1
7/31/2019 Propuestas de mejora para la orientación en Educación Infantil cero a tres. http://slidepdf.com/reader/full/propuestas-de-mejora-para-la-orientacion-en-educacion-infantil-cero-a-tres 1/1 ALGUNAS LÍNEAS A SEGUIR EN LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA EN EDUCACIÓN INFANTIL CERO A TRES. 1. Una función que debe ser subrayada en este tramo es que el orientador debe funcionar como canal de comunicación de buenas prácticas docentes entre los distintos centros educativos. Para poder cumplir dicha función, debe saber identificar las buenas prácticas docentes. 2. Para que la intervención fuera de calidad, debería darse una formación específica a los orientadores de los EAT, previa al comienzo de su actividad orientadora. 3. Deberían cuidarse algunos aspectos organizativos: a. El marco horario de la intervención en los centros: tiempos en los que coincidir ampliamente con las educadoras.  b. Organizar un fichero de actividades y recursos materiales gráficos para actuar como centro de préstamo de materiales y apoyar, especialmente, las actividades para el desarrollo cognitivo. 4. Las condiciones laborales poco ventajosas y la escasa formación inicial de los educadores condiciona el que éstos manifiesten, por lo general, reticencia a las críticas. Los directores deben apoyar con decisión lo que se argumente que sean buenas prácticas docentes. Llegará un día en que la inspección se tome muy en serio sus funciones en torno a este tramo en el que, insistimos, son las  propias conexiones neuronales las que se están formando 5. La dificultad para delimitar los logros de la intervención educativa en cero a tres es extrema (lo conseguido en casa y en la escuela, como resultado de la madurez o del aprendizaje, los objetivos que se demoran o que no se alcanzan…); por tanto, la evaluación del alumno y la de la propia práctica docente son casi imposibles. Todo se diluye y “todo vale”. Cada vez más profesionales de cero a tres están acabando con esta situación, contribuyendo así a dotar de carácter verdaderamente técnico a su práctica educativa. 6. La intervención en este tramo debe ser más pedagógica que psicológica porque: a. Es imprescindible optimizar la intervención educativa en una edad en que se está construyendo día a día el propio cerebro de los niños.  b. La formación de las educadoras no es, generalmente, suficiente. c. El orientador puede actuar como garante de la calidad, en un tramo en el que la inspección educativa interviene, desgraciadamente, poco. Para ello, los orientadores deberían haber tenido experiencia como docentes en este tramo educativo, más que en cualquier otro: antes de ser orientador, habría que haber sido educador. 7. La valoración de los alumnos debe ser más bien arriesgada que tímida. El miedo a alarmar a los padres lleva a dejar sin diagnosticar a niños cuyo diagnóstico precoz, en esta edad, sería fundamental . Lo prudente en este contexto es descartar cuanto antes, de forma valiente. V., p. ej., Riviere.

Propuestas de mejora para la orientación en Educación Infantil cero a tres

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuestas de mejora para la orientación en Educación Infantil cero a tres

7/31/2019 Propuestas de mejora para la orientación en Educación Infantil cero a tres.

http://slidepdf.com/reader/full/propuestas-de-mejora-para-la-orientacion-en-educacion-infantil-cero-a-tres 1/1

ALGUNAS LÍNEAS A SEGUIR EN LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA ENEDUCACIÓN INFANTIL CERO A TRES.

1. Una función que debe ser subrayada en este tramo es que el orientador debe

funcionar como canal de comunicación de buenas prácticas docentes entre los

distintos centros educativos. Para poder cumplir dicha función, debe saber identificar las buenas prácticas docentes.

2. Para que la intervención fuera de calidad, debería darse una formación específica

a los orientadores de los EAT, previa al comienzo de su actividad orientadora.

3. Deberían cuidarse algunos aspectos organizativos:

a. El marco horario de la intervención en los centros: tiempos en los quecoincidir ampliamente con las educadoras.

 b. Organizar un fichero de actividades y recursos materiales gráficos para

actuar como centro de préstamo de materiales y apoyar, especialmente, lasactividades para el desarrollo cognitivo.

4. Las condiciones laborales poco ventajosas y la escasa formación inicial de loseducadores condiciona el que éstos manifiesten, por lo general, reticencia a lascríticas. Los directores deben apoyar con decisión lo que se argumente que

sean buenas prácticas docentes. Llegará un día en que la inspección se tomemuy en serio sus funciones en torno a este tramo en el que, insistimos, son las

 propias conexiones neuronales las que se están formando

5. La dificultad para delimitar los logros de la intervención educativa en cero a treses extrema (lo conseguido en casa y en la escuela, como resultado de la madurez odel aprendizaje, los objetivos que se demoran o que no se alcanzan…); por tanto,la evaluación del alumno y la de la propia práctica docente son casi

imposibles. Todo se diluye y “todo vale”. Cada vez más profesionales de cero a

tres están acabando con esta situación, contribuyendo así a dotar de carácter verdaderamente técnico a su práctica educativa.

6. La intervención en este tramo debe ser más pedagógica que psicológica

porque:

a. Es imprescindible optimizar la intervención educativa en una edad en que

se está construyendo día a día el propio cerebro de los niños. b. La formación de las educadoras no es, generalmente, suficiente.c. El orientador puede actuar como garante de la calidad, en un tramo en el

que la inspección educativa interviene, desgraciadamente, poco.

Para ello, los orientadores deberían haber tenido experiencia como docentesen este tramo educativo, más que en cualquier otro: antes de ser orientador,habría que haber sido educador.

7. La valoración de los alumnos debe ser más bien arriesgada que tímida. Elmiedo a alarmar a los padres lleva a dejar sin diagnosticar a niños cuyo

diagnóstico precoz, en esta edad, sería fundamental. Lo prudente en este contextoes descartar cuanto antes, de forma valiente. V., p. ej., Riviere.