5
CURSO DE NIVELACIÓN DESARROLLO DE COMPETENCIA LECTOESCRITORA Propuesta de trabajo Mg. Ilene Rojas García Dentro de las propuestas pedagógicas contemporáneas para la educación superior, las universidades han comprendido el alto valor de la enseñanza de la lectoescritura como eje transversal tanto para los procesos de enseñanza-aprendizaje como para la incursión efectiva en el entorno laboral; en efecto, es evidente que el dominio de la lengua escrita determina en gran medida las posibilidades de formarse como un profesional idóneo cualquiera que sea el campo del saber que maneje. Por tal razón, en respuesta a las preocupaciones del INTEP por ofrecer una educación de calidad, se presenta este Módulo para el Desarrollo de la Competencia Lectoescritora que permitirá apoyar los procesos didácticos y pedagógicos al interior de cada uno de sus programas técnicos, orientándolos hacia el paulatino dominio de la lengua como base para la construcción del conocimiento. Para ello, se tienen en cuenta distintos aspectos a nivel teórico y metodológico que permitan responder adecuadamente tanto a los requerimientos académicos de la institución como a las necesidades y características especiales de los estudiantes beneficiarios. Dentro de los aspectos teóricos aparecen los conceptos de lectura y escritura del siglo XXI que trascienden el espacio de lo comunicativo hasta llegar a la comprensión de la lengua escrita como base para el desarrollo del pensamiento y la habilidad crítica, es decir, la alfabetización no está ya encaminada únicamente al dominio del código sino a la capacidad de interpretar la realidad y proponer mecanismos de mejoramiento. Así mismo, la lengua escrita permite transmitir y fijar los conocimientos en la medida en que se aprende leyendo y se estructuran las ideas a través de la producción textual. Es importante aclarar que los procesos de lectura y escritura en la actualidad se encuentran inmersos en un entorno multimedial que afecta directamente la forma como se lee y se escribe, situación que debe tenerse en cuenta a la hora de abordar la didáctica de la lengua con jóvenes en preparación para el entorno laboral.

Propuesta Modulo Lectura y Escritura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alfabetización académica

Citation preview

Page 1: Propuesta Modulo Lectura y Escritura

CURSO DE NIVELACIÓNDESARROLLO DE COMPETENCIA LECTOESCRITORA

Propuesta de trabajo

Mg. Ilene Rojas García

Dentro de las propuestas pedagógicas contemporáneas para la educación superior, las universidades han comprendido el alto valor de la enseñanza de la lectoescritura como eje transversal tanto para los procesos de enseñanza-aprendizaje como para la incursión efectiva en el entorno laboral; en efecto, es evidente que el dominio de la lengua escrita determina en gran medida las posibilidades de formarse como un profesional idóneo cualquiera que sea el campo del saber que maneje. Por tal razón, en respuesta a las preocupaciones del INTEP por ofrecer una educación de calidad, se presenta este Módulo para el Desarrollo de la Competencia Lectoescritora que permitirá apoyar los procesos didácticos y pedagógicos al interior de cada uno de sus programas técnicos, orientándolos hacia el paulatino dominio de la lengua como base para la construcción del conocimiento.

Para ello, se tienen en cuenta distintos aspectos a nivel teórico y metodológico que permitan responder adecuadamente tanto a los requerimientos académicos de la institución como a las necesidades y características especiales de los estudiantes beneficiarios. Dentro de los aspectos teóricos aparecen los conceptos de lectura y escritura del siglo XXI que trascienden el espacio de lo comunicativo hasta llegar a la comprensión de la lengua escrita como base para el desarrollo del pensamiento y la habilidad crítica, es decir, la alfabetización no está ya encaminada únicamente al dominio del código sino a la capacidad de interpretar la realidad y proponer mecanismos de mejoramiento. Así mismo, la lengua escrita permite transmitir y fijar los conocimientos en la medida en que se aprende leyendo y se estructuran las ideas a través de la producción textual. Es importante aclarar que los procesos de lectura y escritura en la actualidad se encuentran inmersos en un entorno multimedial que afecta directamente la forma como se lee y se escribe, situación que debe tenerse en cuenta a la hora de abordar la didáctica de la lengua con jóvenes en preparación para el entorno laboral.

La metodología del curso propuesto resalta el dominio de la lengua escrita a nivel transversal entre las ciencias, por lo que se manejan textos y situaciones correspondientes a áreas del saber comunes de los estudiantes desde una perspectiva discursiva que enfatiza en el significado con el objetivo de crear puentes entre el estudiante y el conocimiento a partir del texto escrito. La intervención orientará a los estudiantes en técnicas de lectura, a través de las cuales estará en capacidad de aprender leyendo, discriminando la información y apropiándose de los documentos que los diferentes docentes le refieren en el transcurso de su proceso formativo. Las técnicas de escritura se orientan desde el reconocimiento de las características propias del texto científico, hasta la producción de textos que den cuenta de su propio pensamiento; así, el estudiante estará preparado para la redacción de textos explicativos y argumentativos en exámenes parciales, informes y trabajos finales. Estos procesos de enseñanza-aprendizaje de Lectura y Escritura deben sustentarse sobre la base de mecanismos de metacognición donde el estudiante sea consciente de su proceso de aprendizaje, de sus tropiezos y de la forma como va sorteando las dificultades de forma autorregulada.

Page 2: Propuesta Modulo Lectura y Escritura

En respuesta a la formación integral por la que se propende en el INTEP, y teniendo en cuenta las características socioculturales de sus estudiantes, el Módulo para el Desarrollo de la Competencia Lectoescritora entregará herramientas que permitan a los estudiantes salvar, de manera paulatina, la brecha entre el código restringido del lenguaje cotidiano, a los códigos especializados de la academia. Así mismo, se trabajan temáticas de la realidad social particular de los estudiantes y sus proyecciones laborales como técnicos en las áreas contables, agrícolas, ambientales e informáticas, desde una perspectiva interdisciplinar que integra los conocimientos particulares de las disciplinas con su proyección social y laboral al interior del contexto particular de los estudiantes con base en la metodología de estudio de caso planteada por Cassany (2006).

Como sustento teórico y metodológico de la propuesta que permitirá cumplir con los objetivos propuestos, se retoman los trabajos en el campo de la alfabetización académica e la universidad (Carlino, 2003; Narvaja, 2002), la didáctica de la lectura y la escritura (Cassany, 2007; Rincón, 2008), los procesos inferenciales en la comprensión textual (Cisneros, Olave y Rojas, 2010), el análisis del discurso en cursos preparatorios (Martinez, 2001) y el desarrollo de la competencia comunicativa (Lomas, Tusón, 2009).

OBJETIVO- Ofrecer estrategias básicas para la comprensión y producción de textos académicos de tipo

expositivo y argumentativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Generar un espacio de educación virtual y/o presencial que permita a los estudiantes nivelar sus procesos de comprensión y producción de textos en relación con los requerimientos de la educación técnica profesional.- Brindar a los estudiantes de los programas técnico profesionales del INTEP herramientas concretar para la comprensión y producción de textos académicos.- Acercar a los estudiantes con textos especializados de los programas técnicos profesionales ofrecidos por el INTEP relacionándolos con situaciones específicas del entorno sociocultural de los estudiantes.- Promover procesos de metacognición que faciliten la autonomía del estudiante en su proceso formativo.- Brindar a los docentes del INTEP una guía metodológica para el desarrollo de las habilidades lectoescritoras de los estudiantes.

METODOLOGÍA

El curso está dividido en tres fases de trabajo:

1. Estrategias generales de Lectura.2. Estrategias de Escritura desde estudio de casos.3. Estrategias de Lectura y Escritura desde el currículo.

Page 3: Propuesta Modulo Lectura y Escritura

Para cumplir los objetivos propuestos, cada una de las actividades del curso tendrá la siguiente secuencia didáctica:

1. Presentación del ejercicio y explicación teórica de su pertinencia en el desarrollo de la comprensión y producción textual.2. Planteamiento de los ejercicios con una clave para facilitar su realización. 3. Socialización de los resultados del ejercicio. 4. Consulta de un nuevo texto relacionado con la temática planteada. 5. Aplicación del ejercicio utilizando el texto hallado en la consulta y orientado hacia el contexto particular de los estudiantes. 6. Socialización de las dificultades y aprendizajes obtenidos con la realización del taller y propuesta de mejoramiento.7. Orientación para el docente.

BIBLIOGRAFIA

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere. Investigación , 06 (09), 409-417.Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.Cisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2009). Las inferencias en la comprensión lectora. De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Lomas, C. y Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica : el aprendizaje de competencias comunicativas en el aula. México: EdereMartínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires: Homo Sapiens ediciones.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16Presentación y metodología X

Contextualización de la L y E como práctica laboral XTitulación, idea principal y subrayado XElaboración de esquemas XGlosas, conectores y referenciales XParcial 1 X

Situación de enunciación y primer estudio de caso XSocialización y reescritura del primer estudio de caso XSocialización y reescritura del segundo estudio de caso XSocialización y reescritura del tercer estudio de caso XSocialización y reescritura del cuarto estudio de caso XParcial 2 XEjercicios de llenado y progresión temática XSecuencias textuales expositivas y argumentativas. XConsulta bibliográfica y normas APA. XParcial Final Y Evaluación del Curso X

CONTENIDO

CURSO DE LECTURA Y ESCRITURA3h. Seman.

SemanasFASE 1 FASE 2 FASE 3

Page 4: Propuesta Modulo Lectura y Escritura

Narvaja Arnoux, E.; Di Stéfano, M. y Pereira, C. (2002). Lectura y Escritura en la universidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Rincón, G. (2008). "¿Un asunto sólo de la clase de lenguaje?". Revista Aula urbana. Pp. 14-15. Cali: IDEP)