PROSPECCION GEOFISICA EN EL VALLE ALTO PIURA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA DEL PER

REPBLICA DEL PER

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INTENDENCIA DE RECURSOS HDRICOS

DIRECCIN DE RECURSOS HDRICOS

ADMINISTRACIN TCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ALTO PIURA HUANCABAMBAPROSPECCIN GEOFSICA EN DIVERSOS SECTORES DEL VALLE PIURA PARTE ALTA

Lima, agosto del 2006REPBLICA DEL PER

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INTENDENCIA DE RECURSOS HDRICOS

DIRECCIN DE RECURSOS HDRICOS

ADMINISTRACIN TCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ALTO PIURA HUANCABAMBAPERSONAL DIRECTIVO

Dr. Isaac Roberto ngeles Lazo

Jefe del INRENA

Ing. Enrique Salazar Salazar

Intendente de Recursos Hdricos

Ing Mario Aguirre NezDirector de Recursos Hdricos

Ing. Carlos A. Rodrguez VillaltaAdministrador Tcnico del Distrito de

Riego Alto Piura Huancabamba PERSONAL EJECUTORIng. Edwin Zenteno Tupio

Especialista en hidrogeologa y geofsicaIng. Justo C. Gamarra Meja

Consultor

Ing. Hildebrando Ayasta CornejoProfesional en geofsica

PERSONAL DE APOYOSr. Jos Granados Durand

Operador de equipo geofsicoSr. Justo Ruz Marcelo

Tcnico de campo

Sr. Emilio Carmen Cruz

Tcnico de campo

Sr. Alfonso Ojeda Guerrero

Tcnico de campo

Sr. Jorge Llontop Lpez

Tcnico de campo

NDICE

1.0.0Introduccin2.0.0Ubicacin3.0.0Objetivos4.0.0Trabajo de campo

4.1 Equipos utilizados

5.0.0Trabajo de gabinete6.0.0Resultados

6.1.0secciones geoelctricas7.0.0 Conclusiones

ANEXOS

1.0.0INTRODUCCIN

A propuesta del programa PRONASUB, el rea de aguas subterrneas de la DIRHI, program la ejecucin del presente estudio en 24 sectores del valle Piura (parte alta); para lo cual se utiliz el mtodo de prospeccin geoelctrica mediante la ejecucin de Sondeos Elctricos Verticales SEV y Sondeos por Transitorios Electromagnticos TDEM.

El mtodo permite inferir a partir de la superficie del terreno, la distribucin de las diferentes capas geoelctricas en direccin vertical que conforman el subsuelo, cuya interpretacin y posterior anlisis determinar la resistividad verdadera y espesor de cada capa. 2.0.0UBICACINTodos los sectores estudiados, estn ubicados en el valle Alto Piura, dentro del distrito de Chulucanas. Estos sectores fueron propuestas por el personal tcnico del programa PRONASUB, a cargo del ingeniero Luis Quintana. Ver cuadro N 01 CUADRO N 01

RELACIN DE SECTORES INVESTIGADOS

SectorUbicacin

Sancor Unidad de Riego Paredones

Las PampasUnidad de Riego Papayo Chico Pampas

Ro Seco Unidad de Riego Charn Ro seco

La Via Baja Unidad de Riego La Via Baja

El Trigo Unidad de Riego El Trigo

Lagunas II Unidad de Riego Lagunas II

San Miguel de omala Comit de Riego San Miguel de omala (Pozo N 3)

Santa Rosa de HupalasSanta Rosa de Hupalas

PanecilloUnidad de Riego Panecillo

Palo Blanco Unidad de Riego Palo Blanco

Papelillo Unidad de Riego Papelillo

Carmelo Alto Unidad de Riego Carmelo Alto

Carmelo Bajo Unidad de Riego Carmelo Bajo

Coco y Pampas Unidad de Riego Coco y Pampas

El Cornejo Unidad de Riego Cornejo

El Laurel Unidad de Riego Laurel

Cenizo Alto Unidad de Riego Cenizo Alto

Cenizo Bajo Unidad de Riego Cenizo Bajo

Pueblo Nuevo de CampanasUnidad de Riego Pueblo Nuevo de Campanas

San Pedro Unidad de Riego San Pedro (La Pea, El Huabo)

Alto de TalandracasUnidad de Riego Alto Talandracas (Ro Alto)

CaloresUnidad de Riego Chacra Pias

Sauce Alto y BajoUnidad de Riego Sauce Alto y Bajo

La Bocana Unidad de Riego La Bocona

3.0.0 OBJETIVOS

Son los siguientes: Evaluar las condiciones geoelctricas de las reas de estudio. Identificar las capas del subsuelo, segn sus resistividades elctricas, consecuentemente de acuerdo a la granulometra predominante y permeabilidad de cada capa; as como tambin determinar los espesores de las capas antes mencionadas.

Determinar la profundidad del techo del basamento impermeable.

Evaluar en primera aproximacin, la calidad del agua en relacin a su grado de mineralizacin o salinidad.

4.0.0 TRABAJO DE CAMPOEn los diferentes sectores de estudio, se han ejecutado un total de 89 sondeos elctricos, de los cuales 25 sondeos son por Transitorios Electromagnticos (TDEM) y 64 Sondeos Elctricos Verticales (SEV), cuya ubicacin se muestra en la Lmina N 01 y las curvas de campo en el Anexo: Prospeccin geofsica. Para la ejecucin de los sondeos en campo, la ubicacin de stos fue proporcionada por el ingeniero Luis Quintana, encargado de campo del estudio.

4.1.0 Equipos utilizados

En la ejecucin de los Sondeos Elctricos Verticales SEV, se ha utilizado un Georesistivmetro digital, conformado por:

Dos multmetros marca FLUKE 89 que funcionan como receptores digitales; los mismos que tienen una resolucin mxima de 10 microvoltios y de 0.10 A, es decir un centsimo de micro amperio. Ambos anulan el potencial natural y la polarizacin de los electrodos. Un transmisor convertidor DC 25 600 v / 200 w con corriente contnua. Su potencia de salida y voltaje es de 200 watts y 50 a 600 voltios DC respectivamente. Ver fotografas N 3 y 4.Accesorios:

02 carretes de 500 m de cable de sondeo AB.

10 electrodos de acero inoxidable: 6 de emisin y 4 de corriente.

02 carretes de 30 m de cable de sondeo M N (c/u).

01 GPS

04 radios porttiles

Combas

Figura N 01Equipo de prospeccin geofsica por Transitorios Electromagnticos - TDEM

Figura N 02

Personal tcnico en plena ejecucin de sondeos por transitorios electromagnticos -TDEM

Figura N 03Equipo de prospeccin geofsica por sondeos elctricos verticales SEV

Figura N 04Personal tcnico en plena ejecucin de Sondeos Elctricos Verticales SEVEn la ejecucin de los Sondeos por Transitorios Electromagnticos TDEM, se utiliz un sistema TSKL-5 fabricado por ELTA de origen ruso, conformado por: Un medidor o receptor controlado por computadora externa, con sensibilidad mxima de un microvoltio y duracin de pulso elctrico variable desde 0.5 microsegundos hasta 20 segundos. Un generador de 1 Kw. Una espira transmisora con voltaje mximo e intensidad de 100 voltios y 20 amperios respectivamente. Cable para la bobina transmisora (cuadrado de 100 m por lado): 400 m 04 bobinas con cable TDEM de 100 m. cada una.

5.0.0TRABAJO DE GABINETELa informacin de campo se ha procesado de acuerdo a tcnicas establecidas para la exploracin elctrica de las aguas subterrneas.Para la interpretacin cuantitativa de los SEVs y TDEMs se utiliz los programas o softwares que se indican en el cuadro adjunto.

SondeoSoftwareDesarrolladoPas

SEVIPI2WINUniversidad estatal de Mosc Rusia

TDEMPROBA O

PODBORInstituto Siberiano de Geologa Geofisica NovosibirskRusia

Los resultados de la interpretacin cuantitativa del SEV y TDEM se muestran en el Anexo: Prospeccin geofsica.6.0.0RESULTADOSLa interpretacin cuantitativa de las curvas de campo de los sondeos tanto SEV como TDEM, se muestran en el cuadro N 01. Ver Anexos: Prospeccin geofsica. En el indicado cuadro se ve los valores de las resistividad verdadera y los espesores de cada capa geoelctrica. Con la interpretacin de los sondeos elctricos, se han elaborado 21 secciones geoelctricas, que se describe a continuacin:6.1.0Secciones geoelctricas

El anlisis de las secciones ha permitido inferir las caractersticas geoelctricas de los horizontes que constituyen el acufero en diversas zonas del valle Alto Piura. La ubicacin de las secciones se muestra en la Lmina N 1.0

A continuacin se realiza el anlisis de las secciones geoelctricas elaboradas.

6.1.1Seccin geoelctrica A A. Ver Fig. N 6.1

Seccin trazada de suroeste a noreste, ubicada en los sectores que comprende ParedonesSancor.

Presente cuatro (04) horizontes geoelctricos, cuya descripcin de arriba hacia abajo es la siguiente:

El primer horizonte, es el ms superficial, de espesor muy reducido, que si bien presenta resistividades medias (44 50 Ohm.m), sta se encuentran en estado seco.

El segundo horizonte subyace al anterior y est conformado por una a dos capas pero ambos en estado saturado. Las resistividades (21 27 Ohm.m) indica que estaran conformadas por clastos medios finos, con permeabilidades tambin medias.

Hacia el noreste (TDEM1), la resistividad decrece a 12 Ohm.m (mayormente clastos finos con inclusiones de medios) la que en su conjunto podra dar una permeabilidad baja en ese sector. Sus espesores varan entre 13 14 m.

Este horizonte es factible de ser explotado.

El tercer horizonte se observa a partir de los 13 a 18 m. de profundidad presenta mayor potencia que el anterior (33 54 m) y est conformado hasta por 02 capas, pero con resistividades muy bajas (4 10 Ohm.m) indican que est conformado por clastos finos (mayormente arcilla con inclusiones de arena fina) de baja permeabilidad y/o que el agua almacenada se encuentre mineralizada (salobre).

El cuarto horizonte de alta resistividad, representara al basamento rocoso impermeable.

6.1.2Seccin geoelctrica B B. Ver Fig. N 6.2

Seccin ubicada en los sectores de la anterior seccin, pero orientada de oeste a este.

Presenta tambin 04 horizontes geoelctricos

El primer horizonte de escaso espesor, se encuentra en estado seco

El segundo horizonte subyace y presenta mayor espesor que el anterior (14 15 m.). Sus resistividades (15 27 Ohm.m) indican que estara conformado por clastos medios con inclusiones de finos, cuya permeabilidad mayormente es media.

Se encuentra en estado saturado y representa al horizonte permeable saturado que puede ser explotado.

El tercer horizonte de mayor potencia (31 74 m.) con resistividades muy bajas (4 10 Ohm.m) que indica que es poco permeable de este horizonte (clastos finos) y/o el agua almacenada se encuentra mineralizada (salobre)

La posibilidad de explotar este horizonte es remota.

El cuarto horizonte por su alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable.

6.1.3Seccin geoelctrica C C. Ver Fig. N 6.3

Ubicada en los sectores Charn Ro seco y Papayo chico

Presenta hasta 04 horizontes geoelctricos.

El primer horizonte de escaso espesor (5 6 m.) conformado por varias capas, todas en estado no saturado.El segundo horizonte subyace al anterior; est constituido hasta por (02) dos capas, ambas en estado saturado. Sus resistividades son variables; hacia el SE varan entre 21 y 65 Ohm.m, llegando incluso a 90 Ohm.m (SEV 21), pero decrece hacia el NO (12 Ohm.m). En el primero de los nombrados, indicara que el horizonte est conformado por clastos gruesos a medios de buena permeabilidad. Subyace a ste, un horizonte tambin permeable con resistividades de 24 Ohm.m (clastos mayormente finos), regular permeabilidad hacia el NO (TDEM Ns 9 y 10); se hacen finos poco permeables.

El tercer horizonte infrayace al anterior; se observa entre el TDEM 7 y 10 constituido por clastos muy finos con resistividades muy bajas (3 10 Ohm.m) de baja o nula permeabilidad y/o el agua almacenada mineralizada.

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso impermeable.

6.1.4Seccin geoelctrica D D. Ver Fig. N 6.4

Ubicada en el sector de La Via y tiene una orientacin de noroeste a sureste

Presenta cuatro (04) horizontes geoelctricos que a continuacin se describen:

El primer horizonte es el ms superficial, de escaso espesor y se encuentra en estado seco.

El segundo horizonte subyace al anterior; est formado hasta por dos capas, ambas en estado saturado. El superior con resistividades que varan entre 21 y 45 Ohm.m (clastos medios gruesos, permeables) aunque de espesor reducido (4 5 m.). El inferior infrayace al anterior con espesor que vara entre 11 13 Ohm.m que indican que su calidad decrece y que estara formada por clastos mayormente finos con inclusiones de medios pero permeables; su espesor vara entre 7 y 9 m.

El tercer horizonte se observa a partir de los 14 17 m. de profundidad y de acuerdo a sus resistividades (4 8 Ohm.m) estara constituido mayormente por clastos finos, poco o nada permeables y/o el agua almacenada muy mineralizada (salobre).

El cuarto horizonte de alta resistividad representa al basamento rocoso impermeable.6.1.5Seccin geoelctrica E E. Ver Fig. N 6.5Ubicada en el sector denominado Lagunas II. Presenta hasta 04 horizontes geoelctricos.El primer horizonte es el ms superficial de espesor reducido (3 5 m), conformado por varias capas, todas en estado seco. El segundo horizonte subyace al anterior, se encuentra en estado saturado y tiene espesores entre 1 y 6 m. Sus resistividades varan entre 28 y 73 Ohm.m (clastos medios gruesos, permeables). El tercer horizonte de mayor espesor que el anterior (15 29 m) con resistividades entre 10 27 Ohm.m, que indica que estara conformado por clastos medios finos de permeabilidad media y en estado saturado; las aguas podran presentar cierta mineralizacin, de all que decrece sus resistividades. El cuarto horizonte de alta resistividad, representa al basamento rocoso 6.1.6Seccin geoelctrica F F. Ver Fig. N 6.6Ubicada en el sector denominado El Trigo.

Presenta hasta cuatro (04) horizontes geoelctricos; cuyas caractersticas son:

El primer horizonte de escaso espesor y en estado seco.

El segundo horizonte posiblemente en estado saturado, aunque con resistividades bajas (12 16 Ohm.m) que indican que el tamao de los clastos mayormente son finos, poco permeables; con espesores de 4 a 8 m.

El tercer horizonte de psima calidad geoelctrica (2 6 Ohm.m) conformado posiblemente por clastos muy finos (arcillas) poco o nada permeables y con espesores que llegan hasta 11 m.

Representa al horizonte arcilloso impermeable.El cuarto horizonte de alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable.6.1.7Seccin geoelctrica G G. Ver Fig. N 6.7Ubicada en el sector San Miguel de mala

Presenta cuatro (04) horizontes geoelctricos; cuyas caractersticas son las siguientes:

El primer horizonte es el ms superficial, conformado por varias capas todas en estado seco y con espesores que varan de 4 5 m.El segundo horizonte subyace al anterior, slo se observa en el SEV 42 y de acuerdo a sus resistividades (20 35 Ohm.m) estaran conformados mayormente por clastos medios finos, de permeabilidad media y en estado saturado. El tercer horizonte, se observa en toda la seccin. Hacia el NE se muestra un horizonte tambin saturado, pero de menor calidad que el anterior. Hacia el otro extremo las resistividades decrecen hasta 7 Ohm.m, que estara indicando que sus componentes son mayormente clastos muy finos (poco o nada permeables) y/o el agua almacenada se encuentra mineralizada. El cuarto horizonte de alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable.

6.1.8Seccin geoelctrica H H. Ver Fig. N 6.8Ubicada en el sector de Santa Rosa de Hupalas.

Se observa hasta cuatro (04) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte conformado por varias capas, todas en estado seco y con espesores entre 6 y 7 m.El segundo horizonte subyace al anterior y est conformado hasta por dos capas y eso se observa en el SEV 45. Se encuentra en estado saturado; presentando resistividades que varan entre 22 y 62 Ohm.m que representan clastos medios a gruesos permeables. Su espesor flucta entre 20 y 29 m. El tercer horizonte, se observa en toda la seccin. Se encuentra en estado saturado pero decrece en calidad. Sus resistividades varan entre 10 y 17 Ohm.m que representan a clastos mayormente medios finos poco permeables y/o el agua almacenada mineralizada que estara bajando los valores de las resistividades en este horizonte.

Este horizonte es de mayor potencia que el anterior (37 40 m).

El cuarto horizonte por sus valores elevados de resistividades, representan al basamento rocoso impermeable.6.1.9Seccin geoelctrica I I. Ver Fig. N 6.9Ubicada en el sector denominado El Cornejo

Tambin presenta hasta cuatro (04) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte conformado por varias capas, todas en estado seco, sus resistividades son altas (> 200 Ohm.m), pero con espesores no mayores de 5 m.El segundo horizonte subyace al anterior y est constituido hasta por (02) dos capas, todas saturadas. Se observa resistividades bajas al SO (14 16 Ohm.m), incrementndose hacia el SE (> 100 Ohm.m) y por ende mejora sus condiciones geoelctricas, subyaciendo a este se observa en los SEV 36 y 37, una capa con resistividades del orden de 43 71 Ohm.m (clastos gruesos). El tercer horizonte, suprayace al anterior horizonte; se encuentra saturado. Hacia el SE con resistividades bajas (18 Ohm.m) que indicara que su conformacin mayormente son de clastos finos, de permeabilidad medio baja. Hacia el SO (SEV 36) decrece en 8 Ohm.m su resistividad (clastos finos poco permeables y/o agua almacenada mineralizada).

El cuarto horizonte de alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable.

6.1.10Seccin geoelctrica J J. Ver Fig. N 6.10

Ubicada en los sectores Cenizo Bajo y Cenizo Alto

Presenta tres (03) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte es el ms superficial, de espesor reducido (1 3 m.) y se encuentra en estado no saturadoEl segundo horizonte y el de mayor condiciones geoelctricas subyace al anterior presenta resistividades entre 28 y 72 Ohm.m, que representa a clastos medios gruesos de buena permeabilidad con espesores que fluctan entre 10 m. y 78 m.

Subyaciendo al anterior descrito, pero hacia el SE un horizonte de menor calidad (13 22 Ohm.m) que representa a clastos medios finos, saturados cuya permeabilidad sera medio bajo y/o el agua almacenada ligeramente mineralizada. En el SEV 34, se observa a partir de los 53 m. de profundidad que decrecen sus resistividades a 7 Ohm.m, que representan a clastos muy finos y/o agua mineralizada. El tercer horizonte representa al basamento rocoso impermeable.6.1.11Seccin geoelctrica K K. Ver Fig. N 6.11

Est ubicada en el sector denominado Pueblo Nuevo Campanas

Presenta cuatro (04) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte en estado seco constituido por varias capas.El segundo horizonte subyace al anterior; se encuentra en estado saturado con espesores que varan de 6 a 11 m.

Se observa resistividades hacia el SO de 31 a 84 Ohm.m (clastos gruesos permeables). Hacia el NE decrece sus resistividades hasta 12 Ohm.m (clastos finos medios poco permeables).

El tercer horizonte infrayace al anterior; con resistividades muy bajas (8 10 Ohm.m) que indicara que est constituido por clastos muy finos de baja permeabilidad y/o el agua almacenada se encuentra mineralizadaEl cuarto horizonte de alta resistividad y representa al basamento rocoso. 6.1.12Seccin geoelctrica L L. Ver Fig. N 6.12

Ubicada en los sectores denominados Coco Pampas Carmelo Bajo y Carmelo Alto.

En la seccin se observa hasta tres (03) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte en estado seco, de espesor reducido

El segundo horizonte se encuentra en estado saturado, cuya resistividad vara de 14 15 Ohm.m que representa a clastos finos poco permeables y/o agua almacenada mineralizada. Su espesor vara entre 5 y 21 m.

El tercer horizonte de alta resistividad; representa al basamento rocoso. 6.1.13Seccin geoelctrica M M. Ver Fig. N 6.13

Seccin ubicada en los sectores Carmelo Bajo y Carmelo Alto.

Se observa tres (03) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte superficial y en estado seco.

El segundo horizonte saturado pero con resistividades mayormente muy bajas (3 11 Ohm.m) poco o nada permeables; aunque en el SEV 14, se encuentra a 67 Ohm.m, e inclusive su espesor (23 m)

El tercer horizonte de alta resistividad; representa al basamento rocoso impermeable. 6.1.14Seccin geoelctrica N N. Ver Fig. N 6.14

Se encuentra ubicada en el sector de Papelillo

Presenta tres (03) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte superficial, conformado por varias capas, todas en estado seco.

El segundo horizonte saturado, observndose entre los SEV 10 y 8, un horizonte cuyas resistividades indican que estara conformado por clastos medios gruesos, permeables; aunque a mayor profundidad y subyaciendo al anterior, un horizonte cuya resistividad decrece de 16 a 19 Ohm.m, valores que representaran a clastos mayormente finos con inclusiones medios de permeabilidad baja, pero saturados. Su espesor vara de 12 a 20 m.

El tercer horizonte de alta resistividad; representa al basamento rocoso impermeable.6.1.15 Seccin geoelctrica O O. Ver Fig. N 6.15

Ubicada en el sector de Panecillo

Presenta cinco (05) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte superficial y en estado seco.

El segundo horizonte infrayace al anterior y se encuentra en estado saturado; sus resistividades varan entre 29 y 40 Ohm.m, lo que indicara que est conformado por clastos mayormente medianos, permeables y en estado saturado. Los espesores varan entre 7 y 10 m.

El tercer horizonte subyace al anterior y se observa a partir de los 10 y 14 m. de profundidad. Tiene condiciones geoelctricas de menor calidad, variando sus resistividades entre 14 y 22 Ohm.m que indicara que los componentes mayormente son clastos finos con inclusiones de clastos medianos, de permeabilidad medio baja, pero s en estado saturado. Su espesor vara entre 28 y 33 m.

El cuarto horizonte, slo se observa en el SEV N 3; decreciendo sus resistividades hasta 4 Ohm.m; que indicara que son materiales de clastos muy finos poco o nada permeables y/o agua almacenada muy mineralizada. El quinto horizonte, tiene alta resistividad y representa al basamento rocoso impermeables.

6.1.16 Seccin geoelctrica P P. Ver Fig. N 6.16

Se encuentra ubicada en el sector Palo Blanco

Se observa hasta tres (03) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte, superficial y en estado seco.

El segundo horizonte saturado, pero de acuerdo a sus resistividades (118 323 Ohm.m) mayormente est conformado por material muy grueso (bolones, cantos grandes) permeable.

El tercer horizonte por su alta resistividad representa al basamento rocoso impermeable.

6.1.17 Seccin geoelctrica Q Q. Ver Fig. N 6.17Ubicada en el sector denominado Calores

Presenta cuatro (04) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte en estado seco constituido por varias capas.

El segundo horizonte conformado por 02 sub horizontes; el primero con resistividades que varan de 120 289 Ohm.m, que estara indicando que est conformado por clastos muy gruesos (mayormente bolones permeables); subyace el sub horizonte inferior de mejores condiciones geoelctricas que el anterior; sus resistividades varan de 28 a 71 Ohm.m (clastos mayormente gruesos medianos, permeables y saturados).

El tercer horizonte de mayor potencia que el anterior (54 80 m.) cuyas resistividades muy bajas (6 8 Ohm.m) estara indicando que su conformacin es principalmente material de clastos muy finos, poco o nada permeables y/o el agua almacenada presenta incremento de mineralizacin (salobre).El cuarto horizonte, de alta resistividad, representa al basamento rocoso.6.1.18 Seccin geoelctrica R R. Ver Fig. N 6.18Ubicada en los sectores Sauce Bajo y Sauce Alto

Presenta cuatro (04) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte de espesor reducido (1 2 m) y en estado seco.

El segundo horizonte conformado por 2 capas, el superior saturado pero con resistividades hasta de 23 Ohm.m (clastos medios, permeables); el inferior subyace al anterior, cuyo espesor vara entre 39 y 47 m. Sus resistividades fluctan entre 15 y 20 Ohm.m (clastos mayormente finos con inclusiones de medios con permeabilidades medio bajo y en estado saturado).

El tercer horizonte se observa espesores de los 44 52 m. de profundidad, con resistividades mayormente entre 3 7 Ohm.m, que indican que est conformado por clastos finos poco o nada permeables y/o agua mineralizada. Su espesor flucta entre 113 m. y 194 m.El cuarto horizonte, de alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable

6.1.19 Seccin geoelctrica S S. Ver Fig. N 6.19Ubicada en el sector denominado Alto Talandracas

Presenta cuatro (04) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte de escaso espesor (1 m) y se encuentra en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior y presenta 2 capas; el superior cuya resistividad vara entre 11 y 13 Ohm.m que estara indicando que los componentes mayormente son clastos finos con inclusiones de clastos medios. El inferior con resistividades que varan entre 16 y 21 Ohm.m; en consecuencia crece un poco su calidad hacia el NE (21 Ohm.m), es decir se estara incrementando los clastos medios y en consecuencia mejora su permeabilidad. Ambas capas se encuentran en estado saturado.

El tercer horizonte, se presenta a partir de los 21 26 m. de profundidad, observndose que presenta resistividades de 10 13 Ohm.m, cuyos clastos mayormente son finos poco permeables y/o el agua almacenada mineralizada. El cuarto horizonte, de alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable.6.1.20 Seccin geoelctrica T T. Ver Fig. N 6.20Ubicada en el sector denominado San Pedro

Se observa hasta (04) cuatro horizontes geoelctricos.

El primer horizonte se encuentra en estado seco, con altos valores de resistividad.El segundo horizonte infrayace al anterior; est conformado hasta por dos (02) capas o sub horizontes. El superior con resistividades altas (175 674 Ohm.m) que indica que los componentes son muy gruesos (bolones y clastos gruesos) de buena permeabilidad (5 7 m. de espesor). El inferior de mayor espesor (25 31 m) con resistividades que varan de 21 22 Ohm.m, que representan clastos mayormente medios finos poco permebles. El tercer horizonte infrayace al anterior, decrece sus resistividades (8 10 Ohm.m) que indica que los componentes mayormente finos poco o nada permeables y/o el agua almacenada mineralizada. Su espesor vara de 34 27 m.

El cuarto horizonte de alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable.

6.1.21 Seccin geoelctrica U U. Ver Fig. N 6.21

Ubicada en la zona denominada La Bocana

Presenta cuatro (04) horizontes geoelctricos.

El primer horizonte se encuentra en estado seco, teniendo espesores de 8 m.

El segundo horizonte subyace al anterior; presentando resistividades entre 27 y 32 Ohm.m (clastos mayormente medios), se encuentra en estado saturado y de permeabilidad media.

El tercer horizonte se observa a partir de los 9 13 m. de profundidad, decreciendo las resistividades (12 18 Ohm.m) incrementndose los clastos finos haciendo menos permeable y/o el agua almacenada aumentando su mineralizacin.

El cuarto horizonte de alta resistividad, representa al basamento rocoso impermeable.

7.0.0CONCLUSIONES

Sector Paredones Sancor

Los dos perfiles o secciones (A A y B B) ha permitido identificar hasta 04 horizontes geoelctricos en el rea de Paredones Sancor, pero slo una de ellas es factible de ser explotada (segundo horizonte), pero la desventaja es que tiene poco espesor (mximo 14 m.), por lo que la recomendacin es la excavacin de un pozo a tajo abierto en los puntos TDEM 5 6, en ese orden. A partir de los 18 m. de profundidad decrece en calidad, debido al descenso de la resistividad elctrica (4 9 Ohm.m), que estara indicando el incremento notable de clastos finos que hace a este horizonte poco o nada permeable y/o el agua almacenada muy mineralizada. Sector Charn Ro seco Papayo chico

Hacia el sureste, en los sondeos SEV 21 y TDEM 6, (en ese orden), presentan aceptables condiciones geoelctricas pero slo hasta los 12 m. de profundidad y estara conformado por clastos medios a gruesos de buena permeabilidad (48 67 Ohm.m) y saturado, pero a mayor profundidad (18 30 m), decrece su calidad (24 Ohm.m) se hace menos permeable pero se encuentra en estado saturado.Sector La ViaToda el rea investigada, no presenta buenas condiciones geoelctricas para ubicar un punto para la perforacin de un pozo. Slo hasta los 7 m. de profundidad presenta aceptables condiciones, a mayor profundidad decrece en calidad al disminuir tambin sus resistividades (poco permeables o el agua almacenada mineralizada salobre).Sector Lagunas II

En este sector se observa hasta los 13 m. de profundidad buenas condiciones geoelctricas, decreciendo su calidad a mayor profundidad. Hacia el SE, en el sondeo N 22, al horizonte saturado de buenas condiciones geoelctricas (73 Ohm.m) subyace otro, cuyas resistividades (27 Ohm.m) indicara que est conformado por clastos medios finos, saturado y posiblemente con aguas un poco mineralizadas. En este punto se podra perforar un pozo, pero slo hasta los 25 m. de profundidad; pero tomando en cuenta las precauciones debidas en el ltimo horizonte.Sector El TrigoSlo superficialmente (9 11 m de profundidad) presenta aceptables condiciones geoelctricas, a mayor profundidad decrece en calidad, hacindose menos o poco permeable (clastos finos). San Miguel de mala

En este sector, las condiciones del subsuelo no son muy alentadoras, debido a sus condiciones geoelctricas. Si se podra escoger un punto para la perforacin, sera en el SEV 42, que slo presenta aceptables condiciones hasta los 8 m. A mayor profundidad decrece en calidad hacindose menos permeable (mayormente clastos medios finos y/o el agua que almacena se encuentra mineralizada. Santa Rosa de Hupalas

Hacia el NE, entre los SEVs 47 y 46 en ese orden, presentan aceptables condiciones geoelctricas para la perforacin de un pozo, pero slo hasta los 30 metros, a mayor profundidad las condiciones del subsuelo decrece su calidad hacindose menos permeable y/o incrementndose la salinidad del agua almacenada.

Sector El Cornejo

Las condiciones geoelctricas no son muy alentadoras en esta seccin, si se podra elegir un punto para la perforacin o excavacin de un pozo sera en el SEV 39 que solo presenta aceptables condiciones hasta los 18 m; a mayor profundidad decrece la calidad (menos permeable y/o agua almacenada mineralizada). Sectores Cenizo Bajo Cenizo Alto

El SEV 35 presenta buenas condiciones geoelctricas para la perforacin de un pozo, una segunda alternativa sera el punto SEV 34. Sector Pueblo Nuevo Campanas

Toda la seccin no presenta buenas condiciones geoelctricas; slo el SEV 29, hasta los 7 m. de profundidad presenta aceptables condiciones (31 73 Ohm.m) a mayor profundidad decrece sus resistividades hasta los 10 Ohm.m (clastos finos poco permeables y/o agua almacenada mineralizada). Sector Coco Pampas Carmelo Bajo y Carmelo Alto

Toda esta seccin no presenta buenas condiciones geoelctricas para la excavacin de pozos.

Hacia el NO entre los SEV 19 y 15, el horizonte saturado presenta mayor espesor (19 21 m) pero sus condiciones geoelctricas de acuerdo a las resistividades obtenidas (14 15 Ohm.m) indican que estara conformado por clastos mayormente finos con inclusiones de clastos medios poco permeables y/o el agua almacenada se encuentra mineralizada.Sectores Carmelo Bajo Carmelo AltoEn general toda la seccin no presenta condiciones geoelctricas adecuadas para la perforacin de pozos.Sector Papelillo

Entre los SEVs N 10 y 8, presenta regulares condiciones geoelctricas hasta los 9 m; a mayor profundidad decrece en calidad hacindose menos permeable (clastos finos) y/o el agua almacenada incrementa su mineralizacin. Sector Panecillo

En este sector las condiciones geoelctricas son aceptables hasta los 10 14 m. de profundidad, las mismas que decrecen en calidad a mayor profundidad (se hacen menos permeables y/o el agua que almacenan, presenta cierta mineralizacin; en consecuencia slo se podra escoger el punto del SEV 3, pero teniendo en consideracin lo antes indicado.

Sector Palo Blanco

Sector ubicado en el flanco izquierdo, donde el aluvial ha tenido poco desarrollo.

En general, las condiciones geoelctricas en este sector no son adecuadas para la ubicacin de pozos, debido principalmente por los componentes del suelo; mayormente est conformado por clastos muy gruesos. Sector Calores

Todo el sector presenta aceptables condiciones geoelctricas hasta los 19 24 m. de profundidad; pero a profundidades mayores decrece en calidad (agua mineralizada)

Sectores Sauce Bajo Sauce Alto

En estos sectores, las condiciones geoelctricas varan de bajas a regulares (10 20 Ohm.m), encontrndose horizontes mayormente compuestos por clastos finos, poco permeables y/o el agua almacenada mineralizada, todo lo anterior se observa hasta los 44 52 m. de profundidad; en consecuencia la perforacin del pozo podra ubicarse en el SEV 4 y 5 en ese orden, pero tomando en consideracin lo arriba indicado.Sector Alto Talandracas

Sector donde las condiciones geoelctricas slo son regulares hasta los 21 26 m. de profundidad, a mayor profundidad decrece en calidad, incrementndose los clastos finos hacindose menos permeables y/o incrementndose la mineralizacin de las aguas. Mejores condiciones presenta el SEV 56. Sector San Pedro

Entre los SEVs N 50 y 49, se observa regulares condiciones geoelctricas, en donde se podra excavar hasta 20 25 m. de profundidad.

Debe tenerse en cuenta que sus componentes hasta los 7 m. son gruesos, pero a mayor profundidad se encuentran los clastos finos, decreciendo su permeabilidad y/o se incrementa la mineralizacin de las aguas.

Sector La Bocana

Hasta la profundidad de 9 a 13 m. presenta regulares condiciones geoelctricas (27 32 Ohm.m) es decir est saturado, su permeabilidad es media y est conformado por clastos medios con inclusiones de clastos gruesos. Subyaciendo a este horizonte la calidad del acufero decrece (12 18 Ohm.m) hacindose menos permeables y/o el agua almacenada aumenta su mineralizacin; todo lo anterior se presenta hasta los 40 m. de profundidad.

La opcin para la perforacin de un pozo sera en los puntos SEV Chulu 02 y Chulu 01 en ese orden, pero debe tenerse en cuenta que solo hasta los 13 m. de profundidad tiene aceptables condiciones geoelctricas. Sector Laurel

Slo se han realizado 02 SEV, observndose en el SEV N 41 dos horizontes saturados, que de acuerdo a sus resistividades (30 46 Ohm.m) se tratara de clastos medios con inclusiones de clastos gruesos permeables; que en su conjunto presentan de aceptables a buenas condiciones geoelctricas.

Todo lo anterior se observa hasta los 55 m. de profundidad.

El SEV 40 presentara slo aceptables condiciones geoelctricas hasta los 24 m. de profundidad, a mayor profundidad decrece en calidad debido a que se haya incrementado los clastos finos y/o el agua almacenada haya incrementado su mineralizacin. ANEXOSParticularidades del Sondeo Elctrico Vertical

El Sondeo Elctrico Vertical SEV, permite conocer a partir de la superficie del terreno la distribucin de las distintas capas geoelctricas en direccin vertical; es decir permite determinar los valores de resistividad de cada capa del subsuelo y su espesor correspondiente.

= K.(V / I

Donde:

( =Resistividad del medio, Ohm-m.

(V=Diferencia de potencial, mV. medida en los electrodos M y N.

I=Intensidad de corriente, mA. medida en los electrodos A y B.

K =Constante geomtrica que depende de la distribucin de los electrodos.Existen diferentes dispositivos de electrodos, entre ellos el ms usado el dispositivo Schlumberger en donde los electrodos de medicin o corriente M y N permanecen fijos y solamente se aumenta la distancia entre ellos cuando la seal medida es muy baja. En este dispositivo se cumple cuando la distancia entre A y B sea mayor o igual que tres veces la distancia entre los electrodos M y N.

Esta operacin se hace para una serie de separaciones de los electrodos de corriente. Se dibuja en coordenadas bilogartmicas las semi-distancias entre electrodos de corriente versus las resistividades aparentes, obtenindose normalmente una curva, por lo que se la llama Curva de Resistividades Aparentes - CRA.

Solamente en el caso de que se trate de un medio homogneo e istropo, la CRA realmente sera una recta paralela al eje de las abscisas (distancias AB/2).

La CRA es la expresin de la estructura del subsuelo y su interpretacin consiste en determinar las resistividades verdaderas de las capas y sus correspondientes espesores, utilizndose para ello programas de cmputo especiales y curvas tcnicas.

El uso del SEV es muy restringido y en ciertos casos es imposible usarlos cuando en la seccin se presentan capas de resistividad muy elevada. A estas capas se les denomina Capas Pantalla. Por otro lado, no hay una interpretacin nica de una CRA, presentndose ciertas alternativas igualmente probables de ser las correctas.

Adems, se presentan otras limitaciones del mtodo, como por ejemplo, que en la naturaleza no se presentan las condiciones ideales para las cuales se ha ideado el mtodo, tales como capas homogneas e istropas, con separaciones planas y paralelas, etc.

Ello hace que los resultados obtenidos presenten un margen de error que podra llegar normalmente a ( 10 %.Particularidades de los Sondeos por Transitorios Electromagnticos TDEM Estos sondeos, a diferencia de lo que se hace en los SEVs tradicionales, no se introduce corriente elctrica en la tierra. Se hace pasar corriente elctrica por una espira (o bobina) circular o cuadrada, cuyas dimensiones son escogidas de acuerdo a la profundidad que se necesita investigar. Este paso de corriente produce un campo magntico que penetra al subsuelo sin ningn impedimento por la presencia de capas pantalla o de muy alta resistividad. La corriente es interrumpida despus de un breve lapso y se mide una seal inducida que es respuesta del subsuelo, en otra espira que acta como receptora.A medida que se ampla el lapso de transmisin de corriente, sta penetra a mayor profundidad y en consecuencia la respuesta en la espira receptora es expresin del subsuelo a profundidades mayores.

En el campo se obtiene las curvas de voltaje (Fem) de la seal en la espira receptora en funcin de la duracin del pulso que pasa por la bobina generadora o transmisora (Tiempo). Estas curvas mediante el procesamiento se transforma a curvas de resistividades aparentes y curvas de conductancias en funcin del tiempo (duracin del pulso elctrico), las cuales finalmente sern interpretadas.

Para la obtencin de los datos de campo de un sondeo TDEM, se forma una espira cuadrada de 100 x 100 m; en uno de los vrtices se instala los equipos (computadora, receptor, bateras generadoras de corriente elctrica y otros accesorios); luego se procede a extender las espiras formado un cuadrado de dimensiones 100 x 100 m. acorde a la zona, tambin se instala un sensor dentro del cuadrado ubicado a L2 del vrtice donde se encuentran los equipos. El objetivo de la extensin de la espira es generar un campo magntico, que permita conocer las capas del suelo desde 0.0 m. hasta 500 m. de profundidad aproximadamente.

Instalada la espira (cables) en tiempos paralelos se instala las bateras, commutador de corriente, receptor y equipo de computo; luego se manipula la computadora y se obtiene los datos para dos regmenes (fase temprana, con poca corriente) y fase tarda (mayor corriente 60 voltios), para ello previamente se tiene instalado el programa PROBA k, que sirve para la obtencin de informacin de campo. En la pantalla del computador se visualiza grficos (curvas) construidos entre voltaje (amperios) versus tiempo, en ste se observar las deformaciones de las curvas producto de los ruidos (vientos, fenmenos telricos, lneas de conduccin de corriente elctrica cercanas a la zona, relmpagos, etc.).

Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza de las mismas, particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en sus poros o fracturas, al contenido salino del agua y al tamao de los granos de los depsitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados. El cuadro adjunto muestra las resistividades de algunos medios.RESISTIVIDAD DE AGUAS Y ROCAS

Tipo de Agua y RocaResistividad

Ohm-m

Agua de mar0.2

Agua de acuferos aluviales10 30

Agua de fuentes50 100

Arenas y gravas secas1,000 - 10,000

Arenas y gravas con agua dulce50 500

Arenas y gravas con agua salada0.5 5

Arcillas2 20

Margas20 100

Calizas300 - 10,000

Areniscas arcillosas50 300

Areniscas cuarcticas300 - 10,000

Cineritas, tobas volcnicas50 300

Lavas300 - 10,000

Esquistos grafitosos0.5 - 5

Esquistos arcillosos o alterados100 - 300

Esquistos sanos300 - 3,000

Gneis, granito alterados100 - 1,000

Gneis, granitos sanos1,000 - 10,000

*) PARASNIS SD. Principios de Geofsica AplicadaRESULTADO CUANTITATIVO DE LOS SEV Y TDEM EFECTUADOS EN CHULUCANAS

PAREDONES SANCOR

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

TDEM 1Ro

H12.013.06.9011.03.5027.0

TDEM 2Ro

H45.30

4.5224.60

14.45.50

36.8

TDEM 3Ro

H36.20

15.025.90

7.345.70

40.80

TDEM 4Ro

H45.30

2.5220.60

13.404.36

33.40

TDEM 5Ro

H50.30

3.5226.60

14.407.20

45.40

TDEM 6Ro

H44.304.0022.6014.406.9018.4010.135.0

TDEM 7Ro

H48.30

3.5221.60

14.804.65

31.10

CHARN RO SECO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

TDEM 2Ro

H15.00

3.0010.0

8.994.50

7.86

TDEM 3Ro

H25.0

1.1112.0

5.074.50

21.5

TDEM 4Ro

H19.0

3.6010.0

8.994.30

7.70

TDEM 6Ro

H140.0

9.0048.0

9.6123.8

12.6

TDEM 7Ro

H55.3

7.5220.6

14.89.63

6.54

TDEM 8Ro

H7.30

2.525.60

8.253.009.21

EL TRIGO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

TDEM 1Ro

H17.0

2.0012.0

4.242.30

10.9

TDEM 2Ro

H18.0

2.0012.0

4.242.70

10.9

TDEM 3Ro

H30.0

3.0016.0

7.945.56

11.2

TDEM 4Ro

H35.0

4.0020.0

8.948.00

11.8

LA VIA

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

TDEM 1Ro

H21.0

8.0012.0

7.008.00

12.0

TDEM 2Ro

H36.0

8.0011.4

8.656.08

7.96

TDEM 3Ro

H45.0

7.0013.0

7.247.00

11.0

PAMPAS

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

TDEM 9Ro

H25.03.0012.07.223.117.96

TDEM 10Ro

H19.0

2.5012.0

6.009.16

25.1

PANECILLO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 1Ro

H958

1.061846

1.21849

0.698594

9.831919

SEV 2Ro

h15.98

1.226.91

5.2928.94

7.93513.53

28.13144

SEV 3Ro

h24.991.13810.551.59639.566.85722.5415.1620.7417.83.63736.1459.4

PALO BLANCO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 4Ro

H74.3

2.75118

11.6385

SEV 5Ro

H82.5

1.18323

9.35153

18.71206

SEV 6Ro

H234.3

1.253.58

1.446279.8

25.751262

PAPELILLO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 7Ro

H13.7

1.13442

2.3215.5

12.41050

SEV 8Ro

H23.51.139107.52.09234.246.0717.5920.3317531

SEV 9Ro

H769

1.5585.1

5.5219

9.261443

SEV 10Ro

H29.11

2.57655.11

5.68718.97

19.922201

CARMELO ALTO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 11Ro

H7.51

1.022.97

1.891441

SEV 12Ro

H9.556

17.979

9.082101.3

SEV 17Ro

H7.21

2.239.86

1.735.96

5.26170

SEV 18Ro

H2.47

1.7415.4

5.487187

COCO Y PAMPAS

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 14Ro

H41.9

2.1566.5

22.854009

SEV 15Ro

H2192.451.010.7779102

SEV 19Ro

H5442.652283.1914.419.1203

CARMELO BAJO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 13Ro

H4.02

1.310.9

8.1436

SEV 16Ro

H6.05

15.21

8.9891.3

CHARN RO SECO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 20Ro

h42.40.9385.34.2198.66.265.721.9171

SEV 21Ro

h27.47

3.565101.1

13.139.98

28.64166.6

LAGUNAS II

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 24Ro

H20.9

1.1412.8

2.5434.7

7.3515.2

15.411298

SEV 23Ro

H13.85

4.82228.35

7.2419.896

20.44372

SEV 25Ro

H24.07

113.32

2.97216.48

29.08220.4

SEV 22Ro

H45.5

0.96919.5

1.5473.2

5.4426.6

19.8155

PUEBLO NUEVO CAMPANAS

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 28Ro

H19.62

111.99

6.1178.484

18.18629.3

SEV 29Ro

H31.46

1.92873.16

3.42430.81

1.4499.492

16.7225.4

SEV 30Ro

H57.2

2.3223

5.383.8

6.1610.1

20.8828

SEV 27Ro

H111

1.250.8

4.05107

3.9530.2

7.127.32

19.39171

SEV 26Ro

h107

1.254

4.0686.6

5.7113.5

38.67820

CENIZO BAJO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 31Ro

h58.8

2.35130

2.02144

3.0357

3.3631.1

2.9113

30.2214

SEV 32Ro

h61.2

1.178.4

1.752.35

10.4156

CENIZO ALTO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 33Ro

h97.5

0.986282

2.1543.6

20.822.3

55.4499

SEV 34Ro

h32.44

1.25582.04

4.68429.25

9.87760.65

16.6428.64

16.277.24

71.927.76

SEV 35Ro

h72.06

7.76639.96

15.2538.81

43.9557.15

EL CORNEJO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 36Ro

H60

0.73216.1

4.09146

14.543

673.7

4.32842

SEV 37Ro

h1578

1.54296

1.91158

4.7858.1

65.687.8

SEV 38Ro

h432

1725

5.98104

22.37.72

503259

SEV 39Ro

h146

1.0632.8

1.54209

4.38268

6.5770.6

4.2917.8

53.8499

EL LAUREL

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 40Ro

H143

2.54120

15.786.1

6.3718

34.221007

SEV 41Ro

H72

1.86246.15

5.46629.86

47.684876

SAN MIGUEL DE MALA

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6Capa 7

SEV 44Ro

h18.5

15.92

2.181.75

3.7413

6812176

SEV 42Ro

h116.3

133.14

1.71970.91

2.46835.28

3.36619.89.

18.3516.49

51.7936.02

SEV 43Ro

h86.43

3.08137.17

2.73615.98

29.8334.91

SANTA ROSA DE HUPALAS

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV 45Ro

h32.8

1.169114.5

4.12739.98

2.33117.01

40.171.65

SEV 46Ro

h89.8

1.2632.3

9.1625.3

11.422.5

18.115.2

37.172.4

SEV 47Ro

h212

1.0381.6

3.0430.5

6.0662

14.135.8

7.6610

44.3223

SAN PEDRO (LA PEA EL HUABO)

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV 48Ro

h1344

2.33438

6.949.87

34.04292

SEV 49Ro

h217.8

1674.3

5.99720.56

24.6310.88

37.62126.6

SEV 50Ro

h47.57

2.088174.80

6.70122.33

22.597.915

35.63838.5

CALORES

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV 51Ro

H47.1

2.3289

10.795.8

6.787.06

71.93102

SEV 52Ro

H27.8

1.2112.8

1.81121

1233.1

7.765.76

64.6212

SEV 53Ro

H871

3.12138

6.3127.6

16.28.53

53.75105

ALTO TALANDRACAS

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV 54Ro

H6.635.6958.19.349.891150.0857

SEV 55Ro

H5.691.22.244.873124.44.14

SEV 56Ro

H7.58

1.211.15

5.0721.24

20.8912.98

37.623.5

LA BOCANACapa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV CHULU 1Ro

H73.4

1.0426.9

8.4212.4

33.28039

SEV CHULU 2Ro

H69.8

1.2931.7

1218

29.369.5

ALTO TALANDRACASCapa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV CHULU 3Ro

H95.7

2.0714.8

18.615.4

23.29.86

40.27.06

1549.3

SEV CHULU 4Ro

H27.63

1.6229.262

10.6919.61

38.515.167

113.334.2

SAUCE BAJO SAUCE ALTO

Capa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV CHULU 5Ro

H93.6

1.023.4

3.021.23

0.49315.9

46.92.62

119792

SEV CHULU 6Ro

H21.9

1.11.91

1.3617.2

32.72.59

SEV CHULU 7Ro

H10.6

1.164.95

1.7513.2

7.8416.1

10.29.86

35.928.8

SAN MIGUEL DE MALACapa 1Capa 2Capa 3Capa 4Capa 5Capa 6

SEV CHULU 8Ro

H52.1

1.2479.3

1.6838.5

0.55447.8

0.2616.76

22.328.8

6