Propuesta TDR Cumbre Agropecuaria Carapari 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Propuesta TDR Cumbre Agropecuaria Carapari 2016

    1/6

    Trminos de Referencia Consultora

    Cumbre Hacia el Desarrollo Agropecuaria Sostenible de Carapar

    Gobierno Autnomo unicipal de Carapar

    !" Antecedentes

    El contexto municipal

    Carapar, es la Segunda Seccin de la provincia Gran Chaco del departamento deTarija, est conformada por siete distritos, 4 cantones (Carapar, SaladilloZapatera e ta!" # 4$ comunidades con personera jurdica% Tiene una super&cieapro'imada de %)4%4* +m%limita al norte con -illamontes # .ntre /os, al estecon 0acui1a # la /ep!1lica 2rgentina, al oeste con el municipio .ntre /os, # alsur con 3adca#a% .l acceso vial a Carapar es de acepta1les condiciones, con uncamino ripiado de +m a la capital departamental, as como con uno de +ma 0acui1a # -illamontes, con algunas interrupciones durante la poca de lluvias%5os caminos intraseccionales son poco transita1les%

    5as altitudes de la regin oscilan desde los %$6 msnm% en las cum1res msaltas del cerro 2lto Caucota hacia el oeste, los $%7)) m%s%n%m% en la serrana2guarag8e hacia el este, hasta menos de 699 m%s%n%m% en las partes ms 1ajasu1icadas en las ri1eras del ro 3ilcoma#o, hacia el norte% 5os asentamientoshumanos se encuentran por de1ajo de los $%999 m%s%n%m%

    5os ros :ue discurren por la seccin son tri1utarios de la cuenca ma#or del /ode la 3lata, por:ue forman parte de la cuenca del ro Tarija # del ro 3ilcoma#o,

    distinguindose otras su1cuencas formadas por los ros Chi:uiac, San ;icols,tau, Carapar, siri # 3alos de ti+a?Guasu% 5a &esta patronalreligiosa ms importante es la de la -irgen de Guadalupe, :ue se reali@a elsegundo domingo de octu1re% .l idioma predominante es el castellano, seguidopor el guaran, # e'cepcionalmente, el :uechua por inmigrantes del interior delpas%

    Su poblacin

    Cuenta con una po1lacin total de $$%7$A ha1itantes (Censo 9$", de los cuales$$%7$A viven en el rea rural # %64* viven en el rea ur1ana% Con relacin alanterior Censo 99$, la po1lacin creci en %A7 ha1itantes%

    Tenencia de la tierra Uso y ocupacin del espacio

    .n funcin a la ocupacin del espacio se diferencian los siguientes usosB

    Super&cie o parcelas de uso con riegoB caracteri@adas por el uso de fertili@antes,control de plagas # enfermedades% Se cultivan hortali@as de ciclo corto(ra1anitos, @anahoria, ce1olla, etc%" # de ciclo largo (sanda, meln, etc%"% .n esta

    categora se encuentran las comunidades de uerte -iejo, 5aime # Tim1o#%

  • 7/25/2019 Propuesta TDR Cumbre Agropecuaria Carapari 2016

    2/6

    Super&cie o parcelas de uso sin riegoB en su ma#ora destinadas a cultivos decarcter e'tensivo, entre los :ue destacan el ma@, man, so#a # la #uca, entreotros%

    Super&cie o parcelas marginalesB son a:uellas u1icadas en suelos de pocafertilidad, en tierras cansadas principalmente e'plotadas para la ganaderae'tensiva%

    Super&cie de pastoreoB en algunas comunidades e'isten reas de pastoreo cu#omanejo se reali@a de forma e'tensiva% Se estima :ue e'iste apro'imadamente99 +m, de @onas de pastoreo%

    Sistemas de produccin agrcola.n general, el sistema de produccin agrcola tradicional se caracteri@a por laprctica de tala # :uema, el uso de la agro 1iodiversidad # semillas locales, mu#relacionado con la produccin de ma@, tanto para grano como para semilla, # encomplementariedad con la crian@a de la especie porcina, com!nmente difundida

    en la @ona%

    5os principales cultivos sonB el ma@, el man, la so#a, la papa # e'iste un incipientedesarrollo de la citricultura% 5a horticultura se ha desarrollado nota1lemente a nivelfamiliar, especialmente en los distritos # 6, respondiendo a las necesidades deseguridad alimentaria de las familias% .n el siguiente cuadro se muestran losprincipales cultivos por distritoB

    Super#cie culti$ada en Ha

    Distritos 3apa Ea@ So#a Ean Sanda Ctrico

    s

    $ 4 $49 9$ 49

    7 $9)9 $)9 AA

    66 $66* $A6 A9 $

    4 $A 6* 69

    6 $9 796 6 *6 $6

    ) $9 )*6 66 9

    Totales A* )96 )4$ 6A *)

    uenteB 3DE Carapar%

    .n relacin a los rendimientos de los principales cultivosF el ma@ tiene unrendimiento medio apro'imado de A* ::ha, la papa de 69 ::haF el man de 9::haF la sanda (cultivada principalmente en Tim1o#,

  • 7/25/2019 Propuesta TDR Cumbre Agropecuaria Carapari 2016

    3/6

    .l ganado vacuno pastorea en reas de pasto natural en poca de lluvias # enpoca seca va en 1!s:ueda de forrajes a la serrana del 2g8arag8e # ramoneanli1remente en el monte o1edeciendo a una trashumancia li1re de carctertemporal% 5as familias generalmente no ejercen mucho control so1re el ganado, amenudo esta1lecen corrales temporales en el monte # esperan la vuelta del

    ganado en poca de mejor oferta forrajera%.l ganado porcino est mu# desarrollado en la @ona, a nivel familiar, destinadoprincipalmente al autoconsumo # a la venta de e'cedentes% Generalmente estacrian@a est asociada al cultivo del ma@, #a :ue se utili@a como fuente principalen la alimentacin animal% Se han desarrollado ca1a=as porcinas tanto a nivelfamiliar como comunitario, con introduccin de ra@as mejoradas # programasdestinados a mejorar la prevencin # sanidad animal%

    5a crian@a caprina # ovina est igualmente difundida en la @ona, las ca1ras

    generalmente pastean a pie de monte o en las serranas durante el da # sonencerradas en corrales durante la noche% 5as ovejas 1uscan su reserva forrajeraen las reas de pastos naturales en las comunidades%

    5a crian@a de aves de corral, es una actividad :ue se desarrolla a nivel familiar,se cran gallinas, patos # pavos, con la &nalidad de produccin de huevos # carnepara la venta, reproduccin # consumo%

    Sistema de produccin forestal

    5os recursos forestales del municipio son cuantiosos #a :ue la ma#or parte de lasuper&cie es de vocacin forestal, tiene una super&cie de 74%9* has%, cu1iertas

    con 1os:ue (6,AH", en este municipio e'iste la ms importante diversidadIorstica de todo el departamento # cuenta con una gran variedad de maderas1landas # duras% 5a super&cie :ue actualmente est siendo aprovechada porplanes de manejo forestal en propiedades privadas es de apro'imadamente 69has

    Recursos petrolferos.n $%*)) fue e'plorado el campo San 2l1erto, posteriormente, por medio denuevas e'ploraciones en $**9, se encontraron nuevas reservas de gas,alrededor de un trilln de pies c!1icos # 7 millones de 1arriles de petrleo% 5asempresas presentes se relevan en el siguiente cuadroB

    %mpresa &bicacin

    '%TR()RAS Cerro San 2l1erto

    '%TR()RAS Eargen derecho del /io3ilcoma#o

    T(TA* Cerro Santa /osa

    uenteB 3DE Carapar%

    Atractivos tursticos

    5as Serranas de Santa /osa, de =igua@! # de Jacagua@! 5as praderas de la comunidad de =igua@!%

  • 7/25/2019 Propuesta TDR Cumbre Agropecuaria Carapari 2016

    4/6

    5a 5aguna de la comunidad de San ;icols% Circuito Turstico ;K $ -alles # 3raderas Circuito Turstico ;K 3etrolera

    +" *a problem,tica

    .l Eunicipio de Carapar, supera el 79H del nivel de po1re@a, situacin :uepreocupa #a :ue la inversin en los !ltimos $9 a=os no fue dirigida a los sectores:ue dinami@an la economa%

    Seg!n la estadstica arrojada por el censo de 9$, Carapar tiene un nivel depo1re@a moderado del 49,$4H # en el um1ral de la po1re@a est en un 4,7H,datos registrados por el nstituto ;acional de .stadsticas (;." lo :ue hace :ue elmunicipio de Carapar tenga un nivel de po1re@a del 7,*4H% L.so :uiere decir:ue el campesino produce para su1sistir # no como para in#ectar en el mercadode consumoM% .n ese sentido, la economa carapare=a tiene :ue sufrir un cam1io

    # se de1e convertir en un aparato productor familiar%Carapar forma parte del e'tenso Chaco, :ue tiene una e'tensin de $A%A66Nm # :ue est repartida entre tres departamentos # 6 provincias% Su po1lacinllega apro'% a 99%999 ha1itantes, de los cuales el 67H vive en reas rurales, lo:ue caracteri@a al Chaco como una regin eminentemente rural donde laproduccin agropecuaria se constitu#e en la actividad econmica predominante%

    .l rgimen de lluvias en esta regin de elevada evapotranspiracin por sus altastemperaturas determina en 1uena medida su potencial agropecuaria% .n lama#ora de las @onas e'iste un d&cit de agua :ue genera un alto riesgo para laproduccin # re:uiere de medidas de mitigacin%

    Ono de los principales potenciales para la produccin agropecuaria en el Chaco1oliviano es su alta 1iodiversidad # agro1iodiversidad% .'isten formastradicionales de su aprovechamiento # algunas e'periencias nuevas :ue podranen el futuro generar ingresos interesantes para pe:ue=os productores%

    Sin em1argo, este potencial est amena@ado por varios factoresB (i" el cam1ioclimtico, (ii" la erosin elica e hdrica :ue lleva a la degradacin de los suelos #su 1aja fertilidad, (iii" la ganadera e'tensiva en amplias super&cies :ue afecta larecuperacin de las especies silvestres en el 1os:ue cha:ue=o de la llanura, (iv"la ampliacin de la frontera agrcola # la prctica del cha:ueo # (v" la prdida de

    calidad # diversidad de los recursos genticos locales al no contar con un manejoadecuado de la semilla # (vi" la propagacin de tecnologas de produccin :ue nomejoran las capacidades de regeneracin # aprovechamiento de los recursosnaturales (//;;"%

    -" *a propuesta . ob/eti$o de la Cumbre

    5a Cum1re de1e orientar a reactivar la economa local para disminuir la po1re@a# la inseguridad alimentaria a travs del Ldesarrollo agropecuario sosteni1leM,:ue implica el mejoramiento de las condiciones de vida de las po1lacionesrurales a partir de un manejo sosteni1le de las 1ases productivas de sus sistemasde produccin # de los recursos naturales :ue aprovechan, 1ajo criterios de

    sosteni1ilidad referentes a la e:uidad social, las oportunidades de mejoramientoeconmico # el e:uili1rio ecolgicoF en resumen se 1usca mejorar e intensi&car la

  • 7/25/2019 Propuesta TDR Cumbre Agropecuaria Carapari 2016

    5/6

    produccin agropecuaria con tecnologas locales :ue no perjudi:uen laregeneracin de los recursos naturales # :ue puedan mejorar la economa localrespetando la organi@acin social # cultural de los productores%

    .ntoncesF el objetivo de la Cumbre es,generar espacios de dilogo con todos losactores locales para reactivar la economa local potenciando el sectoragropecuario, para disminuir la pobreza y la inseguridad alimentaria delMunicipio de Carapari a travs del desarrollo agropecuario sostenible en base delaprovechamiento efciente de sus recursos naturales, como el agua y sus

    potenciales productivos y socio culturales.

    %/es tem,ticos de traba/o0

    ortalecimiento de las 1ases productivas (suelos, agua, semillas"Fconservacin de suelos?mejora de la fertilidad de suelos, acceso al aguapara riego, aumento de 1iodiversidad cultivada%

    Transformacin # comerciali@acin organi@ada de productos estratgicosF

    mejora de oferta de productos estratgicos, innovacin # e:uipamiento,acceso a mercados% 3roduccin sana # seguraF gestin de riesgos en agropecuaria, sistemas de

    produccin agroecolgica, plani&cacin participativa 3olticas p!1licas para la atencin # la inversin en produccin agrcola

    pecuaria ortalecimiento de apo#o al desarrollo agropecuario sosteni1leF

    investigacin, formacin de recursos humanos, comunicacin para eldesarrollo agropecuario sosteni1le, espacios interinstitucionales%

    1" Resultados esperados

    Contar con insumos desde las 1ases (distritos" para validar agendaprincipal de la Cum1re

    Consensuar una agenda de tra1ajo de corto, mediano # largo pla@o enproduccin agrcola pecuaria en 1ase a los ejes temticos

    Contar con un documento sistemati@ado del evento, :ue permitaoperativi@ar # alcan@ar el desarrollo agropecuario sosteni1le del municipio%

    2" 'roductos

    ? Documento de sistemati@acin de la Cum1re LPacia el Desarrollo

    2gropecuario Sosteni1le del Eunicipio de CaraparM ( versiones impresas# en digital"

    3" etodologa

    3roceso participativo, se convocar a las autoridades de las comunidades,representantes de instituciones p!1licas (salud # educacin" # privadas (>;Gscon convenios con el municipio" a todos los eventos programados%

    a" Ona reunin con responsa1les de desarrollo productivo del municipio paracoordinar las acciones necesarias para llegar al evento principal, laCum1re%

    1" Talleres preparatorios por distrito ($ da por distrito"B

  • 7/25/2019 Propuesta TDR Cumbre Agropecuaria Carapari 2016

    6/6

    ? Sociali@acin del marco conte'tual nacional con relacin a la produccinagropecuaria, polticas p!1licas relacionadas (planes # le#es"

    ? Sociali@acin de datos relacionados a la produccin agrcola pecuaria delmunicipio # del distrito

    ? 5luvia de ideas so1re preocupaciones relacionados a la produccin agrcola

    pecuaria? 5evantamiento de sugerencias para la agenda de la Cum1re 2gropecuariac" Cum1re agropecuaria, das con participacin de dirigentes #

    representantes locales e invitados especiales, donde se generarn ideas,propuestas en 1ase a los ejes temticos :ue permitan aportar al desarrollointegral municipal%

    d" /evisin de informacin secundaria del municipio de Carapari%e" Sistemati@acin de los resultados generados en los talleres distritales # la

    cum1re%

    4" Cronograma de acti$idades0 5tentati$o6