y comunidades.

Page 74: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

74

FUENTE: Autoría propia.

Al exponer los principales factores internos y externos, se da a conocer algunas

estrategias que podrían aplicarse en la gestión de éste tipo de proyectos:

Tabla 8. Matriz DOFA cruzada acerca de la gestión en proyectos de embalses vista desde la comunidad

FACTORES

INTERNOS

FACTORES

EXTERNOS

FORTALEZAS (F)

F1. Maneja energía renovable y permite distribuir energía a la población.

F2. Reduce el uso de combustibles fósiles y contaminantes químicos para generación de electricidad.

F3. Permite generar otras opciones de empleo y recreación.

DEBILIDADES (D)

D1. Genera vulnerabilidad a la sociedad, ante posibles sequías, aumento de caudales y riesgos estructurales.

D2 Desplazamientos y cambio en las condiciones de calidad de vida.

D3. Disminución de la actividad pesquera como sustento económico de la población.

OPORTUNIDADES (O)

O1. Políticas y cumplimiento normativo mínimo, que no requiere manejo de tantos trámites.

O2. Desconocimiento y maleabilidad de opinión de las comunidades cercanas.

O3. Hogares con poco o nulo acceso a servicios públicos básicos.

ESTRATEGIAS (FO)

Utilizar la distribución de energía a la población para acceder a políticas y reducción de impuestos con pocos trámites.

Acercar a la comunidad a través de la generación de empleo, el aporte a servicios públicos y recreación.

ESTRATEGIAS (DO)

Orientar y fortalecer el conocimiento de la sociedad ante situaciones que representen riesgo para tomar medidas preventivas.

Brindar apoyo a las necesidades básicas y de servicios públicos a las personas que se desplacen.

Page 75: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

75

AMENAZAS (A)

A1. Falta de previsión ante cambios climáticos extremos.

A2. Grupos de oposición y todas aquellas personas que se vean amenazados por alguna consecuencia del desarrollo del mismo

A3. Políticas nacionalistas que busquen proteger los recursos naturales y comunidades.

ESTRATEGIAS (FA)

Contribuir con políticas de ahorro y uso eficiente de energía para evitar caer en multas.

Construir planes de aporte social y extender la información de sus beneficios a toda la comunidad.

ESTRATEGIAS (DA)

Generar planes de prevención y de contingencia, que permitan conocer las acciones a seguir ante efectos climáticos y riesgos estructurales.

Brindar información y apoyo económico y psicológico durante todo el proceso a las personas que tengan que ser reubicadas o cambiar su actividad productiva.

FUENTE: Autoría propia.

Para sintetizar, es importante que se tenga en cuenta estas estrategias para que se

logre tener un acercamiento del tema en el país a medida que se construyen cambios

en el desarrollo y para qué éste, además funcione en el tiempo. Los stakeholders

representan un desafío para las compañías que pueden llegar a ser una amenaza o

una oportunidad dependiendo de los intereses de los mismos, y más aún se

enfrentan a un desafío mayor: la comunidad. Una comunidad que se ve enfrentada a

problemas como lo muestran las experiencias y que las firmas deben superar;

además de alcanzar objetivos y equilibrar el costo – beneficio de ambas partes: firma

y sociedad.

Ante la necesidad de dar solución a los problemas ocasionados por proyectos de

desarrollo como lo son las presas y embalses (sumado a las estrategias anteriores), la

Comisión Mundial de Presas y basado en el artículo “Licencia social en los sectores

de minería, petróleo y gas” (2012), (qué expone requisitos base para la

Page 76: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

76

implementación de la licencia social). En conjunto, tener en cuenta tanto las

recomendaciones como los requisitos para obtener la licencia social, constituye la

clave para alcanzar un futuro ideal deseado de la licencia que permita contrarestar

los problemas generados por el desarrollo de embalses y serán importantes para las

estrategias finales:

Cuadro 4. Estrategias hacia un futuro deseado de la licencia social.

Page 77: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

77

Adoptar una gestión integrada de las inundaciones, que incluya

medidas políticas para disminuir la vulnerabilidad de las

comunidades

Atención e inversiones crecientes en seguridad a medida

que la represa envejezca.

Realizar medidas preventivas y correctivas ante problemas

de erosión y sedimentación en los tramos más bajos de ríos.

Controlar la saturación y la salinidad en tierras de irrigación.

Realizar planes de mitigación v iables de los impactos en ecosistemas

y biodiv ersidad terrestres, para rescatar la v ida silv estre.

Adaptar tecnología idónea para permitir pasajes de peces

migratorios.

Manejar descargas del caudal (requisitos de caudal

ambiental)

Desarrollo de medidas políticas para segmentos específicos de

ríos o cuencas, o por medio de una buena selección del lugar.

Realizar labores de censo y compensación adecuadas a la comunidad desplazada, y proponer acciones cambios de salud,

medios de subsistencia y perturbaciones sociales.

En proyectos de irrigación se recomienda el uso de medidas

alternativas de suministro (sistemas tradicionales, agua lluv ia y

subterránea)

Aumentar la eficiencia energética y la utilización de

recursos renovables

Satisfacer necesidades de quienes no disponen del recurso

agua, revitalizar fuentes, 3R's, estrategias locales y

transferencias justas y sostenibles de agua.

S

O

L

U

C

I

O

N

E

S

R

E

Q

U

I

S

I

T

O

S

Informar a las comunidades del alcance del proyecto y los

impactos que implica. Para la mitigación la empresa debe mostrar

diferentes alternativas.

La información debe ser gratuita, clara y disponible. Debe ser

entendida fácilmente. (Transparencia y detección de áreas que

necesiten mayor difusión de información)

Definición e involucramiento de los stakeholders en las decisiones

que los afectan. Definir intereses, importancia y posición en el

proyecto.

Conocer los temas más susceptibles y que más inquietan a

la comunidad.

Evitar el ruido tanto de factores internos como externos en cuanto

al alcance del mensaje que la empresa quiere comunicar a

stakeholders.

Estimar adecuadamente el tiempo y las actividades

necesarias para obtener la licencia social

ESTRATEGIAS HACIA UN FUTURO DESEADO DE

LA LICENCIA SOCIAL

Identificar las necesidades de la comunidad, compromisos,

expectativas, etc.

Asumir la calidad de la relación con la comunidad. Construir un contrato social, acuerdos y concertaciones beneficiosas para

ambas partes.

Asegurarse que la comunidad sea escuchada y tomada en

cuenta. (Generar confianza institucional)

Trazar metas e indicadores de medición precisa con resultado

numérico, que permita medir las relaciones de la comunidad y su grado de aceptación.

Page 78: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

78

FUENTE: Compilado por el autor.

Se ha puesto en evidencia los problemas ocasionados por proyectos de

embalses y presas, tanto a nivel nacional como internacional y, al otro lado, las

soluciones y requisitos recomendados para alcanzar un futuro deseado de la

licencia social integral. La unión de ambos puntos, puede permitir el desarrollo de

estrategias éticas que se desarrollarán como base a la construcción de una licencia

social.

Page 79: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

79

CAPÍTULO III

3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO – AMBIENTALES ASOCIADOS

A PROYECTOS DE EMBALSES

3.1. Descripción de la metodología de la Matriz Ecológica:

La matriz ecológica elaborada se basa en la metodología elaborada por Quijano,

M. & Rodríguez y (modificado por Ing. Miguel Ángel Gamboa, s.f.). Incluye una

Unidad Ambiental (UA) y Unidad Social (US):

1. Columnas:

UA y US13: Donde se coloca la lista de actividades del proyecto.

2. Filas:

UA: Dónde se coloca la lista de los componentes o indicadores ambientales.

US: Dónde se colocan los impactos ambientales y los impactos sociales

asociados a dichos impactos.

3. Identificación de los impactos: Para la identificación de los impactos/efectos se

procede así:

UA y US:

a). Establecer las interacciones entre cada actividad del proyecto con

cada uno de los indicadores ambientales e impactos sociales.

b). Se debe marcar la interacción.

13 La descripción se incluye en las dos unidades.

Page 80: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

80

4. Calificación de los impactos: Para la calificación de la UA y la US, se utiliza el

siguiente algoritmo:

Donde, CE es CALIFICACIÓN ECOLÓGICA (Algoritmo desarrollado por

Empresas Públicas de Medellín, Colombia).

Donde, a y b, son constantes y los valores son:

VARIABLES

a= 0,7

b= 0,3

Los parámetros de calificación (criterios cualitativos y cuantitativos) a utilizar

son los siguientes:

PRESENCIA (Pr):

UA y US:

Califica la certeza o probabilidad de que el impacto pueda ocurrir, con los

siguientes rangos de calificación:

PRESENCIA

Rango Valoración

Cierto 1

Muy probable 0,7 a 0.99

Probable 0,4 a 0,69

Poco Probable 0,1 a 0,39

DESARROLLO (De):

UA y US:

CE = +/- (Pr ((De x Mg x a) + (Du x b)

Page 81: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

81

Califica la velocidad de la presencia del impacto y se califica mediante los

siguientes rangos:

DESARROLLO

Rango Velocidad del proceso (meses - días - horas)

Valoración

Muy rápido <1 0,9 - 1,0

Rápido 1. - 5 0,7 - 0,89

Medio 6. - 12 0,5 - 0,69

Lento 12. - 24 0,3 - 0,49

Muy lento >24 0,1 - 0,29

MAGNITUD (Mg):

UA:

Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental directo o indirecto

producido sobre un indicador ambiental.

US:

Califica la dimensión o tamaño del cambio social directo o indirecto

producido.

Los rangos de calificación en ambos casos son los siguientes:

MAGNITUD

Rango Dimensión (%)

(cumplimiento norma ambiental)

Valoración

Muy alta 90 - 100 9. - 10

Alta 60 - 80 7 - 8,9

Media 40 - 50 5 - 6,9

Baja 20 - 30 3 - 4,9

Muy baja 0 - 10 1 - 2,9

DURACIÓN (Du):

Page 82: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

82

UA y US:

Califica el período de existencia del impacto y sus consecuencias; y los

rangos de calificación son los siguientes:

5. Priorización de actividades impactantes y de impactos socio – ambientales se

realiza de la siguiente manera:

a) Sumatoria de columnas:

UA:

Es la agresividad de las actividades de POA hacia los componentes

ambientales. El mayor valor negativo, es la actividad que más daño

generará o genera al ambiente donde se desarrolle el proyecto.

US:

Es la agresividad de las actividades de POA hacia los indicadores sociales.

El mayor valor negativo, es la actividad que más daño genera o generará a

la sociedad directa o indirectamente donde se desarrolle el proyecto.

b) Sumatoria de filas:

UA:

DURACIÓN

Rango Duración (meses - días -

horas) Valoración

Muy larga >10 10

Larga 7. - 9 7 - 9,9

Media 4. - 6 4 - 6,9

Corta 1. - 3 1 - 3,9

Muy corta <1 <1

Page 83: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

83

Indica la fragilidad del ambiente ante las actividades del POA. El mayor

valor negativo corresponde al componente o indicador ambiental más

afectado por el desarrollo del proyecto.

US:

Indica la vulnerabilidad de la sociedad ante las actividades del POA. El

mayor valor negativo corresponde al indicador social más afectado por el

desarrollo del proyecto.

6. Análisis de resultados: Con base en los anteriores resultados se debe proceder a

analizar y elaborar las conclusiones de la evaluación de impactos/efectos socio –

ambientales.

3.2 Desarrollo metodológico de la Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA):

3.2.1. Listado de Actividades:

Las actividades descritas a continuación, se basan en POA’s desarrollados de

embalses o presas:

Tabla 9. Lista de Descripción de Actividades de un Embalse o Presa.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE UN POA ASOCIADO A EMBALSES

ID. ETAPA

ETAPA N° ACTIVIDAD

A PREPARACIÓN DEL 1 Levantamiento topográfico y demás estudios

2 Análisis de niveles, volúmenes y caudales

Page 84: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

84

TERRENO 3

Desarrollo de programas de información y participación comunitaria (espacios de concertación con actores involucrados)

4 Reubicación de familias y restablecimiento de condiciones de vida

5

Concertación para la construcción de viviendas, redes de acueducto o eléctricas (depende proyecto) y aportes de la firma constructora a la población.

6 Construcción de programas de atención y restitución de derechos para la comunidad

7 Construcción de campamento

8 Reubicación temporal y definitiva de flora y fauna. Trasplantación

B CONSTRUCCIÓN

9 Construcción de vías de acceso y explanación

10

Excavación del terreno y adecuación del portal de entrada de los túneles de desvío, portal de salida de los túneles (vertederos o aliviaderos)

11 Instalación de equipos de monitoreo comportamental de taludes

12 Revestimiento en concreto de túneles de desvío y compuertas de cierre

13

Conformación de la barrera o preataguía y contraataguía (provisional para evitar que el río se devuelva)

14

Construcción de pozos de cables, humos y central de turbinas o de distribución (depende del destino del proyecto)

15 Cimentación y levantamiento de la presa

16 Acopio y acarreo de áridos y cementos

PRESENCIA 17 Presencia de tendido eléctrico

18 Llenado de presa

D OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

19 Conexión y seguimiento al funcionamiento de motores e instalaciones

20 Monitoreo y control de caudales, niveles y volúmenes tanto del embalse como de la fuente hídrica

21

Control de erosión y sedimentos para evitar colmatación, acumulación de residuos en la fuente hídrica, agroquímicos y malezas acuáticas (depende de proyecto)

22 Supervisión del montaje del sistema

Page 85: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

85

23 Entrega de manuales de los equipos, planes de mantenimiento, manuales de operación, fichas técnicas.

24 Seguimiento de planes de contingencia, de emergencia, de manejo ambiental, entre otros

25 Recuperación de la malla vial (si fuese necesario)

E DESMANTELAMIENTO

26 Vaciado del embalse

27 Eliminación de sedimentos

28 Retiro, transporte y trasplantación de especies autóctonas (si las hubiere)

29 Si no se decide dejar la presa, se utiliza controladamente explosivos para su remoción

30 Re naturalización del entorno y evaluación de posible asentamiento de la comunidad

FUENTE: Elaboración propia.

Page 86: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

86

3.2.2. Matriz de calificación de impactos Etapa A:

Tabla 10. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa A

UNIDAD AMBIENTAL

COMPONENTE SUBCOMPONENTE

SOCIO -

AMBIENTAL

INDICADORES AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL POA FRAGILIDA

D DEL AMBIENTE ETAPA A: PREPARACIÓN DE TERRENO

GENÉRICOS ESPECÍFICOS 1 2 3 4 5 6 7 8 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico Calidad del aire

Emisiones gaseosas CO - CO2 - -4,48 - -7,18 - - -7,01 - -18,67 -

Emisiones físicas

Ruido - -5,87 - - - - -1,20 - -7,07 -

Residuos inorgánicos - - -6,50 - - -6,50 - - -13,00 -

Material Particulado - - - -7,18 - - - - -7,18 -

Metales pesados - - - - - - - - - -

2. Geosférico Geomorfología

Morfología Relieve - -3,32 - -7,30 - - - -4,25 -14,86 -

Erosión Remoción de masa -2,74 -4,03 - - - - - -4,46 -11,23 -

Característica geotécnica Estabilidad - - - - - - - - - -

Edafología Uso - - - - - - - -7,35 -7,35 -

3. Hidrosférico Hidrología

Calidad Sólidos suspendidos - -2,43 - - - - - - -2,43 -

Riesgos de contaminación Ríos, afluentes, entre otros -5,80 -4,58 - - - - - - -10,38 -

Áreas sensibles Nacimientos de agua -5,80 -4,58 - - - - - - -10,38 -

4. Biosférico Fauna

Hábitat - - - - - - - -4,92 -4,92 -

Diversidad Endémica y exótica - -1,74 - -5,32 - - - - -7,06 -

Flora Diversidad Endémica y exótica - -0,34 - -2,76 - - - - -3,10 -

5. Antroposférico

Demografía

Población Niveles de crecimiento - - - -4,47 - - - - -4,47 -

Salud Púb lica - - - -4,74 - - - - -4,74 -

Ocupacional - 9,20 9,20 0,71 9,20 9,20 9,20 9,20 - 55,91

Comunidad

Familias, grupos étnicos y grupos de interés - -6,12 7,83 -7,83 7,83 7,83 - - -13,95 23,49

Page 87: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

87

Económico Generación de empleo 3,95 3,95 5,50 7,30 5,50 5,50 5,50 5,50 - 42,69

Actividades locales - - - -5,40 - - - -2,65 -8,05 -

Cultural Calidad de vida - -7,30 - -9,23 -9,23 - - - -25,76 -

Integración con la naturaleza - - - -7,26 - - - -3,28 -10,54 -

6. Paisajístico Calidad

Escénico Visibilidad -6,50 -7,90 - -7,20 - - -4,66 -4,20 -30,46 -

Fragilidad Área - -2,43 - -4,73 - - - -3,83 -10,99 -

Recurso Natural - -2,43 - -4,73 - - - -3,83 -10,99 -

AGRESIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES Σ (-) -20,85 -57,51 -6,50 -85,33 -9,23 -6,50 -12,87 -38,77

Σ (+) 3,95 13,15 22,53 8,01 22,53 22,53 14,70 14,70

FUENTE: Elaboración Propia.

Leyenda

Mayor calificación Ecológica

Menor calificación Ecológica

Tabla 11. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa A

UNIDAD SOCIAL

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL ASOCIADO

ACTIVIDADES DEL POA VULNERABILIDAD SOCIAL ETAPA A: PREPARACIÓN DE TERRENO

1 2 3 4 5 6 7 8 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico

Alteración de la calidad del aire Afecciones en mucosas (ojos) - -3,68 - -3,50 - - -2,21 - -9,39 -

Generación de residuos orgánicos e inorgánicos

Enfermedades por transmisión de mosquitos

- - -4,25 - - -4,25 - - -8,50 -

Contaminación en la calidad del aire por material particulado

Enfermedades respiratorias - - - -3,62 - - -4,81 - -8,43 -

Generación de olores Aumento de dolores de cabeza - - -2,49 - - -2,49 - - -4,98 -

Generación de ruido Afección en la audición - -3,27 - - - - -2,89 - -6,16 -

2. Geosférico Remosión de masa

Hundimientos viviendas y

zonas -2,25 -2,25 - - - - - -3,53 -8,03 -

Erosión Baja uso agrícola - -3,06 - -6,5 - - - -6,92 - -

Page 88: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

88

Deformaciones en el relieve 16,4

8

Alteración del uso del suelo

Mala calidad de vida - - - - - - - -5,49 -5,49 - Alteración de la estabilidad del suelo

Pérdida de nutrientes Variación de la economía de los habitantes

- - - - - - - -5,84 -5,84 - Aporte de nutrientes

Saturación de agua

3. Hidrosférico

Contaminación de fuentes de agua Disminución actividad pesquera -2,28 -3,01 - - - - - - -5,30 -

Contaminación de áreas sensibles

Alteración de la calidad del agua por sólidos suspendidos y otros contaminantes

Contaminación de alimentos pesqueros o por irrigación

-7,83 -7,83 - - - - - - -

15,6

6

-

Alteración ecosistemas acuáticos

Alteración del agua por disminución del volumen

Disminución del mínimo vital - - - - - - - - - -

Oxigenación del agua

Mejora en la calidad del agua - - - - - - - - - - Alteración sedimentos y material vegetal

4. Biosférico

Alteración de la fauna y comportamientos

Disminución producción de

alimentos - -2,37 - -6,5 - - - - -8,87 -

Alteración del subsuelo

Alteración cobertura vegetal Aumento inundaciones - -1,23 - -6,43 - - - - -7,66 -

Cambios en hábitats Pérdida de arraigo población - - - -4,05 - - - -5,85 -9,90 -

Remosión de microorganismos y materia orgánica

Baja cosechas - - - - - - - - - -

5. Antroposférico

Generación de empleo Aumento de recursos económicos

3,38 2,23 4,3 2,22 5,45 3,92 2,46 1,75 - 25,7

0

Modificación condiciones de seguridad y salud ocupacional

Mejora en la calidad del trabajo - 6,42 7,68 4,35 4,55 4,67 6,10 2,17 - 35,9

3

Alteración de la comunidad

(opiniones encontradas)

Alteración social

(enfrentamientos, alteración de masas)

- -5,37 9,3 -10 4,54 9,17 - -

-

15,37

23,0

1

Alteración calidad de vida Desplazamientos - -4,73 - -7,83 -5,24 - - - -

17,80

-

Page 89: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

89

Cambios en niveles de crecimiento

Cambios emocionales y tradicionales

- - - -5,99 - - - -7,60 -

13,59

-

Alteraciones a la salud pública

Cambios en costumbres, hábitos, etc.

Desvinculación con la naturaleza

Cambios en las actividades locales

6. Paisajístico

Obstrucción de visibilidad Estrés -2,64 -2,94 - -6,78 - - -5,31 -5,03 -

22,70

-

Fragilidad del terreno Desgaste de patrimonio natural - -2,42 - -5,45 - - - -6,50

-14,3

7 -

Fragilidad de los recursos naturales

Armonía en el paisaje Creación de sentido de pertenencia

- - - - - - - - - -

AGRESIVIDAD DE LA ACTIVIDAD Σ (-)

-15,00 -

42,18 -6,74 -

66,66 -5,24 -6,74 -

15,21 -46,75

Σ (+) 3,38 8,65 21,28 6,57 14,55 17,75 8,56 3,92

FUENTE: Elaboración propia.

3.2.3. Matriz de calificación de impactos Etapa B:

Tabla 12. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa B

UNIDAD AMBIENTAL

COMPONENTE SUBCOMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

INDICADORES AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL POA FRAGILIDAD

DEL AMBIENTE ETAPA B: CONSTRUCCIÓN

GENÉRICOS ESPECÍFICOS 9 10 11 12 13 14 15 16 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico Calidad del aire

Emisiones gaseosas CO - CO2 -7,05 -7,05 - -7,05 -7,35

-7,35 -7,35 -7,83

-51,02 -

Emisiones físicas

Ruido -3,79 -3,79 - - -6,27 -

6,46 -7,33 -7,87 -

35,50 -

Residuos inorgánicos - - - -5,42 - - - - -5,42 -

Material Particulado - - - - -7,83 -

7,83 -7,83 -7,83 -

31,32 -

Page 90: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

90

Metales pesados - - - - - - - - - -

2. Geosférico

Geomorfología

Morfología Relieve -7,30 -7,30 - - -8,60 - - - -

23,20 -

Erosión Remoción de masa -4,46 -4,46 - - -4,66 -

4,66 -4,68 - -

22,92 -

Característica geotécnica Estabilidad - -5,40 - - - - -5,40 - -

10,80 -

Edafología Uso - - - - -

-6,15 - -6,15 -

3. Hidrosférico Hidrología

Calidad Sólidos suspendidos - - - - - - - - - -

Riesgos de contaminación

Ríos, afluentes, entre otros - -2,75 - -6,15 -9,30 - -4,58 -4,58

-27,35 -

Áreas sensibles Nacimientos de agua - - - - - - -4,58 - -4,58 -

4. Biosférico

Fauna Hábitat - -2,75 - - -9,00 - - -

-11,75 -

Diversidad Endémica y exótica - - - - -8,64

-5,47 -3,75 -

-17,86 -

Flora Diversidad Endémica y exótica - - - - -9,00 - -2,35 -

-11,35 -

5. Antroposférico

Demografía

Población Niveles de crecimiento - - - - - - - - - -

Salud Púb lica - - - - - - - - - -

Ocupacional 9,20 9,20 9,20 9,20 9,07 9,07 9,20 9,23 - 73,37

Comunidad

Familias, grupos étnicos y grupos de interés - - - - -7,99 - - - -7,99 -

Económico Generación de empleo 6,74 6,74 3,01 6,74 7,30 7,30 9,23 9,23 - 56,30

Actividades locales - - - - -5,40 - - - -5,40 -

Cultural Calidad de vida - - - - -9,23

-2,42 - -

-11,65 -

Integración con la naturaleza - - - - - -

7,30 -7,30 -7,30 -

21,90 -

6. Paisajístico Calidad Escénico Visibilidad -6,32 -6,32 - - -7,30

-

6,74 -7,30 -6,12

-

40,08 -

Fragilidad Área - - - - - - - - - -

Page 91: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

91

Recurso Natural - -5,18 - - -5,84 - -5,84 -5,84

-

22,70 -

AGRESIVIDAD DE ACTIVIDADES Σ (-) -

28,91 -

44,98 - -

18,61

-106,4

0

-54,3

8 -

68,27 -47,36

Σ (+) 15,94 15,94 12,2

1 15,94 16,37 16,3

7 18,43 18,46

FUENTE: Elaboración propia.

Leyenda

Mayor calificación Ecológica

Menor calificación Ecológica

Tabla 13. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa B

UNIDAD SOCIAL

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL ASOCIADO

ACTIVIDADES DEL POA VULNERABILIDAD SOCIAL ETAPA B: CONSTRUCCIÓN

9 10 11 12 13 14 15 16 Σ (-)

Σ

(+)

1. Atmosférico

Alteración de la calidad del aire Afecciones en mucosas (ojos) -5,33 -6,55 - -1,55 -2,35 -3,89 -0,72 -0,93 -21,32 -

Generación de residuos orgánicos e inorgánicos

Enfermedades por transmisión de mosquitos

- - - - - - - - - -

Contaminación en la calidad del aire por material particulado Enfermedades respiratorias

-8,04 -4,26 - -3,49 -4,42 -3,84 -3,63 -4,83 -32,51 -

Generación de olores Aumento de dolores de cabeza - - - - - - - - - -

Generación de ruido Afección en la audición -4,56 -5,00 - - -3,06 -5,12 -2,40 -1,57 -21,71 -

2. Geosférico

Remosión de masa Hundimientos viviendas y zonas -2,97 -6,97 - - -2,15 -2,19 -1,27 - -15,55 -

Erosión Baja uso agrícola -9,65

-

10,00 - - -7,53 - - - -27,18 -

Deformaciones en el relieve

Alteración del uso del suelo

Mala calidad de vida - -7,41 - -4,22 - - -3,55 - -15,18 - Alteración de la estabilidad del suelo

Pérdida de nutrientes Variación de la economía de los habitantes

- -8,67 - - - -0,92 - - -9,59 - Aporte de nutrientes

Page 92: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

92

Saturación de agua

3. Hidrosférico

Contaminación de fuentes de agua

Disminución actividad pesquera - -6,51 - - - - -3,98 - -10,49 -

Contaminación de áreas sensibles

Alteración de la calidad del agua por sólidos suspendidos y otros contaminantes

Contaminación de alimentos

pesqueros o por irrigación - - - -3,91 -5,08 - -3,98 -5,96 -18,93 -

Alteración ecosistemas acuáticos

Alteración del agua por disminución del volumen

Disminución del mínimo vital - - - - - - - - - -

Oxigenación del agua

Mejora en la calidad del agua - - - - - - - - - - Alteración sedimentos y material vegetal

4. Biosférico

Alteración de la fauna y comportamientos Disminución producción de

alimentos

- - - - -7,83 -1,46 -2,65 - -11,94 -

Alteración del subsuelo

Alteración cobertura vegetal Aumento inundaciones - - - - - - - - - -

Cambios en hábitats Pérdida de arraigo población - -8,92 - - -6,40 - - - -15,31 -

Remosión de microorganismos y materia orgánica

Baja cosechas - - - - -6,15 - - - -6,15 -

5. Antroposférico

Generación de empleo Aumento de recursos económicos

2,96 3,09 1,98 3,82 1,39 1,24 2,76 8,04 - 25,2

8

Modificación condiciones de seguridad y salud ocupacional Mejora en la calidad del trabajo

4,71 7,11 5,42 4,31 2,79 3,49 4,30 6,92 - 39,0

5

Alteración de la comunidad (opiniones encontradas)

Alteración social

(enfrentamientos, alteración de masas)

- - - - -8,61 - - - -8,61 -

Alteración calidad de vida Desplazamientos - - - - -3,74 -5,03 - - -8,76 -

Cambios en niveles de crecimiento

Cambios emocionales y tradicionales

- - - - -7,67 -2,61 -5,32 -2,75 -18,35 -

Alteraciones a la salud pública

Cambios en costumbres, hábitos, etc.

Desvinculación con la naturaleza

Cambios en las actividades locales

6. Paisajístico

Obstrucción de visibilidad Estrés -6,39 -3,76 - - -4,92 -2,69 -2,51 -8,51 -28,79 -

Fragilidad del terreno

Desgaste de patrimonio natural - -8,92 - - -8,6 - -5,52 -7,36 -30,40 -

Fragilidad de los recursos naturales

Page 93: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

93

Armonía en el paisaje Creación de sentido de

pertenencia - - - - - - - - - -

AGRESIVIDAD DE LA ACTIVIDAD Σ (-) -

36,94 -

76,96 -

-13,17

-78,50

-27,75

-35,53

-31,91

Σ (+) 7,67 10,20 7,40 8,13 4,18 4,73 7,06 14,96

FUENTE: Elaboración propia

3.2.4. Matriz de calificación de impactos Etapa C:

Tabla 14. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa C

UNIDAD AMBIENTAL

COMPONENTE SUBCOMPONENTE SOCIO -

AMBIENTAL

INDICADORES AMBIENTALES ACTIVIDADES

FRAGILIDAD DEL AMBIENTE ETAPA C

GENÉRICOS ESPECÍFICOS 17 18 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico Calidad del aire

Emisiones gaseosas CO - CO2 - - - -

Emisiones físicas

Ruido - -6,97 -6,97 -

Residuos inorgánicos - - - -

Material Particulado - - - -

Metales pesados - - - -

2. Geosférico Geomorfología

Morfología Relieve - - - -

Erosión Remoción de masa -4,20 - -4,20 -

Característica geotécnica Estabilidad - - - -

Edafología Uso - - - -

3. Hidrosférico Hidrología Calidad Sólidos suspendidos - - - -

Riesgos de contaminación Ríos, afluentes, entre otros - -6,08 -6,08 -

Page 94: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

94

Áreas sensibles Nacimientos de agua - - - -

4. Biosférico Fauna

Hábitat - - - -

Diversidad Endémica y exótica -3,28 - -3,28 -

Flora Diversidad Endémica y exótica - - - -

5. Antroposférico

Demografía

Población Niveles de crecimiento - - - -

Salud Púb lica - - - -

Ocupacional 9,07 4,70 - 13,77

Comunidad

Familias, grupos étnicos y

grupos de interés 4,12 - - 4,12

Económico Generación de empleo 6,12 1,87 - 7,99

Actividades locales - - - -

Cultural Calidad de vida 3,70 - - 3,70

Integración con la naturaleza - - - -

6. Paisajístico Calidad

Escénico Visibilidad -7,30 -7,30 -14,60 -

Fragilidad Área - - - -

Recurso Natural - - - -

AGRESIVIDAD DE ACTIVIDADES Σ (-) -14,78 -20,35

Σ (+) 23,01 6,57

FUENTE: Elaboración propia.

Leyenda

Mayor calificación Ecológica

Menor calificación Ecológica

Page 95: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

95

Tabla 15. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa C

UNIDAD SOCIAL

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL ASOCIADO

ACTIVIDADES VULNERABILIDAD SOCIAL ETAPA C

17 18 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico

Alteración de la calidad del aire Afecciones en mucosas (ojos) - - - -

Generación de residuos orgánicos e inorgánicos Enfermedades por transmisión de mosquitos

- - - -

Contaminación en la calidad del aire por material particulado Enfermedades respiratorias

- - - -

Generación de olores Aumento de dolores de cabeza - - - -

Generación de ruido Afección en la audición - -4,04 -4,04 -

2. Geosférico

Remosión de masa Hundimientos viviendas y zonas -0,58 - -0,58 -

Erosión Baja uso agrícola - -

- - Deformaciones en el relieve

Alteración del uso del suelo

Mala calidad de vida - -

- - Alteración de la estabilidad del suelo

Pérdida de nutrientes

Variación de la economía de los habitantes -

- - -

Aporte de nutrientes

Saturación de agua

3. Hidrosférico

Contaminación de fuentes de agua

Disminución actividad pesquera - -

- - Contaminación de áreas sensibles

Alteración de la calidad del agua por sólidos suspendidos y otros contaminantes Contaminación de alimentos pesqueros o por irrigación - -

- - Alteración ecosistemas acuáticos

Alteración del agua por disminución del volumen

Disminución del mínimo vital - -5,57 -5,57 -

Oxigenación del agua

Mejora en la calidad del agua - -

- - Alteración sedimentos y material vegetal

4. Biosférico Alteración de la fauna y comportamientos Disminución producción de alimentos

-1,90 - -1,90 -

Page 96: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

96

Alteración del subsuelo

Alteración cobertura vegetal Aumento inundaciones - - - -

Cambios en hábitats Pérdida de arraigo población - - - -

Remosión de microorganismos y materia orgánica

Baja cosechas - - - -

5. Antroposférico

Generación de empleo Aumento de recursos económicos 1,11 1,78 - 2,89

Modificación condiciones de seguridad y salud ocupacional Mejora en la calidad del trabajo

2,73 2,36 - 5,09

Alteración de la comunidad

(opiniones encontradas) Alteración social (enfrentamientos, alteración de masas) 6,43 -

- 6,43

Alteración calidad de vida Desplazamientos 7,30 - - 7,30

Cambios en niveles de crecimiento

Cambios emocionales y tradicionales - -

- -

Alteraciones a la salud pública

Cambios en costumbres, hábitos, etc.

Desvinculación con la naturaleza

Cambios en las actividades locales

6. Paisajístico

Obstrucción de visibilidad Estrés -2,23 -1,45 -3,69 -

Fragilidad del terreno

Desgaste de patrimonio natural -

- - -

Fragilidad de los recursos naturales

Armonía en el paisaje Creación de sentido de pertenencia - - - -

AGRESIVIDAD DE LA ACTIVIDAD Σ (-) -4,72 -11,05

Σ (+) 17,57 4,14

FUENTE: Elaboración propia.

3.2.5. Matriz de calificación de impactos Etapa D:

Tabla 16. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa D

UNIDAD AMBIENTAL

COMPONENTE SUBCOMPONEN

TE SOCIO – AMBIENTAL

INDICADORES AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL POA

FRAGILIDAD DEL AMBIENTE

ETAPA D: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 97: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

97

GENÉRICOS ESPECÍFICOS 19 20 21 22 23 24 25 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico Calidad del aire

Emisiones gaseosas CO – CO2 - - -5,42 - - - -7,35 -12,76 -

Emisiones físicas

Ruido -6,97 - - - - - -6,27 -13,24 -

Residuos inorgánicos - - - - - - - - -

Material Particulado - - - - - - -7,83 -7,83 -

Metales pesados - - -6,12 - - - - -6,12 -

2. Geosférico Geomorfología

Morfología Relieve - - - - - - -8,60 -8,60 -

Erosión Remoción de masa - - - - - - -4,66 -4,66 -

Característica geotécnica Estabilidad -9,23 - - - - - - -9,23 -

Edafología Uso - - - - - - - - -

3. Hidrosférico Hidrología

Calidad Sólidos suspendidos - - 6,45 - - - - - 6,45

Riesgos de contaminación

Ríos, afluentes, entre otros 5,66 - -7,78 - - - - -7,78 5,66

Áreas sensibles Nacimientos de agua - - - - - - - - -

4. Biosférico Fauna

Hábitat - - - - - - - - -

Diversidad Endémica y exótica - - - - - - - - -

Flora Diversidad Endémica y exótica - - - - - - - - -

5. Antroposférico

Demografía

Población Niveles de crecimiento - - - - - - - - -

Salud Púb lica - - - - - - - - -

Ocupacional 8,37 8,37 9,30 9,30 9,30 8,37 8,37 - 61,38

Comunidad

Familias, grupos étnicos y grupos de interés -8,60 - - - -

-8,60 -7,20 -24,40 -

Económico Generación de empleo 7,30 6,05 5,74 4,68 1,98 6,37 6,55 - 38,67

Actividades locales - - - - - - - - -

Cultural Calidad de vida - - - - - - - - -

Integración con la naturaleza -7,30 - - - - - - -7,30 -

Page 98: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

98

6. Paisajístico Calidad

Escénico Visibilidad - - - - - - - - -

Fragilidad Área - - - - - - - - -

Recurso Natural - -

6,12 -3,63 - - - - -9,75 -

AGRESIVIDAD DE ACTIVIDADES Σ (-)

-

32,10

-6,12

-

22,94 - -

-8,60

-

41,91

Σ (+) 21,3

3 14,4

2 21,4

9 13,9

8 11,2

8 14,7

4 14,9

2

FUENTE: Elaboración propia.

Leyenda

Mayor calificación Ecológica

Menor calificación Ecológica

Tabla 17. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa D

UNIDAD SOCIAL

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL

ASOCIADO

ACTIVIDADES DEL POA

VULNERABILIDAD SOCIAL

ETAPA D: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

19 20 21 22 23 24 25 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico

Alteración de la calidad del aire Afecciones en mucosas (ojos)

- - -0,51 - - - -2,33 -2,84 -

Generación de residuos orgánicos e inorgánicos

Enfermedades por transmisión de mosquitos

- - - - - - - - -

Contaminación en la calidad del aire por material particulado Enfermedades respiratorias

- - -3,18 - - - -4,26 -7,44 -

Generación de olores Aumento de dolores de cabeza

- - - - - - - - -

Generación de ruido Afección en la audición -2,18 - - - - - -1,93 -4,10 -

2. Geosférico Remosión de masa

Hundimientos viviendas y zonas

- - - - - - -3,93 -3,93 -

Erosión Baja uso agrícola - - - - - - -2,05 -2,05 -

Page 99: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

99

Deformaciones en el relieve

Alteración del uso del suelo Mala calidad de vida - - - - - - - - -

Alteración de la estabilidad del suelo

Pérdida de nutrientes Variación de la economía de los habitantes

-3,43 - - - - - - -3,43 - Aporte de nutrientes

Saturación de agua

3. Hidrosférico

Contaminación de fuentes de agua Disminución actividad pesquera

- - - - - - - - - Contaminación de áreas sensibles

Alteración de la calidad del agua por

sólidos suspendidos y otros contaminantes

Contaminación de alimentos pesqueros o por irrigación

- - - - - - - - -

Alteración ecosistemas acuáticos

Alteración del agua por disminución del volumen

Disminución del mínimo vital

- - - - - - - - -

Oxigenación del agua Mejora en la calidad del agua

7,36 - 5,58 - - - - - 12,94 Alteración sedimentos y material

vegetal

4. Biosférico

Alteración de la fauna y comportamientos Disminución producción de

alimentos

- - - - - - - - -

Alteración del subsuelo

Alteración cobertura vegetal Aumento inundaciones - - - - - - - - -

Cambios en hábitats Pérdida de arraigo población

- - - - - - - - -

Remosión de microorganismos y

materia orgánica Baja cosechas - - - - - - - - -

5. Antroposférico

Generación de empleo Aumento de recursos económicos

2,23 2,89 0,51 0,88 2,78 3,4 3,52 - 16,20

Modificación condiciones de seguridad y salud ocupacional

Mejora en la calidad del trabajo

6,09 4,12 4,38 1,76 6,15 2,77 7,05 - 32,32

Alteración de la comunidad (opiniones encontradas)

Alteración social (enfrentamientos, alteración

de masas)

-7,49 - - - - -3,31 4,83 -10,79 4,83

Alteración calidad de vida Desplazamientos - - - - - - - - -

Cambios en niveles de crecimiento Cambios emocionales y tradicionales

-4,73 - - - - - - -4,73 - Alteraciones a la salud pública

Cambios en costumbres, hábitos, etc.

Page 100: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

100

Desvinculación con la naturaleza

Cambios en las actividades locales

6. Paisajístico

Obstrucción de visibilidad Estrés - - - - - - - - -

Fragilidad del terreno Desgaste de patrimonio natural

- -2,20 -2,17 - - - - -4,37 - Fragilidad de los recursos naturales

Armonía en el paisaje Creación de sentido de pertenencia

- - - - - - - - -

AGRESIVIDAD DE LA ACTIVIDAD Σ (-) -17,83 -2,20 -5,86 - - -3,31 -14,49

Σ (+) 15,68 7,01 10,47 2,64 8,93 6,17 15,40

FUENTE: Elaboración propia.

3.2.6. Matriz de calificación de impactos Etapa E:

Tabla 18. Matriz de calificación de impactos ambientales Etapa E

UNIDAD AMBIENTAL

COMPONENTE SUBCOMPONEN

TE SOCIO - AMBIENTAL

INDICADORES AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL POA

FRAGILIDAD DEL AMBIENTE ETAPA E: DESMANT.

GENÉRICOS ESPECÍFICOS 26 27 28 29 30 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico Calidad del aire

Emisiones gaseosas CO - CO2 - - - -9,30 - -9,30 -

Emisiones físicas

Ruido -6,97 -2,92 - -9,10 - -18,99 -

Residuos inorgánicos - - - -6,50 - -6,50 -

Material Particulado - - - -7,83 - -7,83 -

Metales pesados - - - - - - -

2. Geosférico Geomorfología

Morfología Relieve - - -4,25 -3,32 - -7,57 -

Erosión Remoción de masa - - -3,21 -7,10 - -10,31 -

Característica geotécnica Estabilidad - - - -7,30 - -7,30 -

Edafología Uso - - 7,83 - 7,83 - 15,66

3. Hidrosférico Hidrología Calidad Sólidos suspendidos - -4,12 - - - -4,12 -

Riesgos de Ríos, afluentes, entre 4,91 -4,58 - - - -4,58 4,91

Page 101: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

101

contaminación otros

Áreas sensibles Nacimientos de agua - -6,00 - - - -6,00 -

4. Biosférico Fauna

Hábitat - 9,30 7,20 - 3,70 - 20,20

Diversidad Endémica y exótica - - 9,30 -7,40 3,63 -7,40 12,93

Flora Diversidad Endémica y exótica - - -2,24 - 3,70 -2,24 3,70

5. Antroposférico

Demografía

Población Niveles de crecimiento - - - - - - -

Salud Púb lica - - - - - - -

Ocupacional 4,70 4,70 9,20 9,07 9,07 - 36,74

Comunidad

Familias, grupos étnicos y grupos de

interés -7,83 - - -5,69 5,57 -13,52 5,57

Económico Generación de empleo 6,00 6,00 5,50 7,30 6,12 - 30,91

Actividades locales - - -1,44 - -5,40 -6,84 -

Cultural Calidad de vida - - - - -7,20 -7,20 -

Integración con la naturaleza 6,86 - 3,28 - 3,28 - 13,43

6. Paisajístico Calidad

Escénico Visibilidad - - 5,10 -5,47 - -5,47 5,10

Fragilidad Área - - -3,83 - -4,73 -8,57 -

Recurso Natural - -3,63 -3,83 -6,74 - -14,20 -

AGRESIVIDAD DE ACTIVIDADES Σ (-) -

14,80 -

21,25 -

18,80 -

75,75 -

17,33

Σ (+) 22,47 20,00 47,41 16,37 42,90

FUENTE: Elaboración propia.

Leyenda

Mayor calificación Ecológica

Menor calificación Ecológica

Page 102: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

102

Tabla 19. Matriz de calificación de impactos sociales Etapa E

UNIDAD SOCIAL

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL ASOCIADO

ACTIVIDADES DEL POA VULNERABILIDAD SOCIAL ETAPA E: DESMANT.

26 27 28 29 30 Σ (-) Σ (+)

1. Atmosférico

Alteración de la calidad del aire Afecciones en mucosas (ojos) - - - -1,86 - -1,86 -

Generación de residuos orgánicos e inorgánicos Enfermedades por transmisión de mosquitos

- - - -2,73 - -2,73 -

Contaminación en la calidad del aire por material particulado Enfermedades respiratorias

- - - -4,26 - -4,26 -

Generación de olores Aumento de dolores de cabeza - - - - - - -

Generación de ruido Afección en la audición -1,23 -1,58 - -5,05 - -7,87 -

2. Geosférico

Remosión de masa Hundimientos viviendas y zonas

- - -2,03 -4,73 - -6,76 -

Erosión Baja uso agrícola - - -5,45 -3,42 - -8,87 -

Deformaciones en el relieve

Alteración del uso del suelo Mala calidad de vida - - - -2,11 4,02 -2,11 4,02

Alteración de la estabilidad del suelo

Pérdida de nutrientes Variación de la economía de

los habitantes - - 3,59 -2,04 - -2,04 3,59 Aporte de nutrientes

Saturación de agua

3. Hidrosférico

Contaminación de fuentes de agua Disminución actividad pesquera

- - - - - - - Contaminación de áreas sensibles

Alteración de la calidad del agua por sólidos suspendidos y otros contaminantes Contaminación de alimentos

pesqueros o por irrigación - -2,15 - - - -2,15 -

Alteración ecosistemas acuáticos

Alteración del agua por disminución del

volumen Disminución del mínimo vital 7,2 - - - - - 7,2

Oxigenación del agua Mejora en la calidad del agua - - - - - - -

Alteración sedimentos y material vegetal

4. Biosférico

Alteración de la fauna y comportamientos Disminución producción de alimentos

- - 6,75 -2,57 4,32 -2,57 11,07 Alteración del subsuelo

Alteración cobertura vegetal Aumento inundaciones - - - - 3,87 - 3,87

Cambios en hábitats Pérdida de arraigo población - 7,83 - - 5,16 - 12,99

Page 103: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

103

Remosión de microorganismos y materia

orgánica Baja cosechas - -2,54 - - 3,87 -2,54 3,87

5. Antroposférico

Generación de empleo Aumento de recursos económicos

0,65 0,95 2,95 1,21 3,29 - 9,05

Modificación condiciones de seguridad y salud ocupacional

Mejora en la calidad del trabajo

1,98 1,72 4,56 2,28 5,43 - 15,97

Alteración de la comunidad (opiniones encontradas)

Alteración social (enfrentamientos, alteración de masas)

-3,13 - - -2,02 4,26 -5,15 4,26

Alteración calidad de vida Desplazamientos - - - - 3,27 - 3,27

Cambios en niveles de crecimiento

Cambios emocionales y tradicionales

- - -6,46 - -4,28 -10,74 -

Alteraciones a la salud pública

Cambios en costumbres, hábitos, etc.

Desvinculación con la naturaleza

Cambios en las actividades locales

6. Paisajístico

Obstrucción de visibilidad Estrés - - - -2,30 - -2,30 -

Fragilidad del terreno Desgaste de patrimonio natural

- -3,63 -0,40 -5,36 -3,29 -12,69 - Fragilidad de los recursos naturales

Armonía en el paisaje Creación de sentido de pertenencia

7,35 - 7,38 - 4,87 - 19,60

AGRESIVIDAD DE LA ACTIVIDAD Σ (-) -4,36 -9,89 -14,34 -38,46 -7,57

Σ (+) 17,18 10,5 25,23 3,49 42,36

FUENTE: Elaboración propia.

3.2.7. Priorización de impactos socio – ambientales positivos y negativos:

Para jerarquizar de una mejor forma los niveles de importancia de acuerdo con los resultados de la calificación

ecológica se establecieron los siguientes rangos y su significado:

Page 104: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

104

Tabla 20. Niveles de importancia del impacto

NIVELES DE IMPORTANCIA

IMPORTANCIA RELEVANCIA DEL

IMPACTO NEGATIVO SOCIO –AMBIENTAL

RELEVANCIA DEL IMPACTO POSITIVO SOCIO – AMBIENTAL

0 -2,5 Tolerable Corriente

2,6 - 5,0 Moderado Aceptable

5,1 - 7,5 Severo Sobresaliente

7,6 - 10 Crítico Destacado FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 21. Significado de Niveles de Importancia

NIVELES DE IMPORTANCIA

Impacto Socio – ambiental tolerable

Es aquel que por su baja intensidad y por su poca permanencia en

el medio son reversibles a corto plazo. Generalmente no son muy

notorios debido a su baja magnitud, es decir son aquellos que no

ocasionan daños considerables al medio ambiente/sociedad en

general. Se contempla con una valoración ≤2,5 en el rango de

importancia para la calificación de impactos.

Impacto Socio –ambiental moderado

Son considerados de intensidad media, extensión local, su

reversibilidad al igual que su duración es de mediano plazo. Las

medidas de manejo que se pueden generar para este tipo de

impactos son de mitigación, corrección y prevención. La

calificación de este se encuentra en el rango entre 2,6 – 5,0.

Impacto Socio – ambiental severo

Esta categoría suelen tener una intensidad alta, tienen una

duración de corto plazo (el tiempo de afectación e superior a un

año, reversibles a largo plazo y su periodicidad es continua. Las

medidas de manejo son de corrección, prevención, mitigación y

hasta compensación. La calificación de importancia se encuentra

en el rango entre 5,1 – 7,5.

Impacto Socio – ambiental crítico

Son impactos con una intensidad muy alta, su extensión es total,

su duración es inmediata, es irreversible y su aparición es

irregular. Las medidas de manejo para este tipo de impactos son

corrección, prevención, mitigación y hasta compensación. Su

importancia está calificada entre 7,6 – 10.

FUENTE: Secretaria Distri tal de Integración Social (2013, p.27).

Page 105: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

105

3.2.8. Análisis de resultados:

Los cuadros que se verán a continuación están organizados por etapas, y, en cada etapa se elaboró un cuadro

diferente para los impactos socio – ambientales positivos y negativos. De esa manera, se permite apreciar cómo se

encuentran distribuidos los impactos ocasionados por el desarrollo de un proyecto de embalse en cada rango de

jerarquización o nivel de importancia:

3.2.8.1. Etapa A:

Page 106: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

106

Gráfico 1. Resultados Niveles de Importancia (impactos negativos) Etapa A

FUENTE: Elaboración propia.

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA A: Preparación de Terreno (Impactos negativos) Impactos Ambientales Negativos Impactos Sociales Negativos

A8

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A(N°) Número de Actividad

Nivel de Importancia

Tolerable

Nivel de Importancia Moderado

Nivel de Importancia

Severo

Nivel de

Importancia Crítico

Page 107: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

107

Gráfico 2. Resultados Niveles de Importancia (impactos positivos) Etapa A

FUENTE: Elaboración propia.

De acuerdo con lo anterior, la Etapa A presenta la mayoría de sus impactos negativos tanto sociales como

ambientales están entre los niveles moderado y severo, donde se presenta una intensidad media – alta. Para la

Unidad Ambiental el mayor valor negativo es de -30,46, que corresponde al componente paisajístico que se verá

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 10 20 30 40 50 60

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA A: Preparación de Terreno (Impactos positivos) Impactos Ambientales Positivos

Impactos Sociales Positivos

A8

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A(N°) Número

de Actividad

Nivel de

Importancia Corriente

Nivel de Importancia Aceptable

Nivel de

Importancia

Sobresaliente

Nivel de Importancia Destacado

Page 108: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

108

más afectado por el desarrollo de esta etapa, seguido por las afecciones en la fragilidad de los indicadores de

calidad de vida y emisiones de CO – CO2 a la atmósfera.

Las actividades que generan mayor agresividad hacia los componentes socio – ambientales se encuentra la

Reubicación de familias y el restablecimiento de condiciones de vida con la mayor valoración, seguido de los

Análisis de niveles, volúmenes y caudales; y Reubicación temporal de fauna y flora (en segundo y tercer lugar

respectivamente).

Los impactos ambientales positivos durante la Etapa de Preparación de Terreno, se encuentran en su mayoría en

los niveles sobresaliente y destacado. El mayor indicador ambiental beneficiado durante esta etapa es la salud

ocupacional y la generación de empleo. Las actividades menos agresivas (Unidad ambiental y social) son: Desarrollo

de programas de información y participación comunitaria (espacios de concertación con actores involucrados),

Concertación para la construcción de viviendas, redes de acueducto o eléctricas (depende proyecto) y aportes de la

firma constructora a la población; y Construcción de programas de atención y restitución de derechos para la

comunidad.

Page 109: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

109

De otra parte, para la Unidad Social el impacto del Estrés es el más afectado durante la primera etapa; seguido

por los impactos de Desplazamientos y Bajo uso agrícola. Para los impactos sociales positivos (ubicados en su

mayoría entre niveles corriente y aceptable), se destaca la mejora en la calidad del trabajo como el más beneficioso.

3.2.8.2. Etapa B:

Gráfico 3. Resultados Niveles de Importancia (impactos negativos) Etapa B

FUENTE: Elaboración propia

0

2

4

6

8

10

12

0 10 20 30 40 50 60 70 80

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA B: Construcción (Impactos negativos) Impactos Ambientales Negativos

Impactos Sociales Negativos

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia

Tolerable

Nivel de Importancia Moderado

Nivel de Importancia

Severo Nivel de Importancia

Crítico

Page 110: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

110

Gráfico 4. Resultados Niveles de Importancia (impactos positivos) Etapa B

FUENTE: Elaboración propia

La etapa B de Construcción, posee gran cantidad de impactos negativos bajo el nivel de importancia severo

debido a la gran cantidad de componentes afectados durante este proceso. El indicador ambiental más afectado y

frágil por el desarrollo de la construcción es la emisión de gases CO y CO2 con un valor de -51,02, seguido por la

fragilidad en el paisaje y el ruido generado.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA B: Construcción (Impactos positivos) Impactos Ambientales Positivos Impactos Sociales Positivos

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia

Corriente

Nivel de Importancia Aceptable

Nivel de Importancia

Sobresaliente Nivel de Importancia

Destacado

Page 111: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

111

Las actividades más agresivas para el ambiente en esta etapa son: Conformación de la barrera o preataguía y

contraataguía (provisional para evitar que el río se devuelva), Cimentación y levantamiento de la presa; y

Construcción de pozos de cables, humos y central de turbinas o de distribución (depende del destino del proyecto).

Los impactos positivos son pocos en esta etapa y muchos de ellos se categorizan como destacados. Los indicadores

ambientales y sociales beneficiados en la etapa B se encuentran la salud ocupacional y la generación de empleo. La

actividad menos agresiva socio – ambientalmente hablando es Acopio y acarreo de áridos y cementos.

Para la Unidad Social los indicadores que generan mayor vulnerabilidad social, son las Enfermedades

Respiratorias y el desgaste del patrimonio cultural; dónde las actividades que más afectan a la sociedad son la

Conformación de la barrera o preataguía y contraataguía (provisional para evitar que el río se devuelva) y la

Excavación del terreno y adecuación del portal de entrada de los túneles de desvío, portal de salida de los túneles

(vertederos o aliviaderos).

3.2.8.3. Etapa C:

Page 112: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

112

Gráfico 5. Resultados Niveles de Importancia (impactos Negativos) Etapa C

FUENTE: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA C: Presencia (Impactos negativos) Impactos Ambientales Negativos Impactos Sociales Negativos

A1

A2

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia Tolerable

Nivel de Importancia

Moderado

Nivel de Importancia Severo Nivel de Importancia

Crítico

Page 113: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

113

Gráfico 6. Resultados Niveles de Importancia (impactos Positivos) Etapa C

FUENTE: Elaboración propia

La etapa de Presencia sólo posee 2 actividades, en dónde sus impactos socio – ambientales se concentran en la

actividad 2 bajo el nivel de importancia severo. Los indicadores ambientales más frágiles durante este proceso es la

visibilidad del paisaje y el ruido, cada uno con una valoración de -14,60 y -6,97 respectivamente.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA C: Presencia (Impactos positivos) Impactos Ambientales Positivos Impactos Sociales Positivos

A1

A2

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia

Corriente

Nivel de Importancia Aceptable

Nivel de Importancia

Sobresaliente Nivel de Importancia

Destacado

Page 114: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

114

La actividad más agresiva hacia el medio ambiente y la sociedad es el Llenado de presa. En contraste, la actividad

menos agresiva es la Presencia de tendido eléctrico, dónde se concentran la mayoría de los impactos positivos de

esta etapa, bajo un nivel de importancia aceptable y corriente.

El componente ambiental menos alterado durante esta etapa es el Antroposférico (en salud ocupacional y la

generación de empleo). Los indicadores sociales más afectados son la Disminución del mínimo vital y la afección en

la audición. En contraste, los impactos sociales más beneficiados durante esta etapa son los Beneficios Sociales y la

Mejora en la Calidad Servicio Eléctrico.

3.2.8.4. Etapa D:

Page 115: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

115

Gráfico 7. Resultados Niveles de Importancia (impactos Negativos) Etapa D

FUENTE: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5 10 15 20 25 30 35

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA D: Operación y Mantenimiento (Impactos negativos) Impactos Ambientales Negativos Impactos Sociales Negativos

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia

Tolerable

Nivel de Importancia Moderado

Nivel de Importancia Severo

Nivel de Importancia Crítico

Page 116: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

116

Gráfico 8. Resultados Niveles de Importancia (impactos Positivos) Etapa D

FUENTE: Elaboración propia

Durante la Operación y el Mantenimiento, la mayoría de los impactos ambientales se concentran en los niveles de

importancia severo y crítico. Los indicadores ambientales afectados más frágiles son las familias, grupos étnicos y

grupos de interés, seguido del ruido ambiental.

Las actividades más agresivas en ambas unidades son: la Recuperación de la malla vial (si fuese necesario) y la

Conexión y seguimiento al funcionamiento de motores e instalaciones.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5 10 15 20 25 30 35

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA D: Operación y Mantenimiento (Impactos positivos) Impactos Ambientales Positivos

Impactos Sociales Positivos

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia Corriente

Nivel de Importancia

Aceptable

Nivel de Importancia Sobresaliente

Nivel de Importancia Destacado

Page 117: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

117

Los impactos positivos se jerarquizan entre los niveles de importancia sobresaliente y destacado . La actividad

menos agresiva es el Control de erosión y sedimentos para evitar colmatación, acumulación de residuos en la

fuente hídrica, agroquímicos y malezas acuáticas (depende de proyecto), seguido de la Conexión y seguimiento al

funcionamiento de motores e instalaciones. En el mismo contexto, los indicadores más favorecedores se encuentran

en la generación de empleo y la salud ocupacional.

Los impactos sociales negativos se concentran en niveles tolerable y moderado. Los indicadores más vulnerables

son la Alteración Social (enfrentamientos, marchas) y las Enfermedades Respiratorias. Los impactos positivos se

encuentran localizan entre los niveles de importancia corriente y aceptable ; en donde en ambas unidades, las

actividades más agresivas y beneficiosas son las mismas, por ende no hay partida a favor ni en contra.

3.2.8.5. Etapa E:

Page 118: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

118

Gráfico 9. Resultados Niveles de Importancia (impactos Negativos) Etapa E

FUENTE: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA E: Desmantelamiento (Impactos negativos) Impactos Ambientales Negativos Impactos Sociales Negativos

A1

A2

A3

A4

A5

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia Tolerable

Nivel de Importancia

Moderado

Nivel de Importancia Severo Nivel de Importancia

Crítico

Page 119: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

119

Gráfico 10. Resultados Niveles de Importancia (impactos Positivos) Etapa E

FUENTE: Elaboración propia

Los impactos ambientales negativos para la última etapa de Desmantelamiento, se encuentran ubicados en su

mayor parte en los niveles de importancia Moderado y Severo. Los indicadores ambientales que se verán afectados

y por ende más frágiles son: el ruido y el recurso natural.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

RA

NG

O D

E C

ALI

FIC

AC

IÓN

EC

OLÓ

GIC

A

(CE)

NÚMERO DE IMPACTOS

ETAPA E: Desmantelamiento (Impactos positivos) Impactos Ambientales Positivos Impactos Sociales Positivos

A1

A2

A3

A4

A5

A(N°) Número de

Actividad

Nivel de Importancia

Corriente

Nivel de Importancia

Aceptable Nivel de Importancia Sobresaliente Nivel de Importancia

Destacado

Page 120: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

120

Las actividades más agresivas para el ambiente son: Si no se decide dejar la

presa, se utiliza controladamente explosivos para su remoción y la Eliminación de

sedimentos, juntas con una valoración ecológica de -75,75 y -21,25

respectivamente.

Durante la etapa E, muchos de los impactos positivos ambientales se

encuentran en los niveles de importancia Sobresaliente y Aceptable. El indicador

ambiental más beneficiado es la salud ocupacional, seguido de la generación de

empleo y el hábitat de fauna. La actividad menos agresiva durante el

Desmantelamiento es el Retiro, transporte y trasplantación de especies

autóctonas (si las hubiere) y; Re-naturalización del entorno y evaluación de

posible asentamiento de la comunidad.

Para la Unidad Social se presentan impactos negativos entre los niveles bajos

de tolerable y moderado. Los impactos más vulnerados son la Fragilidad del

Patrimonio Natural y Cultural, seguido de los Cambios emocionales y

tradicionales; en dónde además, se ve influenciado por actividades agresivas

socialmente como la Utilización controlada con explosivos para remoción de

presa y Retiro, transporte y trasplantación de especies autóctonas (si las hubiere).

Los impactos sociales positivos se encuentran en niveles de corriente y

aceptable, en dónde el impacto más beneficiado es la Creación de sentido de

pertenencia y, además, la actividad menos agresiva para la sociedad es la Re

naturalización del entorno y evaluación de posible asentamiento de la comunidad.

Page 121: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

121

3.2.8.6. General:

Durante todo el proyecto, los indicadores ambientales y sociales que se ven

más afectados por el desarrollo del POA se muestran a continuación:

Tabla 22. Listado de Indicadores Negativos más Afectados del Proyecto

INDICADORES NEGATIVOS MÁS AFECTADOS

N° INDICADORES AMBIENTALES

FRAGILIDAD

DEL

AMBIENTE

INDICADORES SOCIALES

FRAGILIDAD

DEL

AMBIENTE

1. Emisiones gaseosas (CO – CO2) -91,75 Desgaste del Patrimonio Natural

y cultural -61,83

2. Visibilidad paisaj ística -90,61 Estrés -57,48

3. Emisiones físicas (Ruido) -81,77 Bajo uso agrícola -54,58

4. Comunidades (familias, grupos

étnicos y de interés) -59,86 Enfermedades respiratorias -52,64

5. Fragilidad de los recursos

naturales -57,63

Cambios emocionales y

tradicionales -47,42

6. Riesgos de contaminación (ríos,

afluentes, etc.) -56,16 Afección en la audición -43,87

7. Morfología del relieve -54,22

Alteración social

(enfrentamientos, movimiento

de masas)

-39,92

8. Emisiones físicas (material

particulado) -54,16

Contaminación de alimentos

pesqueros o por irrigación -36,73

9. Erosión (re moción de masa) -53,32 Afección en mucosas -35,41

10. Cultural (calidad de vida) -44,60 Hundimiento de viviendas y

zonas -34,84

FUENTE: Elaboración propia.

Como se aprecia en éste cuadro, el componente atmosférico y de paisaje son

los más perturbados, teniendo en cuenta que la comunidad juega un papel

Page 122: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

122

importante ubicándose entre los 5 primeros lugares y destacando las

interacciones de la calidad de vida en lo cultural.

Durante todo el proyecto, los indicadores sociales que más se vieron afectados

en la mayoría de las actividades son el desgaste natural y cultural, seguido del

estrés y bajo uso agrícola. No se debe desmeritar el daño que ocasiona los

desplazamientos y la relocalización ubicada en el lugar número 11, y que, a pesar

de ser de alto impacto, la razón de su ubicación en la tabla se da, porque el

impacto sólo se presenta en algunas actividades del POA.

Las actividades más agresivas para el medio ambiente y que generan

vulnerabilidad social, se presentan a continuación:

Tabla 23. Listado de Actividades más Agresivas del Proyecto hacia el Ambiente y la Sociedad

ACTIVIDADES AGRESIVAS HACIA EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD

N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO AGRESIVIDAD ACTIVIDADES DEL PROYECTO VULNERABILIDAD

SOCIAL

1.

Conformación de la barrera o

preataguía y contraataguía

(provisional para evitar que el río

se devuelva)

-106,40

Conformación de la barrera o

preataguía y contraataguía

(provisional para evitar que el

río se devuelva)

-78,50

2.

Reubicación de familias y

restablecimie nto de condiciones

de vida

-85,33

Excavación del terreno y

adecuación de l portal de

entrada de los túneles de

desvío, portal de salida de los

túneles (vertederos o

aliviaderos)

-76,96

3. Si no se decide dejar la presa, se -75,75 Reubicación de familias y -66,66

Page 123: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

123

utiliza controladamente

explosivos para su re moción

restablecimie nto de condiciones

de vida

4. Cimentación y levantamie nto de

la presa -68,27

Reubicación temporal y

definitiva de flora y fauna.

Trasplantación

-46,75

5. Análisis de niveles, volúmenes y

caudales -57,51

Análisis de niveles, volúmenes y

caudales -42,18

6.

Construcción de pozos de cables,

humos y central de turbinas o de

distribución (depende del destino

del proyecto)

-54,38

Si no se decide dejar la presa,

se utiliza contro ladamente

explosivos para su re moción

-38,46

7. Acopio y acarreo de áridos y

cementos -47,36

Construcción de vías de acceso

y explanación -36,94

8.

Excavación del terreno y

adecuación de l portal de entrada

de los túneles de desvío, portal

de salida de los túneles

(vertederos o aliviaderos)

-44,98 Cimentación y levantamie nto de

la presa -35,53

9. Recuperación de la malla vial (s i

fuese necesario) -41,91

Acopio y acarreo de áridos y

cementos -31,91

10. Reubicación temporal y definitiva

de flora y fauna. Trasplantación -38,77

Construcción de pozos de

cables, humos y central de

turbinas o de distribución

(depende del destino del

proyecto)

-27,75

FUENTE: Elaboración propia.

Evidentemente, la construcción de la preataguía y contraataguía para

desviaciones de afluentes constituyen una agresividad al ambiente y a la sociedad,

seguida de actividades de construcción y desmantelamiento de la presa para

ambiente. En los tres primeros lugares se encuentra un componente social muy

importante en ambas unidades: la reubicación de familias y su restitución de

tierras, es un tema que debe tratarse con mucha planificación.

Page 124: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

124

Tanto en la unidad social como la ambiental, poseen las mismas actividades

sólo que con la variación de sus lugares. A excepción de la Construcción de vías

de acceso y Explanación se incluye en la vulnerabilidad social a cambio de la

Reparación de la malla vial en la agresividad ambiental.

3.2.9. Identificación de impactos sociales directos e indirectos

Los impactos sociales en los negocios son considerados uno de los retos más

importantes para las empresas hacia el futuro a corto y mediano plazo. (Avina,

2014). Es así, como son éstos los protagonistas (identificados anteriormente), para

construir estrategias de gestión que minoricen los impactos negativos asociados a

proyectos de embalses.

A continuación se asociará la relación de cada uno de los impactos ambientales

que se ven más afectados en el proyecto, con impactos sociales relacionados en la

matriz de impacto socio – ambiental:

Cuadro 5. Identificación de impactos sociales directos e indirectos.

Page 125: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

125

Impactos Ambientales

Alteración de la calidad del aire (CO - CO2 y material particulado)

Alteración visibilidad paisajística

Contaminación auditiva

Alteración de la comunidad (opiniones encontradas)

Afectación a la fragiidad de la zona/recurso natural

Contaminación de fuentes hídricas, afluentes, etc.

Degradación del suelo y el relieve

Remosión de masa

Afectación en la calidad de vida

Alteraciones salud pública

Desvinculación con la naturaleza

Fragilidad de la cobertura vegetal

Cambios en las actividades locales

Impacto social indirecto

Estrés

Corrupción, desinterés social

Iniciativas populares para recuperar la zona/ Pérdida de tradiciones

Enfermedades por consumo de fuentes contaminadas

Disminución de economía de los habitantes que dependen del recurso

suelo

Desarraigo de la población

Cambios tradicionales

Baja calidad de vida

Impacto social directo

Afecciones en mucosas y enfermedades respiratorias

Cambios emocionales (molestia, desagrado)

Afección en la audición

Movimientos populares, enfrentamientos, oposiciones

Desgaste del patrimonio natural

Disminución de actividad pesquera o derivadas/ Contaminación de alimentos

Bajo uso agrícola

Hundimientos de zonas y viviendas

Desplazamientos y cambios de patrones y cotidianidad

Cambios emocionales

Pérdida del patrimonio cutural y sentido de pertenencia

Vulnerabiidad en zonas pobladas cercanas a un curso de agua ante

inundaciones

Disminución de economía de habitantes

Page 126: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

126

FUENTE: Elaboración propia.

3.2.10. Definición de Estrategias

A partir de la identificación de impactos sociales ocasionados directamente por

impactos ambientales asociados a proyectos de embalses, se plantean posibles

estrategias de solución que aplicarían los encargados de los POA’s sin tener en

cuenta el concepto ético. Dichas estrategias se originan a partir del siguiente

esquema:

Cuadro 6. Definición de Estrategias.

Cuadro 7. Estrategias de solución.

Construcción de

estrategias de solución

Problemas asociados a

impactos socio - ambientales

Escenario de un futuro deseado para la licencia

social

FUENTE: Elaboración propia.

Page 127: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

127

FUENTE: Elaboración propia.

Impactos Sociales Directos

Afecciones en mucosas y enfermedades respiratorias

Cambios emocionales (molestia, desagrado)

Afección en la audición

Movimientos populares, enfrentamientos, oposiciones

Desgaste del patrimonio natural

Disminución de actividad pesquera o derivadas/ Contaminación de alimentos

Bajo uso agrícola

Hundimientos en zonas y viviendas

Desplazamientos y cambios de patrones y cotidianidad

Cambios emocionales

Pérdida del patrimonio cultural y sentido de pertenencia

Vulnerabiidad en zonas pobladas cercanas a un curso de agua ante inundaciones

Disminución de economía de habitantes

Posibles Estrategias de solución

Implementar gradualmente maquinaria con bajos niveles de emisión o disminuir las horas de

funcionamiento de las mismas

Realizar con anticipación actividades con la comunidad para informar y dar a conocer el proyecto

permitiendo capacidad organizativa

Identificar las necesidades de la comunidad, compromisos, expectativas. Conocer los temas más susceptibles para la sociedad.

Construir barreras alrededor de la zona en obra para amortiguar el ruido y revelar el seguimiento de las

acciones a tomar.

Trazar metas e indicadores de medición, que permita medir el grado de aceptación de los acuerdos sociales.

Construir espacios de concertación con la comunidad y brindar información de todo lo concerniente al

proyecto

Desarrollar un Plan de Manejo Ambiental que incluyan estrategias locales de desarrollo sostenible,

revitalización de fuentes. Realizar medidas preventivas y correctivas ante probelmas de

erosión, sedimentación, riesgos estructurales y una gestión integral ante inundaciones, efectos cambio climático y conflicto armado.

Desarrollar planes de compensación e integrar a comunidad en empleo/ Realizar seguimiento a las causas y control de calidad

Utilizar herramientas de análisis de causas y realizar censo preciso para opciones de relocalización

Compensar económicamente y ofrecer opciones de relocalización y apoyo integral

Desarrollar planes de seguimiento a reubicación

Atender tutelas y evaluarlas, involucrando a los stakeholders en el proceso

Concertar reuniones con el encargado (alcalde o gobernador) el aporte económico para compensar a

sociedad

Formar barreras naturales o artificiales en zonas evaluadas anteriormente con el apoyo de la comunidad. Conformación de

planes de mitigación de impactos negativos a ecosistemas y biodiversidad.

Capacitar a la comunidad y ofrecer vacantes de empleo dentro del proyecto a desempleados

Identificación de Estrategia

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

E12

E13

E14

E15

E16

Page 128: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

128

CAPÍTULO IV

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS ÉTICOS PARA

EVALUAR EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS SOCIALES

4.1. Matriz cruzada de Criterios Éticos:

Una vez definidas las estrategias a evaluar éticamente, se describe los criterios

éticos a utilizar para la evaluación de la licencia social. La matriz de doble entrada

permitirá identificar los criterios que serán tenidos en cuenta para construir una

base metodológica con miras al desarrollo sostenible. Los criterios se detallan a

continuación:

a) PRINCIPIO DE ÉTICA DE LA PROTECCIÓN:

Empoderamiento:

Este concepto permite: “…que los individuos y sociedades que hasta

ahora están marginados de la toma de decisiones sean ahora el eje

central de las intervenciones”. (Senso, 2009, p. 2). El Banco Mundial

afirma, en la misma mención de Senso que: “ El empoderamiento es la

expansión de bienes y capacidades de los pobres para participar en,

negociar con, influir sobre, controlar y hacer responsables a las

instituciones que afectan su vida. Puesto que la pobreza es

multidimensional, los pobres necesitan una serie de bienes y

capacidades a nivel individual (tales como salud, educación y vivienda) y

Page 129: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

129

a nivel colectivo (como la habilidad de organizarse y movilizarse para

emprender acciones colectivas para resolver sus problemas)”.

El Banco Mundial define cuatro elementos importantes como criterios:

Tabla 24. Criterios de Empoderamiento

ID. CRITERIOS DE

EMPODERAMIENTO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

C1 Acceso a la

información

Los ciudadanos deben estar informados, tener acceso a servicios, ejercer sus derechos.

¿La estrategia permite a las comunidades tener acceso a información relacionada al proyecto?

C2 La inclusión y la

Participación

Las oportunidades para que la gente pobre y otros grupos excluidos participen en la toma de decisiones y se asegure el uso de recursos públicos limitados, se aprovechen el conocimiento y las prioridades locales, y logren compromiso con el cambio.

¿La estrategia está orientada a brindar oportunidades para que la gente pobre y grupos excluidos tome decisiones locales?

C3 Responsabilidad o

Rendición de cuentas

A funcionarios estatales, a empleados públicos y actores privados tiene que hacérseles responder por sus políticas, acciones y uso de fondos. Las agencias gubernamentales, tanto administrativas como políticas, y las firmas tienen que tener mecanismos de responsabilidad horizontal o interna, y también tienen que ser responsables de su desempeño ante sus ciudadanos y clientes.

¿La estrategia da a conocer tanto a los ciudadanos como a los clientes, sus responsabilidades internas y externas, acciones y uso de fondos?

C4 La capacidad de Hace referencia a la habilidad de la gente para trabajar junta,

¿La estrategia incentiva a la comunidad a

Page 130: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

130

organización local para organizarse y para movilizar recursos a fin de resolver problemas de interés común

trabajar unida y organizarse hacia un fin?

FUENTE: Elaboración Propia.

Pobreza:

“La pobreza no tiene que ver tanto con el nivel de ingreso, las

propiedades o la capacidad de consumo. Ante todo, la pobreza es

cuestión de capacidades y habilidades, dignidad, igualdad y libertad

reales.” (Guardiola, 2013). Basado en lo anterior, se mencionan los

siguientes criterios basados en el Informe de la CEPAL14 (2013) y el

“Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la

pobreza” del Banco Mundial (2001, p.35):

Tabla 25. Criterios de Pobreza

ID. CRITERIOS DE

POBREZA DESCRIPCIÓN PREGUNTA

C5 Ingresos -

consumo

Se refiere a la todos aquellos ingresos económicos percibidos por los hogares, durante un período determinado. Aquellos ingresos que logren cubrir las necesidades básicas insatisfechas (alimentación, educación, servicios públicos, hogar, ocio)

¿La estrategia no priva a los hogares (directa o indirectamente afectados por el proyecto), de acceder a sus necesidades básicas insatisfechas?

C6

Acceso a la

educación (años

de escolaridad y

asistencia de

Derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo niño, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción

¿La estrategia ofrece programas para mejorar la educación de la población e incentivar su asistencia?

14 Comisión Económica para América Latina y Caribe

Page 131: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

131

niños) racial), como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria15.

C7 Acceso a salud

Es la posibilidad de utilizar apropiadamente la tecnología actual, a través de personas idóneas, e instituciones responsables, los tratamientos y avances traídos por la ciencia que ayudan a prevenir, disminuir o controlar las enfermedades, lo cual constituye una parte importante del bienestar diario de las personas y la comunidad en general16.

¿La estrategia brinda apoyo a la comunidad en temas de salud y/o invierte en las instituciones médicas locales?

C8 Acceso a servicios

públicos

Son los servicios prestados por el gobierno, ya sea a través de instituciones del Estado o mediante financiación de las empresas privadas, los servicios públicos son generalmente realizados por el gobierno en determinados servicios donde deben ser accesibles para todos a pesar del nivel de ingresos de uno. En consecuencia a esos ingresos muchos servicios públicos se consideran importantes por el bienestar general de la población.17

¿La estrategia incorpora acciones encaminadas al acceso de servicios públicos a la población?

C9

Vulnerabilidad

(violencia,

delincuencia,

desastres

naturales,

Refiere en particular a la inhabilitación de derechos de personas, organizaciones o sociedades que en situaciones extremas se ven expuestos18.

¿La estrategia incluye mecanismos para controlar la vulnerabilidad social y ambiental de la población?

15 UNESCO y UNICEF (2007, p.7) 16 Villanueva (2010, p.1) 17 López (s.f.) 18 Ballesteros (2015)

Page 132: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

132

interrupción de

estudios)

FUENTE: Elaboración propia.

Calidad de vida:

La calidad de vida es un factor importante dentro de la línea de pobreza

y es necesaria para la sociedad.

Tabla 26. Criterios de Calidad de Vida

ID.

CRITERIOS DE

CALIDAD DE

VIDA

DESCRIPCIÓN PREGUNTA

C10 Calidad y espacios

de vivienda

Se refiere al derecho a tener un espacio habitable y una vivienda digna y estable.

¿A través de la estrategia se ofrecen espacios habitables para la población, así como viviendas y entornos estables?

C11 Confianza

institucional

Es una aproximación metodológica para evaluar y conocer justamente el grado de influencia de ciertos actores en el tejido social. Esta tiene que ver con el grado de respuesta que las personas encuentran en estos y qué tipo de relación se establece entre ellos.19

¿La estrategia involucra aspectos que permitan acercar a la población hacia la confianza institucional?

C12 Acceso empleo

Se refiere a la posibilidad de acceder a ocupar un rol ocupacional digno y con todas las obligaciones y prestaciones.

¿La estrategia permite a la comunidad tener posibilidades de empleo?

C13

Nutrición y

mortalidad

infantil

Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la

¿La estrategia incluye acciones orientadas a la nutrición y a la atención de la población infantil?

19 Parametr ía. Investigación estratégica, análisis de opinión y mercado (s.f.)

Page 133: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

133

inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, mortalidad infantil, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.20

FUENTE: Elaboración propia.

b) PRINCIPIO DE ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:

En 1919, según Weber (citado por Zulueta, 2011), ésta ética nos permite :

“…contrastar los medios y consecuencias de una acción, y a

responsabilizarnos de las decisiones que tomemos…”. Así pues, las empresas

deben tener en cuenta: “…los defectos del hombre medio, así como el

mercado y la sociedad en general, y no deben descargar sobre otros las

consecuencias de las acciones que ellos pueden y deben prever, ni atenerse a

una legislación externa que desde fuera les impusiera un modo de actuar.”

(Begoña, 2009, p.66).

Para cumplir lo anteriormente mencionado, se describen los siguientes

indicadores basados en (Perera, 2011, p. 273):

Tabla 27. Criterios de RSE.

ID. CRITERIOS DE RSE DESCRIPCIÓN PREGUNTA

DIMENSIÓN ECONÓMICA (D.E.)

C14 Desempeño

económico

Hace referencia al equilibrio costo – beneficio del proyecto. Incluye variables como: promedio de rentabilidad, promedio de costo de financiamiento, dividendos pagados a accionistas, tipos de impuestos que

¿La estrategia logra un equilibrio económico en cuanto a costo – beneficio para la empresa y la sociedad?

20 Organización Mundial de la Salud (s.f.)

Page 134: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

134

gravan a la empresa.

C15 Transparencia

Es una necesidad constante de la sociedad por conocer las reglas, las normas y procedimientos de los funcionarios del proyecto.21

¿La estrategia permite a la comunidad conocer si la firma esta actuando con transparencia?

DIMENSIÓN AMBIENTAL (D.A.)

C16 Cumplimiento

Normativo

Se refiere al cumplimiento de requisitos legales ambientales y acciones políticas en gestión ambiental, que incluyen: auditorias ambientales, EIA, rehabilitación de terrenos, reducción de emisiones, inventario de gases efecto invernadero, consumo de energía, generación y disposición de residuos, energías renovables y alternativas, consumo de agua.

¿La estrategia cumple con los requisitos legales ambientales establecidos y/o involucra acciones de gestión ambiental?

C17 Contrato social

Es el acuerdo o socialización entre la empresa y la comunidad, dónde se pactan soluciones a problemas sociales. Incluye: satisfacción de comunidad y dialogo social.

¿La estrategia busca soluciones a los problemas sociales?

C18 Políticas públicas

Se refiere a aquiellas inversiones de la firma al sector público, como: regulaciones para mejorar supervición de instituciones, provisión de servicios públicos, provisión de infraestructura básica, provisión de educación primaria, instalaciones deportivas.

¿La estrategia incluye acciones orientadas a la inversión púbica por parte de La firma?

C19 Comportamiento

monopolístico

Se refiere al control total de la industria o de un recurso por parte de la firma.

¿La estrategia evita controlar todo el mercado y/o todo un recurso?

C20 Aporte en

sustentabilidad

Es una contribución al medio ambiente que haga del proyecto un ejercicio sustentable. Incluye: Inversiones en proyectos de interés social, en medio ambiente, horas donadas para trabajos voluntarios, donaciones.

¿La estrategia aporta sustentablemente tanto a la sociedad como al medio ambiente?

DIMENSIÓN PRÁCTICAS LABORALES (D.L.)

21 Nanpulá ( s.f.)

Page 135: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

135

C21

Relaciones

empleados –

stakeholders

Son aquellas comunicaciones que se establecen entre las partes interesadas.

¿La estrategia apunta a fortalecer las comunicaciones entre los stakeholders y la población?

C22 Salud y seguridad

industrial

La salud ocupacional se encarga de la prevención, promoción y rehabilitación de la salud en los trabajadores, a diferencia de la seguridad industrial no sólo abarca los accidentes y enfermedades ocupacionales sino la parte psicológica, la cual es vital para mejorar la productividad y competitividad en las empresas.22 Incluye: Clima organizacional, planes de pensión obligatorios o voluntarios, beneficios sociales, capacitación.

¿La estrategia contempla acciones relacionadas a la seguridad industrial y la salud ocupacional?

C23

Diversidad e

igualdad de

oportunidades

Es una idea de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

¿La estrategia permite el acceso de oportunidades a los trabajadores bajo igualdad?

DIMENSIÓN DERECHOS HUMANOS (D.D.H.H.)

C24 No discriminación

Se busca que no haya violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.23

¿Está la estrategia proponiendo tácticas hacia la no discriminación?

C25 No empleo a

menores

Se refiere a proteger a los menores de edad de hacer obligaciones laborales.

¿La estrategia protege a los menores de no ejercer obligaciones laborales?

22 SISO Sena (s.f.) 23 Rincón del bibliotecario (2011)

Page 136: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

136

C26 No al trabajo

forzoso

Es evitar cualquier tipo de trabajo o servicio que un individuo debe realizar contra su voluntad, bajo la amenaza de castigo. Casi todas las prácticas de esclavitud, incluidos el trabajo en condiciones de servidumbre por deudas y la trata de personas, implican cierto grado de trabajo forzoso.24

¿La estrategia propende por el no hacia el trabajo forzoso?

C27

Derechos de

pueblos indígenas

y población en

general

Se refiere a proteger y velar por los derechos de toda la población, incluidas minorías. Respetarlas y hacerlas valer.

¿La estrategia protege los derechos de la población y de las minorías?

C28

Protección de

derechos intra e

intergeneracionales

Situación en la cual las futuras generaciones tienen el derecho a una herencia adecuada que les permita un nivel de vida no menor al de la generación actual.

¿La estrategia garantiza la equidad intra e intergeneracional, evitando la acumulación de impactos?

FUENTE: Elaboración propia.

Para calificar cada una de las estrategias de la matriz, se hace una sumatoria

final de filas siendo la sumatoria de filas el resultado obtenido entre el Número de

Criterios Cumplidos dividido en el Total de Criterios. El mayor valor representará

cuáles son las estrategias con mayor cumplimiento en cuanto a criterios bioéticos.

La calificación se evaluará de la siguiente manera:

VALORACIÓN RANGO

0,00 – 0,35 Cumplimiento Bajo

0,36 – 0,70 Cumplimiento Medio

0,71 – 1,00 Cumplimiento Alto

FUENTE: Elaboración propia.

24 Anti - slavery (s.f.)

Page 137: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

137

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIO - AMBIENTALES CON CRITERIOS ÉTICOS

N° ESTRATEGIAS SOCIO - AMBIENTALES

CRITERIO ÉTICOS Resultados (Criterios Cumplid

os/Total de criterios)

PRINCIPIO DE ÉTICA DE LA PROTECCIÓN PRINCIPIO DE LA RESONSABILIDAD SOCIAL

Empoderamiento Pobreza

Calidad de Vida D.E. D.A. D.L.

D.D.H.H

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

C9

C10

C11

C12

C13

C14

C15

C16

C17

C18

C19

C20

C21

C22

C23

C24

C25

C26

C27

C 28

E1

Implementar gradualmente maquinaria con bajos niveles de emisión o disminuir las horas de funcionamiento de las mismas

X X X X X X X X X X X X X X 0,5

E2

Realizar con anticipación actividades

con la comunidad para informar y dar a conocer el proyecto, promoviendo capacidad organizativa

X X X X X X X X X X X X X

0,46

E3

Identificar las necesidades de la comunidad, compromisos, expectativas. Conocer los temas más susceptibles para la sociedad.

X X

X X

X X X

X

X X X

X

X X X

X X X X X 0,71

E4

Construir barreras alrededor de la

zona de obra para amortiguar el ruido y revelar el seguimiento de las acciones a tomar.

X X X X X X X X X X X

0,39

E5 Trazar metas e indicadores de medición, que permitan medir el grado de aceptación de los acuerdos sociales.

X X X

X

X

X X

X

X X

X 0,39

E6

Construir espacios de concertación con

la comunidad y dar información acerca del proyecto

X X X X X X X X X X X X X X X X

0,57

E7

Desarrollar un Plan de Manejo Ambiental, que incluyan estrategias locales de desarrollo sostenible y revitalización de fuentes.

X X X

X X X X

X X X X X

X X

X X 0,57

Tabla 28. Matriz de priorización de estrategias socio – ambientales con criterios éticos

Page 138: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

138

FUENTE: Elaboración propia.

E8

Realizar medidas preventivas y

correctivas ante problemas de erosión, sedimentación, riesgos estructurales y una gestión integral ante inundaciones , efectos cambio climático y conflicto armado.

X

X

X

X X X X X

X X X X X

X X X

X X 0,64

E9

Desarrollar planes de compensación e integrar a comunidad en empleo/ Realizar seguimiento a las causas y control de calidad

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

0,64

E10

Utilizar herramientas de análisis de causas y ofrecer opciones de relocalización

X X X X X X X X X X X

0,39

E11

Compensar económicamente y ofrecer

opciones de reubicación X X X X X X X X X X X X X X

0,5

E12

Realizar planes de seguimiento a reubicación

X X X X X X X X X

0,32

E13

Atender tutelas, reclamos, quejas y evaluarlos, involucrando a los stakeholders en el proceso.

X X X X X

X X X X X X X

X

X

X X X 0,61

E14

Concertar reuniones con el encargado (alcalde o gobernador) el aporte económico para compensar a la sociedad

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 0,68

E15

Formar barreras naturales o artificiales en zonas evaluadas anteriormente con

el apoyo de la comunidad. Conformación de planes de mitigación de impactos negativos a ecosistemas y biodiversidad

X X

X X

X

X X X X

X X X X

X X

X

X X 0,64

E16

Capacitar a la comunidad y ofrecer vacantes de empleo dentro del proyecto a desempleados

X X X X X X X X X X X X X X X X X

0,61

Page 139: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

139

Entre las principales estrategias que cumplen con más criterios éticos (de

mayor a menor calificación) se encuentran:

E3: Identificar las necesidades de la comunidad, compromisos, expectativas.

Conocer los temas más susceptibles para la sociedad.

E14: Concertar reuniones con el encargado (alcalde o gobernador) acerca del

aporte económico para compensar a la sociedad

E8: Realizar medidas preventivas y correctivas ante problemas de erosión,

sedimentación, riesgos estructurales y una gestión integral ante

inundaciones, efectos del cambio climático y ataques derivados del conflicto

armado.

E9: Desarrollar planes de compensación e integrar a comunidad en empleo/

Realizar seguimiento a las causas y control de calidad

E15: Formar barreras naturales o artificiales en zonas evaluadas anteriormente

con el apoyo de la comunidad. Conformación de planes de mitigación de

impactos negativos a ecosistemas y biodiversidad.

Estas estrategias permitirán la elección de los indicadores más adecuados,

básicos y necesarios para casos como proyectos de embalses. De tal forma que:

“(…) la empresa deberá planificar su estrategia en función de los objetivos

que persiga, para lo que debe definir claramente lo que quiere conseguir, la

forma de conseguir los objetivos fijados y un posterior sistema de control.

Es lo que se denomina Formulación e Implantación de la estrategia, los

Page 140: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

140

cuales no se quedan sólo en el estudio previo sino que en la práctica se

desarrollan al mismo tiempo.”. (Aulafácil, s.f.)

Page 141: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

141

CAPÍTULO V

5. CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

(CUMIGA)

El cuadro de mando integral (CMI) fue introducido por Kaplan y Norton;

describiendo la herramienta como útil y, que:

“(…) constituye una herramienta de dirección de primer orden en el

proceso de toma de decisiones medioambientales, al proporcionar a los

directivos un conjunto coherente de indicadores de actuación que resultan de

la traducción de la estrategia, y que miden el progreso de la empresa,

permitiendo visualizar la capacidad y habilidad para crear y mantener una

ventaja competitiva a partir del cuidado del medioambiente”. (Medel & otros,

2011).

Cada empresa u organización tiene diferentes opciones de construir un CMI

para la gestión ambiental, de acuerdo a sus necesidades. Para este caso, usare mos

estas fases para construirlo:

Formulación Misión y Visión

Definición de perspectivas

Formulación Objetivos

Estratégicos

Definición de estrategias

Relación entre objetivos y estrategias

Establecimiento de indicadores

Mapa estratégico final

FUENTE: Adaptado de Lameda & Zuera (s .f., p.7)

Cuadro 8. Paso a paso del CUMIGA

Page 142: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

142

5.1. Misión:

El propósito hacia un futuro deseado de la licencia social en proyectos de

embalses y presas, consiste en establecer un acuerdo consensuado entre las

comunidades y las firmas del proyecto o Contrato Social Integral; para velar por

los derechos de la sociedad, con la ayuda de la medición de confianza o grado de

aprobación del desarrollo de un POA, basado en las decisiones de la población y

enfocadas en políticas de desarrollo sustentable.

5.2. Visión:

Se busca que para 2021, la licencia social sea una herramienta fundamental e

instaurada legalmente en Colombia, y que, de la mano con la licencia ambiental,

complemente áreas sociales y defienda derechos propios de las comunidades que

se vean afectadas directa o indirectamente con el desarrollo no sólo de proyectos

de embalses, sino en todo tipo de proyectos que involucren a la población.

5.3. Perspectivas:

Según Lameda & Zuera (s.f.), con el fin de lograr el alineamiento de todos los

actores involucrados hacia la consecución de las estrategias, se hace necesario

describir perspectivas que sirvan de orientación y den norte a la gestión. Las

perspectivas que se proponen a continuación son basadas en la recopilación de

información:

Page 143: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

143

Cuadro 9. Perspectivas del CUMIGA.

La perspectiva de desarrollo sostenible, permite tener el norte para alcanzar un

punto de equilibrio sostenible: la de stakeholders permite involucrar a todos los

grupos de interés en los procesos y satisfacer a la mayor cantidad de integrantes:

capacitación y aprendizaje impulsa prácticas de constante conocimiento,

enseñanza y desarrollo involucrando procesos internos y a organizaciones

comunitarias; y en la ética se promueve las responsabilidades éticas y el

cumplimiento enfocado hacia la mejora continua.

De tal manera que si se analiza, si el proyecto es ético, se puede capacitar y

crecer; si se desarrolla e innova, se puede alcanzar satisfacción en todos los

involucrados y si es así, se puede orientar y desarrollar políticas hacia el

desarrollo sostenible.

DESARROLLO SOSTENIBLE

STAKEHOLDERS

CAPACITACIÓN Y APRENDIZAJE

ETICA

FUENTE: Díaz, C. (2015)

Page 144: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

144

5.4. Objetivos Estratégicos:

Tabla 29. Objetivos estratégicos CUMIGA.

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ÉTICA

1. Desarrollar e implementar políticas de

responsabilidad ética, que incluya instrumentos

cualitativos y cuantitativos de evaluación de acciones

enfocadas hacia la mejora continua.

CAPACITACIÓN Y

APRENDIZAJE

2. Fomentar planes y actividades de enseñanza y

capacitación a todas las partes interesadas en el

proyecto, con el apoyo de entidades privadas y

estatales encaminadas hacia la retro – alimentación y

al acceso a información transparente.

STAKEHOLDERS 3. Satisfacer a los grupos de interés y fomentar la

participación incluyendo mejoras en el entorno.

DESARROLLO

SOSTENIBLE

4. Implementar planes de gestión ambiental integral

que permita reducir los impactos socio – ambientales

negativos e incluya proyectos amigables con el medio

manteniendo un balance costo – beneficio.

FUENTE: Elaboración propia.

5.5. Estrategias:

Para la definición de estrategias se tiene en cuenta aquellas sele ccionadas

anteriormente como resultado de la matriz de criterios éticos. Dichas estrategias

se presentan a continuación:

Page 145: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

145

E1. Identificar las necesidades de la comunidad, compromisos y expectativas que

permita conocer los temas más susceptibles para la sociedad.

E2. Concertar planes de encuentro con el encargado estatal (alcalde y/o

gobernador) que incluya propuestas de aporte económico para compensar a la

sociedad.

E3. Realizar medidas preventivas y correctivas ante problemas de erosión,

sedimentación, riesgos estructurales y una gestión integral ante inundaciones,

efectos del cambio climático y ataques derivados del conflicto armado.

E4. Desarrollar planes de compensación e integrar a comunidad en empleo con el

apoyo de mediciones de seguimiento a las causas y control de calidad.

E5. Conformar planes de prevención y mitigación de impactos negativos a

ecosistemas y biodiversidad que incluya medidas para proteger barreras naturales

alrededor de cauces y planes de apoyo ante problemas sociales.

5.6. Relación entre objetivos y estrategias:

El siguiente esquema representa la relación que existe entre los 4 objetivos

estratégicos con las estrategias anteriores:

Cuadro 10. Relación entre objetivos y estrategias.

Page 146: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

146

FUENTE: Elaboración propia.

Desarrollar e implementar políticas de responsabilidad

ética, que incluya instrumentos cualitativos y cuantitativos de

evaluación de acciones enfocadas hacia la mejora

continua

Fomentar planes y actividades de enseñanza y capacitación a todas las partes interesadas en

el proyecto, con el apoyo de entidades privadas y estatales encaminadas hacia la retro –

alimentación y al acceso a información transparente.

Satisfacer a los grupos de interés y fomentar la

participación incluyendo mejoras en el entorno

Implementar planes de gestión ambiental integral que permita

reducir los impactos socio – ambientales negativos e incluya

proyectos amigables con el medio manteniendo un balance

costo – beneficio.

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

Page 147: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

147

5.7. Indicadores socio – ambientales:

Una vez definidas las relaciones dadas, se hace necesario incluir indicadores

para poder llevar a cabo cada una de las estrategias:

Tabla 30. Indicadores socio – ambientales CUMIGA

N° ESTRATEGIA INDICADORES

E1

Identificar las necesidades

de la comunidad,

compromisos y expectativas

que permita conocer los

temas más susceptibles para

la sociedad.

Número de reclamaciones (tutelas, quejas,

etc.)

Número de charlas informativas y reuniones

con la comunidad.

Porcentaje de inversión en campañas de

información y formación

Porcentaje de asistencia

Porcentaje de personas en acuerdo,

desacuerdo o que se muestran indiferentes.

Porcentaje de hogares censados,

Porcentaje de necesidades básicas

insatisfechas en hogares. (Encuestas basadas

en indicadores de pobreza y calidad de vida).

Nivel de calidad de herramientas de

información.

Cantidad de información dada a la

comunidad/Total de información de la

empresa.

Page 148: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

148

E2

Concertar planes de

encuentro con el encargado

estatal (alcalde y/o

gobernador) que incluya

propuestas de aporte

económico para compensar

a la sociedad.

Número de acuerdos a favor de la sociedad

concertados con el encargado estatal.

Porcentaje de presupuesto interno como

estatal destinado a compensaciones y aportes

a la sociedad.

Número de hogares y/o personas

compensadas/Total de hogares censados

Nivel de cumplimiento de compromisos/Total

de compromisos pactados.

E3

Realizar medidas

preventivas y correctivas

ante problemas de erosión,

sedimentación, riesgos

estructurales y una gestión

integral ante inundaciones,

efectos del cambio climático

y ataques derivados del

conflicto armado.

Nivel de cumplimiento de planes

desarrollados.

Número de medidas cumplidas o en proceso/

Total de medidas

Niveles de erosión, sedimentación y demás

variables ambientales afectadas.

Grado de riesgos estructurales y riesgos en

zonas rojas o de mayor conflicto armado.

Número de planes y medidas de contingencia

cumplidas o de calidad.

Variación de niveles en cauces a corto,

mediano y largo plazo.

Variación en fenómenos climáticos a corto,

mediano y largo plazo.

Nivel de efectividad de medidas preventivas,

correctivas y de mitigación.

Nivel de efectividad de instrumentos,

maquinaria y/o tecnología implementada

para solucionar problemas ambientales.

Page 149: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

149

Número de acuerdos pactados con la

comunidad ante riesgos de inundaciones y/o

planes de reubicación.

E4

Desarrollar planes de

compensación e integrar a

comunidad en empleo con el

apoyo de mediciones de

seguimiento a las causas y

control de calidad.

Número de personas desempleadas

Número de personas empleadas y capacitadas

de la comunidad/Total de de desempleados.

E5

Conformar planes de

prevención y mitigación de

impactos negativos a

ecosistemas y biodiversidad

que incluya medidas para

proteger barreras naturales

alrededor de cauces y planes

de apoyo ante problemas

sociales.

Cantidad de medidas de control de calidad y

ética para planes diseñados.

Número de ecosistemas recuperados o en

recuperación/Total de ecosistemas afectados.

Número de especies recuperadas o en

recuperación/Total de especies afectadas.

Niveles de calidad de vida de la comunidad en

cuánto al entorno natural.

Niveles de compromiso y participación de la

comunidad en actividades que favorezcan a la

misma en todos los aspectos (social,

ambiental, económico)

FUENTE: Elaboración propia.

5.8. Mapa estratégico final:

El mapa estratégico permite establecer las relaciones dadas entre los

indicadores propuestos anteriormente y las perspectivas base de l Cuadro de

Mando Integral para la Gestión Ambiental (CUMIGA).

Page 150: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

150

Cuadro 11. Mapa estratégico final.

FUENTE: Elaboración propia.

Page 151: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

151

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

LICENCIA SOCIAL

Después de haber analizado lo contenido en este trabajo, se propone ésta base

metodológica para aplicar en procesos de licenciamiento ambiental, que incluya el

licenciamiento social. Esta base es sólo un primer paso para desarrollar una

inclusión de la comunidad a proyectos de desarrollo como los embalses.

Los siguientes formatos son basados en el proceso para obtener la licencia

ambiental de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y a partir de

ellos, se modificaron de acuerdo al componente social.

Formato único de solicitud o modificación de la Licencia social:

ANEXO No. 1 FORMULARIO ÚNICO DE SOLICITUD O MODIFICACIÓN DE LICENCIA SOCIAL

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Nombre o Razón Social:

Tipo de Identificación: C.C.

NIT

Número de Identificación:

de:

Representante Legal:

Tipo de Identificación: C.C.

C.E.

Número de Identificación:

de:

Teléfonos Celular: Fax:

Correo electrónico:

Dirección de notificación:

Ciu

dad:

2. Apoderado (si tiene):

Page 152: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

152

Tipo de Identificación: C.C.

C.E.

Número de Identificación:

T.P.

Correo electrónico:

Dirección de notificación:

Ci

udad:

DATOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto, Obra o Actividad:

Sector Hidrocarburos

Minería

Infraestructura

Energía

Agroquímicos

Otro:

Tipo de Proyecto, Obra o Actividad (Identifique el numeral y/o literal del Art. 8 y 9, Decreto 2041/2014)

Municipios, veredas o zonas directas e indirectas afectadas por el desarrollo del proyecto:

Valor estimado del Proyecto $

Valor en letras

TIPO DE LICENCIA Y NIVEL DE APROBACIÓN DE LA COMUNIDAD

Licencia Parcial

aprobación

Con Permisos Implícitos y

total aceptación

Modificación

Parcial aprobación

Con Permisos Implícitos y total aceptación

Otra:

Cuál:

Causal de Modificación (Identifique el numeral del Art. 29, Decreto 2041/2014)

COMUNIDADES AFECTADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE

Se requiere reubicación de familias: Sí No

(Si respondió SÍ a la anterior pregunta, responda esta). Número de personas censadas:

Comunidades étnicas más afectadas directa o indirectamente

Indígenas

Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros

ROM

NOTA: Adjuntar soportes de censo, acuerdos a los que se llega con la comunidad, planes de seguimiento e indicadores sociales.

IMPACTOS SOBRE ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Y/O ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP

Humedales RAMSAR / Páramos / Manglares

Otra:

Cuál:

Page 153: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

153

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Región Andina

Caribe

Orinoquía

Amazonía

Pacífica

Departamento

Municipio

Vereda o corregimiento(s)

Autoridad (es) Ambiental(es) Regionales

Proyecto en aguas marítimas NO

SI

Cuál:

Atlántico

Pacífico

RELACIÓN DE TRÁMITES SOCIALES REQUERIDOS

Plan de reubicación social

Plan de inclusión y acción social dentro del proyecto

Documento acuerdos con todos los stakeholders

Plan de implementación y

seguimiento de indicadores sociales

Plan de acción ante impactos ambientales que afecten a la sociedad

Otro:

Cuál:

PRONUNCIAMIENTO DE AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE, DEFENSOR DEL PUEBLO Y DEMÁS ORGANISMOS DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS

Protección de Patrimonio cultural y ambiental

Levantamiento de sellamiento

Aceptación parcial de los organismos competentes, con compromisos por cumplir

Aprobación de todos los organismos competentes

Otro:

Cuál:

DOCUMENTACIÓN ANEXA A LA SOLICITUD

1. Formato para la Verificación Preliminar de la Documentación que conforma la solicitud de la licencia ambiental.

2. Estudio de Impacto Ambiental el cual deberá presentarse de acuerdo con la metodología para la presentación de estudios ambientales.

Fecha

Firma del solic itante Nombres

FUENTE: Modificado desde la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (s.f.)

Formato para la verificación preliminar de la documentación que conforma la

solicitud de la licencia: Éste formato del EIA (Estudio de Impacto Ambiental –

Page 154: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

154

Ver Anexo 4) debe contener además un componente social, cómo el que se

incluye en la matriz ecológica presentada en este trabajo.

Formato para la verificación preliminar de la documentación que conforma la

solicitud de Diagnóstico Ambiental de Alternativas: Éste formato de la ANLA

(Ver Anexo 5) debe incluir una evaluación de todas las posibles soluciones de

reubicación y compensación a la comunidad.

Los demás formularios necesarios por concesión y otros que se requieran se

encuentran en la página oficial de la ANLA: Pueden ser ubicados en la página

oficial de la ANLA.

Algunos formatos base que debe tener la empresa dentro de sus procesos

internos para incluir a la comunidad:

Formato de quejas, reclamos y sugerencias (Ver Anexo 6)

Formato de plan de información y asistencia a audiencias

Formato de evaluación de alternativas de reubicación

Plan de implementación y seguimiento de indicadores ambientales y

sociales, que se propusieron en el trabajo.

Acuerdos y planes de aporte y acción social.

Page 155: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

155

CONCLUSIONES

Las bases metodológicas para que se defina la licencia social en proyectos

de grandes embalses en Colombia deben estar enmarcados en la ética de la

protección, (dónde tome parte fundamental la comunidad), y son aquellas

en el cual se permite involucrar estrategias socio – ambientales,

mecanismos de participación ciudadana y compromisos de responsabilidad

social empresarial enmarcados en un enfoque de desarrollo sostenible.

La definición de la licencia social incluye conceptos clave para su

comprensión como la aprobación o desaprobación del proyecto, la

colaboración y la confianza, las relaciones y el contrato social o acuerdo

con la población.

Los retos a los que se enfrenta el desarrollo de la licencia social posicionan

a la comunidad en un primer lugar, debido a su relación directa, seguido de

oposiciones de ONG’s, obstáculos legales del gobierno como la

nacionalización de los recursos naturales y patrimoniales (además de la

falta de leyes para la aplicación de la licencia social en Colombia) y, el alto

costo de compensar y contribuir a la sociedad y al ambiente por los

impactos generados.

La licencia social se entiende desde dos perspectivas clave: los mecanismos

de participación ciudadana y la responsabilidad social. La primera, necesita

conocer las expectativas de la comunidad y el análisis de experiencias

anteriores para que se llegue a ser más provechosa en Colombia; por otro

Page 156: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

156

lado, la responsabilidad social debe ser más ética y comprometida en

varios ámbitos, no sólo a nivel nacional sino a nivel mundial.

Las experiencias nacionales e internacionales demuestran cómo sólo

algunas compañías tienen en cuenta mecanismos participativos, aportes

ambientales y sociales (como restauraciones ecológicas y restitución de

tierras); sin embargo, se expone a su vez las problemáticas ambientales, los

conflictos sociales generados por el desarrollo de proyectos en embalses y

mineros; y los pocos compromisos en responsabilidad social.

Los indicadores ambientales y sociales más afectados negativamente para

un proyecto de embalse son las emisiones gaseosas, visibilidad paisajística,

las comunidades y la fragilidad de los recursos naturales por una parte. Del

otro lado, el patrimonio natural y cultural, y, las afecciones físicas y

emocionales, son sumamente afectados.

Las actividades del proyecto que generan mayor impacto negativo tanto en

el componente social como ambiental, están muy relacionados entre sí por

tener las mismas actividades: Excavación de terreno y maniobras de desvío,

conformación de barreras preataguía y, evidentemente, la reubicación de

familias.

Para el desarrollo de estrategias socio – ambientales, se deben desarrollar

indicadores factores clave de éxito, como los propuestos en temas de

empoderamiento, pobreza, calidad de vida y responsabilidad social. El

análisis de las problemáticas ambientales y sociales originadas de los

grandes proyectos de embalses, junto a los requisitos que deben incluir a la

Page 157: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

157

sociedad en busca de la licencia social, permite la formulación de dichas

estrategias para el POA.

La base metodológica debe incluir un campo social, planes de contingencia,

indicadores sociales, aportes ligados a los entes territoriales y mecanismos

de participación y organización comunitaria que mejoren la calidad de vida

de los pobladores.

Por último, el profesional en Administración Ambiental puede aplicar sus

conocimientos en éste tema; ya que puede evaluar todos aquellos impactos

socio – ambientales en cualquier tipo de proyecto de desarrollo,

implementar estrategias y planes que estén orientados no sólo ante los

desafíos del cambio climático, sino que se encuentren enfocados con un

objetivo ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente

responsable.

Page 158: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

158

RECOMENDACIONES

El cruce de estrategias con criterios éticos, permite encontrar las mejores

estrategias a aplicar en la empresa, que contribuyan éticamente a proteger

a la población. Entre las más importantes a tener en cuenta son:

- Identificar las necesidades de la comunidad, compromisos y

expectativas que permita conocer los temas más susceptibles para la

sociedad.

- Concertar planes de encuentro con el encargado estatal (alcalde y/o

gobernador) que incluya propuestas de aporte económico para

compensar a la sociedad en ámbitos sociales y ambientales.

- Realizar medidas preventivas y correctivas ante problemas de erosión,

sedimentación, riesgos estructurales y una gestión integral ante

inundaciones.

- Desarrollar planes de compensación e integrar a la comunidad en

empleo con el apoyo de mediciones de seguimiento a las causas y

control de calidad.

- Conformar planes de prevención y mitigación de impactos negativos a

ecosistemas y biodiversidad, que incluya medidas para proteger

barreras naturales alrededor de cauces y planes de apoyo ante

problemas sociales.

Se recomienda incluir procesos y planes de participación comunitaria,

acceso a información fácil y transparente, y, planes de acuerdo con todos

los stakeholders.

Page 159: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

159

Es importante que las prácticas se realicen bajo la ética, que permita el

desarrollo de capacitación y aprendizaje, el involucramiento de los grupos

de interés y el marco focal del desarrollo sostenible en proyectos de

grandes embalses en Colombia.

Finalmente debe tenerse en cuenta los procesos legales que permitan

acercar al país en la inclusión social de la licencia, el compromiso de las

firmas constructoras y del gobierno para velar por las comunidades,

procesos tecnológicos amigables con el medio ambiente que contribuyan a

actividades impactantes del POA y compromiso fundamental de la

comunidad con su territorio, sus raíces, su cultura, tradición y patrimonio

natural.

Page 160: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

160

ANEXOS

1. TÉRMINOS25:

Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la

energía mecánica en eléctrica.

Centrales de embalses. Mediante la construcción de una o más presas que

forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de

agua por encima de las turbinas.

Conducciones. Permite que la alimentación del agua a las turbinas se haga

a través de un sistema complejo de canalizaciones.

Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que

se utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando

hay un cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de

las válvulas en una instalación hidráulica.

Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que

posee el agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura

produzcan, al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno.

Embalse, gran depósito que se forma artificialmente, por lo común

cerrando la boca de un valle mediante un dique o presa, y en el que se

almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de

terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía

eléctrica, etc.

25 Fuente: Endesa (s.f.) y la Real Academia Española (RAE).

Page 161: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

161

Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la

turbulencia y de los remolinos.

Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo

aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con el

colchón de agua que encuentra a su caída.

Presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en

un embalse.

Presas de contrafuertes. Tienen una pared que soporta el agua y una serie

de contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y

transmiten la carga del agua a la base.

Presas de gravedad. Son presas de hormigón triangulares con una base

ancha que se va haciendo más estrecha en la parte superior. Son

construcciones de larga duración y que no necesitan mantenimiento. La

altura de este tipo de presas está limitada por la resistencia del terreno.

Presa de vuelta. En este tipo de presas la pared es curva. La presión

provocada por el agua se transmite íntegramente hacia las paredes del

valle por el efecto del arco. Cuando las condiciones son favorables, la

estructura necesita menos hormigón que una presa de gravedad, pero es

difícil encontrar lugares donde se puedan construir.

Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es

retenida sin que pase por la sala de máquinas.

Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,

alternadores…) y elementos de regulación y control de la central.

Page 162: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

162

Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía

cinética de una corriente de agua.

Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del

agua por las tuberías.

2. CUADRO DE GRANDES PRESAS EN COLOMBIA:

Page 163: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

163

3. CONFLICTOS SOCIALES EXISTENTES EN PERÚ POR TIPO (2008).

FUENTE: Business News Americas (2010)

FUENTE: Rodríguez M. (2014, p. 16 – 17). Listado de Grandes Presas en Colombia. [Cuadro].

Page 164: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

164

4. FORMATO PARA LA VERIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA DOCUMENTACIÓN QUE CONFORMA LA SOLICITUD DE LA LICENCIA AMBIENTAL

Page 165: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

165

FUENTE: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA, s .f.)

Page 166: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

166

5. FORMATO PARA LA VERIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA DOCUMENTACIÓN QUE CONFORMA LA SOLICITUD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS (DAA):

FUENTE: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA, s .f.)

Page 167: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

167

6. FORMATO DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS:

FUENTE: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA, s .f.)

Page 168: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

168

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Zuluaga, I. (30 de Octubre de 2011). Portafolio.co. Recuperado el 17 de

Mayo de 2015, de http://www.portafolio.co/opinion/la-etica-empresarial

Aldana Millán, A. (2012). Análisis crítico de la Evaluación de Impacto Ambiental en

el sector eléctrico colombiano y propuesta de mejora. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Alvarado, M. (2008). Slideshare. Recuperado el 02 de 10 de 2015, de

http://es.slideshare.net/malvara/gestin-estratgica-con-responsabilidad-social

Anti - slavery. (s.f.). Antislavery. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://www.antislavery.org/spanish/esclavitud_moderna/en_qu_consiste_el_trabajo_forzoso.aspx

Aulafáci l. (s.f.). Aulafácil. Recuperado el 21 de 11 de 2015, de

http://www.aulafacil.com/cursos/l20749/empresa/estrategia/estrategia-empresarial-basico/concepto-de-estrategia

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (s.f.). ANLA. Recuperado el 08 de 12 de 2015, de http://www.anla.gov.co/estudios-ambientales

Avina. (23 de 07 de 2014). Fundación Avina. Recuperado el 21 de 11 de 2015, de

http://www.avina.net/esp/11453/incontext-47/

B. d. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_países

Ballesteros, L. (2015). Wikipedia. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad_social

Banco Mundial (BM). (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza. Madrid - Barcelona - Ciudad de México: Ediciones

Mundi - Prensa.

Begoña, C. d. (2009). En La dimensión ética de la responsabilidad social (pág. 155). Universidad de Deusto.

Bermúdez, A. (12 de 01 de 2014). La Silla Vacía. Recuperado el 06 de 10 de 2015, de http://lasillavacia.com/lasillaenvivo/esta-perdiendo-drummond-su-

licencia-social-46392

Berona, L. A. (s.f.). Ambiente Ecológico. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de http://www.ambiente-ecologico.com/revist56/berton56.htm

Page 169: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

169

Bhpbilliton. (2011). Our Future. Sustainability report . Melbourne.

Borealis. (07 de 08 de 2012). Boréalis RSE Blog. Recuperado el 29 de 09 de 2015, de http://www.boreal-is.com/es/2012/08/licencia-social-en-los-sectores-de-mineria-petroleo-y-gas/

Boutilier, R., Negro, I., & Thomson, I. (2012). Conferencia Internacional Gestión de Minas 2012. "A partir de la metáfora de la herramienta de gestión - ¿Cómo

la Licencia Social para Operar puede estabilizar el entorno socio - político para su negocio", (pág. 19).

Business News Americas. (2010). Licencia Social en Perú: Explorando el origen

de la discordia. Santiago de Chile: BNamericas Mining group and Business Intelligence.

Caravedo, B. (2011). La Responsabilidad social de la empresa en América Latina. BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Washington: Antonio Vives y Estrella Peinado-Vara Editores.

Celedón, N. (4 de Octubre de 2014). Portafolio.co. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.portafolio.co/negocios/fin-hidroelectricas

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y Caribe). (2013). La medición multidimensional de la pobreza. Pucón: Organización de las Naciones Unidas.

Colombia Informa. (17 de 06 de 2015). Colombia Informa. Recuperado el 06 de 10 de 2015, de http://www.colombiainforma.info/politica/medio-ambiente/2465-

comunidades-del-huila-se-manifestaron-por-el-megaproyecto-en-el-quimbo

Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD). (1966). Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses. Madrid.

Comisión Mundial de Represas (CMR). (2000). Represas y Desarrollo. Banco Mundial y la UICN (Unión internacional para la conservación de la

naturaleza).

Comisión Mundial de Represas. (2000). Represas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de Decisiones. Reino Unido y Estados Unidos: Global Water

Partnership y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

Decreto 2041. (15 de Octubre de 2014). Otorgamiento de Licencias Ambientales.

Colombia: Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Decreto 2811. (18 de Diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección. (P. d. república, Ed.) Colombia.

Page 170: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

170

Díaz, C. (2015). Aspectos bioéticos relacionados con la producción y demanda

residencial de energía eléctrica en Colombia. 318. Bogotá.

Endesa. (s.f.). Endesa Educa. Recuperado el 17 de Mayo de 2015 , de http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-

interactivos/produccion-de-electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Tumbes. (29 de Junio de

2012). Slideshare. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de http://es.slideshare.net/apinilloss03/diseo-metodolgico-13495208

Facultad de Administración Ambiental. (s.f.). Universidad Distrital. Recuperado el

17 de Mayo de 2015 , de http://admambiental.udistrital.edu.co:8080/perfil-profesional

Glave, M. (s.f.). De la Expropiación a la licencia social: Acceso a la tierra para la industria extractiva. Área de desarrollo económico. ELLA (Evidencias y Lecciones desde América Latina).

Gobierno Australiano. . (2006). Leading Practice Sustainable development program for the mining industry. Departamento de Industria, Turismo y

Recursos. Commonwealth of Australia .

Graafland, J. J. (2002). Profits and Principles Four Perspectives. Springer, 35(4), 293-305.

Guardiola, O. (08 de 08 de 2013). Periódico El Espectador. Recuperado el 25 de 10 de 2015, de http://www.elespectador.com/opinion/pobreza -columna-

438882

Guzmán, C. (05 de 07 de 2015). Punto de Vista y Propuesta. Recuperado el 06 de 10 de 2015, de http://puntodevistaypropuesta.co/2015/07/05/peru-region-

amazonas-denuncian-impedimentos-a-proyecto-hidroelectrico/

Kaplan, R., & Norton, D. (1997). Balanced Scorecard: Strategiener folgreich

umsetzen. Stuttgart: Schäffer-Poeschel.

La enciclopedia libre Wikipedia. (s.f.). Modificada por última vez el 13 sep 2015 a las 20:44. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015 , de

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_democracia

Lameda, I., & Zuera, J. (s.f.). Cuadro de Mando para la Gestión Ambiental.

Resumen tesis, Venezuela.

Ledesma, M., Calvillo, G., & Guerrero, E. (s.f.). Indicadores de licencia social para proyectos de gran infraestructura. 16.

Page 171: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

171

León, F. (Junio de 2014). Una bioética latinoamericana comprometida con

fundamentos universales: Miguel Kottow. Nuevos Folios de la Bioética, 6.

Ley 134. (31 de 05 de 1994). Normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana. Colombia: Congreso de la República.

Ley 472. (5 de Agosto de 1998). Acciones populares y de grupo. Colombia: Congreso de la República.

Ley 80. (28 de Octubre de 1993). Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. (C. d. República, Ed.) Colombia.

Ley 99. (22 de Diciembre de 1993). Gestión y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales renovables. (M. d. Ambiente, Ed.) Colombia: Congreso de la República.

López, F. (s.f.). Sites Google. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo -sustentable/unidad-5-escenario-modificado/5-3-escenario-socioeconomico/5-3-5-acceso-a-

servicios-publicos

Maram, L. (21 de 02 de 2015). Luis Maram Inspiring Marketing. Recuperado el 06

de 10 de 2015, de http://www.luismaram.com/2015/02/21/que-es-la-licencia-social-3-ejemplos/

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista

IIPSI, 6(1), 135.

Matthew, K., & Kirkwood, I. (01 de 09 de 2012). The Herald Newcastle.

Recuperado el 05 de 10 de 2015, de http://www.theherald.com.au/story/291785/bhp-steelworks-site-pollution-time-bomb/

Mcppcaqueza2014. (28 de Mayo de 2014). Mcppcaqueza2014. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://mcppcaqueza2014.blogspot.com/

Medel, García, Gómez, & Pentón. (2011). Eumed - Observatorio de la Economia Latinoamericana, 146. Recuperado el 21 de 11 de 2015, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/mggp.htm

Mellado Hernández, R. (2001). Participación ciudadana institucionalizada y gobernabilidad en la ciudad de México. México D.F.: Plaza y Valdes (P y V)

editores.

Page 172: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

172

Mining Press. (08 de 07 de 2015). Mining Press. Recuperado el 01 de 10 de 2015,

de http://www.miningpress.com.ar/nota/285379/ey-nacionalizacion-y-licencia-social-entre-los-riesgos-de-la-mineria-en-2015-el-informe

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Estudio de Impacto

Ambiental construcción de presas, represas o embalses con capacidad mayor a 200 Millones de metros cúbicos de agua. Bogotá: Ministerio de

Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial (ahora MinAmbiente y desarrollo sostenible).

Ministerio de Protección Social. (s.f.). Minproteccionsocial. Recuperado el 18 de

Mayo de 2015 , de http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/evtmedica/linea%203.1/2.4matrices.

html

Moffat, K., & Zhang, A. (2013). The parts to Social License to operate: An integrative model explaining community acceptance of mining. Queensland

4069, Australia: Commonwealth Ciencia y la Organización de Investigación Industrial, PO Box 883, Kenmore.

Nanpulá, M. (s.f.). Procuraduría General de Justicia del Estado. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de http://www.pgje.chiapas.gob.mx/transparencia/

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud (WHO).

Recuperado el 09 de 11 de 2015, de http://www.who.int/topics/nutrition/es/

Oxfam America. (2009). Mining conflicts in Perú: condition critical. Boston: Oxfam

America Headquarters.

Oyague Remy, P. (2015). Manejo de crisis: ¿Qué hacer el día en que todo está en contra nuestra? En P. Oyague. Lima: YoPubico.

Parametría. Investigación estratégica, análisis de opinión y mercado. (s.f.). Parametría. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=94

Perera, L. (2011). Indicadores para la Gestión de la RSE. Fondo multilateral de Inversiones (miembro del BID). Washington D.C.: Antonio Vives y Estrella

Peinado-Vara Editores.

Periódico El tiempo. (s.f.). Licencias ambientales: la gente quiere participar.

Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-242179

Proyecto de Ley. (Abril de 2015). Consejos Ambientales Municipales (CAM). (S. C.

coautores, Ed.) Colombia: Congreso de la República.

Page 173: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

173

Proyecto de Ley 60. (Septiembre de 2014). Licencia Social de operación para la

minería. 12. (S. L. Turbay, Ed.) Colombia.

Quijano, M. d., Rodríguez, M. A., & Gamboa, M. Á. (s.f.). Metodologías para la Evaluación del Impacto ambiental. Tesis de grado U de la Salle. (I. M.

Gamboa, Ed.) Bogotá.

Reale, E. (2010). Licencia social: Alcances y Límites. Gerencia Ambiental: La

revista sobre sustentabilidad empresarial, 8. (M. Arienza, & D. Mallman, Entrevistadores) Argentina: Culpables del cambio climático.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (s. f.). Registraduría Nacional de la

República de Colombia. Recuperado el 26 de 04 de 2015 , de http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm#

Relatoría Vulneración de derechos por parte Central Hidroeléctrica Salvajina, Sentencia T-462A/14 (Corte Constitucional 08 de 07 de 2014).

Rincón del bibliotecario. (04 de 2011). Rincón del bibliotecario. Recuperado el 09

de 11 de 2015, de http://rincondelbibliotecario.blogspot.com.co/2011/08/que-es-la-

discriminacion.html

Rivas Gamboa, Á. (2013). El enfoque de responsabilidad social y su enfoque en Colombia. Fedepalma.

Rodríguez Moreno, R. (2014). Consecuencias ambientales por falla o rotura de presas en el marco del análisis de riesgos. Bogotá: Escuela Colombiana de

Ingeniería.

RS noticias. (06 de 2013). RSnoticias.com. Recuperado el 06 de 10 de 2015, de http://www.rsnoticias.com/noticias/item/859-%C2%BFen-qu%C3%A9-va-el-

proyecto-hidroel%C3%A9ctrico-del-quimbo

Salinas, P. R. (Abril de 2014). Energía eléctrica y paradigma de desarrollo:

Patagonia sin represas y empoderamiento ciudadano. Revista Anales, Sétima serie(5), 27.

Secretaria Distrital de Integración Social. (2013). Guía Metodológica para la

Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales. Bogotá D.C.: Subdirección Administrativa y financiera (Área de Gestión Ambiental).

Senso, E. (2009). El empoderamiento en el contexto de la cooperación para el desarrollo.

Page 174: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

174

SISO Sena. (s.f.). Sisosena. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://sisosena.blogspot.com.co/p/que-es-siso.html

T. Kurlander, L. (2001). Global Executive Forum . Newmont Mining: The social license to operate (pág. 4). University of Colorado Denver. Institute for

International Business and Center for International Business Education & Research .

Thomson, I. (s.f.). Stakeholder360. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.stakeholder360.com

Thomson, I., & Boutilier, R. (03 de 03 de 2009). EduMine (online course).

Recuperado el 04 de 2015, de http://www.edumine.com/xutility/html/menu.asp?category=xcourse&course=

Xlicence.

Thomson, I., & Joyce, S. (2013). La licencia social para operar y su importancia en la industria del sector energético: buscando sinergia entre empresas y

comunidades. Ciudad de Guatemala: On Common Ground Consultants Inc.

Torres, Z., Ávalos, E., Martínez, G., Fernández, A., Peña, M. d., F., A. O., & Díaz,

J. C. (s.f.). Unversidad nacional autónoma de México (UNAM). Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/35/07.pdf

UNESCO y UNICEF. (2007). A human rights-based Approach to Education for all.

Universidad del Rosario. (s.f.). Territorios indígenas afectados por los conflictos

ambientales. Facultad de jurisprudencia. Línea de Invdstigación en derecho ambiental. Bogotá: Grupo de Derecho Público.

Urrá. (s.f.). Urrá. Recuperado el 06 de 10 de 2015, de

http://www.urra.com.co/documentos/topcampesinos.pdf

Vallart, M. (s.f.). PwC. PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y

Compañía Limitada. Recuperado el 30 de 09 de 2015, de http://www.pwc.com/cl/es/prensa/columnas-de-opinion/el-desafio-de-convertir-una-amenaza-en-una-oportunidad.html

Vassallo Magro, J. M., & Izquierdo de Bartolomé, R. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España .

Madrid: CAF - Vicepresidencia de Infraestructura.

Veláquez, F. (2010). La participación ciudadana en Colombia : ¿en qué estamos? Memorias de Seminario, PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarllo) - Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación, Bogotá.

Page 175: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3910/1/LucasMonsalve...1 propuesta metodolÓgica para la definiciÓn de licencias sociales en proyectos

175

Villanueva, Á. (2010). El acceso a la salud. Barranquilla.

Zulueta, J. (28 de 07 de 2011). Guioteca. Recuperado el 25 de 10 de 2015, de http://www.guioteca.com/rse/etica-de-la-responsabilidad%E2%80%A6-%C2%BFmatarias-a-tu-jefe/