Propuestas Costos UP 2014 20140819.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Propuestas Costos UP 2014 20140819.docx

    1/3

    FARQ EUCD: Gestin de Proyectos 2014 Prof. A. Beltrand, S. Diaz, A. Corcino - 1

    Lic. en Diseo Industrial - Programa de Unidad Curricular COSTOS - Segundo semestre 2014

    rea: Gestin de proyectos

    Perfil:Industrial y Textil-moda

    Nombre de la unidad curricular:Costos y Factibilidad (Gestin de Proyectos de Diseo1)

    Docente responsable: Arq. Ariel Beltrand. Equipo docente: DI Silvia Daz, Anala Corcino

    Objetivos acadmicos:

    El objetivo consiste en que los estudiantes puedan desarrollar una visin integradora de losproyectos en que participan, incorporando la dimensin de factibilidad econmica de los mismos. As mismo apunta a vincular conceptos tericos de la realidad socioeconmica a proyectos dediseo y fomentar el trabajo en equipo de forma de prepararlos para el futuro de la profesin en

    interrelacin con otras disciplinas.En particular se busca fomentar una actitud emprendedora que pueda ser base de la creacin denuevos proyectos y prepare a los estudiantes para su insercin en el mercado laboral a partir delconocimiento de los procesos bsicos de gestin de las organizaciones aplicada al contexto socialy econmico real.

    La asignatura se integra en una unidad acadmica Costos y Administracin, de modo de ofreceral estudiante un abordaje integrado de la Gestin de Proyectos, con un enfoque terico prcticoque abarque las dimensiones vinculadas con la decisin, evaluacin e implantacin de proyectosde diseo en condiciones reales, basados en la realidad nacional.

    Metodologa de enseanza:En el segundo semestre, esta asignatura forma parte de la UP de ambas orientaciones, con laconsigna de integrar los contenidos de la disciplina dentro del proceso creativo del alumno, sininterferir en el mismo pero aportando visiones desde diferentes perspectivas vinculadas al mediosocial y al entorno econmico en el cual el proyecto que realiza se inserta.

    En ese marco se trata de explorar las potencialidades del diseo que los alumnos estndesarrollando, con el propsito de poderse producir e introducir en un mercado o en una realidadsocial concreta, para lo cual se realizan anlisis del entorno, del mercado, alternativas decomercializacin, estimacin de costos y de ventas, etc., a travs de la formulacin de unproyecto de gestin o de un plan de negocios para un emprendimiento.

    Con ese objetivo la signatura se incorpora en su dictado, a las clases de Diseo y Creatividadcompartiendo el espacio fsico, de forma de lograr una integracin real de los conceptos ycontenidos de la asignatura dentro del desarrollo del proceso del diseo, manteniendo vigente elconcepto de Unidad de Proyecto.

    Formas de evaluacin:

    El trabajo del segundo semestre se evala a travs del resultado alcanzado en la UP, que tieneen cuenta las entregas parciales (por cada etapa) que el estudiante va realizando a medida queavanza en su proyecto, y la entrega final en la que se solicita un informe sobre la factibilidad delproyecto que ha desarrollado.

    1 Denominacin segn nuevo Plan de estudios EUCD.

  • 8/11/2019 Propuestas Costos UP 2014 20140819.docx

    2/3

    FARQ EUCD: Gestin de Proyectos 2014 Prof. A. Beltrand, S. Diaz, A. Corcino - 2

    Propuesta para el Segundo Semestre Orientaciones: Industrial Textil y moda

    El desarrollo de la propuesta de trabajo del segundo semestre consistir en la elaboracin de unproyecto de gestin que deber apuntar a alcanzar los siguientes objetivos:

    Visualizar el potencial del proceso de Diseo (o co-diseo) que el estudiante lleva adelante Adaptacin del mismo al eco sistema productivo de partida Identificacin de otros eco sistemas potencialmente compatibles al desarrollo en curso Definicin de una estrategia de escalabilidad del proyecto de diseo

    Se plantean las siguientes etapas de desarrollo:

    1. Definicin de los componentes principales del proyecto de diseo

    Se trata de visualizar el potencial del proceso a partir de la caracterizacin del caso particular alcual se brinda la solucin, en el marco de la propuesta planteada para el semestre por el equipo

    docente de Diseo y Creatividad. Dicha caracterizacin deber especificar: a. Definicin del proyecto (tipo de dispositivo / producto / modelo, actores

    involucrados en el proceso de diseo, objetivos del proyecto, metodologa, etc.)b. Tipificacin del valor generado por el proyecto (Propuesta de valor generado por el

    Producto/ servicio y/o proceso en relacin a cada uno de los involucrados)c. Caractersticas operativas y tecnolgicas del Proyecto (especificaciones,

    tecnologa de produccin, operacin y servicio / uso)d. Caractersticas econmicas y financieras del proyecto (estimacin de costos de

    produccin /operacin y servicio, fuentes de financiamiento)

    2. Identificacin del mercado potencial del proyecto

    A partir de la caracterizacin efectuada se proceder a identificar la potencial aplicacin delproyecto en curso, a las necesidades de otros actores de caractersticas similares a losestudiados, o a actores diferentes con necesidades anlogas, incluso a otro eco sistemaemprendedor de caractersticas similares al estudiado. Consiste en:

    a. Identificacin de otros actores con necesidades similares para el proyecto endesarrollo

    b. Identificacin de otras necesidades que la propuesta desarrollada tenga elpotencial de abordar

    c. Identificacin de otros mercados o eco sistemas emprendedores donde el proyectotenga potencial de implementacin

    3. Requerimientos para la adaptacin del proyecto

    Esta etapa consiste en identificar los requerimientos que comporten las caractersticas deflexibilizacin capaces de atender el potencial de aplicacin del proyecto de diseo en desarrollo.Comprende el identificar:

    a. Requerimientos de diseo del producto / modelo o coleccin.b. Requerimientos de diseo del servicio asociado al productoc. Requerimientos de los procesos de los usuarios meta para la adaptacin del

    diseo

    d. Conceptualizacin y jerarquizacin de los requerimientos identificados para darcumplimiento a los objetivos de flexibilizacin necesarios para atender el potencialde mercado del proyecto en desarrollo.

  • 8/11/2019 Propuestas Costos UP 2014 20140819.docx

    3/3

    FARQ EUCD: Gestin de Proyectos 2014 Prof. A. Beltrand, S. Diaz, A. Corcino - 3

    4. Adecuacin de la plataforma productiva a los requerimientos definidos

    Esta etapa consiste en la definicin de los ajustes a la plataforma productiva original del proyectode diseo desarrollado, para poder adecuarse con flexibilidad a los requerimientos del mercadopotencial. Para ello:

    a. Se deber definir los objetivos de alcance de escala del proyecto en trminos de lacomponente estratgica del Plan de Negocios: Misin, Visin, Valores.

    b. Se identificar la o las estrategias corporativas ms adecuadas de las vistas en elcurso del primer semestre, para el objetivo de desarrollo planteado

    c. A partir de ello se definirn y cuantificarn las hiptesis de desarrollo del Plan deNegocios en trminos de demanda, oferta y competencia

    5. Anlisis de factibilidad de la estrategia de escalabilidad del proyecto de diseo

    a. A partir de los insumos del enfoque estratgico, se proceder a estimar la

    factibilidad econmica del proyecto de diseo bajo la hiptesis de escalabilidad.b. Se desarrollarn las conclusiones del caso, aadiendo los correctivos necesarios,ya sea en trminos de ajuste de la propuesta de valor, de las hiptesis de mercado,de la estrategia competitiva, o la metodologa de produccin y comercializacin.

    Bibliografa bsica:

    Texto gua del curso:Materiales del curso aportados por la ctedra en el Primer Semestre del ao.

    Textos auxiliares:

    - Gua para plan de Negocios Uruguay Fomenta- Plan de Negocio, Inicie su Negocio OIT- Writing a Business Plan: The Basics. Harvard B. Press. 2005- Porter, Michael, Estrategia Competitiva. 20 reimpresin. Mxico: CECSA, 1995. ISBN 968-26-0349-8-Porter, Michael, Ser competitivo. Deusto. 2009. ISBN 8423426955, 9788423426959-Porter, Michael, Que es la Estrategia?. Harvard Business Review | Diciembre 2011

    Programas de Promocin y Desarrollo vinculados a la propuesta del curso:

    http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,10,780,O,S,0,MNU;E;2;10;37;5;MNU (Ind.)

    http://www.anii.org.uy/web/node/90 (Ind. y Text.)

    http://www.anii.org.uy/web/node/88 (Ind. y Text.)

    http://www.anii.org.uy/web/?q=node/36 (Ind. y Text.)

    Montevideo, agosto 2014.

    http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,10,780,O,S,0,MNU;E;2;10;37;5;MNUhttp://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,10,780,O,S,0,MNU;E;2;10;37;5;MNUhttp://www.anii.org.uy/web/node/90http://www.anii.org.uy/web/node/90http://www.anii.org.uy/web/node/88http://www.anii.org.uy/web/node/88http://www.anii.org.uy/web/?q=node/36http://www.anii.org.uy/web/?q=node/36http://www.anii.org.uy/web/?q=node/36http://www.anii.org.uy/web/node/88http://www.anii.org.uy/web/node/90http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,10,780,O,S,0,MNU;E;2;10;37;5;MNU