137
1 PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA HUMEDALES ALTOANDINOS: HUMEDAL DE TIBANICA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL PRESENTADA POR: MARIA EUGENIA OVIEDO CAMARGO DIRECTOR: ASTRID XIMENA PARSONS DELGADO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2017 – BOGOTÁ, D.C.

PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

1

PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA HUMEDALES

ALTOANDINOS: HUMEDAL DE TIBANICA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

PRESENTADA POR: MARIA EUGENIA OVIEDO CAMARGO

DIRECTOR: ASTRID XIMENA PARSONS DELGADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2017 – BOGOTÁ, D.C.

Page 2: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ........................................................................................................................................... 7

2. Planteamiento del problema ................................................................................................................ 11

3. Justificación .......................................................................................................................................... 12

4. Pregunta de Investigación .................................................................................................................... 13

5. Objetivos .............................................................................................................................................. 14

5.1. Objetivo General ............................................................................................................................... 14

5.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 14

6. Marcos de Referencia ........................................................................................................................... 15

6.1. Marco teórico .................................................................................................................................... 15

6.1.1. Indicadores ambientales de primera generación - Años 1980 .......................................................... 15

6.1.2. Indicadores de desarrollo sostenible o de segunda generación - Años 1990 ................................... 16

6.1.3. Indicadores de sostenibilidad o de tercera generación Años 2000................................................... 17

6.1.4. Generalidades de los indicadores ambientales ................................................................................. 18

6.1.5. Conceptualización básica de Indicadores Ambientales ..................................................................... 19

6.1.6. Funciones y requisitos de los indicadores ......................................................................................... 23

6.1.7. Marcos orientadores para la generación de indicadores .................................................................. 25

6.1.8. Criterios de Selección ........................................................................................................................ 26

6.1.9. Índices Para Humedales .................................................................................................................... 28

6.1.10. Clasificación de indicadores .......................................................................................................... 30

6.1.11. Indicadores de Presión – Estado – Respuesta (PER) ..................................................................... 32

6.1.12. Indicadores Sociales ..................................................................................................................... 38

6.1.13. Taxonomía de principales indicadores ambientales y de desarrollo sostenible .......................... 39

6.1.14. Expresión de datos de los indicadores ......................................................................................... 40

6.1.15. Criterios de selección de Indicadores Ambientales ...................................................................... 41

6.1.16. Indicadores empleados en humedales de Latinoamérica ............................................................ 43

6.2. Marco conceptual .............................................................................................................................. 45

6.3. Marco geográfico .............................................................................................................................. 50

6.4. Marco Institucional ........................................................................................................................... 53

6.4.1. Aproximación a las políticas sobre Indicadores Ambientales de humedales en Colombia ............... 53

6.4.2. Aspectos generales de la Política Nacional de Humedales ................................................................ 56

6.4.3. Estrategias de la Política Nacional de Humedales ............................................................................. 57

Page 3: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

3

6.4.4. Aspectos generales de la Política de Humedales del Distrito Capital................................................ 58

6.5. Marco Legal ....................................................................................................................................... 61

7. Metodología ......................................................................................................................................... 66

7.1. Diseño metodológico ........................................................................................................................ 67

7.2. Procedimiento para el desarrollo de la investigación ....................................................................... 68

7.3. Propuesta de Hoja Metodologica (CEPAL, 2009). ............................................................................. 69

7.4. Objetivos de la hoja metodológica .................................................................................................... 71

8. RESULTADOS .......................................................................................................................... 74

8.1. Diagnóstico Ambiental humedal de Tibanica .................................................................................... 74

8.2.1. Construcción de la hoja metodológica para la propuesta de indicadores ambientales para

humedales Altoandinos ................................................................................................................................... 96

8.2. Modelo Conceptual para la construcción de indicadores ambientales humedales altoandinos ...... 98

8.2.1. Propuesta de Hoja Metodológica para Indicadores Ambientales ................................................ 99

8.2.2. Cálculo de datos para determinar el Indicador .......................................................................... 100

8.2.3. Protocolo para determinar Preguntas claves para construir el indicador .................................. 100

8.2.4. Propuesta de los Indicadores con base en las hojas metodológicas .......................................... 103

8.2.5. Seguimiento y evaluación ........................................................................................................... 114

8.2.6. Validación de los indicadores ..................................................................................................... 116

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 117

10. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 118

11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 119

12. WEBGRAFIA ..................................................................................................................... 137

Page 4: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

4

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES ................................................................. 20

TABLA 2 PIRAMIDE DE INFORMACIÓN ................................................................................................................. 24

TABLA 3 CRITERIOS DE SELECCIÓN ECOLÓGICA PARA HUMEDALES .................................................................... 27

TABLA 4 CRITERIOS DE SECCIÓN SOCIO-CULTURALES PARA HUMEDALES ......................................................... 27

TABLA 5 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES POR RESULTADOS ............................................................................. 30

TABLA 6 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES POR CONDICIONES ........................................................................... 32

TABLA 7 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES POR MEDICIÓN ................................................................................. 32

TABLA 8 INDICADORES AMBIENTALES DE PRESIÓN ............................................................................................. 35

TABLA 9 INDICADORES AMBIENTALES DE ESTADO. ............................................................................................. 36

TABLA 10 INDICADORES AMBIENTALES DE RESPUESTA ....................................................................................... 37

TABLA 11 TAXONOMÍA DE PRINCIPALES INDICADORES AMBIENTALES Y DE DESARROLLO. ............................... 39

TABLA 12 FASES METODOLÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES (SOTO, 2009). ........................ 42

TABLA 13 INDICADORES AMBIENTALES PARA HUMEDALES, CLASIFICADOS CON EL MARCO PER ...................... 44

TABLA 14 SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES ........................................................................................... 47

TABLA 15 CATEGORÍA DEL HIDROPERIODO EN HUMEDALES ............................................................................... 48

TABLA 16 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE HUMEDALES ............................................. 57

TABLA 17 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE HUMEDALES .............................................. 59

TABLA 18 NORMATIVIDAD AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ ......................................................... 63

TABLA 19 PROPUESTA DE HOJA METODOLÓGICA ANTES DE INDICADORES ....................................................... 71

TABLA 20 COMUNIDADES TERRESTRES Y ACUÁTICAS EN EL HUMEDAL LA TIBANICA ......................................... 80

TABLA 21 COBERTURAS VEGETALES HUMEDAL TIBANICA ................................................................................. 82

TABLA 22 EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL TIBANICA ................ 90

TABLA 23 ATRIBUTOS DE LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA EN EL HUMEDAL DE TIBANICA ................................ 95

TABLA 24 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES BAJO PARÁMETROS DEL SISTEMA PER Y NOSS .............................. 97

TABLA 25 PROPUESTA DE HOJA METODOLÓGICA ............................................................................................... 99

TABLA 26 EJEMPLO DE UNIFICACIÒN DE INFORMACIÓN................................................................................... 100

TABLA 27 PREGUNTAS CLAVES PARA DETERMINAR EL INDICADOR .................................................................. 102

TABLA 28 FICHA 1 - CAMBIO USO DE SUELO – PRESIÓN .................................................................................... 104

TABLA 29 FICHA 2 SUELOS CON VOCACIÓN FORESTAL O CON APTITUD AGRÍCOLA Y/O GANADERA – PRESIÓN

................................................................................................................................................................... 105

TABLA 30 FICHA 3 CAMBIOS EN LA COBERTURA – PRESIÓN .............................................................................. 106

TABLA 31 FICHA 4 AGUAS RESIDUALES - PRESIÓN ............................................................................................. 107

TABLA 32 FICHA 5 CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA - PRESIÓN........................................................................ 108

Page 5: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

5

TABLA 33 FICHA 6 ESPECIES ENDÉMICAS – ESTADO .......................................................................................... 109

TABLA 34 FICHA 7 ESPECIES ENDÉMICAS EN VÍAS DE EXTINCIÓN – ESTADO ..................................................... 110

TABLA 35 FICHA 8 ESPECIES ENDÉMICAS EN VÍAS DE EXTINCIÓN – ESTADO ..................................................... 111

TABLA 36 FICHA 9 PLANTA INVASORAS – PRESIÓN - RESPUESTA ...................................................................... 112

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 MODELO DE PRESIÓN - ESTADO – RESPUESTA (PER) ................................................................. 33

ILUSTRACIÓN 2 MARCO DE ANÁLISIS P.E.R. ......................................................................................................... 34

ILUSTRACIÓN 3 INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE .............................................................................. 38

ILUSTRACIÓN 4 LINEA DE TIEMPO INDICADORES AMBIENTALES EN COLOMBIA ................................................ 54

ILUSTRACIÓN 5 ESQUEMA DE LA REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 69

ILUSTRACIÓN 6 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES BAJO PARÁMETROS DEL SISTEMA PER Y NOSS ..................... 72

ILUSTRACIÓN 7 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE INDICADORES A UTILIZAR PARA LA PRESENTE PROPUESTA 73

ILUSTRACIÓN 8 MODELO CONCEPTUAL PARA LA CONTRUCCIÓN DE INDICADORES .......................................... 98

ILUSTRACIÓN 9 PROTOCOLO PARA DEFINIR PREGUNTAS CLAVES DE INDICADORES ........................................ 101

ILUSTRACIÓN 10 ALIMENTACIÓN DE LOS INDICADORES ................................................................................... 114

ILUSTRACIÓN 11 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LOS INDICADORES .............................................................. 116

TABLA DE MAPAS

MAPA 1 MAPA HUMEDAL TIBANICA 50

MAPA 2 UBICACIÓN DEL HUMEDAL TIBANICA 51

MAPA 3 FRACCIONAMIENTO DEL HUMEDAL DE TIBANICA 52

MAPA 4 MAPA DE SUELOS HUMEDAL TIBANICA 75

MAPA 5 MAPA DE COBERTURA DEL HUMEDAL TIBANICA 80

MAPA 6 COBERTURAS VEGETALES HUMEDAL TIBANICA 83

Page 6: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

6

TABLA DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFÍA 1 USO DE SUELOS EN EL HUMEDAL DE TIBANICA .......................................................................... 76

FOTOGRAFÍA 2 DISPOSICIÒN DE RESIDUOS EN EL HUMEDAL TIBANICA ............................................................. 89

Page 7: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

7

1. Introducción

Los indicadores ambientales expresan información compleja, compuesta por datos

recopilados de diferentes autores sobre un recurso natural donde se indica el estado

del mismo, brindando a la política pública, bases para construir apreciaciones donde

intervienen diferentes actores que pueden y deben influir en la solución de problemas

complejos. Además, suministran información cuantitativa para evaluar la efectividad

de las alternativas en la toma de decisiones. Desde la difusión de la Agenda 211,

globalmente es importante consolidar un sistema de indicadores que apoyen a la toma

de decisión en el diseño de la política y gestión ambiental del territorio (Bobadilla,

2013) dado que al obtener datos complejos de un ecosistema, los indicadores nos

resumen dicha información de manera clara y concisa.

Los problemas ambientales urbanos han sido tratados como mecanismos temáticos en

mucho de los sistemas de indicadores de desarrollo sostenible que se han propuesto

(Jirón, 2015), la generación de indicadores e índices para medir los problemas

ambientales y la sostenibilidad ambiental urbana son actuales, debido a la limitación

de datos para desarrollar sistemas de indicadores a los niveles más desagregados.

(Winchester, 2006).

Este documento presenta una estructura metodológica para la construcción de un

sistema de indicadores ambientales para humedales, así como una propuesta de

modelo para la construcción de un índice de proyección que de razón de la eficacia

de las acciones de acuerdo con las políticas administrativas en las grandes ciudades

(Pérez A. G., 2015), con el fin de indicar el estado de un recurso natural.

1 La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los

Bosques se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED),

que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992

Page 8: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

8

Los humedales son ecosistemas que generan un gran número de servicios y bienes

ecosistémicos que resultan de la integración de su estructura y de los procesos que

realiza para las comunidades (Mateus Baez, 2016), en nuestro caso, aledañas al

humedal de Tibanica, puesto que permiten el control del ciclo hidrológico, depuración

de aguas, aprovisionamiento de alimento, regulación de los ciclos biogeoquímicos y

albergan gran biodiversidad (Florin Beltran, 2011), entre otros, de allí la importancia

de su conservación.

Finalmente, es necesario aclarar que el presente documento, renueva en cierto punto

los indicadores ambientales generados hasta el momento, puesto que el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, las CAR’s, Secretarias Distritales de Ambiente, han

tomado los componentes biológicos y físicos, sin tener en cuenta la parte social

correspondiente a la comunidad aledaña al recurso natural, así como, fijar

proyecciones para determinar el comportamiento del recurso.

Desde hace varias décadas, los entes públicos y privados, tanto nacionales como

internacionales, han realizado estudios buscando la definición, construcción y uso de

indicadores para determinados objetivos tales como la evaluación analítica del

comportamiento de un recurso natural, comprobar la eficacia de programas

encaminados a la preservación de recursos naturales, medir el grado de consecución

de objetivos destinados a proyectos de envergadura nacional y el asesoramiento en

los procesos de planificación, etc., en todos los ámbitos de la sociedad (Segnestam,

2003). Es indispensable, la determinación de cada uno de los indicadores y su

proceso de elaboración y obtención que vienen de acuerdo con los objetivos buscados

y las necesidades especificas de cada recurso natural (Barrios A. , 2003).

La gran cantidad de datos de diversa índole que existen sobre un mismo recurso

natural, manifiestan la necesidad de buscar un único proceso metodológico para su

construcción (Serrano-Barquín, 2008) y la falta de nuevos estudios con datos

sistematizados que asesoren al analista en cada caso, es indispensable que el

proceso de selección de indicadores básicos sea exhaustivo y responda a juicios de

Page 9: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

9

idoneidad, basados en una justificada base de datos debidamente detallada y con un

amplio margen de datos de diferente índole (Azqueta, 2007)

Introduction

Environmental indicators express complex information, composed of data collected

from different authors on a natural resource where the state of the same is indicated,

providing public policy, bases to build assessments involving different actors that can

and should influence problem solving Complex. In addition, they provide quantitative

information to evaluate the effectiveness of alternatives in decision-making. Since the

dissemination of Agenda 21, globally it is important to consolidate a system of

indicators that support decision-making in the design of the territory's environmental

policy and management (Bobadilla, 2013), since in obtaining complex data from an

ecosystem, Indicators summarize this information in a clear and concise manner.

Urban environmental problems have been treated as thematic mechanisms in many

of the proposed sustainable development indicator systems (Jiron, 2015), the

generation of indicators and índices to measure environmental problems and urban

environmental sustainability are current, due To the limitation of data to develop

indicator systems at the most disaggregated levels. (Winchester, 2006).

This document presents a methodological structure for the construction of a system of

environmental indicators for wetlands, as well as a proposal of a model for the

construction of a projection index that, based on the effectiveness of the actions in

accordance with the administrative policies in the large Cities (Perez, 2015), in order

to indicate the state of a natural resource.

Wetlands are ecosystems that generate a large number of services and ecosystem

goods that result from the integration of their structure and the processes they perform

for communities (Mateus Baez, 2016), in our case, bordering the Tibanica wetland,

since Allow the control of the hydrological cycle, water purification, food supply,

Page 10: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

10

regulation of biogeochemical cycles and harbor great biodiversity (Florin Beltran,

2011), among others, hence the importance of its conservation.

Finally, it is necessary to clarify that this document innovates in a certain point the

environmental indicators generated up to now, since the Ministry of Environment and

Sustainable Development, the CAR's, District Environmental Secretaries, have taken

the biological and physical components, without having Taking into account the social

part corresponding to the community bordering the natural resource, as well as setting

projections to determine the behavior of the resource.

For several decades, public and private entities, both national and international, have

been conducting studies seeking the definition, construction and use of indicators for

certain objectives such as the analytical evaluation of the behavior of a natural

resource, to verify the effectiveness of programs aimed at The preservation of natural

resources, measuring the degree of achievement of objectives discharged to projects

of national scope and advice in planning processes, etc., in all areas of society

(Segnestam, 2003). It is indispensable, the determination of each of the indicators and

their elaboration and obtaining process that come according to the objectives sought

and the specific needs of each natural resource (Barrios, 2003).

The large amount of diverse data that exist on the same natural resource, manifests

the need to search for a single methodological process for its construction (Serrano-

Barquín, 2008) and the lack of new studies with systematized data that advise the

analyst in each In this case, it is essential that the process of selecting basic indicators

is exhaustive and responds to suitability judgments, based on a well-informed and

well-informed database with a wide margin of different data (Azqueta, 2007)

Page 11: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

11

2. Planteamiento del problema

Los humedales de interior, pertenecientes a la región Andina de Colombia y los ubicados en

Bogotá, D.C., sustentan múltiples servicios ecosistémicos, han formado parte de la vida de las

poblaciones que habitan la ciudad de Bogotá y los municipios aledaños tales como Chìa y

Sopo al norte, Faca, Funza y Madrid al Occidente y Soacha al Sur de la ciudad. Estos

ecosistemas se han visto afectados, por los procesos de migración hacia la ciudad y sus zonas

aledañas, es así como debido a la falta de espacio para albergar a las poblaciones

provenientes de diferentes partes del país, estos lugares los fueron rellenando

sistemáticamente y se convirtieron en el lugar de asentamiento para familias e industrias de

diferente índole. Por otra parte, el cambio de los regímenes de lluvias que históricamente se

venían presentando en la región ha generado en los habitantes de la región y de la ciudad

inquietud sobre la preparación para adaptarse al escenario que implica el cambio climático.

La importancia de los humedales de la ciudad de Bogotá, se consagra en el “Plan de

Ordenamiento Territorial” de la ciudad, en el cual adquieren la categoría de “Zonas de

Preservación Ambiental”, como estrategia legal para controlar y minimizar los procesos de

degradación; a pesar de esta normatividad no se ha podido frenar el deterioro ambiental, ni

controlar los procesos de urbanización sobre estos sectores, lo que puede llegar a implicar la

desaparición de estos ecosistemas.

Teniendo en cuenta que la jerarquía ecosistémica que presentan los humedales como

reguladores hídricos, y que su valor de existencia se encuentra fundamentada legalmente en

la Constitución Política Nacional, en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Ley 99 de

1993, el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 1715 de 1978, el Acuerdo 6 de 1990, el Decreto

320 de 1992 y el Acuerdo 27 de 1995, se hace necesario determinar si el Parque Ecológico

Distrital humedal de Tibanica; ha presentado cambios en el transcurso de las últimas cuatro

décadas, y sí el uso que se le ha dado al territorio han contribuido a acelerar los proceso de

deterioro del humedal antes mencionado frente a procesos de urbanización que se

encuentran presentes en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá.

Page 12: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

12

3. Justificación

Existe una necesidad imperativa de generar información ambiental feaciente y

extremadamente confiable para la planificación, la toma de decisiones y el

seguimiento a la observancia de objetivos y metas nacionales e internacionales, lo

cual ha llevado a la comunidad academica a la creación de diversos Sistemas de

Información Estadística acordados a niveles internacionales e interiorizados a nivel

nacional. Estos buscan establecer referentes en términos del estado de los recursos,

su oferta, su uso y adaptación, su gestión y su impacto en el desarrollo territorial y en

la calidad de vida de la comunidad, a través de la definición de indicadores evidentes

y semejantes, que si bien aún se encuentran en proceso de armonización y

fortalecimiento, algunos ya han sido desarrollados por diferentes países.

El manejo adecuado de humedales necesita instrumentos que permitan detectar

procesos degradantes en su desarrollo como de prestador de servicios ambientales.

Los indicadores responden apropiadamente a esta necesidad inminente de tener

datos acerca de los humedales altoandinos. Es clara la necesidad urgente de utilizar

indicadores funcionales y estructurales para detectar, tanto degradación, como

recuperación de este tipo de ecosistemas acuáticos.

La sustentabilidad del manejo y desarrollo de los humedales depende de la

continuidad de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas. La toma de

decisiones relativas al uso y aprovechamiento de estos ecosistemas se basa en

información establecida que no indica la situación del ecosistema ni las repercusiones

sobre su funcionamiento y disposición.

Page 13: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

13

4. Pregunta de Investigación

Para el caso del Humedal de Tibanica, es posible establecer indicadores ambientales

basados en el Sistema PER (Presión – Estado – Respuesta) y adicionalmente tener

en cuenta indicadores socioeconómicos, donde se determine una proyección de

eficacia en un tiempo determinado como instrumento que permita determinar su

estado actual y tendencias de preservación a futuro con el fin de establecer las

necesidades para conservar su estructura y función mínima como ecosistemas dentro

de un marco urbano como es la ciudad de Bogotá, D.C.?

Page 14: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

14

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Elaborar una propuesta de indicadores ambientales para evaluar la calidad de los

humedales alto andino, específicamente el humedal de Tibanica, teniendo en cuenta

sus componentes biológicos, físicos y sociales, determinando un indicador de

proyección con el fin de medir la eficacia de las acciones tomadas.

5.2. Objetivos Específicos

Realizar el diagnostico ambiental del Humedal de Tibanica

Construcción de las hojas metodológicas para los indicadores, teniendo en

cuenta características socioeconómicas, físicas y ambientales.

Elaborar una propuesta de indicadores de proyección, con el fin de medir la

eficacia de las acciones realizadas en un tiempo determinado, teniendo en

cuenta las variables físicas, biológicas y socioeconómicas.

Page 15: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

15

6. Marcos de Referencia

6.1. Marco teórico

Introducción

Existe una creciente preocupación por prevenir la generación de impactos

ambientales negativos al ambiente, lo que ha obligado a la academia a buscar

alternativas de solución mediante la ampliación de las capacidades para evaluar el

estado del medio ambiente y determinar con anticipación las condiciones y

preferencias de cambio (Núñez D. B.-T., 2005). Existe la necesidad de conocer el

manejo ambiental que se le están dando a los recursos naturales y si se esta

cumpliendo con la normatividad vigente, de esta manera surge la necesidad de

desarrollar indicadores ambientales que son vistos hoy en día como instrumentos

necesarios para dirigir los derroteros a tener en cuenta hacia el futuro sustentable

(Ness, 1997).

Los indicadores demandan ser vistos con contenidos dinámicos, atados a una revisión

firme dado que es común el cambio de las perspectivas políticas y los conocimientos

públicos respecto a los problemas ambientales generados por diferentes procesos

antrópicos (Villegas Rodríguez, 2014). Los indicadores son series de datos

ordenados, escogidos de una base de datos, para diferentes propósitos (Phélan,

2012). Aunado a lo anterior, no existe una base de datos de indicadores ambientales,

sino que se trata de conjuntos que responden a los marcos de referencia y a

propósitos específicos (Cubillos, 1996).

6.1.1. Indicadores ambientales de primera generación - Años

1980

Page 16: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

16

Según la Comisión Eonómica para América Latina y el Caribe – CEPAL, estos

indicadores corresponden a los de sostenibilidad ambiental y su desarrollo inicia a

finales del siglo XX dada la necesidad de contribuir a la planificación de programas y

proyectos que contribuyan a la conservación y preservación de los recursos naturales

(CEPAL, 2001). A partir de 1980, el sector productivo (mineria, agricultura, forestal),

o bien desde un recurso natural que requiere de preservación o conservación, donde

se toman indicadores ambientales propíos de cada uno de los recursos tales como,

vegetación en un bosque, cobertura boscosa, calidad del aire de una zona de reserva,

indicadores de contaminación de agua por combustibles o cambio de uso de suelo

(Artaraz Miñón, 2003).

A la luz de algunos investigadores, estos indicadores ambientales son parciales, ya

que no estan relacionados con actividades socioeconómicas, sin emabrgo, los

indicadores ambientales plasmados en esta primera etapa son necesarios (Martínez

R. , 2007), porque implicaron diseñar e implementar datos que posiblemente antes no

existía, pudiendo adelantar el camino hasta un nivel de rigurosidad y calidad similar

a la de los indicadores económicos y sociales que se han venido trabajando en los

estudios sociales (Barbier E. B., 1995). Sin embargo, con la incorporación del

discurso del Desarrollo Sostenible, muchos países han optado por trabajar con

indicadores de desarrollo sostenible. Asì mismo, es necesario perfeccionar y

desarrollar los indicadores de esta primera generación, debido a que éstos son

necesarios para alimentar con rigor la dimensión ambiental de los indicadores de

segunda generación (Elizalde, 2003).

6.1.2. Indicadores de desarrollo sostenible o de segunda

generación - Años 1990

La segunda generación de indicadores atañe al progreso adelantado desde la visión

multidimensional del desarrollo sostenible. En esta etapa de avance de los

indicadores, entrar a tomar parte fundamental datos de índole ambiental, social,

económico e institucional (Ferrandis Martínez, 2015).

Page 17: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

17

La novedad de los indicadores propuestas en esta fase, es contar con las cuatro

dimensiones del Desarrollo Sostenible o en su defecto que se integraran por lo menos

un aspecto de los mimos. Sin embargo, más allá de lograr un trabajo sólido en

términos de que cada indicador presente las dimensiones sin que ellas se relacionen

entre si, pero que actuen de forma concordante dentro de su investigación (Camino,

1993). A la fecha, las investigaciones realizadas en diferentes países sobre

indicadores ambientales presentan indicadores económicos, sociales, ambientales e

institucionales en forma concordante pero no se realizan indicadores que en sí sean

transversales o sinérgicos, o sea que aborden más de una de las dimensiones del

Desarrollo Sostenible en forma simultánea (Rayen, 2001).

Es necesario tener en cuenta que el Desarrollo Sostenible es una dinámica compleja,

que hasta cierto punto no es manejable, ya que el manejo de indicadores de que no

se correlacionan entre si, sino que son individuales desde su disciplina o su sector,

teniendo que buscar un punto en común para poder desarrollar resultados ordenados

sobre el tema en cuestión (Peña A. Q., 2006), en un sistema organizado de datos que

podamos cualificar y cuantificar.

6.1.3. Indicadores de sostenibilidad o de tercera generación

Años 2000

Los indicadores de tercera generación, que aún se encuentran en construcción, se

basan en la idea de informar acerca del progreso que se esta llevando a cabo en

términos de sostenibilidad de un recurso natural cualquiera que sea este y que el

desarrollo sea objetivo y que impacte, en la medida en la que su uso sea de beneficio

a la comunidad (Royuela, 2001)

Esta tercera generación corresponde al actual desafío en el que se incorporan

grandes iniciativas en el mundo. En este nivel se realizarán los desarrollos científicos

más impactantes, en la medida de que su provecho sea clave para el diseño y

Page 18: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

18

evaluación de la eficacia de las políticas públicas en los diferentes recursos naturales

de un país. (Aguirre M. A., 2002)

Es necesario aclarar que en este momento la mayoría de los países del mundo, según

sus necesidades y según el recurso natural objeto de estudio, manejan indicadores

de primera y segunda generación, los de tercera generación aùn no facilitan la

evaluación de progreso hacia objetivos que contribuyen a lograr la meta de lograr el

bienestar humano y ecosistémico en forma simultánea. Tienen en cuenta variables

referidas a cuatro dimensiones: a) ambiental, b) económica, c) social e d) institucional

(I Marín, 2014). Este tipo de indicador ambiental conforma la última tendencia mundial

y se mantienen en la necesidad de realizar estudios globales de la evolución del

planeta en relación con los ejes mencionados (Bitar, 2014).

6.1.4. Generalidades de los indicadores ambientales

Las investigaciones realizadas por el investigador Pérez (Pérez A. R., ¿ Qué son los

indicadores?. , 2002), para la elaboración de indicadores ambientales precisan de un

marco conceptual que permita tomar decisiones acerca de lo que se quiere y se debe

monitorear acerca de un recurso La selección de indicadores dependerá de los niveles

y escalas del análisis de los componentes y etapas del proceso que se va a monitorear

y de la definición misma del desarrollo sostenible (Herrera, 2004). Según Guttman Et

Al, el nivel en que se realice el análisis (por ejemplo: ciudad, bosque, desierto, cuenca,

humedal), surgirán diferentes factores (económicos, sociales, tecnológicos o

ambientales) que modelan el desarrollo y sostenibilidad y que determinan, por

consiguiente, los indicadores necesarios para monitorear el proceso (Guttman, 2004)

Según Dixon & Fallón, existen indicadores meramente ambientales, de carácter físico

o biológico, que se obtienen mediante el conocimiento de la biología del recurso

utilizado y la tecnología empleada para su beneficio (Dixon, 1991). Así las cosas, el

tema de la sustentabildiad se amplía, según el objetivo que se tenga y las necesidades

de información que se requiera (PNUMA, 2008). Su objetivo no es solamente defender

Page 19: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

19

una reserva física o la producción de un ecosistema, sino acrecentar la calidad de

vida humana en forma continuada (Dourojeanni, 1999). Es por eso que, además de

indicadores que integren los aspectos físicos y tecnológicos, se requiere de

indicadores que integren la sustentabilidad del sistema social y económico en sus

diferentes niveles y escalas (Guimarães, 1988).

6.1.5. Conceptualización básica de Indicadores Ambientales

Los indicadores ambientales son atributos cuantificables del ambiente cuyo uso es

aceptado y se emplean en la investigación ambiental (Gallopin G. C., 1997). Pueden

ser variables altamente agregadas que sintetizan información estadística, en un

conjunto simple de números útiles para monitorear el estado del sistema ambiental, y

por tanto resultan de utilidad como insumo en un determinado proceso de toma de

decisiones. Los indicadores pueden ser empleados, por tanto, para guiar el análisis y

gestión de la información sobre el ambiente (Hunsaker, 1990). Según (Solitare, 2002)

un indicador ambiental es una medición científica de la trayectoria de las condiciones

ambientales a través del tiempo; ayudan a medir el estado del aire, agua y suelo, la

presión sobre ellos y los efectos resultantes sobre la salud ecológica y humana;

muestran el progreso en la limpieza del aire, purificación del agua y protección del

suelo (Jaramillo, 2012). Finalmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial en su Resolución 0643 de 20042, establece que: “… los indicadores

ambientales están orientados a monitorear los cambios de la cantidad y calidad de los

recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre

ellos como resultado de su uso y aprovechamiento”.

Según (Rodríguez, 2006) los indicadores se tornan verdades cuando se expresan

como construcciones ordenadas y coherentes. En este sentido, la expresión “sistema”

hace referencia a datos ubicados con relación a un todo articulado. Un sistema de

indicadores busca organizar la información disponible para aclarar un asunto en

2 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Resolución No. 0643 de 2004 - Colombia

Page 20: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

20

particular o un problema planteado en la sociedad. Un sistema de indicadores no se

limita a recopilar un conjunto de series, sino que trata de encontrar las relaciones entre

ellas. Los resultados de un sistema de indicadores deben estar acompañados de

literatura de interpretación que exponga lo que las cifras o los elementos cualitativos

evidencian como resultado de la investigación. (Sterimberg, 2005)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo Río '92 –

UNCED (Jankilevich, 2012), estableció la necesidad de desarrollar y aplicar diferentes

mecanismos para evaluar y monitorear el estado del ambiente, con el fin de dar

seguimiento a los cambios que ocurren en los ecosistemas frente a la aplicación de

políticas públicas, procesos de gestión y presiones de carácter antrópico entre otras.

De allí que en las últimas décadas han surgido indicadores e índices para la evaluación

de la calidad ambiental, calidad de suelos, sustentabilidad, riesgo y vulnerabilidad

(Barton, 2009).

Sin embargo, al iniciar los estudios sobre indicadores de carácter ambiental se solía

medir la sustentabilidad de los ecosistemas, puesto que estos, al brindar bienes y

servicios para la humanidad son susceptibles a ser gestionados por los que generan

políticas para este fin. Tomando este factor como referente un grupo de indicadores

debía contener tres pilares donde se sostendría la teoría a saber: los factores

ecológicos, los sociales y los económicos (ver tabla 1) (Daly, 1993). La combinación

de esos permite el reconocimiento holístico de un sistema, generando una visión

ampliada de la realidad.

Tabla 1 Elementos del sistema de indicadores ambientales

Indicadores

Ambientales

(Daly et Al. 1993)

Ecológicos

Sociales y culturales

Económicos

Metas del Milenio 2000 –

Desarrollo Sustentable

(CEPAL, 2001).

Social

Económico

Ambiental

Institucional

Fuente: Autora, 2016

Page 21: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

21

Luego de estos primeros pasos de indicadores ambientales, se ha generado un grupo

de indicadores que pueda ser implementado con mayor facilidad en los países

latinoamericanos, y ser coherentes con los indicadores propuestos por las Metas del

Milenio acordadas por los países del mundo en 2000 (Olaya Medellín, 2009). Para

ello se han realizado dos reuniones de expertos (diciembre del 2005, y octubre del

2006), en donde se han revisado las experiencias nacionales en implementación de

sistemas de indicadores de Desarrollo Sustentable (UN. ECLAC. Statistics, Economic

Projections Division, & José L Cervera Ferri, 2006). Al modificar la estructura que se

utilizada hasta el momento para clasificar los indicadores, y agregarle otro ítem, social,

económico, ambiental e institucional, eligiendo más bien un acercamiento por temas

y subtemas, con el objeto de enfatizar en la naturaleza multidimensional del desarrollo

sustentable, ya que en la nueva estructura un mismo indicador podría pertenecer a

más de un tema o subtema simultáneamente.

Los indicadores ambientales, constituyen un conjunto de señales claras y oportunas

que dan cuenta del estado de un sistema desde un enfoque interdisciplinario y flexible,

con el fin de monitorear y dar seguimiento a un fenómeno (Gaviria Gaviria, 2013),

haciendo que este sea perceptible por medio de la cuantificación de variables, que a

su vez pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativas, nominales, de rango u

ordinales. Cuando no hay disponibilidad de información cuantitativa, el atributo no es

cuantificable, o cuando los costos para cuantificar son demasiado elevados (Cantú,

2007).

Según lo formulado por Lola Manteiga (Manteiga, 2000), define un conjunto de

indicadores, como una célula conformada por distintos componentes que estan en

constante interacción, los cuales les permiten acceder a informacion confiable para

procesos de toma de decisiones. De alli su importancia en la politica ambiental, al

permitir establecer relaciones entre el medio natural y el humano (de Desarrollo, B. I.

, 2003)

Montaño, (Montaño, 2006), hace una revision blibliográfica en donde define los

indicadores como necesarios para los procesos que implican el manejo de los

Page 22: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

22

recursos naturales, puesto que facilitan la comunicación entre diferentes facciones de

estudiosos, generando modelos matemáticos que dan cuenta de los atributos de

un sistema, proporcionan informacion relevante de los elementos constituyentes y

poseen un significado social que corresponde a las necesidades de la sociedad y su

contexto.

Algunos estamentos internacionales definen los indicadores como estadísticas que

muestran un fenómeno importante, los cuales se diseñan y producen con el propósito

de seguir y monitorear algunos fenómenos o conjuntos de dinámicas que requieren

algún tipo de intervención o programa. Por lo tanto, los indicadores se intencionan

desde su origen, y requieren de un cuidadoso proceso de producción en el que se

calibran varios criterios como la disponibilidad y calidad de información, la relevancia

del indicador, el aporte del indicador al sistema de Indicadores, entre otros (Quiroga

Martínez, Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo

sostenible en países de América Latina y el Caribe. , 2009)

La Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE), establece

cuatro atributos esenciales con los que deben contar los indicadores de carácter

ambiental: I) pertinencia en términos de políticas públicas, deben centrase en los

principales problemas ambientales que suscitan la preocupación de las autoridades. II)

Analíticamente exactos, están sopesados en información confiable y fidedigna a la

realidad bajo conocimientos científicos sólidos. III) Cuantificables, deben poder

calcularse a partir de datos actuales o generarse una metodología para dicho fin. De

fácil interpretación, deben expresar información clara y coherente a los tomadores de

decisión y a la población en general sin ambigüedades (de Frascati, M., 2002)

Por su parte Sarandón, destaca que los indicadores permiten determinar directrices,

esto implica que con datos tomados en el presente o en el pasado se puede predecir

el cambio de algunas variables en el futuro o hacer proyecciones del estado de un

ecosistema al cambiar, ya bien sea sus atributos o la funcionalidad de estos, lo que

permite determinar la capacidad de respuesta del ecosistema, así como su

Page 23: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

23

adaptabilidad y robustez (Sarandón S. J., 2002). De igual forma Aguirre, los reconoce

como un mecanismo importante para dar seguimiento a las políticas públicas,

establecer prioridades de gestión y como herramienta de difusión entre sectores

(Aguirre I. L., 2002).

Según el Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC (2002), las

características de un buen indicador son:

Simpleza: que sea entendida y sea aplicable por todo el mundo.

Validez: que mida lo que dice medir, de ahí que es importante validarlo y

ajustarlo.

Disponibilidad: que la información se pueda conseguir fácilmente para medir el

indicador.

Replicabilidad: que permita medir el fenómeno, no sólo en un tiempo y lugar

específico, sino también en otros tiempos y espacios.

Comparabilidad: que el indicador se entienda en otros países.

6.1.6. Funciones y requisitos de los indicadores

Según Sànchez (Colás Sánchez, 2008), la aproximación de los valores que adquieren

las variables físico-químicas y biológicas permite conocer las condiciones del agua,

aire, suelo y de los ecosistemas. Estos valores pueden ser resumidos en indicadores

que reconozcan alcanzar un mejor entendimiento del estado del ambiente. La

consideración de los factores naturales, buscando nuevos abordajes que incorporen

diferentes dimensiones tales como la social, económica, política y cultural han

enriquecido la forma de análisis de la situación del medio ambiente, el manejo de los

recursos naturales, la evaluación del impacto de las diferentes actividades y las

consecuencias de los procesos de desarrollo sobre los recursos naturales (Sarandón

S. J., 2014). Las funciones más importantes de un indicador ambiental deben

obtenerse de una pirámide de información, que de cuenta de diferentes aspectos

importantes para la elaboración de indicadores, tales como las necesidades de

Page 24: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

24

información y las herramientas necesarias, tal y como se muestra en la Tabla 2

Piramide de Información.

Tabla 2 Piramide de Información

Necesidades de Información Herramientas

Evaluar condiciones y tendencias

del ambiente.

Comparar situaciones a través del

tiempo y espacio.

Evaluar condiciones y tendencias

con respecto a objetivos y metas

preestablecidas.

Brindar información clave

anticipadamente.

Anticipar tendencias y condiciones

futuras.

Fuente: Canter, L. W. (2003). Indicators of environment and sustainable development: theories and practical

experience . World Bank, Washington, DC (EUA).

Según Gaviño, las funciones más importantes de un indicador de un proyecto

son (Gaviño Novillo, 2001):

Evaluar la magnitud de las acciones y actividades unitarias o compuestas

resultantes de un proyecto.

Comparar alternativas en sus escalas espaciales y temporales.

Brindar información sobre el desempeño de proyectos análogos.

Los requisitos que debe reunir un indicador deben ser:

Sus valores deben ser medibles (o al menos observables)

Los datos recopilados deben ser utilizables o pueden ser obtenibles (a través

de mediciones especiales o actividades de monitoreo).

La metodología para la sistematización y construcción de datos, debe ser

explicita y de ser posible estandarizada (Alarcón, 2006).

Los medios para cuantificarlos deben estar disponibles; ello incluye capacidad

Page 25: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

25

técnica, financiera y humana (Uribe, 1991).

Su construcción debe basarse en criterios de costo – efectividad.

Debe alcanzar su aprobación en la toma de decisiones en la escala que

corresponda (internacional, nacional, local), ya que aquellos indicadores que

no sean aceptados es improbable que la influencien las decisiones públicas.

La intervención y soporte de la colectividad científica en el uso y construcción

de indicadores es altamente deseable.

6.1.7. Marcos orientadores para la generación de indicadores

La presentación de un número determinado de indicadores, por áreas o temas

ambientales o urbanos, requiere que éstos se encuentren organizados en un marco

lógico que ayude a su inteligibilidad y funcionalidad, por lo que se han desarrollado

marcos de análisis para indicadores de tipo ambiental (Anguita, 2002).

En el enfoque de marco lógico se considera que la ejecución de un proyecto es

consecuencia de un conjunto de sucesos con una relación causal interna. Estos se

describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global.

Las indecisiones del proceso se explican con los factores externos en cada nivel.

(Gómez, 2014).

El Marco Lógico fue desarrollado inicialmente por la USAID, agencia de cooperación

de Estados Unidos, en los años 70 y posteriormente asimilado, con algunos cambios,

por la agencia de cooperación alemana GTZ en su técnica de planificación de

proyectos conocido como ZOPP (Calatayud, 2011). La metodología del “Marco

Lógico” es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación

internacional. Se trata de una herramienta útil para que el equipo involucrado en un

proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto

o programa (Gómez, 2014).

Para el Humedal Tibanica, es necesario tener en cuenta diversos cambios de

comportamiento (actitud, conducta o desempeño) de las personas, instituciones y

Page 26: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

26

grupos que generan la situación actual negativa, que se pretende resolver. (Palacios

Naranjo, 2009)

Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y

cambios de comportamiento necesarios para el estudio del ecosistema, dado los

continuos cambios que se generan en el humedal de Tibanica (Pintos, 2011). Para

cada uno se definen los resultados concretos esperados, los indicadores

objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas,

y el riesgo que se le asigna (Baray, 2006).

Los indicadores de este nivel del “Marco Lógico”, se llaman indicadores de efectividad,

que son necesario como soporte de la propuesta presentada.

6.1.8. Criterios de Selección

Como uno de los primeros aspectos para definir criterios de evaluación para un

humedal, es identificar el concepto de calidad ambiental, como un conjunto de

propiedades inherentes a un ecosistema que permite compararlo con otros sistemas

naturales o establecer su grado de conservación en función de los bienes y servicios

que ofrece (Martínez F. P., 2003). Estos autores destacan dos factores esenciales

para evaluar las condiciones ambientales de un humedal como son: la salud

ecologica, la cual relaciona la integridad de los procesos funcionales y a escala de

paisaje en relacion a las intereacciones aire, agua y suelo (Almeida, 2004).

Los componentes que determinan las caracteristicas funcionales y estructurales de

los humedales son factores climaticos, hidrológicos geomorfológicos, hidroquímicos

y bióticos (Suárez Castillo, 2011) que generan funciones como ciclos de nutrientes,

productividad, biomasa, hidrologia y sedimentacion, la combinacion de estas

producen control frente a imnundaciones y calidad de habitas y de agua entre otros

(Barbier E. B., 1993) y (Yepes, 2008) incluyen la capacidad de purificación de

aguas, el tiempo de residencia hidráulico del agua dentro del humedal, las

Page 27: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

27

concentraciones de material orgánico y el área disponible de plantas, crecimiento

de microorganismos que ayudan a degradar el material contaminante. De Groot y

otros autores, (De Groot RS, 2002) selecionan un grupo de críterios esenciales de

facil identificación para humedales clasificandolos en dos grupos de cartacter

ecológíco y sociocultural (ver tablas 3 y 4).

Tabla 3 Criterios de selección ecológica para humedales

Críterios Descripcion Indicadores

Naturalidad

/integridad /

representatividad.

Grado de presencia humana en

función de la perturbación

física, química o biologíca

Calidad del aire

% de especies clave presentes

% de tamaño minimo

del ecostema

Diversidad Variedad de la vida en todas

sus formas

Número de ecositema

por unidad geográfica

Número de especies

por superficie

Singularidad/ rareza Rereza local, nacional o

mundial de ecosistemas y

especies

Número de especies y

subespecies endémicas

Fragilidad/

vulnerabilidad

Sensibilidad de los ecosistemas

a la perturbación

humana

Balance energètico (PPB/PPN)

Capacidad de sustentación

Capacidad de

renovación/

recuperación

Posibilidad de renovación

espontanea o asistida por el

hombre

Complejidad y diversidad

Etapa de sucesión/ tiempo/PPN

Costos de restauración

Fuente: De Groot RS, W. M. (2002). A typology for the classification, description and valuation.

PPB – Producción primaria bruta; PPN = Producción primaria neta

Tabla 4 Criterios de sección socio-culturales para humedales

Criterios Descripción Indicadores

Valor recreativo

Importancia de la naturaleza

para el desarrollo cognitivo,

relajación mental,

inspiración

Calidad estética de los paisajes

Rasgos y uso recreativos Rasgos y uso

artísticos

Page 28: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

28

artística, disfrute estético

y beneficios recreativos

Estudios de preferencia

Valor de patrimonio

Importancia de la naturaleza

como referencia en la historia e

identidad cultural personal o

colectiva

Sitios, elementos y artefactos

históricos

Paisajes culturales designados

Tradiciones y conocimientos culturales

Valor espiritual

Importancia de la naturaleza en

Símbolos y elementos

con significado sagrado,

religioso o espiritual.

Presencia de sitios o elementos

sagrados

Papel de ecosistemas o especies en

ceremonias religiosas y textos sagrado

Valor de existencia

Importancia que las personas

conceden a la naturaleza por

cuestiones éticas y de igualdad

Intergeneracional. También

denominado como “valor de

satisfacción personal”

Preferencia expresada (p. ej. mediante

donaciones y trabajo voluntario) o

declarada por la protección de la

naturaleza por razones éticas

Valor terapeutico

Provisión de medicinas, aire

limpio, agua y suelo, espacio

para recreación y deportes al

aire libre y efectos terapéuticos

generales de la naturaleza sobre

el bienestar mental y físico de

las personas.

Adecuación y capacidad de los sistemas

naturales para proporcionar “servicios

de salud”

Efectos restaurativos y regenerativos

sobre el comportamiento de las

personas

Beneficios socioeconómicos de

condiciones y costos sanitarios

reducidos

Fuente: De Groot RS, W. M. (2002). A typology for the classification, description and valuation.

6.1.9. Índices Para Humedales

Los humedales son ecosistemas altamente eficaces que pueden ser facilmente

afectado por las condiciones antrópicas, como el aumento en la poblacion o el

Page 29: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

29

cambio en los usos del suelo, por lo que es vital hacer un seguimiento a su estado,

(Hernández A. J., 2008) hacer una revision de los principales índices para estimar el

estado de un humedal en funcion de sustentabilidad y sus características

morfológicas; tales como:

Índice de conectividad. Se basa en la funcionalidad de los territorios a partir

de los objetos de conservación y usos del suelo

Índices de vegetación: estima la relación de formas vegetales y el área en

estudio, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: vegetación, biomasa,

cobertura, fenología y proceso como la evotranspiración

Índices biológicos: son atributos de los sistemas biológicos que se emplean

para descifrar factores de su ambiente. Se utilizan especies o asociaciones

de éstas como indicadores y, posteriormente, se emplean atributos de otros

niveles de organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades,

etc. (Markert, 2013)

Los índices biológicos se logran mediante un valor numérico que expresa el efecto

de la contaminación sobre una comunidad biológica y se fundan en el contenido de

los organismos de reflejar las particularidades o condiciones ambientales del medio

en el que se encuentran (Félez Santafé, 2009). La presencia o ausencia de una

especie o familia, así como su densidad es lo que se va a usar como indicador de la

calidad. La mayor diferencia con los índices fisicoquímicos, es que los biológicos

permiten indicar el estado del agua en un periodo de tiempo definido por la duración

del ciclo vital de cada individuo, magnitud de colonias (Quiroz Alvarado, 2015), etc.,

pero, por el contrario, es imposible identificar los agentes contaminantes existentes,

por lo que su utilización es complementaria y no sustitutiva a los índices

fisicoquímicos.

Los índices biológicos, pueden ser de dos tipos:

a. Índices bióticos: suelen ser específicos para un tipo de contaminación y/o

región geográfica, y se fundan en el concepto de cuerpo indicador. Consienten

Page 30: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

30

la valoración del estado ecológico de un ecosistema acuático afectado por un

proceso de contaminación (Peña Guzmán, 2010). Para ello a los grupos de

invertebrados de un modelo se les asigna un valor numérico en función de su

resistencia a un tipo de contaminación, los más flexibles reciben un valor

menor y los más sensibles un valor numérico mayor, la suma de todos estos

valores nos indica la calidad de ese ecosistema (Alonso, 2005).

b. Índices de diversidad: Determinan la cantidad y biodiversidad de especies de

un sitio, a mayor biodiversidad mayor puntaje obtenido. Muestran las

alteraciones del número total de comunidades de organismos (Cordero

Ledergerber, 2015). Como privilegios de estos índices con respecto a los

bióticos insisten que no es necesaria la caracterización de especies o familias,

que no se necesita indagación sobre la tolerancia a contaminación y que

sirven para revelar sucesos leves de contaminación. Por el contrario no existe

una aprobación claro sobre los valores de los índices (Salinas, 2015).

6.1.10. Clasificación de indicadores

A continuación podemos determinar los indicadores que nos guiaran hacia la toma de

desiciones para planificar nuestra hoja metodológica.

Existen diversas formas de clasificar los indicadores y podemos verlos desde

diferentes perspectivas, dado los resultados que queramos obtener de ellos (Picado,

1997), según las necesidades que tengamos para su utilización; tal y como se clasifica

en la Tabla 5 Clasificación de Indicadores por resultados.

Tabla 5 Clasificación de Indicadores por resultados

GESTION O

EFICIENCIA

DE LOGRO O EFICACIA DE RESULTADO

Se denominan

también de

seguimiento

internos, de

Indicadores de éxito, externos, de

impacto o de objetivos.

Relacionados con los

logros a corto plazo y

las contribuciones

para resolver

Page 31: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

31

control, de

monitoreo, de

administración de

actividades, de

tareas

metas intermedias

adelantosy/o

avances

directamente

problemas, similares a

los de producto.

VALORAN LA

EFICIENCIA

VALORAN LA EFICACIA VALORAN EL

RESULTADO

Utiliza recursos

humanos, físicos y

financieros;

Tiempo,

Cumplimiento de

actividades y

tareas;

Rendimien4to

físico promedio,

Costo promedio,

Grado de

eficiencia.

1. Indicadores de logro de Impacto (son

a largo plazo, y valoran las

contribuciones al cumplimiento de la

misión y objetivo superior de la

institución y/o grupo, se valoran

variables de tipo macro).

2. Indicadores de efecto (son a mediano

plazo y permiten verificar el

cumplimiento de los objetivos

programáticos, se trabaja con variables

regionales).

3. De Producto (son de corto plazo y se

aplican a los objetivos específicos del

proyecto social, con variables que

describen los problemas del grupo

beneficiario).

Según Zemelman,

estos últimos, aunque

necesarios y útiles, no

son suficientes para

establecer una

relación de

conocimiento que

permita aprehender lo

específico-concreto de

una situación frente a

otra. (Zemelman,

1994)

Los indicadores de conjunto o “trazadores”, además de representar cierto orden de

magnitud pueden dar cuenta de una situación total, que se traza con el fin de enriquecer

la visión de la realidad. Generalmente son de carácter cualitativo, por ejemplo,

perceptivos (Quintero, 1997) Fuente: Autora, 2016

De Camino Et. Al., en 1996, hacen una distinción diferente para los indicadores,

tomando como base la descripción, sus aplicaciones, sus proyecciones y una

prediciòn a futuro, como se describe en la Tabla 6 Clasificación de Indicadores por

condiciones:

Page 32: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

32

Tabla 6 Clasificación de indicadores por condiciones

Indicadores

descriptivos

Indicadores con

aplicaciones

proyectivas

Indicadores

proyectivos

Indicadores

predictivos

Son los que dan una

idea de las

condiciones pasadas o

actuales.

Permiten una

descripción analítica

de condiciones

pasadas.

Permiten proyectar

las condiciones

futuras con base en un

escenario explícito

Son para

predecir sin

condiciones de

línea de base de

condiciones

futuras Fuente: De Camino, R. &. (1996). Esquema para la definición de indicadores. Agroecología y Desarrollo,

Santiago, (10), 62-67.

De otra parte, los indicadores de medición miden el nivel de ejecución del proceso, se

concentran en el cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos

utilizados por un proceso, como lo observamos en la Tabla 7 Clasificación de

indicadores por medición:

Tabla 7 Clasificación de indicadores por medición

Primarios, o de medición directa Los secundarios, que requieren de pruebas y

observaciones adicionales De Camino Velozo, R. (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales: bases para establecer

indicadores. IICA Biblioteca Venezuela, 38.

6.1.11. Indicadores de Presión – Estado – Respuesta (PER)

El modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) propone una metodología causal de

los principales problemas relacionados con el tema analizado que puede ser social,

económico o ambiental. El modelo PER, fue desarrollado en 1970 por el analista

canadiense Anthony Friend y David Rapport (Friend, 1979) y posteriormente adoptado

por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para la

medición y reporte del estado del Medio Ambiente en sus países miembros (Núñez

G. , 2003), tal y como se relaciona a continuación en la ilustración 1:

Page 33: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

33

Ilustración 1 Modelo de Presión - Estado – Respuesta (PER)

Fuente: (De Coopération, de Développement Economique (OCDE), 1994)

El modelo de Presión – Estado – Respuesta fue desarrollado por Friend y Rapport

(Friend, 1979) y se fundamentan en el concepto de causalidad que las actividades

humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad de los

recursos naturales, tales como cambios en el uso de suelo, emisiones contaminantes,

explotación minera y forestal, etc., (Friend, 1979). La sociedad responde a esos

cambios a través de políticas ambientales, sectoriales y económicas que permiten

minimizar los impactos generados. En términos generales, estas actividades

humanas y su consecuente respuesta, forman parte de un ciclo de política ambiental

que incluye la percepción del problema, la formulación de políticas, y el seguimiento

y evaluación de las mismas” (De Coopération, de Développement Economique

(OCDE), 1994)

Este enfoque considera tres tipos de indicadores: de presión, que clasificados como

factores o fuerzas subyacentes tales como, crecimiento poblacional, consumo o

Presión Estado Respuesta

Actividades humanas generadoras de presión, tales como:

Agricultura

Energía

Transporte

Industria

Otros

Situación actual de

ambiente y

Recursos Naturales

Aire

Agua

Suelo

Biodiversidad

Acciones para la atención de la problemática

Gobierno

Hogares

Empresas

ONG´s

Agencias Intern.

ACCIONES Y DESICIONES

Page 34: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

34

pobreza, son consideradas frecuentemente desde una perspectiva política como

punto de partida para abordar los asuntos medioambientales (Friend, 1979). De

estado, hacen relación a las condiciones del medio, las cuales son provocadas por

las diferentes presiones antrópicas que delinean el estado de un ecosistema (Friend,

1979). De respuesta, se traducen en medidas para potencializar el uso de los recursos

naturales o hacer que este sea más racional. Esas respuestas pueden incluir acciones

reguladoras, gastos medioambientales o de investigación, opinión pública, cambios

en las estrategias de manejo y suministro de información medioambiental. Estas

deberían estar diseñadas para actuar sobre las presiones esperando tener un

impacto significativo en el estado de los ecosistemas (Friend, 1979), tal y como se

muestra en la ilustración 2 Marco de Análisis P.E.R.:

Ilustración 2 Marco de Análisis P.E.R.

Fuente: CEPAL. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y

perspectivas. CEPAL.

Si bien un sistema de indicadores debe ajustarse a su contexto, este modelo de

Presión – Estado – Respuesta proporciona una línea de trabajo para orientar los

procesos de formulación de indicadores ambientales. En 1995 Winograd, recopilo una

serie de indicadores que se pueden emplear bajo este modelo. En las tablas 8, 9 y 10,

se presentan algunas de las variables necesarias según sea el caso Presión – Estado

Page 35: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

35

– Respuesta. (Winograd, 1995).

Indicadores de presión: Tratan de responder preguntas sobre las causas del

problema, su incidencia dentro del ecosistema, como se referencia a continuación en

la tabla 8 Indicadores ambientales de presión:

Tabla 8 Indicadores ambientales de presión

Variable Indicador Ejemplo

Población

Crecimiento de la población

Distribución de la población

Presión sobre las tierras

Tasa anual de crecimiento

Densidad de población

Porcentaje urbano y rural

Desarrollo

socio-

económico

Incremento en la producción

Bienestar social

Condiciones de salud,

nutrición, educación.

Estado de la población

Tasa de crecimiento anual del PBI

Índice de desarrollo humano

Esperanza de vida y tasa de mortalidad

Porcentaje de incidencia en la pobreza

Agricultura y

alimentación

Producción de alimentos

Disponibilidad de tierras

Condiciones del suelo

Capacidad de carga

Índice de producción de alimentos

Tierra agrícola per capital

Relación de capacidad de soporte

Energía

Producción bioenergética

Recursos hidroeléctricos

Producción leña y carbón per capital

Capacidad hidroeléctrica instalada

Fuente: Winograd, M. (1995). Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad

en el uso de tierras.

Indicadores de estado: responden sobre el estado del ambiente, la cantidad y

calidad de los recursos naturales, como se describe en la Tabla 9 Indicadores

ambientales de estado:

Page 36: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

36

Tabla 9 Indicadores ambientales de estado.

Variable Indicador Ejemplo

Ecosistemas y

uso de tierra

Cambio en el uso de tierras

Producción de las tierras

Impacto del uso de

las tierras

Porcentaje de cambio

Producción anual y valor

Emisiones netas, especies usadas

Bosques y

pastizales

Cobertura de la vegetación

Disminución de bosques

Cambio en la

superficie boscosa

Potencial del bosque

Superficie de bosques densos y abiertos

Desforestación anual

Relación entre reforestación y

desforestación

Diversidad

biológica

Disminución del número de

especies

Sistema de áreas

protegidas

Uso de la biodiversidad

Porcentaje de especies

amenazadas

Porcentaje protegido

Índice de uso de la vegetación

Agua y Costas

Capacidad de carga

Uso de aguas dulces

Distribución del uso de

aguas

Incremento de la población en áreas

aledañas a fuentes hídricas

Porcentaje de extracción y per capital

Extracción sectorial

Atmosfera y

clima

Emisiones de gases

invernadero

Emisiones acumuladas y actuales

de CO2 per capital

Población afectada y perdidas

Fuente: Winograd, M. (1995). Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad

en el uso de tierras.

Indicadores de respuesta: presentan los esfuerzos realizados por los actores y/o

las autoridades para reducir o mitigar la degradación del ambiente. Estos indicadores

son los menos desarrollados, debido a la complejidad de medir cuantitativamente

como una acción de respuesta contribuye a la solución de un problema. En la tabla

10 se muestran algunos indicadores ambientales de respuesta:

Page 37: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

37

Tabla 10 Indicadores ambientales de respuesta

Variable Indicador Ejemplo

Información y

participación

Información ambiental

Participación de la

sociedad

Opinión publica

Numero de perfilese

inventarios ambientales

Numero de ONG por área de actividad

Percepción pública de los

problemas ambientales

Tratados y

convenios

Política ambiental Firmas y ratificación de tratados

internacionales

Fondos generados para conservación

Proyecciones en

el uso de tierra

Uso potencial de tierras

Uso actual y potencial

Consecuencias del uso de

tierras

Potencial en mitigación en uso

de tierras

Tierra productiva potencial per capital

Índice de uso de tierras

Adiciones de emisiones de gases der

invernadero netas totales y per capital

Absorción de carbón por reforestación y

agroforesteria

Fuente: Winograd, M. (1995a). Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia la sustentabilidad

en el uso de tierras.

Este modelo de indicadores Presión - Estado - Respuesta (PER), al ser propuesto

por un estamento internacional como es la CEPAL y ser ampliamente publicitado en

la década de los setenta, proporciona cierta confiabilidad y algunos patrones de

comparación entre países y permiten identificar las causas que generan el problema

ambiental o conflicto, Gligo, manifiesta que existen algunos parámetros que se

convierten en obstáculos para su aplicación, puesto que al ser un marco lineal no

permite identificar relaciones entre variables (Gligo, 2001). De igual forma se

centran en características netamente ambientales, impidiendo establecer relaciones

entre la sociedad y el ambiente (Porto-Gonçalves, 2004). Se destaca además, que

estos indicadores no reflejan fielmente el agotamiento y la degradación de los

recurso naturales y deja de lado componentes de desarrollo sostenible como

bienestar social, calidad de vida y equidad entre otros (Correa Tierra, 2008).

Page 38: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

38

6.1.12. Indicadores Sociales

Los indicadores sociales de desarrollo sostenible, miden el nivel de daño al

medio ambiente y a los recursos naturales, que son los ítems a medir o determinar en

el ecosistema (Organización social + Población + Medio ambiente + Tecnología) (Di

Pace, 2001).

Los indicadores sociales de desarrollo sostenible, incluirán aspectos ambientales,

sociales y económicos en un marco político democrático y de diversidad o pluralismo.

Algunas naciones en el ámbito hispano han desarrollado indicadores de sostenibilidad

o acción y desarrollo sostenible o están en camino de hacerlo para garantizar el medio

ambiente. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Naciones Unidas,

Declaración del Milenio) como se muestra en la ilustración 3 Indicadores de Desarrollo

Sostenible:

Ilustración 3 Indicadores de Desarrollo Sostenible

Fuente: Gallopín (Gallopin G. , 2006)

Page 39: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

39

6.1.13. Taxonomía de principales indicadores ambientales y de

desarrollo sostenible

En la tabla 11, que a continuación se presente, en ella se clasifican las iniciativas que

se desarrollan en el mundo en torno a los indicadores tanto ambientales como de

desarrollo sostenible, a efectos de facilitar el análisis y que sirva como guía a quienes

deseen profundizar en el tema (Schütz, 2008). Los juicios que establecen la

categorización son en primer lugar, al grado que cubre el indicador, y en segundo

lugar el camino metodológico desde el que se cimienta.

El enfoque metodológico involucra en un primer momento dos posibles caminos:

enfoque sistémico y enfoque conmensuralista. El sistémico se subdivide en: ambiental

y de desarrollo sostenible, y el conmensuralista (ver tabla13) se puede subdividir en

aquellas que conmensuran mediante la creación de un índice ponderado de variables,

y otro de iniciativas monetizadas que requieren la valoración de distintas

variables (Uribe Gómez, 2013)

Tabla 11 Taxonomía de principales indicadores ambientales y de desarrollo.

Enfoque Enfoque Sistemico Enfoque conmensuralista

Escala Ambientales Desarrollo

Sostenible

Monetizados Índices

Mundial

Capital Natural

(Naredo: Coste

Energetico de

reposición)

WWI: Vital Signs

WRI: World

Resources

Value Of World

Ecosystem Services

(Costanza, 1997)

Indice del

Planeta

Vivo (IPF,

WWF)

Page 40: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

40

Nacional

(Países)

Colombia

Venezuela

Costa Rica

México

Panamá

República

Dominicana

Canadá

Nueva Zelanda

Suecia

Australia

España

Estados Unidos

Brasil

México

Costa Rica

Chile

Argentina

CIAT –

Colombia

Barbados

Canadá

Reino

Unido

E.E.U.U.

España

Suecia

Capital natural y total.

Riqueza real y ahorro

genuine (Banco

Mundial)

Indicadores

provenientes del Sistema

de Contabilidad

Económica Integrada

(SCAEI), EI. Pib neto de

descapitalización

ambiental, gasto

ambiental, etc.)

Indice del

Planeta

Vivo (IPF,

WWF)

Indice de

Bienestar

eonómico

sostenible

Indice

Ambiental

Huella

ecológica

Regional

(Subnacional)

Canadá Chile

México

EE-UU

Fronterizos

Capital natural y total Huella

Ecológica

Local Cuencas Sustainable

Seattle

Capital Hidríco Huella

Ecológica

Sectorial o

temático

Biodiversidad

Energía

Transporte

Fuente: CEPAL. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para

América Latina y el Caribe.

La construcción de una propuesta de indicadores ambientales para humedales

altoandinos necesita integrar toda la literatura que se haya generado sobre el tema,

con el fin de elaborar una propuesta consistente.

6.1.14. Expresión de datos de los indicadores

Los indicadores pueden ser expresados en los términos absolutos en que se realiza

la medición, o derivados mediante un proceso de cálculo que relacione dicha medición

con otras magnitudes (tasas de variación, participaciones, relaciones) (Pérez J. G.,

2006). El enunciado puede estar asociado a la especificidad de los usos a que se

destina cada indicador, aunque también contribuye a facilitar la asimilación entre

regiones o países (Díaz, 1997)

Page 41: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

41

Es necesario tener en cuenta q2.ue los indicadores en números absolutos pueden

servir a una mezcla de propósitos, y además ser usados posteriormente para construir

indicadores que se aplican, según sea el área de interés (Jiménez N. &., 2014). Lo

que se hace con esta expresión en términos relativos o reexpresión es aplicar

procedimientos de normalización, esto es, que implican la definición de una norma

estadística en términos de la cual se expresan los datos primarios (González F. Á.,

1999). Entre sus ventajas están la facilidad de análisis, la legibilidad, la comparición y

concentración en un aspecto interesante. Se usa porque permite clarificación, simetría

("forma normal"), y linealidad (Anderson, 2008).

6.1.15. Criterios de selección de Indicadores Ambientales

Los modelos de desarrollo sostenible necesitan instrumentos que permitan analizar el

progreso de un proceso, a su vez la elaboración de indicadores ambientales, necesita

de la definición de un marco conceptual que permita decidir qué se quiere y se debe

estudiar para posteriores investigaciones (Villacrés Paredes, 2012). La selección de

indicadores dependerá de los niveles y escalas del análisis de los componentes y

etapas del proceso que se va a monitorear y de la definición misma del desarrollo

sostenible. Según el nivel en que se realice el análisis (por ejemplo: parcela, cuenca,

barrio o ciudad), surgirán diferentes factores (económicos, sociales, tecnológicos y

ambientales) que modulan el desarrollo y sostenibilidad y que determinan, por

consiguiente, los indicadores necesarios para monitorear el proceso (Morán Montaño,

2006)

Ramírez, dentro de su investigación selecciona algunas de las características que

deben poseer un indicador ambiental y que son vitales al momento de su diseño o

selección (Ramírez, 1996):

Coherentes a los objetivos propuestos y con las características del ecosistema

del que pretende dar cuenta

Sensibilidad a un amplio rango de condiciones

Presentar poca variabilidad

Page 42: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

42

Tener capacidad predictiva

Ser expresados en unidades equivalentes

Ser de fácil recolección, uso y confiabilidad

Ser sencillos de interpretar (carecer de ambigüedad)

Presentar valores umbrales

Ser robustos e integradores

Ser adaptables

De igual manera (Ortegón, 2005) propone cuatro criterios básicos para el proceso de

selección de indicadores, estos se definen por I) la representatividad, la pertinencia,

la validez científica y metodológica. II) Criterios de calidad, este criterio incluye la

disponibilidad de datos, compatibilidad de la información y calidad de los datos. III)

criterios de utilidad, haciendo referencia a la predictibilidad, relevancia política y

simplicidad en el cálculo. IV) criterios temáticos, se toma en consideración la escala

temporal, espacial, sectorial y análisis beneficio- costo

En las últimas décadas los indicadores ambientales han tomado gran relevancia, ya

que se han construido y clasificado varios de ellos. Es vital reconocer algunas fases

metodológicas, que permitan su validación. En investigaciones realizadas Soto (Soto,

2009) propone ocho fases indispensables para construir indicadores compuestos o

sintéticos, como se observa en la tabla 12, un indicador de este tipo permite condensar

gran cantidad de información que se traducen en una imagen rápida y precisa del

fenómeno analizado bien sea un ecosistema o el impacto de una política pública.

Tabla 12 Fases metodológicas para la construcción de indicadores (Soto, 2009).

Fase Descripción

1. Desarrollo e

identificación de un marco

conceptual

En esta fase se construye de forma conceptual un modelo que

pueda ser aplicado para explicar un fenómeno y que a su vez

responda a las necesidades de la sociedad, generándose un

sustento teórico que justifica la construcción de indicadores así

como su pertinencia.0

Page 43: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

43

2. Selección de indicadores

Se seleccionan aquellas variables que pueden describir el

modelo propuesto, teniendo presente: relevancia, solidez

analítica, acceso y calidad de la información

3. Imputación de datos

pérdidos

Este recurso es necesario cuando no hay disponibilidad de toda

de la información por lo que se puede: imputación simple de

los datos, por ejemplo, a través del uso de promedios,

medianas, modas, o mediante regresiones o Imputación

múltiple, se recurre a técnicas más sofisticadas como los

algoritmos de Monte Carlo via el uso de cadenas de Markov

4. Análisis multivariado Análisis estadístico de fundamentado en dos aspectos:

relaciones entre variables y relaciones entre unidades de

análisis

5. Normalización de datos Es común que las variables que componen el sistema de

indicadores no estén en las mismas unidades dificultando su

análisis.

6. Ponderación de la

información

Se reúne la información de cada variable asignando un peso

tomando como referente el marco teórico seleccionado y

recopilado. Evaluación subjetiva

7. Agregación de la

información

Se condensa la información procesada de cada variable y se

construye un indicador sintético

8. Análisis y robustez de la

información

Constituye la calibración de método empleado para que los

indicadores puedan suministrar información confiable, por lo

que deben emplearse técnicas de incertidumbre y sensibilidad

Fuente: Soto, H. &. (2009). Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible.

6.1.16. Indicadores empleados en humedales de Latinoamérica

Teniendo como referente los indicadores para monitorear la biodiversidad

propuesto por Noss en 1996, basado en tres componentes del ecosistema I.

composición; identidad y variedad de individuos. II. Estructura, se relaciona con

la organización física del ecosistema y III. Función, toma como referente los

procesos ecológicos (Noss R. F., 1996) y el marco de referencia de

indicadores PER (presión estado y respuesta), se recopilaron y clasificaron las

siguientes experiencias en países de Latinoamérica con relación al uso de

Page 44: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

44

indicadores para describir procesos en humedales (ver tabla 13).

Tabla 13 Indicadores ambientales para humedales, clasificados con el marco PER

Tipo de

indicador

Indicador/ parámetro general Referencias

Presión

Aumento de ganadera, agricultura y población en

áreas de humedal o aledañas

Aumento de la urbanización

Aumento de especies invasoras (mascotas)

(Ubillús, 2011)

(Arias Olmos, 2011)

(Mendoza, 2011)

Estado

Bioindicadores

Se emplea el número de organismo para estimar

el estado de un humedal ( plantas, aves, insectos

y microalgas)

índice de dominancia de Simpson

cobertura vegetal

abundancia indicadores fisicoquímicos

pH y fijación de carbono

concentración de: fosforo, nitratos, nitrógeno

amoniacal y oxígeno disuelto

características organolépticas: turbidez y olor

(Aponte Ubillús, 2011) (Burgos,

2012)

(Bocanegra, 2011) (Barrios H.

W., 2006)

(Beltrán Vargas S, 2013)

(Rivera, 2013),

Respuesta No se encontraron técnicas empleadas para

determinar respuestas frente a los proceso de

gestión en humedales.

Fuente: Autora, 2016

Con la tabla anterior, se evidencia el uso de los indicadores prospectivos para predecir

y anticipar los cambios posibles que ayuden a identificar las posibles presiones,

estados, efectos, impactos y respuestas en función de escenarios alternativos. Esto

con el fin de saber en qué trayectoria podemos investigar y así obtener respuestas y

acciones adecuadas que ayuden a la definición de objetivos y acciones en función de

las potencialidades y condiciones propias de la región (de Desarrollo, B. I. , 2000).

Page 45: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

45

6.2. Marco conceptual

Al analizar la gestión ambiental en Colombia plantea (Mora, 2001), “Se podría decir,

que con el grado de desarrollo de las ciencias y tecnologías actuales, no hay

problemas ambientales imposibles, y que por lo tanto, la limitaciones para

solucionarlos obedecen fundamentalmente a consideraciones de tipo político,

económico y organizacional, que necesitan soluciones de gestión, organización y

métodos, que permitan un fortalecimiento institucional efectivo a través de un

reordenamiento conceptual, funcional, organizacional y procedimental de las

organizaciones sociales” (Mora, 2001).

A su vez, de acuerdo con Camps (2000), en Colombia, “predominan los modelos en

donde la propiedad privada es el centro de la regulación de derechos y obligaciones,

en donde el entorno tanto biótico como abiótico puede ser susceptible de apropiación

como un bien patrimonial, la naturaleza sólo puede ser tomada como recurso y sobre

esta base jurídico-ideológica es como se ha legislado en nuestro país (Camps, 2000),

cosa que ha sucedido en el Humedadl de Tibanica, desde los años cincuenta.

La generación de conocimiento realizada por la academia, las Corporaciones

Autónomas Regionales y por centros de investigación (Guerrero Forero, 1998), se han

convertido en fuente de recuperación de los ecosistemas. Por otra parte, los planes

de manejo ambiental instaurados por las diferentes entidades del estado, se han

convertido en herramientas de gestión, que son los sistemas, aplicaciones, controles,

soluciones de cálculo, metodología, etc., que ayudan a la gestión en los siguientes

aspectos:

Herramientas para el registro de datos

Herramientas para el control y mejora de los procesos

Herramientas para la consolidación de datos y toma de decisiones.

Page 46: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

46

Así como, la planificación de estos ecosistemas acuáticos y reúnen criterios,

estrategias, acciones y programas con el fin de mitigar y compensar los impactos

negativos y potencializar los positivos (Guerrero Forero, 1998)

Las iniciativas que se realicen para la gestión de los humedales deben tener en cuenta

su estructura y los procesos biofísicos y socio-económicos que los determinan. Por

ello, es necesario incluir planteamientos y acciones desde la ciencia, tecnología y

política para afrontar la dispersión de información y la cobertura irregular que existe

con respecto al estudio de estos (Guerrero Forero, 1998). Uno de los primeros

mecanismos para mitigar el deterioro de los humedales fue la “Convención relativa de

humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves

acuáticas” suscrita en Ramsar, Irán, en 1971 (Bureau de la Convention de Ramsar

(Gland), Inde. Ministry of Environment, Forests, & Hails, A. J. , 1997).

Para efectos de la gestión Ambiental, se utilian los indicadores ambientales que,

estando ligados a la utilidad de los mismos en la toma de decisiones sobre un

determinado aspecto. Se puede asumir que un indicador corresponde a variables

ajustadas, que adquiere distintos valores en el tiempo y en el espacio, y entrega

señales al público y a los decisores acerca de aspectos fundamentales o prioritarios

en el proceso de desarrollo, en particular respecto a las variables que afectan la

sostenibilidad ambiental de dichas dinámicas (Bielschowsky, 2009). Siendo los

indicadores algo más que un simple dato o una estadística, se constituyen en

información que permite conocer de forma resumida el estado y las tendencias de un

tema en particular, “En general, se designa indicador a un análisis empírico o valor

estadístico que sintetiza aspectos de uno o más fenómenos que resultan para uno o

más propósitos analíticos y de monitoreo en el tiempo (Bielschowsky, 2009)

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE),un indicador ambiental es un parámetro o valor derivado de parámetros que

proporciona información para describir el estado de un fenómeno, ambiente o área,

con un significado que va más allá del directamente asociado con el valor del

Page 47: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

47

parámetro en si mismo (de Coopération, O. (1994). de Développement Economique

(OCDE), 1994), como se relaciona a continuación en la Tabla 14:

Tabla 14 Sistema de Indicadores Ambientales

Sis

tem

a De evaluación - De

política Ambiental

De integración de los

aspectos ambientales en las

políticas sectoriales

De integración de los

aspectos ambientales en la

política económica

Ob

jeti

vos

Instrumentos de análisis

del estado del medio

ambiente y del éxito de

la política ambiental

Instrumentos de integración

de consideraciones

ambientales en el diseño de

las políticas sectoriales:

Energía, transporte, turismo,

etc.

Instrumentos de análisis

de la gestión

macroeconómica desde la

perspectiva de la

sostenibilidad del

desarrollo

Am

bit

o

Tiene en cuenta las

presciones sobre el

medio, el estado de la

calidad ambiental y de

los recursos, asi como,

las respuestas sociales a

los problemas

ambientales

Incorpora tendencias

sectoriales ambientalmente

relevantes, impactos

ambientales sectoriales y

consideraciones

económicas.

Coste ambiental del

desarrollo del impactoa

macroeconómico de la

política ambiental.

Fu

ente

s Indicadores

Ambientales derivados

de la estadística

ambiental

Indicadores Ambientales

derivados de la estadística

sectorial ambiental

Indicadores Ambientales

derivados de la

contabilidad ambiental y

de lo Recursos Naturales Fuente: Ocde (de Coopération, O. (1994). de Développement Economique (OCDE), 1994)

La problemática ambiental se basa en la transformación y degradación de los recursos

naturales, los cuales en su gran mayoría no son renovables o con etapas de

reparación muy lenta, lo que ha conducido a insostenibilidad ambiental. Este proceso

ha afectado gravemente el medio natural, el cual está amenazado continuamente por

el crecimiento de la población mundial y por el aumento descontrolado de patrones

de consumo (Montes, 2007) . Los cambios en los ecosistemas ha generado

importantes ganancias para el ser humano y el desarrollo económico, pero esto se ha

logrado a partir de altos costos en la degradación de muchos servicios de ecosistemas

y aumento de riesgos de cambios no lineales. Si no se toman cartas en esta

problemática, se disminuirán los beneficios que puedan obtener las generaciones

futuras de estos ecosistemas (Montes, 2007) Los humedales enfrentan los mismos

Page 48: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

48

problemas que otros que se han destruido y transformado parcial o completamente.

Estos, tienen causas más profundas que no pueden orientarse sólo desde una visión

(Andrade, 2003).

Así las cosas, los procesos hidrológicos constituyen el factor más importante

organizador a nivel ecológico en el humedal tanto a nivel estructural como funcional

(Van Der Hammen, 2009). Cada una de las condiciones del hidroperiodo en los

humedales define características en el hábitat que establecen el desarrollo de biotipos

de vegetación determinados. El desarrollo, estructura y distribución espacio temporal

de la vegetación acuática y semiacuática también despliegan vigilancia sobre la

hidrología del humedal, a través de diferentes interacciones (Van Der Hammen,

2009).

La acumulación de turba orgánica

El relleno progresivo (colmatación) que atrapa los sedimentos transportados

por corrientes de agua.

La inmovilización de nutrientes

El sombrío generado sobre el espejo de agua

La transpiración especialmente de las plantas flotantes como el buchón

(Eichhornia crassipes).

Las variaciones en el régimen hidrológico (comportamiento espacial y temporal del

flujo), alteran el nivel del agua y la extensión del área inundada y éstas características

en compañía de las cargas de materiales que fluyen en el humedal, crean las

condiciones fisicoquímicas especiales de este ecosistema (Van Der Hammen, 2009)

como lo evidenciamos en la tabla 15 Categoría del hidroperiodo en humedales

Tabla 15 Categoría del hidroperiodo en humedales

Hidroperiodo Caracteristicas

Permanente Se mantienen inundados todo el año y tan solo se desecan en

temporadas de sequía prolongadas.

Page 49: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

49

Semipermanente Se secan por un corto período del año

Saturados El suelo está saturado por largo periodos pero el agua casi

nunca aflora a la superficie

Temporalmente

inundados

La inundación es de corta duración, el nivel freático del agua

es usualmente profunda

Inundados

intermitentemente

Suelos secos casi permanentemente, inundaciones cortas y

aperiódicas.

Fuente: Categoría del hidroperiodo en humedales (Van Der Hammen, 2009)

Resiliencia. La resiliencia es la capacidad que tiene un ecosistema de recuperar su

estructura y función de acuerdo a las presiones externas o perturbaciones (Herrero,

2002). Esta propiedad es fundamental en los ecosistemas acuáticos pues permite que

los recursos hídricos puedan ser usados continuamente. Si se dejan degradar los

recursos hídricos, el ecosistema puede perder su resiliencia, lo que determinará la

pérdida de integridad ecológica, por lo cual será más difícil abastecer los servicios

ambientales asociados (Andrade, 2003).

Restauración: Es un concepto a nivel ecosistémico, conformado por un extenso

número de elementos ecológicos que se han basado principalmente en la ecología

vegetal (Smith, 1997). Asì las cosas, se ha desarrollado un concepto denominado

faunación, ya que la fauna, como cualquier otro del sistema, es objeto de restauración

y debe hacer parte del proceso. El proceso de faunación, en la restauración de los

humedales, está unido en la autopropagación y sostenimiento del bosque, por tanto

para apresurar los métodos de sucesión, es fundamental la siembra de especies de

flora que atraigan polinizadores y dispersores de semillas y que además proporcionen

refugio (Smith, 1997)

Page 50: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

50

6.3. Marco geográfico

Descripción general

Como se observa en el mapa 1., se tomó como referente el humedal de Tibánica

ubicado en la cuidad de Bogotá en las coordenadas planas: 85.441,75 m en X y 99.71,

26 m en Y en el extremo suroccidental, y 84.247,86 m en X y 101.184,67 m en Y en

el extremo nororiental. El área posee sus límites por el norte a 500 m, por el oriente a

300 m, por el sur a 200 m y por el occidente 300 m correspondiendo a límites viales

o fronteras socioculturales (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002)

Mapa 1 Mapa Humedal Tibanica

Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002)

El Humedal Tibanica se encuentra limitado al norte por el barrio Manzanares, al

oriente con la Alameda El Porvenir, al occidente por el canal de Tibanica que lo separa

de fincas del municipio de Soacha y al sur hasta el límite con el municipio de Soacha.

Page 51: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

51

El Humedal cubre una superficie de 28.8 hectáreas en jurisdicción del Distrito Capital

en la localidad numero 7 – Bosa. (Valenzuela E. E., 1994).

Mapa 2 Ubicación del Humedal Tibanica

Fuente: https://earth.google.com/web/@4.6037241,-

74.20296937,2542.74010658a,2330.47423988d,35y,0h,0t,0r

De acuerdo con el informe presentado por la Personeria Distrital ( Personería, 2003),

el humedal de Tibanica, se puede clasificar como un humedal Andino natural,

remanente de una gran laguna proveniente del pleistoceno que permanencia

inundado la mayor parte del año: El h

umedal presenta un severo proceso de transformación producto de procesos de

relleno y canalización para dar paso a nuevos lugares de urbanización ( Personería,

2003) . Hidrográficamente pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Tunjuelo, la

Quebrada Tibanica, que fue fuente de abastecimiento principal de agua, hoy

convertida en canal de drenaje, severamente contaminado por desechos domésticos

e industriales del municipio de Soacha (Cruz Barbosa, 2015)

Page 52: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

52

Mapa 3 Fraccionamiento del Humedal de Tibanica

Fuente: (Rodriguez, 2011)

De otra parte, el humedal se encuentra fraccionado por la división administrativa entre

la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha, donde recibe el nombre de humedal

Potrero Grande. Con respecto a la zona perteneciente a Bogotá se segmento por

medio de un terraplén que permite la comunicación entre algunas fincas ganaderas

de la localidad (Rodriguez, 2011), como podemos observar en el Mapa 3

Fraccionamiento del Humedal de Tibanica.

Page 53: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

53

6.4. Marco Institucional

6.4.1. Aproximación a las políticas sobre Indicadores

Ambientales de humedales en Colombia

El progreso de indicadores y técnicas de indicadores ambientales ha ido cambiando

a medida que las exploraciones sobre el tema se han adelantado. Podemos

encontrarlos primeros antecedentes en la ley 99 de 1993, que puso en marcha del

Sistema Nacional Ambiental (SINA), instaurando que las entidades vinculadas al

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tienen carácter de regentes del

conocimiento y reafirmó la necesidad de desarrollar un sistema de información

ambiental para Colombia (SIAC), que almacenara los datos, los dispusiera en orden

e innovara en la forma de socializar esta información convirtiéndola en la base

informativa de los planes, programas y proyectos coherentes con el desarrollo

sostenible (Rivas, 2000).

Luego de iniciar este proceso de organización de datos y por medio de una solicitud

efectuada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Centro

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se expone en 1998 el Sistema de

Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental (SIPSA), que investigaba

acerca e los seguimientos y monitoreos a programas y proyectos, así como la huella

que éstos generan sobre los mecanismos ambiental, social y económico. El

SIPSA, definió indicadores según el modelo Presión–Estado–Impacto/Efecto–

Respuesta-Gestión (PE-I/E-R-G) y los agrupó en temas, realizando una adaptación

de los lineamientos que sobre indicadores ambientales y de sostenibilidad había

desarrollado la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD),

el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión de

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (López, 2006).

El desarrollo de los indicadores y sistemas de indicadores continúo avanzando y para

el año 2000 el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Departamento Nacional de

Page 54: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

54

Planeación (DNP), la Contraloría General de la República, la Procuraduría General

de la Nación y la Auditoría General de la República, propusieron el Sistema Unificado

de Indicadores para el Seguimiento a la Planificación y Gestión Ambiental (SUIGA),

que escogió un marco ordenador de tema y subtema para la clasificación de

indicadores ambientales debido a su simplicidad y fácil manejo, así mismo planteó 24

indicadores ambientales y un procedimiento que tenía como objeto ponerlos dichos

indicadores en movimiento (Armijo, 2006), como se observa enla siguiente ilustración:

Ilustración 4 Linea de Tiempo Indicadores Ambientales en Colombia

Fuente: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/antecedentes

En el año 2002, el Ministerio del Medio Ambiente, siguiendo los compromisos

asignados en la Agenda XXI (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo que se adelantó en Río de Janeiro en 1992) y con el sustento

técnico y financiero de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

respectivamente, definió el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental

(SISA) con el concurso de múltiples entidades del estado, desarrollando entre otros,

un modelo conceptual y metodológico para el Sistema, una hoja metodológica y un

conjunto de 26 indicadores sobre el estado de los recursos naturales en Colombia y

la sostenibilidad ambiental (Martínez-Alier, 2004)

En el año 2002 y tomando como referencia los estudios anteriores, el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el IDEAM y los institutos de investigación

Page 55: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

55

adscritos en ese entonces al Ministerio3, se publica el documento “Primera

Generación de Indicadores de Línea Base de la Información Ambiental de Colombia”,

instrumento que afianza 149 indicadores nacionales que comprenden los temas

ambientales de agua, atmósfera, clima, biodiversidad, tierras y suelos, amenazas,

generación y manejo de residuos sólidos, sostenibilidad de procesos antrópicos y

población (CEPAL, 2007).

Finalmente, el IDEAM en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

ha apuntalado una serie de indicadores que dan respuesta a solicitudes de

información de las Iniciativas Internacionales de indicadores ambientales, generando

como resultado informes de país a dichos organismos en varias ocasiones (Pedrosa,

2010). Una de las decisiones mas importantes es la publicación del Anuario

estadístico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los

Indicadores ambientales de la Comunidad Andina (CAN), el Séptimo objetivo de

desarrollo del milenio (ODM7) y la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el

Desarrollo Sostenible (ILAC) (CEPAL, 2009).

Centrando la atención en los humedales, Colombia posee un alto potencial hídrico

que cuenta con 20.5252.500 hectáreas de estos ecosistemas, representados por

lagos, pantanos, ciénagas, llanuras y bosques inundados (Arango, 2008). A principios

de los años 90’s, se empezaron a dar en el país los primeros pasos para la

conservación de los humedales, iniciando con educación ambiental, con el apoyo de

entidades internaciones como la UICN, en 1993 se consolida el Ministerio del Medio

Ambiente con la Ley 99, que produce una unidad encargada de estos ecosistemas, la

cual género en 1996 un documento preliminar a la política de humedales (Ramírez

Riaño, 2012). En 1997 la corte constitucional, avala la adhesión del país a la

convención Ramsar (Ley 357 de 1997), la cual se formaliza en 1998, reconociendo

3 Institutos adscritos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

(Sinchi), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Ambientales del

Pacifico (IIAP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Adréis (Invemar).

Page 56: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

56

los humedales como ecosistemas estratégicos para la producción de bienes y

servicios (MMA, 2005).

Para el año 1994, Colombia hace parte del convenio de diversidad biológica (CDB),

comprometiéndose a elaborar estrategias, planes o programas en pro de la

conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, así como generar políticas

nacionales y sectoriales para dicho fin (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2002) en

correspondencia a estos antecedentes y al desarrollo de la normativa en el país frente

al cuidado y protección de los recursos naturales, se genera la política nacional para

humedales (2002) y la política de humedales del distrito capital (2006) (González L. G.,

2006).

6.4.2. Aspectos generales de la Política Nacional de

Humedales

La política nacional para humedales plantea un objetivo general en torno a la

conservación de los ecosistemas del país y los articula por medio de tres objetivos

específicos (MMA, 2002):

Propender por la conservación y el uso sostenible de los humedales interiores de

Colombia por medio de:

Integrar los humedales del país en los procesos de planificación de uso del

espacio físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio,

reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio

Fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de los humedales del

país de acuerdo a sus características ecológicas y socio económicas.

Promover y fortalecer procesos de concienciación, y sensibilización a escala

nacional, regional y local, respecto a la conservación y uso sostenible de

humedales.

Page 57: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

57

6.4.3. Estrategias de la Política Nacional de

Humedales

Se proponen tres estrategias para dar alcance a los objetivos propuestos en la

política: manejo y uso sostenible, conservación y recuperación, concientización y

sensibilización, como se describe en la tabla 16:

Tabla 16 Estrategias de gestión de la Política Nacional de Humedales

Estrategia Línea de acción Meta

Manejo y

uso sostenible

Ordenamiento

Ambiental

Territorial para

Humedales

Caracterización de humedales y de la estructura

institucional, inclusión de temáticas de humedales

en proceso de planificación de territorio, diseño

de planes de manejo y fomento de la participación

ciudadana.

Sostenibilidad

Ambiental Sectorial

Incorporación de criterios de conservación de

humedales en la planificación sectorial,

evaluación ambiental de proyectos que afecten los

humedales, evaluaciones ecológicas y valoración

económica de los humedales en los proceso de

planificación

Conservación y

Recuperación

Conservación de

Humedales

Diseñar y desarrollar de programas conservación,

establecer estrategias para el control de especie

invasoras.

Rehabilitación y

Restauración de

Humedales

Degradados

Establecer e implementar programas regionales

para recuperar, rehabilitar y/o restaurar

ecosistemas de humedales e incorporarlos como

áreas de manejo especial,

Concientización y

Sensibilización

Concientización y

Sensibilización

sobre los

Humedales

Formular e implementar un programa nacional de

concientización y sensibilización sobre los

humedales, Establecer un programa de

comunicación para difundir la importancia de los

valores y funciones de los humedales del país

Fuente: MMA. (2002). Política Nacional de Humedales interiores de Colombia. Imprenta Nacional.

Page 58: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

58

6.4.4. Aspectos generales de la Política de Humedales

del Distrito Capital

Los objetivos de la Política de Humedales de Distrito Capital son las siguientes:

Conservar los ecosistemas de humedal por el valor intrínseco de la vida que

sustentan, y los bienes y servicios que ofrecen, siendo todo ello

imprescindible para el desarrollo sustentable de la ciudad y la región

Reconocer, generar y socializar diferentes formas de conocimiento sobre los

humedales, como soporte del desarrollo cultural, el disfrute de los

ecosistemas, el diálogo y la toma de decisiones frente a la conservación y la

sostenibilidad social.

Reconocer, articular, regular, promover y defender las relaciones entre la

sociedad y los ecosistemas de humedal, de tal manera que contribuyan a la

conservación de éstos (Uso, E. P. S. C. Y., 2002).

Recuperar los atributos y las dinámicas de los ecosistemas de humedal,

teniendo en cuenta los demás objetivos y principios de la Política Distrital.

Conservar la estructura y función de los ecosistemas de humedal, con

especial atención a su diversidad biológica.

Adecuar y regular la calidad y cantidad de agua de los humedales del Distrito

Capital, para la protección y rehabilitación de procesos ecológicos y el

cuidado de la salud pública, contribuyendo a la estabilidad de los ciclos

hidrológicos de la ciudad-región.

Orientar y promover el uso público de los valores, atributos, funciones y, en

particular, de la diversidad biológica de los humedales atendiendo las

prioridades de conservación y recuperación (Uso, E. P. S. C. Y., 2002)

A continuación, en la tabla 17 podemos observar las Estrategias de gestión de la

Política Distrital de Humedales:

Page 59: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

59

Tabla 17 Estrategias de gestión de la Política Distrital de Humedales

Estrategia Línea de acción Meta

Investigación

participativa

Generación de

conocimiento

conocimiento para responder a las

necesidades de manejo, recuperación y

conservación,

Investigación sociombiental

participativa

Fortalecimiento de las relaciones entre los

humedales y los distintos actores sociales e

institucionales de la ciudad-región.

Promoción y

fortalecimiento de la

participación de actores

sociales

Participación de actores sociales en los

proceso de investigación, seguimiento y

evaluación en las prácticas sociales e

institucionales en los humedales del distrito

Educación,

comunicación y

participación

Reconocimiento de los

saberes y la memoria

colectiva para la

construcción del territorio

Identificación, socialización, sistematización

y actualización de saberes y memorias

colectivas

Generación de espacios y

mecanismos de

comunicación y

socialización

Fortalecimiento de los procesos de gestión y

conservación por medio de la construcción

social del territorio

Formación y educación

ambiental

Desarrollo de nuevas prácticas de

conservación por parte de actores sociales

Corresponsabilidad social en

el ejercicio de los derechos y

deberes

Apropiación y construcción social del

territorio, en relación con los humedales y

sus sistemas hídricos asociados

Usos sociales

sustentables de los

humedales y sus sistemas

hídricos asociados

Promover hábitos de vida saludables,

definición de lineamientos de regulación y

uso sostenible e identificación de aras

protegidas o con restricción

Page 60: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

60

Recuperación,

protección y

compensación

Recuperación ecológica

Diseñar e implementará sistemas integrados

de descontaminación de los humedales,

adecuación de acción en pro de la

conservación y protección.

Readecuación morfológica de los humedales.

Desarrollar un plan estratégico de

implementación para la recuperación

ecológica

Implementarán acciones que conduzcan a la

conectividad biológica local y

regional

Protección

Formular e implementar

procedimientos y mecanismos para el

manejo, la protección,

conservación de la biodiversidad,

prevención, mitigación y corrección frente a

los riesgos y amenazas de deterioro

ambiental, y pérdida de extensión de los

humedales,

Evaluación, seguimiento y

control

Implementará el protocolo de seguimiento y

evaluación ambiental de los humedales.

constituir un sistema de seguimiento y alerta

temprana para el control de agentes

tensionantes

conformar una red distrital participativa de

seguimiento y evaluación ambiental

Compensación Identificación de daños, efectos e impactos

causados a los humedales, Aumento de áreas

de humedales a escala regional para

compensar deterioro ambiental

Sostenibilidad hídrica Manejo hidrodinámico de los humedales en

función de los propósitos de protección y

conservación.

Manejo y uso

sostenible

Ordenamiento ambiental

Procesos de planificación y ordenamiento del

uso y manejo del territorio en relación con

los humedales

Page 61: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

61

Planes de manejo ambiental Planes de manejo ambiental formulado y

ejecutado de manera participativa.

Administración Humedales del distrito capital administrados

como áreas protegidas.

Uso y manejo sostenible de

la diversidad biológica y el

patrimonio arqueológico y

Cultural

Diversidad biológica y patrimonio

arqueológico y cultural de los humedales del

distrito capital en condiciones de uso y

manejo sostenible.

Gestión

interinstituciona

l

Estructura de dirección Definición, instalación y seguimiento de la

estructura de dirección, procedimiento y

soporte para la coordinación

interinstitucional sostenible

Seguimiento y evaluación

de la gestión

Política de humedales del distrito capital en

ejecución sostenible y autorregulada.

Fuente: Alcaldia Mayor de Bogotá. (1994). Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá.

6.5. Marco Legal

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la

consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente,

a través de los siguientes principios fundamentales (De Colombia, C. P. , 1991).:

Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas

tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de

la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger

la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio

Page 62: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

62

fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo

condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común

La Constitución Nacional incorpora este principio al imponer al Estado y a las

personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así

como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y

de velar por la conservación del ambiente (Art. 95) (De Colombia, C. P. , 1991).. En

desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función

social que implica obligaciones y como tal, le es inherente una función ecológica ¨;

continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los

parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo,

el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son

inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨ (De Colombia, C. P. , 1991).

Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de

la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las

generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la

CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 (De Colombia, C. P. , 1991).

que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además,

deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones

legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras

naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo

anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice

de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras

generaciones para satisfacer las propias (De Colombia, C. P. , 1991)..

Page 63: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

63

Tabla 18 Normatividad Ambiental de los Humedales de Bogotá

NORMA DESCRIPCIÓN

Convención

RAMSAR,1971 Comunidad

Internacional

Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

Convenio Sobre la

Diversidad Biológica,

1992 Comunidad

Internacional

Convenio de la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992)

Constitución Política de

Colombia,1991 Congreso

de Colombia (De

Colombia, C. P. , 1991).

Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás

derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no

pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.

Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de

utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los

derechos de los particulares con la necesidad por ella

reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o

social. La propiedad es una función social que implica

obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. El

Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias

de propiedad. Por motivos de utilidad pública o de interés social

definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante

sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará

consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los

casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá

adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción

contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio.,Artículo

63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras

comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el

patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que

determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e

inembargables., Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de

la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber

del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar

la educación para el logro de estos fines., Artículo 80. El Estado

planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución. Además, deberá

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer

las sanciones legales y exigir la reparación de los daños

causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la

protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas,

Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la

Page 64: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

64

calidad de vida de la población son finalidades sociales del

Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de

las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de

saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en

los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades

territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre

cualquier otra asignación.

Decreto-Ley 2811 de

1974 Congreso de

Colombia

Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del

Medio Ambiente Art. 8, literal f- considera factor de

contaminación ambiental los cambios nocivos del lecho de las

aguas. Literal g, considera como el mismo de contaminación la

extinción o disminución de la biodiversidad biológica. Art.9 Se

refiere al uso de elementos ambientales y de recursos naturales

renovables. Art.137 Señala que serán objeto de protección y

control especial las fuentes, cascadas, lagos y otras corrientes de

agua naturales o artificiales, que se encuentren en áreas

declaradas dignas de protección. Art 329 precisa que el sistema

de parques nacionales tiene como uno de sus componentes las

reservas naturales. Las reservas naturales son aquellas en las

cuales existen condiciones de diversidad biológica destinada a la

conservación. Investigación y estudio de sus riquezas naturales.

Ley 99 de 1993 Congreso

de Colombia

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el sector público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y

se dictan otras disposiciones Art.1, Art.116 lit. g.

Ley 165 de 1994 Congreso

de Colombia

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la

Diversidad Biológica", efectuada en Río de Janeiro el 5 de junio

de 1992.

Ley 357 de 1997Congreso

de Colombia

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los

Humedales de Importancia Internacional Especialmente como

Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de

febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).

Resolución Nº 157 de

2004 MAVDT

Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y

manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a

los mismos en aplicación de la convención RAMSAR.

Resolución Nº 196 de

2006MAVDT

"Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de

planes de manejo para humedales en Colombia "

Acuerdo 6 de1990 Alcaldía

Mayor de Bogotá Concejo

de Bogotá

Por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento

Físico del Distrito Especial de Bogotá.

Page 65: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

65

Acuerdo 02 de 1993, del

Concejo de Bogotá

Prohíbe la desecación o relleno de lagunas y pantanos existentes

y delega a los alcaldes locales la obligatoriedad de velar por el

cumplimiento del Acuerdo.

Acuerdo 19 de 1994, del

Concejo de Bogotá

Por el cual se declaran como reservas ambientales naturales los

Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

que garanticen su cumplimiento.

Acuerdo 19 de 1996, del

Concejo de Bogotá

Por medio del cual se adopta Estatuto General de la Protección

Ambiental del Distrito Capital y normas básicas para garantizar

la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos

naturales y el medio ambiente.

Decreto 190 de 2004 Plan

de Ordenamiento Territorial

Concejo de Bogotá

Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en

los Decretos Distritales 619 de 2000 y469 de 2003." Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C.Artículo 72.,

Artículo 75., Artículo 79, Artículo 81. Parágrafo 5, Artículo

86., Articulo 94., Artículo 95. Parágrafo 1. Parágrafo 2. Artículo

96. Artículo 118.

Decreto 062 del

14/03/2006 Alcalde Mayor

Por medio del cual se establecen mecanismos. Lineamientos y

directrices para la elaboración y ejecución de los respectivos

Planes de manejo ambiental para los humedales ubicados dentro

del Perímetro urbano del Distrito Capital.

Decreto 624 de 2007

Alcalde Mayor

Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la

Política de Humedales del Distrito Capital.

Decreto 386 de

200823/12/2008 Alcalde

Mayor

Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y

preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de

manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan

otras disposiciones.

Acuerdo 79 de 2003 Código

de policía de Bogotá D.C.

CAPITULO 3º. LAS CHUCUAS Y LOS HUMEDALES

ARTÍCULO 75.- Chucuas y humedales. Las chucuas y

humedales y sus zonas de ronda hidráulica y zonas de manejo y

preservación ambiental son parte del sistema de drenaje natural

del Distrito y del espacio público. Cumplen una función esencial

como receptores y retenedores de aguas lluvias antes de su flujo

natural al río Bogotá. Constituyen además reservas de la vida

silvestre y por tanto son de interés paisajístico, ambiental,

recreacional y científico. Para su uso y tratamiento se aplicará lo

dispuesto por el Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T.

(Reservado 0741 a 0749) ARTÍCULO 76.- Comportamientos

que favorecen la conservación y protección de las chucuas y los

humedales. La conservación y protección de las chucuas y los

humedales demandan el compromiso de todos, por lo cual se

deben observar los siguientes comportamientos: 1. Cuidar y

velar por la preservación de la integridad física y natural de las

áreas y no realizar acciones que puedan conducir a su reducción,

parcelación o desmembramiento, como el relleno artificial y

construcción de barreras, diques o canales, actividades agrícolas

y ganaderas, usos residenciales, comerciales e institucionales sin

Page 66: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

66

la autorización de la autoridad ambiental competente; 2. No

insertar especies vegetales y animales foráneas que atenten

contra el equilibrio y las especies características; excepto las que

se incluyan en los proyectos de restauración ecológica definidos

en concordancia con las normas legales vigentes en la materia. 3.

No desarrollar proyectos urbanísticos y arquitectónicos; 4. No

atentar contra la vida silvestre con acciones tales como el

vertimiento de aguas contaminadas y residuos de cualquier

naturaleza, la extracción de material vegetal, la caza y la pesca,

el ruido y todas aquellas que puedan inducir a la pérdida de la

riqueza biológica de la calidad ambiental y paisajística que

contienen, y 5. Comunicar de inmediato a las autoridades de

Policía, cualquier práctica contraria a los comportamientos

descritos en este artículo. PARÁGRAFO. La inobservancia de

los anteriores comportamientos dará lugar a las medidas

correctivas contenidas en el Libro Tercero, Título III de este

Código.

Resolución 0334 de 2007

DAMA

Por medio de la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental

del humedal Tibanica.

Resolución 2618 de 2006

Secretaría Distrital de

Ambiente

Por medio de la cual se crea el Comité Distrital de humedales y

se dictan disposiciones sobre su funcionamiento.

Fuente: Autora. 2016

7. Metodología

El proyecto de investigación tuvo un enfoque descriptivo-analítico, donde a partir de

la selección de la recopilación de información y selección de indicadores ambientales

para humedales altoandinos, para luego proceder a sistematizar la información,

buscar tendencias y discutir elementos que permitieran identificar aportes generados

por los diferentes tipos de indicadores y su incidencia en términos de conservaciónde

un ecosistema.

Page 67: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

67

7.1. Diseño metodológico

La investigación se desarrolló teniendo en cuenta las siguientes fases:

• Acercamiento teórico, conceptual y metodológico: En el cual se realizará una

exploración a fuentes de información secundaria que permita generar los

conocimientos sobre el objeto de estudio planteado.

• Definición de técnicas e instrumentos para la recolección de la información:

Fundamentalmente a partir del tipo de investigación propuesto, se trabajara como

técnica la revisión bibliográfica y documental para la cual se establecerá como

instrumento de recolección de información la ficha bibliográfica y la ficha

documental.

• Selección y análisis de la información: A partir de la información seleccionada se

seleccionara la pertinente con relación a los objetivos específicos planteados de

tal manera que mediante la metodología de triangulación (información

documental, trabajo de campo y análisis del investigador) se sistematicen los

resultados obtenidos.

• Elaboración del informe final: En El informe final se presentarán los resultados y

conclusiones con relación a los objetivos específicos desarrollados en el proceso

de investigación.

Esta investigación realizó el diseño un sistema de indicadores ambientales para la

gestión de los humedales alto andinos tomando como referente el humedal Tibanica,

dado que los humedales Bogotá son altamente amenazados por diferentes causas

antrópicas, frente a ello y reconociendo su alto valor ecosistémico, se han generado

políticas y planes de manejo para su uso y conservación, por lo que se tomó como

base los lineamientos de estos documentos, para la construcción de los indicadores

propuestos y algunas experiencias en Latinoamérica y Colombia con referencia al

tema de humedales o indicadores ambientales.

Page 68: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

68

7.2. Procedimiento para el desarrollo de la investigación

El primer objetivo de este documento es la realización del diagnosto ambiental del

Humedal Tibanica, que dará cuenta del estado del humedal en términos de suelos,

agua y componente social.

El segundo objetivo de este documento es la elaboración de la hoja metodológica4,

donde se tienen en cuenta los procesos fisicos, sociales y biologicos del humedal; en

donde la hoja metodológica es un instrumento que permite mostrar, en un formato

estandar, el contenido e importancia de cada indicador. Este instrumento garantiza

el éxito, el grado de información al usuario, la confianza y la eficacia de los

indicadores. En este caso, la hoja metodológica nace de una revisión exhaustiva de

modelos generados en diferentes partes del mundo sobretodo de Latinoamerica,

dadas las condiciones afines que se generan en los recursos naturales, en aspectos

ambientales y sociales.

El tercer objetivo es elaborar una propuesta de indicadores de proyección con el fin

de medir la eficacia de las acciones realizadas en un tiempo determinado, teniendo

en cuenta las variables físicas, biológicas y socioeconómicas.

El enfoque metodológico empleado para realizar esta investigación esta basado en

métodos cualitativos indagando formas que permitan un conocimiento cercano a la

realidad ambiental que posee en este momento el Humedal de Tibanica. El método

cualitativo brinda una gama de caminos en el campo de la investigación y ofrece

herramientas que permiten comprender a los actores de su realidad integrado de

facticidad objetiva y significados objetivos (Bonilla, 1997), como lo podemos observar

en la ilustración 8.

4 La Hoja Metodológica (CEPAL, 2009).o ficha técnica del indicador se constituye en una herramienta necesaria

para la construcción de un Sistema de Indicadores.

Page 69: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

69

Ilustración 5 Esquema de la revisión de la información

Fuente: Autora, 2016 – Propuesta de Indicadores Ambientales para Humedales Altoandinos

7.3. Propuesta de Hoja Metodologica (CEPAL, 2009).

Para el caso que nos ocupa, los indicadores que se encuentran en proceso de

construcción, resulta necesaria su completa descripción y calibración, utilizando para

esto una herramienta, que es la hoja metodológica o ficha técnica. Este diseño no

sólo permite que se funde un lenguaje común al considerar los progresos en la

cimentación del indicador o al evaluar su calidad, sino que también al ser comentada

Indicadores Ambientales para

Humedales Altoandinos

Revisión de autores sobre indicadores

ambientales

Componente Social, Biotico y fisico

Revisión del Estado del arte en Colombia

Revisión y clasificaciòn de la informaciòn

revisando bases de datos institucionales e

internacionales

PROPUEST DE INDICADORES AMBIENTALES PARA

HUMEDALES ALTOANDINOS

Page 70: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

70

su tendencia por parte del usuario.

La hoja metodologíca debe contener:

1. Nombre del Indicador: Seleccionar un nombre conciso que defina lo que

pretende mostrar el indicador.

2. Descripción del Indicador: Que que muestra el indicador, utilizando un lenguaje

claro y simple.

3. Tipo de Indicador: A que categoría pertenece

4. Pertinencia del Indicador: Importancia que tiene el indicador en la evaluación

sobre el medio ambiente o la sostenibilidad.

5. Limitaciones: Hasta donde puede llegar el indicador.

6. Unidad de medida del Indicador: Son operaciones y procesamientos de las

variables necesarios para obtener el valor del indicador en cada observación.

7. Cálculos para determinación del indicador: Qué operación se debe realizar

para determinar el indicador?

8. Cobertura o Escala del Indicador: Local, municipal, departamental, Distrital o

nacional.

9. Fuente de los Datos: Institución, departamento u oficina, y/o la publicación

impresa o electrónica donde se encuentra disponible.

10. Medio de los Datos (cualitativa): La disponibilidad de los datos se refiere a qué

tan fácil o difícil es el acceso sistemático al dato.

11. Regularidad de los Datos: Periodicidad para cada variable que compone el

indicador; esta se entiende como el período de tiempo en que se actualiza el

dato.

12. Regularidad de Recálculo o Actualización del Indicador: Periodicidad para

recalcular el Indicador o su actualización.

13. Relevancia para la Toma de Decisiones: Se debe explicar cómo el indicador

propuesto contribuye a promover la participación más informada de la ciudadanía

(o de cualquier grupo de actores).

14. Observaciones: Las que sean necesarias para clarificación de la información.

Page 71: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

71

A continuación, en la tabla 19 se elabora una propuesta de hoja metodologíca:

Tabla 19 Propuesta de Hoja metodológica antes de Indicadores

Propuesta de Hoja Metodológica

1 Nombre del Indicador

2 Descripción del indicador

3 Tipo de indicador

4 Pertinencia del Indicador

5 Limitaciones del indicador

6 Unidad de medida del indicador

7 Calculos para determinación del

indicador

8 Cobertura o escala del indicador

9 Fuente de datos

10 Medio de los datos

11 Regularidad de los datos

12 Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

13 Relevancia para la toma de

decisiones

14 Observaciones Fuente: Autora, indicaciones propuestas (CEPAL, 2009).

7.4. Objetivos de la hoja metodológica

• Determinar los factores que inciden en la consecución de la información

• Clarificar la información y decantarla de tal manera que sea entendible a toda

la población

Para elaborar la propuesta de indicadores con sus respectivas hojas metodológicas

y teniendo en cuenta las variables que permitan realizar una medición efectiva del

mismo se generaron bajo el marco propuesto por Frien y Rapport (1979), Presión

Estado Respuesta (PER), por su versatilidad y como primera aproximación a la

temática de estudio. Se establecieron las presiones sobre dicho humedal, como

estas han ido transformado su estado a nivel de paisaje y percepción de las

personas aledañas a la zona, y posteriormente se identificó el alcance que han

tenidos las políticas y planes desarrollados en la zona de estudio.

Page 72: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

72

Así las cosas en la ilustración 6, están relacionados los Indicadores del Sistema PER

y el Sistema Noss. Tomando como referente a Groot et al (2007), se considera el

componente socio- cultural como altamente insidente en las condiciones de los

ecosistemas, ya que las visiones de las personas les permite hacer cierto tipo de

uso, sobre los recursos que puede ofrecer un ecosistema y construye relaciones

frente a estos elementos, que pueden ser de carácter recíproco o unidimensional,

por lo que se proponen las siguientes categorías de análisis.

Ilustración 6 Clasificación de indicadores bajo parámetros del sistema PER y Noss

Fuente: Autora, 2016

Una vez realizada la adaptaciòn del Sistema PER (Rapport, 1979) y la composición

de Noss (Noss R. F., 1990), se procede a realizar la clasificación de los indicadores

para elaborar la propuesta de cada uno, como se muestra en la ilustración 7:

Indicadores

Presión

-Crecimiento poblacional

-Aumento de las actividades economicas

-Demanda por alimento

Estado

Composión

Estructura

Función

-Numero de individos

-Distribucion de individios

-Ciclaje de materiales, depuracion de aguas y control del ciclo hidrologico

-Reprodución de especies

Respuesta -Planes de manejo -Normatividad

-Legislación

-Inversion económica

-Generación de instituciones

Page 73: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

73

Ilustración 7 Propuesta de clasificación de indicadores a utilizar para la presente propuesta

Fuente: Autora. 2016

IND

ICA

DO

RES

AM

BIE

NTA

LES FISICO Suelos

Conflictos de Uso de suelo

Suelos con vocación forestal o aptitud agricola o

ganadera

Cambios en la cobertura

Cantidad de aguas residuales dispuestas en el

humedal

Cantidad de Concentración de gases en el aire

BIOLOGICO

Agua

Fauna

Especies endemicas

Especies en extinciòn

Vegetación

Cultivos

Plantas invasoras

IND

ICA

DO

RES

SO

CIA

L

Actividades económicas

Participaciòn Comunitaria

Gestión y planificación del territorio

PR

OP

UES

TA D

E IN

DIC

AD

OR

ES

Indicadores de proyección

Medición de la eficiencia de acciones

Tiempo

VariablesFisicas, biologicas y socioeconomicas

Page 74: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

74

8. Resultados

8.1. Diagnóstico Ambiental humedal de Tibanica

Para realizar la descripción cualitativa del diagnóstico del Humedal de Tibanica, se

tomó como referente tres componentes básicos para la caracterización del Humedal

de Tibanica: componente físico, biológico y social (Ramirez, 2015). Lo anterior, con

base en la información secundaria y luego de realizado el análisis de la pertinencia

del mismo.

8.1.1. Componente Físico

Los elementos básicos que conforman el humedal principalmente son: Unidades

litológicas (tipo de roca y su relación estratigráfica con las unidades vecinas) y rasgos

estructurales mayores como: Plegamientos, fallas, y lineamientos (Moreno, 2015).

Suelos: Como lo podemos observar en el mapa 4. Y con base en la información

secundaria se realizó identificación de los suelos con respecto a: Clasificación

universal de los suelos, uso actual del suelo y uso potencial del suelo. De acuerdo con

esto se concluyen problemas de conflicto de uso del suelo que existen actualmente,

identificando los suelos de menor o mayor vocación para la agricultura, mecanización,

urbanización, aprovechamiento forestal, etc (Valenzuela E. E., 2002). El humedal se

ubica al interior de la Asociación RMO donde predominan los suelos Aeríc Epiaquents

y Fluvaquentic Endoaquepts típicos del plano de inundación del Río Bogotá.

Page 75: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

75

Mapa 4 Mapa de Suelos Humedal Tibanica

Fuente: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/4edf22f4-b802-401a-ae91-dc7a70c8a2e9

En el registro fotográfico 1, se pueden observar cambios físicos de las características

originales del Humedal de Tibanica, dentro de las cuales se pueden observar apertura

de canales efectuados por la Empresa de Acueducto y Alcantarilldo de Bogotà, con

sus programas emanados de la Alcaldia Mayor, disposición, acumulación y quema de

residuos sólidos, desecación de cauces originales, rellenos de los cauces, vertimiento

de aguas grises a los drenajes naturales y desarrollos urbanísticos desorganizados

(Moreno, 2015).

Page 76: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

76

Fotografía 1 Uso de suelos en el Humedal de Tibanica

Fuente: Archivo El Pichiparque- Blog 2012

Las actividades antrópicas han influido en la morfología del humedal, en la actualidad

está fraccionado en dos unidades importantes, en una unidad predominan

depresiones por obras de contención y adecuación de la quebrada, en la otra unidad

el cauce ha sido desviado por jarillones y el nivel del agua del Río Bogotá es mayor

que el nivel de la llanura de inundación (Márquez, 2003). En el área del humedal se

presentan las formaciones geológicas Sabana y Tilatá. Se diferencian dos unidades

morfológicas que corresponden a unidades de tipo estructural plegada, una

montañosa y la otra plana (Valenzuela E. E., 2002).

Según Velandía, el subsuelo está conformado por rocas sedimentarias del cretáceo

correspondientes al Grupo Guadalupe y a la Formación Guaduas, además por rellenos

lacustres de la sabana que son representados por las formaciones Sabana y Tilatá,

que afloran en las partes bajas del valle del Río Tunjuelo, generando morfologías

planas con amplía formación de cárcavas (Velandia, 2000).

Agua: En el área del humedal, presentaba un sistema de drenaje originado por

varias quebradas afluentes, descendientes de los cerros surorientales de Terreros,

Sucre y Cheba, que alimentaban las depresiones inundables existentes antes de

1950. (Palacio D. G., 2003). En esta fecha comienza el desarrollo de urbanizaciones

Page 77: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

77

en el sector y se inician los cambios físicos de las características geomorfológicas

originales de los humedales existentes, dentro de las cuales se pueden destacar

cambios en los cursos originales de las quebradas, apertura de canales, desecación

de cauces originales, rellenos de los cauces y bajos inundables, vertimiento de

aguas residuales a los drenajes naturales y desarrollos urbanísticos desorganizados

(Palacio D. C., 2005).

Ejemplo de lo anterior, es el canal de Tibanica, cuya cuenca se encuentra localizada

en la parte sur del Río Tunjuelo, recibiendo en su parte superior la subcuenca del

embalse de Terreros. El área total de la cuenca es de 2.404 hectáreas, de las cuales

546 son rurales. Las áreas correspondientes al Distrito y al Municipio de Soacha

son respectivamente 521 y 1.783 hectáreas (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002). En

la cuenca del canal de Tibanica, se ha establecido en los últimos años una parte

importante del desarrollo de Cazucá, caracterizado por una alta densidad

poblacional de barrios generalmente subnormales, que se incrementan a lo largo

de la cuenca y asociado a la explotación de canteras (Calderón Larrañaga, 2015)

8.1.2. Componente biótico

Cobertura Vegetal

La estructura ecológica identificable en el humedal corresponde a un sistema de

sabana inundable tipo pantano en una zona de vida de bosque húmedo montano bajo

(Holdridge L. R., 1987). La composición florística genera zonas de juncáceas,

emergentes dominantes (pasto kikuyo), invasoras cypheraceaes y vegetación

introducida de periferia de tipo arbórea, con árboles como Eucaliptos, Cerezo, Jazmín,

Duraznillo, Alcaparro, Aliso, Sietecueros, Urapán, Holi, Uchuva, Sangregado,

Papayuelo, Retamo y Acacias (Martínez Arboleda, 2016)

En el humedal de Tibanica se observa una amplia cobertura de gramíneas con

predominio del pasto Pennisetum clandestinum, acompañadas con otras especies

como el Botoncillo (Bidens laevis), Cortadera (Carex sp1), Diente de León (Taraxacum

officinalis), Trébol blanco (Trifolium repens) y Carretón (Trifolium virginianum). La

Page 78: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

78

vegetación arbórea es muy escasa, en algunas partes crecen ejemplares de

Eucalyptus spp. (E. camandulensis y E. globulus); en general, las plantas leñosas

han sido eliminadas por la actividad antrópica para la trasformación de madera en

carbón de leña. Lo anterior se fundamenta en lo observado en el campo y en la

bibliografía consultada, en especial (Peña M. L., 2012) y (Lozano-Zambrano, 2009)

Si bien actualmente en Tibanica existen arbolitos y arbusto de Acacia melanoxylon,

Adipera tomentosa, Baccharis latifolia, Cupressus lusitanica, Eucalyptus spp.,

Pyracantha coccinea, Prunus serotina, Ricinus communis, Sambucus peruviana,

Silybum marianum, Solanum marginatum, Sonchus oleraceus, Sporobolus poiretii y

Xylosma spiculiferum, su cobertura es poco importante, ya que se trata de pocos

individuos y en su mayoría pequeños que no superan 1,5 m de altura (Hernández A.

M., 2007)

Ramírez Hernández manifiesta que la vegetación y flora nativa de los humedales de

la Sabana de Bogotá ha cambiado significativamente. Por ejemplo, en la vegetación

de pantano o de ribera se identifican tres categorías a saber (Ramírez Hernández,

2011): Totorales, Juncales y Herbazales. También existían bosques de zonas

inundables que tenían como elementos de flora característicos Alnus acuminata

(aliso), Bocconia fructicens (trompeto), Cederla montana (cedro), Delostoma

integrifolium, Juglans neotropica (nogal), Inga sp. (Guamos) y Phyllanthus

salviafolius (cedrillo). En el bosque inundado las especies más características son

Alnus acuminata acompañado con Ageratina fastigiata, Baccharis resoluta, Cestrum

buxifolium, Ludwigia peruviana, Miconia reclinata, Prunus serotina, Solanum nigrum

y Equisetum bogotense (Van der Hammen, 1963)

La cobertura vegetal identificable para el humedal de Tibanica presenta amplia

cobertura de gramíneas con predominio de pasto (kikuyo Pennisetum clandestinum),

que se asocia con otras especies de acuerdo a los parámetros de eutrofización e

inundación como son el Rumex y Polygonum, asociación de (Schoenoplectus

californicus,Baccharis cf. latifolia y P. clandestinum. Se puede apreciar juncales en

donde predomina Schoenoplectus californicus, la enea Thypha sp., P. clandestinum

,Polygonum hydropiperoides, Polygonum punctatum, Rumex conglomeratus.

Page 79: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

79

Polypogon monspeliensis y P. clandestinum (Pérez Porras, 2013). Adicionalmente

se evidenciaron especies como el botoncillo Bidens laevis, cortadera Carex sp1),

diente de león Taraxacum officinalis, trébol blanco Trifolium repens y carretón

Trifolium virginianum. (Hernández A. M., 2007)

La vegetación arbórea y arbustiva es reducida debido a las externalidades negativas

como la transformación exagerada de madera en carbón de leña, la cual disminuyó

en un número muy notable las plantas leñosas (Hernández A. M., 2007).

Actualmente crecen árboles juveniles de 1,5 m de altura como Eucalipto (Eucalyptus

spp. E. camandulensis y E. globulus), Acacia (Acacia sp), Cerezo (Prunus serótina),

Duraznillo (Abatia parviflora), Alcaparro enano (Adipera tomentosa), Abutilon

(Abutilon striatum), aliso (Alnus acuminata), Papayuelo (Carica pubescens),

Sangregado (Croton spp), urapán (Fraxinus chinensis), Jazmin (Pittosporum

undulatum), Holly (Pyracantha coccínea), cotula (Cotula coronopifolia), calabaza

hoja de brevo (Cucurbita fisifolia), Tibar (Escallonia floribunda), Uchuva (Physalis

peruviana), Sauco (Sambucus peruviana), Higuerilla roja (Ricinos communis var

rojiza), Lulo de perro (Solanum marginatum, Tomatillo Solanum oblonguifolium,

Sietecueros Tibuchina lepidota, Chicalá Tecota stans, Retamo) espinoso (Ulex

europaeus), Cajeto (Cytharexylum subflavescens), Guayacán de Manizales

(Lythraceae Lafoensia acuminata). (Hernández A. M., 2007)

Se observaron arbolitos de Prunus serotina (cerezo), un individuo de Ricinus

communis, pequeños arbolitos de Xylosma spiculiferum (cacho de venado, espino

puyón,), Acacia melanoxylon (acacia japonesa) y un ejemplar de Cupressus

lusitanica (ciprés). En resumen, el estrato arbóreo es muy escaso, tanto en Tibanica

como en el sector de Potrero Grande (Soacha). En la tabla 20 podemos observar las

Comunidades terrestres y acuáticas en el Humedal La Tibanica identificadas y

descritas en la Secretaria Distrital de Ambiente (Vigoya, 2016)

A continuación se detallan en el mapa 4 de cobertura del Humedal Tibanica las

comunidades terrestes y acuáticas existentes y detallado, la misma informaciòn en

la tabla 20.

Page 80: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

80

Tabla 20 Comunidades terrestres y acuáticas en el Humedal La Tibanica

Mapa 5 Mapa de Cobertura del Humedal Tibanica

Fuente: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/c422333d-0ccb-4086-b846-a4e7d10c07d7

Page 81: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

81

Por otro lado se identifican varios biotopos, tanto en el ambiente terrestre como

acuático. En el terrestre se encuentra un pastizal de kikuyo (Pennisetum

clandestinum) en áreas sedimentadas con inundación periódica. También, pastizal de

kikuyo (P. clandestinum) en áreas no inundables, pastizal de kikuyo (P. clandestinum)

en áreas donde se depositaron escombros, pastizal de kikuyo (P. clandestinum)

asociado con Rumex y Polygonum, asociación de Schoenoplectus californicus,

Baccharis cf. latifolia y P. clandestinum. Áreas de juncal Schoenoplectus californicus,

áreas de enea Thypha sp. Con P. clandestinum con Polygonum hydropiperoides,

Polygonum punctatum, Rumex conglomeratus. Asociación de Polypogon

monspeliensis y P. clandestinum. (Ramírez Hernández, 2011)

El litoral está deteriorado por el ingreso de personas y perros que deforman la

estructura del juncal y lo aplanan. En el sistema acuático predomina Lemna sp., con

parches de asociaciones de Lemna sp. y Azolla filiculoides, asociación de Lemna

sp. y Eichhornia crassipes, asociación de Hydrocotile rannunculoides, Lemna sp. y

Cotula coronopifolia; en otras épocas, según dicen los habitantes del área de

influencia del Humedal, dominaba el buchón. Fulica americana colombiana.

(Hernández 2007)

En la actualidad, la cobertura dominante en el ambiente acuático de Tibanica es de

juncal de S. californicus, que cubre 7,7 Has, equivalentes al 25% de la superficie del

humedal; ésta es seguida por la cobertura de espejo de agua y comunidad

Acropleustophyta dominada por L. giba (lenteja de agua) que ocupa 6,2 Has, esto es,

el 20%. A nivel terrestre, la cobertura dominante es pastizal de kikuyo P.

clandestinum, que se encuentra en 3,8 Has (4%), seguido por suelos con relleno mixto

cubiertos por P. clandestinum y macollas. Sin embargo, es importante señalar que

tanto en el ambiente acuático como en el terrestre, se encuentra una especie

dominante, que ocupa la mayor proporción de los ambientes de forma individual, pero

se encuentra también asociada a otras (Ramírez P. , 2013). Ver la Tabla 21 y el mapa

5 para la referencia a la superficie de cada cobertura de vegetación, expresada tanto

Page 82: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

82

en hectáreas como en porcentaje.

Tabla 21 Coberturas Vegetales Humedal Tibanica

Fuente: Síntesis del Estado Actual de los humedales bogotanos, EAAB y Conservación Internacional Colombia,

(EE.AA.BB y Conservación Internacional Colombia, 1999)

En el plancton, la riqueza de especies de fitoplancton y zooplancton es baja, pero

estas poseen altas densidades; predominan cianófitas con algunas especies de

diatomeas y euglenófitas, así como algunas especies de ciliados, rotíferos y

crustáceos. El oxígeno parece oscilar fuertemente con saturaciones en el día muy

altas y cerca del fondo anoxia. La conductividad eléctrica es alta indicando

concentraciones altas de sales para un cuerpo de agua dulce con una cuenca

pequeña (Ramírez Hernández, 2011)

Page 83: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

83

Mapa 6 Coberturas Vegetales Humedal Tibanica

Fuente: Síntesis del Estado Actual de los humedales bogotanos, EAAB y Conservación Internacional Colombia,

(EE.AA.BB y Conservación Internacional Colombia, 1999)

La ronda del Humedal Tibanica se encuentra prácticamente desprovista de cobertura

arbórea y sólo existen algunos individuos de eucaliptos (Eucalyptus sp.) distribuidos

a manera de cercas vivas en la zona paralela de Potrero Grande, en el sector de

Tibanica zonas Z2, Z3 y Z4 (Mapa de cobertura y uso actual). Acacia melanoxylon,

Adipera tomentosa, Baccharis latifolia, Cupressus lusitanica, Eucalyptus spp.,

Page 84: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

84

Pyracantha coccinea, Prunus serotina, Sambucus peruviana, Silybum marianum

(Ramírez Hernández, 2011):

La flora del humedal Tibanica asociada al recurso hídrico, se agrupa en cuatro

biotopos: plantas enraizadas sumergidas Hyphydata, enraizada emergente

Helophytas, libres sumergidas Mesopleustophytas y libres emergentes

Acropleustophytas. En Tibanica dada las condiciones de turbidez del agua no es

posible que se establezca plantas enraizadas sumergidas ni libres sumergidas. Los

dos restantes están presentes. La diversidad no es alta. Las especies presentes no

están incluidas en las listas de especies amenazadas. Existen varias especies

exóticas como: Cotula coronopifolia (especie de origen sudafricano), Eleocharis

dombeyana (originaria de Europa), Polypogon monspeliensis (origen Europa, África

y Asia), Rumex conglomeratus (origen Euroasiático), Typha latifolia cf. angustifolia

(Se encuentra en casi por todo el mundo: en América del Sur América Central y

América del Norte, Gran Bretaña, Eurasia, África, Nueva Zelanda, Australia, y

Japón) (Ramírez Hernández, 2011):

Fauna: Actualmente la fauna del humedal Tibanica es limitada al componente

acuático a microorganismos, algunos artrópodos (crustáceos y larvas de algunos

insectos) y un pequeño molusco (Physa sp.); no se observaron vertebrados

(Clavijo-Awazacko, 2013). En el componente terrestre se observaron aves e

insectos, arácnidos. Los invertebrados están asociados a la vegetación de herbazal,

compuesta por Bidens laevis, Cotula caronopifolia, Hydrocotile ranunculoides,

Nasturtuim oficinal, Polygonum hydropiperoides y a la vegetación flotante en la

que predomina Lemna sp. (Posiblemente L. minor o L. giba); en el juncal

(Schoenoplectus californicus) es muy escasa la presencia de invertebrados. En el

pastizal de kikuyo solo se observan Zenaida auriculata auriculata (abuelita) y

Zonotrichia capensis (copetón). (Ramírez P. , 2013)

8.1.3. Componente social del área de influencia del Humedal

Bosa es la localidad séptima de Bogotá está localizada al sur occidente de la

ciudad, limitando al norte con la localidad de Kennedy y el municipio de Mosquera,

Page 85: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

85

al oriente con la localidad de Kennedy, al sur con la localidad de Ciudad Bolívar y

al occidente con el municipio de Soacha. La localidad tiene un área de 2.391,58

hectáreas de las cuales que 1.929,2 ha se clasifican como suelo urbano y 462,4

ha se consideran suelo de expansión (Venegas Escovar, 2011). Los límites del

Humedal Tibanica son al norte los barrios Manzanares, Esperanza y Primavera, al

occidente la urbanización Alameda del Parque y el futuro Parque La Tingua, al sur

los barrios Olivos segundo sector y la María correspondientes al municipio de

Soacha y al oriente con predios del municipio de Soacha pertenecientes a la

Familia Puyana.

Los indicadores poblacionales de la localidad o las cifras sobre el Nº de habitantes

presenta algunas inconsistencias, pues conforme con las proyecciones de la

Secretaría Distrital de Planeación del 2002, Bosa tenía una población estimada de

450.468 habitantes, mientras que de acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida

(Alcaldia Mayor de Bogotá, D. C., 2009). Bosa tenía 525.493 habitantes en el 2003

y presenta una densidad de 298 hab/ha, que es alta con respecto a la de la ciudad

y a la de la mayoría de localidades de Bogotá. La localidad cuenta con un total de

238 barrios (Alcaldía Mayor, 2004) repartidos en cinco (5) UPZ: Apogeo, Bosa

Central, Bosa Occidental, Porvenir y Tintal. Según la Alcaldía Mayor, están

clasificadas de la siguiente manera: dos son de tipo 1, residencial de urbanización

incompleta (Bosa Occidental y Bosa Central); una es de tipo 2, residencial

consolidado (Apogeo), y dos son de tipo 4, destinadas al desarrollo (Tintal Sur y

El Porvenir). El Humedal Tibanica se encuentra en la UPZ Central número 85. De

acuerdo con cifras del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito (POT), para el

año 2002 el 73% de los barrios de Bosa se encontraban legalizados y el 27%

sobrante no contaba con este factor protector. La Secretaría Distrital de

Planeación ha clasificado socio-económicamente a gran parte de los barrios de la

localidad dentro del estrato 2 (para el año 1998). Los barrios aledaños al humedal

presentan este estrato y muchos de ellos tienen un origen ilegal, aunque en la

actualidad todos se encuentran legalizados (Alcaldia Mayor de Bogotá, D. C.,

2009). En similar porcentaje, la población ha recibido la clasificación para afiliarse

Page 86: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

86

al SISBEN (principalmente niveles 1, 2 y 3). Bosa posee una alta en NBI y en

índice de calidad de la ciudad con respecto a necesidades básicas insatisfechas

en la población e índice de calidad de vida, dos de los indicadores sociales que

permiten caracterizar a nivel socioeconómico los grupos de asentamientos

principalmente urbanos. De manera similar, Bosa posee uno de los más altos

porcentajes de población habitante de la calle, comparativamente con otras

localidades de Bogotá (Alcaldia Mayor de Bogotá, D. C., 2009).

Aspectos demográficos

La composición demográfica del área de influencia del Humedal Tibanica se

caracteriza por la diversidad de las regiones de origen de sus pobladores, ya que

muchos de ellos son migrantes de hace varios años, que vienen principalmente de

municipios de la región Cundiboyacense, Tolima y departamentos del sur del país;

otros son personas en situación de desplazamiento forzado que llegaron a la zona

más recientemente (Cardenas Navas, 2012). En ambos casos, es evidente cómo

los procesos socioeconómicos y sociopolíticos nacionales, han contribuido

históricamente a los procesos de poblamiento urbano, principalmente en las

cabeceras municipales, y en este caso en la capital de Colombia. Esto nos hace

inferir una población cuyas relaciones sociales son tradicionales a las

particularidades culturales de la vida rural y del pertenecer a familias campesinas.

Varios de los barrios del área de influencia del Humedal Tibanica, como Primavera,

Manzanares, Charles de Gaulle y La Esperanza de la Tibanica, han enfrentado

conflictos sociales y ambientales propios de zonas donde el ecosistema fue

transformado por rellenos realizados por algunos habitantes para sustentar y hacer

sus casas, como resultado del desplazamiento y la pobreza (Cardenas Navas,

2012). En los barrios Carbonell y El Palmar aparece como problemática sentida la

presencia de pandillas juveniles y grupos que se ubican en las esquinas del barrio

y el parque, lo que genera temor e inseguridad en los residentes.

El desempleo conduce a otro factor determinante de las condiciones ambientales

Page 87: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

87

como las actividades de trabajo informal; por ejemplo, el reciclaje, que al no ser

realizado desde la fuente expone a las personas que trabajan a factores que

deterioran la salud por entrar en contacto con materiales contaminados, así mismo

las personas dedicadas a esta actividad afectan negativamente el Humedal

Tibanica al disponer allí residuos sólidos5. Otros factores que determinan las

condiciones ambientales en esta zona son su afectación por la infestación de

perros callejeros que degradan el ambiente con excrementos, fomentando la

proliferación de moscas domésticas y causando accidentes rábicos; aunado a ello,

hay vectores, roedores e insectos, que causan malestar y están relacionados con

muchas enfermedades infecciosas dérmicas -y de otro tipo-, además de

enfermedades que pueden ser transmitidas por el consumo de alimentos

expuestos a ambientes con pocos niveles de salubridad (Hospital Pablo VI - SDS,

2004).

La mayoría de la población del área de influencia del Humedal Tibanica es joven

y adulta, los mayores índices poblacionales de grupos sociales se concentran en

el rango entre 15 y 44 años de edad, siendo predominante la población femenina.

Por otra parte, “se observa que la población joven y adulta joven predominante

tiene pocas oportunidades de culminar los estudios superiores dentro y fuera de

la localidad y bajas expectativas en su proyección de vida; agravado esto por la

falta de recursos económicos”6. En lo concerniente a la composición familiar,

existe una de las más altas relaciones entre el número de hogares por vivienda

(Hospital Pablo VI - SDS, 2004). La familia típica de los barrios localizados en el

área de influencia del Humedal Tibanica es de tipo nuclear, la cual está

conformada por padre, madre y tres o cuatro hijos; también se encuentran las

familias extensas, que tienen la misma composición de la nuclear más los

parientes primarios de alguno de los cónyuges. Cabe anotar que se registra un

paulatino crecimiento de hogares con único jefe (generalmente mujeres) (Hospital

5 Tomado del Diagnóstico Socioeconómico realizado por el Hospital Pablo VI de cuya información ha sido

corroborada por el equipo de la Universidad Nacional de Colombia, en el trabajo de campo adelantado en el marco

del proyecto para la Formulación del Plan de Manejo del Humedal Tibanica. 6 Ibid

Page 88: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

88

Pablo VI - SDS, 2004)

Organizaciones Comunitarias y Actores Sociales

Dentro de las formas de organización más destacadas en la zona de influencia del

Humedal Tibanica se encuentran las Juntas de Acción Comunal -JAC- y los

consejos comunales, que tienen como objetivo fomentar la participación

ciudadana. Las JAC son organizaciones sociales sin ánimo de lucro, creadas en

1958 y promovidas en la actualidad por el Instituto Distrital de la Participación y

Acción Comunal , compuestas por vecinos de un barrio que se unen para ayudar

en el desarrollo de una comunidad y para ser los principales veedores de la gestión

pública. Facilitan la labor de convocar a la comunidad cuando se desarrollan tareas

que involucran a los residentes de un barrio, un sector o una UPZ24. A

continuación, se describen algunas de las JAC de los barrios ubicados en el área

de influencia del Humedal Tibanica, destacando sus principales dinámicas

sociales y pretendiendo con ello inferir las características que son generales a

estas organizaciones comunitarias (Hospital Pablo VI - SDS, 2004).

Servicios Públicos

La mayoría de los barrios aledaños al humedal tienen todos los servicios básicos

legalizados, exceptuando el barrio Manzanares, pues varios de sus predios están

construidos sobre el área legal del humedal, por lo que no tiene una cobertura total

y su calidad es deficiente (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2004). Acerca al servicio de

alcantarillado los barrios de Soacha no tienen separada la red pluvial y residual, al

parecer, todavía no se va a solucionar esta carencia. Los otros barrios tienen una

cobertura total de servicios, todos estos de estrato 2. El servicio de recolección de

basuras es bueno en los barrios de Bosa, la recolección se realiza tres veces por

semana y lo atiende el Consorcio de Aseo Ciudad Limpia (Hospital Pablo VI - SDS,

2004).

Page 89: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

89

Para Soacha el servicio es distinto, pues lo atiende la empresa Servi-Generales,

la cual no trabaja con regularidad y además el servicio es más costoso que en

Bosa, lo cual se suma al costo que tienen que pagar por alumbrado público

encareciendo los gastos de servicios públicos. Sin embargo, este servicio tanto

para Bosa como para Soacha no incluye la recolección de escombros, por lo que

muchos optan por arrojarlos cerca al humedal, como se evidencia en la fotografía

2. Disposición de residuos en el Humedal de Tibanica.

Fotografía 2 Disposiciòn de residuos en el Humedal Tibanica

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=residuos+solidos+humedal+tibanica

En los barrios del área de influencia del Humedal Tibanica, la mayoría de predios

(legalizados y no legalizados), cuentan con el servicio público telefónico,

suministrado tanto por la Empresa de Teléfonos de Bogotá, como por Capitel.

Algunos de los habitantes cuentan además con el servicio particular de telefonía

celular. Al parecer, pocos hogares hacen uso del internet, existiendo algunos

locales comerciales de telecomunicaciones que prestan este servicio (en su

mayoría ubicados sobre la Avenida San Bernardino) (Hospital Pablo VI - SDS,

2004). El uso de la televisión como medio de comunicación es generalizado,

siendo los canales privados nacionales los de mayor audiencia. En cuanto a la

radio, se escucha con asiduidad algunas emisoras de la frecuencia AM para

noticias y música popular (principalmente en la población adulta y adultos

Page 90: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

90

mayores). La población infantil y juvenil, prefiere emisoras de frecuencia FM,

principalmente aquellas especializadas en música tropical y moderna. Los barrios

ubicados en el área de influencia del Humedal Tibanica, no cuentan con un canal

televisivo ni emisora comunitarios, aunque se reconozca su importancia para la

comunicación de las situaciones particulares del contexto (Hospital Pablo VI -

SDS, 2004).

Equipamientos Urbanos

En cuanto a los equipamientos, los barrios más antiguos y/o consolidados son los

que presentan mayor cantidad de equipamientos, para una mejor explicación de

la cobertura de estos en la zona de influencia del humedal se presenta la Tabla

22, en donde por un lado están los barrios y por el otro los equipamientos más

característicos e importantes para la comunidad como los centros educativos,

centros de salud, zonas verdes y/o recreativas, parroquias, salones comunales y

rutas o paraderos de buses.

Tabla 22 Equipamientos comunitarios en el área de influencia del Humedal Tibanica

Page 91: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

91

Fuente: (Hospital Pablo VI - SDS, 2004)

Como se puede analizar en la Tabla 22, los equipamientos urbanos de los barrios

aledaños al humedal, en su mayoría son inexistentes o deficientes, los únicos barrios

que cuentan con una buena cobertura son José María Carbonell y Carlos Albán, los

cuales son también los barrios más antiguos y consolidados del sector, uno de ellos

de iniciativa legal (ICT).

Relación de la Sociedad con la naturaleza

La relación de la sociedad con la naturaleza, hacen referencia a los sistemas de

reemplazo que ocupan y transforman el ecosistema original que se encontraba en el

humedal. Con base en la revisión histórica de fotografías aéreas, cartografía histórica

y en la evolución de la ciudad misma, Moreno (Moreno B. M., 2014) realiza un análisis

del proceso de transformación del humedal en las últimas cinco décadas, cuyos

principales aportes se presentan a continuación.

Esta descripción no se restringe al humedal exclusivamente, dado que se considera

Page 92: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

92

importante tener una visión más amplia del sistema de humedales de la zona que

conforman el área de influencia indirecta de Tibanica. Para 1946, se observa el

humedal en cartografía elaborada por el Instituto Militar y Catastral, así mismo se

evidencian otras zonas de humedales en el actual barrio León XIII, sector Las

Poncheras (actuales barrios Carlos Albán, José María Carbonell y Nueva Granada) y

al suroriente de la Autopista del Sur en las veredas Cazucá y Terreros (Moreno B. M.,

2014).

El Humedal Tibanica, constituido como una depresión inundable, era abastecido por

corrientes superficiales provenientes de los cerros surorientales, principalmente por

la Quebrada Tibanica. En esta época ya existen cauces abandonados y “madre viejas”

de la Quebrada Tibanica, debido a las rectificaciones y canalizaciones que se hicieron

para llevar las aguas de la quebrada hacia fincas adyacentes (Moreno B. M., 2014).

Así mismo, los meandros del Río Tunjuelo pasan en las inmediaciones del humedal.

En la década de los 50, se observa disminución del volumen de agua, debido al

aumento de áreas con sedimentación paludal, así como la aparición de diques

artificiales al interior del humedal y barreras artificiales (linderos con cercas y

caminos), que buscaban su aprovechamiento agrícola; sin embargo, el perímetro no

sufre mayores variaciones. Aún las márgenes del humedal no se encuentran

urbanizadas y no hay evidencia de los rellenos sanitarios, el cauce principal de

recarga se conserva. Hacia 1956, se incrementa de forma significativa el volumen del

agua del humedal, se observan algunas lagunas pequeñas hacia el sector de

Tibanica. Por otra parte, se evidencian en Potrero Grande, en la margen izquierda del

Canal Tibanica, áreas inundadas con bajos alimentados posiblemente por desbordes

del canal. La zona urbana de Bosa está limitando con la Autopista Sur, los terrenos

que bordean el Humedal Tibanica tienen un uso agropecuario (Hospital Pablo VI -

SDS, 2004).

En los años sesenta, empieza un intenso proceso de urbanización de la zona, que

perdura hasta la actualidad. Se realizan los primeros rellenos del antiguo cauce de la

Page 93: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

93

Quebrada Tibanica en cercanías a los barrios Nueva Granada y Carlos Albán,

comienza la desecación de humedales en el sector de este último barrio y León XIII.

Las zonas de humedal disminuyen, concentrándose en el área de Potrero Grande y

la zona del actual barrio Manzanares. La geometría del cuerpo de agua del Humedal

Tibanica cambia, probablemente condicionada al aporte de aguas del canal

(desbordes) y la época del año. Es importante señalar que, de acuerdo a la fotografía

aérea de 1961 tomada en época seca, Tibanica es un humedal de tipo temporal, que

se inundaba en la época de lluvias. Los setentas dieron paso al inicio de la

desaparición de la Laguna Potrero Grande, así como la intensificación del relleno del

antiguo cauce de la Quebrada Tibanica (Hospital Pablo VI - SDS, 2004).

El Canal Tibanica, en los años ochenta, disminuye en un 50% su tamaño, se

incrementa su relleno y el urbanismo avanza de forma acelerada, desaparece el

humedal de Las Poncheras. En el actual barrio Manzanares, se observa un cuerpo de

agua permanente y pequeñas lagunas, incluso se forma una en el sector de Carlos

Albán. Potrero Grande no sufre cambios significativos de forma; las inundaciones

continúan sobre el borde occidental de este humedal (Hospital Pablo VI - SDS, 2004).

En 1990, se incrementa aún más el urbanismo, aparecen barrios en la parte media

del humedal, el cual empieza a disminuir en el sector oriental (barrio Los Olivos), lo

cual conlleva a que las áreas recién urbanizadas sean zonas de alto riesgo por

inundaciones. No obstante, no hay variaciones en la forma o área de las lagunas del

área de Tibanica (Hospital Pablo VI - SDS, 2004). El dique que separaba el canal

Tibanica del humedal se levanta, con lo cual este último pasa a ser un humedal

permanente. Dos años más tarde, Los Olivos alcanza los bordes de Potrero Grande

por el relleno del cuerpo de agua, persisten pequeños cuerpos de agua estancadas a

los cuales confluyen las aguas servidas de las viviendas, lo que deriva en un problema

de salud pública (Hospital Pablo VI - SDS, 2004).

Para la misma época, aparecen construcciones en el sector Manzanares y barrio El

Palmar; este último, a diferencia del primero, no presenta riesgos de inundación. Para

Page 94: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

94

el año 1995, la laguna del humedal había sido totalmente desecada por dos procesos:

la construcción del Canal Tibanica y del dique que atraviesa la parte media de la

antigua laguna y separa el Humedal Tibanica de Potrero Grande. Hacia el sector Los

Olivos se seca por completo la laguna mediante canales de drenaje y el relleno para

permitir construcciones; hacia Tibanica, por el contrario, la laguna se comporta como

un cuerpo de agua en colmatación a pesar de la construcción de canales para

drenarlo, por sus condiciones topográficas, continúa conservando un cuerpo de agua

(Moreno B. M., 2014). En resumen, en la segunda mitad del siglo pasado, desapareció

la Laguna Potrero Grande y fue reemplazada por pastos para ganadería.

La margen derecha del humedal fue invadida y rellenada lo cual terminó en la creación

del barrio Los Olivos; se presentó un gran crecimiento de asentamientos en el sector

de Manzanares en la parte norte del humedal, cuyas viviendas se encuentran por

debajo del nivel del humedal. Por otra parte, la cuenca aferente al humedal fue

separada del Río Tunjuelo, aislándola y llevando sus aguas al Río Bogotá. Se

construye un nuevo canal y dique de Tibanica. En la actualidad, se establecen como

sistemas de alteridad: las barreras artificiales (canal y dique), las urbanizaciones y

potreros para ganadería.

Las urbanizaciones son el sistema más antiguo y que más ha afectado (reducido) el

cuerpo de agua por los rellenos y los vertimientos de aguas residuales. No obstante,

la construcción de las barreras artificiales cambió drásticamente la dinámica

hidrológica, con lo que contribuye a la desaparición de estos humedales (Moreno B.

M., 2014).

De acuerdo a lo sucedido, en especial a la dinámica de urbanización y manejo de las

aguas lluvias de la ciudad en el presente, el tiempo de vida del Humedal Tibanica

como ecosistema anfibio es muy corto, ya que progresivamente ha ido disminuyendo

su afluencia hídrica y sus límites han disminuido geométricamente (Moreno B. M.,

2014). Aunque se reconoce que los humedales son ecosistemas que, de forma

natural, tienden a desaparecer por colmatación, las actividades antrópicas aceleran

Page 95: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

95

este proceso y es por esto, además de su importancia estratégica, que se invierten

recursos en frenar estas tendencias y recuperar los ecosistemas, incluso dentro de la

matriz urbana. Por lo tanto, es necesario intervenir de forma drástica el vaso del

humedal y sus principales fuentes de suministro hídrico, con el objeto de garantizar la

cantidad de agua que necesita el ecosistema (Moreno B. M., 2014).

Tabla 23 Atributos de la sociedad y la Naturaleza en el Humedal de Tibanica

Page 96: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

96

Fuente: (Hospital Pablo VI - SDS, 2004).

8.2.1. Construcción de la hoja metodológica para la propuesta de

indicadores ambientales para humedales Altoandinos

Es indispensable tener un instrumento de monitoreo y control que registre los

indicadores identificados y construidos con base en la recopilación de la información,

Page 97: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

97

como ya lo habíamos visto en la Ilustración 6 (página 73) - Clasificación de indicadores

bajo parámetros del sistema PER y Noss y que a continuación se transcribe en la

tabla 24.

Tabla 24 Clasificación de indicadores bajo parámetros del sistema PER y Noss

Indic

adore

s

Presión Crecimiento Poblacional

Aumento de las actividades económicas

Demanda por Alimentos

Estado Componente

Estructura

Función

Numero de Individuos

Distribuciòn de individuos

Ciclaje de materiales

Depuraciòn de Aguas

Control del Ciclo hidrológico

Reproducciòn de especies

Respuesta Planes de Manejo

Normatividad

Legislación

Inversiòn Econòmica

Generación de Instituciones

Fuente: Autora, 2017

Para cada uno de los indicadores relacionados en la tabla 24 - Propuesta de

clasificación de indicadores a utilizar para la presente propuesta, se elaboró la

respectiva hoja metodologica, correspondiente a la hoja de vida del indicador, donde

se describe el indicador, su objetivo, su significado, los métodos de captura y

procesamiento de información, el estándar o meta de referencia y la frecuencia de

medición, tal y como a continuaciòn se describe y como se encuentra plasmada en la

Tabla 19 del punto 7.4 de la presente propuesta.

Estas fichas contienen la información base para el proceso de monitoreo (indicadores

biofísicos) y sociales (indicadores socioculturales) y se determina en el documento de

reseña para el registro, procesamiento, análisis y valoración de la información.

Page 98: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

98

Construcción de Indicador

Sustento teórico

Necesidades

Datos

8.2. Modelo Conceptual para la construcción de indicadores ambientales

humedales altoandinos

En esta fase se construye de forma conceptual un modelo que pueda ser aplicado en

un Humedal altoandino para explicar un fenómeno y que éste a su vez responda a las

necesidades de la sociedad, generándose un sustento teórico que justifica la

construcción de indicadores así como su pertinencia. Segùn De Camino, R. &. (1996)

en su esquema para la definición de indicadores, existen indicadores proyectivos, que

en periodos determinados de tiempo, dan cuenta de la eficacia de las acciones

tomadas en este caso sobre nuestro recurso natural, en la hoja metodológica se

ingresan fechas desde donde se tiene información sobre el recurso natural, hasta

donde se tiene presupuestado, 5 años es la propuesta de Corpocaldas (Corpocaldas,

2015) para ecosistemas hidrícos, con el fin de determinar si las proyecciones fijadas

se han cumplido y cual ha sido la causa del si o no (De Camino R. &., 1996).

En la ilustración 8, se observa un modelo sencillo donde encontramos los datos, que

hemos almacenado previamente, las necesidades que tenemos sobre el ecosistema

de estudio y finalizamos con el sustento teorico o bases para llevar a cabo el proceso.

Ilustración 8 Modelo Conceptual para la contrucción de Indicadores

Fuente: Autora. 2016

Almacenamiento de Datos obtenidos en difertetnes

investigaciones

Investigaciones realizadas Normatividad

Comunidad Diferentes actores que

participan en el proceso

Page 99: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

99

8.2.1. Propuesta de Hoja Metodológica para Indicadores Ambientales

La propuesta de esta investigación toma los conceptos de indicadores PER (Presión

– Estado – Respuesta) y le adiciona a la hoja de cálculo presentada en la tabla 19 del

punto 7.4 del presente documento, un indicador proyectivo que nos de información

acerca de la eficacia de las acciones realizadas, evidenciado en porcentaje, como se

muestra en la tabla 25.

Tabla 25 Propuesta de Hoja Metodológica

No. PROPUESTA DE HOJA METODOLOGICA

1

Nombre del Indicador Fecha

iniciación

estudio

AA/MM/DD

2 Descripción del indicador

% Inicio

periodo

3 Tipo de indicador

4 Pertinencia del Indicador

5 Limitaciones del indicador Proyecciòn

5 años

% Si No

6 Unidad de medida del indicador

7 Calculos para determinación del indicador

8 Cobertura o escala del indicador

9 Fuente de datos

10 Medio de los datos

11 Regularidad de los datos

12 Regularidad de Recálculo o Actualización

del Indicador

13 Relevancia para la toma de decisiones

14 Observaciones Fuente: La Autora, 20016

En la hoja metodológica, es necesario unificar los datos que necesitamos, ya que es

muy común que las variables que componen el sistema de indicadores no estén en

las mismas unidades dificultando su análisis. El medio de datos debe ser en

magnético y teniendo un back up alterno para evitar pérdida de los mismos.

Finalmente es necesario anotar que los datos deben ser tomados cada dos años

(CEPAL, 2001).

Page 100: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

100

8.2.2. Cálculo de datos para determinar el Indicador

El cálculo de datos para los indicadores, debe ser fundamentado en dos aspectos:

relaciones entre variables y relaciones entre unidades de análisis. Es común que las

variables que componen el indicador no estén en las mismas unidades dificultando su

análisis (Schuschny, 2009). Por ello se debe solicitar dentro de los comentarios la

unificación de cada uno de estos valores, es decir unificando las unidades de medida

para cada uno los datos.

Luego de ello, se reúne la información de cada indicador asignando un peso tomando

como referente el marco teórico seleccionado y recopilado (Méndez-Mora, 2012) y

determinar como se va a medir las ideas de las hipótesis. A continuación en la tabla

26 vamos a realizar un ejemplo de caso de unificación de la informaciòn

Tabla 26 Ejemplo de Unificaciòn de Información

12 Regularidad de Recálculo o Actualización del

Indicador hídrico

Ideam, 2 años

Corpocaldas, 5 años

Car – 2 años Fuente: Autora, 2017

En este caso, se toma como base la informaciòn del Ideam, ya que esta entidad es el

Instituto de Hidrologìa, Metereologìa y Estudios Ambientales del ámbito nacional y

sobre el derivan los estudios realizados en estos campos específicos.

8.2.3. Protocolo para determinar Preguntas claves para construir el

indicador

Para la construcción de los indicadores ambientales para humedales altoandinos, el

gran reto es saber cómo vamos a medir las ideas o conceptos de las hipótesis. Por

ello, es necesario, tener en cuenta los siguientes ítems:

Page 101: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

101

Establecer las definiciones estratégicas como referente para la medición

Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir

Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de

cálculo.

Validar los indicadores aplicando criterios técnicos

Recopilar los datos

Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad de la

medición

Señalar la fuente de los datos

Establecer supuestos (observaciones)

Evaluar: establecer referentes comparativos y establecer juicios

Comunicar e Informar el desempeño logrado

A continuación, en la ilustración 9, se relaciona el protocolo a seguir para pasar de la

pregunta de investigación a los indicadores:

Ilustración 9 Protocolo para definir preguntas claves de indicadores

Fuente: La Autora. 2016

1. Formular hipótesis Las hipótesis son respuestas posibles a la pregunta

de investigación. Por tanto, deben ser claras, medibles y relevantes. La hipótesis está

compuesta por 1 o 2 conceptos. Cuando la hipótesis es descriptiva (descriptiva o

comparativa) existe un solo concepto. Cuando la hipótesis es relacional (causal o asociativa)

hay dos conceptos.

2. Definir el/los conceptos Se deben definir los conceptos usando los trabajos realizados hasta

el momento y las teorías. Es necesario un proceso de lectura de las investigaciones que

se han realizado hasta el momento.

3. Romper el concepto en dimensiones. Hay conceptos muy generales y abstractos como

“calidad de vida” y requieren ser desmembrados o divididos en dimensiones, las

cuales son los diversos elementos que componen un concepto.

4. Identificar indicadores para cada dimensión del concepto.

Page 102: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

102

Tabla 27 Preguntas claves para determinar el indicador

Tipo de

Indicador Pregunta genérica Indicador Definición del indicador

F

ISIC

OS

Estamos ocupando el

territorio de un modo

sostenible?

Conflictos de

uso del suelo

Establece el cambio multitemporal

en la superficie en conflicto de uso

del suelo; producto de la

discrepancia entre el

Estamos cambiando el

uso del suelo

Suelos con

vocación

forestal o con

aptitud agrícola

y/o Ganadera

Area utilizada para agricultura y

ganadería

La deforestación es la

utilización

indiscriminada del

recurso natural?

Cambios en la

cobertura

Cambios producidos por diversos

factores sobre un territorio

Contribuye la

conurbación a

aumentar la cantidad

de aguas residuales

que van al humedal?

Cantidad de

aguas residuales

dispuestas en el

humedal

Sistema de alcantarillado

La contaminación

atmosférica es

producto de los gases

emitidos por vehículos

que circundan el

humedal?

Cantidad de

concentración

de gases en el

aíre

Gases en el aire

S

OC

IAL

Al cambiar el uso del

suelo contribuimos a

economía de la

población?

Cantidad de

hectáreas

construidas

Edificaciones construidas

La connurbación

determina la

contaminación del

humedal?

Cantidad de

agua

contaminada

Numero de especies acuáticas que

habitan el humedal

Contribuye la

deforestación a la

desaparición de la

fauna del humedal

Terrenos

invadidos o

usufructuados

Cantidad de hectáreas deforestadas

El cambio de uso de

suelo, para la

ciudadanía, fomenta la

perdida de

biodiversidad?

Cantidad de

terreno utilizado

para el

esparcimiento

Utilizaciòn de áreas del humedal

para recreación

Page 103: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

103

Es el relleno ilegal,

una forma de cambio

de uso de suelo?

Utilización de

terreno para

disposición de

residuos

Area conservada con respecto a la

vegetación y a su conservación

BIO

TIC

O

Al cambiar el uso del

suelo, disminuimos la

biomasa?

Pérdida de

cobertura

Areas utilizadas para beneficio

Fuente: La Autora. 2016

Con el tipo de preguntas formuladas como se menciona en la tabla 27, se establecen

las necesidades de información requeridas para llegar al final de esta investigación.

8.2.4. Propuesta de los Indicadores con base en las hojas metodológicas

La siguiente es la propuesta de indicadores ambientales para humedales altoandinos

y en el presente caso el estudio para el Humedal de Tibanica:

Page 104: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

104

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 01 – INDICADORES FISICOS

Tabla 28 Ficha 1 - Cambio Uso de Suelo – Presión

Nombre del Indicador Cambio Uso de Suelo Fecha iniciación

estudio

AA/MM/DD

Descripción del indicador Determina el área que se afecta con

vegetación natural expresada en

porcentaje, respecto al total de un área

dada, como indicador del grado de

transformación de la misma y de la

capacidad de mantener su oferta de bienes

y servicios ecológicos como biodiversidad,

mitigación de riesgos, asimilación de

desechos, entre otros.

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador PRESION Proyección 5

años

%

Pertinencia del indicador Se toma el área total del humedal y se convierte en porcentaje, luego se

toman las areas con vegetación natural y las areas transformadas

Limitaciones Dificultad para conseguir la información, información tomada con

imagenes remotas

Unidad de Medida Expresado en Hectáreas Ha.

Calculos para determinación Ocupación: Terrenos ocupados por la comunidad para otros fines y el

cual no puede volver a su estado natural.

Transformación: Cambio de uso de suelo, puede ser temporal o fijo y no

es reversible por los cambios generados

Formula de Cálculo: La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r

= (((s2/s1)(1/t)) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

para los tiempos final e inicial respectivamente y t es el tiempo

transcurrido entre fechas. (FAO, 2010)

Cobertura del indicador Local

Fuente de datos Contraloria Distrital – Secretaria de Ambiente – Secretaria de Integración

Social

Medio de los datos Bases de datos Contraloria Distrital – Secretaria de Ambiente –

Secretaria de Integración Social – digital

Regularidad de los datos Anual (Informes de gestión)

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Plan de Desarrollo presentado por el Alcalde Mayor del Distrito Capital

(3 años)

Relevancia para la Toma de

Decisiones

Problemas sociales presentados por el cambio de uso de suelos por parte

de la comunidad de pocos recursos.

Observaciones Ver componente social de los habitantes de los barrios aledaños al

Humedal de Tibanica. Fuente: Autora, 2016

Page 105: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

105

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 2 – INDICADORES FISICOS

Tabla 29 Ficha 2 Suelos con vocación forestal o con aptitud agrícola y/o Ganadera – Presión

Nombre del Indicador Suelos con vocación

forestal o con aptitud

agrícola y/o

Ganadera

Fecha iniciación

estudio

AA/MM/DD

Descripción del indicador Se evidencia una preferencia por los cultivos

de hortalizas y flores, siendo la acelga la

hortaliza que más se cultiva y comercializa y

el clavel la principal especie de flores

presente en el humedal (Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C et al., 2004).

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador PRESION Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador El análisis de los cambios en los porcentajes de áreas sembradas con

cultivos, permitirá asociar si se presentan procesos de degradación de

suelos y aguas, disminución de areas boscosas y protegidas, practicas

integrales de uso, manejo y conservación de suelos y aguas, seguridad y

soberanía alimentaria

Limitaciones Porcentaje de variación de las coberturas de cultivos

Unidad de medida Mediante el apoyo de imágenes satelitales de alta resolución y el SIG, se

pueden estimar las áreas con cobertura de cultivos.

% Var. de cult.. = % Area Cult. Inicial - % Area Cult. Final.

% Variación de Cultivo: Cambios positivos o negativos en el área de la

cobertura de cultivos en suelos en un determinado periodo de tiempo.

% Area Cultivo Inicial:

% Area de área Coberturas de cultivos al inicio del monitoreo

% Area CultivoFinal:

% de área Coberturas de cultivos al final del monitoreo.

Calculos para determinación Humedal de Tibanica

Cobertura del indicador CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Fuente de datos Imagenes remotas – Bases de datos CAR – Secretaria de Ambiente-

E.E.A.A.

Medio de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de los datos

Cada 5 años

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Evaluación de actividades realizadas con el fin de monitorear estado del

recurso natural

Observaciones (Instrumentos en mal estado, por ejemplo) y demás datos

complementarios que sean de relevancia para dar valor agregado a la

información. Fuente: Autora, 2016

Page 106: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

106

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 3 – INDICADORES FISICOS

Tabla 30 Ficha 3 Cambios en la cobertura – Presión

Nombre del Indicador Cambios en la

cobertura vegetal

Fecha iniciación

estudio

AA/MM/DD

Descripción del indicador Existe una fuerte tendencia a la

disminución del área de cobertura

vegetal, de riqueza de especies y diversos

efectos específicos en la vegetación

acuática y semiacuática. El Humedal de

Tibanica ha sido afectado por diversos

factores relacionados con los cambios del

uso de la tierra, áreas rurales alejadas del

perímetro urbano fueron progresivamente

incorporadas al desarrollo urbano-

industrial.

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador PRESION Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador Urgen acciones de revegetalización con especies nativas

Limitaciones Porcentaje de variación de las cobertura vegetales

Unidad de medida Para intercepción de puntos la cobertura relativa (Cr) se calcula de

la siguiente forma: Cr = (Ni/Nt) x 100 donde: Ni = Número de

registros de plantas de cierta forma de vida. Nt = Número total de

registros de todas las plantas

Calculos para determinación Humedal de Tibanica

Cobertura del indicador CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Fuente de datos Imagenes remotas – Bases de datos CAR – Secretaria de Ambiente-

E.E.A.A.

Medio de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de los datos

Cada 5 años

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Evaluación de actividades realizadas con el fin de monitorear estado del

recurso natural

Observaciones (Instrumentos en mal estado, por ejemplo) y demás datos

complementarios que sean de relevancia para dar valor agregado a la

información. Fuente: Autora, 2016

Page 107: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

107

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 4 – INDICADORES FISICOS

AGUA

Tabla 31 Ficha 4 Aguas Residuales - Presión

Nombre del Indicador Aguas Residuales Fecha iniciación

estudio

AA/MM/DD

Descripción del indicador El humedal desempeña una función de

sumidero de aguas residuales para varias

de las familias que habitan en sus

alrededores.

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador PRESION Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador La presencia, actual y futura, de canales abiertos con aguas

residuales representa claramente una amenaza para la población

que se asiente en sus cercanías, a menos que se creen las

condiciones de aislamiento ambiental adecuadas

Limitaciones De acuerdo con el IDEAM, Estudio Nacional del Agua – ENA

(2005) “La diferencia entre la demanda real de agua y la demanda

potencial de agua puede ser muy grande, dado que esta variable no

se ha medido en el tiempo, ni se tienen registros estadísticos

continuos de cuánta agua usan los colombianos para el desarrollo

de sus actividades socioeconómicas y de qué fuente proviene el

agua”.

Unidad de medida Litro – L.

Calculos para

determinación

Qf = n x Qr

Donde:

(Qf) Se considera como agua residual

(n) = frecuencia

Cobertura del indicador Local

Fuente de datos CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Medio de los datos Imagenes remotas – Bases de datos digitales

Regularidad de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de Recálculo

o Actualización del

Indicador

Cada 5 años

Observaciones (Instrumentos en mal estado, por ejemplo) y demás datos

complementarios que sean de relevancia para dar valor agregado a

la información. Fuente: Autora, 2016

Page 108: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

108

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 5 – INDICADORES FISICOS

Tabla 32 Ficha 5 Contaminación atmósferica - Presión

Nombre del Indicador Contaminación

Atmósferica

Fecha iniciación

estudio

AA/MM/DD

Descripción del indicador La contaminación atmosférica es la

incorporación de sustancias extrañas al aire

del ambiente. Según la concentración y

duración de las emisiones, se genera un

mayor o menor deterioro ambiental,

perjudicando la salud y el bienestar humano

(Romero, 1999)

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador PRESION Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador Reducir la concentración de emisiones contaminantes en el aire

Limitaciones Iluminación de tráfico, ruido automotor, emisión de gases

Unidad de medida Estándares (24h) Nivel de fondo

ppm* g/m3 ppm

Oxidante (Ox) 59 0.03 0.02

Partículas (PM) 150 - 37 Oxidos de azufre (SOx) 266 0.10 0.0002

Dióxido de nitrógeno (NOx) 400 0.20 0.001

Monóxido de carbono (CO) 7800 7.00 0.1

Calculos para determinación Para calcular el valor del índice parcial correspondiente a una

concentración medida, se hará uso de la siguiente ecuación matemática:

Ip = Ihi - ILo (Cp – BPLo ) + ILo

BPHi - BPLo (4)

donde

Ip = índice parcial para el contaminante p

Cp = concentración medida para el contaminante p

BPHi = punto de corte mayor o igual a Cp

BPLo = punto de corte menor o igual a Cp

Ihi = valor del PSI correspondiente a BPHi

ILo = valor del PSI correspondiente a BPLo

Cobertura del indicador Local

Fuente de datos CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Medio de los datos Imagenes remotas – Bases de datos

Regularidad de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Cada 5 años

Observaciones Fuente: Autora, 2016

Page 109: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

109

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 6 – INDICADORES BIOLOGICOS

Tabla 33 Ficha 6 Especies endémicas – Estado

Nombre del Indicador Especies Endemicas AA/MM/DD

Descripción del indicador Se ha observado un numero mayor de

especies que las reportadas en (Florin

Beltran, 2011) y (Moreno B. M., 2014).

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador ESTADO Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador Indica el nivel de conocimiento de las especies presentes en el humedal

con el propósito de utilizar los resultados para determinar cambios en el

medio ambiente, ocasionados por actividades antrópicas.

Limitaciones Unificación de criterios sobre inventario de especies endémicas

Unidad de medida % de especies pérdidas

Calculos para determinación PEI: Porcentaje de cambio en el conocimiento de especies

reportadas y existentes entre los tiempos t2 y t1

EIt1 : Número de especies de insectos reportadas y existentes en el

tiempo t1

EIt2 : Número de especies de insectos reportadas y existentes en el

tiempo t2

FORMULA DE CALCULO

PEI= (∑ EIt2 - ∑ EIt1) / ∑ EIt1

Cobertura del indicador Local

Fuente de datos CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Medio de los datos Imagenes remotas – Bases de datos

Regularidad de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Cada 5 años

Observaciones Fuente: Autora, 2016

Page 110: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

110

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 7 – INDICADORES BIOLOGICOS

Tabla 34 Ficha 7 Especies endémicas en vías de extinción – Estado

Nombre del Indicador Especies Endemicas

en vías de extinción

AA/MM/DD

Descripción del indicador Indican que el peligro de extinción de

especies es alto, dada la transformación

antrópica de los humedales

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador ESTADO Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador La ejecución de programas para la conservación de la

biodiversidad, es el acto irrebatible después del proceso para el

reconocimiento de los factores que pueden disminuir o

desaparecer las poblaciones de animales y vegetales, que

representan de alguna forma un valor social, económico o

ecológico para las comunidades asociadas. Limitaciones Destrucción del hábitat y de las fuentes de alimento de las especies

endémicas y en peligro de extinción.

Unidad de medida % de especies extintas

Calculos para determinación NDCEA: Número de planes en desarrollo para la conservación de

especies amenazadas.

PDCE: Plan de desarrollo para la conservación de especies

amenazadas

TAH: Total área del humedal

FORMULA DE CALCULO

NDCEA= ( PDCE / TAM) * 100

Cobertura del indicador Local

Fuente de datos CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Medio de los datos Imagenes remotas – Bases de datos

Regularidad de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Cada 5 años

Observaciones Fuente: Autora, 2016

Page 111: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

111

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 8 – INDICADORES SOCIALES

Tabla 35 Ficha 8 Especies endémicas en vías de extinción – Estado

Nombre del Indicador Cultivos AA/MM/DD

Descripción del indicador Mide la disponibilidad de pastos y

posibilidad de alimentación y producción

pecuaria.

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador ESTADO-

RESPUESTA

Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador Areas ocupadas y dedicadas a la siembra y cultivo de pastos, lo

cual se asocia al tipo de prácticas de ganadería (extensiva o

extensiva) bajo criterios técnicos o tradicionales, que inciden en la

degradación de suelos y aguas. Limitaciones El incremento en áreas cultivadas de pastos se puede asociar a

prácticas de ganadería extensiva

Unidad de medida Porcentaje de variación de las Coberturas de Pastos en los Suelos

del. (%) Calculos para determinación % Variación Past.: Cambios positivos o negativos de las áreas de

coberturas de pastos en suelos en un determinado periodo de

tiempo.

% Past. Inicial: % de áreas de coberturas de Pastos al inicio del

monitoreo, durante un determinado periodo de tiempo.

% Past.Final: % de áreas coberturas de Pastos al final del

monitoreo, durante un determinado período de tiempo. FORMULA DE CALCULO

% Variación de Past. = % Past. Inicial - % Past. Final Cobertura del indicador Local

Fuente de datos CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Medio de los datos Imagenes remotas – Bases de datos

Regularidad de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Cada 5 años

Observaciones Fuente: Autora, 2016

Page 112: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

112

INDICADORES AMBIENTALES HUMEDALES ALTOANDINOS

HUMEDAL DE TIBANICA

FICHA No. 9 – INDICADORES SOCIALES

Tabla 36 Ficha 9 Planta invasoras – Presión - Respuesta

Nombre del Indicador Plantas Invasoras AA/MM/DD

Descripción del indicador

Mide el número de estudios realizados

para la identificación, ubicación,

agresividad y condición biológica de las

especies exóticas invasoras del

departamento con el propósito de definir

el grado de vulnerabilidad de los

ecosistemas regionales por efecto de la

alteración por parte de poblaciones no

nativas.

Se considera que esta problemática, se

debe a factores económicos, sociales y

ambientales como el predominio del

monocultivo, la deforestación, la

demanda alimenticia, el cambio

climático, entre otros.

% Inicio periodo

% Final de Período

Tipo de indicador PRESION -

RESPUESTA

Proyección 5 años %

Pertinencia del indicador Biologicamente, es normal la existencia de invasiones como

procesos naturales, pero en los últimos años ha habido una

alteración dentro de los ecosistemas, gracias a la introducción de

especies foráneas por parte del ser humano con propósitos diversos

como el interés por especies de caza, controladores biológicos,

especies de interés comercial o simplemente con características

carismáticas, generando extinciones completas de poblaciones

animales y vegetales nativas. Limitaciones Capacidad técnica y operativa para compilar estudios que

identifiquen las especies invasoras en el humedal, así como la

disponibilidad de la información

Unidad de medida Número de estudios

Calculos para determinación NEI: Número de estudios que identifiquen las especies invasoras

en cualquier área del recurso hídrico.

Donde:

EI: Número de estudios que identifiquen las especies invasoras de

un área del humedal

z: hace referencia a la zona o área de influencia del indicador

FORMULA DE CALCULO

Page 113: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

113

NEIZ= EIZ

Cobertura del indicador Local

Fuente de datos CAR – Secretaria de Ambiente- E.E.A.A.

Medio de los datos Imagenes remotas – Bases de datos

Regularidad de los datos Anual (Informe de gestión)

Regularidad de Recálculo o

Actualización del Indicador

Cada 5 años

Observaciones Fuente: Autora, 2016

Page 114: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

114

8.2.5. Seguimiento y evaluación

Es necesario definir los programas de acciones destinadas a asegurar la participación

informada de la comunidad, de las personas naturales directamente afectadas o de

las organizaciones que están en los alrededores del humedal, en el proceso de

evaluación de los inicadores presentados, y que sea necesario implementar. El

seguimiento y la evaluación necesarios en la consecución de una información concisa

y organizada, en este proceso intervienen dos factores distintos, como lo podemos

ver en la Ilustración 10 - Modelo Conceptual para la contrucción de Indicadores

Un nivel se centran en la generación de indicadores que se enceuntren dotados

de la información necesaria para establecer el estado del recurso natural y,

El siguiente nivel se centra en los efectos de las voluntades de cooperación

para el desarrollo por parte de las entidades responsables, es decir, el cambio

en las condiciones del recurso natural se propone con la participación efectiva

de todos los actores integrantes del proceso.

Ilustración 11 Alimentación de los indicadores

Page 115: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

115

Fuente: La Autora, 2016

Habitualmente, el personal de la Secretaria de Ambiente, Acueducto y Alcantarillado

y las demás Secretaías a cargo de la Alcaldia Mayor de Bogotá, han estado más

familiarizado con el primer nivel: seguimiento y evaluación basados en programas y

proyectos, que contemplan el desempeño en términos de productos. Hoy el reto

radica en ir más allá y enlazar el desempeño con los efectos, con apreciaciones

ALI

MEN

TAC

ION

DE

LOS

IND

ICA

DO

RES

Leer detalladamente el contenido de los indicadores a cargo

Resultado: es el dato de la medición del indicador.

Análisis: Interpretación del resultado. ¿Que nos dice el indicador de la gestión de Las entidades responsables

sobre el tema ambiental que se está midiendo?

Acciones correctivas, preventivas y de Mejora: Si el indicador cumple con la meta definida se escribe “N/A”.

Cuando el indicador no cumple con la meta y la sustentación no es suficiente, el responsable debe

determinar una acción de acuerdo con lo establecido por el sistema integrado de gestión.

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad potencial u otra situación

potencialmente no deseable, con el propósito de que no llegue a ocurrir.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada, un defecto u otra

situación existente no deseable, con el propósito de evitar que vuelva a ocurrir.

Acción de Mejora: Acción que incrementa la capacidad de la organización para cumplir los requisitos y que no actúa

sobre problemas reales o potenciales ni sobre causas.

Fuente de datos: Son los documentos (mapas, bases de datos, tablas, registros, etc.) de donde se obtienen la

información para alimentar el indicador, los cuales sirven como evidencia y/o soporte.

Responsable: Es quien diligencia el reporte del indicador que le corresponde. Si en la alimentación del indicador el funcionario fue apoyado por un contratista se escribe el

nombre y número del contrato.

Fecha de reporte: día, mes y año en que se diligencia la matriz o tabla de reporte.

Observaciones En caso de tener observaciones sobre el indicador, como limitantes en fuentes, aclaraciones, etc. Si

no hay observaciones, escribir “N/A” (no aplica).

Page 116: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

116

rigurosas y fidedignas del progreso hacia los efectos y su ejecución.

A continuación se presenta una ilustración, donde se da cuenta de las

responsabilidades que se deben tener en cuenta para llevar a buen fin la propuesta

de indicadores ambientales para humedales altoandinos.

Ilustración 12 Seguimiento y Evaluación a los Indicadores

Fuente: La Autora, 2016

8.2.6. Validación de los indicadores

Revisar los indicadores y realizar su respectivo análisis para determinar si se requiere

implementar alguna acción o ajuste. Si es el caso, solicitar los ajustes necesarios a

los responsables en cada una de las entidades.

Se interpreta el resultado del indicador explicando ¿Qué significa el dato?, ¿Qué nos

dice el indicador sobre el tema que se está midiendo? Haciéndonos estas preguntas,

podemos respondernos y retroalimentar nuestra investigación.

Responsabilidad al ingresar los

datos

Toma de decisiones oportunamente

Aprender de las acciones

anteriores (documentación)

Page 117: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

117

9. Conclusiones

La realización de este documento permitió establecer que las condiciones del

Humedal de Tibanica en cuanto a su oferta ambiental, sus capacidad de restauración,

ya sea este de recuperación o de rehabilitación, todos los humedales deben ser objeto

de intervención dado su alto valor ecológico y la amplia oferta de servicios

ambientales que pueden ofrecer para la recreación pasiva, la enseñanza mediante

aulas ambientales y la investigación aplicada, dado su potencial.

De acuerdo con la percepción de las características físicas y biológicas, obtenida en

el Humedal de Tibanica, se requiere un manejo urgente, pues los procesos antrópicos

son los mas peligrosos para la vida de este ecosistema dado que si no se hace un

reconocimiento de los bienes y servicios que prestan los humedales altoandinos por

parte de las comunidades aledañas a estos ecosistemas, no se podría garantizar la

sostenibilidad de los mismos en el tiempo, es necesario trabajar en los procesos de

apropiación y respeto por el ecosistema para lograr un uso y conservación sostenible.

Es indispensable que el estado representado en el Ministerio de Medio Ambiente y

desarrollo Sotenible y la Secretaria de Ambiente, consideren la gestión del medio

ambiente como una política transversal y no sectorial, con el propósito de influir en las

decisiones de política fiscal y productiva, con el fin de evitar la pèrdida de ecosistemas

hidrícos tan importantes como son los humedales.

Page 118: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

118

10. Recomendaciones

.

La búsqueda de soluciones consensuadas y concertadas facilita la adopción de

políticas ambientales y permite la inclusión de otros actores para el mejoramiento del

entorno urbano. Así mismo, es de considerar indispensable la uniicación de

información entre los diferentes actores que realizan investigación sobre el humedal,

puesto que esta información difiere de un ente a otro.

Promover la evaluación ambiental de las políticas y los instrumentos de gestión

utilizada mediante el uso de indicadores ambientales capaces de detectar el riesgo

de impacto ambiental.

Finalmente, se necesita una sostenibilidad institucional, que permita fortalecer los

procesos de investigación sobre el humedal de Tibanica a lo largo del tiempo para

recibir apoyo financiero e investigativo por parte de otros actores..

Page 119: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

119

11. Bibliografía

Aguado, I. E. (2007). Indicadores de desarrollo humano sostenible: análisis

comparativo de la experiencia española.

Aguirre, I. L. (2002). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia.

Intermedio.

Aguirre, M. A. (2002). Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la

información e integración del medio ambiente. In Libro de ponencias del I

Congreso De Ingeniería Civil, Territorio Y Medio Ambiente.

Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información: una metodología basada

en el modelado. Univ. Politèc. de Catalunya.

Alcaldia de Bosa. (2016). Informe de Gestión 2015.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2002). Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2002). Descripciòn de los Humedales de Bogotá. Bogotá,

D.C.: Imprenta Distrital.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2002). Plan de Manejo Ambiental Humedal de Tibanica.

Bogotá.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2004). Diagnostico Ambiental de la Localidad de Bosa.

Alcaldia Mayor de Bogotá, D. C. (2009). Observatorio De seguridad en Bogotá:

Balance del año 2008. No. 36 junio de 2009.

Alcaldia Mayor de Bogotá, D.C. (2002). Estrategias de gestión de la Política Distrital

de Humedales.

Almeida, H. S. (2004). Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el

funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios.

Alonso, A. &. (2005). Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad de

macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de los

ecosistemas fluviales españoles. . Revista Ecosistemas, 14(3).

Anderson, D. R. (2008). Estadística para administración y economía . (No. 519.2:

658). Cengage Learning,.

Andrade, G. I. (2003). Los Humedales de Bogotá y la Convención Ramsar.

Oportunidades para la gestión del patrimonio natural de la ciudad. . Serie

Page 120: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

120

Documentos Técnicos, (1).

Anguita, R. (2002). Indicadores ambientales: el mejor diagnóstico. Ambienta. La

revista del Ministerio de Medio Ambiente, (10), 32-40.

Aponte Ubillús, H. &. (2011). Humedales de la costa central del Perú: Estructura y

amenazas de sus comunidades vegetales. . Ecología Aplicada, 10(1), 31-39.

Aragonés, J. I. (2001). Las dimensiones del desarrollo sostenible en el discurso social.

. Estudios de Psicología, 22(1), 23-36.

Arango, E. A. (2008). Análisis sobre la aplicabilidad de las herramientas de gestión

ambiental para el manejo de los humedales naturales interiores de Colombia.

Gestión y ambiente, 11(2).

Arias Olmos, D. M. (2011). Evaluación de las acciones de gestión implementadas para

la recuperación del componente biótico en el Humedal de La Vaca.

Armijo, M. (2006). Indicadores de desempeño en el sector público (Vol. 45). United

Nations Publications.

Artaraz Miñón, M. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e

indicadores de desarrollo sostenible.

Azqueta, D. A. (2007). Introducción a la economía ambiental . (No. 333.70972 I5).

Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación.

Barbier, E. B. (1993). Sustainable use of wetlands valuing tropical wetland benefits:

economic methodologies and applications. . Geographical Journal, 22-32.

Barbier, E. B. (1995). Paradise Lost?: the ecological economics of biodiversity . Beijer

International Institute of Ecological Economics (Suiza), (No. GTZ-1575).

Barrios, A. (2003). Introducción a la planificación y formulación de proyectos de

manejo de cuencas hidrográficas. Material Didáctico. Centro Interamericano de

Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) , 29-40.

Barrios, H. W. (2006). Evaluación preliminar del potencial de indicadores de salud y

calidad relacionados con el ciclo del carbono de suelos del humedal de

Jaboque (Cundinamarca, Colombia). . Acta Biológica Colombiana, 11(1), 149.

Barton, J. R. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-

regiones. . Revista de Geografía Norte Grande, (43), 5-30.

Beltrán Vargas S, J. E. (2013). Modelación del estado trófico del humedal de Jaboque,

Page 121: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

121

Bogotá DC, Colombia. Acta Biológica Colombiana,, 18(1), 149-164.

Bertoni, M. B. (2005). El rol de la gestión local en el desarrollo sostenible del humedal

de Bahía de Samborombón.

Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y

neoestructuralismo. . Revista Cepal.

Bitar, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina.

Bobadilla, M. E. (2013). Esquema de evaluación para instrumentos de política

ambiental. Política y cultura.

Bocanegra, K. G. (2011). Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades

rurales en los humedales de Catazajá-La Libertad, Chiapas, México. . Revista

científica de sociedad, cultura y desarro.

Bonilla, E. R. (1997). Manejo de los datos cualitativos. Más allá del dilema de los

métodos: La investigación en Ciencias Sociales.

Bureau de la Convention de Ramsar (Gland), Inde. Ministry of Environment, Forests,

& Hails, A. J. . (1997). Wetlands, biodiversity and the Ramsar convention: the

role of the convention on wetlands in the conservation and wise use of

biodiversity. Switzerland: Ramsar Convention Bureau.

Burgos, A. J. (2012). Experiencias con humedales de flujo subsuperficial en el

saneamiento rural de Galicia.

Calatayud, C. B.-C. (2011). Innovación y cooperación al desarrollo: tendencias de

colaboración público-privada. . Documentos de Trabajo (Fundación Carolina),

47,1.

Calderón Larrañaga, Y. (2015). Relaciones entre las amenazas naturales por

movimientos en masa asociadas a la minería tradicional, con los procesos de

urbanización en el municipio de Soacha Cundinamarca . (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Colombia).

Camino, R. D. (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales. Bases

para establecer indicadores . (No. IICA SDP-38). IICA, San José (Costa Rica).

Proyecto IICA/GTZ..

Camps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos.

Cuadernos de trabajo social, , (13), 231.

Page 122: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

122

Canter, L. W. (2003). Indicators of environment and sustainable development: theories

and practical experience . World Bank, Washington, DC (EUA).

Cantú, M. P. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de

indicadores e índices. . Ciencia del suelo, 25(2), 173-178.

Cardenas Navas, A. M. (2012). Programa Reverdece la Vida: experiencia pedagógica

en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental

del Distrito Capital.

Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, D.C.: ICFES.

Castaño, N. C. (2010). Anlisis de riesgo y propuesta de categorizacin de especies

introducidas para Colombia. Bogotá: M. P. Baptiste (Ed.). .

Ceballos, D. W. (2004). formulacion de los lineamientos paisajisticos y urbanisticos

para el sistema de areas protegidas del dc.

CEPAL. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible:

estado del arte y perspectivas. CEPAL.

CEPAL. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y

perspectivas para América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de

desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y

perspectivas para América Latina y el Caribe. .

Chacón, Q. (2003). Identificación y análisis de futuro de las actividades económicas

de la localidad de Bosa 2010.

Chulco, D. &. (s.f.).

Clavijo-Awazacko, H. &.-S. (2013). Variación taxonómica y funcional en la

artropofauna asociada a comunidades vegetales en humedales altoandinos

(Colombia)/Taxonomic and functional variation in arthropod fauna associated

with plant to veggetal communities on high-Andean wetlands (Colombia).

Revista Colombiana de Entomología, , 39(1), 155.

Colás Sánchez, A. (2008). Selección de indicadores de calidad para un suelo

ferralítico rojo compactado.

Cordero Ledergerber, P. A. (2015). Calidad del agua para los ríos alto andinos,

Page 123: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

123

mediante indicadores biológicos .

Corpocaldas. (2015). Definición de Indicadores - Linea Base Ambiental.

Correa Tierra, I. (2008). El desarrollo sostenible en el ámbito local: metodología para

la implantación de una agenda local 21: el caso de Punta Umbría (Huelva).

Costanza, R. d. (1997). The value of the world's ecosystem services and natural

capital.

Cruz Barbosa, E. (2015). Identificación y valoración socioecológica de bienes y

servicios ecosistémicos del Humedal de Tibanica. (Bogotá, Cundinamarca).

Cruz, J. R. (2005). Medio ambiente, globalización, mercado y desarrollo humano.

Cubillos, R. &. (1996). Diseño de un sistema de indicadores ambientales urbanos para

Colombia.

D., M. (2011). Diatomeas perifíticas y algunas características limnológicas de un

humedal urbano en la sabana de Bogotá.

Daly, H. E. (1993). "Por unos principios operativos del desarrollo sostenible". ALFOZ.

De Camino Velozo, R. (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales:

bases para establecer indicadores. IICA Biblioteca Venezuela, 38.

De Camino, R. &. (1996). Esquema para la definición de indicadores. Agroecología y

Desarrollo, Santiago, (10), 62-67.

De Camino, R. &. (1996). Esquema para la definición de indicadores. . Agroecología

y Desarrollo, Santiago, (10), 62-67.

De Colombia, C. P. . (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá DC. Colombia:

Legis.

De Coopération, de Développement Economique (OCDE). (1994). Principes

directeurs pour la prévention, la préparation et l’intervention. Orientations à

l’intention des pouvoirs publics, de l’industrie, des travailleurs et d’autres parties

intéressées. Paris - Francia: OCDE.

de Coopération, O. . (1994).

de Coopération, O. (1994). de Développement Economique (OCDE). (1994).

Principes directeurs pour la prévention, la préparation et l’intervention.

Orientations à l’intention des pouvoirs publics, de l’industrie, des travailleurs et

d’autres parties intéressées. Paris - Francia: OCDE.

Page 124: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

124

de Desarrollo, B. I. . (2000). Desarrollo y Uso de Indicadores Ambientales para la

Planificación y Toma de Decisiones . Buenos Aires.

de Desarrollo, B. I. . (2003). Modernización del estado. . Washington DC: Documento

de estrategia.

de Frascati, M. (2002). OCDE 2003 Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de

Investigación y Desarrollo Experimental. . Fundación Española Ciencia y

Tecnología–FCEYT.

De Groot RS, W. M. (2002). A typology for the classification, description and valuation.

Delaunay, D. &. (2004). Componentes sociales y espaciales de la movilidad

residencial en Bogotá. . Estudios demográficos y urbanos, 77-113.

Déniz-Mayor, J. J.-M. (2012). Modelos causales de indicadores en la información

corporativa sobre sostenibilidad. Criterio Libre, 10(16), 69-88.

Di Pace, M. (2001). Sustentabilidad urbana y desarrollo local. . Universidad Nacional

de General Sarmiento.

Díaz López, M. A. (2004). Desarrollo Sustentable: pasado, presente y futuro.

Ingenierías. 7(25), 17-23.

Díaz, L. I. (1997). El concepto de indicador. Buenos Aíres, Argentina.

Dixon, J. &. (1991). El concepto de sustentabilidad: sus orígenes, alcances y utilidad

en la formulación de políticas. Desarrollo y Medio Ambiente”. . Hacia un

Enfoque Integrador. CIEPLAN.

Dourojeanni, A. (1999). La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible.

E.E.A.A. . (1994). Caracterizaciòn de los Humedales de Bogotá.

EE.AA.BB y Conservación Internacional Colombia. (1999). Síntesis del Estado Actual

de los humedales bogotanos. Bogotá: Imprenta Distrital.

Elizalde, A. (2003). Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia sociedades sustentables.

. Polis. Revista Latinoamericana, 4.

Escobar, L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general

para grandes zonas urbanas. . Eure (Santiago).

Escobar, L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general

para grandes zonas urbanas. . Eure (Santiago).

Escobar, L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general

Page 125: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

125

para grandes zonas urbanas. Eure (Santiago).

Escobar, L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general

para grandes zonas urbanas. . Eure, Santiago.

FAO. (2010). Glosario de la FAO sobre Cambio Climático y la Bioenergía. .

Félez Santafé, M. (2009). Situación actual del estado de la depuración biológica.

Explicación de los métodos y sus fundamentos.

Ferrandis Martínez, A. (2015). Un sistema para medir la sostenibilidad integral de los

procesos de ordenación del territorio: aplicación práctica a planes generales de

ámbito municipal.

Florin Beltran, M. C. (2011). Lagos y humedales de interior.

Friend, A. R. (1979). 1979). Towards a Comprehensive Framework for Environmental

Statistics: A Stress-response Approach. Statistics Canada= Statistique

Canada., (Vol. 11, No. 510).

Gallopin, G. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales

y metodológicos. . Santiago de Chile, : Fodepal.

Gallopin, G. C. (1997). Indicators and their use: information for decision-making. .

Scope-scientific committee on problems of the environment international

council of scientific unions, 58, 13-27.

García Cabrero, B. M. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción

del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia

metodológica. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18.

Gaviño Novillo, M. &. (2001). Uso de indicadores ambientales y de intervención en la

gestión ambiental. . Serie gestión ambiental, (3), 15-47.

Gaviria Gaviria, P. A. (2013). Diseño de un sistema de indicadores de sostenibilidad

como herramienta en la toma de decisiones para la gestión de proyectos de

infraestructura en Colombia. Revista Eléctronica.

Gibson, P. R. (2000). Multiple chemical sensitivity: a survival guide. New Harbinger

Publications Incorporated.

Gligo, N. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. CEPAL.

GlIigo, N. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. CEPAL.

Gómez, L. G. (2014). La evaluación ex-post o de impacto: un reto para la gestión de

Page 126: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

126

proyectos de cooperación internacional al desarrollo. . Cuadernos de Trabajo

Hegoa, 29.

González, F. Á. (1999). . Algunas aportaciones al Análisis de Datos, utilizando

técnicas de representación Multivariante. Faculdade de Ciências,

Departamento de Matemática, Universidade de Cádiz).

González, J. G. (2014). Cambios de la cobertura (1981–2007) y fuerzas conductoras

en el borde urbano del municipio de soacha (cundinamarca, colombia).

González, L. G. (2006). El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y

su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. .

OPERA, 6(6), 169-187.

Guerrero Forero, E. P. (1998). aproximacion a los humedales en Colombia. . Fondo

FEN Colombia; Comite Colombiano de la UICN - UICN, Oficina Regional para

America del Sur.

Guimarães, R. P. (1988). Aterrizando una cometa: indicadores territoriales de

sustentabilidad. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social. Naciones Unidas/CEPAL.

Guttman, E. S. (2004). Diseño de un sistema de Indicadores socio ambientales para

el Distrito Capital de Bogotá . CEPAL NACIONES UNIDAS., (No. 002369). .

Hernández, A. J. (2008). La restauración ecológica de ecosistemas degradados:

marcos conceptuales y metodologías para la acción.

Hernández, A. M. (2007). Análisis de la gestión ambiental desde la perspectiva de la

gobernabilidad ambiental en los parques ecológicos distritales de humedal de

la ciudad de Bogotá DC.

Herrera, B. &. (2004). Metodología para la selección de criterios e indicadores y

análisis de verificadores para la evaluación del manejo forestal a escala de

paisaje. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y

Agrícolas,.

Herrero, L. M. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y

adaptación al cambio. informacion comercial espanola-monthly edition-,, 65-84.

Holdridge, D. W. (1982). Focusing device for concentrating radiation. U.S. Patent and

Trademark Office.

Page 127: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

127

Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de vida. Agroamérica., (No. 83). .

Hospital Pablo VI - SDS. (2004). Diagnóstico Socioeconómico localidad de Bosa.

Hunsaker, C. C. (1990). Ecological indicators for regional monitoring. . Bulletin of the

Ecological Society of America, 71(3), 165-172.

I Marín, M. C. (2014). Ecología Emocional para el nuevo milenio: El arte de

reinvertarse a uno mismo. Editorial AMAT.

Jankilevich, S. (2012). Las cumbres mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Rio y

Johannesburgo 30 años de Historia Ambiental. Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo. UNCED.

Jaramillo, R. M. (2012). Definición de Indicadores Ambientales. Revista Electrónica

Ambiental.

Jiménez, C. H. (2012). VIII. Evaluación.

Jiménez, N. &. (2014). La medición de la actividad científica bajo el enfoque

cienciométrico.

Jirón, L. A. (2015). Metodologías de planificación y los nuevos enfoques de

sustentabilidad. Urbano.

Johnson. (1997). Meanings of environmental terms. Journal of Environmental Quality

26:, 581-589.

Kandus, P. Q. (2011). Ecosistemas de humedal y una perspectiva hidrogeomórfica

como marco para la valoración ecológica de sus bienes y servicios.

Kandus, P. Q. (2011). Ecosistemas de humedal y una perspectiva hidrogeomórfica

como marco para la valoración ecológica de sus bienes y servicios. Valoración

de Servicios Ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el

ordenamiento territorial, 265 - 292.

Laclau, E. &. (1981). Estado y política en América Latina. Siglo XXI.

López. (2006). Revisión, evaluación y documentación de las experiencias

internacionales y nacionales desarrolladas en torno al diseño y la construcción

de indicadores ambientales. Bogotá: SINCHI.

López, M. O. (2006). Revisión, evaluación y documentación de las experiencias

internacionales y nacionales desarrolladas en torno al diseño y la construcción

de indicadores ambientales. Bogotá, D. C: Instituto Amazónico de

Page 128: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

128

Investigaciones Científicas SINCHI.

López, M. O. (2011). Resultado final de la campaña de recuperaciòn y liberaciòn de

Tinguas Azules en Bogotà, D.C.

Lozano-Zambrano, F. H. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de

biodiversidad en paisajes rurales. CAR.

Manteiga, L. (2000). Los indicadores ambientales como instrumento para el desarrollo

de la política ambiental y su integración en otras políticas. . Estadística y medio

ambiente, 75- 87.

Marcote, P. V. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental

para un desarrollo sostenible. Revista electrónica de enseñanza de las

ciencias, 4, 11.

Markert, B. W. (2013). Bioindicadores y Biomonitores: Definiciones, Estrategias y

Aplicaciones. .

Márquez, G. (2003). Colombia un país irrepetible: Introducción a los ecosistemas

tropicales.

Martínez Arboleda, P. A. (2016). Escenarios de planificación ambiental a partir de la

valoración de impactos en el Humedal Tibanica. (Bachelor's thesis).

Martínez, D. M. (2001). A cuento del cambio climático. Cuenta y razón, , 47-69.

Martínez, F. P. (2003). Aspectos metodológicos para evaluar la calidad ambiental de

los humedales. In Ecología, manejo y conservación de los humedales , pp. 125-

137). .

Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y

perspectivas para América Latina y el Caribe.

Martínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de

sustentabilidad. . Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 1,

21-30.

Mateus Baez, F. A. (2016). Efecto de la transformación del paisaje sobre la prestación

del servicio ecosistémico de provisión de hábitat del humedal" El Tunjo".

Bogotá-Colombia.

Max-Neef, M. E. (2010). (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el

futuro--Segunda Parte. Desarrollo y necesidades humanas.

Page 129: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

129

Mejía Rodríguez, D. M. (2011). Diatomeas perifíticas y algunas características de un

humedal urbano en Bogotá. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de

Colombia).

Mejía Rodríguez, D. M. (2011). Diatomeas perifíticas y algunas características

limnológicas de un humedal urbano en la sabana de Bogotá. Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Colombia.

Méndez Vergara, E. (2008). Ordenamiento territorial ambiental: Desarrollo

responsable y sostenible. . Rev. Geográfica Venezolana, 41(2), 281-301.

Méndez-Mora, Á. (2012). Elaboración y ejemplificación de un sistema para la

evaluación de proyectos mediante indicadores socioambientales en la cuenca

del Lago de Amatitlán.

Mendoza, R. A. (2011). Especies acuáticas invasoras.

MMA. (2002). Política Nacional de Humedales interiores de Colombia. Imprenta

Nacional.

MMA. (2005).

Montaña, E. T. (2006). Desertificación e indicadores: posibilidades de medición

integrada de fenómenos complejos. Scripta Nova: revista electrónica de

geografía y ciencias sociales, (10), 214.

Montaño, M. M. (2006). Uso de principios, criterios e indicadores para monitorear y

evaluar las acciones y efectos de políticas en el manejo de los recursos

naturales. CATIE.

Montes, C. &. (2007). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones

entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. . Revista

Ecosistemas, 16(3).

Mora, L. V. (2001). Gestión ambiental sistémica. . Sigma.

Morán Montaño, M. C. (2006). Uso de Principios, Criterios e Indicadores para

monitorear y evaluar las acciones y efectos de políticas en el manejo de los

recursos naturales.

Moreno, B. M. (2014). Análisis del proceso de conformación de una organización

social encaminada a la defensa del territorio en oposición a la dinámica de

despojo.

Page 130: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

130

Moreno, M. &. (2015). Geología y geomorfología.

Mosquera, P. A.-R. (2011). Experiencia de implementación de la estrategia de

atención primaria en salud en la localidad de Bosa. Revista Gerencia y Políticas

de Salud, 10(21).

Nájera, R. G. (2015). El desarrollo sustentable: un camino a seguir. . Espiral, Estudios

sobre Estado y Sociedad, 2-5.

Ness, G. (1997). Población y estrategias para el desarrollo nacional sostenible: una

guía para el deseño de políticas nacionales que articulen la población y el

medio ambiente en estrategias para el desarrollo sostenible. Editorial Abya

Yala.

Noss, R. F. (1990). En Conservation biology, págs. 4(4), 355-364.).

Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. . En

Conservation biology (págs. 4(4), 355-364.).

Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.

Conservation biology, 4(4), 355-364.

Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. .

Conservation biology, 4(4), 355-364.

Noss, R. F. (1996). Conservation biology and carnivore conservation in the Rocky

Mountains. . Conservation Biology, 10(4), 949-963.

Núñez, D. B.-T. (2005). Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles.

(Doctoral dissertation).

Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo

sostenible . United Nations Publications., (Vol. 72).

Olaya Medellín, D. L. (2009). El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información:

La búsqueda de indicadores armonizados por América Latina. CEPAL.

Ortegón, E. &. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. United Nations

Publications.

Osorio Zuluaga, G. A. (2014). Definición de los indicadores de la Línea Base

Ambiental de Caldas. Universidad Nacional - Sede Manizales.

Pacheco, L. F. (2012). El ambiente como base del desarrollo y algunos criterios para

Page 131: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

131

evaluar nuestro camino hacia días mejores. . Umbrales, 23, 299-320.

Palacio, D. C. (2005). Narrativas y redes de la gestión ambiental de los humedales de

Bogotá. . Nómadas, (22), 140-150.

Palacio, D. G. (2003). Redes socio-ambientales en tensión: El caso de la gestión

ambiental de los humedales de Bogotá. Redes. Revista hispana para el análisis

de redes sociales, 4.

Palacios Naranjo, D. F. (2009). Propuesta hacia la gestión sostenible del humedal

Juan Amarillo.

Paz, J. (2004). América Latina y el Caribe: dinámica demográfica y políticas para

aliviar la pobreza . Vol. 53). .

Pearce, D. W. (1989). Blueprint for a green economy (Vol. 1). Earthscan.

Pedrosa, M. C. (2010). NDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: CONCEPTO Y

EVOLUCIÓN. Madrid.

Peña Guzmán, C. (2010). Procesos de monitoreo a la calidad hídrica del Río Bogotá

realizados por la corporación autónoma regional de Cundinamarca-CAR .

(Master's thesis, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales).

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología:

Tópicos de actualidad.

Peña, M. L. (2012). Protocolo de propagación de plantas hidrófilas y manejo de

viveros para la rehabilitación ecológica de los parques ecológicos distritales de

humedal. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Perdomo Ramírez, M. L. (2012). Diseño participativo de un modelo de seguimiento,

monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá, DC estudio de

caso humedal Tibanica.

Perdomo Ramírez, M. L. (2013). Diseño participativo de un modelo de seguimiento,

monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá, DC estudio de

caso humedal Tibanica.

Perdomo Ramírez, M. L. (2015). Diseño participativo de un modelo de seguimiento,

monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá, DC estudio de

caso humedal Tibanica/Participatory design of model of monitoring and social

control of urban wetlands in Bogotá DC. Tibanica wetland case study (Doctoral

Page 132: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

132

dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Pérez Porras, M. J. (2013). Estructura de la comunidad zooplanctónica en un humedal

urbano andino neotropical por un periodo de siete meses.

Pérez Vizcaíno, I. R. (2010). Análisis de vulnerabilidad de los sistemas biológicos

aplicado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Colombia.

Environmental Impact Assessment .

Pérez, A. G. (2015). Medición de Indicadores de Desarrollo Sostenible en Venezuela:

Propuesta Metodológica. . Revibec: revista iberoamericana de economía

ecológica, 24, 1-19.

Pérez, A. R. (2002). ¿ Qué son los indicadores?

Pérez, A. R. (2002). ¿ Qué son los indicadores?. . Cultura Estadística y Geográfica,

19, 52-58.

Pérez, J. G. (2006). Using qualitative indicators of sustainability in Iberoamerican

Environmental Research. In Forum Qualitative Sozialforschung. Forum:

Qualitative Social Research , (Vol. 7, No. 4).

Pernice, R. (1996). Methodological issues in unemployment research: Quantitative

and/or qualitative approaches? Journal of Occupational and Organizational

Psychology, 69(4), 339-349.

Personería. (2003). Humedales de Bogotá. Bogotá: Personería.

Peters, W. S. (1970). “The construction of regional economic indicators by principal

components”. Annals of Regional Science, 4: 1, 14.

Phélan, M. L. (2012). Sistematizacion de indices e indicadores alternativos de

desarrollo para America Latina. . Temas de Coyuntura, 66, 175-196.

Picado, X. (1997). Hacia la elaboración de indicadores de evaluación. . Ts. Ucr. Ac.

Cr, 1-24.

Pintos, P. (2011). La praxis del urbanismo neoliberal en humedales de la cuenca baja

del río Luján.

PNUMA. (2008). El derecho ambiental y el derecho de la sostenibilidad. Programa

regional de capacitación en derecho y políticas ambientales.

Porto-Gonçalves, C. W. (2004). O desafio ambiental. Record.

Preciado, J. (2008). Crecimiento Urbano, Pobreza y Medio Ambiente en Bogotá: Los

Page 133: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

133

Efectos SocioAmbientales en tres Humedales. Universidad Nacional de

Colombia.

Prieto, J. P. (2007). El desafío de la gestión de riesgos como estrategia de intervención

multisectorial y participativa al servicio del desarrollo. Tiempo para entregar el

relevo: reducción del riesgo de desastres desde la perspectiva de la gestión

ambiental.

Quevedo, A. M. (2005). Diccionario didáctico de ecología. Editorial Universidad de

Costa Rica.

Quintero, U. (1997). Evaluación de Proyectos Sociales, construcción de indicadores.

Fundación para la Educación Superior - FES. .

Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo

sostenible: estado del arte y perspectivas. CEPAL.

Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible:

avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Quiroga Martínez, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores

ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe.

. CEPAL.

Quiroz Alvarado, G. E. (2015). Caracterización de la comunidad de

microinvertebrados y la estimación de la calidad del agua en las lagunas de

Chingaza, del medio y el Arnical en el Parque Nacional Natural Chingaza .

Ramírez Hernández, H. A. (2011). Adelantar el análisis de los procesos de

transformación socio-ambiental de las áreas para la conservación in situ y de

los territorios ambientales priorizados por la Subdirección Científica y aportar

al análisis de la altenativa de conectividad ecológica .

Ramírez Riaño, L. M. (2012). Evaluación de la implementación de la política nacional

para humedales interiores de Colombia: caso de estudio complejo de

humedales de Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Ramírez, J. M. (1996). Diseño de un sistema de indicadores ambientales urbanos para

Colombia.

Ramírez, P. (2013). Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y

control social a los humedales urbanos de Bogotá, DC estudio de caso

Page 134: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

134

humedal Tibanica. Bogotá: Universidad Nacional.

Ramirez, P. (2015). Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y

control social a los humedales urbanos de Bogotá, DC estudio de caso

humedal Tibanica/Participatory design of model of monitoring and social control

of urban wetlands in Bogotá DC.

Rapport, D. &. (1979). Towards a Comprehensive Framework for Environmental

Statistics: A Stress-response Approach, 1979. Statistics Canada= Statistique

Canada., (Vol. 11, No. 510). .

Rayen, Q. M. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo

sostenible: estado del arte y perspectivas. División de medio ambiente y

asentamientos humanos. . Series manuales, 16.

Ricalde, C. D. (2014). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual.

. Horizonte Sanitario, 4(2), 28-34.

Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. . De la

economía a la ecología, 1.

Rivas, D. M. (2000). El desarrollo en un mundo sostenible. . Rujotayixik, k'iy b'anob'äl,

207.

Roa, D. C. (2008). Desarrollo de un ìndice de diatomeas perifìticas para evaluar el

estado de los humedales de Bogotá.

Rodriguez, M. (2011). Diatomeas perifíticas y algunas características limnológicas de

un humedal urbano en la sabana de Bogotá.

Rodríguez, S. R. (2006). Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social:

Propuesta realizada en el marco de un proyecto europeo. . Baética: Estudios

de arte, geografía e historia, (28), 485-506.

Romero, M. B. (1999). Solar photocatalytic degradation of water and air pollutants:

challenges and perspectives. . Solar energy, , 66(2), 169-182.

Royuela, M. A. (2001). Los Sistemas de Indicadores Ambientales y su Papel em la

Información e Integración Del Medio Ambiente. . In I Congreso de Ingeniería

Civil, Territorio y Medio Ambiente, (pp. 1231-1256).

Salinas, M. &. (2015). ¿ Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de

indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. Propuesta

Page 135: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

135

Metodológica.

Sarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la

sustentabilidad de los agroecosistemas. . Agroecología: El camino para una

agricultura sustentable, 20, 393-414.

Sarandón, S. J. (2014). Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata

(EDULP).

Schuschny, A. R. (2009). Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de

desarrollo sostenible.

Schütz, G. H. (2008). Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación

de la salud ambiental mediante indicadores en América Latina y el Caribe.

Segnestam, L. A. (2003). Indicators of environment and sustainable development:

theories and practical experience . World Bank - Washington D.C., 234.

Serrano-Barquín, R. D. (2008). Hacia un modelo teórico-metodológico para el análisis

del desarrollo, la sostenibilidad y el turismo. Economía, sociedad y territorio,

8(26), 313-355.

Smith, J. S. (1997). Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la

conservacion ambiental en los tr picos de America Latina . Bogor, Indonesia.:

CIFOR.

Solitare, L. &. (2002). Is the US Environmental Protection Agency brownfields

assessment pilot program environmentally just?. . Environmental Health

Perspectives, 110(Suppl 2), 249.

Soto, H. &. (2009). Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de

desarrollo sostenible.

Sterimberg, E. G. (2005). Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para

el distrito capital de Bogotá . United Nations Publications.

Suárez Castillo, D. A. (2011). Caracterización hidrológica de algunos humedales

naturales con diversos grados de intervención en el municipio de Orocué,

Casanare (Colombia).

Sunkel, O. (1996). Sustentabilidad ambiental del crecimiento económico chileno.

Programa de Desarrollo Sustentable. Centro de Análisis de Políticas Públicas.

Sunkel, O. G. (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina.

Page 136: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

136

Ubillús, H. A. (2011). Humedales de la costa central del perú: estructura y amenazas

de sus comunidades vegetales wetlands of the central coast of peru: structure

and menaces of its vegetal communities. . Ecología Aplicada, 10, 1.

UN. ECLAC. Statistics, Economic Projections Division, & José L Cervera Ferri. (2006).

. El Seguimiento De Los Objectivos De Desarrollo Del Milenio: Oportunidades

Y Retos Para Los Sistemas Nacionales De Estadistica (Vol. 39).

Uribe Gómez, F. A. (2013). La variable ambiental como factor de la competividad

regional: propuesta de un índice de desempeño ambiental para el plan regional

de competitividad de Risaralda.

Uribe, C. V. (1991). Evaluación de impacto ambiental como un componente de la

evaluación económica. Gaceta ambiental, 4.

Uso, E. P. S. C. Y. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia,

estrategias para su conservaciòn y uso racional.

Valenzuela, E. E. (1994). Zonificación ambiental.

Valenzuela, E. E. (2002). Zonificación ambiental.

Van Der Hammen, M. C. (2009). La construcción del patrimonio como lugar: Un

estudio de caso en Bogotá. . Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,

(8), 61-85.

Van der Hammen, T. &. (1963). Historia de clima y vegetación del Pleistoceno

Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. . Boletín geológico, 11(1-3),

189-266.

Velandia, F. (2000). Hidrogeologìa regional de la Sabana de Bogotá.

Venegas Escovar, M. M. (2011). Reconstrucción histórica del proceso de

fragmentación de los humedales de Bogotá y su relación con la percepción

social, para la generación de una propuesta de manejo, lineamientos y

protección de los humedales.

Vigoya, C. F. (2016). Estado del Arte y Principales Amenazas de las areas establecias

como Parques Ecologicos Distritales de Bogotà, D.C. Boletín Semillas

Ambientales, 10(2), 84-91.

Vilarino, A. G. (2013). Ordenación territorial. Mundi-Prensa Libros.

Villacrés Paredes, P. A. (2012). Estudio de los indicadores socioeconómicos de la

Page 137: PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA …

137

ciudad de ambato y su incidencia en el desarrollo local.

Villegas Rodríguez, E. (2014). Propuesta de lineamientos conceptuales y

metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca

hidrográfica del Rio Bogotá, desde una perspectiva Regional .

Winchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en

América Latina y El Caribe. . EURE (Santiago).

Winograd, M. (1995). Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: hacia

la sustentabilidad en el uso de tierras.

Winograd, M., & Cancino, S. (2001). Hojas metodológicas del Sistema de Indicadores

de Planificación y Seguimiento Ambiental (SIPSA) Proyecto CIAT-PNUMA:

indicadores ambientales y de sustentabilidad. Unidad Política Ambiental DNP.

Centro internacional de agricultura tropical (CIAT) III versión.

Yepes, G. Y. (2008). Metodologias para la definicion de un indice de calidad en

diferentes factores ambientales asociados a humedales.

Zemelman, H. (1994). Crítica Epistemológica de los Indicadores. Mèxico.

12. Webgrafia

https://www.emaze.com/@ACLLIIRW

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/c422333d-0ccb-4086-b846-

a4e7d10c07d7

https://www.google.com.co/search?q=residuos+solidos+humedal+tibanica

https://earth.google.com/web/@4.6037241,-

74.20296937,2542.74010658a,2330.47423988d,35y,0h,0t,0r