5
PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE PROFESIONALES DE JUVENTUD PLAN PARA LA GENERACIÓN “Y” GLOBAL DE ANDALUCÍA II PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD DE LA JUVENTUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA La Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud (AAPJ) traslada su conjunto de propuestas al II Plan Integral de Juventud, denominado “ Plan Gyga. Estas propuestas fueron trasladas por el compañero Antoni Gabarre González, Vicepresidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud y la compañera Paqui Llamas Fernández, vocal de la Asociación de Profesionales de Juventud de Cádiz, en el encuentro organizado por el IAJ en Torremolinos (Málaga) los pasados días 9 y 10 de julio. Esta ha sido la propuesta presentada y aprobada por el resto del grupo para que sea incorporada en el Plan GYGA: PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE PROFESIONALES DE JUVENTUD AL PLAN JUNTA JOVEN(PLAN GYGA) 2009-2012 Si tomamos como base el documento Plan Junta Joven 2005/8 elaborado por el Instituto Andaluz de la Juventud(IAJ) dependiente de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social observamos que este señala lo siguiente: - la Junta de Andalucía entiende la juventud como un valor activo y determinante en el desarrollo de la comunidad autónoma. - la Junta de Andalucía establece las líneas maestras para que los y las jóvenes andaluces cuenten con herramientas necesarias para desarrollar su proyecto personal. Dicho documento recoge que la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos se revela como una de las premisas básicas de cualquier sociedad democrática avanzada. Este Plan Junta Joven asumió en su proceso de elaboración una metodología participativa atenta a las

Propuestas jornadas II Plan Junta Joven

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuestas de la AAPJ para las Jornadas sobre el Plan Junta Joven

Citation preview

Page 1: Propuestas jornadas II Plan Junta Joven

PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE PROFESIONALES DE JUVENTUD

PLAN PARA LA GENERACIÓN “Y” GLOBAL DE ANDALUCÍA

II PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD DE LA JUVENTUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

La Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud (AAPJ)

traslada su conjunto de propuestas al II Plan Integral de Juventud, denominado “ Plan Gyga.

Estas propuestas fueron trasladas por el compañero Antoni Gabarre González, Vicepresidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud y la compañera Paqui Llamas Fernández, vocal de la Asociación de Profesionales de Juventud de Cádiz, en el encuentro organizado por el IAJ en Torremolinos (Málaga) los pasados días 9 y 10 de julio. Esta ha sido la propuesta presentada y aprobada por el resto del grupo para que sea incorporada en el Plan GYGA: PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE PROFESIONALES DE JUVENTUD AL PLAN JUNTA JOVEN(PLAN GYGA) 2009-2012

Si tomamos como base el documento Plan Junta Joven 2005/8 elaborado por el Instituto Andaluz de la Juventud(IAJ) dependiente de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social observamos que este señala lo siguiente:

- la Junta de Andalucía entiende la juventud como un

valor activo y determinante en el desarrollo de la comunidad autónoma.

- la Junta de Andalucía establece las líneas maestras para que los y las jóvenes andaluces cuenten con herramientas necesarias para desarrollar su proyecto personal.

Dicho documento recoge que la participación de la

ciudadanía en los asuntos públicos se revela como una de las premisas básicas de cualquier sociedad democrática avanzada.

Este Plan Junta Joven asumió en su proceso de elaboración una metodología participativa atenta a las

Page 2: Propuestas jornadas II Plan Junta Joven

inquietudes, demandas y necesidades expresadas por el colectivo juvenil.

El equipo redactor del Plan Junta Joven 2005/08 contó con abundante información obtenida a través de las jornadas celebradas en cada una de las provincias andaluzas, de la comunicación constante con el Consejo de la Juventud de Andalucía, con colectivos y asociaciones juveniles además de las aportaciones de un foro abierto en Internet.

En la elaboración de este Plan se destaca el valor de los Consejos Provinciales de Juventud y del Consejo de la Juventud de Andalucía al ejercer una importante función participativa en cuanto a las políticas e iniciativas legislativas que afectan a la gente joven. Igualmente se señala que la función fundamental del Plan Junta Joven 2005/08 deberá suponer un impulso a las estructuras formales y a los cauces de participación juvenil ya existentes, al tiempo que se adapta a la nueva realidad emergente, y a las nuevas formas de participación.

Durante la elaboración del Plan Junta Joven 2005/08 la participación de todos los actores implicados ha estado presente tanto en el diagnóstico de la necesidad social de la juventud andaluza como en el análisis de los recursos disponibles y en el diseño de las acciones.

El Plan Junta Joven 2005/08 contempló tres ámbitos de

participación y corresponsabilidad en el desarrollo de las políticas de juventud:

1ª – La actuación conjunta del Gobierno de la Junta de Andalucía con políticas y programas que redunden en beneficio a la juventud.

2ª – La coordinación de acciones en el territorio andaluz desde el ámbito local y provincial.

3ª – La colaboración de todos los agentes implicados; las administraciones, entidades públicas y privadas y el movimiento asociativo juvenil, a través del Consejo de la Juventud de Andalucía.

La Junta de Andalucía va a establecer un nuevo marco

de acción pública en materia de juventud para los próximos años. Este marco se va a materializar en un Plan Junta Joven II 2009/12 (Plan GYGA).

Tal y como se recoge en el anterior Plan Junta Joven 2005/08 consideramos que una vez evaluado éste, el nuevo Plan Junta Joven II, debe mantener la misma filosofía que el anterior, e igualmente debe sustentarse en una metodología participativa atenta a las inquietudes, demandas y necesidades del colectivo juvenil.

Page 3: Propuestas jornadas II Plan Junta Joven

También debe seguir apostando por colaborar con todos los agentes implicados siguiendo los principios de participación y corresponsabilidad.

En abril del año 2008 creamos la Asociación Andaluza

de Profesionales de Juventud (AAPJ) como organismo que representa a los y las profesionales que trabajan en materia de juventud en nuestra comunidad autónoma.

Entre los fines que la AAPJ tenemos son:

- la promoción, el debate y la reflexión sobre cuestiones de interés en el ámbito de las políticas de juventud.

- servir de interlocución con los organismos públicos o entidades privadas para mejorar la programación, desarrollo y evaluación de las políticas de juventud.

Si hacemos un recorrido histórico en el desarrollo de las políticas de juventud sabemos que en estas tres últimas décadas se ha hablado siempre de jóvenes, de su problemática a niveles educativos, formativos, de empleo o sus dificultades a la hora de participar o de acceder a una vivienda, entre otros. ¿En algún momento se habla del conjunto de profesionales que trabajan con el colectivo juvenil? ¿Qué requisitos ha de tener un o una profesional para trabajar con jóvenes? ¿Qué tipo de servicios se da a la población joven? ¿Qué profesionales los ofrecen? ¿Qué calidad tienen estos servicios?

Desde la AAPJ pensamos que trabajar con jóvenes no es

un trabajo baladí sino todo lo contrario: un trabajo serio, riguroso y profesional. Por lo tanto, para trabajar con el colectivo juvenil se necesita de personas formadas y cualificadas, capaces de dar respuesta en todo momento a las necesidades de los y las jóvenes.

Consideramos que las personas que trabajen con jóvenes

deben desempeñar unas funciones específicas que los diferencien del resto de profesiones, deben tener unos planteamientos comunes con perfiles establecidos y por último, deben poseer una formación mínima necesaria sustentada en técnicas y metodologías de trabajo científicos.

Desde la Asociación Andaluza de Profesionales de

Juventud (AAPJ) como agente implicado proponemos participar en la elaboración del Plan Junta Joven II(Plan GYGA).

Page 4: Propuestas jornadas II Plan Junta Joven

Consideramos necesario que en el citado Plan se recoja programas específicos que refuercen y dignifiquen a la persona profesional de juventud y también que se considere a esta entidad como órgano de comunicación e interlocución de cara a mejorar la programación, desarrollo y evaluación de políticas de juventud.

Esta entidad propone también que en el Plan Junta Joven II dentro de los programas que se establezcan se trabaje con esta serie de objetivos: .-Organizar Foros de Profesionales provinciales, autonómicos y/o estatales. .-Estudiar y promover la creación del Colegio de Profesionales de Juventud. .-Crear mecanismos y herramientas de cooperación y trabajo en red. .-Promover acciones para regularizar la situación laboral de profesionales de juventud. .-Promocionar la formación de los y las profesionales de juventud. Creación de espacios juveniles Por lo que respecta a los y las jóvenes directamente, teniendo en cuenta que los modelos de construcción de muchas ciudades y pueblos se han basado en aspectos estrictamente económicos y arquitectónicos que no han tenido en cuenta suficientemente la dimensión cultural. Esta situación ha generado la aparición de espacios con gran densidad de población, lo cual genera conflictos. La cultura tiene que ser una de las herramientas en las políticas de urbanismo que fomenten la creación de ciudades sostenibles. Hay crisis de espacios de uso público. Por un lado, los espacios emblemáticos suponen solo entre el ocho y el diez por ciento de las ciudades. Por otro lado la convivencia en los espacios públicos está cambiando fruto del "ESTRÉS URBANO”. Los espacios públicos se privatizan y se tornan impersonales produciéndose una disociación entre la continuidad de la arquitectura racional y la meramente expositiva, transformándose los edificios en “cajas vacías “y los espacios abiertos en “zonas de conflicto” que no favorecen la convivencia. Proponemos: .- Promover programas de educación cívica urbana. .- Promover y apoyar las nuevas culturas urbanas emergentes.

Page 5: Propuestas jornadas II Plan Junta Joven

.- Rediseñar los espacios urbanos, en los que los y las jóvenes sean protagonistas, contando con la opinión de estos y estas. .- Promover, regular y ordenar el arte urbano joven. .- Puesta en marcha de “Espacios Sucios”, donde los y las jóvenes puedan ensayar y experimentar con herramientas y nuevos materiales para el arte, ofreciendo de esta manera una posibilidad de desarrollo creativo que no pueden ofrecer las escuelas de arte ni las universidades, debido a sus limitaciones de infraestructura. .- Aplicación en toda la comunidad Andaluza, del Convenio de colaboración entre la Administración de Justicia y Ayuntamientos en materia de medidas alternativas a las de privación de libertad, a los menores infractores, especialmente en el ámbito del vandalismo urbano. Este convenio debería de ir acompañado de un programa formativo cívico-artístico. .- Creación del Observatorio Andaluz para la Convivencia y el Civismo en el ámbito urbano. Este Observatorio estaría compuesto por expertos en convivencia cívica urbana, profesionales de juventud, representantes de federaciones de jóvenes, educadores y educadoras sociales, etc.