8
PROPUESTA DE PETITORIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO 1 El presente documento es la exposición de nuestras demandas. El movimiento socialdel 2011, se vio marcado por la masiva irrupción de los estudiantes, que con una serie de demandas como la gratuidad y el fin al lucro-, se posicionaron en un lugar histórico, con incipientes niveles de trabajo articulado con otros sectores sociales y un respaldo altísimo por parte de la población. En otras palabras, el incremento explosivo de la movilización social incluyendo la irrupción pública de movimientos regionalistas y ambientalistas, además del estudiantil- marcó para muchos el agotamiento (o al menos el cuestionamiento profundo) del régimen político y económico imperante desde inicios de la transición democrática. Sin embargo, ello no se tradujo en cambios reales y sustantivos al modelo de educación. Más bien hemos sido testigos en este 2012 de una retoma de la iniciativa política por parte del ejecutivo en materia de agenda educativa, que ha significado darle una continuidad por decirlo menos- a la educación privada e incluso un fortalecimiento de ésta en desmedro de la educación pública. Prueba de aquello ha sido la reciente aprobación de la reforma tributaria por parte de la clase política (incluyendo la Derecha y la Concertación), proyecto que no altera la actual estructura tributaria regresiva, generando como efecto el fortalecimiento de la educación privada y entrega bajo lógicas de mercado los pocos recursos fiscales adicionales que pretende recaudar. En otras palabras, el gobierno ha otorgado respuestas a las demandas estudiantiles nacionales que sólo han propiciado reformas que maquillan los problemas de fondo. En Chile aún hay estudiantes que se endeudan hasta tres veces más de lo que vale su carrera; existen centros educativos para las distintas clases sociales (IP, CFT, privadas –de “excelencia” y de no- y estatales), hay una falta de regulación financiera y administrativas de las instituciones privadas;hay falta de voluntad política para eliminar decretos que impiden la participación democrática de los estamentos en los proyectos educativos de las instituciones, no hay una disposición por generar condiciones para cambios estructurales del actual sistema de educación actual, el gobierno, por otra parte, no ha querido asegurar la inexistencia efectiva del lucro en la educación chilena, estableciendo que la educación superior nacional es más cara del mundo.Dicho en otros términos, tenemos presente un gobierno intransigente, que no tiene ningún interés en producir los cambios profundos que necesitamos, que le cierra las puertas a un movimiento estudiantil nacional capaz de elaborar propuestas. Es por esto mismo que hoy, al igual que el año pasado nuestras exigencias están vigentes y se sigue dando la lucha a nivel nacional, con la diferencia de que se ha intentado ligar y articular coherentemente con luchas locales. Ahora bien, es relevante precisar que en la UAH hemos intentado articular esta lucha de la que nos sentimos parte, con demandas locales que puedan darle coherencia a la idea de comunidad educativa (una efectiva comunidad, con igual derecho a participación y voto), o a la vez que nos permitan re-significar conceptos como el de calidad (para que en vez de ser un 1 Este petitorio se discutirá, modificará si es necesario- y votará en el Consejo de Federación el día miércoles 12 de Septiembre.

Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

PROPUESTA DE PETITORIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO1

El presente documento es la exposición de nuestras demandas.

El movimiento socialdel 2011, se vio marcado por la masiva irrupción de los estudiantes, que

con una serie de demandas –como la gratuidad y el fin al lucro-, se posicionaron en un lugar

histórico, con incipientes niveles de trabajo articulado con otros sectores sociales y un

respaldo altísimo por parte de la población. En otras palabras, el incremento explosivo de la

movilización social –incluyendo la irrupción pública de movimientos regionalistas y

ambientalistas, además del estudiantil- marcó para muchos el agotamiento (o al menos el

cuestionamiento profundo) del régimen político y económico imperante desde inicios de la

transición democrática.

Sin embargo, ello no se tradujo en cambios reales y sustantivos al modelo de educación. Más

bien hemos sido testigos en este 2012 de una retoma de la iniciativa política por parte del

ejecutivo en materia de agenda educativa, que ha significado darle una continuidad –por

decirlo menos- a la educación privada e incluso un fortalecimiento de ésta en desmedro de la

educación pública. Prueba de aquello ha sido la reciente aprobación de la reforma tributaria

por parte de la clase política (incluyendo la Derecha y la Concertación), proyecto que no altera

la actual estructura tributaria regresiva, generando como efecto el fortalecimiento de la

educación privada y entrega bajo lógicas de mercado los pocos recursos fiscales adicionales

que pretende recaudar. En otras palabras, el gobierno ha otorgado respuestas a las demandas

estudiantiles nacionales que sólo han propiciado reformas que maquillan los problemas de

fondo.

En Chile aún hay estudiantes que se endeudan hasta tres veces más de lo que vale su carrera;

existen centros educativos para las distintas clases sociales (IP, CFT, privadas –de “excelencia”

y de no- y estatales), hay una falta de regulación financiera y administrativas de las

instituciones privadas;hay falta de voluntad política para eliminar decretos que impiden la

participación democrática de los estamentos en los proyectos educativos de las instituciones,

no hay una disposición por generar condiciones para cambios estructurales del actual sistema

de educación actual, el gobierno, por otra parte, no ha querido asegurar la inexistencia

efectiva del lucro en la educación chilena, estableciendo que la educación superior nacional es

más cara del mundo.Dicho en otros términos, tenemos presente un gobierno intransigente,

que no tiene ningún interés en producir los cambios profundos que necesitamos, que le cierra

las puertas a un movimiento estudiantil nacional capaz de elaborar propuestas. Es por esto

mismo que hoy, al igual que el año pasado nuestras exigencias están vigentes y se sigue dando

la lucha a nivel nacional, con la diferencia de que se ha intentado ligar y articular

coherentemente con luchas locales.

Ahora bien, es relevante precisar que en la UAH hemos intentado articular esta lucha de la que

nos sentimos parte, con demandas locales que puedan darle coherencia a la idea de

comunidad educativa (una efectiva comunidad, con igual derecho a participación y voto), o a

la vez que nos permitan re-significar conceptos como el de calidad (para que en vez de ser un

1 Este petitorio se discutirá, modificará –si es necesario- y votará en el Consejo de Federación el día

miércoles 12 de Septiembre.

Page 2: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

patrón respuesta a las múltiples necesidades del modelo económico, se relacione con una

construcción de un sistema educacional orientado a satisfacer las necesidades e intereses de

los pueblos de Chile). En coherencia con lo anterior, ocurre lo mismo con la noción de “lo

público”. A la hora de defender el fortalecimiento de la educación pública, bajo nuestra

lectura, tiene que ver con entenderla educación como derecho social garantizado. Así, “lo

público”lo entendemos como lo propio de las grandes mayorías sociales, y que en el plano –el

educativo- se traduce hacia la socialización del proceso educativo bajo la gestión de la propia

comunidad educativa, y los parámetros de las necesidades sociales y humanas antes que las

que exige el actual modelo de desarrollo.

De este modo, apuntamos a orientar el conocimiento hacia un rol transformador de la realidad

actual, en pos de un nuevo sistema educativo, que se rija bajo dichos valores y principios y no

por aquellos impuestos por el modelo neoliberal en materia educativa.

Cabe destacar que nuestras demandas internas no deben entenderse como meras

asociaciones a la simple condición de estudiante,o en particular de ser de universidad privada.

Más bien,entendemos que somos, en gran parte afectados directos de las lógicas de mercado

(que se traduce en el endeudamiento p.ej.), no solo en educación, si no que de un sistema en

su totalidad que reproduce las desigualdades económicas y sociales (promoviendo valores

meritocráticos, individualistas, y competitivos, entre otros). Es por lo anteriormente expuesto

que pasamos a presentar nuestras demandas:

1- Gratuidad en la Educación

Después del 2011, donde estudiantes secundarios y universitarios cuestionamos el modelo

educativo chileno, impulsando con masividad en las movilizaciones la educación gratuita como

el eje principal de estas, vemos necesario continuar esta lucha que aún no está resuelta.

Chile es uno de los países a nivel mundial tiene un sistema educativo más privatizado,

favoreciendo a empresarios y a la banca con ganancias millonarias, planteándose como uno de

los negocios más lucrativos. De esta manera, miles de familias no pueden acceder a la

educación superior y quienes lo hacen terminan pagando el triple de lo que costaba la carrera,

siendo que existen los recursos suficientes para que todos los puedan educarse, vemos que

solo en el 2010 las empresas mineras declararon que obtuvieron ganancias de más de 14.300

millones de dólares, la educación gratuita costaría sólo la mitad que obtienen las mineras. Por

tal razón demandamos financiamiento completo del total de las instituciones educativas del

Estado. Por lo cual exigimos

1.1Financiamiento completo del total de las instituciones educativas, tanto secundarias y

superiorespúblicas por parte del Estado. En vista del poco presupuesto estatal hacia el

área educativa, exigimos un aumento de los recursos a universidades estatales, bajo

fondos de libre disposición, gestionados por la comunidad educativa en su conjunto, y de

este alcanzar la gratuidad.

2- Que la educación sea de carácter Público:

Page 3: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

2.1 Democratización: Creación de instancias que vayan en pos de democratizar las

instituciones de educación superior, de tal modo de ir superando los modelos

unidireccionales y jerárquicos de gobierno universitario. De tal modo que cuando

hablamos de democratización, nos referimos a que el conjunto de la comunidad

educativa –es decir, los tres estamentos, con voz y voto-, deberán diseñar

colectivamente el proyecto educativo, influir en las mallas curriculares, elección de

profesores, decanos, rectores, etc., y orientar el conocimiento en función de las

necesidades sociales.

2.2 Co-gobierno triestamental en todas las instituciones educativas: Participación

explicita y directa (con voz y voto), de los distintos estamentos en todas las

instituciones de educación superior.

Es por esto que y para que estas demandas sean plausibles en la realidad, exigimos de

manera de inmediata:

2.3 Fin al DFL2: Fin al Decreto de Fuerza Ley que refiere al Reconocimiento Oficial de

las universidades, de los institutos profesionales técnicos y centros de formación

técnica

(Artículos 56 letra e), 67 letra e) y 75 letra e)), los cuales dicen:

e) “Disposiciones que establezcan la estructura de la entidad, quiénes la integrarán, sus

atribuciones y duración de los respectivos cargos. La forma de gobierno de la nueva

entidad deberá excluir la participación con derecho a voto de los alumnos y de los

funcionarios administrativos, tanto en los órganos encargados de la gestión y

dirección de ella, como en la elección de las autoridades unipersonales o colegiadas;”

2.4 Libre ingreso a la universidad. (Eliminar la PSU)

Dado a que el acceso a la universidad a través de la PSU no hace más que replicar las

contradicciones del sistema imperante, además de perpetuar la desigualdad exigimos

que se establezca un nuevo proceso para acceder a la educación superior.

Consideramos que la PSU está orientada a una malla curricular científico- humanista lo

cual genera una considerable brecha de separación con los colegios técnicos

profesionales (instituciones en donde radican un considerable grupo de los

estudiantes más pobres de Chile). Estos últimos, al entregar una formación diferente al

momento de que los estudiantes quieran acceder a la educación superior se enfrentan

en una condición completamente desigual. Entendemos que esta forma de acceso a la

educación superior solo segrega ya que es la condición socioeconómica de un

estudiante la que condiciona su proyección de cuál va a ser el puntaje que va a sacar y

por ende de sus opciones a estudiar.

3- Eje Calidad (O educación critica): Es importante que como estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado planteemos la discusión sobre el concepto calidad en la educación ya que este puede ser muy amplio y hasta incluso un concepto establecido por el mismo modelo neoliberal, siguiendo la lógica empresarial que esta presente en la educación. Por lo mismo es necesario dar la discusión para ver qué tipo de educación queremos recibir, si queremos que sea una

Page 4: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

educación que no haga más que repetir el modelo o sea una educación al servicio de las muchas sociales, una educación que sea critica de la realidad. Acontinuación pasamos a otras demandas que van de acorde a nuestras demandas para el buen desarrollo de nuestra educación. 3.1 Garantía de los Beneficios Estudiantiles: Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, congelamiento de la tarifa estudiantil para la educación superior, regulada por decreto y gratuidad para los estudiantes secundarios, válida los 365 días del año, las 24 horas del día en todo el territorio nacional y para viajes interurbanos. 3.2 Además, regulación de las tarifas estudiantiles de los viajes interregionales. Establecer una tarifa escolar en cada uno de los recorridos ofrecidos por las diversas empresas de transporte. 3.3 Eliminación del artículo que establece que la tarifa escolar sólo es válida para “viajes con fines educativos”, porque su ambigüedad permite a los empresarios del transporte administrar a discreción la validez de la TNE 3.4 Desmunicipalización: Crear un nuevo sistema de educación pública donde todos los establecimientos educacionales dependerá finalmente del Ministerio de Educación, en ningún caso de las municipalidades.

4- Eje “Fin a las políticas represivas por parte del Estado Chileno:

Teniendo como objetivo el fin a la criminalización de la protesta social, exigimos los siguientes puntos:

4.1 Desmilitarización inmediata de la Araucanía y fin a la Ley Anti-terrorista: En este punto exigimos el fin de las acciones represivas y de corte militar que se han llevado a cabo históricamente por parte del Estado chileno en contra de las comunidades y el pueblo Mapuche en la. Consideramos repudiable el actuar de carabineros en la zona, la extrema violencia que se ha implementado como política de Estado contra los comuneros y los enjuiciamientos a través de una ilegítima ley antiterrorista promulgada en Dictadura que permiten el uso de testigos con identidad protegida impidiendo el derecho a un debido proceso. Por ende, exigimos la derogación de la Ley N°18.314 la cual, desde su entrada en vigencia, no ha hecho otra cosa que servir como fundamento legal para perseguir a organizaciones sociales, siendo sustento para la persecución política hacia organizaciones que no responden a los intereses de los gobiernos de turno, y propiciando casos de montajes que atentan contra los derechos fundamentales pregonados por la constitución y los tratados internacionales 4.2 Fin a la Ley Hinzpeter: Nos oponemos al proyecto de Ley “que fortalece el

resguardo del orden público” o comúnmente llamada Ley Hinzpeter ya que

consideramos que desde el momento de entrar en vigencia esta ley se ve coartado el

derecho legítimo que todo ciudadano y ciudadana tiene de protestar y expresar de

forma pública sus preocupaciones, demandas, y posturas. Consideramos que la

entrada en vigencia de esta ley implicaría un retroceso en la democracia chilena un

acto sólo pensable en un sistema político dictatorial.

La segunda parte de este documento tiene como fin dar a conocer a las autoridades y

organismos institucionales de la Universidad Alberto Hurtado las distintas demandas e

intenciones emanadas desde la opinión estudiantil en canalizadas a través de las orgánicas

que rigen a las carreras movilizadas. En un proceso de discusión y trabajo desarrollado a través

de instancias que los mismos estudiantes reconocen como democráticas y legítimas se

establecen las siguientes peticiones acorde con las inquietudes e intereses del estudiantado.

Page 5: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

El estudiantado es y debe ser en esencia el estamento que genere mejoras y transformaciones

hacia la institución, en tanto es éste quien otorga sentido y fundamento a la universidad, por

lo que las demandas acá mencionadas son legítimas en tanto son producto de un proceso

representativo y democrático, que desde las bases sacó a la luz las problemáticas propuestas.

Ejes de articulación: Las demandas se ordenan y desarrollan en torno a tres ejes de articulación temática, que aglutinan las distintas problemáticas e inquietudes, en este sentido, en el petitorio es posible reconocer tres aristas que apuntan a la transformación de la universidad como institución y como espacio estudiantil. Los ejes antes mencionados se presentan de la siguiente forma: -Financiamiento: Este eje responde a todo tipo de inquietudes y problemáticas que afectan a los estudiantes, generadas a propósito de la forma en que la institución estipula el financiamiento económico de esta misma. La preocupación desde el estudiantado por el desconocimiento sobre el destino en el que el dinero cancelado es utilizado se acopla a los planteamientos que la institución como universidad jesuita establece, en tanto se propone como una universidad con fines sociales, de transformación y donde prima la integración al ámbito educativo por sobre el beneficio económico. Este punto posee como demanda central la transparencia financiera de parte de la universidad hacia los estudiantes, la derogación de 2 artículos establecidos en el reglamento de la Universidad, además de la discusión sobre el pago de matrículas y la situación arancelaria de las carreras. - Democratización: El segundo eje de nuestras demandas internas apunta a la creación de instancias que vayan en pos de la democratización de nuestra institución educativa. Hablamos de democratización como se planteó al principio de este documento, como un proyecto en el cual la universidad se constituye como tal por su relación con los estudiantes, quienes son los que deben participar y construir la institución. Respecto a lo anterior es que este eje contempla las problemáticas de participación y poder de decisión del estudiantado. -Servicios Generales. En este eje temático se discutirá y problematizará el rol que cumple servicios generales dentro de la Universidad Alberto Hurtado sobre la idea de un proyecto de triestamental que permita que todos los estamentos en conjunto definan y establezcan sus determinadas funciones. -Subcontratación: El eje final de nuestras demandas plantea poner fin a la subcontratación por ser ésta una práctica que dista de los valores propuestos por una universidad que se erige como integradora en términos sociales y como crítica frente al paradigma en el que nos encontramos. Como estudiantes debemos involucrarnos en mejorar la sociedad desde nuestro entorno más cercano y velar por una realidad más ética y justa dentro de la universidad, es por tanto fundamental llevar a cabo este proceso que entregue a los trabajadores subcontratados un trato digno y ético, coherente con los ideales que plantea esta universidad jesuita. Presentación de las demandas

Page 6: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

a) Sobre el Financiamiento 1 Transparentar la situación financiera y uso de los recursos monetarios de la UAH 1.1 Esto implica saber cuánto ganan los profesores, administrativos, los gastos en empresas de servicio de higiene, seguridad y casino, transparentar dineros empleados en investigaciones, marketing, infraestructura. Transparentar ganancias y reinversión de ellas, así como también los costos específicos de cada carrera, como forma de asegurar la inexistencia de lucro en la institución, el buen majeño de los dineros aportados por todos los estudiantes y sus familias, además la mantención de una actitud acorde a los valores establecidos en el proyecto estratégico 2009-2015 de la universidad; “Perfeccionar la coherencia del modelo de negocios de acuerdo con la misión institucional, que tenga como uno de sus referentes centrales el adecuado equilibrio entre matrículas y los lineamientos formativos del modelo pedagógico.”(objetivos estratégico 4, actividades). 1.2 El medio por el cual se de a conocer la cuenta pública debe ser a través del consejero académico y la federación de estudiantes para que sean estos organismos quienes divulguen la información a todos los estamentos. 2. Nuevo criterio de fijación de aranceles no relacionado al aumento del IPC. 2.1 Debido a que establecer que el fijar los aranceles de acuerdo al IPC sólo genera una alza constante ligada a fenómenos inflacionarios, significando un gasto exponencial constante año a año para el bolsillo de los estudiantes y sus familias. Planteamos la necesidad de fijar urgentemente un nuevo método que asegure que el aumento de los aranceles serán mínimos y acordes a los ingresos familiares. 3. Rebaja de aranceles 3.1 Considerando que la diferencia entre el arancel de referencia propuesto por el mineduc y el arancel real puede existir una diferencia de hasta 80% en algunas carreras, exigimos el aclaramiento del porqué de esta diferencia, cuáles son los costos de cada carrera, teniendo como horizonte la rebaja de los aranceles. 4. Fin al pago de matrícula y de titulación 4.1 Poner fin al artículo 4, título 2: La Matrícula del reglamento académico de pregrado de la UAH. Exigimos en este punto que no exista pago de matrícula y eliminación de cualquier tipo de costo por proceso de titulación. 5. Derogación al Art. 6 del reglamento académico de pregrado y establecer un nuevo criterio de “sanción” al alumno en situación de morosidad. 5.1Que aun cuando el estudiante se encuentre en situación de morosidad sus beneficios académicos como el poder exigir el certificado de alumno regular, carga de dinero para impresiones y la posibilidad de usar la biblioteca no sean revocados.

Page 7: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

Según el plan estratégico de la AUSJAL, esta institución debe aprovechar su carácter de red de universidades sin fines de lucro para proponer a organismos multilaterales opciones de financiamiento preferencial para grupos vulnerables en América Latina. sobre esta lógica de búsqueda de soluciones para estudiantes con problemas financieros, consideramos un absoluto error, y contradicción el limitar la condición de alumno regular a los morosos. 5.2Crear una lista de especial para que aquellos o aquel alumno que se encuentre en estado de morosidad sean prioridad para poder trabajar en marketing UAH u otras instancias de trabajo que la universidad ofrezca. 5.3 Aumento sustancial y progresivo de beneficios estudiantiles por situación económica: Aumento de becas y beneficios para los estudiantes de menores recursos, que se asegure el mantenimiento en la universidad de estudiantes de los quintiles más bajo, lo que no implique endeudamiento (supone la creación o aumento de becas institucionales, en ningún caso algún tipo de crédito). b) Sobre la democratización: 1. Transparencia institucional 1.1 Se exige la transparencia de cómo se organiza la institución en cuanto a quiénes conforman el directorio de la Universidad y cuáles son los criterios de la evaluación docente, entre otros. 1.2 .Que en relación con el punto anterior se presente un organigrama que explique los cargos y jerarquías dentro de la institución, desde el rector hacia abajo. 2.Co-gobierno triestamental en toda instancia resolutiva de la universidad. Posibilitar al estudiantado de elegir desde académicos a decanos, vicerrector, pro rector o rector. 3. Publicación de la evaluación docente, tanto de profesores como ayudantes. 4.Libre uso de salas por parte del estudiantado, sin restricciones, costos, ni condicionantes. 5.Autonomía de las organizaciones estudiantiles,ya sean mesa plana, mesa coordinadores, centro de estudiantes, etc. Y presupuestos por carrera y federación. c) Sobre Servicios Generales 1.Transparencia de su rol y reconstrucción de este, de forma triestamental. Lo anterior supone la eliminación de prácticas represivas a estudiantes por la participación en política universitaria. Actos como la carta que se le hizo llegar el año pasado a las personas que participaron en la toma de la universidad, revisión de mochilas, fotografías a asambleas o actividades políticas de los estudiantes. Exigimos poner fin a la excesiva y constante vigilancia al interior de la UAH. 2. Reconstrucción del protocolo de seguridad de la Universidad de forma triestamental Que el rol que cumplan Servicios Generales esté en función de las necesidades reales de los trabajadores y estudiantes.

Page 8: Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo

c) Sobre la Subcontratación 1. Fin a la subcontratación de trabajadores, priorizando su paso a planta Teniendo en claro que lo anterior no implique un alza en los aranceles, ni costo alguno para el resto de los trabajadores. 2. Restitución inmediata del mejoramiento de las condiciones y derechos laborales Exigimos que se garantice la libre realización de su trabajo asegurando que no existan malos tratos y/o, persecuciones. En este punto exigimos que al momento de ser pasados a planta se garanticen sus derechos constitucionales como trabajadores. Esto considerando el plan estratégico de la AUSJAL .

¡Desde abajo construimos, entre todos avanzamos!

¡A construir Poder Estudiantil!

¡Del Poder Estudiantil al Poder Popular!

SEPTIEMBRE 2012