203
Mérida, Octubre de 2008 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS PROPUESTA DE UN PROGRAMA PRÁCTICO PARA EL ÁREA DE PANADERÍA Y PASTELERÍA DE LA MODULAR COCINA II DEL COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS. AUTOR: Sissy M. Ramírez R. TUTOR: Prof. Marioly León de Suárez

propuestas de programación practico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elaboración de programaciones

Citation preview

Page 1: propuestas de programación practico

Mérida, Octubre de 2008

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMOINSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PRÁCTICO PARA EL ÁREA DE PANADERÍA Y PASTELERÍA DE LA MODULAR COCINA II

DEL COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS.

AUTOR: Sissy M. Ramírez R.

TUTOR: Prof. Marioly León de Suárez

Page 2: propuestas de programación practico

Mérida, Octubre de 2008

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMOINSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PRÁCTICO PARA EL ÁREA DE PANADERÍA Y PASTELERÍA DE LA MODULAR COCINA II

DEL COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS.

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HOTELERÍA Y SERVICIOS DE LA HOSPITALIDAD

AUTOR: Sissy M. Ramírez R.

TUTOR: Prof. Marioly León de Suárez

Page 3: propuestas de programación practico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMOINSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PRÁCTICO PARA EL ÁREA DE PANADERÍA Y PASTELERÍA DE LA MODULAR COCINA II

DEL COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS.

Autor: Sissy M. Ramírez R.

Acepto la Tutoría del presente trabajo según las condiciones y normas que

establece la Coordinación de Investigación del Colegio Universitario Hotel

Escuela de Los Andes Venezolanos.

Prof. Marioly León de SuárezC.I. 10.109.931

Page 4: propuestas de programación practico

INTRODUCCIÓN

No hay duda que el Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes

Venezolanos (CUHELAV), emplea para el desarrollo de la modular cocina II

la metodología de enseñanza y aprendizaje en el “aprender haciendo”. Esta

didáctica, ha permitido la capacitación del estudiante para su experiencia en

las pasantías operativas, es decir, en el buen desenvolvimiento en el campo

laboral hotelero.

De allí que, el presente estudio basa su importancia en apoyar a la institución

con una propuesta, con el objetivo de elaborar un programa práctico que

sirva de apoyo didáctico en el área de pastelería y panadería de la modular

cocina II.

A tal efecto, se llevó a cabo un estudio de campo realizado a un grupo de

estudiantes de la institución a quienes se les aplicó una encuesta, para saber

la opinión de cada uno de ellos, en relación a la propuesta mencionada. El

análisis del resultado de la encuesta permitió diagnosticar la necesidad de

elaborar un programa práctico que enriquezca el currículum de la modular

cocina II, como complemento del programa teórico, el cual constituye

la propuesta, asimismo la factibilidad de la misma.

Es importante señalar que el presente estudio se desarrolló bajo la

metodología de la investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la

modalidad del Proyecto Factible; en este sentido, la presente investigación

se estructuró en cinco (05) capítulos, los cuales contienen los siguientes

aspectos:

Page 5: propuestas de programación practico

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgen, por darme día a día su bendición y fuerzas cuando decaía,

iluminándome el camino a seguir para lograr alcanzar una de mis principales metas

con éxito.

A mi mamá y a mi papá, los pilares fundamentales de mi vida, gracias a ustedes soy

quien soy, por su amor infinito, su apoyo constante, sus consejos y su confianza en

mi logré llegar a la meta, son todo para mi LOS AMO.

A mi pequeña familia, mi hermana y mi sobrina, que siempre han estado ahí,

brindándome lo mejor de si especialmente su cariño.

A Alma y a Jennifer, quienes han recorrido conmigo por tantos años gran parte del

camino compartiendo en todo momento mis alegrías y tristezas, dándome siempre

cada una con su forma de ser ánimo para no decaer, y celebrando mis lo gros

como los suyos propios.

A mis Queridas Amigas Karina, Esther, Jessica y Anto, ustedes han llenado mi vida

de experiencias únicas e inolvidables recuerdos demostrándome que la amistad es

el tesoro más valioso que podemos hallar en la vida y yo tuve la suerte de tenerlo.

A Sara, Fabi, Joche, y Javier, compañeros de estudio ustedes me brindaron lo mejor

de sí mismos, principalmente su amistad, ayudándome a corregir defectos y afianzar

virtudes, fue un placer compartir con ustedes esta etapa.

A mis compañeros de promoción fueron un grupo excelente y de todos pude

aprender infinidad de cosas, me siento orgullosa de culminar esta etapa con ustedes

“Aguiluchos”.

Page 6: propuestas de programación practico

V

A mi gente CUHELAV, profesores y todo el personal que en él labora, administrativo

y operativo en especial al Sr. José, Alida, Belkis, por sus enseñanzas, por ser

siempre amables y por ser parte de esta experiencia maravillosa e irrepetible.

A mi tutora la Prof. Marioly León y mi asesora la Prof. Alba Volcanes, quienes

valiéndose de sus conocimientos, con paciencia y confianza me ayudaron en la

recta final haciendo posible este trabajo.

A quienes creyeron en mi y apesar de no estar presentes en el camino, apostaron

por este éxito.

A todos aquellos que han formado parte de mi vida y que de alguna manera

contribuyeron a este logro.

Muchas Gracias y que Dios los Bendiga.

Page 7: propuestas de programación practico

VI

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE TURÍSMO

COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDESVENEZOLANOS

Técnico Superior Universitario en Hotelería y Servicios de la Hospitalidad

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PRÁCTICO PARA EL ÁREA DE PANADERÍA Y PASTELERÍA DE LA MODULAR COCINA II

DEL COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS.

Autor: Sissy M. Ramírez R. Tutor: Marioly León

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un programa práctico que sirva de apoyo didáctico en el área de pastelería y panadería de la modular cocina II. El estudio se enmarcó en una investigación de campo de carácter descriptiva, dentro de la modalidad de proyecto factible. Se realizó con una población de 20 estudiantes del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer su opinión, respecto a la factibilidad del programa. El instrumento fue validado por criterio de expertos y estudio piloto. La confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos se organizaron en cuadros y gráficos con sus respectivas frecuencias y porcentajes. El análisis del diagnóstico demostró que los contenidos curriculares del área de panadería y pastelería, en relación a las fórmulas bases, no están definidos en el programa cocina II, aspecto indispensable para que el profesor oriente de manera eficiente las competencias que los estudiantes deben alcanzar en la materia. En virtud de esta carencia se elaboró una propuesta que permitirá al profesor y los estudiantes dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje bajo lapedagogía del “aprender haciendo”. Asimismo, la propuesta es un aporte a lainstitución, en pro de contribuir a la calidad educativa que la caracteriza.

Descriptores: Programa Práctico, Currículum, Enseñanza y Aprendizaje.

Page 8: propuestas de programación practico

VII

ÍNDICE GENERAL

pp. AGRADECIMIENTO………………………………………………………... IV RESUMEN…………………………………………………………………... VI INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1CAPÍTULO IEL PROBLEMA…………………………………………………………….. 31.1.- Planteamiento del Problema………………………………………… 31.2.- Objetivos de la Investigación………………………………………... 6

1.2.1.-Objetivo General…………………………………………….. 61.2.2.-Objetivos Específicos……………………………………….. 6

1.3.- Justificación de la Investigación…………………………………….. 61.4.- Alcances de la Investigación………………………………………... 81.5.- Delimitación de la Investigación……………………………………..CAPÍTULO II

8

MARCO REFERENCIAL………………………………………………….. 92.1.- Antecedentes de la Investigación…………………………………... 92.2.- Fundamento Teórico…………………………………………………. 12

2.2.1.- Currículum…………………………………………………… 122.2.2.- Didáctica: Definiciones…………………………………….. 162.2.3.- Cocina Didáctica……………………………………………. 172.2.4.- Área Panadería……………………………………………... 182.2.5.- Área Pastelería……………………………………………… 242.2.6.- Materia Prima………………………………………………..

CAPÍTULO III26

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………. 423.1.- Tipo de Investigación………………………………………………… 423.2.- Descripción de la Metodología……………………………………… 433.3.- Población de la Investigación……………………………………….. 443.4.- Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información.. 453.5.- Validez del Instrumento de Información…………………………… 453.6.- Confiabilidad del Instrumento de Información…………………….. 463.7.- Técnica de Análisis de la Información………………………………CAPÍTULO IV4.1.- Fase I: Diagnóstico……………………………………………………

47

494.2.- Fase II: La Propuesta………………………………………………… 60

I. Identificación del Programa……………………………………… 60II. Justificación Del Programa………………………………………. 60III. Objetivo General………………………………………………….. 60IV. Objetivos Específicos…………………………………………….. 60

Page 9: propuestas de programación practico

VIII

V. Contenido…………………………………………………………….pp.61

Unidad 1.- Panadería…………………………………………….. 61Unidad 2.- Pastelería……………………………………………... 62Unidad 3.- Chocolatería………………………………………….. 63

VI. Estrategias Metodológicas…………………………………………. 63VII. Estrategías Evaluativas……………..……………………………... 63VIII. Recursos Instruccionales………………………………………….. 63IX. Referencias Bibliográficas…………………………………………… 63

4.3.- Recetario Maestro………………………………………………….. 644.4.- Fase III: Factibilidad de la Propuesta……………………………….. 86CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….. 87Conclusiones…………………………………………………………………. 87Recomendaciones…………………………………………………………… 88REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….... 89ANEXOS……………………………………………………………………… 92

A Cuestionario aplicado a los Estudiantes………………………… 93B Formato de validación…………………………………………….. 96C Coeficiente de Proporción de Rango……………………………. 99D Coeficiente Alpha Cronbach……………………………………… 100

Page 10: propuestas de programación practico

IX

LISTA DE CUADROS

Cuadro

1 Operacionalización de las variables...................................

pp.

41

2 ¿Considera usted que los conocimientos prácticosadquiridos en la modular cocina II se imparten de manerasistemática, en el área de pastelería y panadería?............ 50

3 ¿Cree usted que sería conveniente estandarizar losconocimientos prácticos adquiridos en la modular cocinaII, en el área de pastelería y panadería?............................ 52

4 ¿Considera usted que adquirió las habilidades ydestrezas necesarias para desenvolverse en el área depastelería y panadería?...................................................... 53

5 ¿Aprendió usted nuevas tendencias y técnicas depanadería y repostería, en cuanto a las fórmulas base?.... 54

6 ¿Considera usted importante el área de panadería ypastelería?.......................................................................... 55

7 ¿Basándose en su experiencia en las pasantías;considera usted que está bien preparado paradesenvolverse en el área de panadería y pastelería,exitosamente?.................................................................... 56

8 ¿Considera suficiente las horas de clase para aprenderlos conocimientos básicos necesarios en el área de lapastelería y panadería?...................................................... 57

9 ¿Considera usted que el profesor que imparte la materiacuenta con un programa práctico que apoye su prácticapedagógica?....................................................................... 58

10 ¿Considera usted que será necesario una propuestabasada en la elaboración de un programa práctico quesirva de apoyo didáctico en el área de pastelería ypanadería?.......................................................................... 59

11 ¿Cree usted que dicha propuesta servirá de apoyodidáctico al profesor que imparte la materia?..................... 60

Page 11: propuestas de programación practico

X

LISTA DE GRÁFICOS

Cuadro

1 ¿Considera usted que los conocimientos prácticos

pp.

adquiridos en la modular cocina II se imparten de manerasistemática, en el área de pastelería y panadería?............ 51

2 ¿Cree usted que sería conveniente estandarizar losconocimientos prácticos adquiridos en la modular cocinaII, en el área de pastelería y panadería?............................ 52

3 ¿Considera usted que adquirió las habilidades ydestrezas necesarias para desenvolverse en el área depastelería y panadería?...................................................... 53

4 ¿Aprendió usted nuevas tendencias y técnicas depanadería y repostería, en cuanto a las fórmulas base?.... 54

5 ¿Considera usted importante el área de panadería ypastelería?.......................................................................... 55

6 ¿Basándose en su experiencia en las pasantías;considera usted que está bien preparado paradesenvolverse en el área de panadería y pastelería,exitosamente?.................................................................... 56

7 ¿Considera suficiente las horas de clase para aprenderlos conocimientos básicos necesarios en el área de lapastelería y panadería?...................................................... 57

8 ¿Considera usted que el profesor que imparte la materiacuenta con un programa práctico que apoye su prácticapedagógica?....................................................................... 59

9 ¿Considera usted que será necesario una propuestabasada en la elaboración de un programa práctico quesirva de apoyo didáctico en el área de pastelería ypanadería?.......................................................................... 59

10 ¿Cree usted que dicha propuesta servirá de apoyodidáctico al profesor que imparte la materia?..................... 60

Page 12: propuestas de programación practico

2

Capítulo I, aporta el planteamiento del problema, objetivos de la

investigación, justificación, alcances y delimitación.

Capítulo II, se desarrolla el marco referencial que da soporte al estudio. A

partir de una revisión bibliográfica, se establecen los antecedentes de la

investigación, los fundamentos teóricos y el mapa de variables.

Capítulo III se describe el marco metodológico utilizado en la investigación,

el cual comprende: el tipo de investigación, descripción de la metodología,

definición de la población, técnicas e Instrumentos para la recolección de la

información, validez y confiabilidad del instrumento de información, así

como tratamiento de la información.

Capítulo IV, en este se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la

investigación, mediante cuadros y gráficos explicativos, conformando la fase

I diagnóstico. Así como la conclusión del diagnóstico. Asimismo, la fase

II llamada la propuesta, en ella se describe: el nombre del programa, su

justificación, y objetivos del programa.

Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones a las cuales se

llegó a través del análisis de los resultados obtenidos en la investigación.

Finalmente se concluye con las referencias bibliográficas y los anexos que

apoyan lo referido en el cuerpo del trabajo.

Page 13: propuestas de programación practico

3

CAPÍTULO I EL

PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

La labor que realizan actualmente las escuelas de hotelería a nivel

mundial es muy importante, pero para que un joven estudiante se forme

plenamente en esta profesión no basta con una buena base académica, que

indudablemente lo es, sino que su aprendizaje tiene que continuar en el

centro de trabajo correspondiente, y ahí sus profesores no pueden ser otros

que esas personas preparadas con su experiencia las que mejor les pueden

ayudar hacerse un verdadero profesional.

Lo anterior permite inferir que el cuerpo docente tiene a su cargo la

capacitación de recursos humanos para cubrir puestos operativos de

hotelería y servicios de hospitalidad, desarrollando competencias en el

“hacer”; respaldadas por la práctica en talleres propios y a través depasantías en prestigiosas empresas, dentro de un marco conceptual de

calidad con un diseño didáctico pedagógico que lo respalde.

Dentro de este contexto, el CUHELAV, aporta a la pujante industria hotelera

del país, profesionales medios en la denominada carrera de Hotelería

y Servicios de la Hospitalidad, bien capacitados en todas las disciplinas

esenciales para el desarrollo de esta industria, con énfasis eminentemente

teórico-práctico. De allí que la propuesta pedagógica desarrollada se ubica a

la vanguardia de los conceptos temáticos del sector hotelero mundial.

Esto

es, dentro una ideología educativa del “Aprender Haciendo”. Como lo

Page 14: propuestas de programación practico

4

expresa Molinos (2002) en su libro titulado “Concepto y Práctica del Currículoen J. Dewey”

“La metodología del „Aprender Haciendo‟ según Dewey, debía ser un programa de enseñanza práctico, centrado en la experiencia de los estudiantes y que implicara a la vez un hacer y una prueba. El primer indicador de un buen método de enseñanza y la primera muestra de su validez, consiste en que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia personal del estudiante. Elsegundo indicador es que al actuar, el estudiante logre una visión clara de su experiencia, a la vez que un aumento de eficacia en eldesempeño” (p.43)

El trabajo práctico, decía Dewey, citado por la autora antes mencionada,

suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de los

programas de estudio, no sólo como información, sino como un

conocimiento adquirido a través de las situaciones de la vida. Por estas

razones, los estudiantes egresados de esta institución son muy apreciados

por la industria hotelera nacional e internacional por el nivel de exigencia y la

formación y capacitación teórica-práctica que reciben en todas las áreas

académicas correspondientes al Pensum de Estudio.

De tal modo, constituye el mejor indicador de que se trata de una institución

de formación profesional de alta calidad. De acuerdo con dicho Pensum de

Estudio, una de las disciplinas académicas que lo conforma, se encuentra la

denominada Cocina Didáctica, entendida esta como “El aprender haciendo”,donde los estudiantes deberán experimentar in situ todos los procesos

relacionados con la revisión, almacenamiento, refrigeración y preparación de

los alimentos, aunado a los secretos de la cocina.

Sin embargo, según observaciones realizadas por la investigadora se

evidencia que el profesor de la materia no cuenta con un programa práctico,

Page 15: propuestas de programación practico

5

donde se estandaricen los conocimientos que el estudiante debe adquirir

en

Page 16: propuestas de programación practico

6

el área de pastelería y panadería, específicamente a lo que se refiere a las

fórmulas bases.

Lo cual trae como consecuencia que los estudiantes durante sus

experiencias fuera de la institución, en este caso, en las pasantías

Operativas, donde las empresas por lo general exigen al pasante los

conocimientos básicos adquiridos en cocina; a éste se le dificulta

desenvolverse eficientemente en el área de panadería y pastelería

Presentado de esta manera, se deduce que la enseñanza debe estar

debidamente sistematizada en un instrumento didáctico que permita

radicalizar de manera significativa el problema. En este sentido, surgen las

siguientes interrogantes:

¿Qué opinión tendrán los estudiantes de la institución objeto de estudio,

respecto a la elaboración de un programa práctico para la modular cocina II,

donde se estandaricen los conocimientos básicos, para el profesorado que

imparte el área de pastelería y panadería?

¿Qué elementos se deben considerar para determinar la factibilidad de

aplicación de la propuesta para la elaboración de un programa práctico

para la modular cocina II, dónde se estandaricen los conocimientos básicos,

para el profesorado que imparte el área de pastelería y panadería?

¿Dicha propuesta conformará una alternativa de solución para el

óptimo desenvolvimiento en la didáctica exigida en la pastelería y panadería?

Page 17: propuestas de programación practico

7

1.2.- Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Elaborar un Programa Práctico para el Área de Panadería y Pastelería de la

Modular Cocina II del Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes

Venezolanos.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la opinión de los estudiantes de la institución objeto de

estudio, respecto a la elaboración de un programa práctico para el

área de pastelería y panadería de la modular cocina II.

2. Establecer la factibilidad pedagógica, financiera, técnica e institucional

del programa.

3. Elaborar el programa práctico que sirva de apoyo didáctico en el área

de pastelería y panadería de la modular cocina II.

1.3.- Justificación

El ámbito de la pastelería y de la panadería se va innovando diariamente,

nuevas tendencias, técnicas, métodos, decoraciones, recetas, invaden el

mercado mundial con el propósito de complacer las exigencias

gastronómicas de la sociedad actual; en fin se observan cambios que van a

estar definidos según la cultura, las costumbres, la región, los estándares de

la empresa, y principalmente por la creatividad de la persona quien elabora

la preparación; sin embargo, en cualquiera de los casos, la mayoría de

las

Page 18: propuestas de programación practico

8

recetas, se derivan de una fórmula base, y es a partir de ella que se puede

obtener infinidad de presentaciones.

Cabe destacar que dichas recetas básicas, son universales, por lo tanto,

aplicables en cualquier parte del mundo, de allí la importancia de que el

estudiante que cursa el modular cocina II, posea los conocimientos

básicos en el área de la pastelería y panadería, que van a ser claves tanto

para poner en práctica nuevas recetas y técnicas como estar capacitados

para laborar en cualquier medio.

De allí, la importancia de la existencia de un programa práctico de carácter

sistemático, que permita establecer los conocimientos adquiridos en el

área de pastelería y panadería, específicamente a lo que se refiere a las

fórmulas bases, de tal manera que sirva de apoyo y guía didáctica al

profesorado que imparte la materia.

Asimismo, el presente estudio se justifica porque un programa es un

Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-

aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a

los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos,

las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y

recursos a emplear con este fin.

Visto de esta manera, la presente propuesta, contribuirá a fortalecer el perfil

del estudiante como pasante en el campo laboral, durante su experiencia

en la empresa hotelera donde le corresponde poner en práctica dicho

aprendizaje. Asimismo, contribuirá a seguir difundiendo la excelente imagen

de la institución y acentuar la calidad de la educación impartida dentro de la

misma.

Page 19: propuestas de programación practico

9

1.4.- Alcances de la Investigación

De acuerdo a los objetivos establecidos en la modular cocina II, en lo

referente al área de pastelería y panadería, el estudiante debe estar

capacitado para la preparación de distintas recetas, que conozcan los

derivados de las diferentes masas bases, tener noción de todos los

ingredientes básicos y sus características, al mismo tiempo realizar

conversiones, costear y estandarizar recetas. Se entiende entonces que el

aprendizaje práctico básico, adquirido en el área de pastelería y panadería,

permitirá a los estudiantes desenvolverse en el campo laboral.

1.5.- Delimitación de la Investigación

La investigación en referencia tiene como objetivo fundamental elaborar un

programa práctico para el área de pastelería y panadería. De igual forma, el

estudio pretende dar un aporte significativo con la finalidad de beneficiar la

calidad educativa que caracteriza a la institución objeto de estudio.

Page 20: propuestas de programación practico

10

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la Investigación

García (2006) en su ponencia en el Congreso Internacional PBL, explicó la

metodología aplicada a la asignatura Didáctica de las Artes Culinarias, la

cual corresponde a una electiva de formación básica de la Universidad

Metropolitana de Caracas-Venezuela. Dicha metodología didáctica consiste

en la utilización del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), a través de la

realización de un Proyecto Global para el cual los estudiantes se

organizan en grupos de trabajo. Asimismo, explicó que la asignatura

tiene como objetivo desarrollar habilidades culinarias en cuanto a la

preparación de un buen plato, propiciando la comprensión de la relación

existente entre la gastronomía y la nutrición, entendiendo la gastronomía en

su más amplio sentido.

Para el logro de dicho objetivo, la asignatura cuenta con un programa

organizado en seis componentes principales, en primer lugar la

fundamentación, resaltando la importancia de la asignatura; luego se

destacará el objetivo general del curso, así como los objetivos específicos

divididos según las unidades y los contenidos a trabajar en cada una; luego

se presenta la metodología planteada en el programa y para finalizar el plan

de evaluación programado.

La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas se realiza de forma

práctica, dinámica y participativa en la cual el alumno logre resolver

problemas planteados, para luego integrar los conceptos teóricos, la práctica

y la investigación en la elaboración de un proyecto. Las sesiones de clases

Page 21: propuestas de programación practico

11

tienen en lo posible, una parte teórica y una parte práctica con el fin de

asegurar dicha integración. Las clases se caracterizarán por hacer:

- Planteamiento de problemas diversos.

- Exposición e intervención de los alumnos.

- Lecturas importantes relacionadas con los temas correspondientes.

- Relación de la teoría con la práctica.

- Talleres teóricos-prácticos en áreas relacionadas al desarrollo del proyecto.

- Entrega periódica de registros e informes.

- Aprendizaje cooperativo.

En definitiva se utiliza la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas

con el fin último que a través de las dificultades que se irán presentando

y que al final culminarán en el desarrollo de un proyecto interdisciplinario

orientado por el profesor quien cumplirá con el rol de modelo a seguir antes

y durante la elaboración de los platos y del proyecto en sí.

La asignatura Didáctica de las Artes Culinarias refleja relación con la

presente investigación en el hecho de evidenciar la importancia que hoy en

día representa el conocimiento de la cocina en la formación del ser humano,

de allí su inclusión en el ámbito universitario, como una propuesta curricular.

El Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE (2005), cuenta con

programas de formación ocupacional, que tiene como objetivo fundamental

que los estudiantes que participan en la acción formativa adquieran los

conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores para

desempeñarse como operadoras y operadores en el área de panadería y

pastelería. Además responde a los lineamientos establecidos por el

Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular, en cuanto a

ampliar y profundizar la democracia económica y participativa, enfatizando

la cultura

Page 22: propuestas de programación practico

12

del trabajo para la producción, a través de un proceso de formación en el que

se consideran las capacidades y necesidades comunitarias, utilizando los

recursos del entorno y las condiciones de cada región en particular.

En consecuencia, el programa de formación para la salida ocupacional

Operador de Servicio: Panadero artesanal y Pastelería se enmarca en un

enfoque curricular que concibe el diseño de la acción formativa como un

proceso dinámico, propiciando las condiciones necesarias para el

aprendizaje significativo, la resolución de problemas, el descubrimiento y uso

de la investigación, por medio de proyectos. Ambos programas se orientan

hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la

economía social, estrechamente vinculadas a los Núcleos del Desarrollo

Endógeno.

Asimismo, ambos programas forman parte del sector económico Turismo. El

de pastelería, tiene como finalidad ampliar y consolidar los conocimientos

requeridos, para su desempeño eficiente en la elaboración, decoración,

embalado y mercadeo de productos de pastelería. El de panadero artesanal

tiene como finalidad transmitir los conocimientos requeridos para la

elaboración artesanal de panes y construcción de hornos para panadería

artesanal en Venezuela. Para llevar a cabo este proceso, en ambos

programas, se requieren aproximadamente 700 horas, en pastelería, y para

panadero artesanal, 500 horas aproximadamente, tiempo durante el cual

será posible el desarrollo integral de los sujetos y sujetas que participan

en un proceso de construcción colectiva del aprendizaje.

Por otra parte, el programa de pastelería presenta tres (3) módulos de

aprendizaje y el de panadero artesanal uno (1), dirigidos hacia la

aproximación de competencias técnico-productivas, como parte del ciclo

básico de formación. Cada módulo de aprendizaje presenta una guía de

Page 23: propuestas de programación practico

13

formación que contiene elementos sugeridos (ejes temáticos, acciones

constructivas y bibliografía) que serán utilizados como insumos para la

construcción colectiva y de la acción docente, en atención a la evidencia del

aprendizaje formulada como manifestación del desempeño eficiente de la

función productiva a la cual se refiere el módulo. Para ello utilizan estrategias

metodológicas que permiten el proceso de adquisición y construcción de

saberes en los participantes, mediante el aprendizaje cooperativo.

De igual forma, se prevé el uso y aplicación de recursos didácticos

orientados hacia una mayor y más rápida comprensión e interpretación de

proceso de aprendizaje significativo. De allí que, la selección de los mismos

guarda relación con los resultados del aprendizaje, ejes temáticos,

estrategias metodológicas y su localización en la región donde se lleva a

cabo la formación en estas salidas ocupacionales.

Los programas de formación de salida ocupacional que imparte el INCE en el

área de pastelería y panadero artesanal, representan un valioso aporte que

se tomará en cuenta para la elaboración del programa práctico en el área de

pastelería y panadería que el presente trabajo presentará como la propuesta.

Asimismo, tienen similitud con la investigación en que los programas se

desarrollan bajos los criterios pedagógicos del “aprender haciendo”,orientados a los resultados de aprendizaje esperados.

2.2 Fundamento Teórico

2.2.1 Currículum

El término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría

educativa como marco conceptual para entender y determinar la educación,

como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a

Page 24: propuestas de programación practico

14

planteamientos difusos y ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto

sesgado por diversas opciones ideológico-culturales porque abarca un

amplio campo de la realidad educativa, desde diferentes perspectivas,

es decir abarca tanto aspectos conceptuales como metodológicos y

aplicativos. Desde esta perspectiva, según Gairín (2003: 136), sí se

entiende por currículum "la teoría y práctica de la planificación, proceso y

evaluación de experiencias de enseñanza-aprendizaje, habría que

considerarlo como una manera de concretar las finalidades y objetivos que

pretende un determinado

proceso educativo” lo anteriormente expuesto por el autor, permite establecerque el currículum son todas las intenciones, objetivos que toman lugar en

una escuela con la finalidad de alcanzar las metas de aprendizaje en el

alumno que la misión de la institución busca.

En este mismo orden de ideas, Lundgren, (1998: 45) expone que el currículo

como un subsistema educativo complejo, global, dinámico y orgánico,

diversificable y flexible, en el que se articulan componentes, interactúan

personas y grupos sociales y se suceden procesos estrechamente

vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes

buscando una educación integral de óptima calidad.

En correspondencia con lo expuesto por el autor, la complejidad del hecho

educativo y la conceptualización que sobre currículum se realiza permiten

distinguir en su estudio dimensiones diferentes y perspectivas también

distintas. Las actuaciones relacionadas con procesos de enseñanza-

aprendizaje contribuyen a potenciar valores y actitudes pero también

modalidades organizativas. La manera como los alumnos acceden a las

clases, como se forman los grupos, la estructura horaria, la manera como se

interviene en procesos de disciplina entre otros, delimita experiencias

concretas que contribuyen a formar la personalidad del educando.

Page 25: propuestas de programación practico

15

Partiendo de las consideraciones anteriores, cabe remarcar según Gimeno

(1998):

a) El estudio del currículum se debe centrar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, abandonando así la concepción tradicional que atendía,

fundamentalmente, sólo al proceso de enseñanza.

b) Resulta esencial considerar los ámbitos estáticos y dinámicos que

conforman el curriculum. Una descripción de él debe contemplar no sólo

lo planificado sino también las condiciones en que se desarrolla y los

procesos que genera.

c) La organización de las experiencias encuentra su máxima referencia en

la satisfacción de las necesidades y en la resolución de problemas, que

son mejor conocidos a través del análisis de la interacción persona-

medio.

d) Sin olvidar las diferencias que se generan entre lo implícito y lo explícito,

hablar de currículum implica considerar propuestas intencionales y

sistemáticas. El currículum puede considerarse como un elemento

intermedio que ordena el proceso de acuerdo a objetivos deliberada y

conscientemente postulados.

e) El carácter organizado del currículum se liga a los procesos de educación

sistemática y, aunque su desarrollo ha venido muy unido a

preocupaciones por la planificación y desarrollo de los grandes

programas de educación cercanos a los planteamientos formales, su

presencia es también factible en los planteamientos de educación no

formal.

f) Hablar de currículum supone realizar consideraciones didácticas y

organizativas, en la medida en que, además de recoger supuestos

Page 26: propuestas de programación practico

16

teóricos, contenidos y procesos instructivos, contempla de manera

Page 27: propuestas de programación practico

17

coherente y relacionada el marco organizativo considerado como

necesario para lograr determinadas intencionalidades educativas.

g) La consideración de los elementos que integran el currículum, las

relaciones de supeditación que entre ellos se dan y la interdependencia

que tiene con elementos del sistema escolar y social no ha de olvidar la

multidimensionalidad de sus relaciones mutuas. De hecho, toda

propuesta curricular incluye consideraciones de orden social, cultural,

moral o político que sirven de apoyo a argumentaciones sobre la

formación social del conocimiento y sobre las relaciones que existen entre

escuela y sociedad.

h) La reforma del currículum es "piedra de toque" de todas las reformas

educativas, en la medida en que sintetiza todas las pretensiones

educativas.

i) Concebido el currículum como herramienta de trabajo (instrumento y

medio), supone de hecho una respuesta explícita o implícita a preguntas

sobre qué, cómo y por qué enseñar. Una determinada opción, propia o

ajena, supone una forma de responder a las exigencias del propio trabajo;

esto es, una forma de resolver lo que se debe hacer con alumnos en la

clase. El currículum es, por tanto, una solución a un problema educativo

en el que se encuentran y definen las actuaciones de los profesores.

Conforma, en tal sentido, un ámbito en el que se reflejan los problemas

de estos profesionales.

La nueva perspectiva curricular supone, pues, un cambio, que respecto a

una tradición basada en programas y planes de estudios prescriptivos,

aporta como innovador:

Page 28: propuestas de programación practico

18

La aceptación de la intervención en las decisiones curriculares de una

pluralidad de agentes: frente a la exclusividad de la Administración educativa

propone la participación del profesorado y de otros agentes sociales.

La diversificación de las funciones del currículum: frente a la aplicación

prescriptiva de programas se potencia un marco de reflexión y de acción,

contextualizado, dinámico y provisional; la introducción de un cambio en la

metodología, pasando del uso de texto uniformador al desarrollo de procesos

de discusión, debate y consenso.

El currículo planteado por la carrera de Hotelería y Servicios de la

Hospitalidad, de acuerdo al Proyecto de Creación del CUHELAV (1992,

p.58), expone que el Módulo “Es la unidad curricular que se organiza

en

función del logro, por parte de los estudiantes, de conductas que impliquen el tratamiento de dos o más disciplinas”.

2.2.2 Didáctica: Definiciones

Para definir la didáctica, consiste según Antolí (2004), considerar las que

han ofrecido diferentes autores:

J. A. Comenius, en su Didáctica Magna, la definió como “el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres” (p. 56).

Por otra parte, O. Willman, “la didáctica es la teoría de la adquisición de lo

que posee el valor formativo; es decir, la teoría de la formación humana”.

(p.

56).

Ahora bien, Imbernón (2004) argumenta que en la actualidad, la aparición de

los enfoques alternativos y la irrupción del concepto de currículum y las

Page 29: propuestas de programación practico

19

teorías curriculares que han inundado la rica tradición didáctica europea

desde el mundo anglosajón han ampliado considerablemente el campo de la

didáctica, por lo que resulta más difícil concretar una definición. Sin

embargo, la que describe mejor su significado es la siguiente:

“La didáctica es una disciplina y un campo de conocimiento que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencionadas, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación delalumnado” (p. 15).

De acuerdo a las definiciones expuestas por los diferentes autores, se

percibe una clara coincidencia en la consideración de la didáctica como una

disciplina normativa, que sirve para planificar, regular y guiar la práctica de

la enseñanza.

2.2. 3 Cocina Didáctica

La cocina didáctica, es concebida por el CUHELAV, bajo los criterios de la

cocina como un arte en el “Aprender Haciendo”. Visto de esta manera, el

módulo de cocina II, el programa, está diseñado para que los estudiantes

aprendan métodos y técnicas básicas de cocción, donde pondrán en práctica

los conocimientos adquiridos en el módulo de cocina I. De igual forma, los

estudiantes serán motivados a realizar las diferentes variedades de recetas

existentes y observar como pueden ser aplicados estos procedimientos a

otros ingredientes y también observar la similitud y diferencias

existentes entre las técnicas de preparación estudiados, donde se destaca

de manera significativa el área de la pastelería y panadería.

Page 30: propuestas de programación practico

20

Por consiguiente, la preparación del estudiante en esta área curricular es

indispensable para su desenvolvimiento en las pasantías operativas que,

según el Proyecto de Creación del CUHELAV (1992, p. 13), la pasantía:

“Es una herramienta curricular que, por un lado, relaciona estrechamente al estudiante del Hotel Escuela con las empresas de la Industria de la Hospitalidad, en pro de una formación operativa más completa; y por otro, ofrece al sector la posibilidad de conocer y valorarla preparación y el potencial de los estudiantes”.

De lo anterior se deduce entonces que la cocina didáctica, en este caso de

estudio, el área de panadería y pastelería, en el entrenamiento empresarial

logra integrar el conocimiento básico alcanzado en las aulas y en las

diferentes áreas de laboratorio del Hotel Escuela, con la verdadera realidad

del negocio hotelero, para luego establecer las comparaciones que le serán

útiles en el manejo de las posibilidades operativas.

2.2.4 Área Panadería

El pan, según Cardozo (2008) es un a l i m en to b ásico que forma parte de la

dieta tradicional en E ur o p a , O r ie n te M e d i o , I nd i a y A m ér i ca q ue se

prepara por horneado de una m a s a , e laborada básicamente con har i n a d e

trigo, sal y agua. El cereal más utilizado para la elaboración de la ha r ina e s el

t r i g o , también se utiliza el c en t e n o , la c eba d a , el m a í z , el arro z , entre otros.

También son ingredientes comunes la s a l y la l e v a d ur a . Existen muchos tipos

de pan que pueden contener otros ingredientes, como gra s a , hue v os , a z ú c a r ,

e s pe cia s , f r u t a s ( como pa s as) , v erd u ra s ( como c ebo ll a s ) , frutos secos o

semillas.

La adición de la l e v adur a p rovoca la fermentación de la masa y le da

volumen y esponjosidad por la producción de pequeñas burbujas de

dióxido

Page 31: propuestas de programación practico

21

de carbono. Al pan elaborado sin levadura se le llama á c i m o q ue por ello

carece de esponjosidad.

Componentes y elaboración

La harina de trigo es rica en g l u t e n y por ello importante para crear una

textura esponjosa. Es corriente también la mezcla de harinas de trigo con

otros cereales pobres de gluten, incluso es habitual que se mezclen harinas

de trigo de diferentes procedencias, y riqueza en gluten, para obtener harinas

muy ricas destinadas a panes específicos. Es frecuente que el pan se sazone

con s a l y especias (que varían dependiendo de las regiones y las

costumbres) y que se le añadan otros elementos como gra s as , semillas,

frutas, entre otros. La sal no solo sirve para sazonar, además de darle sabor

sirve para darle consistencia a la masa. El medio líquido de la mezcla puede

también contener lec he , s ue r o , bebidas alcohólicas como el v i n o , la

c e r v e za o whisky de malta e incluso mezclas avinagradas.

La proporción de agua y harina son las medidas más importantes en la

elaboración de la masa del pan, al afectar su textura y tipo de miga. Los

panaderos usan un sistema de porcentajes denominado tasa de hidratación,

también conocido como "porcentaje de panadero", en la que el peso de la

harina representa un porcentaje de 100%, el resto de los ingredientes se

miden como porcentajes sobre la harina. El agua puede representar desde

un cincuenta por ciento en panes ligeros, hasta un setenta por ciento en

panes más artesanos. Algunos panaderos pueden llegar al ochenta por

ciento de agua.

Page 32: propuestas de programación practico

22

Acción de la levadura

La elaboración del pan se hace combinando la harina y el agua con

un agente, generalmente levadura, que produce la fermentación y subida de

la masa, en un proceso que dura aproximadamente tres horas.

La levadura biológica: son diversos hon g o s u nicelulares con capacidad para

realizar la fermentación de los hidratos de carbono, que actúan en el

proceso, generando alcohol y diminutas burbujas de d i ó x i d o d e c a r bon o e

incrementando el volumen de la masa, haciéndola más ligera y porosa. La

levadura influye también sobre el color de la corteza del pan.

Tradicionalmente las levaduras se incorporaban a la masa utilizando los

restos de la masa del día anterior, denominada m a sa m adr e . Desde hace

unos 140 años se ha identificado “sa ccharo myce s cere vi si a e” como elmicroorganismo que constituye la levadura y que es el mismo que produce la

fermentación del vino y de la cerveza, por lo que se prepara levadura sin

necesidad de tener la masa madre, haciéndola crecer y multiplicarse en

medios azucarados como el zumo de uva o la melaza.

La lev ad u r a q u í m i c a : es una mezcla de un ácido, como el cí t r i co o el

t ar t á r i c o , con un carbonato o bicarbonato, mezcla que logra los mismos

efectos que la natural, es decir, la distensión de la masa como consecuencia

de la interacción entre sus dos componentes; pero que reduce en gran

medida el tiempo que requiere la acción de ésta. El pan ácimo se

compone en esencia de harina, sal y líquido sin levadura.

Horneado

Es la última fase del proceso de elaboración del pan, se suele realizar en

horno s q ue tradicionalmente eran de leña y que hoy son de electricidad o

Page 33: propuestas de programación practico

23

gas. La cocción se realiza a temperaturas comprendidas entre 210º y 250º C,

según el tamaño del pan y el tipo de horno. Su duración oscila entre 12 y 16

minutos para los panes pequeños, alcanzando más de una hora para las

piezas más grandes. Además del horneado también puede cocinarse

en s ar t é n , cazuela, parrilla, en cenizas, o directamente sobre el fuego.

Procedimiento para la elaboración del pan

De acuerdo con Humanes (1994, p. 18) El amasado: Se puede hacer de dos

formas manual y mecánico.

A mano: una vez pesados y medidos los ingredientes y dependiendo del

sistema de amasado, se siguen los siguientes pasos:

a) La mezcla de los ingredientes, trabajándolos siempre de dentro hacia

fuera del volcán, para evitar que el agua se esparza por la mesa, lo que haría

más dificultoso el amasado. En esta primera fase se descubrirá si las

preparaciones previas de pesaje y medida de las materias primas ha sido

correcta, según el aspecto o punto que vaya tomando la masa.

b) La homogeneización de la masa, en la que el trabajo continuado de las

manos hará que la masa vaya tomando cuerpo, los ingredientes se unirán y

se homogeneizarán dando a la masa la textura deseada. En esta segunda

fase es el momento de agregar agua o harina, si fuese necesario, en función

de la dureza que adquiera la masa, corrigiendo de esta manera el punto de

la misma.

La masa ha de quedar lisa y homogénea, desprendiéndose de la mesa al

trabajarla sin necesidad de utilizar cuernas o espátulas.

Page 34: propuestas de programación practico

24

A máquina: Los pasos son similares al amasado a mano aunque, en este

caso, los términos empleados para la identificación sean diferentes y propios

de la profesión de panadero. Se entiende que, el fresaje, es la fase de

amasado en la que, una vez puestas en el interior de la amasadora las

materias primas o ingredientes de la receta, previamente pesadas y medidas,

y con la amasadora en marcha, al cabo de poco tiempo (unos 3 minutos) se

podrá comprobar que los cálculos de hidratación de la harina han sido

correctos. Durante esta fase se pueden corregir las anomalías detectadas,

bien por el tacto o la vista del amasador, añadiendo agua o harina hasta

conseguir el punto deseado. Este proceso debe hacerse en primera

velocidad en las máquinas que dispongan de dos.

Por otra parte, la rotura, estirado y oxigenación, se desarrollará en segunda

velocidad, y es sin duda la más importante. Durante esta fase la masa va

tomando cuerpo y adquiriendo las cualidades de elasticidad, tenacidad y

extensibilidad necesaria. En caso de que se añada agua o harina, para

corregir el punto de la masa, deberá hacerse en pequeñas cantidades y por

consiguiente el tiempo de amasado será mayor. El trabajo de la amasadora

continuará hasta que la masa resulte homogénea, lisa, más o menos elástica

y se desprenda de las paredes de la amasadora, siendo éste el punto ideal

para concluir el proceso de amasado.

Las características de la harina. La fuerza de la harina empleada puede

influir en la duración del amasado. Así, una harina fuerte necesitará más

trabajo que una floja.

Temperatura de la masa. Es muy importante, ya que de ello depende muy

directamente la rapidez con que la masa desarrolle. Una masa caliente

desarrolla más de prisa que una fría, y uno de los factores que influyen en la

temperatura de la masa, además de la temperatura del agua, es la

Page 35: propuestas de programación practico

25

temperatura que adquiere la masa durante el amasado (cuanto más

prolongado sea éste mayor será la temperatura).

Características de una buena masa.

Debe tener:

-cuero.

-flexibilidad.

-tenacidad.

-no debe ser pegajosa.

-un grado de hidratación deseado.

-Textura suave

Para conseguir esto es necesario que la harina empleada sea de óptima

calidad, lo que permitirá un tiempo de trabajo ideal. Tan importante como lo

dicho es la atención del mismo y el cuidado de las materias con la que se

va a elaborar la masa, debiendo controlar en todo momento las condiciones

de estas materias:

-Estado de la harina: si es vieja, de trigos germinados, mal conservados,

garrapatilo, entre otros, debiéndose tamizar siempre.

-Pesado y medida de los ingredientes.

-Temperatura del agua.

-Disolución de algunos ingredientes (levadura, sal, azúcar, mejorantes,

entre otros).

-Tiempo de amasado.

-Temperatura de la masa.

-Tiempo de fermentación.

-Conocimiento de soluciones a posibles anomalías durante el proceso

de amasado.

Page 36: propuestas de programación practico

26

Medición

Gisslen (2002, p. 2) En la panadería casi siempre se pesan los ingredientes

en lugar de medirlos por volumen, ya que la medición por peso resulta más

exacta. La precisión al medir, es indispensable en la panificación. A

diferencia de las recetas caseras, la fórmula de un panadero profesional

jamás pediría, por ejemplo seis tazas de harina. En la panificación, el

término que indica pesar los ingredientes es medición. Los siguientes

ingredientes, y sólo éstos, se miden ocasionalmente por volumen, en la

proporción de un litro por kilogramo o una pinta por libra: agua, leche y

huevos.

Las medidas de volumen se utilizan con frecuencia cuando se mide agua

para lotes de panes pequeños o medianos. En general, los resultados son

buenos. Sin embargo, cuando la exactitud tiene gran importancia, es mejor

pesar. La razón es que, por ejemplo, una pinta de agua pesa en realidad un

poco más de una libra, o aproximadamente 16.7 onzas (y esta cifra varía

con la temperatura del agua)

2.2.5 Área Pastelería

El diccionario de la Real Academia Española, citado por Humanes (1994, p.

12) pastelería es aquel establecimiento donde se hacen pasteles o pastas y,

por extensión, donde se venden. En este sentido, debe diferenciarse lo que

es la pastelería y el uso de los elementos, alimentos o sustancias dulces en

la alimentación humana, cosa que se remonta a los tiempos más antiguos,

con el uso o empleo de la miel, que fue el primer alimento azucarado que

consumió el hombre.

La sección de Pastelería se encarga de:

Page 37: propuestas de programación practico

27

- Preparar postres fríos y calientes.

- Elaborar las masas especiales para cocina.

- Elaborar arreglos en azúcar, chocolate, entre otros.

El personal que labora dentro del área de pastelería, se clasifica por

jerarquía, de acuerdo a sus experiencias y conocimientos, de la siguiente

manera:

- Jefe Pastelero o Maestro.

- Asistente del Jefe Pastelero.

- Pastelero.

- Auxiliar.

- Aprendiz.

Como acto de preparación

A diferencia de otros alimentos preparados con ha r i n a d e t r i g o c omo el pa n ,

donde el objetivo es amasar la mezcla explotando las propiedades elásticas

del g l u t e n , los postres preparados en pastelería suelen tratar de mantener al

mínimo la agitación de la masa, una vez agregada la harina. Los repostero

s optan por usar ingredientes como la l e v ad u r a o el b i c arb o na to s ó d i co

( polvo de hornear) cuando quieren generar burbujas de aire en el alimento.

Esto causa que los pasteles sean tradicionalmente esponjosos en vez

de gomosos. Suele usarse, para casi todos los alimentos de la pastelería o

repostería: a z ú c a r , hue v os , h a r in a , m an t equ i l l a , entre otros. Algunos postres

llevan adentro trozos de f ru t a . Otros pueden llevar en su lugar, o

adicionalmente, una capa de c re m a de c ora t i v a s obre su exterior.

Page 38: propuestas de programación practico

28

2.2.5. Materia Prima

En relación a la materia prima, el INCE (1990), proporciona al presente

estudio lo siguiente:

Son todos los ingredientes comestibles utilizados en pastelería,

transformados en productos alimenticios por medio de diferentes procesos.

Los más utilizados son:

1. Harina

De acuerdo a Farrow, Pickford y Coleman-Smith (2002, p. 55), las harinas

de trigo pueden presentar pueden presentar hasta tres tipo de trigo: duro

, blando y durum. El trigo duro se emplea en las denominadas harinas de

fuerza, porque tienen mucho gluten, mientras que el trigo blando, con un bajo

contenido en gluten, se emplea en las denominadas harinas de repostería.

Las harinas de trigo son combinaciones de estos tres tipos de trigo.

Harina común: es la harina más refinada, durante el proceso de refinado, se

retiran de cada grano el salvado y el germen. A continuación, la harina se

refuerza con vitaminas y se somete a un tratamiento con cloro para

blanquearla. Se denomina harina sin blanquear aquélla que se deja

blanquear de forma natural, sin cloro. Este proceso es más largo, por lo que

este tipo de harina suele ser más caro.

-La harina de repostería contiene un 100% de trigo blando. Su textura fina la

hace ideal para la elaboración de masas, bizcochos, tortas y dulces.

-La harina de fuerza se obtiene, en cambio, al moler trigo duro con un alto

contenido en gluten. Con ella se hacen panes con una excelente textura

abierta.

Page 39: propuestas de programación practico

29

-La harina italiana de tipo “00” se muele hasta obtener una textura más finaque la de la harina común normal. Se cuece antes, de modo que el sabor

harinoso desaparece con mayor rapidez. Se utiliza principalmente para hacer

pasta, pero también sirve para elaborar masas.

Harina con levadura: se utiliza en repostería porque lleva un agente que

contribuye a que la masa crezca. Está compuesta de harina blanca común,

bicarbonato sódico y sal.

Harina integral: se obtiene a partir del grano entero de trigo (con salvado y

germen), y contiene todos los sabores naturales del cereal. Es más gruesa y

densa que la harina común, y no crece tanto. Dentro de la harina integral, se

distinguen la harina integral molida a la manera tradicional y la molida en

molinos de muelas horizontales. La primera tiene mejor sabor, pero se

conserva peor. Se puede mezclar con harina fuerte, a partes iguales, para

atenuar su sabor. Hay una variedad especial que contiene un 80-90% de

salvado y germen de trigo. Es menos densa que la harina integral normal y

forma menos grumos. Puede utilizarse para hacer pan, galletas o masas. La

harina con granos de trigo malteado es harina integral con granos de trigo

malteados, y ofrece un delicioso sabor a cereales.

Otros tipos de harinas que se emplean en repostería o pastelería en cierta

medida, y que se obtiene moliendo casi cualquier cereal, e incluso de

algunas otras plantas, como la papa, la soya o el alforfón, son las Brown

(1999, p. 12), señala:

Harina de maíz: esta harina es de elevado contenido proteínico no contiene

gluten, por lo que se debe combinar con una harina de mucho gluten, como

la de trigo integral, para hacer panes o pasteles que suban su contenido. La

harina amarilla de maíz, pero no la blanca, tiene también vitamina A.

Page 40: propuestas de programación practico

30

Harina de centeno: se usa para hacer los panes negros europeos,

especialmente el pumpernickel, y para espesar salsas y sopas de verduras.

Contiene magnesio, hierro y vitaminas del grupo B.

Harina de cebada: el contenido del gluten de esta harina equivale a un 85%

del de la harina integral de trigo, y se puede usar en la mayoría de las

recetas, combinada con la harina de trigo integral o como sustituto de la

misma. Su textura es cremosa y su sabor a nuez.

Harina de papa: es una harina de poco gluten, usada comúnmente con

harina de trigo integral para hacer productos de horno por sí sola,

para espesar. Buena fuente de almidón sin refinar, de vitaminas A, B2, B6, E

y ácido fólico.

Harina de alforfón: el alforfón no es un cereal, sino una planta emparentada

con el ruibarbo y la acedera, con la que puede hacerse una harina y

utilizarse en panadería. También se aprovechan sus semillas, que pueden

tostarse antes de consumirse. El alforfón es rico en proteínas.

Harina integral de trigo: harina rica en gluten, ampliamente utilizada en

panadería, y recientemente para hacer pastas. Puede combinarse con otras

harinas para variar y es una buena fuente de fibra, vitaminas E y B. La

vitamina E llega a ranciarse, por lo que no hay que usarla después de 2 o 3

meses.

Harina de soya: se debe usar sola o combinada con harina integral de trigo

para espesar o hacer cosas de horno; si se emplea como espesador, puede

sustituir a los huevos, ya que tiene muchas proteínas. Rica en grasas

poliinsaturadas, sales minerales y vitaminas E y B.

Page 41: propuestas de programación practico

31

Harina blanca: es la que se hace con el endospermo (lo que queda cuando

se quitan la cascarilla y el germen). Contiene hierro, calcio, niacina y

vitamina B1.

2. Azúcares

Gisslen (1995, p. 15), expresa que el término “azúcar” se aplica a los azúcares refinados comunes que derivan de la caña de azúcar o de la

remolacha. El nombre químico de estos azúcares es sacarosa. Sin

embargo,

en las panaderías también se utilizan otros azúcares de diferente estructura

química.

Los azúcares pertenecen a un grupo de sustancias llamadas carbohidratos,

grupo que también incluye a los almidones. Hay dos grupos básicos de

azúcares: los azúcares simples (o monosacáridos, que significa “azúcaressencillos”) y los azúcares compuestos (o disacáridos, que significa “azúcares dobles”). Los almidones o polisacáridos son estructuras

químicas más

complejas que los azúcares. La sacarosa es un disacárido al igual que la

maltosa (azúcar de malta) y la lactosa (el azúcar que se encuentra en la

leche). Dos ejemplos de los azúcares sencillos son la glucosa y la fructosa.

Todos estos azúcares tienen diferentes grados de dulzura. Por ejemplo, la

lactosa es mucho menos dulce que el azúcar común (sacarosa), en tanto que

la fructosa (o azúcar de fruta, uno de los azúcares de la miel), es mucho más

dulce que la sacarosa.

Azúcar blanco: El azúcar blanco proviene de la caña de azúcar o de la

remolacha azucarera, que sometida a un largo proceso de refinado, contiene

menos de 1% de vitaminas y minerales:

Page 42: propuestas de programación practico

32

-El azúcar granulado normal, también llamado simplemente azúcar

granulado, o azúcar de mesa, es el más conocido de todos los azúcares y el

que más se usa.

-El azúcar glas o de repostería (azúcar pulverizado), es un azúcar en polvo y

muy dulce, que se disuelve casi al instante. Se utiliza en glases y coberturas

de bizcochos y tartas, o para espolvorearlo sobre pasteles, bizcochos y

postres. El azúcar glas no se suele utilizar en la elaboración de masas ya

que no les confiere el suficiente volumen.

El azúcar moreno: presenta cristales dorados y gruesos con un ligero sabor a

melaza, puede ser refinado o sin refinar. Se utiliza sobre todo para

espolvorearlo por encima de tartas y bizcochos antes de llevarlos al horno,

pero apenas se emplea en la elaboración de la masa porque le confiere una

textura arenosa. El azúcar moreno está formado principalmente de sacarosa

(entre 85 y 92%), aunque también contiene distintas cantidades de caramelo,

melaza y otras impurezas que le dan un sabor característico. Los tipos más

oscuros contienen mayor cantidad de estas impurezas. El azúcar moreno es,

básicamente, azúcar común de caña que no se ha refinado por completo.

3. Grasas

Se obtiene de animales y vegetales en forma sólida o líquida. Se usan en

pastas, masas, cremas, entre otros. Se clasifican en: manteca, margarina,

mantequilla y aceites.

Existen dos tipos principales: las mantecas comunes y las emulsificadas.

Mantecas comunes: estas mantecas tiene una textura bastante firme y

cerosa, y las pequeñas partículas de grasa tienden a mantener su forma en

Page 43: propuestas de programación practico

33

masas o pastas. Al elaborarlas pueden dárseles diferentes grados de dureza.

Las mantecas comunes acreman bastante bien. Esto significa que se les

puede mezclar bastante aire, lo cual da a la pasta ligereza y poder leudante.

Por otro lado, esta clase de manteca sólo se derrite a altas temperaturas.

Gracias a su textura, la manteca común se utiliza para productos

quebradizos, como cortezas para pie y bisquets. También se utiliza para

preparar otros panes, pasteles y productos que se elaboran acremando,

como pound cakes, galletas y panes rápidos. A menos que se especifique

otra manteca en una fórmula, deberá usarse manteca común.

Mantecas emulsificadas o emulsionadas: son mantecas suaves que se

incorporan con facilidad en una pasta, y recubren rápidamente las partículas

de azúcar y harina. Puesto que se les agregan agentes emulsificantes,

soportan mayor cantidad de líquido y azúcar que las mantecas comunes, por

lo cual dan a los pasteles una textura más fina, tersa y mayor humedad.

Con frecuencia se utiliza la manteca emulsificada cuando el peso del azúcar

para la masa de un pastel es mayor que el peso de la harina. Como esta

manteca se extiende tan bien, se puede utilizar una técnica más simple de

amasado. Estos pasteles se conocen como pasteles de alta proporción, y en

ocasiones a las mantecas emulsificadas se les denominan mantecas de alta

proporción.

Mantequilla: la mantequilla fresca está formada con 80% de grasa, 15% de

agua y 5% de leche, aproximadamente. La mantequilla se obtiene al batir

enérgicamente la nata pasteurizada hasta que se forma una masa sólida que

se junta, se lava y se dispone en bloques. El líquido restante (el suero de la

mantequilla) se cuela y se usa por separado.

Page 44: propuestas de programación practico

34

Se produce mantequilla salada y sin sal. La mantequilla sin sal dura menos,

aunque tiene un sabor más fresco y dulce y por ello se prefiere para hornear.

Si utiliza mantequilla con sal, disminuya la sal en la fórmula.

La mantequilla tiene dos ventajas principales:

1. Sabor: las mantecas carecen intencionalmente de sabor, pero la

mantequilla tiene un sabor apetecible.

2. Cualidades de fusión: la mantequilla se derrite en la boca, lo que no

sucede con las mantecas. Después de comer pasteles o betunes

preparados con manteca, uno puede sentir en la boca una capa grasosa

desagradable.

Por estas razones, muchos panaderos y pasteleros sienten que las ventajas

de la mantequilla sobrepasan sus desventajas en muchos casos. Con

frecuencia se puede mezclar 50% de mantequilla y 50% de manteca; así se

obtiene tanto sabor de la mantequilla como las características de manejo de

las mantecas.

4. Fermentadores: La levadura

Para los autores Farrow, Pickford y Coleman-Smith (2002, p. 55), la levadura

es un organismo vivo unicelular como fermento. Su actividad comienza

cuando entra en contacto con el calor, la humedad y los alimentos, y

convierte los azúcares presentes en la harina en burbujas de dióxido de

carbono. Estas quedan atrapadas y, al calentarse en el horno, se expanden y

hacen que la masa crezca. Para que se lleguen a formar burbujas, debe

utilizarse harina de fuerza o de alto contenido en gluten.

Page 45: propuestas de programación practico

35

Tipos de levadura

Levadura seca

La levadura en polvo: es muy fácil de usar, ya que no necesita disolverse en

un líquido; basta con mezclarla directamente con la harina y demás

ingredientes secos. Respeta el sabor del pan, que apenas sabe a levadura.

Se vende habitualmente en sobres de 7 ó de 10 g.

La levadura desecada: es la levadura deshidratada y tiene un aspecto más

granuloso que la levadura en polvo. Antes de incorporarla a la harina, se

mezcla con un líquido tibio y una pizca de azúcar, y se deja reposar en un

sitio cálido hasta que haga espuma. Hay que tener cuidado de que el líquido

no esté demasiado caliente, o de lo contrario la levadura morirá. Si la mezcla

no hace espuma, es que la levadura no es fresca y no debe utilizarse.

La levadura fresca

La levadura fresca es un sólido blando de aspecto cremoso y de color beige

que, a medida que se extiende el uso de la levadura en polvo para masas, es

cada vez más difícil de encontrar, aunque aún se vende en las panaderías.

Debe presentar un olor limpio y dulce, y romperse con facilidad sin

desmigajarse. Puede guardarse en la nevera envuelta, en un papel no muy

apretado, durante 5 días o congelarla por un máximo de 3 meses. Antes de

utilizarla, deje que se descongele a temperatura ambiente.

La levadura fresca es muy fácil de usar. Sólo tiene que mezclarla con

un poco de líquido tibio y un poco de harina (la cantidad indicada por la

receta) y déjela en un lugar cálido durante 20 minutos antes de mezclarla

con los demás ingredientes. 15 g de levadura fresca equivalen a 7 g de

levadura en

Page 46: propuestas de programación practico

36

polvo. La levadura fresca da un sabor más auténtico al pan y, por eso, es la

preferida por los panaderos.

5. Líquidos, condimentos y edulcorantes

Al respecto, Brown (2002, p. 16) dice que los condimentos pueden ser

especias, edulcorantes e incluso alcohol. Añadidos a una masa para pan o

pastel, pueden incrementar el contenido de vitaminas y minerales, a la vez

que enriquecer el sabor y el color de la barra horneada. A continuación se

mencionan algunos:

Canela: de sabor característico, es la corteza seca de un árbol de la India. Se

vende en palitos o en polvo.

Clavos: son capullos de un árbol perenne y tiene un sabor fuerte y

característico que combina bien con las frutas cítricas.

Ron: el ron se destila a partir del azúcar de caña y de melazas y se produce

principalmente en las Antillas. Va bien en masas dulces.

Vainilla: es el extracto altamente concentrado de la vaina de la vainilla y su

sabor particular la hace ideal para la panadería dulce.

El jarabe de malta: también llamado miel o extracto de malta, se utiliza sobre

todo en los panes de levadura. Sirve como alimento para la levadura, y da

un mejor sabor al pan y color a la corteza. La malta se extrae de la cebada

germinada (malteada) que después se seca y muele. Existen dos tipos

básicos de jarabe de malta: diastásico y no diastásico.

Page 47: propuestas de programación practico

37

La malta diastásica contiene una enzima denominada diastasa, que convierte

los almidones en azúcares sobre los cuales pueden actuar las levaduras. Por

esta razón, la malta diastásica que se agrega a las masas para pan,

constituye un poderoso alimento para las levaduras. Se utiliza cuando los

tiempos de fermentación son cortos, pero no se debe emplear si el tiempo

de fermentación es prolongado porque la enzima desdobla demasiado

almidón. Esto daría como resultado un pan con migajón pegajoso. La malta

diastásica se fabrica como un contenido de diastasa alto, mediano o bajo.

La malta no diastásica se procesa a temperaturas muy elevadas, lo cual

destruye las enzimas y proporciona a la miel un color más oscuro y sabor

más fuerte. Se utiliza porque contiene azúcar fermentable que mejora el

sabor, el color de la corteza, y ayuda a conservar las cualidades de los

panes.

La melaza: es el jugo de la caña de azúcar concentrado. La melaza sulfurada

es un subproducto del azúcar refinado. Es el producto que queda después de

extraer la mayor parte del azúcar del jugo de caña. La melaza no

sulfurada no es propiamente un subproducto, sino un producto de

azúcar que se elabora especialmente. Su sabor es menos amargo que el

de la melaza sulfurada. La melaza contiene grandes cantidades de sacarosa

y de otros azúcares, incluyendo azúcar invertido. También tiene ácidos,

humedad y otros constituyentes que le dan su peculiar sabor y color. Los

tipos más oscuros tienen sabor más fuerte, y contiene menos azúcar que los

tipos más claros.

La miel de abeja: es un jarabe natural formado principalmente de los

azúcares simples glucosa y fructuosa, además de otros compuestos que le

dan su sabor característico. Las mieles varían mucho en sabor y color, según

su origen. La principal razón para utilizar la miel es su sabor, sobre todo si

se

Page 48: propuestas de programación practico

38

considera que puede ser cara. La miel de abeja contiene azúcar invertido por

lo que ayuda a conservar la humedad de los productos de panadería. Al igual

que las melazas, contiene ácido, lo que permite que se use con bicarbonato

de sodio como leudante.

6. Hojuelas

En relación a las hojuelas, Brown (2002, p. 10), señala las siguientes :

Avena: las hojuelas de avena, se hacen con granos enteros que han sido

cocidos al vapor, tostados y luego laminados. Ricas en minerales y

vitaminas del grupo B.

Centeno: el centeno es una buena fuente de potasio, magnesio, vitamina B2

y niacina. Su sabor acentuado característico lo ha hecho muy popular en las

recetas de panes del norte de Europa y Rusia.

Salvado: el salvado es la capa externa de un cereal y es fuente valiosa de

fibra, proteínas, calcio y hierro, así como de varias vitaminas B. Enriquecerá

una masa de harina integral.

7. Leche

Se obtiene mediante un proceso industrial, se presenta en polvo o líquida. Se

utiliza para dar sabor y color a los productos.

Page 49: propuestas de programación practico

39

8. Huevos

Se obtiene de diferentes tipos de aves. Los más utilizados en pastelería son

los de gallina. Se usan para aumentar el volumen, dar sabor y consistencia al

producto.

El peso promedio del huevo es de 60 gramos, clara 32 al litro.

9. Frutas

Se presentan naturales, en almíbar y secas. Se utilizan para mejor

presentación, sabor y color en los productos. Ejemplo manzanas,

melocotones, uvas pasas, cabello de ángel, entre otros.

10. Granos

Proviene de las semillas de las plantas sometidas a procesos de

secamiento. Se usan en decoraciones, para el sabor y la presentación de los

productos. Ejemplo: maní, almendras, avellanas, nueces, entre otros.

11. Chocolate

El chocolate: es el producto obtenido del procesamiento del cacao y la

combinación de éste con otros ingredientes (azúcar, leche, esencia, lecitina,

licor de cacao, manteca de cacao), en diferentes proporciones para obtener

los diferentes tipos de chocolates de cobertura blanco, leche y bitter u

oscuro. Este tipo de chocolate se les llama de cobertura o auténtico.

En este sentido, Schlageter (S/F, p. 71), argumenta que en la chocolatería,

cuando se requiere utilizar chocolate para armar figuras o moldearlo -por

ejemplo para hacer bombones…- no alcanza con derretirlo y esperar a

Page 50: propuestas de programación practico

40

que

Page 51: propuestas de programación practico

41

vuelva a endurecerse. Es necesario someter al chocolate a un procesoconocido como “templado”.

Templado: en repostería se denomina templar, o atemperar, al proceso de

preparar el chocolate para forrar, moldear u otros propósitos similares. Este

proceso se aplica únicamente al chocolate auténtico que sólo contiene

manteca de cacao y ninguna otra grasa. En Europa, ese chocolate se conoce

como couverture (cobertura), lo que significa chocolate para recubrir.

La razón del templado se explica así: la manteca de cacao está formada por

muchas grasas diferentes. Algunas se derriten a bajas temperaturas, otras a

temperaturas más elevadas. Estas últimas son, por supuesto, las primeras

que solidifican al enfriar el chocolate derretido. Estas grasas de alto punto de

fusión le dan al chocolate de alta calidad su brillo y manera característica de

quebrarse (un chocolate bien procesado se parte con un corte limpio y

definido). Lo que se pretende al templar el chocolate es crearle una fina

estructura de cristales de grasa. En un chocolate derretido y templado, las

grasas de alto punto de fusión empiezan a solidificar en cristales muy finos

que se distribuyen en todo el chocolate derretido. Al enfriarse, cuaja o

solidifica rápidamente debido a que los finos cristales se comportan como

“semillas” alrededor de las cuales cristaliza el resto del chocolate.

El proceso de derretir y templar el chocolate consta de tres pasos básicos:

1. Derretir. El chocolate se derrite en baño maría. No se debe poner a fuego

directo porque se quema con facilidad, lo cual destruye tanto la textura

como el sabor. Mientras se derrite el chocolate, se debe revolver

constantemente. El chocolate debe alcanzar una temperatura de

aproximadamente de 46 a 48ºC (115 a 118ºF) para que toda la grasa se

Page 52: propuestas de programación practico

42

derrita completamente, incluyendo las de alto punto de fusión.

Page 53: propuestas de programación practico

43

2. Templar (enfriamiento o precristalización). Consiste en quitar el

chocolate del fuego en cuanto se derrita; se debe poner en un lugar

fresco y revolver constantemente hasta que se enfríe a una temperatura

de 26ºC (78 o 79ºF). En este punto se habrán formado ya finos cristales

de grasa, y el chocolate estará espeso y pastoso.

3. Recalentar. En este punto, el chocolate es demasiado espeso para

recubrir, moldear o casi cualquier otro uso, por lo que se debe calentar

ligeramente antes de utilizarlo. Se debe colocar en un tazón sobre agua

caliente y se revuelve hasta que la temperatura alcance 30 a 31ºC (86

a

88ºF). En ese momento estará listo para utilizarlo.

Existen dos formas básicas de recuperar los cristales perdidos al fundir el

chocolate: por sembrado o por tableado:

Sembrado: primero se debe fundir el chocolate. Para esto, es

necesario colocarlo en un bol y derretirlo a baño maría, revolviendo

continuamente, hasta lograr una temperatura de 45ºC. A continuación, se

debe llegar a la temperatura de templado, es decir, a los 32ºC. Para

enfriarlo, hay que agregar chocolate finamente picado -alrededor de 1/3 del

peso del chocolate fundido -. Aquí sucede un proceso que tiene que ver con

la propiedad de la estructura de los cristales de la mantequilla de cacao,

que tiende a ser

“contagiosa”. Alrededor de un cristal, el resto de las partículas se distribuye

formando cristales idénticos al primero, creciendo cada vez más. Entonces, si

sumamos a un chocolate fundido (carente de cristales) pedazos de templado

(con cristales), la estructura cristalina de éste último inducirá a la mantequilla

de cacao del fundido a organizarse siguiendo esos mismos cristales. Por eso

nos referimos al término “sembrar”.

Page 54: propuestas de programación practico

44

Tableado: o agitación del chocolate es un método para bajar la temperatura,

ya sea poniendo el chocolate en contacto con una superficie fría y

moviéndolo con espátulas continuamente, o un baño María inverso mientras

que se agita intensamente para tener una cristalización homogénea y

numerosa. Para un chocolate semiamargo, debemos llegar primero a una

temperatura de 28ºC. Para este momento, ya se generaron los primeros

cristales y comenzaron a multiplicarse. El chocolate empieza a espesarse. Si

bien los cristales ya son numerosos, si se detiene aquí el proceso de

templado no obtendremos el resultado que se busca. Debemos recalentar

todavía el chocolate hasta 32ºC. Una de las razones para el recalentamiento,

es que a esta temperatura el chocolate está demasiado espeso como para

poder trabajarlo correctamente, pero, sobre todo, remontamos su

temperatura para hacer más estable su estructura cristalina.

Page 55: propuestas de programación practico

Cuadro 1. Operación de VariablesObjetivo General: Elaborar una propuesta en relación a un programa práctico para el área de pastelería y panadería de la modular cocina II del CUHELAV.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems1. Diagnosticar la opinión de los

estudiantes de la institución objeto de estudio, respecto a la elaboración de un programa práctico para el área de pastelería y panadería de la modular cocina II del CUHELAV.

2. Establecer la factibilidad pedagógica, financiera, técnica e institucional del programa.

3. Elaborar el programa práctico para el área de pastelería y panadería de la modular cocina II del CUHELAV.

Programa Práctico

Área de Panadería y Pastelería

Currículum: cocina II

Enseñanza yAprendizaje

Sistemática

Estandarizada

Habilidades y destrezas

Tendencias y técnicas

Importancia

Transferencia del aprendizaje: Prácticas Operativas

Optimización del tiempo

Apoyo al profesor

1

2

3

4

5

6

7

8,9,10

41

Page 56: propuestas de programación practico

42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico es un paso importante en el proceso de

investigación; que abre el camino al plan o esquema general que incluye

el enfoque de estudio a desarrollar por parte del investigador. Al respecto,

González (2003: 21), señala que: "Este aspecto debe ubicarse el tipo de

investigación en el que se inscribe el estudio”. Cada investigador deberádefinir su propio método de acuerdo a las características del problema

investigado debe definir de acuerdo a autores, las modalidades

seleccionadas es decir, es el proceso mediante el cual se cumple una

serie de pasos y situaciones donde se describe tipo de investigación,

descripción de la metodología, población y muestra, técnicas e

instrumentos, validez del instrumento, así como el análisis de datos.

3. 1 Tipo de Investigación

La presente investigación tuvo por finalidad elaborar un programa práctico

que sirva de apoyo didáctico en el área de pastelería y panadería. La

misma se apoyó en una investigación de campo, dado que la información

se obtuvo en forma directa de los estudiantes en estudio, en sus

ambientes de trabajo, al respecto, la investigación de campo, según

Sabino (1999: 98) expresa que “se basa en los datos primarios, obtenidosdirectamente de la realidad”.

Asimismo, es descriptiva, debido a que bajo esta concepción, el estudio

planteado describió en forma específica las características inherentes a la

investigación. En esta dirección Hernández, Fernández y Baptista (1998:

60), expresan que: “Los estudios descriptivos consisten en describir

Page 57: propuestas de programación practico

43

situaciones y eventos. Es decir, como se manifiesta cada fenómeno. Los

Page 58: propuestas de programación practico

44

estudios descriptivos buscan especificar propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis”.

Finalmente se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, por cuanto

consistió en elaborar una propuesta para darle solución al problema

planteado. En este sentido, la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2006: 7) define el proyecto factible como: “Un modelooperativo variable para solucionar problemas, requerimientos onecesidades de organizaciones o grupos sociales”.

3.2 Descripción de la Metodología

La investigación se desarrollo en tres fases en concordancia con lo

expresado por Hurtado (2000), las cuales fueron:

Fase I: Diagnóstico

Consistió en realizar un diagnóstico para conocer las opiniones de los

estudiantes en relación a la propuesta relacionada con la elaboración de

un programa práctico para el área de pastelería y panadería de la

modular cocina II del CUHELAV. El diagnóstico se realizó a través de la

aplicación del instrumento (cuestionario) dirigido a dicha población

estudiantil del CUHELAV.

Fase II: Diseño de la Propuesta

El desarrollo de la fase implicó la elaboración de un programa como

herramienta didáctica con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y

aprendizaje, apoyado en las bases curriculares que dan soporte a la

carrera Hotelería y Servicios de la Hospitalidad.

Page 59: propuestas de programación practico

45

Fase III: Factibilidad

Esta fase permite conocer la vialidad de la propuesta, sobre la base de

los resultados del diagnóstico se procedió a determinar la factibilidad

institucional, pedagógica del recurso humano y sociocultural del

proyecto; de igual manera se tiene la disponibilidad de poner en práctica

el programa.

3.3 Población y Muestra de la Investigación

3.3.1 Población:

Para las implicaciones de esta investigación, fue necesario establecer

los sujetos objeto de estudio en el contexto donde se ha producido la

situación. Al respecto Tamayo (1998, p.114), sostiene que la población

“es la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades que la

componen poseen una característica común, la cual se estudia y da

origen a los datos de la investigación”. En la investigación, la población o universo estuvo representada por 58 estudiantes del 4to y

5to semestre que ya cursaron la materia cocina II, durante el período

académico II-

2007, del CUHELAV, Parroquia Milla, Municipio Libertador del Estado

Mérida.

3.3.1 Muestra:

La muestra constituye, según Sabino (1997, p.12), un subconjunto de

una población que descansa en el principio de que las partes

representan al todo y, por tal refleja las características que definen la

población de la que fue extraída. Para el cumplimiento de los objetivos

planteados se seleccionó como muestra a 20 estudiantes del 4to

semestre que ya cursaron la materia cocina II, durante el período

Page 60: propuestas de programación practico

46

académico II-2007, del CUHELAV, Parroquia Milla, Municipio Libertador

del Estado Mérida.

3.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de la Información

Para la recolección sistemática y organizada de la información, se aplicó

como técnica la encuesta, la cual según Sabino (1999), brinda facilidad

tanto en su construcción como en su aplicabilidad a un mayor número de

encuestados en menor tiempo, además por la rapidez de sus respuestas

facilita la tabulación de los datos” y como instrumento un cuestionario, elcual consiste según Hernández y Otros, (1998: 263), en “un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables de medir”.

El instrumento se aplicó a los estudiantes y esta conformado por 10 ítems,

con dos alternativas de respuestas: SI o NO para poder diagnosticar en

los estudiantes la posibilidad de elaborar un programa práctico para la

modular cocina II, donde se estandaricen los conocimientos básicos del

área de pastelería y panadería.

3.5 Validez del Instrumento de Información

La validez para Hernández y otros (1998: 143), “se refiere al grado en queun instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que mide”. Para analizar la validez de contenido se utilizó la técnica de “juicio de expertos” que permite determinar si los ítems usados en laconformación del cuestionario son adecuados en cuanto a sí estos miden

las variables objeto de estudio. En tal sentido, se entregaron los

instrumentos a un grupo de tres expertos con el grado de magíster en

educación, quienes emitieron algunas consideraciones en cuanto a

pertinencia, redacción, correspondencia del ítem y opciones.

Page 61: propuestas de programación practico

47

La validación de los instrumentos se efectuó en primer lugar con la

revisión del marco teórico que sustenta las dimensiones a evaluar,

considerando tanto los objetivos específicos como la estructura del

contenido de cada uno de los ítems.

Luego se aplicó el Coeficiente de Proporción de Rango CPR., que según,

Hernández (1998: 3) lo define como: “El algoritmo que permite calcular la validez de contenido de cada ítem, la validez de

contenido de todo

instrumento y el nivel de concordancia entre jueces que validaron laprueba”. El CPR se interpreta de la siguiente manera:

1. Menor que 0.80, validez y concordancia inaceptables.

2. Mayor de 0.80 y menor de 0.90, buena validez y concordancia.

3. Mayor de 0.90 hasta un máximo de 1.00, excelente validez y

concordancia.

Para la validación respectiva participaron tres (3) expertos en el área de la

investigación con más de 10 años de experiencia en el campo educativo;

los mismos analizaron los ítems desde el punto de vista de pertinencia,

construcción, contenido y efectividad. Como resultado de la validez de la

prueba, se obtuvo como Coeficiente de Proporción de Rango un valor

igual a 0.91 cuyo valor indica que la prueba presente tiene una excelente

validez y concordancia, en este sentido el CPR fue igual a: 0.91.

3.6 Confiabilidad del Instrumento de Información

Para obtener la confiabilidad de los instrumentos se procedió a realizar

una prueba piloto, la cual se aplicó a un grupo de estudiantes de otra

institución con características similares a la población en estudio y ajenos

de la misma, en concordancia con lo expresado por Hernández y otros,

(1998: 426) quienes señalan que: “En esta prueba se analiza si lasinstrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente.

Page 62: propuestas de programación practico

48

Los resultados se usarán para calcular la confiabilidad y de ser posible la

validez del instrumento de medición. El instrumento de medición debe

contener a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a

medir. En este sentido Hernández y Otros, (1998) señala:

Requiere una sola administración del instrumento de medición y produce

valores que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario

dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición,

simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. (p.251).

La fórmula para determinar la confiabilidad fue la siguiente:

Donde:

S2

- 1 St2

K = Número de ítems del Instrumento.

S2i = Sumatoria de la Varianza de cada ítem.

S2t - T = Varianza total de los ítems.

A efectos de interpretar los resultados obtenidos, será necesario recurrir a

los niveles de confiabilidad establecidos por Best (1990) citado por

Chávez (1994), según el cual de acuerdo a esta escala, mientras más se

acerca a 1 el valor del índice de confiabilidad, más alto es el grado de

confiabilidad. Como resultado de la confiabilidad aplicada a la prueba

piloto, se obtuvo un Coeficiente Alpha rtt = 0.91, el cual se interpreta como

instrumento altamente confiable.

3.7 Técnica de Análisis de la Información

Tomando en cuenta los objetivos del estudio, los datos se sometieron a

un proceso de tabulación y en el análisis se utilizó la estadística

Page 63: propuestas de programación practico

descriptiva y se trabajó con distribución de Frecuencia Absoluta y Relativa

(%), para representar posteriormente los datos obtenidos en cuadros y

gráficos donde se observó la sumatoria de las frecuencias y porcentajes

de las alternativas propuestas. La presentación de los datos se realizó a

través de cuadros y gráficos de barra, que permitieron transformar los

datos originales en secuencias ordenadas y sistematizadas para luego

describir y analizar los datos y hacer la respectiva interpretación.

En relación a los resultados, se utilizó el análisis cuantitativo los cualessegún Balestrini (2002:183) consisten en “la aplicación estadística en elanálisis de los datos, así como la interpretación descriptiva de los mismos”. Este procedimiento proporcionó los insumos necesarios para

redactar las conclusiones derivadas del diagnóstico y de allí se procedió a

redactar la propuesta. De igual manera se presentaron cuadros y gráficos

representativos de los resultados emitidos en la encuesta aplicada, así

como un análisis descriptivo de la situación planteada por las unidades de

estudio en las respuestas emitidas ante las interrogantes hechas en el

instrumento aplicado.

Page 64: propuestas de programación practico

CAPÍTULO IV

4.1 FASE I: DIAGNÓSTICO

Una vez definido y especificado el diseño de la investigación, se recurre a

la operacionalización, donde los resultados obtenidos por los instrumentos

aplicados fueron sintetizados y analizados en frecuencia y porcentaje, lo

cual da origen a la presentación de este capítulo, conformado por 6

cuadros con sus respectivos gráficos para el análisis de la encuesta. Para

ello se estableció el sistema de análisis al cual Ander (1999) se refiere:

“Los datos en sí mismo tienen limitada importancia, es necesario hacerlos hablar. En ello consiste la esencia del análisis, es resumir las observaciones llevadas a cabo en forma tal que proporcionan respuestas a las interrogantes planteadas en lainvestigación.” (p.14)

En el caso de la encuesta los cuadros y gráficos fueron el soporte de las

respuestas de los estudiantes y se agruparon de acuerdo a los

indicadores del estudio, en ellos se reflejan la frecuencia acumulada y los

porcentajes por cada ítem, lo que condujo al análisis cualitativo de los

mismos. Para visualizar esta información numérica, se procedió a

elaborar gráficos de barras, los cuales están segmentados de acuerdo a

los indicadores de valoración: SI, NO.

Cuadro 2.Frecuencia y Porcentajes para el ítem 1: ¿Considera usted que los

conocimientos prácticos adquiridos en la modular cocina II, se imparten

de manera sistemática, en el área de pastelería y panadería?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 5 25

No 15 75

Total 20 100

Page 65: propuestas de programación practico

GRÁFICO N° 1SI

25%

SI

NO

NO75%

Tomando en cuenta los promedios de frecuencia obtenidos por las

respuestas de los estudiantes, registrados en el cuadro 2 y gráfico 1 se

puede observar que para el ítem 01, opinaron de la siguiente manera: Si

25%, No 75%. De acuerdo a los datos presentados se refleja que los

conocimientos prácticos adquiridos en la modular cocina II, no se

impartieran de manera sistemática, en el área de pastelería y panadería.

En este sentido, los estudiantes explicaron el por qué de sus respuestas:

-No existe un programa donde se establezcan de manera organizada los

temas que se deben abordar en el área de panadería pastelería, para

que el profesor que imparte la modular lleve la secuencia de los mismos.

-Por otra parte, la ausencia del programa ha conllevado a que un grupo

reciba los conocimientos de las dos áreas, mientras que el otro grupo del

mismo semestre sólo recibe los conocimientos una de las áreas.

Se infiere de esta manera que los estudiantes no estaban recibiendo los

conocimientos por igual, además, de no cumplirse con la materia a

cabalidad. Asimismo, los estudiantes explicaron que los conocimientos

que adquiere un grupo que hoy cursa la materia, son diferentes a los que

ya la cursaron. Se deduce que hizo falta un profesor fijo en la materia.

Cuadro 3.Frecuencia y Porcentajes para el ítem 2: ¿Cree usted que sería

conveniente estandarizar los conocimientos prácticos adquiridos en la

modular cocina II, en el área de pastelería y panadería?

Page 66: propuestas de programación practico

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 19 95

No 1 5

Total 20 100

NO GRÁFICO N° 25%

SI

NO

SI95%

En los datos presentados en el cuadro 3 y gráfico 2 con relación al ítem 2,

los estudiantes respondieron: Si 95%, No 5%. Los resultados demuestran

que si es conveniente estandarizar los conocimientos prácticos adquiridos

en la modular cocina II, en el área de pastelería y panadería.

Los estudiantes explicaron el por qué de sus respuestas:

-Ayudaría al desenvolvimiento de los estudiantes en los hoteles.

-Para que exista una estandarización en las recetas dadas en la práctica.

-Se impartiría la materia de manera equitativa.

-Porque se supone que todos estudiamos en un mismo instituto, todos

debemos saber lo mismo.

-Porque sería beneficioso para el estudiante contar con una programación

completa.

-Permitiría desarrollar la materia con mayor planificación y organización,

sobre todo para la compra de insumos.

-Debido a que todos los estudiantes tendrían los mismos conocimientos y

una base que sirva de orientación en el momento de demostrarlos.

-Para que la materia pueda abarcar a todos los estudiantes por igual,

durante el semestre. Por lo tanto, los estudiantes tendrían los mismos

conocimientos y la misma capacitación en la materia.

Page 67: propuestas de programación practico

-Es necesario que en cada semestre se maneje la misma información y

los estudiantes tengan las mismas oportunidades.

-Para que los aprendizajes adquiridos se constituyan en una buena fuente

de conocimientos para las pasantías.

-Porque haría más fácil el trabajo práctico tanto para los profesores como

para los estudiantes.

Cuadro 4.Frecuencia y Porcentajes para el ítem 3: ¿Considera usted que adquirió

las habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse en el área de

pastelería y panadería?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 7 35

No 13 65

Total 20 100

NO65%

GRÁFICO N° 3 SI35%

SI

NO

Los resultados obtenidos en el cuadro 4 y gráfico 3 para el ítem 3 de

acuerdo a las respuestas emitidas por los encuestados muestran: Si 35%,

No 65%. Se evidencia que más del 50% de los estudiantes, considera que

no adquirió las habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse en

el área de pastelería y panadería.

Los estudiantes explicaron el por qué de sus respuestas:

-Por falta de pedagogía de los profesores que no contaban con una buena

metodología para impartir la materia.

Page 68: propuestas de programación practico

-Porque el tiempo dedicado a la materia práctica es insuficiente, lo que no

permite al estudiante demostrar sí adquirió efectivamente dominio en el

área de panadería y pastelería.

-Por falta de presupuesto se dejan de dar algunos temas.

-Por falta de un programa que oriente la práctica, no se logra abarcar todo

lo necesario de dicha materia que pueda servir para desarrollarlo en las

pasantías.

Cuadro 5.Frecuencia y Porcentajes para el ítem 4: ¿Aprendió usted nuevas

tendencias y técnicas de panadería y repostería, en cuanto a las fórmulas

base?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 7 35

No 13 65

Total 20 100

NO65%

GRÁFICO N° 4 SI35%

SI

NO

Los resultados obtenidos en el cuadro 5 y gráfico 4 para el ítem 4 de

acuerdo a las respuestas emitidas por los encuestados muestran: Si 35%,

No 65%. Se evidencian los mismos resultados del ítem anterior, donde

más del 50% de los estudiantes aprendió muy poco en lo que se refiere a

nuevas tendencias y técnicas de panadería y repostería, y las fórmulas

base.

Los estudiantes explicaron el por qué de sus respuestas:

-Se imparten sólo recetas de platos populares.

-Porque son pocos los conocimientos que el estudiante tiene al entrar al

CUHELAV.

Page 69: propuestas de programación practico

-Las recetas son muy básicas.

-Se enseñan recetas bases pero las nuevas tendencias no.

-Falta de tiempo.

Cuadro 6.Frecuencia y Porcentajes para el ítem 5: ¿Considera usted importante el

área de panadería y pastelería?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

GRÁFICO N° 5 NO0%

SI

NO

SI100%

Los resultados obtenidos en relación al cuadro y gráfico 5, revelan

respecto al ítem 5, lo siguiente: Si 100% de los estudiantes consideran

importante el área de panadería y pastelería.

Los estudiantes explicaron el por qué de sus respuestas:

-Porque la panadería y pastelería forman parte de las artes culinarias.

Además, es un área muy bonita.

-Porque es parte importante en la modular cocina II, puesto que los

conocimientos prácticos adquiridos en estas dos áreas permitirán un buen

desenvolvimiento en las pasantías operativas.

-Porque en el mundo de la hotelería, en su área de restaurant, toma cada

vez mayor auge, por lo tanto es importante los aprendizajes que se

puedan obtener en el área de pastelería y panadería.

Page 70: propuestas de programación practico

-Porque generalmente la mayoría de las personas tiene debilidad por lospostres, pastas…, así que es un mercado del cual se puede sacar mucho provecho.

Cuadro 7.Frecuencia y Porcentajes para el ítem 6: ¿Basándose en su experiencia

en las pasantías; considera usted que está bien preparado para

desenvolverse en el área de panadería y pastelería, exitosamente?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 6 30

No 14 70

Total 20 100

GRAFICO N° 6 SI30%

SI

NO

NO70%

Según el cuadro 7 y gráfico 6, para el ítem 6, los estudiantes

respondieron: Si 30%, No 70%. Se evidencia un alto porcentaje de los

estudiantes que de acuerdo a su experiencia en las pasantías; no

consideran que estén bien preparados para desenvolverse en el área de

panadería y pastelería, exitosamente.

Los estudiantes explicaron el por qué de sus respuestas:

-Insuficiencia en conocimientos, en lo que se refiere a fórmulas o recetas

básicas (masas).

-Son muy pocas las recetas que se imparten.

-Poco tiempo para desarrollar la práctica.

-Los conocimientos prácticos adquiridos en la modular muy poco

complementan lo que se aprende en las pasantías.

-Lo que se aprende en la modular cocina II no llena las expectativas

cuando al estudiante le corresponde realizar las pasantías operativas.

Page 71: propuestas de programación practico

Cuadro 8Frecuencia y Porcentajes para el ítem 7: .- ¿Considera suficiente las

horas de clase para aprender los conocimientos básicos necesarios en el

área de la pastelería y panadería?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 11 55

No 9 45

Total 20 100

NO45%

GRÁFICO N° 7

SI

NO

SI55%

En relación al cuadro 8 y gráfico 7, ítem 7, un 55% de los estudiantes

consideran que no es suficiente las horas de clase para aprender los

conocimientos básicos necesarios en el área de la pastelería y panadería.

Los estudiantes explicaron el por qué de sus respuestas:

-Porque la modular cocina II es muy amplia, debe abordar las dos áreas, y

se hace necesario que el estudiante obtenga la capacitación tanto en

panadería como en pastelería.

-Además del tiempo, que es insuficiente, se presenta el problema que no

se encuentra profesor para dictar la materia.

-Se pierden clases innecesariamente.

Cabe señalar que, los estudiantes que respondieron si 45% consideran

que el tiempo para desarrollar dicha materia es insuficiente, alegan que

debería programarse mejor las clases, y no perder clases

innecesariamente, que se deben cumplir las horas destinadas para tal fin.

Por otra parte, otro grupo de estudiantes opinan que no sólo es

importante la modular cocina, sino que también, deben dedicarle tiempo a

las otras materias, el problema no está en el tiempo sino que no imparten

todos los conocimientos necesarios para realizar una exitosa pasantía.

Page 72: propuestas de programación practico

Cuadro 9Frecuencia y Porcentajes para el ítem 8: ¿Considera usted que el

profesor que imparte la materia cuenta con un programa práctico que

apoye su práctica pedagógica?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 0 0

No 20 100

Total 20 100

SI GRÁFICO N° 80%

SI

NO

NO100%

Los resultados obtenidos en el cuadro 9 y gráfico 8, muestran que los

estudiantes respondieron al ítem 8: No 100%. Se evidencia que la

totalidad de la muestra considera que el profesor que imparte la materia

no cuenta con un programa práctico que apoye su práctica pedagógica.

Lo que permite inferir de acuerdo a las explicaciones dadas por los

estudiantes que el profesor realiza la programación de acuerdo a sus

criterios y conocimientos sobre el área de panadería y pastelería.

Cuadro 10Frecuencia y Porcentajes para el ítem 9: ¿Considera usted que será

necesario una propuesta basada en la elaboración de un programa

práctico para la modular cocina II, donde se estandaricen los

conocimientos básicos del área de pastelería y panadería?

Page 73: propuestas de programación practico

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

GRÁFICO N° 9 NO0%

SI

NO

SI100%

Como se observa en el cuadro 10 y gráfico 9, para el ítem 9, los

estudiantes encuestados en su totalidad respondieron Si 100%,

consideran necesario una propuesta basada en la elaboración de un

programa práctico para la modular cocina II, donde se estandaricen los

conocimientos básicos del área de pastelería y panadería. De acuerdo a

las razones expuestas por los estudiantes la materia se desarrollaría de

una manera más organizada y con mayor control, de lo más básico a lo

más complejo, porque se trata de cubrir todos los conocimientos de

ambas áreas, para que ninguno de los grupos de alumnos se sienta

afectado y manejen la misma información. Para que la materia se enfoque

en el programa y no bajo los criterios del profesor de turno.

Cuadro 11Frecuencia y Porcentajes para el ítem 10: ¿Cree usted que dicha

propuesta servirá de apoyo didáctico al profesor que imparte la materia?

Indicadores de Valoración Frecuencia %

Si 20 100

No 0 0

Total 20 100

Page 74: propuestas de programación practico

NO GRÁFICO N° 100%

SI

NO

SI100%

En relación al cuadro 11 y gráfico 10, ítem 10 los estudiantes encuestados

en su totalidad respondieron Si 100%, creen que dicha propuesta servirá

de apoyo didáctico al profesor que imparte la materia. Los estudiantes

exponen sus razones de acuerdo a este resultado en cuanto: Le permitirá

al profesor evaluar su desempeño académico porque cuenta con una

herramienta para impartir sistemáticamente los contenidos de la materia,

en el tiempo estipulado para tal fin, repercutiendo de esta manera en un

mejor entrenamiento del estudiante a la hora de realizar las pasantías

operativas.

Conclusiones del Diagnóstico

Del análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de los

instrumentos de recolección de la información aplicados a los estudiantes

y tomando en consideración las teorías que sustentan la investigación, los

objetivos, y variables, se concluye lo siguiente:

Los contenidos curriculares del área de panadería y pastelería, en

relación a las fórmulas bases, no están definidos en el programa cocina II,

aspecto indispensable para que el profesor oriente de manera eficiente

las competencias que los estudiantes deben alcanzar en la materia.

Por consiguiente, se detectó que surge la necesidad de una propuesta

basada en la elaboración de un programa práctico para el área de

pastelería y panadería de la modular cocina II del CUHELAV.

Page 75: propuestas de programación practico

4.2 FASE II: PROPUESTA DE UN PROGRAMA PRÁCTICO PARA EL ÁREA DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

1. NOMBRE DEL PROGRAMA

PROGRAMA PRÁCTICO COCINA II: ÁREA PANADERÍA Y PASTELERÍA

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El presente programa pretende lograr que el estudiante adquiera los

conocimientos, habilidades y destrezas para realizar las diferentes recetas

propuestas, así como aplicar los diferentes métodos y técnicas básicas

utilizadas dentro del área de panadería y pastelería, además, incorporar el

chocolate como temática innovadora dentro del pensum de estudio.

N° DE HORAS: 12 Horas semanales.

III. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las masas bases, técnicas, métodos y recetas utilizadas en

la panadería y en la pastelería, así como aprender las técnicas básicas

para trabajar el chocolate.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer los diferentes tipos de masas que son básicas dentro de la

panadería.

2. Elaborar panes derivados de cada tipo de masa.

3. Dominar las técnicas de preparación y horneado usadas en la

panadería.

Page 76: propuestas de programación practico

4. Diferenciar las variedades de masas bases de la pastelería.

5. Elaborar tortas y postres correspondientes a las diferentes masas.

6. Preparar cremas de pastelería según los tipos.

7. Conocer las técnicas del templado del chocolate.

8. Utilizar el chocolate para la preparación de baños, cubiertas y demás

productos de pastelería.

V. CONTENIDO

Unidad 1.- Panadería

1.1. Masa Dulce

1.1.1. Pan Azúcar

1.1.2. Pan de Coco

1.1.3. Pan de Frutas

1.1.4. Golfiados

1.2. Masa Salada

1.2.1 Pan Francés

1.2.2 Pan Campesino

1.2.3 Pizzas

1.3 Masa Semi-Dulce

1.3.1 Pan de Molde

1.3.2 Pan de Hamburguesa

1.3.3 Pan de Queso

1.3.4 Pan de Jamón

1.4 Panes de Fibras y Cereales

Page 77: propuestas de programación practico

Unidad 2.- Pastelería

2.1 Bizcochuelo

2.2 Masa Quebrada

2.2.1 Salada

2.2.2 Dulce

2.3 Masa de Hojaldre

2.4 Pasta Choux

2.5 Mousses

2.5.1 Mousse de Chocolate

2.5.2 Mousse de Frutas

2.6 Cremas Básicas

2.6.1 Crema Pastelera

2.6.2 Crema Inglesa

2.6.3 Crema de Limón

2.6.4 Crema de mantequilla

2.6.5 Crema de Almendras

2.7 Merengues

2.7.1 Merengue Italiano

2.7.2 Merengue Suizo

2.7.3 Merengue Francés

Page 78: propuestas de programación practico

Unidad 3.- Chocolatería3.1 Templado de Chocolate

3.1.1 Técnicas de Fundido del Chocolate

3.1.2 Técnicas de Templado

3.2 Ganache

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS- Clases prácticas y expositivas.

- Dinámicas de grupo.

- Proyectos.

- Resolución de problemas.

VII. ESTRATÉGIAS EVALUATIVASEvaluaciones prácticas.

- Evaluaciones de respuestas simples.

- Proyecto final.

VIII. RECURSOS INSTRUCCIONALES- Recetario maestro.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brown, S. (1999). Panes. México: Trillas.

Farrow, J., Pickford, L., Coleman-Smith, Ch. (2002). El Gran Libro de la repostería paso a paso. España: Everest.

Gisslen, W. (1995). Panadería y Repostería para profesionales. Nº 121.México: Limusa

Humanes J. (1994). Pastelería y Panadería. Interamericana de España: McGraw-Hill

Page 79: propuestas de programación practico

RECET AR IO M AES TRO

Page 80: propuestas de programación practico
Page 81: propuestas de programación practico

MAS A D ULCE

Cantidad0,30

UnidadKg

IngredientesAzúcar

0,01 Kg Sal0,10 Kg Margarina2,00 Und Huevos0,03 Kg Levadura fresca0,01 Kg Leche en Polvo1,00 Kg Harina de Trigo0,01 Kg Colco0,02 Kg Relax

Agua

* Colco: emulsificante que se puede sustituir por Lecitina de Soya.* Relax: suavizante para masas que debilita la proteína.

Procedimiento:

Calentar el agua hasta que este tibia y agregarle la levadura, esperar a que esta se active y forme espuma.

Se coloca en un boll el resto de los ingredientes y se le incorpora el agua con la levadura, se integran todos los ingredientes amasando continuamente hasta que se forme una masa homogénea y se desprenda de las paredes del boll, se cubre con un paño o plástico y se deja reposar 10 minutos.

Se repite el proceso de amasado, agregando harina a la mesa para evitar que la masa se adhiera a la superficie y facilitar el amasado el cual se logra manejando la masa en forma giratoria tratando de introducir la parte exterior de la masa hacia adentro y con un movimiento continuo de las manos tratar de bolear, cuando la masa se haga resistente al amasado se da otro reposo de 10 minutos y se repite el proceso de amasado.

Entre mas descanso y amasado lleve la masa, el pan logrará mayor volumen y esponjosidad, por ello se recomiendan de tres a cinco descansos.

Al finalizar el último reposo ya se pueden formar las masas dando la figura de la cual queremos el pan bien sea redondo, ovalado, largo con punta o sin punta.

Se deja fermentar (crecer) la masa cubriendo con un paño o plástico, hasta que doble su tamaño. Si lo desea puede pintar la superficie con un pincel y huevo para darle brillo y color.

Se hornea a una temperatura de 160º C ó 320º F por un tiempo de 25 -30 minutos o hasta que tome un color dorado uniforme.

INCE: (2005)

Page 82: propuestas de programación practico

T ipos de pa ne s:

Pan de azúcar:

Se forman bolas de 80-100 Grs. aproximadamente, en la superficie con ayuda de una hojilla hace un corte en forma de cruz (X) a modo de decoración, luego con un pincel lo pinta conhuevo y para finalizar los rocía con azúcar, colóquelos en la bandeja y deje reposar unos minutos, introduzca en el horno a temperatura de 160º C ó 320º F por 25 minutos hasta que doren.

Se pueden elaborar panes grandes en forma ovalada, con una porción de masa de400 Grs. aproximadamente, se extiendeformando un cuadrado, se enrolla desde un extremo formando un cilindro, sepinta con huevo y se rocía con azúcar, y se procede de la forma anterior.

Pan de frutas:

A una porción de masa adicione 150 Grs. de frutas confitadas, integrar al resto de la masa en el último amasado y forme los panes a su gusto.

El mismo procedimiento se puede utilizar con pasas, coco, nueces o los ingredientes que desee para enriquecer la masa.

Golfiados:

Se utiliza una porción de masa de 400 Grs. aproximadamente, se extiende sobre la mesa enharinada formando un rectángulo, cubrir con una capa delgada de margarina, luego se esparce papelón rayado cubriendo toda la masa, del mismo modo se le espolvorea canela molida, con las yemas de los dedos partiendo de uno de los extremos procede a enrollar la masa formando un tubo, por último corta ruedas de más o menos 2 centímetros de grosor y los coloca sobre una bandeja dejando suficiente espacio entre uno y otro.

Para evitar que el papelón se apelmace agregue azúcar al momento de rayarlo.

Page 83: propuestas de programación practico

MAS A SE MI-D ULCE

Cantidad0,15

UnidadKg

IngredientesAzúcar

0,02 Kg Sal0,10 Kg Margarina2,00 Und Huevos0,02 Kg Relax0,01 Kg Colco0,06 Kg Leche en Polvo1,00 Kg Harina de Trigo

Procedimiento:

Se agrega en un boll todos los ingredientes menos el agua, se procede a amasar incorporando el agua poco a poco hasta lograr una masa homogénea y suave, si al contrario queda dura después de agregar toda el agua, se requiere agregar mas agua hasta obtener el punto.

Se saca del boll y se coloca sobre la mesa enharinada y se procede a amasar.

Una vez que la masa se haga resistente al amasado se deja reposar por6-8 minutos y luego se repite este proceso hasta 3 veces, y se logra unamasa elástica.

Luego se divide la masa en tres partes y se forman bolas del peso según el pan que se va a formar.

Ya formadas las piezas y sobre la bandeja o el molde se dejan reposar hasta que crezcan aproximadamente el doble de su tamaño.

Los panes con masa semi-dulce se hornean a una temperatura de 180º Có 360º F por 25-30 minutos dependiendo del tamaño.

INCE: (2005)

Page 84: propuestas de programación practico

T ipos de pa ne s:

Pan de sándwich:

Se toma una porción de masa de aproximadamente 700 gramos y se extiende en forma de cuadrado, luego con la punta de los dedos partiendo de uno de los extremos de la masa comienza a enrollar formando un cilindro del largo del molde, se introduce dentro del mismo y se deja reposar hasta que la masa crezca hasta 3 ¼ partes del molde, se tapa con la tapa de aluminio del molde y se introduce al horno a una temperatura de 180º C ó 350º F

por 1 hora aproximadamente. Una vez que se saca del horno se debedesmoldar inmediatamente.

Pan para Hamburguesa:

Se cortan porciones de 80 a 100 Grs. de peso, se hacen bolas y se presionan con la manohasta formar como una “arepa”, se colocan en labandeja engrasada dejando una separaciónentre cada pan de 4 centímetros, luego se dejanreposar hasta que crezcan y se hornean a 180º C ó 350º F por 25 minutos.

Pan de Queso:

Se utilizan porciones de 400 Grs. aproximadamente, se extiende en forma de cuadrado y sobre la misma esparce queso rallado (blanco semi-duro o amarillo), luego procede a enrollar, al terminar se coloca sobre la bandeja y se deja reposar, al doblar su tamaño se hornea a 180º C ó 350º F por aproximadamente 30 minutos.

Pan de Jamón:

Se divide la masa en porciones de 700Grs. aproximadamente, cada porción seextiende en forma de cuadrado y sobre esta se colocan lonjas de jamón (preferiblemente planchado), formando una capa sobre la masa, sobre esta se distribuyen tiras de tocineta en forma horizontal, luego se esparcen pasas, aceitunas y alcaparras.

Se comienza a enrollar la masa desde un extremo formando un cilindro, se coloca en la bandeja y se deja reposar hasta que doble el tamaño inicial, luego se pinta con huevo y se hornea a una temperatura de 180º C ó 350º F por 25-30 minutos o hasta que este dorado en los lados y la superficie.

Page 85: propuestas de programación practico

MAS A S AL AD A

Cantidad0,02

UnidadKg

IngredientesSal

0,10 Kg Margarina0,02 Kg Relax1,00 Kg Harina de Trigo0,03 Kg Levadura0,04 Kg Azúcar

*Se puede sustituir el azúcar por una lata de malta.* Si se adiciona malta en vez de azúcar se debe reducir la cantidad de agua200 ml.

Procedimiento:

Se mezclan todos los ingredientes en un boll, amasando continuamente hasta formar una masa homogénea.

Se le dan tres reposos de 10 minutos cada uno, cubriendo la masa con un paño o plástico, seguidos de sus respectivos amasados.

Una vez finalizado el último reposo y amasado, esta lista para cortar, pesar y formar los panes.

INCE: (2005)

Page 86: propuestas de programación practico

T ipos de pa ne s:

Pan Francés:

Se cortan piezas de 200 Grs. aproximadamente y se extiende la masa para luego ser enrollada y formar un cilindro, luego colocarlos sobre una bandeja y dejar reposar hasta que crezcan. Al momento de introducirlos al horno, con una hojilla se dan cortes en la superficie, los cuales permitirán que la masa desarrolle más, además que decora el pan. Hornear a una temperatura de 200º C ó 400º F por 20 minutos.

Pan Campesino:

Se elabora de la misma manera que el pan Francés, con la diferencia que la masa de los panes se cubre con harina antes de hornearlos, y generalmente son de forma redonda u ovalada.

Pizzas:

Se toma una porción de masa salada la cual va a depender del tamaño donde se va a preparar la pizza, luego se extiende en forma rectangular o redonda dependiendo igualmente del molde, dejándola con un grosor aproximado de ½ centímetro. Se deja crecer hasta que doble su tamaño.

Se extiende la masa en la bandeja y sobre ella la salsa para pizza junto al queso mozzarella, el jamón y demás ingredientes que se deseen.

Se introduce al horno a una temperatura de 180º C ó 350º F durante 20 -25 minutos.

Page 87: propuestas de programación practico

PANES DE FIBRAS (Multi cereales)

Cantidad1,00

UnidadKg

IngredientesHarina de Trigo

0,02 Kg Levadura0,07 Kg Azúcar0,04 Kg Margarina0,15 Kg Cereal

Procedimiento:

Se integran todos los ingredientes igual que con los anteriores, se amasa y se deja reposar, corta y se le da la forma y tamaño al gusto.

Esta masa tiene la ventaja de que además de la fibra y los cereales como ajonjolí, linaza, avena, afrecho, cebada; se pueden enriquecer con pasas, nueces, miel, frutillas, además el agua puede sustituirse por leche o malta, y si se desea dietético se elimina el azúcar y la grasa.

Para oscurecer la masa se utiliza color caramelo o caramelina, la intensidad del color varía según el gusto y la preferencia de la persona.

INCE: (2005)

Page 88: propuestas de programación practico
Page 89: propuestas de programación practico

74

BIZCO C HUE LO

Cantidad0,900

UnidadKg

IngredientesHarina

0,021 Kg Polvo de Hornear0,900 Kg Azúcar0,012 Kg Sal30,000 Und Huevos0,030 Lt Esencia de vainilla

Procedimiento:

Batir las claras de huevo, el azúcar y la sal. Agregar poco a poco la harina con el polvo de hornear. Por último la vainilla y las yemas, continuar batiendo unos minutos.

BIZCO C HO GE NOVE S

Cantidad Unidad Ingredientes0,30 Kg Harina0,05 Kg Maicena0,30 Kg Azúcar

10,00 Und Huevos0,10 Lt Esencia de vainilla

Procedimiento:

Se montan los huevos y el azúcar hasta que alcance una consistencia firme, adicionar despacio la harina y la maicena, por último la vainilla.

Opciones de tortas frías:

Selva negra, Ópera, Brazo gitano, Tres leches.

MANZOLILLO Y GRISHKA: (2008)

Page 90: propuestas de programación practico

75

MASA QUEBRADA (Salada)

Cantidad Unidad Ingredientes0,30 Kg Harina0,25 Kg Mantequilla0,01 Kg Sal2,00 Und Huevos

Procedimiento:

Se trabaja la harina, la mantequilla y la sal formando una mezcla arenosa. Batir los huevos e incorporarlos a la mezcla junto con el agua y amasar. Esta masa no se trabaja mucho.

M A S A Q U E B R A D A (Dulce)

Cantidad0,50

UnidadKg

IngredientesHarina

0,25 Kg Mantequilla0,01 Kg Sal3,00 Und Huevos0,15 Kg Azúcar0,25 Lt Leche

Procedimiento:

Mezcle el azúcar y la mantequilla la harina y la sal formando una pasta arenosa, agregue los huevos y la leche. No batir mucho para evitar engomar la harina.

Opciones:

Base para pies, tartas y tartaletas saladas.

* Para conservar estas masas envuelva en papel plástico y enfríe en la nevera.Manzolillo y Grishka: (2008)

Page 91: propuestas de programación practico

76

MAS A DE HO J ALD RE

Cantidad Unidad Ingredientes0,50 Kg Harina0,10 Kg Mantequilla0,05 Kg Sal0,30 Kg Mantequilla de hojaldre0,25 Ml Agua

Procedimiento:

Se unen la harina, la sal, el agua y los 100 Grs. de mantequilla, formando una masa homogénea y suave, deje reposar unos minutos tapada con un paño.

Luego estire la masa con rodillo sobre la mesa enharinada y coloque los 300Grs. de mantequilla de hojaldre en el centro de la masa, cubra con la masa de los lados y estire de forma recta y uniforme. Proceda luego a dar una vuelta sencilla y tres vueltas dobles, repita el estirado y deje reposar refrigerada en cada vuelta.

INCE (2005)

Opciones:

Mil hojas, serpentinas de queso, pastelitos de queso crema, palmeras, pastelitos de fruta, pastelitos de guayaba con queso crema.

Page 92: propuestas de programación practico

77

P AS T A C HO UX

Cantidad Unidad Ingredientes0,60 Kg Harina0,40 Kg Mantequilla0,01 Kg Sal

15,00 Und Huevos1,00 Lt Agua0,10 Kg Azúcar

Procedimiento:

Se coloca en una olla a fuego medio el agua con el azúcar, la sal y la mantequilla, hasta alcanzar el punto de ebullición, se retira del fuego y se agrega la harina cernida batiendo la mezcla enérgicamente con una cuchara de madera.

Se monta la mezcla en batidora y se le agregan los huevos uno a uno calculando la cantidad hasta que adquiera una consistencia chiclosa.

Manzolillo y Grishka: (2008)

Page 93: propuestas de programación practico

78

MO USS E DE CHO CO LAT E

Cantidad Unidad Ingredientes2,00 Latas Crema de leche0,30 Kg Chocolate Bitter0,05 Kg Gelatina sin sabor0,15 Kg Azúcar

Procedimiento:

Se derrite el chocolate con un poco de crema de leche en baño de María, cuando haya derretido se incorpora la gelatina hasta hidratarla completamente, aparte montar el resto de la crema de leche y una vez crecida unirla con la mezcla anterior batiendo a mano con movimientos envolventes y rápidos.

*Si se desea un mousse más estable puede adicionar 3 claras de huevo batidas a punto de nieve con un almíbar preparado con el azúcar.

MO USS E DE FRUT AS

Cantidad Unidad Ingredientes2,00 Latas Crema de leche0,50 Lt Jugo de fruta0,01 Kg Gelatina sin sabor0,20 Kg Azúcar4,00 Und Claras de huevo

Procedimiento:

Se prepara la gelatina con el concentrado de fruta en baño de María, se baten las claras con el azúcar hasta formar un merengue, aparte se bate la crema de leche cuando este montada se le incorpora la gelatina tibia, por último se une con el merengue a mano y con movimientos rápidos y envolventes.

*El mousse se puede verter en un molde solo, o con una base de bizcocho.

Manzolillo y Grishka: (2008)

Page 94: propuestas de programación practico

79

ME RE NG UE FR ANCÉ S

Cantidad Unidad Ingredientes0,14 Kg Azúcar3,00 Und Huevo

Procedimiento:

Se montan las claras de huevo a punto de nieve, luego se le agrega el azúcar.

ME RE NG UE IT AL I ANO

Cantidad Unidad Ingredientes4,00 Und Clara de huevo0,50 Kg Azúcar0,10 Ml Agua

Procedimiento:

Se prepara un almíbar con el agua y el azúcar, aparte se baten las claras de huevo a punto de nieve y se le agrega el almíbar en hilo, batir hasta lograr un merengue consistente.

ME RE NG UE S UIZO

Cantidad Unidad Ingredientes0,25 Kg Azúcar3,00 Und Clara de Huevo

Procedimiento:

Se mezclan las claras con el azúcar y se cocinan en baño de María sin dejar de revolver para que el huevo no se cocine, hasta que se disuelva el azúcar, luego se baten hasta que tome consistencia.

Manzolillo y Grishka: (2008)

Page 95: propuestas de programación practico

80

CRE MA P AS T E LE RA

Cantidad Unidad Ingredientes0,50 Kg Leche0,05 Kg Maicena4,00 Und Yemas de huevo0,15 Kg Azúcar

Procedimiento:

En una olla se calienta la leche con el azúcar, aparte se disuelve la maicena con las yemas y la vainilla, luego se templa la leche caliente con la mezcla de las yemas y se bate constantemente hasta lograr el espesor deseado.

Almacenar en un molde y cubrir con papel film en contacto directo con la crema.

CRE MA I NG LE S A

Cantidad Unidad Ingredientes0,50 Kg Leche4,00 Und Yemas de huevo0,15 Kg Azúcar0.01 Kg Vainilla

Procedimiento:

Se mezclan la leche con el azúcar y se lleva a ebullición, aparte se baten las yemas y con la esencia y se adicionan a la leche, rápidamente cuele y siga revolviendo enérgicamente hasta que espese.

CRE MA C HANT ILLY

Cantidad Unidad Ingredientes1,00 Lt Crema de Leche0,03 Kg Azúcar0,01 Ml Vainilla

Procedimiento:

Se baten todos los ingredientes hasta que espese.Manzolillo y Grishka: (2008)

Page 96: propuestas de programación practico

81

CRE MA DE LIMÓ N

Cantidad Unidad Ingredientes0,30 Kg mantequilla0,20 Kg azúcar0,20 Lt jugo de limón4,00 Und yemas de huevo0,30 Kg ralladura de limón

Procedimiento:

Se combina a fuego bajo la mantequilla, la ralladura y el jugo de limón, aparte se baten las yemas con el azúcar y se unen ambas mezclas sin dejar de revolver hasta obtener el espesor ideal.

CRE MA DE MANT EQ UILL A

Cantidad0,50

UnidadKg

IngredientesMantequilla

0,25 Kg Azúcar6,00 Und Huevo1,00 Lata Leche condensada0,01 Lt Esencia de vainilla

Procedimiento:

Se mezclan los huevos con el azúcar en baño de María, luego se bate y se agrega la mantequilla poco a poco hasta que crezca y quede consistente.

CRE MA DE AL ME NDR AS

Cantidad0,20

UnidadKg

IngredientesMantequilla

0,25 Kg Azúcar4,00 Und Huevo0,25 Kg Almendras0,01 Lt Esencia de vainilla

Procedimiento:

Se mezclan todos los ingredientes en la batidora hasta cremar.

Manzolillo y Grishka: (2008)

Page 97: propuestas de programación practico

82

G ANAC HE

Cantidad Unidad Ingredientes0,50 Kg Chocolate1,00 Lt Crema de leche0,05 Kg Glucosa

Procedimiento:

Se calienta la crema de leche a punto de ebullición sin dejar hervir, se retira del fuego y se le agrega el chocolate en trozos mezclando hasta que se disuelva por completo y forme una mezcla lisa suave y brillante.

La glucosa se usa para darle brillo y espesor, se debe mezclar primero con la crema de leche.

Manzolillo y Grishka: (2008)

Page 98: propuestas de programación practico

83

Page 99: propuestas de programación practico

84

T E MP LADO DE CHO CO L AT E

Temperaturas de fundido de chocolate: a 45° C – 50° C.

Técnicas de fundido:

Por microondas: se corta el chocolate en trozos pequeños y lleva al microondas en un recipiente plástico por 40 segundos, extrae el envase, revuelve con una cuchara de madera y repite de nuevo el proceso pero por 30 segundos, seguido de 20 y 10 segundos sucesivamente, tiempo en el cual ya habrá derretido y tendrá una temperatura de 40° a 50° C.

En baño de María: se coloca el chocolate cortado en trozos pequeños en una olla, lleva a baño de María sin dejar que el agua hierva remover el chocolate con una cuchara de madera, retira y coloca la olla varias veces del baño de María para evitar que se queme el chocolate.

El chocolate se quema cuando este mientras es fundido supera los 50° C de temperatura.

Enfriado de chocolate:

Se toma una porción del 70% o lo que es igual ¾ partes del chocolate fundido y a 45°C colocarlo sobre una superficie Oria a 26°-28°C y con ayuda de una espátula remover rápidamente para que la temperatura de este baje a 26°C, sin llegar a solidificar y aún en estado liquido se une con el 30% del chocolate restante tibio, mezclar rápidamente para que la temperatura promedio del chocolate aumente a 35° -38°C y se mantenga líquido, dando tiempo para trabajar en figuras y llenar moldes para bombones.

Page 100: propuestas de programación practico

85

Técnicas de templado:

Templado sobre mármol: se vierte el70% del chocolate fundido sobre una superficie de mármol frío a 26°C aproximadamente, y con una espátula remueve enérgicamente, antes de que solidifique retire y mezcle con el resto del chocolate tibio.

Sembrado: se raya un 30% de chocolate del mismo tipo que fue fundido, una vez que este alcance la temperatura adecuada de 45° - 50°C, se le agrega poco a poco el chocolate finamente picado mezclando para que se integre todo y de este modo se logre el templado con una temperatura de28°C.

Baño de María invertido: se coloca el70% del chocolate fundido en un recipiente de metal y este se introduce en agua fría a 26°C de temperatura, se remueve enérgicamente con una espátula o cuchara de madera y una vez que este frio se mezcla con el 30% del chocolate tibio hasta integrarlos.

Page 101: propuestas de programación practico

86

4.3 FASE III: FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

1. Factibilidad Técnica: La elaboración de un programa práctico

relacionado con la modular cocina II, donde se estandaricen los

conocimientos básicos del área de pastelería y panadería, posee factibilidad

técnica en cuanto se cuenta con una extensa bibliografía sobre el tema de la

panadería y pastelería. Asimismo cuenta con el recurso humano,

puesto que el CUHELAV actualmente tiene a su disposición docentes

preparados en el área de cocina.

2. Factibilidad Pedagógica: De estarse contemplando o no actualmente los

contenidos que aquí se proponen desde el punto de vista pedagógico, el

programa, constituye una alternativa que permitirá orientar al profesor en la

planificación y evaluación en la modular cocina II, favoreciendo asimismo el

aprendizaje integral de los estudiantes. Esto hace de la propuesta una

herramienta factible de ser aplicada, además porque proporciona un

recetario básico que puede ser fácilmente empleado por el profesor y los

estudiantes.

3. Factibilidad Institucional: El plan de acción responde a las necesidades

en el ámbito institucional puesto que su campo de acción está centrado en

elevar la calidad educativa que ha caracterizado a la institución.

4. Factibilidad Financiera: Económicamente la propuesta es factible, ya

que los recursos necesarios para su aplicación es la reproducción del

programa de acuerdo al número de estudiantes que cursan el semestre.

Page 102: propuestas de programación practico

87

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El análisis de los resultados, refleja que no existe un programa práctico para

la modular cocina II, donde se estandaricen los conocimientos básicos del

área de pastelería y panadería.

En una primera instancia, aquellas dificultades detectadas en el proceso de

diagnóstico en cuanto a la dimensión currículum, permitió deducir que la

falta de sistematización y estandarización de los conocimientos en un

programa práctico no contribuye en el desarrollo de las habilidades y

destrezas requeridas que deben alcanzar los estudiantes en el área de

panadería y pastelería, como áreas importantes del modular cocina II.

En una segunda instancia, en cuanto a la dimensión enseñanza y

aprendizaje, la didáctica implementada por el profesor se ve

afectada, repercutiendo en la facilitación del aprendizaje, para que los

estudiantes se desenvuelvan con éxito en las pasantías operativas. Esta

situación tiene que ver con el poco tiempo que se dedica a la asignatura,

pero, sin embargo, un programa práctico permitiría optimizarlo, y así

apoyaría al profesor a abarcar toda la materia.

Visto de esta manera, el diseño y elaboración de un programa práctico se

orienta hacia una planificación organizada de los contenidos del área de

panadería y pastelería, con el firme propósito de contribuir a la calidad

educativa impartida en la institución objeto de estudio.

Page 103: propuestas de programación practico

88

5.2 Recomendaciones

Estas sugerencias van dirigidas especialmente al Colegio Universitario Hotel

Escuela de los Andes Venezolanos, se espera al mismo tiempo que puedan

servir de guía para la audiencia lectora interesada en el tema, como es el

caso de futuros investigadores afines.

En resumen se recomienda:

Implementar el Programa Práctico antes expuesto, con el fin de

complementar la didáctica del profesor de la materia, apoyándose en

el

recetario maestro propuesto.

Renovar constantemente a través de la incorporación de programas

prácticos acordes con las nuevas técnicas y tendencias en el área de

panadería y pastelería.

Evaluar periódicamente los resultados obtenidos del Programa

Práctico para que se vincule con la realidad de las Prácticas Operativas,

donde el

estudiante debe demostrar los conocimientos adquiridos en la institución.

Revisar y reestructurar el programa de Cocina II (Teórico), para que

vaya acorde con el programa práctico propuesto.

Page 104: propuestas de programación practico

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander, E. (1998). El proyecto de investigación. (3ª. edic). Caracas: Episteme.

Antolí, V. (2004). La didáctica. Manual de la Educación. España: Océano

Balestrini, M. (2002) Cómo se elabora el proyecto de la investigación. (6ª.edc.). Caracas: Consultores Asociados

Brown, S. (1999). Panes. México: Trillas.

Cardozo, Y. (2008) Análisis del proceso de evaluación de desempeño en la panadería panottis de chinclayo. Perú. [Disponible http/ w w w . e u m ed . ne t . c on s u l ta 10-09-2008]

Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos (1992).Proyecto de creación. Mérida.

Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos. Cocina didáctica. [Disponible http/ w w w . c uhe l a v. o rg / w eb / r h . h t m]

Chávez, N (1994). Introducción a la investigación educativa (1era. edc).Maracaibo: Universo.

Farrow, J., Pickford, L., Coleman-Smith, Ch. (2002). El gran libro de la repostería paso a paso. España: Everest.

Gairín, J. (2003). La calidad en educación. España: Cisspraxis

García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe

García M (2006). Congreso Internacional PBL. 2006 ABP: Experiencia: Didáctica de las Artes Culinarias. [Disponible h t tp : / / a r e s. u n i m ed / a c ade m i c/ i n v e s t ig a c i one s / in for m e s - i n v e s t i ga c io ne s/ ponencia-m-garcía.pdf]

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gisslen, W. (1995). Panadería y repostería para profesionales. Nº 121.México: Limusa

Page 105: propuestas de programación practico

90

González, A. (2003) Guía básica de metodología de la investigación.Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (MaterialMimeografiado), El Vigía.

Hernández, L (1998). Coeficiente de proporción de rango. Mérida: Universidad de los Andes

Hernández Sampieri, R./ Fernández Collado, C./ Baptista, L. (1998).Metodología de la investigación. (3ra edc) México: McGraw – Hill.

Humanes J. (1994). Pastelería y panadería. Interamericana de España: McGraw-Hill

Hurtado, L. (2000). Paradigma y método de investigación en métodos de cambio. Valencia, Venezuela: Episteme.

Imbernón, F. (2004). La Didáctica. Manual de la educación. España: Océano

INCE (2005). Programa de formación salida ocupacional. Operador de Servicios: Pastelería. Componente: Técnico-Productivo. Sector Económico: Turismo. Ministerio para la Economía Popular.

INCE (2005). Programa de formación salida ocupacional: Panadero Artesanal. Componente: Técnico-Productivo. Sector Económico: Turismo. Ministerio para la Economía Popular.

Lundgren, A. (1998). Teoría del currículum y escolarización. Madrid:

Morata. Manzolillo F., Guzmán G. (2008) Academia de artes culinarias de

caracas.

Molinos, M. (2002). “Concepto y práctica del Currículo en J. Dewey”. Madrid: Morata.

Nurusis, M. (1998). SPSS windows manual (version 10.0). Chicago USA: Spss.ins

Ramírez, L (1996). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw-Hill

Revista G elgourmet.com (S/F). Chocolate: Entrevista a Schlageter sobre el chocolate.

Sabino, C. (1997). El Proceso de la investigación. Caracas: Panapo.

Tamayo, M. (1998). El Proceso de la investigación científica, España: Morata.

Page 106: propuestas de programación practico

91

Universidad Pedagógica Experimental libertador (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor

Page 107: propuestas de programación practico

92

ANEXOS

Page 108: propuestas de programación practico

93

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

Apreciado Estudiante

Me es grato dirigirme a Ud., en la oportunidad de solicitar su valiosa

colaboración, en el sentido de responder el cuestionario que se está

suministrando.

Las respuestas suministradas en el instrumento serán absolutamente

confidenciales y servirán sólo como insumo para la elaboración del Trabajo

Especial de Grado, Titulado: “Programa Práctico para la modular cocina II,donde se estandaricen los conocimientos básicos del área de pastelería ypanadería”.

Instrucciones:

Realice una lectura cuidadosa de los ítems planteados en la

encuesta. Responda con la mayor objetividad y sinceridad posible.

Marque con una X sobre la respuesta que crea conveniente

De antemano gracias por su colaboración.

Page 109: propuestas de programación practico

94

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES

1. ¿Considera usted que los conocimientos prácticos adquiridos en la

modular cocina II, se imparten de manera sistemática, en el área de

pastelería y panadería?

2. ¿Cree usted que sería conveniente estandarizar los conocimientos

prácticos adquiridos en la modular cocina II, en el área de pastelería y

panadería?

3. ¿Considera usted que adquirió las habilidades y destrezas necesarias

para desenvolverse en el área de pastelería y panadería?

4. ¿Aprendió usted nuevas tendencias y técnicas de panadería y repostería,

en cuanto a las fórmulas base?

5. ¿Considera usted importante el área de panadería y pastelería?

Page 110: propuestas de programación practico

95

6. ¿Basándose en su experiencia en las pasantías; considera usted que está

bien preparado para desenvolverse en el área de panadería y pastelería,

exitosamente?

7. ¿Considera suficiente las horas de clase para aprender los conocimientos

básicos necesarios en el área de la pastelería y panadería?

8. ¿Considera usted que el profesor que imparte la materia cuenta con un

programa práctico que apoye su práctica pedagógica?

9. ¿Considera usted que será necesario una propuesta basada en la

elaboración de un programa práctico para la modular cocina II, donde se

estandaricen los conocimientos básicos del área de pastelería y panadería?

10. ¿Cree usted que dicha propuesta servirá de apoyo didáctico al profesor

que imparte la materia?

Page 111: propuestas de programación practico

96

ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO

COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

FORMATO PARA DETERMINACIÓN DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO

UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES

AUTORA: Sissy Ramírez

Mérida, 2008

Page 112: propuestas de programación practico

97

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

CRITERIOS APRECIACIÓN CUALITATIVA

BUENO REGULAR DEFICIENTE

Presentación delInstrumento

Claridad de la Redacción delos ítems

Pertinencia de la Variablecon Indicadores.

Factibilidad de Aplicación

Apreciación Cualitativa:

Observaciones:

Validado por: _ C.I.N°:_

Profesión:

Lugar de Trabajo:

Cargo que Desempeña:

Firma

Page 113: propuestas de programación practico

98

Tabla de recolección de datos para la evaluación

ÍTEMS ESCALA Observaciones

DEJAR3

MODIFICAR2

ELIMINAR1

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Page 114: propuestas de programación practico

99

ANEXO C

Coeficiente de Proporción de Rango (C.P.R.) Cuestionario Aplicado

Ítems Jueces (J) ri Pri PpRi Pe

1 2 3

1 3 3 3 9 3.0 1.00 0.00032

2 3 2 2 7 2.3 0.78 0.00032

3 2 3 3 8 2.7 0.89 0.00032

4 3 3 3 9 3.0 1.00 0.00032

5 3 2 2 7 2.3 0.78 0.00032

6 3 2 2 7 2.3 0.78 0.00032

7 3 3 2 8 2.7 0.89 0.00032

8 3 3 3 9 3.0 1.00 0.00032

9 3 3 3 9 3.0 1.00 0.00032

10 3 3 3 9 3.0 1.00 0.00032

0.00032

C.P.R. 0.91

C.P.R.c 0.91

Page 115: propuestas de programación practico

100

ANEXO D

Confiabilidad del Instrumento AplicadoCoeficiente Alfa de Cronbach

S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTALES

1 1 2 3 2 2 3 1 1 2 3 20

2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 14

3 1 3 3 2 2 3 1 1 2 3 21

4 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 15

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11

1 14 21 16 15 21 10 10 13 23 153

X 1.00 1.40 2.10 1.60 1.50 2.10 1.00 1.00 1.30 2.30 15.30 15

S 0.00 0.66 0.70 0.49 0.50 0.70 0.00 0.00 0.46 0.46 3.97 3.55

ST2 0.00 0.44 0.49 0.24 0.25 0.49 0.00 0.00 0.21 0.21 2.33 12.61

K = Número de Ítem

Si = Varianza de los puntajes de cada ítem

St2 = Varianza de los puntajes totales

rtt

rtt =

K 1

K 1

10 1

10 1

St 2

St 2

2.3312.61

rtt = 1.111 0.815

rtt = 0.91

Page 116: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

Receta BIZCOCHUELOPorciones 3

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo

Total (Bs)0,900 Kg Harina 10,00 9,000,021 Kg Polvo de hornear 3,50 0,070,900 Kg Azúcar 5,00 4,500,012 Kg Sal 1,00 0,0130,000 Und Huevos 0,69 20,830,030 Lt Esencia de vainilla 20,10 0,60

Costo Total(Bs) 35,02

Receta Estándar

BIZCOCHOReceta GENOVESPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo

Total (Bs)0,30 KG Harina 5,00 1,500,05 KG Maicena 3,50 0,180,30 KG Azúcar 5,00 1,50

10,00 Und Huevos 0,69 6,940.10 Lt Esencia de vainilla 20.10 2.01

Costo Total(Bs) 12.13

Page 117: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

MASAQUEBRADA

Receta SALADAPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo

Total (Bs)0,30 Kg Harina 5,00 1,500,25 Kg Mantequilla 6,74 1,690,01 Kg Sal 1,00 0,012,00 Und Huevos 0,69 1,39

Costo Total(Bs) 4,58

Receta Estándar

MASAQUEBRADA

Receta DULCEPorciones 1

Cantidad Unidad IngredienteCosto/Unitario

(Bs)Costo

Total (Bs)0,50 Kg Harina 5,00 2,500,25 Kg Mantequilla 6,74 1,690,01 Kg Sal 1,00 0,013,00 Und Huevos 0,69 2,080,15 Kg Azúcar 5,00 0,750,25 Lt Leche 10,00 2,50

Costo Total(Bs) 9,52

Page 118: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

MASA DEReceta HOJALDREPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs) Costo Total (Bs)0,50 Kg Harina 5,00 2,500,10 Kg Mantequilla 3,50 0,350,05 Kg Sal 1,00 0,05

0,30 KgMantequilla de

hojaldre 6,74 2,020,25 ml Agua

Costo Total(Bs) 4,92

Page 119: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

PASTAReceta CHOUXPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo Total

(Bs)0,60 Kg Harina 5,00 3,000,40 Kg Mantequilla 6,74 2,700,01 Kg Sal 1,00 0,01

15,00 Und Huevos 0,69 10,421,00 Lt Agua 0,00 0,000,10 Kg Azúcar 5,00 0,50

Costo Total (Bs) 16,62

Page 120: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

MOUSSE DEReceta CHOCOLATEPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo Total

(Bs)0,50 Lt Crema de leche 8,00 4,000,30 Kg Chocolate bitter 66,30 19,890,05 Kg Gelatina sin sabor 22,00 1,100,15 Kg Azúcar 5,00 0,75

Costo Total(Bs) 25,74

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

MOUSSE DEReceta FRUTASPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo Total

(Bs)0,50 Lt crema de leche 8,00 4,000,50 lt jugo de fruta 7,00 3,500,01 kg gelatina sin sabor 22,00 0,220,20 kg azúcar 5,00 1,004,00 und claras de huevo 0,69 2,78

Costo Total(Bs) 11,50

Page 121: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

MERENGUEReceta FRANCESPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs) Costo Total (Bs)0,14 Kg Azúcar 5,00 0,68

3,00 UndClaras de

Huevo 0,69 2,08Costo Total

(Bs) 2,76

Receta Estándar

MERENGUEReceta ITALIANOPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs) Costo Total (Bs)

4,00 UndClara deHuevo 0,69 2,78

0,50 Kg Azúcar 5,00 2,500,10 ml Agua 0,00 0,00

Costo Total(Bs) 5,28

Receta Estándar

MERENGUEReceta SUIZOPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs) Costo Total (Bs)0,25 Kg Azúcar 5,00 1,25

3,00 UndClaras deHuevos 0,69 2,08

Costo Total (Bs) 3,33

Page 122: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

CREMAReceta PASTELERAPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs) Costo Total (Bs)0,50 Kg Leche 10,00 5,00

0,05 Kg Maicena 3,50 0,18

4,00 Und Yemas de huevo 0,69 2,78

0,15 Kg Azúcar 5,00 0,75Costo Total

(Bs) 8,70

Receta Estándar

CREMAReceta INGLESAPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs) Costo Total (Bs)0,50 Lt Leche 10,00 5,00

4,00 Und Yemas de huevo 0,69 2,78

0,15 Kg Azúcar 5,00 0,75

0,01 Kg Vainilla 20,10 0,20Costo Total

(Bs) 8,73

Receta Estándar

Receta CREMA CHANTILLYPorciones 1

Cantidad Unidad Ingredientes Costo/Unitario (Bs)Costo

Total (Bs)0,25 Lt crema de leche 8,00 2,00

0,03 Kg azúcar 3,50 0,11

0,01 ml vainilla 20,10 0,20Costo Total (Bs) 2,31

Page 123: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

Receta CREMA DE LIMONPorciones 1

Cantidad Unidad Ingredientes Costo/Unitario (Bs) Costo Total (Bs)0,30 Kg Mantequilla 10,00 3,000,20 Kg Azúcar 3,50 0,700,20 Lt Jugo de limón 5,00 1,004,00 Und Yemas de huevo 0,69 2,780,30 Kg Ralladura de limón 3,00 0,90

Costo Total (Bs) 8,38

Receta Estándar

CREMA DEReceta MANTEQUILLAPorciones 1

Cantidad Unidad Ingredientes Costo/Unitario (Bs) Costo Total (Bs)0,50 Kg Mantequilla 6,74 3,370,25 Kg Azúcar 3,50 0,886,00 Und Huevo 0,69 4,171,00 Lata Leche condensada 4,94 4,940,01 Lt Esencia de vainilla 20,10 0,20

Costo Total (Bs) 13,55

Receta Estándar

CREMA DEReceta ALMENDRASPorciones 1

Cantidad Unidad Ingredientes Costo/Unitario (Bs) Costo Total (Bs)0,20 Kg Mantequilla 6,74 1,350,25 Kg Azúcar 5,00 1,254,00 Und Huevo 0,69 2,780,25 Kg Almendras 50,00 12,500,01 Lt Esencia de vainilla 20,10 0,20

Costo Total (Bs) 18,08

Page 124: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

Receta GANACHEPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo Total

(Bs)0,50 Kg Chocolate 46,40 23,201,00 Lata Crema de leche 5,00 5,000,05 Kg Glucosa 7,94 0,40

Costo Total(Bs) 28,60

Page 125: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato de Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

Receta Masa DulcePorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs) Costo Total (Bs)0,30 Kg Azúcar 5,00 1,500,01 Kg Sal 1,00 0,010,10 Kg Margarina 6,74 0,672,00 Und Huevos 0,69 1,39

0,03 KgLevadura

fresca 10,00 0,25

0,01 KgLeche en

polvo 15,00 0,081,00 Kg Harina de trigo 5,00 5,000,01 Kg Colco 4,10 0,040,02 Kg Relax 12,20 0,24

AguaCosto Total

(Bs) 9,18

Page 126: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (INATUR) Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos Formato de Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

Masa Semi-Receta DulcePorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo Total

(Bs)0,15 kg azúcar 5,00 0,750,02 kg sal 1,00 0,020,10 kg margarina 6,74 0,672,00 Und Huevos 0,69 1,390,02 kg relax 12,20 0,240,01 kg colco 4,10 0,040,06 kg leche en polvo 15,00 0,90

Costo Total(Bs) 4,02

Page 127: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de TurismoColegio Universitario Hotel Escuela de los Andes VenezolanosFormato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

Receta Masa SaladaPorciones 1

Cantidad Unidad IngredientesCosto/Unitario

(Bs)Costo

Total (Bs)0,02 Kg Sal 1,00 0,020,10 Kg Margarina 6,74 0,670,02 Kg Relax. 12,20 0,241,00 Kg Harina 5,00 5,000,03 Kg Levadura 10,00 0,250,04 Kg Azúcar 5,00 0,20

Costo Total (Bs) 6,39

Page 128: propuestas de programación practico

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular de Educación SuperiorInstituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística (INATUR) Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos Formato Gestión de Alimentos y Bebidas

Receta Estándar

PAN DEReceta FIBRAPorciones 1

Cantidad Unidad Ingredientes Costo/Unitario (Bs) Costo Total (Bs)1,00 Kg Harina 10,00 10,000,02 Kg Levadura 10,00 0,150,07 Kg Azúcar 5,00 0,350,04 Kg Margarina 6,74 0,270,15 Kg Cereal 10,00 1,50

Costo Total (Bs) 12,27