25
Propuesta para mejorar la productividad e innovación de las Pequeñas y Medianas Empresas Nathalie Cely S. STRATEGA

Propuesta para mejorar la productividad e innovación de ... · PDF fileEl objetivo de esta propuesta es contribuir al mejoramiento de la productividad e innovación de las peque-ñas

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta para mejorar la productividad e innovación de las Pequeñas y Medianas Empresas

Nathalie Cely S.STRATEGA

El Proyecto “Ciudadanizando la Política: Aportes de Políticas Públicas para el Debate Nacional, Ecuador 2006” es una iniciativa de Grupo FARO en colaboración con Alianza Equidad, Infodesarrollo, CIESPAL y Participación Ciudadana” y el apoyo de NED, IDRC y UNICEF. Grupo FARO no comparte necesariamente las opiniones vertidas en la presente publicación, que son res-ponsabilidad exclusiva de sus autora.

Fuentes Fotografi cas: Fundación E•dúcate - Revista “Al Andar”, Acción para el desarrollo local, -Octubre 2006, número 2.

PRESENTACION

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD DEL ECUADORIndicadores de Competitividad del Foro Económico MundialÍndices de Clima de Negocio del Banco MundialCompetitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas EcuatorianasDiagnóstico de los Programas de Desarrollo Empresarial y de la Innovación el Ecuador.PROPUESTA DE REFORMAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIALPropuestas para Mejorar la Productividad EmpresarialMejoras en los procesos de importación y exportación de mercaderíasDespolitización de las Empresas EléctricasPropuestas para Mejorar la Innovación y Productividad de las PyMEsLecciones aprendidas en el Diseño, Ejecución y Monitoreo de Programas de DesarrolloEmpresarial para PyMEsPropuesta para el Caso EcuatorianoPolítica Consensuada y Descentralizada para Mejorar la Productividad de las PyMES.Fondo Consolidado e Integrado de Fomento de la Innovación y Productividad de las PyMESIDENTIFICACIÓN DE GANADORES Y PERDEDORES.Obstáculos para la implementación.Inercias Institucionales y Visión de “silos” de las entidades públicasDebilidades Técnicas de las Instituciones PúblicasBenefi ciarios DispersosEstrategiasHOJA DE RUTA DE MEDIDAS DE POLÍTICAS SUGERIDAS PARA 100 DÍAS, 1 AÑO Y 4 AÑOSPrimeros 100 díasPrimer Año Segundo AñoTercer AñoCuarto AñoIndicadores para Monitoreo de Implementación de las RecomendacionesBIBLIOGRAFÍA

Gráfi co no. 3 Clima de Negocios

Tabla no: 1: Evolución de los indicadores de Competitividad del País en Puestos y Percentiles, 2001-2004Tabla no. 2 Comparación de Indicadores del DOING BUSINES, BM para Ecuador, Líder Regional y Líder MundialTabla no 3: Punto de Partida para el Diálogo: Competencia, Funciones y ResponsabilidadesTabla no. 4: Indicadores de Monitoreo y de Resultado de Medidas Propuestas

1. 1.11.21.31.42.2.12.1.12.1.22.22.2.1

2.2.22.1.12.1.23.3.13.1.13.1.23.1.33.24.4.14.24.34.44.54.65.

índice5

6

7

8

14

22

23

26

10

9

11

1925

5Ciudadanizando la política

El presente documento es parte del proyecto “Ciu-dadanizando la Política: Aportes de Políticas Públi-cas para el Debate Nacional Ecuador 2006”. Esta es una iniciativa de Grupo FARO, en alianza con otras instituciones, para contribuir con el enriquecimien-to del debate electoral proponiendo políticas públi-cas desde la sociedad civil. En el marco de esta ini-ciativa, Grupo FARO ha promovido la elaboración de propuestas de políticas públicas en siete temas que creemos deben ser enfrentados en el próximo gobierno:

• Ambiente• Educación• Género• Finanzas Públicas• Modernización del Estado• Productividad de las PYMES• Programas Sociales

Cada documento incluye un breve diagnostico de la situación del sector en el cual se enmarca la pro-puesta. A continuación, describe las diferentes al-ternativas de políticas que se podrían implementar para solucionar la problemática descrita así como los costos y benefi cios asociados a la implemen-tación de cada alternativa. A continuación, cada autor (a) desarrolla la alternativa de política que, a su parecer, tiene mas impacto y factibilidad de contribuir con el mejoramiento del sector y de la sociedad en general. Dada nuestra convicción que la sociedad civil puede contribuir con propuestas concretas para mejorar la calidad de las políticas publicas, cada documento propone una hoja de ruta que incluye las medidas concretas a imple-mentar en los primeros cien días, 1 ano y 4 anos del próximo gobierno.

El proyecto “Ciudadanizando la política” propone devolver la política a los ciudadanos. Creemos que esa es la única manera que la deliberación y las políticas públicas respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía y contribuyan al de-sarrollo del país. En esa medida, se propone superar la visión que la sociedad civil se defi ne como tal en la medida que se distancia de la política. Por ello, durante la iniciativa se realizaran reuniones con los equipos de planes de gobierno de diferentes candi-datos a la presidencia de republica para presentar los documentos y contribuir con la elaboración de sus propuestas de gobierno. Adicionalmente, las propuestas serán difundidas en diferentes medios de comunicación y, buscando descentralizar el de-bate electoral, presentadas en foros en cinco pro-vincias del Ecuador.

En tiempos donde la política es percibida como el espacio de la confrontación y el antagonismo, el Proyecto busca generar espacios para un dialogo de amplia cobertura e ideológicamente incluyente. Respondiendo a la diversidad del Ecuador, las orga-nizaciones y autores que presentan sus propuestas en esta iniciativa provienen de diferentes trayec-torias, experiencias y posiciones ideológicas. Sin embargo, sus propuestas tienen en común la pro-moción y protección del derecho que tenemos la ciu-dadanía a vivir en una sociedad mas desarrollada, equitativa, productiva y justa. De esta manera esta iniciativa muestra el importante rol que podemos tener los ciudadanos promoviendo consensos so-bre las políticas publicas que nuestro país requiere para un desarrollo con igualdad de oportunidades.

A nombre de quienes hacemos la Fundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades – Grupo FARO queremos agradecer a Nathalie Cely S. por la calidad de este documento, su compromiso con la iniciativa y su disposición para presentarlo en una diversidad de foros que exigieron pluralidad y apertura intelectual para enriquecerlo con los co-mentarios y sugerencias dados por los equipos de planes de gobierno y la ciudadanía en general.

De igual forma queremos agradecer a las organiza-ciones aliadas de esta iniciativa: Alianza Equidad, CIESPAL, Infodesarrollo y Participación Ciudadana. Su aporte y compromiso han sido claves para el de-sarrollo de este Proyecto. Además, queremos recon-ocer el valioso apoyo del Consorcio de Investiga-ciones Económicas y Sociales (CIES) del Perú cuya experiencia en “Elecciones 2006: Aportes para el gobierno peruano 2006-2011” fueron claves para esta iniciativa. Finalmente, queremos reconocer el aporte de las organizaciones cuya cooperación hizo posible la implementación de la iniciativa: Centro Internacional de Investigaciones para el De-sarrollo (IDRC, por sus siglas en ingles), Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en ingles).

Quito, noviembre de 2006

Orazio J. BellettiniDirector Ejecutivo

Grupo FARO

PRESENTACIÓN DOCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS

7Ciudadanizando la política

Introducción

El objetivo de esta propuesta es contribuir al mejoramiento de la productividad e innovación de las peque-ñas y medianas empresas en el Ecuador. Si bien consideramos que es importante enmarcar la misma en la problemática de la competitividad del país, es necesario precisar y acotar que el ámbito de la misma se ciñe a la innovación y productividad de las empresas, y que las recomendaciones se restringen a aquellas que no requieren cambios legales, pero que si tienen alto impacto en la productividad de las mismas.

El concepto de competitividad, si bien se ha incorporado como una área de las políticas públicas y como “objeto de deseo” de las naciones, en términos académicos sigue bajo debate. Y esto se debe a que muchos opinan que el concepto de “competitividad” es elusivo, es decir signifi ca mucho y nada a la vez. Paul Krugman en su ensayo “Competitividad una obsesión peligrosa de las Naciones”1, argumenta que las preocupaciones acerca de la competitividad internacional de las naciones, a menos a nivel empírico son infundadas y que podrían llevar a estas ha tomar políticas y reformas no convenientes para el desarrollo de las mismas.

En el otro lado del debate, Michael Porter, en su libro “La ventaja competitiva de las naciones”2, argumenta que el desarrollo industrial de las nacionales no se produce por la explotación de ventajas comparativas (localización, tierra, recursos naturales, mano de obra) sino por el desarrollo de ventajas competitivas que son explicadas a través de su modelo del diamante y que incluye 4 dimensiones: las condiciones de de-manda, la estructura, estrategia y rivalidad de las empresas, las condiciones de los factores y el trabajo de las industrias de apoyo y soporte. Porter contrariamente a Krugman considera que las naciones compiten en ofrecer a las empresas el ambiente de negocio más propicio para su establecimiento, así también ha diseñado también un modelo conceptual para explicar los determinantes de la productividad, en el que presenta como condición necesaria pero no sufi ciente la estabilidad macroeconómica y la existencia de instituciones políticas, sociales y legales. Lo que Porter revela también como factores críticos para de-terminar la innovación y productividad son las condiciones o capacidades microeconómicas entendidas como la calidad del clima de negocios en el que las empresas se desenvuelven y la sofi sticación de la estrategia y operatividad empresarial. Para efectos del diagnóstico a presentar, se conceptualiza a la competitividad como el aumento en la pro-ductividad empresarial, que permite que un país o una región puedan alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto per capita y desarrollo humano para sus habitantes. Esta se alcanza mediante el consenso e implementación de un conjunto de políticas, procesos, instituciones y actitudes que per-miten que las fi rmas de un país puedan innovar, y competir efectivamente en los mercados globales.

Más allá del debate de si las naciones o las regiones com-piten al igual que las empresas, las mejoras de la produc-tividad son imprescindibles para que los ciudadanos y las empresas puedan benefi ciarse de las ventajas de una inter-nacionalización acelerada. En el caso ecuatoriano, el que sus empresas sean competitivas internacionalmente, es un factor crítico para crecer e insertarse efectivamente en el mundo global, dado que bajo un modelo de dolarización, no se cuentan con las herramientas de la política monetaria para hacer frente a shocks exógenos, y las ganancias sosteni-das de productividad son el único camino para evitar ajustes que vengan por vía del empleo.

1 Krugman Paul, Foreign Affaire, 19942 Porter Michael, Ventaja Comparativa de las Naciones,1990

8 Ciudadanizando la política

1. Diagnóstico de laCompetitividad del Ecuador

Ecuador, no ha sido la excepción al escaso creci-miento económico de América Latina, de acuerdo a un reciente estudio del BCE3, su desempeño ha sido promedio, la tasa de crecimiento económico durante los 80’s y 90’s fue del 2.06% en dólares del 2000; el promedio anual 2000-2005 sube a 4.04%, en mayor parte como recuperación de la crisis de 1999 y para el 2006 no se esperan tasas superiores al 3.5%. Si tomamos como indicador el PIB per cápita, este creció a una tasa anual del 1.03% en el período 1994-2005. En términos de distribución del ingreso, la situación de Ecuador no difi ere del resto de la región, de acuerdo a la CEPAL (2004), entre 1990 y 2002 el coefi ciente Gini aumentó del 0.46 a 0.51, y la concentración de ingresos en manos del 10% más rico pasó del 30.5% a 34.3% en tanto que la participación del 40% más pobre se redujo del 17.1% al 15.4% durante el mismo período.

La persistencia de la desigualdad ha intensifi cado el descontento social, la desconfi anza en lo políti-co y la pérdida de legitimidad de las instituciones. En términos de competitividad, en los últimos cin-co años, el Ecuador ha desmejorado su ya crítica posición competitiva, cayendo del percentil 87 en el 2004 al 88 percentil para el Índice de Creci-miento Competitivo en el 2005, y mejorando del percentil 92 en el 2004 al 884 percentil para el In-dicador de la Competitividad Empresarial, ambos generados por el Foro Económico Mundial. En relación a sus pares andinos, Ecuador ha desmejo-rado su posición de competitividad relativa, ya que Colombia, en el mismo período pasó en el Índice de Crecimiento Competitivo del 87 percentil al 49, y del 69 al 42 para el indicador de competitividad actual. Lo mismo ha sucedido en menor propor-ción para Perú y Venezuela, quienes también han mejorado su posición competitiva de los niveles que mantenían en el 2000. El único país andino en igual situación que el Ecuador es Bolivia, quien si bien experimenta una mejoría relativa en ambos indicadores, es el país andino con peores califi ca-ciones.

Antes de pasar a una revisión de la situación de competitividad de las pequeñas y medianas em-presas, realizaremos un diagnóstico actualizado

de la competitividad del país, pasando revisión a los indicadores de competitividad publicados por el Foro Económico Mundial y a los resultados del estudio de clima de negocio del país realizado por el Banco Mundial en el 2005.

1.1 Indicadores de Competitividaddel Foro Económico Mundial

Para analizar la situación de competitividad del país pasaremos revisión a la evolución de los in-dicadores de competitividad del Foro Económico Mundial para el período 2000-2005, en compara-ción con los países andinos y otros relevantes para la economía ecuatoriana.

El Foro Económico Mundial presenta 3 índices: el primero, Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC), que señala las perspectivas de crecimiento de un país en el mediano plazo. Toma en cuenta el nivel tecnológico, las condiciones macroeconómi-cas y la calidad de las instituciones públicas. El segundo, Índice de Competitividad de los Negocios (ICN), mide la relación entre la calidad del clima de negocios y el grado de sofi sticación de la estrategia y operaciones de las empresas que se desenvuelven en este entorno y el tercero, Índice de Competitivi-dad Global (ICG), dirigido a medir el conjunto de instituciones, políticas y factores que confi guran los niveles actuales y a mediano plazo, de prosperidad económica sostenible.

De acuerdo al Informe del FEM del 20055, Ecuador aparece en la posición:

103 entre 117 países, en el Índice de Com-petitividad del Crecimiento, superando a Par-aguay dentro del escenario latinoamericano, este puesto equivale al percentil 88%.

107 entre 117, en el Índice de Competitividad de los Negocios, superando a Bolivia y Para-guay en América Latina, este puesto equivale al percentil 91%

87 entre 117, en el Índice de Competitividad Global, con retos en efi ciencia e innovación, que equivale al percentil 74%.

En la siguiente tabla se muestra la evolución de los índices de crecimiento competitivo y de clima de

3 Fernández, Grijalva, y Pérez, Más allá de la Economía, BCE, 20054 Cálculos del autor en base a información del FEM5 Refl eja el comportamiento del 2004, el FEM se denomina con el año de publicación

9Ciudadanizando la política

negocios, así como sus subíndices, los mismos que indican el puesto que el país ocupa, y su percentil. El cálculo en percentiles, se obtiene dividendo el puesto para el total de la muestra, dado que cada año se incorporan países a la muestra, lo que no permite realizar comparaciones entre años. A lo largo del documento se presentarán los índices en percentiles6 para facilitar el análisis comparativo de la evolución de los mismos.

El Ecuador ha mejorado el índice de crecimiento competitivo, en el período de análisis, pasando del per-centil7 91 al 88. Es importante anotar que todos los otros países andinos, se encuentran ubicados en este índice en mejor posición competitiva. Este índice se construye a partir de 3 subíndices: estabilidad mac-roeconómica, instituciones y tecnología, los que revisamos rápidamente a continuación.

Ecuador ha mejora su posición relativa en el ámbito de la estabilidad macroeconómica, pasando del per-centil 86 al 68, la mejoría viene dada particularmente por las mejoras en los índices de infl ación y superá-vit fi scal sin embargo el país continúa en el percentil 96% en la calidad del gasto público. En los últimos años en la categoría de calidad de gasto público ha caído del percentil 93% al 98%, exacerbándose en el último año por las dudas de como se implementarán los programas de inversión fi nanciados con los recursos del CEREPS. De los países andinos, es el que peor califi cación tiene en esta categoría y esta muy lejos de otros como Chile que están en el percentil 16%.

No hay dudas que en la categoría de Instituciones, es la que el país ha recibido las peores califi caciones, pasando del percentil 87 en el 2004 al 96 en el 2005. En la independencia del poder judicial, se ubica en el percentil 98, y en el puesto 115/117, en la efectividad del gobierno en reducir la pobreza e inequidad en el percentil 98, puesto 115/117, en corrupción en el percentil 97, 114/117, y en derechos de propiedad en el percentil 93, 109/117. En el resto de categorías que miden la calidad de las instituciones públicas del país se ubica en el percentil 90, la única excepción es en la recaudación tributaria en la que se en-cuentra ubicado en el percentil 74 y en el puesto 86/117. La confi anza en las instituciones informales ha decrecido considerablemente como lo muestra el indicador desconfi anza en los políticos, ha descendido al puesto 116/117.

6 Mientras más alto el percentil en peor posición competitiva se encuentra, y mientras más bajo mejor.7 El análisis se hace en percentiles dado que anualmente ingresan más países a la muestra y no se po-drían comparar ubicaciones solo a través del puesto en que se ubica.

RANK PERCENTIL RANK PERCENTIL RANK PERCENTIL RANK PERCENTIL

73 91.25% 86 84.31% 90 86.54% 103 88.03%69 86.25% 90 88.24% 89 85.58% 80 68.38%

Macroeconomic Stability Subindex Rank 63 78.75% 83 81.37% 74 71.15% 33 28.21%Gasto Gobierno 95 93.14% 98 94.23% 113 96.58%Riesgo País 76 95.00% 87 85.29% 85 81.73% 84 71.79%

75 93.75% 80 78.43% 90 86.54% 113 96.58%

Imperio de la Ley 78 97.50% 89 87.25% 102 98.08% 115 98.29%Corrupción 69 86.25% 83 81.37% 77 74.04% 101 86.32%

70 87.50% 76 74.51% 88 84.62% 100 85.47%

Innovación 60 75.00% 72 70.59% 75 72.12% 87 74.36%

Tecnologías de la información y comunicación66 82.50% 72 70.59% 78 75.00% 95 81.20%

Transferencia de Tecnología 47 58.75% 62 60.78% 68 65.38% 73 62.39%

77 96.25% 84 82.35% 86 82.69% 103 88.03%

74 92.50% 82 80.39% 83 79.81% 94 80.34%

77 96.25% 86 84.31% 87 83.65% 104 88.89%

INDICES

ECUADOR

2001 2002 2003 2004

INDICE DE CRECIMIENTO COMPETITIVOAmbiente Macroeconímico

Calidad del Clima de Negocios

Instituciones Públicas

Índice de Tecnologia

INDICE DE CLIMA DE NEGOCIOS

Sofistificación de la estrategia empresas

Tabla no: 1Evolución de los indicadores de Competitividad del País en Puestos y Percentiles, 2001-2004

Elaboración del Autor en base a datos del FEM 2001-2005

10 Ciudadanizando la política

En el subíndice de tecnología, el país ha sufrido una ligera desmejora pasando del percentil 85 en el 2004 al 86 en el 2005. Sólo existe una categoría en la que el país tiene peores califi caciones que en la calidad de sus instituciones y es en la priorización del gobierno en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El país se ubica en el percentil 100, es decir el último puesto. En cu-anto a la absorción tecnológica por parte de las em-presas, la posición se ha deteriorado, ubicándose en el percentil 91, o en el puesto 107/117. Los otros indicadores se ubican en posiciones similares a años anteriores. En relación a sus pares andinos, todos están en mejor posición relativa en esta cat-egoría.

Con relación al Índice de Competitividad de los Negocios (ICN), Ecuador se ubica en el 2005 en la posición 107 de 116 países, es decir en el percentil 91%.

En el siguiente gráfi co se analiza la evolución del clima de negocios del país, y vemos como si bien se produjo mejorías entre el 2000 y el 2003 en el último año hemos vuelto a caer de posición.

A excepción de Bolivia todos sus pares andinos ubican mejores posiciones, en particular Colombia que ha pasado del percentil 70 al 50, superando a México y Costa Rica. Cabe destacar que los indicadores de efi ciencia en las operaciones y estrategia de las empresas se sitúan al país en la posición 96, mientras que la calidad del clima de negocios tiene una evaluación de 108. Esto sucede en muy pocos países, e indica que el sector privado tiene mejor desempeño que lo que permite el clima de negocios en el que se encuentra. Los cambios principales en el indicador de clima de negocios obedecen principalmente al rezago en infraestructura tecnológica y a defi cien-cia de factores que promueven la rivalidad empre-sarial.

En Latinoamérica, Ecuador ocupa la posición 17 de 20 países considerados, por delante sólo de Bolivia y Paraguay en competitividad de los negocios.Con relación al Índice de Competitividad Global (ICG), Ecuador se sitúa en el 2005 en la posición 87 de 117 países, donde destacan de nuevo sus mejo-ras macroeconómicas, sin embargo, está rezagado en factores que promueven la efi ciencia (educación

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

BO

LIV

IA

HO

ND

UR

AS

EC

UA

DO

R

GU

AT

EM

ALA

PE

RU

CO

LOM

BIA

ME

XIC

O

CO

STA

RIC

A

CH

INA

BR

AS

IL

CH

ILE

2001 2002 2003 2004

Gráfi co no. 1Clima de Negocios

Elaboración de Stratega BDS en base a datos del FEM

11Ciudadanizando la política

superior y capacitación, efi ciencia en el mercado de bienes y alistamiento tecnológico) y sofi sticación de las empresas y grado de innovación.

1.2 Índices de Clima de Negocio delBanco Mundial

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las califi caciones del país para diferentes cate-gorías, de la base de datos “Haciendo Negocios” del Banco Mundial.

En el cuadro (tabla No. 2), está en rojo aquellas ca-tegorías en las que el país se encuentra por debajo del promedio regional, entre estas tenemos: núme-ro de días para constituir una empresa, costo de los permisos de construcción, rigideces del empleo, costo de despido, tiempo para importar y número

de documentos requeridos para exportar en los que el país ocupa la última posición del ranking latino-americano.

En el informe de clima de negocios del país realiza-do por el Banco Mundial, se realizan simulaciones de reformas del Ecuador en varias áreas, entre las de mayor impacto para la productividad empresar-ial se encuentran:

Mejoras en los procesos para importar mer-caderías: 14% de incremento de la produc-tividad de la mano de obraMejora en el acceso y costo de energía: 9.2%Incremento del acceso y mejora en los costos de fi nanciamiento: 9%Innovación y Desarrollo: 8.3%

Tipo de Trámite EcuadorPromedio Regional

Líder Regional Peor Regional Líder Mundial

Procedimientos para iniciar una empresa

14 11 Jamaica (6) Brasil (17) Australia (2)

Tiempo en Días 69 63 Puerto Rico (7) Haití (203) Australia (2)

Costos (% Ingreso per cápita) 38.1 60.4 Puerto Rico (1) Bolivia (154.8) Dinamarca (0.0)

Capital mínimo requerido (% Ingreso per cápita)

9.2 28.9 Venezuela (0.0) Haití (155.0) Australia (0.0)

Procedimientos para obtener licencia de ocnstrucción

19 16 Nicaragua (12) Argentina (23) Nva. Zelanda (7)

Tiempo en Días 149 206Costa Rica

(120)Brasil (460) Finlandia (56)

Costos (% Ingreso per cápita) 100 381.2 Argentina (47.9) Nicaragua (1243.8) EAU (2.1)

Costo de Contratación (%salario) 13 15.9 Chile (3.4) Argentina (30.4) Nva. Zelanda (0.0)

Rigidez del empleo 58 42 Jamaica (10) Panamá (63) Singapur (0)Costos de despido (salarios

semanales)131 65.9

Puerto Rico (0.0) Brasil (165.3) Nva. Zelanda (0.0)

Tiempo para Importar (días) 42 37 Rep.Dom. (17) Haití (60) Dinamarca (5)

Tiempo para Exportrar (días) 20 30Puerto Rico

(15)Haití (58) Dinamarca (5)

Firmas requeridas para importar 7 11 Puerto Rico (3) Haití (35) Dinamarca (1)

Firmas requeridas para Exportar 4 8 Puerto Rico (3) Haití (20) Alemania (1)

Documentos requeridos para importar 11 11 Nicaragua (7) El Salvador (15) Dinamarca (3)

Documentos requeridos para exportar

12 8 Jamaica (5) Ecuador (12) Dinamarca (3)

Iniciar una Empresa - Regulaciones de Entrada

Obteniendo licencias - Permisos de Construcción

Regulaciones de Empleo

Comercio Exterior

Tabla no. 2Comparación de Indicadores del DOING BUSINES, BM para Ecuador, Líder Regional y Líder Mundial

12 Ciudadanizando la política

Transporte: 7.7%Reducir la Informalidad: 7.7%Reducir la inseguridad y el crimen: 6.2%Reducir la corrupción: 5.5%Mejorar el acceso y la calidad de la edu-cación y capacitación técnica: 4.3%Incremento de certifi caciones de calidad em-presarial: 3.1%

Si Ecuador cerrará la brecha en relación con mejo-res práctica de 4 países centroamericanos (El Salva-dor, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la mayor parte de las ganancias en productividad vendrían dadas por las mejoras en el tiempo que se necesita para desaduanizar mercaderías y exportar (4.2%), así como el incremento en los bienes importados (4.1%). Le siguen mejoras en el crimen, corrup-ción e infraestructura.

1.3 Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas Ecuatorianas

En el acápite anterior mencionamos los principales factores que afectan la productividad de las em-presas en general, ahora centraremos el análisis en aquellos que afectan particularmente a las PyMEs.

Según la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, en el país existen alrededor de 600.000 empresas, entre micro, pequeñas y medianas. Estas empresas generarían alrededor de 1.200.000 pues-tos de trabajo, es decir el 30% del empleo total, y tendían una participación del 14% en el Producto Interno Bruto. En el presente documento se ha uti-lizado la defi nición de PyME del BID-FOMIN para América Latina, es decir aquellas que venden me-nos de US.3 millones de dólares y tienen menos de 100 empleados.

Del total de las PYMEs, unas 15.000 empresas se dedican a la actividad industrial contribuyendo al 5% del PIB. De las PyMEs que exportan, hay 210 empresas de este tipo, que contribuyen al 5% de las exportaciones.

El único estudio actualizado al 2004 sobre la com-petitividad de las PYMEs es el realizado por Lasprilla, quien indica que las principales desventajas com-petitivas de este segmento de empresas radican en la calidad de sus productos, bajos niveles de in-novación y uso de las nuevas tecnologías de la in-formación y comunicación, así como insufi ciente

capacitación, y asociatividad que no les permitie-ran alcanzar economías de escala.

Lasprilla realiza un ranking por competitividad de las PyMEs, el que se muestra a continuación:

Empresas Más Competitivas (4): 21%Nivel 3: 18%Nivel 2: 1.29%Peor Nivel de Competitividad (1): 32%

1.4 Diagnóstico de los Programas de Desarrollo Empresarial y de la Innovación el Ecuador.

Según una evaluación de la consultora MULTIPLICA sobre los programas de desarrollo empresarial país implementados en el país en los últimos 10 años, para el Banco Interamericano de Desarrollo, estos se caracterizaron por su atomización y falta de in-tegración bajo una política que promueva el desa-rrollo integral de las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo a esta investigación8, de la evaluación de programas como el de Fondos Compartidos eje-cutado por la CORPEI en el período 1998-2002, FUNDACYT, componente innovación y moderni-zación tecnológicas de las empresas privadas ecua-toriana 1995-2002, Mejoramiento continuo de la calidad y competitividad de las PyMES 1998-2002, entre otros, encontró: que los proyectos eran im-plementados desarticuladamente sin una política que cobijara su diseño, implementación, moni-toreo y evaluación, y en las que las diferentes entes ejecutores actuaban bajo diferentes mecanismos de asignación de los recursos, defi nición de pequeña y mediana empresa, implementación y monitoreo. Los programas más efi cientes y de mayor impacto fueron aquellos que se concentraron en actividades tangibles como las certifi caciones de calidad y que se guiaron por las necesidades de la demanda.

Como la investigación de MULTIPLICA lo demostró hasta el 2004 no existía en el país una política de estado de fomento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), que ar-ticulará las diferentes iniciativas con el objetivo de fomentar sinergias e incrementar la cobertura de los mismos. El entonces Consejo Nacional de Compe-titividad, fomento el diálogo entre los actores rele-vantes: Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Finanzas, CORPEI, FUNDACYT, Secretaria de la Producción para consensuar una política cuyos

••••

• ••••

8 MULTIPLICA, Tipifi cación y Evaluación de Impacto de programas de desarrollo empresarial en Ecuador, Octubre 2004

13Ciudadanizando la política

objetivos eran los de incrementar la productividad de las pequeñas y medianas empresas, promover su integración productiva y fomentar su internaciona-lización así como el empleo que éstas generan. Esta política fue sancionada mediante decreto ejecutivo sancionado en Enero del 2005 y que además creo al Consejo Nacional de Pequeña y Medianas Em-presas bajo la dirección del Ministro de Comercio Exterior.

Durante el primer trimestre del 2005, también se creo el Fondo de Desarrollo de las PyMES con el objetivo de fi nanciar proyectos orientados a mejo-rar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y fomentar su asociatividad empresarial. En el mismo decreto de nacimiento del FOND-EPYME, se enunciaron los principios bajo los cu-ales este operaria: cofi nanciamiento de actividades pre-competitivas y decreciente en el tiempo, imple-mentación independiente, tercerizada y descentral-izada, monitoreo y seguimiento externo al ejecutor, diseñado desde la demanda, regido por un consejo interinstitucional que permita decisiones colegia-das, certifi cación de Calidad de proveedores priva-dos y mecanismos descentralizados que permitan que el fi nanciamiento llegue a todas las provin-cias.

Pese a contar con un instrumento válido como el mencionado, hasta la presente fecha, el fondo no ha entrado en operación. Sin embargo existe en el país otros programas que fomentan la innovación empresarial y que reciben recursos del CEREPS (Cuenta Especial Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo Científi co-Tecnológico y de la Esta-bilización Fiscal), como el que se ejecuta bajo la dirección de un Comité Ejecutivo, presidido por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) e integrado por representantes del In-stituto Nacional Autónomo de Investigaciones Ag-ropecuarias (INIAP), de la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA), y de las Universidades del Estado y Escuelas Politécnicas.

De acuerdo con el reglamento operativo de los fondos CEREPS, el 5% de estos fondos se asignan para la ciencia y tecnología, mediante la admin-istración de un Comité Ejecutivo que aprueba los proyectos en base a un proceso de evaluación que hace SENACYT/ Fundación para la Ciencia y la Tec-nología (FUNDACYT), y para lo cual por concepto de administración, monitoreo, evaluación ex-post y comunicación recibe el 10% de los fondos a ad-ministrar.

Con el aporte del 5% del CEREPS, que este año equivale a US.26 millones de dólares, se fi nancian los siguientes programas:

Proyectos de Investigación Científi ca y De-sarrollo Tecnológico con Centros de Investi-gación del país, 60%, US.11.7 millonesProyectos de innovación, adaptación y trans-ferencia de tecnología, 24%. US.9.1 mi-llonesProyectos de Fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 15%, US.3.9 millones Proyectos de Fortalecimiento del capital hu-mano, 1%. US.1.3 millones.

En este análisis nos referiremos exclusivamente al Componente de Innovación, Adaptación y Trans-ferencia tecnológica, el mismo que de acuerdo al reglamento operativo publicado tiene por objetivo fortalecer la capacidad, demanda, difusión, y trans-ferencia de conocimientos tecnológicos para la in-novación del sector productivo. Incluirá programas o proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías, o mejora de las existentes en productos, servicios y procesos, así también como programas y/o proyec-tos de transferencia tecnológica y de aplicación de tecnologías limpias.

Del total de fondos asignados para este compo-nente, el 32% se asignará a proyectos de empresas presentados en forma individual, el 25% a micro-empresas, el 22% a proyectos asociativos, 17% a capital semilla y el 4% a las incubadoras. Del doc-umento sobre requisitos y condiciones publicado en la página de Internet de FUNDACYT, el fi nancia-miento máximo es de US.40 mil por empresa indi-vidual y hasta US.300.000 por proyecto asociativo. El comité ejecutivo ya mencionado seleccionará las propuestas bajo la metodología de ventanilla abierta mientras dure la convocatoria, apoyándose en el informe técnico fi nanciero de FUNDACYT. Tanto en el mencionado documento sobre requisi-tos como en la convocatoria no se mencionan los criterios de selección ni si existen asignaciones por provincia o por sector.

1.

2.

3.

4.

14 Ciudadanizando la política

2. Propuesta de Reformas paraMejorar la ProductividadEmpresarial

2.1 Propuestas para Mejorar la ProductividadEmpresarial

En el capítulo anterior revisamos las reformas que de acuerdo a un reciente estudio del clima de negocio del país realizado por el Banco Mundial, tendrían un mayor impacto en la productividad empresarial. En este acápite se presentan propuestas para las dos reformas que generan las mayores ganancias de productividad y en particular para la mejora de la innovación de las PyMEs, objetivo central de esta propuesta.

2.1.1 Mejoras en los procesos de importación y exportación de mercaderías

Entre los factores que conspiran para una mayor apertura comercial se encuentran el uso de bar-reras no arancelarias al comercio, así como el re-querimiento de licencias previas para más de 1.400 productos agrícolas y farmacéuticos que constituy-en el 60% del comercio exterior.9 Si bien, algunas de estas restricciones se justifi can desde el punto de vista de salud pública, otras responden a políticas proteccionistas, que afectan la competitividad total del país. Los problemas con las licencias previas se resumen en:

Excesiva discrecionalidad, dado que las au-torizaciones previas dependen de la discre-cionalidad de la autorización del Ministro de turno.Las Autorizaciones Previas exigen excesivos trámites y documentos, por lo que los plazos para su otorgamiento son excesivamente lar-gos.Algunos requisitos previos son obsoletos y/o contrarios a normas OMC

Con el fi n de eliminar algunas de estas restriccio-nes, en el 2005, el COMEXI resolvió la eliminación de algunas licencias previas, pero sin llegar todavía al universo posible de eliminación de acuerdos a estudios realizados por el Banco Mundial. El MICIP se encuentra implementando un piloto de aproba-ciones electrónicas de las mismas con el objetivo de reducir el tiempo de trámite para su aprobación.

PROPUESTA:

Evaluación del piloto de aprobaciones elec-trónicas de licencias previas y analizar si se ha reducido la discrecionalidad en su otorga-miento a niveles internacionalmente acepta-bles.Implementación de un sistema de aproba-ciones en línea para las licencias previas que reduzca la discrecionalidad y disminuya los tiempos de respuesta, lo que implicaría que Entes de Control y aquellos que otorgan las respectivas Autorizaciones Previas, Registros y demás, estén todos integrados al sistema electrónico SICESugerimos, tal como ya lo planteó Dominique Hachette en un estudio realizado en el 2004 sobre reformas al comercio exterior ecuato-riano, que respecto al tema Autorizaciones Previas y las correspondientes Licencias, se proceda a:

Por redundantes, eliminar las autorizacio-nes previas que no han registrado com-ercio entre el año 1991 al 2000 (es decir 919 partidas arancelarias).Eliminar inmediatamente las autorizacio-nes previas que tienen un prerrequisito es-pecifi co (Salud, Fitosanitarios, entre otros); una sola licencia es sufi ciente.Las partidas restantes que requieran de autorizaciones previas, deben someterse a un proceso de análisis técnico que justi-fi que su razón de ser para mantenerse en lista de licencias aplicables; no pasando esas pruebas técnicas, deben ser elimina-das de la lista de obligatorias.Asegurar el acceso libre a la autorización previa a cualquier importador.

Modernización de la Aduana10 que permita:Perfeccionamiento operativo Del SICE Como Fundamento del Sistema Moderno de ControlSistema de control y facilitación en base al perfi l de riesgo del usuario.Aduana permanente 24 horas al día: siste-ma de transmisión electrónica con servicio de apoyo y ventanilla única permanente. Racionalizar y delimitar la aplicación del principio de la discrecionalidad del ente de control: la duda razonable puede ser

9 HACHETTE (2002) p. 14310 Esta reforma será tratada en extenso en la propuesta de CORDES sobre reforma aduanera.

15Ciudadanizando la política

un mecanismo de extorsión al usuario del sistema aduanero.

Reformas de Regulación que permitan descongestionar las principales Zonas Por-tuarias y Aeroportuarias dotando de mejores herramientas de competitividad a las zonas “secundarias” (Ej. Puerto Bolívar, Manta, Es-meraldas, Latacunga, Nuevo Rocafuerte, en-tre otros)

Implementar un sistema efectivo de certifi ca-ciones sanitarias, fi tosanitarias y de calidad11, para lo que es necesario realizar:Evaluación de los avances alcanzados con la reforma del sistema metrológico y de calidad fi nanciado con recursos del banco mundial:Implementar medidas que permitan la efec-tiva tercerización de las certifi caciones por parte del sector privado.Implementar un sistema electrónico para la provisión de certifi cados sanitarios y fi tosani-tarios, así como licencias previas.

2.1.2 Despolitización de las Empresas Eléctricas

La inversión en el sector eléctrico es una de las más bajas de la región, con apenas el 0.6% del PIB, de la que apenas el 0.20% proviene del sector privado. El sistema de generación, transmisión y distribución, a pesar de las reformas de ley que pre-veían su privatización, continúa siendo eminente-mente público, e integrado verticalmente, lo que difi culta la regulación por parte del CONELEC. Así también el CENACE, que es el operador del sistema mayorista tiene difi cultades en hacer que mercado funcione efi cientemente.

Las pérdidas de transmisión para el período 2000-2003 son del orden del 6.9%, mayor que las del período 1995-2000, cuando eran 3.8%. Así tam-bién, las pérdidas en las distribución han crecido del 19.4% en 1995 al 23% en el 2002. De es-tas pérdidas el 10% ocurren por razones técnicas, mientras que el 13% por no técnicas como falta de facturación y cobro. Así también existe un alto clientelismo en las empresas distribuidoras lo que afecta sus niveles de efi ciencia administrativa y téc-nica.

Si bien en la actualidad las tarifas refl ejan casi su costo económico, existe un subsidio cruzado im-

portante entre el sector comercial-industrial y el residencial, y existe un défi cit de US160 millones anuales en su mayor parte producido por las pérdi-das de las empresas distribuidoras.

Dada la importancia de este sector para mejorar la productividad de las empresas ecuatorianas, el Gobierno Ecuatoriano ha emprendido en una re-forma, cuyo eje principal constituye en garantizar la generación efi ciente de la energía, mientras que la transmisión y distribución pretende ser descen-tralizada a los gobiernos seccionales. Con el fi n de incentivar la inversión privada, el Gobierno esta comprometido con enviar al Congreso, el llama-do “Proyecto de Ley Orgánica de Garantías para Promover Nueva Generación de Electricidad”, el mismo que busca establecer un régimen jurídico de garantías a favor de los inversionistas a fi n de asegurar el pago de la potencia y energía por el-los producida y entregada a las distribuidoras, este mecanismo incluya la creación del Fondo de Ga-rantía para la Promoción de nueva Generación del Sector Eléctrico (PROGEN), para lo que se constitu-irá un fi deicomiso respaldado en bonos del estado por US.500 millones de dólares. Así también, este proyecto de ley cambia la forma como se calcula el l precio referencial de generación a utilizarse para la determinación de la tarifa del usuario fi nal de manera que se utilicen los costos a largo plazo y no sólo los marginales de producción

PROPUESTAS

Existen algunas propuestas en discusión para re-solver el problema energético que van desde la ad-ministración privada con participación de los gobi-ernos locales, hasta su absoluta privatización con reformas legales al marco regulatorio. Este docu-mento se centrará en este aspecto, a la discusión de una política de despolitización de las empresas distribuidoras y en la generación de mecanismos efectivos para la reducción de las pérdidas negras, para incrementar la efi ciencia de las empresas dis-tribuidoras.

Para cumplir con estos objetivos sugiero que se re-alicen las siguientes medidas:

Establecer una línea de base del número de empleados por conexión eléctrica para cada empresa distribuidora y que esta sea

11 Esta reforma consta en la matriz de condiciones de crédito de la CAF.

16 Ciudadanizando la política

actualizado anualmente por el Consejo Nacio-nal de Reactivación Productiva y Competitivi-dad (CNPC) y publicado en el sitio de Internet y otros medios que permitan su conocimiento por todos los ciudadanos. Estos indicadores deberán ser comparados internacionalmente y se deberá establecer indicadores óptimos, que sirvan de guía para reformas organizacionales de las empresas. Actualizar el estado de pérdidas negras y es-tablecer metas y mecanismos para su reduc-ción. Si bien la recomendación sería que se contrate administradores-operadores priva-dos, bajo incentivos directamente relaciona-dos con la reducción de las mismas, mientras esto se realiza, las administraciones públicas deberán implementar planes interinos de op-timización.Fomentar la formación de observatorios ciu-dadanos de veeduría de la calidad de los ser-vicios públicos, para que analizando la in-formación a ser proporcionada por el CNCP, ejerzan presión para que las reformas se reali-cen.

2.2 Propuestas para Mejorar la Innovacióny Productividad de las PyMEs

Existe todavía un debate acerca de si los gobiernos deberían diseñar programas enfocados a mejorar la productividad de las PyMEs como una herramienta para estimular el crecimiento, o deberían realizar reformas conducentes a mejorar el clima de nego-cios que en general afecta a todas las empresas. En un lado del debate están autores como Beck y Levine (2003), quienes realizaron un estudio con datos de panel de 76 países sobre el impacto de las PyMEs en el crecimiento, y encontraron que si bien hay una alta correlación entre crecimien-to de las PyMEs y el de la economia en general, una vez que se controla por endogenidad, estas no tienen impacto estadísticamente signifi cativo en el crecimiento o en la reducción de la pobreza. Estos autores argumentan que reformas que mejo-ren los derechos de propiedad, eliminen barreras de entrada y salida, así como cumplimiento de los contratos y acceso a fi nanciamiento, tienen mayor impacto en el crecimiento.

Los defensores de las políticas y programas para PyMEs enfatizan que estas son motores dinamiza-dores de la economía y que promueven la compe-tencia dado su mayor nivel de emprendimiento y

fl exibilidad de respuestas ante cambios del merca-do. Se argumenta también que barreras de acceso a mercados o fi nanciamiento impiden su creci-miento y que dado el alto empleo que generan, hay justifi cación para transferencias gubernamentales o apoyos directos,

Considero que si bien las reformas y mejoras de cli-ma de negocio benefi cian a todos las empresas, de allí que hemos dedicado una sección de este docu-mento a estas reformas, los problemas de asimetría de la información y de coordinación no permiten que las PyMEs reciban todos los benefi cios, y desde este punto de vista se justifi can intervenciones del estado, focalizadas en estas. Pero no toda interven-ción es sinónimo de impacto en eliminar los prob-lemas mencionados, de allí que es importante el diseño, implementación y monitoreo adecuado de este tipo de programas. El objetivo de la presente propuesta consiste en el diseño e implementación de programas de integración productiva e inno-vación para PyMEs, dado que la evidencia empíri-ca (Schmitz, Humphrey, Albaladejo) muestra que el mercado no facilita la generación espontánea de redes asociativas, las mismas que son necesarias para que las PyMEs alcancen las economías de es-cala que requieren para mejorar su productividad. Por otro lado, existen problemas de coordinación, de asimetría de información que generan altos cos-tos de transacción y que impiden la generación es-pontánea de estas redes. Así también existen altos costos de aprendizaje y desconfi anza inicial que conspiran contra estas intervenciones y reducen el emprendimiento.

Por otro lado, autores como Rodrik y Hausmann (2003, 2005) han explorado porque no existe di-versifi cación de las exportaciones en los países en desarrollo y han descubierto que la demanda de innovación empresarial es sub-óptima, dado que el empresario no puede apropiar los costos de inno-vación, más aún en industrias de bajas barreras de entrada y con alta movilidad. Es decir que los prob-lemas de innovación se dan por que hay un “costo de aprender hacer nuevas cosas” que impide que los empresarios tomen riesgos ante la poca certeza de si podrá apropiar los benefi cios del proyecto. En este sentido, se justifi caría una intervención del mercado, en facilitar la innovación mediante el co-fi nanciamiento de estos “costos iniciales” de apren-der nuevas actividades.

17Ciudadanizando la política

2.2.1 Lecciones aprendidas en el Diseño,Ejecución y Monitoreo de Programasde Desarrollo Empresarial para PyMEs

Del análisis de experiencias de desarrollo empre-sarial, la chilena, sobresale por sus excelentes re-sultados. Evaluaciones de los programas de desar-rollo empresarial ejecutado por CORFO de manera descentralizada y con operadores especializados, revela una rentabilidad para el estado de US.3.212 dólares por cada dólar invertido, así como incre-mentos de la productividad, ventas y empleo entre el 15 y 40%. Hay que advertir que estos resultados toman entre 3 y 5 años en ser alcanzados desde la implementación del programa.

En un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, “La colaboración público-privada en el apoyo a la pequeña empresa: siete caso de estudios en América Latina13, se analiza las mejores prácti-cas en programas de colaboración público-privado y se extraen lecciones importantes que podrían servir para el diseño de una política de desarrollo empresarial para el Ecuador. De acuerdo a las ex-periencias de los 7 casos analizados en el estudio mencionado (Argentina, Colombia, Bolivia, El Sal-vador, Nicaragua, México y Perú), hay factores que explican la mayor interacción entre agentes públi-cos y privados en las distintas fases de las políticas de apoyo a la pequeña empresa. Entre estos ten-emos:

La mayor necesidad de los gobiernos de es-tablecer consensos con los empresarios para defi nir prioridades a las que asignar recursos públicos cada vez más escasos;

el fracaso de los programas orientados desde la oferta, y como consecuencia de ello, la necesidad de entender los problemas del sec-tor privado para enfocar los programas por el lado de la demanda;

la demanda por un uso más transparente de los recursos públicos;

las ventajas comparativas que el sector priva-do tiene en la gerencia de plataformas e aten-ción a clientes, un tema crítico para el func-ionamiento de programas dirigidos a grupos numerosos de empresas;

la necesidad de generar mecanismos de apoyo basados en el mercado y sostenibles a media-no plazo; y

la necesidad de contar con mecanismos de retroalimentación para la evaluación y redis-eño de las políticas.

Sin embargo, la mayor participación del sector privado en las decisiones y en el manejo de la política pública tiene varios riesgos. Se han identi-fi cado cuatro de ellos:

Los empresarios pueden estar motivados por conductas oportunistas (maximizar rentas públicas) y no por los objetivos de la política (por ejemplo incrementar la productividad o las exportaciones);

los agentes privados con los que interactúa el sector público pueden no ser representativos del conjunto de pequeñas empresas a la que se dirige la política, o cuando el sector priva-do participa en la gerencia de un programa, al tratar de maximizar benefi cios, descuida los objetivos de la política;

el sector público puede ver debilitada su responsabilidad (de diseño, control de eje-cución y evaluación) cuando los mecanismos de aprendizaje e interacción pública – privada no están bien defi nidos; y

las relaciones entre agentes públicos y priva-dos puede ser confl ictivas, sobre todo cuando el organismo gubernamental no ha terminado de asimilar la idea de un mayor involucra-miento de los privados.

Del análisis de los casos presentados en el estudio del BID, se extraen las siguientes lecciones que se han tomado en consideración para el desarrollo de la presente propuesta.

Se requiere un fortalecimiento de la capaci-dad técnica de los gremios y de las agencias privadas, para que puedan asumir las funcio-nes que se les son delegadas.Esquemas descentralizados que fomenten el

1.

2.

3.

4.

5.

6.

12 Maggi, Claudio, Presentación CORFO, Ecuador 200413 Angelelli, Guapipatín, Suaznabar, La colaboración público-privada en el apoyo a la pequeñaempresa: siete estudios de caso en América Latina, BID, Enero 2004

1.

2.

3.

4.

18 Ciudadanizando la política

desarrollo de instituciones a nivel local.

Fortalecimiento de los esquemas de super-visión para reconciliar las metas de alcance del programa y localidad de los servicios que prestan las agencias privadas.

Indicadores e incentivos para que los ser-vicios de los operadores cumplan con es-tándares mínimos de calidad.

Sistemas de retroalimentación de los sistemas de evaluación y supervisión para facilitar los procesos de aprendizaje de los programas.

Inclusión de indicadores de resultados y de impacto en la evaluación de la actividad de los comités Inter.-institucionales que a su vez sirvan para retroalimentar el mejoramiento del sistema.

2.2.2 Propuesta para el Caso Ecuatoriano

La propuesta se centra en el diseño de políticas y programas que apunten a fomentar la integración productiva de las empresas y en particular de las PyMEs, y en la mejora de las capacidades de inno-vación y uso de tecnología como herramientas para mejorar la productividad de estas.

En el capítulo 1 se discutió como pese a los esfuer-zos por articular una política de desarrollo empre-sarial mediante la creación del CONDEPYME y del programa FONDEPYME, estas en la práctica no se han dado y se continúa implementando programas con una lógica de oferta y altamente centraliza-dos.

Los programas actuales de integración productiva e innovación no han incluido en su diseño, las me-jores prácticas internacionales que recomiendan que estos sean “concursables y competitivos” tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta, operados por entidades independientes y descentralizadas y con incentivos alineados con los objetivos del programa, así como con claros y conocidos procesos de asignación, monitoreo y evaluación de los recursos otorgados.

Cuándo decimos competitivos por el lado de la demanda implica que estos respondan a las nece-sidades de los principales benefi ciarios, es decir

las empresas, pero no tan solo esto, sino que las propuestas fi nanciadas tengan contraparte sufi ci-ente pero sobre todo impacto en la productividad y externalidades positivas. Por otro lado, cuando hablamos de competitivos por el lado de la oferta, signifi ca que los proveedores de servicio de desar-rollo empresarial también tienen que competir por proveer los servicios que las empresas demandan, debe haber una inscripción que certifi que sus ser-vicios y particularmente controles de calidad de los servicios provistos. Finalmente, de una encuesta implementada a 7014 empresas de la cámara de la pequeña industria de Guayaquil, así como a 30 miembros de la cámara de calzado de Tungurahua, a 30 miembros de la cámara de turismo, 15 empre-sas de software y 20 fl orícolas, pudimos compro-bar que los empresarios desconocían de la existen-cia de los mencionados programas.

De allí que consideramos que si bien debe existir una política nacional de innovación, los programas deben ser descentralizados y operados de manera independiente, evitando también de esta manera captura de rentas por grupos que tienen acceso privilegiada a la información. La manera como esta estrategia reduce la captura de rentas es mediante el acceso a información a un mayor número de empresas en todo el país, y dado que a los opera-dores independientes se les exige la promoción y sus incentivos están en función de la promoción adecuada y de la postulación de empresas de dife-rentes provincias del país, se garantiza el acceso a empresas de todas las provincias. La existencia de operadores privados independientes implica que estos tengan especialización en la provisión de dis-tintos tipos de servicios de desarrollo empresarial, sean estos de innovación o de integración produc-tiva y que operen bajos claros criterios de selección y cobertura, los mismos que serán defi nidos me-diante un reglamento técnico a ser propuesto por la secretaria técnica del CONDPYME y aprobada por el consejo en pleno. En concreto la propuesta considera dos partes:

Consenso y diseño de una política de desar-rollo integral de las PyMES que integre los hasta ahora esfuerzos aislados del MICIP, SENACYT, y otras entidades que ejecutan proyectos para las PyMES y con la partici-pación activa de los gobiernos locales y gre-mios. El consenso si bien difícil, se logrará con el liderazgo del MEF y del MICIP, quienes

14 Encuestas dentro del marco de planifi cación estratégica a 15 gremios nacionales que se encuentra implementado Stratega con recursos del programa EXPOECUADOR.

1.

19Ciudadanizando la política

tienen interés en que estos programas se reali-cen de manera efi ciente, pero sobre todo con el apoyo público de los gremios de la peque-ña y mediana empresa e industria, quienes son los más interesados en que estas reformas pasen. Adicionalmente, en el pasado no se incorporó en el diálogo a actores importantes como SENACYT y FUNDAYT, quienes ahora manejan importantes recursos de fomento de la innovación empresarial. Otro actor que si se lo compromete, puede aportar su capital político son los municipios grandes, quienes pueden hacer el lobby para que estas actores se sienten a dialogar de manera técnica e in-formada. Integración de los programas de mejora de la productividad de las PyMES en un fondo operado independientemente bajo los prin-cipios de competencia por demanda y oferta, calidad de los servicios de desarrollo empre-sarial ofrecido y con mecanismos efi cientes de monitoreo y evaluación.

2.1.1 Política Consensuada y Descentralizada para Mejorar la Productividad de las PyMES.

Se hace necesario integrar los esfuerzos de las dife-rentes entidades del estado como son el MICIP, CORPEI, SENACYT (FUNDACYT15), Consejo Na-cional de Reactivación Productiva y Competitivi-dad CNCP, CNF, CNCF, gremios, academia y gobi-ernos locales, en consensuar una política integral nacional y local de mejoramiento productivo de las PyMES en las que se articulen los aspectos que hasta ahora se manejan de manera aislada, como

son la capacitación de las PyMES, acceso a fi nan-ciamiento, innovación y productividad, fomento de la capacidad exportadora, entre otros. Se requiere de una visión, política y programas integrados, que permita crear sinergias e impulsar también el desar-rollo de las regiones y localidades. Es muy impor-tante incorporar en el diálogo a municipios y con-sejos provinciales, para que integren a sus planes de desarrollo económico esta política a nivel local. En este sentido, dada la difi cultad de alcanzar acu-erdos nacionales y aprovechando de que el CNPC tiene ya diseñado pero no en implementación un fondo de promoción de la competitividad local, se podría co-fi nanciar iniciativas locales públi-cas-privadas que fomenten esta articulación de lo productivo en los planes de desarrollo cantonal y provincial.

Adicionalmente, la escasez de recursos ha conspir-ado en el pasado contra la concreción de políticas de este tipo, dado que era muy difícil plasmar estas en programas concretos, sin embargo, dado que en el CEREPS se consideran las líneas de reactivación productiva y de apoyo a la innovación, existen re-cursos que deben ser usados de la manera más efi -ciente.

El eje de esta nueva política sería que su determi-nación a nivel nacional se base bajo principios claros de participación de los diferentes actores y de la designación clara de funciones y respon-sabilidades. Un punto de partida sobre acerca de funciones y responsabilidades sobre la cuál se po-dría empezar este diálogo se ilustra en el siguiente cuadro:

2.

15 FUNDACYT es una entidad de derecho privado pero que actúa como el brazo ejecutor

ActoresCompetencias

Asignación deRecursos

Planes de MejoraProductividad local

Diseño deProgramas

Certificaciónde Calidad

Monitoreo y Evaluaciónde Programas

Auditoria

Implementación

Diseño x x

x x

x xx

x

x

x

xx

x

Consejo Secretaria del Consejo

GobiernosLocales

Contrata serviciosexternos Si incluye recursos

Empresas, GremiosUniversidades

OperadoresIndependientes

Tabla no 3: Punto de Partida para el Diálogo: Competencia, Funciones y Responsabilidades

20 Ciudadanizando la política

2.1.2 Fondo Consolidado e Integrado de Fomento de la Innovación y Productividad de las PyMES

2.1.2.1 Principios Orientadores

El instrumento para operativizar la política de de-sarrollo integral de las PyMEs es un fondo que con-solide los recursos que hasta ahora se ejecutan en diferentes entidades de gobierno central y cuyo objeto sea mejorar la productividad de las PyMES en las áreas de capacitación, innovación y desar-rollo empresarial, y que se implemente bajo los siguientes principios y elementos:

Estructura operativa descentralizada y terce-rizada a operadores especializados e inde-pendientes que tengan presencia local.Transparencia, Efi ciencia y Rendición de CuentasDiseño orientado por la demanda Rol de gobierno local de facilitación, cofi nan-ciamiento y coordinación Activa participación empresarial Certifi cación de calidad de proveedores de servicios privados Financiamiento decreciente en el tiempo y con contraparte de recursos empresariales Administración de recursos mediante fi dei-comiso Monitoreo permanenteEvaluación intermedia, ex-ante y ex-post Mecanismos de sanción ante incumplimiento de contratos

En aquellas regiones donde no existan compe-tencias en los gobiernos locales para monitorear y evaluar programas de esta naturaleza, el estado central debe reservarla para si mismo, pero garanti-zando el acceso de las empresas de estas regiones, y operándose de manera independiente.

2.1.2.2 Objetivos del Programa

Entre los objetivos de un programa de fomento de la productividad e innovación de las PyMES se po-drían incluir los siguientes:

Fomentar la integración productiva y asocia-tividad de las PyMES y el trabajo colaborativo público-privado.Fortalecer y desarrollar la capacidad local para acceder, asimilar, adaptar y emplear nuevas tecnologías en los procesos productivos claves, así como las certifi caciones de calidad de las empresas participantes.

Mejorar el acceso y la calidad de la capacit-ación técnica y para el trabajoFomentar una relación más cercana entre las universidades y la empresaFortalecer el sistema de innovación e incu-bación local

2.1.2.3 Marco Institucional: descentralización competencia innovación productiva

Se implementará una estructura operativa de tres pi-sos, descentralizada en su ejecución, consensuada en su conducción y desconcentrada en su cober-tura. Esta estructura muestra una clara delimitación por piso que elimina confl ictos de juez y parte.

El esquema descentralizado permite la circulación de información de modo horizontal (demanda-oferta) y vertical (ejecutor-organismo resolutivo), la complementariedad de las capacidades públicas y privadas y la formulación de políticas participati-vas.

Está conformado por:

Tercer piso: entidad de responsabilidad políti-co-institucional, que se implementaría a través de una corporación pública-privada liderada por el gobierno local receptor de la compe-tencia y con la participación de los gremios, universidades y otros actores relevantes. Su rol será el de facilitar el proceso, establecer los reglamentos, contratar al operador indepen-diente y sobre todo monitoreo permanente y evaluación continúa de los programas. Para el caso de los gobiernos locales que no estén ca-pacitados en administrar la competencia de in-novación productiva, el gobierno central man-tendrá la funciones de monitoreo y evaluación pero seleccionará un operador independiente del programa que garantice el acceso de las empresas de la zona al programa.

Segundo piso: operador independiente con incentivos alineados con los objetivos del pro-grama.

Primer piso: empresas demandantes y empre-sas, organizaciones sin fi nes de lucro o centros de investigación oferentes de Servicios de de-sarrollo empresarial (SDE)

En el siguiente cuadro se señalan los roles de los diferentes actores del sistema.

••

••

•••

21Ciudadanizando la política

Nor

mal

izac

ión

Info

rmac

ión

Adm

inis

trac

ión

Cal

idad

Fina

ncia

mie

nto

Supe

rvis

ión

Con

trol

Eval

uaci

ónSI

STEM

AS

DE

GES

TIÓ

NPI

SOS/

AC

TOR

ESSEGUNDO PISO PRIMER PISO

OPE

RA

DO

R U

OPE

RA

DO

RES

IND

EPEN

DIE

NTE

S

Apl

icac

ión

de

norm

as.

Sele

ccio

na

empr

esas

bene

ficia

rias

de

cada

pro

gram

a de

acue

rdo

con

las

norm

as d

e

eleg

ibili

dad

apro

bada

s.

Ope

ra y

act

ualiz

a

el s

iste

ma

de

info

rmac

ión

(sof

twar

e in

tegr

al

de g

estió

n) e

n el

nive

l de

usua

rio.

Info

rmac

ión

y

orie

ntac

ión

a la

s

empr

esas

bene

ficia

rias

sob

re

norm

as, o

fere

ntes

y

serv

icio

s.

Impl

emen

ta y

adm

inis

tra

los

prog

ram

as

apro

bado

s de

acue

rdo

con

sus

regl

amen

tos

oper

ativ

os

espe

cífic

os.

Cal

ifica

ción

espe

cífic

a de

ofer

ente

s y

sus

serv

icio

s pa

ra c

ada

uno

de lo

s

prog

ram

as c

on b

ase

en lo

s es

tánd

ares

esta

blec

idos

.

Just

ifica

pag

os a

ofer

ente

s de

SD

E de

acue

rdo

con

los

crite

rios

esp

ecífi

cos

para

cad

a

prog

ram

a

Supe

rvis

ión

sorp

resi

va y

alea

tori

a de

las

acci

ones

de

pres

taci

ón d

e SD

E

de a

cuer

do c

on lo

s

crite

rios

est

able

ci-

dos

en lo

s

regl

amen

tos

espe

cífic

os d

e ca

da

prog

ram

a.

Con

trol

es s

obre

ofer

ente

s en

cas

o

de ir

regu

lari

dade

s

dete

ctad

as e

n la

s

acci

ones

de

supe

rvis

ión

y

reco

men

daci

ón a

la

Secr

etar

ía T

écni

ca

del C

OD

EPY

ME

la

secr

etar

ia d

el

gobi

erno

loca

l

sobr

e sa

ncio

nes.

Elab

ora

y en

treg

a a

empr

esas

bene

ficia

rias

inst

rum

ento

s de

eval

uaci

ón d

e

serv

icio

s pr

esta

dos

y as

esor

a en

su

aplic

ació

n.

Pres

tan

los

serv

icio

s

de S

DE

requ

erid

os

por

las

empr

esas

.

Acc

eden

al s

iste

ma

de in

form

ació

n de

l

FON

DO

y e

ligen

los

serv

icio

s.

Des

arro

llan

serv

icio

s or

ient

ados

a la

dem

anda

y

com

pite

n po

r la

vent

a de

los

mis

mos

.

Paga

n la

s

cont

rapa

rtes

esta

blec

idas

en

los

regl

amen

tos

oper

ativ

os d

e ca

da

prog

ram

a.

Eval

úan

la c

alid

ad,

pert

inen

cia

y

efic

ienc

ia d

e lo

s

serv

icio

s.

OFE

REN

TES

DE

SDE

PYM

ES

BEN

EFIC

IAR

IAS

22 Ciudadanizando la política

3. Identifi cación de ganadoresy perdedores.

3.1 Obstáculos para la implementación.

3.1.1 Inercias Institucionales y Visión de “silos” de las entidades públicas

Un gran número de las propuestas presentadas en este documento requieren de coordinación institu-cional y de voluntad de ceder espacios en pro de una visión más integral y de intervenciones de may-or impacto. La poca o escasa coordinación institu-cional entre las instituciones públicas es una carac-terística de la burocracia ecuatoriana, que revela la visión de “silos” o “compartimientos” que impide un trabajo cooperativo en pro de la modernización de los servicios públicos. Para mejorar el nivel de trabajo cooperativo e interinstitucional se requiere de líderes e instituciones comprometidas con el cambio y con autoridad para poder realizarlos.

En el área de competitividad, el Consejo Nacio-nal de Competitividad y Reactivación Productiva CNPC, fue creado para cumplir este rol de facilitar la coordinación interinstitucional, sin embargo, en los últimos años ha carecido de peso político y de “autoridad” para poder convocar, diseñar e imple-mentar los cambios que requieren de la partici-pación de varias instituciones. Para que el CNPC pueda cumplir su rol debería tener el respaldo de la máxima autoridad de Estado, el Presidente de la República y del Ministro encargado de los temas de Competitividad, y contar con herramientas de monitoreo que permitan comunicar a los benefi cia-rios e involucrados los avances en la reformas, y de esta manera facilitar su acción colectiva.

En la reforma propuesta de consolidar y descen-tralizar los servicios de desarrollo empresarial para PyMEs, existen algunos actores que podrían ver afectada su actual participación. Entre estos están FUNDACYT, que ahora ejecuta de manera única los programas de innovación productiva para empresas (grandes, PyMEs y Micro) y el Consejo Nacional de Capacitación Profesional, que si bien permite que la capacitación sea ofertada por organizaciones sin fi nes de lucro, mantiene procesos administrativos y fi nancieros altamente centralizados y si un siste-ma que certifi que la calidad de los proveedores de capacitación. Una de la reformas claves que se propone a parte de la descentralización o tercer-ización a uno o varios operadores especializados e independientes, es que estos programas cuenten con línea de base, monitoreo, auditoria y evalua-

ciones permanentes que se presenten a la sociedad de manera transparente. Esto implicaría cambios en los actuales modelos de gestión, que romperían la inercia institucional, y que podrían generar resis-tencias naturales ante el tener que aceptar “respon-sabilidades” que serían monitoreadas a través de la presentación de resultados de manera periódica a través de los portales de estas entidades.

Otro grupo de reformas planteadas (Trámites de im-portación electrónicos que incluyan licencias pre-vias, permisos y certifi caciones, ventanilla única de comercio exterior, compras gubernamentales, entre otras) además de requerir coordinación institucio-nal, requieren de la implementación de modernos sistemas de comunicación y de administración de bases de dato, así como la capacitación del per-sonal que estará a cargo de los mismos. Siempre se aduce de carencia de recursos para su imple-mentación, sin embargo, los resultados en términos de disminución de costos de tramitología, reduc-ción de la discrecionalidad y corrupción, ahorro en compras públicas, más que justifi can su implemen-tación.

En relación a las compras públicas por Internet, se recomienda utilizar el sistema de subastas públicas. Inclusive se podría realizar convenios de país a país con México o Chile para utilizar los sistemas de compras electrónicas que ya vienen funcionando exitosamente en estos países.

Finalmente la propuesta de descentralización de la implementación de programas de integración pro-ductiva e innovación, no puede hacerse sin medir las capacidades técnicas de los gobiernos locales receptores, y sin que estos cuenten con las herra-mientas de monitoreo y evaluación, que permitan que los programas se implementen de manera efi -ciente.

3.1.2 Debilidades Técnicas de las Instituciones Públicas

La inestabilidad política experimentada en el país en los últimos años, ha conspirado contra la per-manencia de una burocracia técnica y efi ciente. El incremento de los salarios a partir del 2000 ha creado incentivos perversos para la politización de los programas públicos, lo que constituye una amenaza para un servicio civil moderno y técnico. La menor capacidad técnica, así como la inesta-bilidad no han permitido que un gran número de reformas se puedan implementar, porque ante la ausencia de políticas de estado, e información y de

23Ciudadanizando la política

capacidad de monitoreo de los benefi ciarios, cada nuevo funcionario intenta reinventar los program-as, causando retrasos en la implementación de los diseñados por anteriores funcionarios.

3.1.3 Benefi ciarios Dispersos

Los mayores benefi ciarios de las reformas propu-estas son las PyMEs que no se encuentran en las grandes ciudades y que no tienen mecanismos claros de acción colectiva para poder defender sus intereses. Así también los ciudadanos en general son benefi ciarios de estas propuestas, dado que es-tas promocionan y priorizan una racionalización y mayor efi ciencia en el gasto público. Sin embargo estos benefi ciarios no pueden hacer escuchar con fuerza sus voces ni cuentan con información para poder pronunciarse sobre estos temas.

3.2 Estrategias

Para vencer los obstáculos mencionados serequiere:

Participación Privada Efectiva: Es preciso contar con líderes empresariales compro-metidos con la competitividad y la inno-vación, que representen a diversos intereses y con conocimientos técnicos que aporten y fortalezcan el poder de convocatoria del Consejo Nacional de Competitividad y Reac-tivación Productiva. Para la implementación del FONDEPYME, las cámaras de la pequeña y mediana industria jugarán un rol prepon-derante y se les proporcionaría toda la infor-mación técnica para que apoyen el debate.

Alianza entre MICIP y Ministerio de Finan-zas: Un uso más efi ciente de los recursos del CEREPS en innovación tecnológica, e inte-gración productiva puede motivar al MICIP y MEF ha realizar una alianza conjunta para coordinar esfuerzos con otras instituciones como SENACYT, FUNDACYT y CNCF, para apoyen la implementación descentralizada, monitoreo y evaluación de los programas de desarrollo empresarial (capacitación, inte-gración productiva e innovación).

Fortalecer la Consejo Nacional de Competi-tividad y Reactivación Productiva: Dado la naturaleza interinstitucional de las reformas es importante fortalecer a esta institución para que cuente con el apoyo del Presidente, del Ministro de la Competitividad (Comercio

Exterior) y del de Finanzas, quienes deberían impulsar las reformas desde sus ministerios. Este fortalecimiento podría venir a través de mejorar la representatividad del sector priva-do en el consejo, de contar con la autoridad para requerir información de diferentes insti-tuciones públicas, de que las reformas y pro-gramas de competitividad cuenten con un adecuado fi nanciamiento y sean priorizados, implementar un sistema de monitoreo de la competitividad de manera permanente y lo-cal. Así también, el Consejo podría ganar mayor legitimidad con el co-fi nanciamiento competitivo de iniciativas locales de com-petitividad que tiendan a mejorar el clima de negocios local. Dada la diversidad de las re-giones, se ha probado en el país que es más fácil alcanzar consensos en estos niveles. De esta manera la Agenda de Competitividad se construiría de abajo hacia arriba y ganaría mayor legitimidad.

Buscar apoyo de Gremios y Gobiernos Locales: Los gremios y gobiernos locales pequeños pueden ser grandes aliados en el momento de defender las reformas. Si bien los Gobiernos locales grandes son los que tienen mayor capacidad de poder acceder de manera descentralizada a los recursos para estos programas, los pequeños son los que ganan más porque sus clientes (empresas y ciudadanos) tendrán acceso a servicios y programas que antes no tenían.

4. Hoja de ruta de medidas depolíticas sugeridas para 100 días,1 año y 4 años

La hoja de ruta que se sugiere es para aquellas me-didas que no requieren cambio de ley.

4.1 Primeros 100 días

Fortalecimiento del Consejo Nacional de Competitividad de acuerdo a las estrategias ya descritas.Dos Foros Locales para Validar las Reformas PropuestasDecreto para la creación del sistema elec-trónico de trámites de importación y export-ación (ventanilla única electrónica).Estudio para la homologación de sistema de comunicación que permitan la implemen-

24 Ciudadanizando la política

tación de la ventanilla única de comercio exterior.Decreto para unifi car principios de adminis-tración, implementación, monitoreo y evalu-ación de programas de desarrollo empre-sarial, integración productiva, innovación y capacitaciónDecreto para descentralizar administrativa-mente las funciones del Consejo Nacional de Capacitación ProfesionalDecreto para descentralizar a varios opera-dores independientes (puede ser uno de ellos FUNDACYT la implementación de program-as de innovación empresarial, para incre-mentar la cobertura regional.

4.2 Primer Año

Tramitología de permisos de importación, licencias previas, permisos fi tosanitarios y registros sanitarios se maneja un 40% en línea.Los programas de comunicación y bases de datos de las entidades públicas que integran los sistemas de comercio exterior, impuestos, aduana, calidad, agricultura, salud, y otros se encuentran en fase de integración.Se ha tercerizado la operación de progra-mas de desarrollo empresarial en base a los reglamentos aprobados por las instituciones pertinentes y el CONDEPYME, y se ha esta-blecido una línea de base, así como la acre-ditación de proveedores de servicio.Se ha descentralizado administrativa y fi -nancieramente el CNCF a los municipios que tengan la capacidad local para recibir la competencia, y se ha desconcentrado los procesos para aquellos que no la tengan. Se ha diseñado un mecanismo de acreditación de la calidad de los proveedores (privados y organizaciones sin fi nes de lucro) de los ser-vicios de desarrollo empresarial (innovación, capacitación, e integración productiva)Se cuenta con indicadores de monitoreo y avance de las reformas consensuadas.

4.3 Segundo Año

Tramitología de permisos de importación, licencias previas, permisos fi tosanitarios y registros sanitarios se maneja un 70% en línea.Los programas de comunicación y bases de datos de las entidades públicas que integran los sistemas de comercio exterior, impuestos,

aduana, calidad, agricultura, salud, y otros se encuentran integrados.Programas de desarrollo empresarial tienen cobertura en todo el territorio ecuatoriano.Diseño e implementación de sistema de in-formación de la asignación de recursos por empresa o grupos de empresas de los pro-gramas de de desarrollo empresarial (inno-vación, capacitación, e integración produc-tiva).

4.4 Tercer Año

Tramitología de permisos de importación, licencias previas, permisos fi tosanitarios y registros sanitarios se maneja un 100% en línea.Se cuentan con resultados de evaluación de medio término de los programas de desar-rollo empresarial, integración productiva, in-novación y capacitación.Se cuenta con un portal desde donde se re-porta la información e indicadores de los programas de desarrollo empresarial: asig-nación de recursos por empresa, grupos de empresa, calidad de los prestadores de servi-cio empresarial, etc.Se monitorea los avances del piloto de me-jora de la educación técnica para ampliar la cobertura del mismo.Evaluación de los programas de vinculación empresa-universidad para defi nir ajustes y mecanismos de ampliación de cobertura.

4.5 Cuarto Año

En base a las evaluaciones de medio término se hacen ajustes al diseño e implementación de los programas de desarrollo empresarial, integración productiva, innovación y capaci-taciónSe amplia la cobertura del programa de me-jora de la educación técnica secundaria.

25Ciudadanizando la política

4.6 Indicadores para Monitoreo de Implementación de las Recomendaciones:

Tabla no. 4: Indicadores de Monitoreo y de Resultado de Medidas Propuestas

Medida Indicador de Monitoreo Indicador de Resultado

Tramitología importaciones y exportaciones

Implementación de licen-cias electrónicasIntegración en el SICE de todos los actores para ejecutar procesos en línea

Reducción de tiempo en licenciasReducción en días para importar y exportar

Despolitización de las empresas públicas eléctricas

Publicación de benchmar-king de empresas eléctricas y objetivos de reducción de personal y de pérdidas negras

Reducción de pérdidas negrasNúmero de empleados por conexión eléctrica

OPERACIÓN FONDEPYME Acreditación de oferentes servicios de desarrollo empresarial. Sistema de información del FONDEPYMEPágina de Internet. Promoción en todas las provincias del paísPrimeras asignaciones

Acceso en Internet a sistema de información del FONDO y a aplica-ciones en línea. Se ha establecido una línea de base y grupo de control para el programa. Se han asignado fondos a empresas siguiendo los reglamentos operativos del fondo.

Política Integral para PYMES CONDEPYME funcionando con todos integrantes.Secretaría técnica diseña reglamentosCONDEPYME aprueba regla-mentos

Reglamentos aprobados

CREACION FONDEPYME Creación del fondo. Regla-mento operativo. Términos de referencia de operadores. Aprobación de reglamentos y términos de referencia. Selec-ción de operadores

Fondo en funcionamientoDe manera tercerizada, descentralizada y con opera-dores especializados por área.

26 Ciudadanizando la política

5. Bibliografía

• Angelelli Pablo y otros, 2004 La colaboración público-privada en el apoyo a la pequeña empresa: siete casos de estudios, Departamento de Desarrollo Sostenible, BID

• Alberti, José Pedro y otros, 2002, Lecciones operativas para promover mercados de servicios de desar-rollo empresarial a través de bonos y fondos compartidos, Departamento de Desarrollo Sostenible, BID

• Alburquerque Llovens Francisco. 1993. “Lo Pequeño es Importante, sea o no hermoso” Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.

• Berry Alberto., 2002, “Valoración de Políticas de apoyo a la pequeña empresa: primera aproximación a una metodología regional”. Serie de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

• Comisión Intersecretarial de Política Industrial, 2000, “Diagnóstico del Esquema de Planeación de Apoyo a las MPyMEs del Gobierno Federal, (Enero, 2000)”. Estudio obtenido en http://www.cipi.gob.mx/diagnos-tico_plan.PDF.

• Comisión Intersecretarial de Política Industrial, 2001, “Diagnóstico y Desempeño de las MIPYMES”. Estudio obtenido en http://www.cipi.gob.mx/Diag_Desem_Mpymes.PDF.

• Comisión Intersecretarial de Política Industrial, 2001, “La Política de Apoyo a las MPyMEs en México”. Estudio obtenido en http://www.cipi.gob.mx/Pol_Apoyo_Pymes_Mex.PDF.

• Comisión Intersecretarial de Política Industrial, 2001, “Manual para la Política Pública de Fomento a las MPyMEs”. Estudio obtenido en http://www.cipi.gob.mx/manual_mpymes.PDF.

• Foro Económico Mundial, reportes 2000-2005

• Henriquez, Lysette, 2002, Encadenamientos Productivos: estrategia de colaboración empresarial para mejorar la productividad, Foro de la Microempresa organizado por el BID.

• Listerri Juan, 2002, Guía operativa para programas de competitividad de la pequeña y mediana empresa, Departamento de Desarrollo Sostenible, BID

• Maggi, Claudio, Presente y Futuro de las relaciones público privadas en Chile, el Caso de las políticas de fomento a las PYME, 2000, Proyecto MESO-NRW

• Orozco, A. y Velasco M., 2003, “La institucionalidad público privada de apoyo a la pequeña empresa en Colombia: Lecciones de los programas EXPOPYME y del FOMIPYME”, MIMEO, Santa Fe de Bogotá.

• P. y Solís A., 2002, “Políticas de apoyo a la pequeña empresa en 13 países de América latina”. División micro, pequeña y mediana empresa. Banco Interamericano del Desarrollo, Washington, D.C.

• Secretaría de Economía, 2001, Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006. Obtenido a través de la página: http://www.cipi.gob.mx.

• Secretaría de Economía, 2002, Datos generales de la Secretaría y los programas de apoyo a las MPyMEs. Obtenidos en http://www.economia.gob.mx.

• Secretaría de Economía, 2002, Reglas de Operación del FAMPYME. Publicado en el Diario Ofi cial de la federación el 14 de marzo de 2002. Obtenido a través de la página: http://www.contactopyme.gob.mx/fondos%2F.

27Ciudadanizando la política

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2002, “Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2001”.Ob-tenido a través de la página: http://www.shcp.sse.gob.mx/cuenta_publica/2001/temas/tomo/r04d15.pdf.

• Solís A., 2003, “La institucionalidad público privada de apoyo a la pequeña empresa en México: Lec-ciones de los programas FAPMPYEME y FIDECAP”. MIMEO, México.

• Stigler Isabel, 1999, “Del Estado Interventor al estado Facilitador: las experiencias de la PYME Nica-ragüense”. Programa Promoción Empresarial INDE/ACODEP/GTZ, Managua.

• Valdebenito Sergio. Mayo 2001, “Consultoría: Desarrollo e Implementación de un Sistema de Moni-toreo”, para el Programa de Promoción de Servicios de Desarrollo Empresarial BID/INDE/GTZ: MANUAL DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Managua.