3
PROSAS PROFANAS Cumplidos ya los cien años de la primera publicación de Prosas profanas y otros poemas , y también de Los raros , Rubén Darío conserva todavía la frescura de entonces y su lectura nos invita a la reflexión y al estudio de su obra. Por la condición de «clásico» con que se viene juzgando a Darío, por la inexistencia todavía hoy de una edición rigurosamente crítica de sus poesías completas y aun de sus libros poéticos, hoy más que nunca Rubén Darío sigue necesitando más estudios y una mayor dedicación crítica. El valor permanente y moderno de la poesía de Darío requiere tal esfuerzo crítico, de ahí que por encima de homenajes sólo testimoniales y a veces meramente anecdóticos, y como aportación para los estudios darianos, a continuación expondré algunas ideas en torno al proceso creativo de los poemas que constituyen Prosas profanas y otros poemas , desde la triple visión del proceso de creación textual, temática y formal. En el ámbito del proceso creativo textual, se ofrecerán unas curiosas palabras autógrafas del propio Darío, hasta hoy apenas tenidas en cuenta, respecto a la publicación de Prosas profanas y, en el proceso creativo temático se señalarán las posibles razones para la exclusión de dos poemas eróticos de Darío en la primera edición del libro. Por este camino, mi intención no es otra que ofrecer una visión del texto y del contexto que guió al Darío de Prosas profanas . ¿Por qué Prosas profanas? El término prosa se empleaba en la Edad Media para referirse a un poema en latín en homenaje a los santos. Rubén, con pleno conocimiento de ello, titula su segundo libro Prosas profanas, es decir, “poemas

PROSAS PROFANAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROSAS PROFANAS

PROSAS PROFANAS

Cumplidos ya los cien años de la primera publicación de Prosas profanas y otros poemas, y también de Los raros, Rubén Darío conserva todavía la frescura de entonces y su lectura nos invita a la reflexión y al estudio de su obra. Por la condición de «clásico» con que se viene juzgando a Darío, por la inexistencia todavía hoy de una edición rigurosamente crítica de sus poesías completas y aun de sus libros poéticos, hoy más que nunca Rubén Darío sigue necesitando más estudios y una mayor dedicación crítica. El valor permanente y moderno de la poesía de Darío requiere tal esfuerzo crítico, de ahí que por encima de homenajes sólo testimoniales y a veces meramente anecdóticos, y como aportación para los estudios darianos, a continuación expondré algunas ideas en torno al proceso creativo de los poemas que constituyen Prosas profanas y otros poemas, desde la triple visión del proceso de creación textual, temática y formal. En el ámbito del proceso creativo textual, se ofrecerán unas curiosas palabras autógrafas del propio Darío, hasta hoy apenas tenidas en cuenta, respecto a la publicación de Prosas profanas y, en el proceso creativo temático se señalarán las posibles razones para la exclusión de dos poemas eróticos de Darío en la primera edición del libro. Por este camino, mi intención no es otra que ofrecer una visión del texto y del contexto que guió al Darío de Prosas profanas.

¿Por qué Prosas profanas?

El término prosa se empleaba en la Edad Media para referirse a un poema en latín en homenaje a los santos. Rubén, con pleno conocimiento de ello, titula su segundo libro Prosas profanas, es decir, “poemas profanos”, porque son poemas (significación medieval) que abordan temas mundanos y no religiosos como en la Edad Media. Este arcaísmo escandalizó a la burguesía que le resultaba difícil digerir para su precaria y banal cultura. Dice Rubén en su Autobiografía: “Muchos de los contrarios se sorprendieron hasta del título del libro, olvidando las prosas latinas de la Iglesia, seguidas por Mallarmé en la dedicada al ‘Des Esseintes de Huysmans’, y sobre todo, las que hizo en ‘roman paladino’, uno de los primitivos de la castellana lírica”.

Azul... es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después,

Page 2: PROSAS PROFANAS

en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.

Importancia de azul

En el modernismo el color azul y el cisne blanco eran el símbolo del movimiento. En su primera edición, la obra llevaba un prólogo de su amigo chileno Eduardo de la Barra con un epígrafe de Víctor Hugo, poeta muy admirado por Darío, que dice así: "L'art c'est l'azur". En una nota a la segunda edición del libro, de 1890, el autor explica que esta cita del poeta francés motivó el título. Sin embargo, años después, en Historia de mis libros (1913), negó esta relación. Según explica en esta obra, el azul era para él "el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental"