34
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PROPUESTA PARA REVERTIR LA PERDIDA DE INGRESOS POR DISMINUCIÓN DE TRANSACCIONES EN SCOTIABANK Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: YHERLIN ERIK ANGELES HUATUCO Ingeniería Empresarial y de Sistemas JULIO HILTON PALOMINO MUÑOZ Ingeniería Empresarial y de Sistemas RONY ALBERTO QUIÑONES SAAVEDRA Ingeniería Empresarial y de Sistemas NICASIO VALENTIN TTITO SULCA Ingeniería Empresarial y de Sistemas JOSE FERNANDO VALLE ALBA Ingeniería Empresarial y de Sistemas Asesor: Celso Alfredo Alva Bravo Lima Perú 2017

Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PROPUESTA PARA REVERTIR LA PERDIDA DE INGRESOS POR DISMINUCIÓN DE

TRANSACCIONES EN SCOTIABANK

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en las siguientes carreras:

YHERLIN ERIK ANGELES HUATUCO –

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

JULIO HILTON PALOMINO MUÑOZ –

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

RONY ALBERTO QUIÑONES SAAVEDRA –

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

NICASIO VALENTIN TTITO SULCA –

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

JOSE FERNANDO VALLE ALBA –

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

Asesor:

Celso Alfredo Alva Bravo

Lima – Perú

2017

Page 2: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

2

Índice de Contenido

Índice de Contenido .............................................................................................................. 2

Índice de Tablas.................................................................................................................... 4

Índice de figuras.................................................................................................................... 5

Capítulo 1. Empresa ............................................................................................................. 6

1.1. Descripción de la empresa ....................................................................................... 6

1.2. Visión ....................................................................................................................... 6

1.3. Misión ...................................................................................................................... 6

1.4. Objetivos y estrategias Actuales .............................................................................. 6

1.5. Estructura organizacional ......................................................................................... 7

1.6. Situación actual, conectividad, ubicación geográfica ................................................ 7

1.7. Las cinco fuerzas de Porter ...................................................................................... 7

1.8. PESTEL ................................................................................................................... 9

1.9. FODA ..................................................................................................................... 10

1.10. Cadena de Valor ................................................................................................. 11

Capítulo 2. El área del Problema ........................................................................................ 12

2.1. Definición general del producto en análisis ............................................................ 12

2.2. Ciclo de vida del producto ...................................................................................... 12

2.3. Flujo actual del problema ....................................................................................... 13

2.4. Flujo para el proceso de cálculo de comisiones ..................................................... 14

2.5. Dimensiones: Volúmenes, tiempo, costo y cantidades ........................................... 15

2.6. Identificar cuellos de botella ................................................................................... 16

2.7. Identificar fallas en la organización por el problema ............................................... 17

2.8. Formulación del Problema: .................................................................................... 17

2.9. Objetivo General y Específicos .............................................................................. 17

2.10. Justificación ........................................................................................................ 17

2.11. Alcance y Limitaciones ........................................................................................ 17

2.12. Proporcionar estadísticas y costos actuales ........................................................ 18

2.13. Identificar perdidas del negocio en soles por el problema ................................... 18

2.14. Identificar las causas y efectos (Árbol causa Efecto)........................................... 18

Capítulo 3. Solución propuesta ........................................................................................... 20

3.1. Objetivos a cumplir cuantificables .......................................................................... 20

3.2. Alcances, restricciones, supuestos......................................................................... 20

3.3. Descripción de la solución ...................................................................................... 21

3.4. Flujo Propuesto ...................................................................................................... 23

3.5. Recursos estimados ............................................................................................... 23

Page 3: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

3

3.6. Tiempos estimados ................................................................................................ 24

3.7. Equipo del proyecto ............................................................................................... 25

3.8. Principales hitos, controles ..................................................................................... 25

3.9. Plan de Trabajo: Gantt del Proyecto....................................................................... 25

Capítulo 4. Costos y Riesgos .............................................................................................. 26

4.1. Costos estimados ................................................................................................... 26

4.2. Flujo de Egresos .................................................................................................... 27

4.3. Recuperación de la Inversión ................................................................................. 28

4.4. Análisis Financiero ................................................................................................. 29

4.5. Riesgos del proyecto: Plan de Mitigación ............................................................... 29

4.5.1. Análisis de riesgos ........................................................................................... 29

4.5.2. Priorización de riesgos..................................................................................... 30

4.5.3. Costo por magnitud de pérdida ........................................................................ 30

Capítulo 5. Factores Críticos de Éxito ................................................................................. 32

Capítulo 6. Conclusiones .................................................................................................... 33

Referencia Bibliográfica ...................................................................................................... 34

Page 4: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

4

Índice de Tablas

Tabla 1.Número de agentes en los últimos cuatro meses. .................................................. 15

Tabla 2. Cuantificación de las transacciones que se pierden en el último trimestre............. 15

Tabla 3. Ranking de transacciones ..................................................................................... 16

Tabla 4. Descripción del costeo de los agentes y las transacciones ................................... 18

Tabla 5. Pérdidas del negocio en Dólares......................................................................... 18

Tabla 6. Los tiempos estimados son los siguientes en número de días. ............................. 24

Tabla 7. Equipo necesario para la implementación del proyecto. ........................................ 25

Tabla 8. Recursos profesionales necesarios. ...................................................................... 26

Tabla 9. Gastos Recurrentes identificados para el proyecto. ............................................... 26

Tabla 10. Equipos e Infraestructura. ................................................................................... 26

Tabla 11. Software identificado para el proyecto. ............................................................... 27

Tabla 12. Total de Gastos identificado para el proyecto. ..................................................... 27

Tabla 13. Flujo de Caja necesario para el proyecto............................................................. 27

Tabla 14. En el siguiente cuadro se muestra que la inversión se recupera en el séptimo

mes. .................................................................................................................................... 28

Tabla 15. VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). .................................... 29

Tabla 16. Cuadro de Análisis de Riesgos. ........................................................................... 29

Tabla 17.Cuadro de priorización de Riesgos. ...................................................................... 30

Tabla 18.Riesgos identificados. .......................................................................................... 30

Tabla 19. Gestión de Riesgos. ............................................................................................ 31

Page 5: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

5

Índice de figuras

Figura 1. Organigrama de la Empresa Procesos MC Perú ................................................... 7

Figura 2. Las cinco fuerzas de Porter (Situación actual). ...................................................... 9

Figura 3. Análisis FODA realizado a la empresa (situación actual). .................................... 11

Figura 4. Cadena de Valor aplicado a la empresa. ............................................................. 11

Figura 5. Arquitectura de un Cajero Corresponsal. ............................................................. 12

Figura 6. En la imagen se muestra el flujo de un retiro de dinero en un agente corresponsal.

........................................................................................................................................... 14

Figura 7. Calculo de comisiones. ........................................................................................ 14

Figura 8. Tasa de variabilidad de agentes. .......................................................................... 15

Figura 9. Tasa de variación de transacciones mensuales. ................................................. 16

Figura 10. Árbol Causa-Efecto. ........................................................................................... 19

Figura 11. Flujo propuesto. ................................................................................................. 23

Figura 12. Gantt del Proyecto. ............................................................................................ 25

Page 6: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

6

Capítulo 1. Empresa

1.1. Descripción de la empresa

La función de adquiriente de MasterCard en Perú la realizaban las empresas Card

Systems S.A. y Banco Latino, cada una con sus propios establecimientos y su propia red de

terminales POS. Luego a fines del año de 1998 el Banco Latino y el Banco Wiesse, deciden

crear una Fusión para establecer una sola empresa adquiriente de MasterCard en Perú. Es

así como el 22 de abril del año de 1999 ambas empresas firmar un acuerdo de socios y

constituyen socialmente a Procesos MC Perú S. A. (Procesos Medios de Pago), y esta inicia

operaciones el 12 de noviembre de 1999.

En el 2005 a mediados, cambia de razón social a “Procesos de Medios de pago S.A.”,

y mantiene su nombre comercial como Procesos MC Perú.

Procesos MC Perú es una empresa que está dentro de la más importantes del país en

procesamiento de tarjetas electrónicas, cuenta con miles de negocios afiliados, además que

es la única adquiriente de comercios para MasterCard en nuestro país. Tiene además una

activa participación en el mercado peruano, así como ser un proveedor de tarjetas

personalizadas con poseen chip para varios Bancos del Perú.

1.2. Visión

Llegar a lograr niveles altos de eficiencia en todo el negocio de medios de pago,

incentivando la aceptación y el uso de las tarjetas de crédito y débito, de tal modo que se

desplace el uso del dinero en efectivo. Se pretende garantizar un servicio de calidad con

unos altos niveles de rentabilidad.

Se espera representar el mayor valor en la industria de medio de pago ante los

empleados, proveedores, accionistas, establecimientos afiliados y la comunidad en general.

1.3. Misión

Dar les facilidad a sus clientes en el negocio de medios de pago, tener niveles

óptimos e incentivar la preferencia en los establecimientos afiliados.

Buscar mezclar la recuperación de inversión y rentabilidad de los accionistas, con

costos competitivos. Se fomente el progreso de los trabajadores, clientes y toda la

comunidad, permitiendo el desarrollo y crecimiento del intercambio comercial.

1.4. Objetivos y estrategias Actuales

o Ser lideres en el mercado en cuanto a procesos transaccionales de tarjetas, como se

viene logrando hasta ahora. De manera que la competencia no puede, es decir,

llevando la técnologia a lugares lejanos, para que nuestros clientes concreten

Page 7: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

7

negocios de una manera simple, agil y eficiente.

o Convertirse en una empresa que traspase fronteras.

o Ser la procesadora mas grande del mundo, con la posibilidad de abarcar los

servicios transaccionales de los distintos ccomercios, ya sean estos chicos,

medianos o grandes, y asi tambien grandes bancos.

1.5. Estructura organizacional

Actualmente la empresa Procesos de Medios de Pago (Procesos MC) tiene un

esquema de organización vertical.

Figura 1. Organigrama de la Empresa Procesos MC Perú

1.6. Situación actual, conectividad, ubicación geográfica

Ubicación Geográfica de Procesos MC Perú es:

Email : [email protected].

Telf.: (511) 213 0800

Dirección: Calle porta N° 111 (Piso 6) – Miraflores

1.7. Las cinco fuerzas de Porter

En el año 1979, Michael Porter creo el modelo de las cinco fuerzas de la

competitividad, el cual es utilizado actualmente para analizar los niveles de competencia

que puede tener un negocio o empresa, y de esta manera definir una estrategia para el

negocio.

Page 8: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

8

“Las cinco fuerzas son:

o Poder de los compradores

o Poder de los proveedores

o Nuevos competidores

o Productos sustitutos

o La rivalidad de los competidores.”

Para el caso del problema: “Pérdida del 30% del volumen de transacciones en el

último trimestre del 2016 en agentes corresponsales del Banco Scotiabank Perú debido al

mal cálculo de comisiones” , las 5 fuerzas de PORTER son las siguientes:

o Poder de Negociación de los compradores o clientes

El poder de negociación del cliente es bajo, el cliente no tiene muchos proveedores

para elegir, acepta los precios y servicios que están en el mercado, en el mercado

solo existe dos operadores de tarjetas de crédito MasterCard y Visa.

o Poder de negociación de los proveedores o vendedores

La versatilidad de los sistemas de tecnología de PMP le permite soportar diferentes

marcas de tarjetas de crédito como:

o MasterCard

o MasterCard Debit

o Dinners / Discover

o China Union Pay

o American Express

o Privadas (Ripley, CMR, Cencosud, CrediScotia, Bonus, Oeshle)

Estos convenios le permiten a PMP ofrecer sus servicios a varios banco y

Financieras, por lo que el poder de negociación de los proveedores es alto ya que no son

muchos, tienen un sistema que es una necesidad actual para las bodegas ya que hay una

cantidad de público que por necesidad utiliza el servicio.

Solo se cuenta con dos empresas que abastecen de modelos de equipos POS y por

esta razón también el poder de negociación del proveedor es alto.

o Amenaza de nuevos competidores entrantes

Es alta porque hay mucho público cautivo, si hubiera más competidores con mejores

Page 9: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

9

servicios, habría muchos más clientes.

Además, está muy comprometida la tecnología, de tal manera que si ingresará al

mercado un competidor con tecnología inalámbrica o satelital más eficiente podría apuntar a

un nicho de mercado, como lo son las zonas aisladas del país.

o Amenaza de productos sustituto

En este caso en las zonas donde no existen proveedores de POS, los usuarios

utilizan los cajeros de las agencias bancarias para realizar operaciones, como un producto

sustituto, o en todo caso pueden realizar operaciones por internet, como un producto

sustituto.

En este caso la amenaza de productos sustitutos es baja, hay zonas alejadas que no

tienen la posibilidad de encontrar un servicio sustituto

o Rivalidad entre competidores

La forma de hacer competencia es mediante mejora de los servicios y reducción de

procesos de tal manera que se pueda brindar un mejor servicio al cliente.

Los agentes buscaran los servicios de otro proveedor siempre y cuando el servicio

sea más rápido y eficiente, puesto que la actual forma de procesar la información y de pagar

las comisiones es lenta, por lo que la rivalidad entre los competidores es baja.

Figura 2. Las cinco fuerzas de Porter (Situación actual).

1.8. PESTEL

El presente estudio nos lleva a formular el siguiente guía de investigación que nos

permite obtener un contexto acgtual que rodea al proyecto considerando las variables

politico, económico, social, tecnológico, ecológico y legal. Las cuales detallamos a

continuacion:

Page 10: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

10

• Análisis Político

Durante el desarrollo del proyecto la política peruana se encuentra en una etapa de

estabilidad económica, garantizando la inversión en el país.

• Análisis Económico

Los bancos y otras entidades financieras están en la búsqueda de procesos óptimos

para el crecimiento de sus negocios y su infraestructura.

Los bancos están en la búsqueda de alternativas más económicas para ampliar su

cobertura bancaria en el país a bajo costo.

• Análisis Social

El consumo masivo y el uso de las tarjetas de crédito, así como la bancarización

garantiza oportunidades de crecimiento para el usuario, pequeños negocios. Bajo esta

premisa se torna sumamente importante el uso de los servicios bancarios para

múltiples operaciones.

El patrón de consumo de los usuarios de los bancos es cada vez mayor.

• Análisis Tecnológico

Con la globalización, el Perú cuenta con la tecnología informática necesaria a bajo costo

para el desarrollo de los proyectos financieros.

• Análisis Ecológico

El proyecto no interfiere con el medio ambiente, inclusive ayuda al usuario alejado en

zonas rurales a utilizar los servicios bancarios sin necesidad de movilizarse, ahorrando

tiempo y combustible en el transporte.

• Análisis Legal

Las leyes peruanas garantizan con la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros) tener

todos los reglamentos necesarios que garantizan las operaciones por este canal.

1.9. FODA

Es acróstico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas tomado del

autor Albert S. Humphre, quien creo esta herramienta en el año 1969, con el fin de obtener

el análisis de la situación actual de cualquier individuo, producto, empresa, etc., aplicado

como objeto de estudio en un momento determinado de tiempo.

Page 11: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

11

Figura 3. Análisis FODA realizado a la empresa (situación actual).

1.10. Cadena de Valor

Es un concepto que se empezó a utilizar en el ano 1985 con la aparición del libro “The

Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance”, del profesor

Michael Porter (economista estadunidense).

Al aplicar esta herramienta podemos analizar las actividades más relevantes de una

empresa e identificar sus ventajas competitiva a partir del resultado.

Figura 4. Cadena de Valor aplicado a la empresa.

Page 12: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

12

Capítulo 2. El área del Problema

2.1. Definición general del producto en análisis

Para una mejora explicación mostramos el grafico a continuación con la arquitecta de

la solución actual de un Cajero Corresponsal, en la cual podemos visualizar el esquema

implementado por Proceso de medios de pago, el cual realiza cada flujo transaccional

según la solicitud enviada por el tipo de emisor.

Figura 5. Arquitectura de un Cajero Corresponsal.

2.2. Ciclo de vida del producto

Introducción

o El producto comienza a difundirse pero en un nivel muy bajo.

o Los bancos e insituciones dueños del negocio inician una campaña agresiva de

publicidad para que el público conozca e identifique el producto.

o Además se muestra las bondades y facilidades de uso para el cliente bancarizado

y no bancarizado.

Crecimiento

o Inicia una fase de crecimiento y fidelizacion del cliente considerando las ventajas

de realizar operaciones bancarias sin acercarse fisicamente a una agencia

bancaria, el usuario empieza a utilizar mas servicios, no solo el retiro de efectivo.

o Las bodegas empiezan conocer nuevos negocios producto de los servicios

bancarios que ofrecen.

Page 13: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

13

o Las bodegas se hacen mas conocidas y aumenta la demanda.

o Esta ventaja atrae a la competencia de otros agentes corresponsales, apareciendo

mejores productos.

Madurez

o Aparece la competencia con mejores servicios bancarios, mas baratos y con

mejores comisiones para los agentes.

o Por ejemplo las recargas de celulares que en provincia tenia mucha demanda,

aparecieron otras empresas que ofrecen mejor servicio y mas rapido que los

agentes (fullcarga), en el cual la recarga se realiza desde un celular no hay

necesidad de utilizar un POS..

o En la etapa de madurez, el producto aparte de haber alcanzado ya cierto

posicionamiento en el mercado, es conocido no solo por sus beneficiones si no por

sus deficiencias.

Declive

o Si los servicios que ofrece no mejoran en velocidad y calidad del servicio es muy

probable que el usuario busque otras alternativas frente a las nuevas

competencias.

2.3. Flujo actual del problema

En siguiente diagrama (figura 6) representa el flujo de una transacción de retiro de

efectivo por el cliente en un comercio.

Cliente

o Es el primer actor que inicia la transacción.

o Se acerca al comercio solicitando el retiro de efectivo con su tarjeta de crédito o débito.

o Entrega su tarjeta al comercio sin perderlo de vista

Comercio

o Recibe la solicitud del cliente

o Busca y selecciona en el POS el tipo de operación que requiere el cliente

o Ingresa los datos y verifica con el cliente la operación a realizar

o Si la transacción es satisfactoria entonces entrega el voucher resultado de la operación.

PMP

Page 14: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

14

o Verifica la validez del teminal

o Verifica las llaves de intercmambio entre POS/HOST y HOST/BANCO

o Verifica la tarheta del operador y supervisor

Banco

o Procesa la operación y aplica el cargo/abono a las cuentas según el tipo de operación.

Figura 6. En la imagen se muestra el flujo de un retiro de dinero en un agente corresponsal.

2.4. Flujo para el proceso de cálculo de comisiones

En la siguiente grafica mostraos el flujo para cálculo de comisiones que actualmente

se realiza el banco previo pago de comisión a agente.

Figura 7. Calculo de comisiones.

Page 15: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

15

2.5. Dimensiones: Volúmenes, tiempo, costo y cantidades

Cuadro que muestra las tasas de variabilidad de agentes para ventas en la empresa

de Procesos de Medios de Pago.

Tabla 1.

Número de agentes en los últimos cuatro meses.

DESCRIPCIÓN nov-16 dic-16 ene-17 feb-17

Número de agentes 2,400 2,087 1,784 1,551

En base al cuadro mostrado (Tabla 1) podemos apreciar la tasa de variacion

referente a la cantidad de Agentes (clientes) que dejaron de utilizar el servicio en los ultimos

cuatro meses.

Figura 8. Tasa de variabilidad de agentes.

Tabla 2.

Cuantificación de las transacciones que se pierden en el último trimestre.

DESCRIPCIÓN nov-16 dic-16 ene-17 feb-17

RETIROS 410,893 485,942 386,897 346,332

DEPOSITO A CTA DE TERCEROS 248,869 286,717 235,620 220,218

CONSULTA DE SERVICIOS 178,108 187,971 190,824 168,268

CONSULTA DE SALDO CTAS 159,227 191,168 158,873 140,712

PAGO DE SERVICIOS 128,248 142,994 138,215 132,545

CONSULTA DE PAGO RUS 20,266 21,433 21,328 19,657

PAGO DE RUS 19,003 20,169 20,055 18,322

CONSULTA DE INSTITUCIONES 15,991 16,113 16,461 14,136

DEPÓSITOS DE CUENTAS PROPIAS 14,123 16,810 14,555 13,282

PAGO DE INSTITUCIONES 9,853 10,380 10,769 8,654

RECARGA DE CELULARES 5,049 5,367 5,085 4,332

TRANSFERENCIAS 4,100 4,793 3,477 3,319

1,213,728 1,389,856 1,202,159 1,089,778

TASA DE VARIACIÓN DE TRANSACCIONES 15% -14% -9%

Page 16: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

16

En base al cuadro mostrado (Tabla 2) podemos ver en la siguiente figura la tasa de

variacion referente a la cantidad de trasnacciones en la cuales se muestra una baja en los

ultimos cuatro meses.

Figura 9. Tasa de variación de transacciones mensuales.

En base a la (Tabla 2) el promedio de mayor cantidad de tipo de transacciones

realizadas en los últimos cuatro meses, mostramos el siguiente ranking por tipo de

transacción:

Tabla 3.

Ranking de transacciones

DESCRIPCIÓN

RETIROS

DEPOSITO DE CTA DE TERCEROS

CONSULTA DE SERVICIO

CONSULTA DE SALDO DE CTAS

PAGO DE SERVICIO

CONS PAGO RUS

PAGO_RUS

2.6. Identificar cuellos de botella

• El proceso de consolidación de la información se obtiene desde varios servidores

del Banco.

• Falta de integridad en la información por tal motivo se requiere validaciones de

datos y controles adicionales.

Page 17: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

17

• Para el cálculo de comisiones requiere de varios procesos manuales.

2.7. Identificar fallas en la organización por el problema

Dentro de las fallas detectadas podemos mencionar:

• Ineficiencia en la revisión de consolidación de datos.

• La comunicación entre banco y agregado es deficiente.

• No hay una auditoria definida para los agentes.

• No hay reglas de negocio para evitar las transacciones fraccionadas.

• No se usa la fuente de información de los datos que PMP tiene.

2.8. Formulación del Problema:

Procesos de Medios de Pago S.A. perdió 30% de transacciones en el último trimestre

del año 2017, debido al retraso en el pago de comisiones para los agentes del banco

Scotiabank. Lo cual es originado por una falta de control y seguimiento del comportamiento

trasnacional de los agentes, mas no contar con la información centralizada, debido a que

actualmente se extrae de e diferentes plataformas

2.9. Objetivo General y Específicos

Si PMP adsorbe el pago de comisiones de Scotiabank, se puede revertir en 12 meses

la perdida de s/.60.000 mensuales a 0, de manera paulatina, reduciendo así el número de

agentes y el pago de comisiones a los agentes seria de hasta 2 días en lugar de 15 días.

Disminuyendo así la insatisfacción de los agentes corresponsales.

2.10. Justificación

La automatización y migración del proceso del banco a PMP genera una reducción de

13 a 1 día en el cálculo de comisiones. Al contar con la data dentro de la empresa nos

permite eliminar el proceso de: “Consolidación de datos”. de igual modo la optimización de

procesos generara data más integra y oportuna.

2.11. Alcance y Limitaciones

El proyecto alcanza al pago de comisiones de todos los agentes de lima y provincias y

se limita solo a la consolidación de datos del sistema.

Page 18: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

18

2.12. Proporcionar estadísticas y costos actuales

Tabla 4.

Descripción del costeo de los agentes y las transacciones

COSTO POR AGENTE $ 20

$ 30 RENTABILIDAD POS (Point of Sale) $ 10

COSTO POR TRANSACCIÓN $ 0.048

$ 0.15 RENTABILIDAD POR TRANSACCIÓN $ 0.10

2.13. Identificar perdidas del negocio en soles por el problema

Detallamos el ingreso neto en soles en base a la perdida trasnacional de los últimos

cuatro meses. En la cual se refleja rentabilidad actual del negocio.

Tabla 5.

Pérdidas del negocio en Dólares.

DESCRIPCIÓN Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17

Número de agentes 2,400 2,087 1,784 1,551

Transacciones mensuales 1,213,728 1,389,856 1,202,159 1,089,778

Costos de agentes -$ 48,000 -$ 41,739 -$ 35,674 -$ 31,021

Costos de transacciones -$ 58,259 -$ 66,713 -$ 57,704 -$ 52,309

Rentabilidad por pos $ 24,000 $ 20,870 $ 17,837 $ 15,511

Rentabilidad por transacciones $ 121,373 $ 138,986 $ 120,216 $ 108,978

Rentabilidad total $ 145,373 $ 159,855 $ 138,053 $ 124,488

Tasa de variación de la Rentabilidad

15% -14% -9%

2.14. Identificar las causas y efectos (Árbol causa Efecto)

Hemos utilizado la herramienta de Árbol causa efecto para llegar a la causa del origen

de la perdida de agentes afiliados al servicio (clientes). Y se pudo identificar que los agentes

se desafilian del servicio, debido a un descontento con el servicio, los cuales tiene las

siguientes causas mostrada en la siguiente (Figura 10).

Page 19: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

19

Figura 10. Árbol Causa-Efecto.

Page 20: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

20

Capítulo 3. Solución propuesta

3.1. Objetivos a cumplir cuantificables

• Reducir las desafiliaciones en un 85% de agentes corresponsales por el retraso en

el pago de comisiones

• Reducir el calculo de comisiones de 15 dias a 1 dia

• Reducir en un 90% el pago de comisiones fraccionadas

3.2. Alcances, restricciones, supuestos

Alcances

• El sistema a implementar realizará el calculo de las comisiones en base a la

informacion historica de las transacciones que tiene PMP en sus sistemas.

• El Banco proporcionará el monto de las tarifas a pagar a cada comercio por

transacción.

• El sistema aplicará las reglas de negocio para las operaciones fraccionadas.

• Las reglas de negocio seran propuestas segun politicas del Banco.

• Las transacciones a depurar por operaciones fraccionadas aplica a Retiros de

efectivo desde una cuenta de ahorros, pagos a cuenta y transferencias a cuneta

de terceros.

• El monto maximo a retirar por operación es determinado por el banco.

• El sistema emitira los reporte consolidado de las comisiones a pagar para el area

de operaciones

• Se implemetara opciones de consulta de las operaciones realizadas en los agentes

Restricciones

• No se puede detener los procesos nocturnos (batch diario), ni postergar su hora de

inicio.

• No se realizaran correcciones que no tienen relación con los cambios a

implementar.

• No se puede afectar con los resultados de los procesos, reportes e interfaces

actuales que genera el sistema.

Supuestos

• Se asume que se cuenta con todos los fuentes de los programas.

Page 21: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

21

• La insfraestructura a utilizar sera la misma que se tiene actualmente

• Se asume la participación activa de todos los usuarios involucrados.

• Se asume que los especialistas de los sistemas apoyarán y compartiran el

conocimiento adquirido.

3.3. Descripción de la solución

Tarifario de comisiones para el Agregador

• El sistema contiene un modulo para la actualizacion del tarifario por tipo de

transacción

• La opción permite consultar, modificar y emitir reporte de auditoria

• El modulo permite configurar diferentes tipos de comisiones:

o Escalonadas

o Monto fijo

o Porcentaje del monto de la transacción

• Emite reporte mensual de las comisiones a cobrar por el Agregador por tipo de

transación, según lo configurado.

Tarifario de comisiones para el Agente

• El sistema contiene un modulo para la actualizacion del tarifario por tipo de

transacción

• La opción permite consultar, modificar y emitir reporte de auditoria

• El modulo permite configurar diferentes tipos de comisiones:

o Escalonadas

o Monto fijo

o Porcentaje del monto de la transacción

• Emite reporte mensual de las comisiones a cobrar por el Agente por tipo de

transación, según lo configurado.

Proceso de Depuración de Operaciones fraccionadas

• Las politicas de depuración definidas por el Banco se cargan al sistema como

reglas de comportamiento para identificar operaciones fraccionadas, estas

operaciones no perciben comisión para el Agente.

Page 22: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

22

• El sistema realiza la depuración de las transacciones del mes y las prepara para el

inicio del proceso de caculo de comisiones.

Proceso de Cálculo de Comisiones

• Las comisiones se calculan en base a un periodo de tiempo mensual, semanal o

diario y se calcula según los tarifarios definidos en el párrafo 3.3.2 y 3.3.3

• Terminado el calculo de comisiones, se emiten reportes de auditoria con el detalle

de las comisiones a pagar a cadas agente

• Se crea una base con las comisiones calculadas por agente

Proceso de conciliación y cuadre

• Emite los reportes necesarios para el cuadre de las comisiones a pagar antes de

ser abonadas a cada Agente.

• El área e Operaciones es el usuario de este proceso.

• El sistema genera una interface de las comisiones a pagar a cada Agente

Abono automático a los agentes

• El área de Operaciones realizara el abono automático de las comisiones a cada

agente.

Consulta de las comisiones a cobrar para los agentes

• El agente a partir del primer dia de cada mes, puede realizar una consulta de las

comisiones del periodo, desde su equipo POS.

Consultas interactivas

• Se implementara pantallas de consulta por los diferentes indices, con el fin de

ofrecer al area de Operaciones las herramientas necesarias para el soporte de

consultas, incidencias.

Generación de reportes e interfaces para el Banco

• Emite Reportes de control de comisiones a pagar en el mes

• Emite interface de las comisiones a pagar.

• Mite reportes de comisiones a cobrar por el servicio de Agregador.

Generación de reportes para Operaciones de PMP

• El sistema emite reporte de comisiones a cobrar en el mes.

Page 23: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

23

• El sistema emite reporte de comisiones a pagar a los agentes por mes.

3.4. Flujo Propuesto

Proceso batch para el cálculo de comisiones En el siguiente grafico mostramos el

diagrama para que se pueda apreciar que el proceso actual para que utiliza actualmente

Proceso de medios de pagos para el pago de comisiones a clientes (agentes).

Figura 11. Flujo propuesto.

3.5. Recursos estimados

Cambio organizacional

• No aplica

Personas

• Se utilizará el 20% de un recurso para la conciliación y atención de reclamos.

Equipos

• Se utilizan los mismos equipos tecnológicos, la red de cajeros no requiere

cambio adicional, ya que el desarrollo se encuentra en el Host principal de PMP.

Software

Page 24: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

24

• En el Host

o Se inplementa un modulo de comisiones a pagar para los agentes.

o Se implementa los reportes de control y seguimiento.

o Se implementa el abono de comisiones automaticas a las cuentas de control

de los agentes.

• En el POS

o Se incluye una opción para la consulta de comisiones a cobrar.

3.6. Tiempos estimados

Se ha determinado un tiempo de demora para la implementación de la solución

propuesta.

Tabla 6.

Los tiempos estimados son los siguientes en número de días.

Etapa Proceso Fecha

Inicio Duración

Fecha

Fin Certificado Completado Pendiente

Eta

pa 1

Levantamiento de información 15/05 10 25/05 100% 10.00 0.00

Situación Actual 26/05 8 3/06 100% 8.00 0.00

Definición del Problema 4/06 4 8/06 95% 3.80 0.20

Alcance del Proyecto 9/06 9 18/06 40% 3.60 5.40

Eta

pa 2

Justificación del Proyecto 14/06 5 19/06 30% 1.50 3.50

Análisis de la Solución 20/06 9 29/06 0% 0.00 9.00

Cronograma de Trabajo 30/06 6 6/07 0% 0.00 6.00

Especificaciones de Recursos 7/07 6 13/07 0% 0.00 6.00

Eta

pa 3

Riesgos y Presupuestos 5/07 8 13/07 0% 0.00 8.00

Elaboración de interfaces y reportes 14/07 11 25/07 0% 0.00 11.00

Elaboración de Consultas Interactivas 26/07 8 3/08 0% 0.00 8.00

Elaboración del Sistema Comisiones 4/08 20 24/08 0% 0.00 20.00

Eta

pa 4

Ambiente de Pruebas 15/07 7 22/07 0% 0.00 7.00

Análisis de Costos vs Resultados 23/07 5 28/07 0% 0.00 5.00

Evaluación del Proyecto 29/07 4 2/08 0% 0.00 4.00

Informe Final 3/08 2 5/08 0% 0.00 2.00

Total en días 122 26.90 95.10

Page 25: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

25

3.7. Equipo del proyecto

Tabla 7.

Equipo necesario para la implementación del proyecto.

Ítem Cargo Nombre Empleado de PMP

1 Jefe de Proyecto Erick Sofiano Empleado de PMP

2 Analista Manuel Rosas Empleado de PMP

3 Programador 1 Ricardo Suarez Externo

4 Programador 2 Romina Lanata Externo

5 Programador 3 Rosa Ramírez Externo

6 Analista QA Martin Torres Empleado de PMP

3.8. Principales hitos, controles

Al final de cada etapa se incluye un hito de control y revisión de los avances.

3.9. Plan de Trabajo: Gantt del Proyecto

Mediante un diagrama GANTT mostramos la siguiente planificación del proyecto

propuesto.

Figura 12. Gantt del Proyecto.

Page 26: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

26

Capítulo 4. Costos y Riesgos

4.1. Costos estimados

Tabla 8.

Recursos profesionales necesarios.

Recursos Total costo

Jefe de proyecto S/. 0

Analista S/. 0

Programador 1 S/. 12,000

Programador 2 S/. 8,960

Programador 3 java S/. 30,960

Analista QA S/. 0

Total de gastos S/. 51,920

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 9.

Gastos Recurrentes identificados para el proyecto.

Gastos Varios Costos

Comida 2,000

Transporte 8,000

Total 10,000

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 10.

Equipos e Infraestructura.

Cantidad Hardware Precio

Unitario Total

2 Servidor Hp Proliant Dl380p Gen8 Xeon E5-2630v2 2.6ghz 16g

19000 38000

Total 38000

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 27: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

27

Tabla 11.

Software identificado para el proyecto.

Cantidad Software Precio Unitario Total

2 Licencia Windows 2012 4200 8400

2 Licencia Sql server 3000 6000

2 Office 500 1000

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 12.

Total de Gastos identificado para el proyecto.

Total de gastos del proyecto

Sueldos 51920

Gastos varios 17500

Software 15400

Hardware 38000

Total 115320

Fuente: Elaboración propia (2017)

4.2. Flujo de Egresos

Tabla 13.

Flujo de Caja necesario para el proyecto.

Descripción\Meses mes 1 mes 2 mes 3 mes 4

Gastos de Instalación 0 0 0 0

Sueldos 20960 30960

Gastos recurrentes 2500 2500 2500 2500

Compra de Hardware 38000

Compra de Software 15400

Total de gastos 2,500 23,460 86,860 2,500

Total de inversión 115,320

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 28: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

28

4.3. Recuperación de la Inversión

Tabla 14.

En el siguiente cuadro se muestra que la inversión se recupera en el séptimo mes.

Agentes 2,400.00 2,350.00 2,350.00 2,250.00 2,200.00 2,160.00 2,130.00

Objetivo 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00

12% 20% 24% 28% 36% 40% 45%

mes 0 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7

Inversión -115,320.00

Costo Operativo

-2,000.00 -2,000.00 -2,000.00 -2,000.00 -2,000.00 -2,000.00 -2,000.00

Ingresos 7,200.00 12,000.00 14,400.00 16,800.00 21,600.00 24,000.00 27,000.00

Ingreso por servicio

3,120.00 3,055.00 2,990.00 2,925.00 2,860.00 2,808.00 2,769.00

Flujo de la empresa

-115,320.00 8,320.00 13,055.00 15,390.00 17,725.00 22,460.00 24,808.00 27,769.00

Acumulado 115,320.00 107,000.00 93,945.00 78,555.00 60,830.00 38,370.00 13,562.00 0.00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 29: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

29

4.4. Análisis Financiero

Según el cálculo realizado en el punto anterior (4.3) con respecto a la recuperación de

la inversión, hemos llegado a la conclusión que nuestro VAN (Valor actual neto) es con una

guanacia de s/.7,771.00 y el TIR (Tasa interna de retorno) es de 3.00% lo cual en ambos

casos es positivo.

Tabla 15.

VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno).

VAN S/ 7,771

TIR 3.00%

Fuente: Elaboración propia (2017)

4.5. Riesgos del proyecto: Plan de Mitigación

4.5.1. Análisis de riesgos

Tabla 16.

Cuadro de Análisis de Riesgos.

Riesgo Probabilidad de pérdida

Magnitud de la pérdida (Días)

Exposición a riesgo

Los programadores contratados no cumplen con el perfil.

35% 15 5.53

Falta de compromiso y entendimiento por parte de los skateholders.

10% 5 0.5

El proveedor (Licencias y Software) no cumple los plazos establecidos.

20% 7 1.4

Salida de algún miembro del equipo. 30% 10 3.0

Cambio gerencial podría variar alcances y costos.

1% 40 0.4

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 30: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

30

4.5.2. Priorización de riesgos

Tabla 17.

Cuadro de priorización de Riesgos.

Riesgo Probabilidad de pérdida

Magnitud de la pérdida (Días)

Exposición a riesgo

Los programadores contratados no cumplen con el perfil.

35% 15 5.53

Salida de algún miembro del equipo. 30% 10 3.0

El proveedor (Licencias y Software) no cumple los plazos establecidos.

20% 7 1.4

Falta de compromiso y entendimiento por parte de los skateholders.

10% 5 0.5

Cambio gerencial podría variar alcances y costos.

1% 40 0.4

Fuente: Elaboración propia (2017)

4.5.3. Costo por magnitud de pérdida

Costo de inversión del proyecto = 115,320.00

Duración del proyecto = 4 MESES

Duración del proyecto x días hábiles = 88

Costo de inversión diaria = 1,310

Tabla 18.

Riesgos identificados.

Riesgo Magnitud de la pérdida (Días)

Tipo de Planificación

Costo Total

Los programadores contratados no cumplen con el perfil.

15 Mitigar 19,657

Salida de algún miembro del equipo. 10 Mitigar 13,105

El proveedor (Licencias y Software) no cumple los plazos establecidos.

7 Mitigar 9,173

Falta de compromiso y entendimiento por parte de los skateholders.

5 No Mitigar 6,552

Cambio gerencial podría variar alcances y costos.

40 Aceptar condiciones de riesgo

52,418

Fuente: Elaboración propia (2017)

Page 31: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

31

4.5.4. Planificación de la gestión de riesgos

Tabla 19.

Gestión de Riesgos.

Riesgo Métodos de control Dónde encontrar más información

Los programadores contratados no cumplen con el perfil.

• RRHH deberá realizar exámenes bajo los perfiles solicitados para el proyecto.

• Nivel de experiencia mínimo 3 años

• Conocimientos en Banca y Cálculo de comisiones.

Léase Selección por Competencias de Martha Alles

Salida de algún miembro del equipo.

• RRHH deberá realizar el seguimiento del personal involucrado en el proyecto.

• RRHH deberá tener a disposición una lista de reemplazo.

Léase Desarrollo del Talento Humano de Martha Alles

El proveedor (Licencias y Software) no cumple los plazos establecidos.

• Gestión y Logística deberá tener tiempo suficiente para el control de contratos.

• Mesa de ayuda deberá informar sobre los tiempos y plazos establecidos con el proveedor, periódicamente.

Léase Logística Comercial y Empresarial de Ignacio Soret Los Santos

Page 32: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

32

Capítulo 5. Factores Críticos de Éxito

Un factor crítico de éxito que es necesario que se cumpla para lograr los objetivos de

la organización es lograr ser una empresa procesadora de transacciones internacional.

Con la implementación de esta solución se logrará no solo solucionar el inconveniente

que tiene el Banco Scotiabank con el cálculo de comisiones, si no a su vez habrá más

clientes o bodegas con agentes POS, y así PMC procesos podrá tener más el 70% del

mercado lo que le permitirá expandirse internacionalmente.

Page 33: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

33

Capítulo 6. Conclusiones

Conclusiones

• La presente propuesta le permitirá al Banco Scotiabank mejorar su proceso de calculo

de comisiones y como consecuencia se evitara el decrecimiento de perdida

transaccional en un 30%, y asi mismo la empresa Proceso de medios de Pago se

beneficiara con las comisiones pagados de manera puntual y programada.

• La empresa Procesos de medios de Pago logrará tener una solucion aplicable a otros

emisores, los mismo que al utilizar este servicio podrán contar con un sistema de pagos

de oportuno para pago de comisiones a agentes.

Page 34: Propuesta para revertir la pérdida de ingresos por …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3727/3/2017...6 Capítulo 1. Empresa 1.1. Descripción de la empresa La función de adquiriente

34

Referencia Bibliográfica

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. (Manual 69). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Espinosa I. (2013). Planeación estratégica para las nuevas empresas (1ª ed.) U.S.A.: Kindle Edition.

Humphrey, A. (1986). Gearing up for Change. Management Decisión (6ª ed.). U.S.A.: MCB UP Ltd.

MC Procesos (2013), Procesos de Medios de Pago S.A. Esquema de pagos. Recuperado de: https://www.mc.com.pe/

Pascual, P. (2015). Aplicando la herramienta de Análisis PESTEL (1ª ed.) U.S.A.: Kindle Edition.

Porter, M. (1985). Creating and Sustaining Superior Performance (1ª ed.). U.S.A.: McKinsey & Co.

Porter, M. (2016), La Cadena de Valor de Michael Porter (1ª ed.) Madrid: Lepetitlitteraire.

Quezado, C. (2013). Gestión de procesos orientada a los resultados (1ª ed.). U.S.A.: Kindle Edition.

Riquelme, M. (2015). Las 5 Fuerzas de Porter. Clave para el Éxito de la Empresa. Recuperado de: http://www.5fuerzasdeporter.com/

Urbano, S. (2017). Economía y Finanzas. Todo sobre el VAN y TIR. Recuperado de: https://www.economiafinanzas.com/que-son-van-tir/