8

Click here to load reader

Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de investigación para los estudiantes de la Maestría en Educación, ciclo 1-2011, en la Unibersidad de la Sabana, Colombia

Citation preview

Page 1: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

Un desafío de Gestión y Políticas Públicas

Page 2: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

2.400.000 ANALFABETAS

Bogotá con 112.000

Page 3: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

1.099.000 AÚN POR FUERA

Bogotá con 108.000

Page 4: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

POBLACIÓN CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

(DISCAPACIDAD Y CONDICIONES EXCEPCIONALES)

Cobertura educativa del 31% (cualquier edad). De ellos, el 30% son atendidos en IE del sector educativo oficial y el 70% por fuera del sistema oficial.

Bogotá cobertura del 19% (8.173 de 43.673).

Es el 20% de la Población por Fuera (en edad escolar)

Page 5: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

POR QUÉ SI…

TODOS tenemos derecho a la

educación.

La Educación es clave para el

desarrollo económico y social.

Una Educación Inclusiva y de calidad

es fundamental para alcanzar el

desarrollo humano, social y económico.

Page 6: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

ENTONCES… ¿Cómo lograr una verdadera educación

inclusiva en Colombia?

¿Qué entendemos y cómo dimensionamos–percepción- el término inclusión?

¿Cuál es el papel de los distinto actoresinvolucrados?

¿Qué transformaciones hay que hacer enlo cultural, social y curricular?

¿Qué políticas se requieren?

Page 7: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

“Acción pública

focalizada para

atender población

diversa y con

necesidades

educativas

especiales: un

desafío de gestión

y políticas

públicas”

Profesor León

Darío Cardona

El Estado colombiano tiene como misión

contribuir a garantizar el derecho a la

educación incluyente y pertinente a los grupos

más vulnerables de la población, que

tradicionalmente se han visto excluidos del

sistema educativo. En el marco de la

legislación educativa colombiana, le

corresponde al Ministerio de Educación

Nacional definir y orientar las políticas, las

cuales deberán ser desarrolladas por las

Entidades Territoriales Certificadas en

Educación ETC. El principal reto que tiene el

Estado Colombiano es cómo garantizar esta

obligatoriedad, en tanto quienes tienen la

responsabilidad de garantizar directamente el

derecho (las ETC: problema de agente-

principal) no siempre hacen lo suficiente por

atender y cumplir con esta línea de política.

¿qué ha hecho el Estado Colombiano al

respecto? ¿cuáles han sido sus avances en

materia de política? ¿cuál es el papel de las

ETC? ¿cómo ha avanzado el D.C. en esta

materia? ¿cuáles han sido las limitaciones en

materia de gestión? ¿qué más se debe hacer

para cumplir con esta obligatoriedad? ¿cuáles

son los incentivos y desincentivos de gestión y

políticas públicas? Etc…

El Artículo 26 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos estipula que toda persona tiene

derecho a la educación. Asimismo, afirmamos que

una educación inclusiva y de calidad es fundamental

para alcanzar el desarrollo humano, social y

económico.

La ley 115 de 1994 definió la necesidad de ofrecer

educación a esta población en el sistema educativo

nacional, manteniéndolos dentro del aula de clase.

Desde 2003 el MEN buscó el registro de estos grupos

en los sistemas de identificación de matrícula, para

que sumado al proceso de identificación del Censo

2005, se pudiese conocer tanto la demanda como la

oferta de atención a esta población. También realizó el

MEN acciones de capacitación y asistencia técnica a

las ETC con el propósito de fortalecer la

implementación de esta política en materia tanto de

identificación como de adecuada atención y desde

2009 también creó un incentivo económico al entregar

un 20% más en la tipología de asignación de recursos,

por estudiante atendido. La Convención de los

derechos de las personas con discapacidad ratifica el

derecho que estas personas tienen de acceder,

permanecer y promoverse en el sistema educativo

desde la primera infancia y a lo largo de la vida, esto

es, la educación básica, media y superior.

GENERAL: Indagar y analizar los principales

avances y retos de la política pública

colombiana en materia inclusión de la

población vulnerable y con necesidades

educativas especiales por su condición de

discapacidad, con el propósito de analizar la

acción pública, y sus efectos, en coherencia

con la necesidad de inclusión y para el

progreso colectivo como país.

ESPECÍFICOS: - Documentar, a partir de

información secundaria, los principales

avances que Colombia, en materia de política

y Bogotá en materia de Gestión, ha vivido, en

estos últimos 10 años, en materia de inclusión

de la población vulnerable y con necesidades

educativas especiales.

- Analizar de forma cuantitativa y cualitativa,

para el caso de Bogotá D.C., los avances y

establecer los principales retos en materia

atención a la población con NEE.

- Analizar, con base en los resultados

cualitativos y cuantitativos, el impacto de la

gestión y la política en materia educativa, para

la población vulnerable y con necesidades

educativas especiales por su condición de

discapacidad y proponer recomendaciones.

TEMA Problema de Investigación Justificación Objetivos

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2254

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-5_Conclusions_spanish.pdf

El Estado colombiano

tiene como misión

contribuir a garantizar el

derecho a la educación

incluyente y pertinente a

los grupos más

vulnerables de la

población, que

tradicionalmente se han

visto excluidos del

sistema educativo.El principal reto que tiene el

Estado Colombiano es cómo

garantizar esta obligatoriedad,

en tanto quienes tienen la

responsabilidad de garantizar

directamente el derecho (las

ETC) no siempre hacen lo

suficiente por atender y

cumplir con esta línea de

política.

La Convención de los Derechos de las

personas con discapacidad ratifica el derecho

que estas personas tienen de acceder,

permanecer y promoverse en el sistema

educativo desde la primera infancia y a lo

largo de la vida; esto es, la educación básica,

media y superior.

Mirar el caso de

Bogotá, para indagar

y analizar los

principales avances

y retos de la política

pública en materia

inclusión.

Page 8: Propuesta Proyecto InvestigacióN Maestria EducacióN U Sabana Leon Dario Cardona Yepes

Porque somos actores claves en el devenir de

nuestra sociedad.Porque hacemos parte del

sector clave.

GRACIAS

León Darío Cardona Yepes

[email protected]

[email protected]

http://problematicaeducativausabana.blogspot.com/