60

prospecto-Admision-2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prospecto de admision para el ingreso a la unsch

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DESAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COMISIÓN PERMANENTE DE ADMISIÓN

Universidad con tradición,liderazgo y excelencia académica

AYACUCHO-PERÚ

Prospecto deADMISIÓN2015

APROBADO MEDIANTE RCU N° 061-2015-UNSCH-CU

SEGUNDA UNIVERSIDAD FUNDADA EN EL PERÚ

(1677-2015)

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 3 I

ÍNDICE

Mensaje del rector ..................................................................................................... 5Reseña histórica ........................................................................................................ 6Comisión Permanente de Admisión ............................................................................. 7

ASPECTOS INSTITUCIONALES Misión y visión institucionales .................................................................................... 8

FACULTADES Y ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL1. Facultad de Ciencias Agrarias ............................................................................ 92. Facultad de Ciencias Biológicas ......................................................................... 113. Facultad de Ciencias de la Educación................................................................. 124. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables ............................ 155. Facultad de Ciencias Sociales ............................................................................ 176. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas ............................................................ 207. Facultad de Enfermería ..................................................................................... 218. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil ................................................ 229. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia ....................................................... 2410. Facultad de Obstetricia ................................................................................... 2611. EFP de Medicina Humana ............................................................................... 27

Cronograma del Concurso de Admisión 2015 .............................................................. 28Tasas por concepto de Concurso de Admisión 2015 .................................................... 29Cuadro de vacantes para el Concurso de Admisión 2015 ............................................. 30Reglamento general de Concurso de Admisión 2015.................................................... 31

ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO Nº 01Distribución del número de preguntas, puntaje y asignaturas para la modalidad de examen ordinario ................................................................................. 39

ANEXO Nº 02Ejemplo del cálculo del puntaje en el examen de admisión en las modalidadesde examen ordinario y de exonerados del procedimiento ordinario de admisión ............. 39

ANEXO Nº 03Distribución del número de preguntas, puntaje y asignaturas para la modalidad de examen de exonerados del procedimiento ordinario de admisión .............................. 40

ANEXO N° 04Reglamento específico para la evaluación de aptitud física y habilidad deportiva para el ingreso en la EFP de Educación Física ............................................... 40

ANEXO N° 05Secuencia de trámite para el proceso de inscripción examen ordinario .......................... 44Secuencia de trámite para proceso de inscripción examen exonerados ......................... 45Instrucciones para el examen de admisión ................................................................... 46Temario del examen de admisión ................................................................................ 48Plano de ubicación de los pabellones de la ciudad universitaria .................................... 56

Prospecto de Admisión 2015 I 5 I

Estimado(a) postulante:

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), que este año cumple 338 años de fundación, en su condición de Alma Máter de la comunidad universitaria ayacuchana instituida por don Cristóbal de Castilla y Zamora, viene asumiendo con gran responsabilidad y afecto, hasta la fecha, la finalidad para la cual fue creada, como es generar conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos y formar profesionales altamente calificados para el desarrollo regional y nacional.

En la actualidad, la UNSCH cuenta con veintiocho escuelas de formación profesional, instituidas como unidades académico-profesionales de alta calidad en función a las necesidades de la so-ciedad contemporánea. Así, bajo el marco de la nueva Ley Universitaria, se viene impulsando los procesos de autoevaluación y acreditación de la calidad universitaria, tanto de la Universidad como de cada una de las 34 carreras profesionales que brinda la Universidad; asimismo, la implementa-ción del currículo basado en competencias, con la perspectiva de ubicarnos en un mediano plazo en una universidad acreditada con los estándares de calidad internacional. Todo esto pasa por la dotación e implementación de los medios indispensables: el Plan Estratégico Institucional, el modelo educativo de la UNSCH, infraestructura, equipamiento, docentes calificados, programas de bienestar universitario, la investigación científica, la generación de programas de desarrollo de capacidades mediante actividades de proyección social y extensión universitaria y convenios suscritos con entida-des nacionales y extranjeras, participación en programas de movilización de estudiantes y docentes universitarios a través de la Red de Universidades Peruanas y extranjeras.

Estas son las razones por las cuales es para mí un alto honor invitarle a postular para ingresar en nuestra histórica y prestigiosa universidad, que le extiende sus brazos con el compromiso de hacerle un profesional altamente competitivo y un ciudadano exitoso al servicio de Ayacucho y el Perú.

¡Felicitaciones por elegir a la UNSCH!

Ayacucho, febrero de 2015

MENSAJE DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONALDE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Dr. Juan Ranulfo Cavero CarrascoRector de la UNSCH

I 6 I Prospecto de Admisión 2015

La sede de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se ubica en la antigua ciudad que los españoles fundaron en 1540 con el nombre de San Juan de la Frontera, actualmente conocida como Ayacucho. Desde su funda-ción, la ciudad adquirió reputación en la población europea por su buen clima, porque se encuentra en un amplio valle templado de la sierra sur andina, a una altitud de 2760 msnm. Su ubicación estratégica centralizada ha facilitado su conectividad con la capital y las regiones de Junín, Huancavelica, Cusco, Apurímac e Ica.

La UNSCH fue fundada con la categoría de Real y Pontificia el 03 de julio de 1677 por el ilustre obispo de la Diócesis de Huamanga don Cristóbal de Castilla y Zamora, constituyéndose como la segunda universidad más antigua de Perú. Su fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680 por el rey de España Don Carlos II y contó con la confir-mación del Papa Inocencio XI mediante una Bula Pontificia. Tras casi 200 años de funcionamiento, fue clausurada en 1886 y reabierta 80 años después con el nombre de Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por mandato de la Ley N° 12828, promulgada el 24 de abril de 1957, reiniciando sus labores académicas el 03 de julio de 1959. Desde esa fecha, contó con el apoyo de la comunidad ayacuchana y los más destacados intelectuales y políticos nacionales e internacionales.

Durante los aciagos años 80, cuando la violencia se abatió sobre Perú, la UNSCH mantuvo firmemente su compromiso institucional de seguir aportando al desarrollo regional. A pesar de los hechos trágicos, como la pérdida de impor-tantes miembros de la comunidad universitaria y haber sufrido graves daños en su infraestructura física y actividad académica, la universidad siguió impulsando la formación académica y el compromiso con la institucionalidad demo-crática, salvaguardando su autonomía.

Actualmente, la UNSCH gerencia veintiocho escuelas de formación profesional, distribuidas en diez facultades. Genera conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; forma profesionales idóneos para responder a las necesida-des y demandas de la región; consecuentemente, sus egresados están dotados de los conocimientos teóricos y las experiencias necesarias para impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural de la región y el ámbito nacional.

El quehacer de la UNSCH se extiende a los diferentes espacios de la actividad local, regional y nacional, a partir de las propuestas de proyección social y de la investigación académica aplicada. Su accionar se orienta principalmente a las actividades agropecuarias, educativas, comerciales, artísticas, industriales y culturales.

Nuestra universidad, tan antigua y moderna a la vez, mantiene vivo el interés por nuestras raíces culturales, la historia regional, el respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente. Al mismo tiempo, se proyecta firmemente hacia el futuro, consciente de los retos socioeconómicos y culturales que plantean la región y el país.

RESEÑA HISTÓRICA

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 7 I

COMISIÓN PERMANENTE DE ADMISIÓN 2015

MS. Elmer Alcides Avalos PérezPresidente

Representante de la Facultad de Ciencias Biológicas

Ing. Karel Peralta SotomayorRepresentante de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil

Ing. Wilfredo Daniel Gonzáles GuzmánRepresentante de la Facultad de Ciencias Agrarias

Mg. Valerio Meza SotomayorRepresentante de la Facultad de Ciencias de la Educación

Mg. Edgar Huarancca AguilarRepresentante de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Mg. Urbano Muñoz RuizRepresentante de la Facultad de Ciencias Sociales

Abog. Torcuato Regis Huamán García Representante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Mtro. Pedro Inga ZárateRepresentante de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia

Dr. Manglio Aguirre AndradeRepresentante de la Facultad de Enfermería

Mg. Héctor Danilo Velarde Valer Representante de la Facultad de Obstetricia

Mtro. Jaime H. Bustamante RodríguezJefe de la Oficina General de Admisión

I 8 I Prospecto de Admisión 2015

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es una insti-tución académica con tradición e identidad. Ella genera, promueve y difunde conocimiento, tecnología y cultura. Forma profesionales con capacidad creativa, innovadora y liderazgo, con principios éticos y va-lores para el desarrollo sostenible y bienestar de la sociedad.

Universidad moderna con tradición, liderazgo y excelencia académica comprometida con el desarrollo humano.

Misión

Visión

Principios1. La autonomía inherente en su esencia y finalidades.2. La búsqueda de la verdad y el estudio crítico de los problemas locales, regionales

y nacionales.3. El gobierno propio, ejercido solo por sus miembros con carácter democrático y

representativo.4. La libertad de pensamiento, expresión y cátedra con sujeción a los principios

constitucionales y a los fines de la Universidad.5. La afirmación de los Derechos Universales del Hombre y del Ciudadano, susten-

tada en el respeto irrestricto de los Derechos Humanos.6. El servicio permanente a la comunidad.

Fines1. Acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo.2. Formar integralmente al hombre: humanística, científica y profesionalmente, con alta calidad académica,

de acuerdo con las necesidades de la región y del país.3. Desarrollar la cultura en la búsqueda permanente de una sociedad justa.4. Promover, estimular, organizar y realizar la investigación en los campos de las humanidades, la ciencia y

la tecnología, fomentando la creación intelectual, cultural y artística.5. Desarrollar la Universidad al servicio de la comunidad nacional, especialmente, de su zona de influencia.6. Extender y proyectar su acción académica y cultural hacia la comunidad, orientando sus programas de

promoción y extensión al logro de los mejores y más rápidos cambios culturales, sociales y tecnológicos de las poblaciones de su zona y del país.

7. Conservar, defender y acrecentar el patrimonio de la cultura local, regional y nacional.8. Fomentar los valores éticos y cívicos, la conciencia nacional, el sentido de la responsabilidad y la voluntad

de servicio a la comunidad.9. Contribuir en la búsqueda de la independencia económica, cultural, tecnológica y política del país.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 9 I

I. Facultad de Ciencias Agrarias

Facultades y Escuelas deFormación Profesional

Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Dr. Rómulo SOLANO RAMOS

1. EFP de Agronomía• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias Agrícolas• Título profesional : Ingeniero(a) Agrónomo(a)

ObjetivoFormar profesionales integrales con sólidos conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; con una visión y misión claras de su papel; con capacidad de liderazgo; con destrezas y habilidades para desarrollar los procesos productivos agropecuarios, basados en principios y valores éticos y morales.

Perfil Profesional.

1. Identifica y resuelve problemas del sector agrario a nivel regional y nacional.2. Genera, gestiona y lidera proyectos que promuevan el desarrollo agropecuario y social de la región y del país.3. Desempeña cargos directivos en entidades públicas y privadas del sector agrario o vinculado a él; ejerce la docen-

cia e investigación científica y tecnológica.4. Gestiona y gerencia su propia empresa, asumiendo el compromiso personal para alcanzar su desarrollo profesio-

nal, mediante estudios de maestría y doctorado en: producción agrícola, producción animal, economía agrícola e ingeniería agrícola y desarrollo rural.

5. Demuestra una actitud crítica y deontológica, sustentada en principios y valores para defender el medio ambiente y la vida, el respeto a los saberes autóctonos.

I 10 I Prospecto de Admisión 2015

2. EFP de Ingeniería Agrícola • Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ingeniería Agrícola• Título profesional : Ingeniero(a) Agrícola

ObjetivoFormar profesionales con una base científica, tecnológica y humanística, con capacidades para identificar y generar diversos proyectos agrícolas para transformar y desarrollar el medio rural del país.

Perfil Profesional1. Fomenta y ejecuta proyectos de investigación y evalúa los diferentes proyectos regionales y nacionales relaciona-

dos con la agroindustria, electrificación, obras hidráulicas, saneamiento y caminos rurales, instalaciones agrícolas, ganaderas y desarrollo rural en general, exploración y explotación de recursos hídricos subterráneos.

2. Planifica y gerencia el manejo integral de cuencas.3. Selecciona, diseña, mantiene y administra las maquinarias y equipos utilizados en el medio rural; así como el

aprovechamiento de la energía convencional y no convencional.

3. EFP de Medicina Veterinaria• Duración de estudios : 6 años (12 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Medicina Veterinaria• Título profesional : Médico Veterinario

ObjetivoFormar profesionales con visión humanista, científico-tecnológica y calidad académica, con conocimientos en el cam-po de la salud, producción y nutrición animal, salud pública, control de calidad de alimentos y farmacia veterinaria.

Perfil Profesional1. Conoce la realidad pecuaria nacional y regional, propone alternativas de solución a los problemas pecuarios que

conduzcan al desarrollo socioeconómico de las zonas de su ejercicio profesional.2. Fomenta la investigación científica y tecnológica orientada a la creación y mejoramiento de tecnologías del sector.3. Administra programas de salud animal y desarrollo pecuario, a mediano y largo plazo, en el ámbito regional o

nacional.4. Preserva la salud pública y controla la calidad de alimentos de origen pecuario.5. Orienta y asesora a ganaderos y comuneros en los aspectos de explotación pecuaria.

4. EFP de Ingeniería Agroforestal (Sede Pichari)• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ingeniería Agroforestal• Título profesional : Ingeniero(a) Agroforestal

ObjetivoFormar profesionales con visión holística y plural para la gestión eficiente y eficaz de los recursos agroforestales, orientados a mejorar las condiciones de vida de los pobladores, especialmente en lugares tropicales y subtropicales, preservando, al mismo tiempo, el medio ambiente y la diversidad ecológica.

Perfil Profesional1. Diagnostica problemas de los agro-ecosistemas, especialmente del VRAEM y zonas de influencia, incluyendo las causas

que las originan para proponer alternativas de solución acorde a la preservación del medio ambiente y su población.2. Contribuye a erradicar la deforestación tropical, el agotamiento de la tierra y la pobreza rural mediante sistemas

agroforestales mejorados, desarrollando trabajos de investigación y transferencia de tecnología agroforestal en armonía con el ecosistema.

3. Desarrolla competencias técnico-productivas, comerciales y organizacionales para la articulación de los productos agroforestal es en el mercado local, regional y nacional.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 11 I

II. Facultad de Ciencias BiológicasDecano de la Facultad de Ciencias BiológicasDr. Segundo Tomás CASTRO CARRANZA

1. EFP de Biología• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias Biológicas• Título profesional : Biólogo(a) con mención en las especialidades de: Microbiología, Biotecnología y Eco-

logía y Recursos Naturales.

ObjetivoFormar profesionales con creatividad y capacidad para transmitir, difundir y aplicar conocimientos científicos y tec-nológicos de las ciencias biológicas, mediante la investigación, la enseñanza y el aprovechamiento sostenido de los recursos bióticos y la protección del ambiente; así como profesionales capaces para encaminar el desarrollo susten-table que contribuya al desarrollo regional y nacional.

Perfil Profesional1. Practica valores y principios éticos y morales en todos los niveles de su desempeño, con un profundo sentido

humanístico frente a la sociedad.2. Transmite, difunde y aplica conocimientos científicos y tecnológicos de las ciencias biológicas en la salud, alimen-

tación, agricultura, industria y ambiente.3. Diagnostica, identifica y resuelve problemas regionales y nacionales mediante la producción de bienes y/o pres-

tación de servicios competitivos, orientados a combatir la ignorancia, la pobreza y las enfermedades; genera biotecnología para la conservación de los ecosistemas.

2. EFP de Farmacia y Bioquímica• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Farmacia y Bioquímica• Título profesional : Químico(a) Farmacéutico(a)

I 12 I Prospecto de Admisión 2015

Objetivo1. Formar profesionales con capacidad científica, gerencial, técnica y humanística para dirigir la elaboración, evaluación,

formulación, dispensación y conservación de medicamentos, así como de alimentos y estudio de los tóxicos en general.2. Propender al desarrollo profesional con capacidad de consultoría sobre los medicamentos, brindando atención

farmacéutica de calidad, como integrante del equipo de salud.3. Participar en la atención primaria de la salud y así contribuir decididamente con la reducción de las tasas de mor-

bimortalidad en la región y el país.

Perfil Profesional1. Dirige, prepara, formula y dispensa medicamentos para la sociedad, dentro de su ineludible participación para

proteger la salud humana.

III. Facultad de Ciencias de la EducaciónDecano (e) de la Facultad de Ciencias de la EducaciónMg. Marcial MOLINA RICHTER

1. EFP de Educación Inicial• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Educación• Título profesional : Licenciado(a) en Educación Inicial

Objetivo1. Formar docentes reflexivos, críticos e investigadores, con habilidades, conocimientos y actitudes para diseñar,

desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa para atender a niños y niñas de cero a cinco años, en contextos socio-educativos y culturales cambiantes.

2. Aleccionar docentes dotados de conceptos y recursos intelectuales para innovar el sistema de la Educación Inicial y mejorar la calidad de la actividad docente regional y nacional.

3. Fortalecer el intercambio y la difusión de acertadas experiencias pedagógicas por los docentes de Educación Inicial a nivel regional, nacional e internacional.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 13 I

Perfil Profesional1. Diseña currículos, planes y programas educativos para los niños y niñas de cero a cinco años, sustentados en

teorías y metodologías del nivel inicial.2. Formula estrategias específicas para la diversificación curricular, de acuerdo con el contexto en el que se desarro-

llan los niños, ejecutando actividades educativas en base al conocimiento psicológico y sociológico de los niños y niñas de cero a cinco años.

3. Desarrolla estrategias que permitan afrontar las tensiones sociales de la comunidad educativa y construye un clima institucional favorable para el trabajo con niños y niñas de cero a cinco años.

4. Brinda recursos didácticos y metodológicos para estimular e integrar, así como personalizar el aprendizaje de los niños, orientado por actividades lúdicas contextualizadas.

5. Utiliza la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación como un recurso auxiliar en los procesos edu-cativos interculturales.

6. Ejecuta proyectos de investigación e innovación en el ámbito de la Educación Inicial, priorizando el proceso de formación en un país caracterizado por su diversidad lingüística, cultural y natural.

2. EFP de Educación Primaria• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Educación• Título profesional : Licenciado(a) en Educación Primaria

Objetivos1. Formar docentes capaces de orientar con calidad, eficiencia, eficacia y pertinencia al proceso enseñanza-apren-

dizaje de los niños y las niñas de 6 a 12 años.2. Lograr docentes reflexivos, críticos e investigadores, con habilidades, conocimientos y actitudes para diseñar, de-

sarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa para atender a los niños y las niñas de 6 a 12 años en contextos socioeducativos y culturales cambiantes.

Perfil Profesional1. Desarrolla estrategias de gestión educativa que permitan afrontar las tensiones sociales de la comunidad educati-

va y así conseguir un clima institucional favorable para el desenvolvimiento de las relaciones humanas adecuadas para el trabajo con niños y niñas de 6 a 12 años.

2. Conoce y maneja las metodologías utilizando la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación como un recurso auxiliar en los procesos educativos.

3. Efectúa proyectos de investigación e innovación comprendiendo el proceso formativo de los niños de nuestro país, caracterizado por su diversidad lingüística, cultural y natural.

4. Propicia la acción participativa de los padres de familia y de la comunidad en las actividades relacionadas al de-sarrollo integral de los niños.

5. Diseña y elabora materiales educativos para las diferentes áreas curriculares.

3. EFP de Educación Secundaria• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos).• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Educación.• Título profesional : Licenciado(a) en Educación Secundaria, especialidad:

- Lengua Española y Literatura.- Inglés y Lengua Española.- Ciencias Sociales y Filosofía.- Matemática, Física e Informática.- Ciencias Naturales.

Objetivos1. Formar docentes que planifiquen, desarrollen y evalúen los contenidos curriculares de las materias de su especia-

lización docente y la didáctica relacionada con los procesos de enseñanza-aprendizaje. 2. Potenciar los procesos educativos que faciliten la adquisición de competencias especializadas para atender el nivel.

I 14 I Prospecto de Admisión 2015

Perfil Profesional1. Conoce el proceso de elaboración del currículo, utilizando metodologías participativas adaptadas a la diversidad

cultural de los alumnos.2. Diseña y desarrolla espacios de aprendizaje en su especialidad, propiciando los valores universales, la igualdad de

derechos y oportunidades entre varones y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos. 3. Desarrolla destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, así

como afronta los problemas de indisciplina y solución de conflictos.4. Conoce la normativa y organización institucional del sistema educativo y los modelos de mejora de la calidad, con

aplicación en los centros de enseñanza intercultural.5. Incorpora la comunicación audiovisual y multimedia en el proceso enseñanza-aprendizaje, aplicando estrategias y

técnicas de evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.6. Trabaja en equipo con compañeros y personas de las instituciones educativas el tratamiento del Proyecto Educa-

tivo Regional (PER), Proyecto Educativo Local (PEL) y la diversificación curricular.

4. EFP de Educación Física• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos).• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Educación.• Título profesional : Licenciado(a) en Educación Física.

ObjetivoFormar docentes de Educación Física comprometidos con la enseñanza de adolescentes y jóvenes en las diferentes disciplinas deportivas, recreativas y formativas de la corporeidad mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoques, métodos, estrategias y técnicas de vanguardia.

Perfil Profesional1. Es un profesional con calidad académica, un buen nivel cultural y una sólida formación moral, reflejada en la

práctica de valores altruistas, indispensables para las prácticas deportivas.2. Capacitado en el diseño curricular. Conoce y desarrolla procesos de investigación referentes a su campo de acción.3. Conoce y analiza los objetivos de la política educativa nacional y regional, con énfasis en la práctica deportiva para

adaptarlos a la realidad en la que se desenvuelve profesionalmente.4. Demuestra identidad cultural y social, autonomía y empatía para la resolución de problemas y la toma de decisio-

nes en todos los ámbitos de su quehacer profesional.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 15 I

1. EFP de Administración de Empresas• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias Administrativas• Título profesional : Licenciado(a) en Administración

Objetivo1. Contribuir con el desarrollo económico y social: local, regional y nacional.2. Capacitar al capital humano para generar el análisis, reflexión e innovación, dispuestos a desarrollar alternativas

competitivas para la gestión de empresas e instituciones en contextos de integración productiva y globalización de las organizaciones empresariales.

Perfil Profesional1. Dotado de diversas habilidades para ser líder, comunicativo, estratega y empresario, conformando grupos huma-

nos de trabajo adecuadamente organizados, capacitados y motivados para el desarrollo de una empresa.2. Es capaz de diseñar organizaciones, definir funciones y normas, estableciendo líneas de comunicación y adminis-

trar los cambios, afrontar conflictos y definir estrategias.3. Gerencia recursos bajo los principios dinámicos e innovadores que garanticen un eficiente desempeño, utilizando

elevados niveles de competitividad y las oportunidades del mercado para instituir nuevas empresas. Además, posee una sólida formación en economía, finanzas, contabilidad, marketing y en política económica.

2. EFP de Contabilidad y Auditoría• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias Contables• Título profesional : Contador(a) Público(a)

IV. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Decano (e) de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesDr. Jaime Zenón AMÉZQUITA ALTAMIRANO

I 16 I Prospecto de Admisión 2015

Objetivo1. Contribuir al desarrollo económico y social: local, regional y nacional.2. Formar profesionales eficientes, capaces de analizar, explicar y proponer alternativas de solución a los problemas

contables y de auditoría.

Perfil Profesional

1. Registra las operaciones de gastos e inversiones en el sector público, así como las operaciones de producción, comerciales y de servicios bancarios, financieros y otros del sector privado.

2. Prepara los estados financieros y sus correspondientes informes económicos y financieros. Es indispensable su presencia y participación para el análisis y evaluación de los pagos de impuestos, mediante la certificación de documentos oficiales que permiten alcanzar las metas institucionales y el desarrollo nacional.

3. EFP de Economía• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Economía• Título profesional : Economista

Objetivos1. Contribuir al desarrollo económico y social: local, regional y nacional.2. Formar profesionales eficientes, capaces de analizar, explicar y proponer alternativas de solución a los problemas

inherentes a la economía.

Perfil Profesional1. Realiza labores de investigación y analiza los acontecimientos económicos y sociales que están en estrecha re-

lación con las actividades desarrolladas en los ámbitos de la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y ser¬vicios. Analiza, explica y resuelve los problemas económicos de los sectores empresarial, guberna-mental y de comercio internacional.

2. Plantea alternativas de solución a los problemas económicos mediante el instrumental facilitado por los métodos cuantitativos y el apoyo de la informática como herramienta de análisis. Se involucra con la realidad económica y social del ámbito regional, nacional e internacional, estableciendo los lineamientos de una política económica; orientados al logro del desarrollo económico sostenido, para mejorar el bienestar de la población.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 17 I

1. EFP de Antropología Social

• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencia Social: Antropología Social• Título profesional : Licenciado(a) en Antropología Social

Objetivo1. Educar al futuro profesional con una formación científica y humanística, fundamentado en la ética y espíritu crítico;

capacitado para el ejercicio de la investigación, docencia y acciones de planificación y desarrollo. 2. Participar en el desarrollo económico-social en todos los aspectos y niveles de la sociedad, especialmente de los

sectores sociales marginados, coadyuvando a través de la investigación científica, al conocimiento y la solución de los problemas referentes al desarrollo local, regional y nacional.

3. Contribuir al avance teórico-metodológico de la ciencia antropológica.

Perfil Profesional1. Es un profesional que actúa en base a la ética, la solidaridad, concordantes con su labor científica, académica

y social. Posee espíritu crítico y tolerante que le permite interpretar, explicar y comparar sociedades y culturas diversas. Asimismo, tiene una personalidad sólida y liderazgo para dirigir, implementar y asesorar proyectos de desarrollo y cambio social.

2. Dirige y participa en programas de investigación científica de su especialidad y áreas afines. Asimismo, se involu-cra en equipos interdisciplinarios de trabajo, con destrezas y habilidades para formular, ejecutar y evaluar planes y programas de desarrollo económico-social a nivel local regional y nacional. Igualmente, participa en programas de defensa, conservación, acrecentamiento del patrimonio cultural y consultorías.

3. Desempeña la docencia en las diferentes modalidades de la educación superior.

V. Facultad de Ciencias SocialesDecano (e) de la Facultad de Ciencias SocialesMg. Manuel Uldarico MAYORGA SÁNCHEZ

I 18 I Prospecto de Admisión 2015

2. EFP de Arqueología e Historia

2.1. Especialidad de Arqueología• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias Sociales: Arqueología• Título profesional : Licenciado(a) en Arqueología

Objetivos1. Formar profesionales que propongan alternativas de solución para resolver la problemática que enfrenta el patri-

monio arqueológico, histórico y contemporáneo del Perú. Actualizar los conocimientos de las sociedades pretéritas y presentes, que han dejado como evidencia los restos de su cultura material, informaciones provenientes de las fuentes históricas que en conjunto permiten generar una interpretación integral de la cultura peruana.

2. Contribuir con la consolidación de la identidad nacional y regional a partir de la investigación, rescate, conserva-ción y difusión de evidencias culturales que permitan revalorar el legado cultural, que constituye un firme testimo-nio de un proceso histórico que abarca más de 22000 años.

Perfil Profesional1. Desempeña una actividad física y mental para el trabajo en excavaciones; también, realiza importantes actividades

en los laboratorios, demostrando un gran sentido de responsabilidad con compromiso social. Maneja una informa-ción, cuyo uso y eventual divulgación, requiere de una alta calidad moral, ética y respeto hacia el pasado.

2. Demuestra integridad y disposición para el trabajo en equipo, así como una gran convicción para afrontar la divul-gación de su quehacer profesional.

2.2. Especialidad de Historia• Duración de los estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencia Social: Historia• Título profesional : Licenciado(a) en Historia

Objetivos1. Formar historiadores preparados para realizar investigaciones interdisciplinarias sobre la istoria ayacuchana, na-

cional y mundial.2. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación histórica y gestión cultural en instituciones públicas y privadas de la

región y el país (museos, centros de investigación, municipalidades, gobiernos regionales, ministerio de cultura, ONGs, empresas privadas).

3. Conservar, disponer y transmitir informaciones archivísticos públicos o privados, depositarios de información o bancos de datos. Igualmente, cumplir la función de docentes de historia y ciencias sociales en instituciones de educación superior.

Perfil Profesional1. Tiene una formación científica sólida, con perspectiva humanista, que explican y comprenden los problemas socia-

les, políticos, económicos y culturales de los tiempos contemporáneos desde una perspectiva diacrónica; es decir, relacionado con la historia y los hechos del pasado. Además, obtiene conocimientos sobre la historia regional de Ayacucho, relacionado con la historia nacional y mundial.

2. Son profesionales con sensibilidad para analizar los problemas contemporáneos y aptos para encontrar la explica-ción de dichos problemas en las experiencias del pasado y presente.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 19 I

3. EFP de Trabajo Social

• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencia Social: Trabajo Social• Título profesional : Licenciado(a) en Trabajo Social

Objetivos1. Conocer y analizar la realidad nacional y las políticas sociales que se implementan a nivel regional y nacional.2. Usar métodos, técnicas y procedimientos que permitan elaborar y ejecutar programas y proyectos orientados al

bienestar social.3. Desarrollar habilidades, aptitudes y destrezas que permitan fortalecer la formación profesional, capacitando en la

investigación, análisis e interpretación de las condiciones problemáticas y necesidades básicas de la población, que requiere de la intervención del trabajador social.

Perfil Profesional1. Describe, interpreta y explica la problemática social en el contexto de nuestra sociedad.2. Investiga y divulga, científicamente, la realidad local, regional y nacional.3. Desarrolla diagnósticos sociales a fin de diseñar y/o planificar una intervención profesional, promoviendo el desa-

rrollo de capacidades humanas y ampliando las opciones de la población a partir de sus propias potencialidades.4. Se desenvuelve en equipos multidisciplinarios para la investigación, la consultoría y la promoción social.5. Gerencia proyectos de promoción social, realizando tareas de difusión y elaborando propuestas de políticas públi-

cas de impacto local, regional y nacional.6. Asume la docencia universitaria para la formación de profesionales con liderazgo.

4. EFP de Ciencias de la Comunicación

• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Comunicación• Título profesional : Licenciado(a) en Ciencias de la Comunicación

Objetivos1. Formar profesionales con calidad académica, sentido humanista, solidez científica y conocimiento de la tecnología

de la información; capaces no solo de comprender los procesos y problemas de comunicación, sino para aportar soluciones a las necesidades y demandas sociales de la región y del país.

2. Conseguir comunicadores sociales que operen eficientemente en los diversos campos de la comunicación y usen adecuadamente los medios de comunicación.

3. Proporcionar los elementos necesarios para generar y gestionar empresas de comunicaciones.

Perfil Profesional1. Actúa como operador de cambios en escenarios públicos, usando los medios de comunicación masiva (prensa,

radio y televisión) en función del desarrollo regional. Crea, coteja e interpreta mensajes destinados a los medios de comunicación masiva y alternativa. También, conduce con eficiencia, el ciclo integral de un proceso de in-tervención para el desarrollo; propuestas para el cambio de escenarios socioeconómicos: diseño de proyectos, evaluación, monitoreo y levantamiento de líneas de base.

2. Es experto en técnicas de la comunicación organizacional dirigida al interior y exterior de las organizaciones, diseñando diagnósticos situacionales a las necesidades de la comunicación y las propuestas de intervención; asimismo, formula propuestas de posicionamiento institucional e investiga en el ámbito de la comunicación social.

I 20 I Prospecto de Admisión 2015

1. EFP de Derecho• Duración de estudios : 6 años (12 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas• Título profesional : Abogado(a)

ObjetivoFormar profesionales idóneos, con aptitudes, actitudes y conocimientos que les permitan un ejercicio eficiente, eficaz y competitivo en todas las áreas de la dimensión social y profesional; altamente capacitados para la interpretación de la legislación, con sólida formación ética y moral.

Perfil Profesional1. Dirige, coordina y controla actividades técnico-administrativas de carácter técnico-legal en los consultorios jurídicos.2. Formula estudios de proyectos de contratos o convenios nacionales e internacionales en los que interviene el Estado.3. Desempeña con eficiencia las labores profesionales en los diferentes campos del saber jurídico.4. Lidera trabajos en equipo a fin de solucionar, con eficiencia, los problemas de orden legal que se presenten en la

región y en el país.

VI. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Decano (e) de la Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasMtro. Óscar Obdulio GALVÁN OVIEDO

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 21 I

1. EFP de Enfermería• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Enfermería• Título profesional : Licenciado(a) en Enfermería

Objetivo1. Formar profesionales con actitud científica, dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotriz, capaces de proponer

alternativas de solución a los problemas de salud.2. Cultivar el sentimiento de solidaridad entre los miembros del grupo profesional con otros grupos profesionales; así

como con los usuarios y la sociedad, para favorecer una atención de calidad.3. Conseguir profesionales sensibles y críticos, con principios éticos y bioéticos, reflexivos y analíticos, capaces de

proponer alternativas para el bienestar y desarrollo de la sociedad.

Perfil Profesional1. Brinda cuidado integral de enfermería para restablecer la salud de la persona, familia y comunidad en todo el

proceso del ciclo vital.2. Actúa personal y profesionalmente con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural,

en base a los principios éticos, morales y deontológicos.3. Lidera el equipo de enfermería y de salud promoviendo el trabajo interdisciplinario.4. Gerencia los servicios de enfermería y de la salud en los diferentes niveles de atención, aplicando técnicas y mé-

todos innovadores.5. Desarrolla programas de educación para el personal profesional y no profesional con temas de enfermería y salud.6. Desarrolla y difunde estudios de investigación orientados a la enfermería y salud.

VII. Facultad de EnfermeríaDecana (e) de la Facultad de EnfermeríaMtro. Héctor Huaraca Rojas

I 22 I Prospecto de Admisión 2015

1. EFP de Ingeniería de Minas• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Ingeniería de Minas• Título profesional : Ingeniero(a) de Minas

Objetivo1. Dirigir la explotación de los recursos mineros racionalmente, acorde al avance de la ciencia y la tecnología.2. Promover, a través de la investigación, el desarrollo de la minería regional y nacional.3. Fomentar y desarrollar planes de intercambio de conocimientos y transferencia tecnológica mediante programas

de cooperación técnica nacional e internacional, así como los convenios con las empresas mineras.

Perfil Profesional1. Investiga los recursos mineros metálicos y no metálicos.2. Formula, técnica y económicamente, los proyectos mineros.3. Diseña y planea sistemas de explotación de yacimientos mineralizados, acorde con las normas de bienestar y segu-

ridad minera.4. Participa en la gestión, fiscalización y auditoría ambiental.5. Ejecuta trabajos topográficos en la minería superficial y subterránea.6. Cultiva valores ético morales a través de una formación integral, dentro de las relaciones humanas e industriales.7. Desarrolla una reingeniería social sostenible mediante una actitud proactiva, innovadora y creativa.8. Promociona, difunde y asesora (técnica, económica y socialmente) a las instituciones públicas, privadas, asociaciones

y la comunidad del área rural y periurbana.

VIII. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil

Decano (e) de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y CivilMg. Carlos Auberto PRADO PRADO

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 23 I

2. EFP de Ingeniería Civil• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias de la Ingeniería Civil• Título profesional : Ingeniero(a) Civil

ObjetivoFormar profesionales que contribuyan con el proceso de desarrollo socioeconómico del país mediante la planificación, diseño, investigación, ejecución y mantenimiento de obras mayores de infraestructura pública y privada.

Perfil Profesional1. Es un profesional con conocimientos científicos, técnicos, habilidad creadora, experiencia y sensibilidad social, capa-

citado para la planificación, programación de métodos y procedimientos y la utilización de los recursos naturales en forma racional.

2. Posee una actitud crítica para comprender la realidad local, regional y nacional.

3. EFP de Ingeniería de Sistemas• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ingeniería de Sistemas• Título profesional : Ingeniero(a) de Sistemas

ObjetivoFormar profesionales con fundamentos en la teoría general de sistemas, en la tecnología informática y en la gestión de negocios; capaces de desempeñarse con criterio científico-técnico y humanístico, en funciones de análisis, diseño, cons-trucción y ejecución, evaluación y control, mantenimiento, dirección e integración de proyectos interdisciplinarios; con el propósito de liderar, con una visión de futuro, el desarrollo socioeconómico de la región y del país.

Perfil Profesional1. Elabora modelos, diseños y construye sistemas realimentados, implementación de sistemas de bases de datos, ad-

ministración de sistemas de base de datos.2. Desarrolla software de diversa índole y propósito, implementando arquitecturas de comunicación de datos.3. Construye sistemas adecuados para el soporte y la toma de decisiones, para el control y operaciones en la industria.4. Formula y administra proyectos en tecnologías de información, integrando los planes estratégicos de negocios en

sistemas de información y en tecnologías de información.5. Analiza, diseña y construye sistemas de información usando el enfoque sistémico.6. Es modelador y simulador de modelos de sistemas sociales y tecnológicos.7. Optimiza los sistemas de negocios.8. Investiga y construye sistemas para la administración del conocimiento y ejerce la docencia superior.

4. EFP de Ciencias Físico Matemáticas

• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ciencias Físico Matemáticas• Título profesional : Licenciado(a) en Ciencias Físico Matemáticas, con mención en Física, Matemática o Estadística

ObjetivoFormar profesionales que incursionan en los diversos campos de la investigación; relacionados con el modelamiento ma-temático, energías renovables, biofísica, ciencias de los materiales, diseño experimental y la interpretación de resultado en economía, ciencias sociales, salud, biología, agronomía y otras disciplinas.

I 24 I Prospecto de Admisión 2015

Perfil Profesional

1. Capacitado para diseñar y desarrollar modelos matemáticos aplicados a otras ciencias y tecnologías como: Biolo-gía, Química, Agronomía, Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Economía y otros campos del saber.

2. Participa en trabajos de investigación en Ciencias Naturales e ingeniería con tecnologías de última generación. Su forma-ción profesional en física aplicada se realiza en ciencia y tecnología de nuevos materiales, biofísica e instrumentación.

3. Recolecta, analiza e interpreta informaciones estadísticas de los diversos sectores económicos, financieros, agrícola, in-dustrial, científico y social; diseña, valida y aplica modelos estadísticos para el estudio de fenómenos de la realidad; parti-cipa en investigaciones y análisis de mercado y de opinión pública; aconseja los tipos de muestreo más convenientes.

4. Participa en el planeamiento de experimentos y elabora empadronamientos estadísticos.5. Brinda consultorías, asesorías estadísticas y capacitaciones en el uso de software estadístico y ejerce la docencia

universitaria.

IX. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia

Decano de la Facultad de Ingeniería Química y MetalurgiaDr. Ybar Gustavo PALOMINO MALPARTIDA

1. EFP de Ingeniería Química• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ingeniería Química• Título profesional : Ingeniero(a) Químico(a)

Objetivo1. Formar profesionales dotados de conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión; capaces de diseñar, instalar,

operar y administrar plantas de procesamientos químicos, industrias extractivas y de transformación que coadyu-ven al desarrollo del país.

2. Contribuir a la industrialización de la región y del país a través del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, enmarcada en el desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente.

3. Estudiar la factibilidad técnica, económica y social de los diferentes métodos de producción, procesos químicos y proyectos industriales.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 25 I

Perfil Profesional1. Realiza actividades de producción, investigación, síntesis, escalamiento, control y optimización de procesos quími-

cos considerando la seguridad, higiene industrial y la conservación del medio ambiente.2. Diseña y selecciona procesos y equipos con sus respectivos sistemas de control y automatización, con integración

de los mismos y la puesta en operación de plantas industriales.3. Elabora proyectos de inversión y administra recursos humanos, materiales, económicos y financieros en las plan-

tas industriales.4. Desarrolla actividades de gestión, asesorías, consultorías, supervisiones, monitoreo de procesos y operaciones

industriales.5. Lidera trabajos en equipo y enseña las ciencias de la Ingeniería Química con responsabilidad y ética profesional.6. Conoce y analiza su entorno social de manera crítica; plantea alternativas y contribuye a la solución de los proble-

mas para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

2. EFP de Ingeniería en Industrias Alimentarias• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ingeniería en Industrias Alimentarias• Título Profesional : Ingeniero(a) en Industrias Alimentarias

Objetivos1. Solucionar la problemática alimentaria de la región y del país, transformando la materia prima en productos indus-

trializados de consumo humano de calidad y con el más bajo precio.2. Diseñar con visión y creatividad los procesos de las plantas industriales y los productos, con el volumen y cantidad

suficientes que cubran las necesidades de los demandantes, con la aplicación de principios científicos, tecnológi-cos y de ingeniería.

Perfil Profesional1. Demuestra formación científica, tecnológica, ideológica e ingenieril en términos de conocimiento, capacidad, acti-

tud, valor, habilidad y destreza para desempeñar su profesión con eficiencia y eficacia.2. Localiza y selecciona los recursos agrícolas, pecuarios, hidrobiológicos y forestales con el fin de preservar y trans-

formarlos en bienes que satisfagan las necesidades del ser humano.3. Diseña procesos y plantas destinados a la transformación de los alimentos.4. Organiza, implementa, administra y gestiona empresas de transformación.5. Desarrolla la investigación tecnológica relacionado con los recursos naturales renovables, que proporcionan los

campos: agrícola, pecuario, hidrobiológico y forestal.6. Administra unidades de producción y comercialización de productos alimenticios.

3. EFP de Ingeniería Agroindustrial• Duración de estudios : 5 años (10 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Ingeniería Agroindustrial • Título profesional : Ingeniero(a) Agroindustrial

ObjetivoFormar profesionales con conocimiento de los métodos de organización, administración, planteamiento y control de producción, capacitados para desarrollar y/o adecuar tecnologías para el aprovechamiento racional de las materias primas del agro; capacidades y destrezas para identificar problemas en la práctica profesional y plantear alternativas de solución; creatividad, iniciativa y capacidad de decisión durante el desempeño profesional.

Perfil Profesional1. Aplica la ciencia, ingeniería y tecnología agroindustrial en la investigación, diseño, desarrollo, operación y control

de equipos y procesos en las fases de producción, industrialización y comercialización de los productos finales del agro, a precios competitivos en el mercado de consumo.

2. Realiza análisis microbiológicos, físicos, químicos, caracterización, evaluación sensorial, control de calidad, predic-ción de las propiedades físicas y químicas, diseño de plantas y equipos agroindustriales; así como la formulación y evaluación de proyectos.

3. Posee una sólida preparación en las áreas de la ciencia básica, ingeniería, tecnología, proyectos, economía, ad-ministración y mercadotecnia, complementada con el área de humanidades, que lo capacitan para desempeñarse en el quehacer agroindustrial, evaluación de especial importancia para el desarrollo del país.

I 26 I Prospecto de Admisión 2015

1. EFP de Obstetricia• Duración de estudios : 5,5 años (11 semestres académicos)• Grado académico : Bachiller en Obstetricia• Título profesional : Obstetra

ObjetivoFormar profesionales dotados de una sólida formación básica, capaces de satisfacer las demandas de salud, desarro-llando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para el desempeño exitoso en las diferentes áreas y campos de acción; interactuar eficazmente en su medio, promoviendo una formación integral en los aspectos ético, cultural y social, con enfoque de salud pública y justicia social.

Perfil Profesional1. En lo personal: emprendedor, crítico, competitivo, culto, comunicativo, democrático e innovador con valores éticos y

morales en el ejercicio de la profesión.2. En lo social: alta sensibilidad humana comprometida con la solución de problemas en la salud de la mujer, gestante,

familia, comunidad y sociedad.3. En lo profesional: sólida formación integral con conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y sociales para

brindar atención a la mujer, gestante, familia, comunidad y sociedad.4. Desempeño laboral: funciones de promoción, prevención y asistencial en las etapas preconcepcional, concepcional

y postconcepcional en los diferentes niveles de atención, complejidad y categorías de los establecimientos de salud públicos y privados del país. Docencia. Investigación. Gestión y Dirección.

X. Facultad de ObstetriciaDecana de la Facultad de ObstetriciaDra. Luisa ALCARRAZ CURI

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 27 I

• Duración de estudios : 7 años (12 semestres académicos y un año de internado)• Grado académico : Bachiller en Medicina Humana• Título profesional : Médico(a) Cirujano(a)

ObjetivoFormar profesionales con una preparación académica integral, científica, humanística y ética; capacitados para la promoción de la salud, prevención y curación de enfermedades, rehabilitación de los enfermos como una totalidad biopsicosocial y capacidad para trabajar en equipos de salud y multidisciplinarios, con la finalidad de responder a las necesidades de salud de la comunidad.

Perfil Profesional1. Presta atención integral e integrada en los diferentes aspectos de la salud individual y colectiva, mediante acciones

de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, con alta calidad y responsabilidad.2. Gestiona y gerencia los servicios de salud, que contribuyen al desarrollo de la salud del individuo y la comunidad.3. Desarrolla actividades educativas de salud, dirigidas a los miembros del equipo de salud y comunidad.4. Ejerce liderazgo en el desarrollo de la salud de la comunidad, convirtiéndose en promotor del cambio y desarrollo

humano-social sostenidos.5. Desempeña la profesión con una sólida y adecuada formación humanística, ética y deontológica.6. Investiga problemas de salud en la población, incluyendo ambientes, servicios y medio ambiente para encontrar y

aplicar soluciones apropiadas.

XI. EFP de Medicina Humana

I 28 I Prospecto de Admisión 2015

CRONOGRAMA DEL CONCURSO DE ADMISIÓN 2015ACTIVIDADES 2015 FECHAS

1. Inscripción oportuna de postulantes: modalidad examen ordinario (vía Internet) 

1.1. Registro de datos y obtención de la autorización de pago. 02 de febrero al 16 de marzo

1.2. Pago oportuno por concepto de inscripción en entidades financieras 02 de febrero al 16 de marzo

1.3. Impresión de constancia de inscripción y declaración jurada 03 de febrero al 17 de marzo

2. Inscripción extemporánea de postulantes: modalidad examen ordinario (vía internet) 

2.1. Registro de datos y obtención de la autorización de pago (extemporáneo) 17 y 18 de marzo2.2. Pago por concepto de inscripción extemporánea en entidades financieras(con recargo

de S/. 50.00) 17 y 18 de marzo

2.3. Impresión de constancia de inscripción y declaración jurada 18 y 19 de marzo

2.4. Corrección de datos (inscripción oportuna y extemporánea) 18 y 19 de marzo

3. Inscripción oportuna de postulantes: modalidad examen de exonerados en el proceso de admisión (vía Internet)

a) Personas con discapacidadb) Primer y segundo puestos de Educación Secundaria y egresados del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.c) Deportistas destacados.d) Graduados y/o titulados de nivel universitario.e) Traslados internos y externos: nacional e internacional.f) Víctimas del terrorismo, Ley Nº 27277.g) Afectados por la violencia socio-política, Ley N° 28592.h) Integrantes de pueblos indígenas andino-amazónicos.

3.1. Registro de datos y obtención de la autorización de pago (modalidad examen de exonerados) 02 de febrero al 08 de marzo

3.2. Pago por concepto de inscripción (exonerados) en entidades financieras 02 de febrero al 08 de marzo

3.3. Impresión de constancia de inscripción y declaración jurada 03 de febrero al 09 de marzo4. Inscripción extemporánea de postulantes: modalidad examen de exonerados en el proceso de admisión (vía

Internet)4.1. Registro de datos y obtención de la autorización de pago extemporáneo (exonerados). 09 y 10 de marzo4.2. Pago por concepto de inscripción extemporánea, modalidad de exonerados en entidades

financieras (con recargo de S/. 50.00). 09 al 10 de marzo

4.3. Impresión de constancia de inscripción y declaración jurada. 10 al 11 de marzo

4.4. Publicación de observados y corrección de datos (inscripción oportuna y extemporánea). 12 marzo

5. Adjudicación de vacantes: alumnos aprobados por el CEPRE-UNSCH

5.1. Ciclo académico 2015-I (CEPRE-UNSCH). 13 de febrero

5.2. Ciclo académico 2015-II (CEPRE-UNSCH). 20 de febrero

5.3. Ciclo académico 2015- III (CEPRE-UNSCH). 16 de marzo

Nota: Los estudiantes deben presentarse en el CEPRE-UNSCH portando su DNI y demás requisitos que señale la Comisión de Admisión.

6. Inscripción de postulantes ADJUDICADOS por el CEPRE-UNSCH, ciclos 2015-I, 2015-II y 2015-III. Nota: La inscripción se realizará previa constatación de los requisitos establecidos en el Reglamento del Concurso de Admisión y de

la constancia de adjudicación del CEPRE - UNSCH en la Oficina General de Admisión.6.1. Registro oportuno de datos, la autorización de pago y pago en entidades financieras. 17 y 18 de marzo6.2. Registro de datos, la autorización de pago y pago en entidades financieras (extemporáneo,

con recargo de S/.50.00). 19 de marzo

7. Publicación de postulantes aptos para el examen de admisión modalidad exone-rados. 13 de marzo

8. Examen de aptitud física y habilidad deportiva para el ingreso a la EFP de Educación Física en la modalidad de exonerados (6:00 a. m. en la Residencia de estudiantes). 14 de marzo

9. Examen de admisión: modalidad de examen de exonerados del proceso de admisión (9:00 am). Domingo 15 de marzo

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 29 I

10. Reinscripción de postulantes que no ingresaron a la universidad por la modalidad de examen de exonerados del proceso de admisión (excepto traslados internos y externos (nacional e internacional) y graduados y/o titulados).10.1. Obtención de autorización de pago en la Oficina General de Admisión. 16 y 17 de marzo

10.2. Pago por reinscripción en las entidades autorizadas (S/. 80.00). 16 al 18 de marzo

10.3. Impresión de constancia de inscripción y declaración jurada. 17 al 18 de marzo11. Examen de aptitud física y habilidad deportiva para el ingreso a la EFP de Educación

Física en la modalidad de ordinarios (6:00 am en la Residencia de estudiantes). Jueves 19 de marzo

11.1. Publicación de postulantes aptos para rendir el examen ordinario. 20 de marzo

12. Examen de admisión: modalidad ordinario (9:00 am). Domingo 22 de marzo13. Entrega de requisitos y expedición de constancia de ingreso en la UNSCH de postulantes admitidos a las moda-

lidades de examen ordinario, exonerados y adjudicados por el CEPRE-UNSCH ciclos 2015-I, 2015-II y 2015-III en la Oficina General de Admisión, Jr. Arequipa N° 175, de 4:30 a 8:30 p.m. Acompañar recibo por S/.10.00 emitido por caja de la UNSCH.

Escuelas de Formación Profesional de:1. Agronomía2. Ingeniería Agrícola3. Medicina Veterinaria4. Ingeniería Agroforestal

23 de marzo

Escuelas de Formación Profesional de:5. Biología6. Farmacia y Bioquímica7. Derecho

24 de marzo

Escuelas de Formación Profesional de:8. Educación Inicial9. Educación Primaria10.Educación Secundaria11.Educación Física

24 de marzo

Escuelas de Formación Profesional de:12.Administración de Empresas13.Contabilidad y Auditoría14.Economía

25 de marzo

Escuelas de Formación Profesional de:15. Antropología Social16. Arqueología e Historia17.Trabajo Social18. Ciencias de la Comunicación

25 de marzo

Escuelas de Formación Profesional de:19.Ingeniería de Minas20.Ingeniería Civil21.Ingeniería de Sistemas22.Ciencias Físico Matemáticas

26 de marzo

Escuelas de Formación Profesional de:23.Ingeniería Química24.Ingeniería en Industrias Alimentarias25.Ingeniería Agroindustrial

26 de marzo

Escuelas de Formación Profesional de:26. Enfermería 27.Obstetricia28.Medicina Humana

27 de marzo

Recepción de requisitos y expedición de constancia de ingreso (extemporáneo) con recargo de S/. 50.00 28, 30 y 31 de marzo

*El postulante ingresa al aula para rendir su examen siempre y cuando tenga a la mano su DNI, hoja de identificación del RENIEC, constancia de inscripción y declaración jurada (Art. 21 del Reglamento General de la Comisión Permanente de Admisión 2015).

I 30 I Prospecto de Admisión 2015

TASAS EDUCATIVAS PARA LA INSCRIPCIÓN AL CONCURSO DE ADMISIÓN 2015

DETALLES Costo (S/.)

1. PROSPECTO DE ADMISIÓNLa adquisición es obligatoria para todos los postulantes

20.00

2. POSTULANTES ORDINARIOS

2.1. Modalidad de Examen Ordinario

Instituciones educativas estatales 160.00

Instituciones educativas particulares 190.00

2.2. Personal del servicio militar acuartelado (50% del monto de pago), según el Art. 54º de la Ley 29248

Instituciones educativas estatales 80.00

Instituciones educativas particulares 95.00

2.3.Personal licenciado del servicio militar acuartelado(25% de descuento del monto de pago), según el Art. 61º de la Ley 29248

Instituciones educativas estatales 120.00

Instituciones educativas particulares 142.50

3. POSTULANTES EXONERADOS DEL PROCESO ORDINARIO DE ADMISIÓN

3.1. Postulantes Primer y Segundo puestos de Educación Secundaria

Instituciones educativas estatales 160.00

Instituciones educativas particulares 190.00

3.2. Adjudicados del Centro Pre Universitario

Instituciones educativas estatales 160.00

Instituciones educativas particulares 190.00

3.3. Deportistas destacados según Ley 30220 200.00

3.4. Víctimas del terrorismo (Ley Nº 27277) 0.00

3.5. Afectados por la Violencia Socio-Político (Ley Nº 28592) 0.00

3.6. Personas con Discapacidad 150.00

3.7. Integrantes de los Pueblos Indígenas Andino/Amazónicos 150.00

3.8. Graduados y/o Titulados de Nivel Universitario 450.00

3.9. Traslado Interno 160.00

3.10. Traslado Externo Nacional 500.00

3.11. Traslado Externo Internacional 600.00

4. POSTULANTES CON VÍNCULO FAMILIAR DE PRIMER GRADO DE SERVIDORES DE LA UNSCHConstancia de exoneración de pago a servidores administrativos, docentes nombrados y contratados (activos y cesantes) de la UNSCH, cónyuge e hijos (primera profesionalización) válida por única vez, para inscribirse a una de las carreras como primera profesión, en las modalidades de ordinario o exonerado.

0.00

5. RECARGO POR INSCRIPCIÓN EXTEMPORÁNEA, MODALIDADES ORDINARIO Y EXONERADO 50.00

6. REINSCRIPCIÓN DE POSTULANTES NO ADMITIDOS EN LA MODALIDAD EXAMEN DE EXONERADOS 80.00

7. RECARGO POR RECEPCIÓN EXTEMPORÁNEA DE REQUISITOS Y OBTENCIÓN DE CONSTANCIA DE INGRESO 50.00

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 31 I

CUAD

RO D

E VA

CANT

ES P

OR E

SCUE

LAS

DE F

ORM

ACIÓ

N PR

OFES

IONA

L PA

RA E

L CO

NCUR

SO D

E AD

MIS

IÓN

2015

CÓDI

GOES

CUEL

A DE

FORM

ACIÓ

NPR

OFES

IONA

L

MOD

ALID

ADOR

DINA

RIOS

2015

-II

MOD

ALID

AD E

XONE

RADO

S

PERS

ONAS

CON

DISC

APAC

IDAD

1er y

2do

PUES

TOED

UC.S

EC.

DEPO

RTIS

TAS

DEST

ACAD

OS

CEPR

EGR

ADUA

DOS

Y / O

TITU

LADO

S

TRAS

LADO

VICT

IMAS

DE

TERR

ORIS

-M

OLE

Y Nº

27

277

AFEC

. VIO

L.SO

CIO

POL

LEY

2859

2

PUEB

LOS

INDI

G.AN

DINO

/AM

AZÓN

ICOS

TOTA

L 20

15 -

I20

15 -

II20

15 –

IIIIN

TERN

OEX

TERN

ONA

CION

ALIN

TERN

AC.

AYAC

UCHO

AYAC

UCHO

AYAC

UCHO

VRAE

M

1Ag

rono

mía

251

11

44

41

11

10

11

147

2Bi

ología

251

11

44

41

11

10

11

147

3Ed

ucac

ión In

icial

251

11

44

41

11

10

11

147

4Ed

ucac

ión P

rimar

ia25

11

14

44

11

11

01

11

475

Educ

ación

Sec

unda

ria25

11

14

44

11

11

01

11

476

Educ

ación

Físi

ca15

11

22

22

11

11

01

11

32

7Ad

mini

strac

ión d

e Em

pres

as25

11

14

44

11

11

01

11

47

8Co

ntab

ilidad

y A

udito

ría25

11

14

44

11

11

01

11

479

Econ

omía

251

11

44

41

11

10

11

147

10An

tropo

logía

Socia

l25

11

14

44

11

11

11

11

48

11Ar

queo

logía

e Hi

storia

251

11

44

41

11

11

11

148

12Tra

bajo

Socia

l25

11

14

44

11

11

01

11

4713

Dere

cho

251

11

44

41

11

10

11

147

14En

ferm

ería

251

11

44

41

11

10

11

147

15Ing

enier

ía de

Mina

s25

11

14

44

11

11

01

11

4716

Ingen

iería

Civil

251

11

44

41

11

10

11

147

17Ing

enier

ía Qu

ímica

251

11

44

41

11

10

11

147

18Ob

stetri

cia25

11

14

44

11

11

01

11

47

19Ing

enier

ía en

Indu

strias

Al

imen

taria

s25

11

14

44

11

11

01

11

47

20Fa

rmac

ia y

Bioq

uímica

251

11

44

41

11

10

11

147

21Ing

enier

ía Ag

rícola

251

11

44

41

11

10

11

147

22Ing

enier

ía Ag

roind

ustri

al25

11

14

44

11

11

01

11

47

23Ci

encia

s de

la

Com

unica

ción

251

11

44

41

11

10

11

147

24M

edici

na V

eter

inaria

251

11

44

41

11

10

11

147

26Ci

encia

s Fís

ico

Mat

emát

icas

251

11

44

41

11

10

11

147

27Ing

enier

ía de

Sist

emas

251

11

44

41

11

10

11

147

28Ing

enier

ía Ag

rofo

resta

l25

11

14

44

31

11

01

11

4929

Med

icina

Hum

ana

130

10

22

20

01

00

00

021

TOTA

L67

827

2828

108

108

108

2927

2827

227

2727

1279

NOTA

: En

la E

scue

la d

e M

edic

ina

Hum

ana,

en

la m

odal

idad

de

tras

lado

s, s

olo

se re

aliz

arán

las

conv

alid

acio

nes

de c

urso

s ha

sta

la S

erie

200

(prim

er y

seg

undo

sem

estr

e).

I 32 I Prospecto de Admisión 2015

Reglamento del Concursode Admisión 2015

BASE LEGAL- Constitución Política del Perú- Ley Universitaria Nº 30220 - Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, modificada por Ley N° 28164- Ley Nº 29248, Ley del Servicio Militar- Ley N° 27277, Ley que establece vacantes de ingreso a las universidades para las víctimas del terrorismo- Ley N° 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte - Ley N° 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo

Nº 015-2006-JUS- Decreto Supremo Nº 023-2010-ED, Ley que autoriza a la universidades inscribir egresados del Colegio Mayor

Secundario Presidente del Perú- Ley Nº 27444 de procedimientos administrativo general- Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo- Estatuto Reformado de la UNSCH- Reglamento General de la UNSCH- Reglamento General de la Comisión Permanente de Admisión 2015

CAPÍTULO I

DE LAS GENERALIDADES

Art. 1º El presente Reglamento norma el concurso de admisión a las diferentes escuelas de formación profesional de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).

Art. 2° El concurso de admisión tiene como finalidad seleccionar a los postulantes para su ingreso a la UNSCH.Art. 3º Los procesos del concurso de admisión se realizan conforme al calendario aprobado por el Consejo Univer-

sitario, a propuesta de la Comisión Permanente de Admisión. Dicho calendario es inmodificable.Art. 4° La Comisión Permanente de Admisión se rige por su propio Reglamento. Para cumplir sus propósitos, cuenta

con la Oficina General de Admisión como órgano de apoyo y gestión administrativa.Art. 5° Las vacantes, aprobadas por el Consejo Universitario para los procesos de admisión, se consideran en base

a la propuesta formulada por la Comisión Permanente de Admisión y son cubiertas en concordancia con el Art. N° 16 del presente reglamento, estas son inmodificables.

Art. 6º Las tasas, por derecho de inscripción y adquisición de la carpeta de postulante, son inmodificables.

CAPÍTULO II

DE LAS MODALIDADES DE INGRESO

Art. 7º La selección de ingresantes en la UNSCH se realiza a través de las siguientes modalidadesa) Modalidad de examen ordinario. Los postulantes egresados del nivel de Educación Secundaria se

someten al examen de aptitud académica y conocimientos (100 preguntas), con opción de ingreso a una sola escuela de formación profesional, dentro del área académica a la que postula. No son postulantes ordinarios regulares los alumnos que terminan la secundaria en diciembre 2015.

b) Modalidad de examen de exonerados en el proceso ordinario de admisión. Los postulantes que cum-plen con los requisitos de uno de los diferentes tipos de la modalidad de examen de exonerados se someten al examen de aptitud académica y conocimientos (50 preguntas), con opción de ingreso a una sola escuela de formación profesional. En el caso de postulantes a la EFP de Educación Física, rendirán previamente la prueba de habilidad deportiva y de aptitud física, conforme a lo establecido en el anexo Nº 4.

Art. 8° Son postulantes en la modalidad de examen de exonerados del procedimiento ordinario de admisióna) Las personas con discapacidad, en concordancia con la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con

Discapacidad y su modificatoria mediante Ley Nº 28164.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 33 I

b) Los estudiantes que ocuparon el primer o segundo puestos en Educación Secundaria egresados en el año académico 2014 en la Región Ayacucho y el VRAEM, y los egresados de la Institución Educativa Pública “Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú”, conforme lo dispone el Decreto Supremo Nº 023-2010-ED.

c) Los deportistas destacados, en concordancia con la Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte y su Reglamento.

d) Los graduados y/o titulados del nivel universitario, reconocidos por la Ley Universitaria N° 23733.e) Los estudiantes de la UNSCH que soliciten traslado interno por haber aprobado dos semestres académi-

cos completos o haber acumulado por lo menos treinta y seis (36) créditos en su escuela de formación profesional.

f) Los estudiantes provenientes de otras universidades nacionales o particulares, reconocidos por la ANR, que soliciten traslado externo nacional, por haber aprobado por lo menos cuatro períodos lectivos semes-trales completos o dos anuales o setenta y dos (72) créditos en la universidad de origen.

g) Los estudiantes extranjeros que soliciten traslado externo internacional y acrediten haber aprobado por lo menos cuatro periodos lectivos semestrales completos o dos anuales, setenta y dos (72) créditos o su equivalente en la universidad de procedencia, debidamente reconocidos por la entidad pertinente (Consulado y Ministerio de Relaciones Exteriores).

h) Los funcionarios, servidores públicos o hijos de estos reconocidos expresamente como beneficiarios del régimen indemnizatorio excepcional establecido por el Decreto Supremo Nº 051-88-PCM (víctimas del terrorismo) y Ley Nº 27277.

i) Las personas consideradas como víctimas de la violencia sociopolítica, comprendidas en el Plan Integral de Reparaciones, regulado por la Ley Nº 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS.

j) Las personas integrantes de los pueblos indígenas andino-amazónicos de la zona de influencia de la Universidad (Región de Ayacucho y el VRAEM), de conformidad al Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

k) Son considerados en esta modalidad los ingresantes a través del Centro Preuniversitario (CEPRE-UNSCH), correspondiente a los ciclos 2015-I, 2015-II y 2015-III.

Art.9° Los ingresantes a la UNSCH, anteriores al presente proceso, pueden postular al concurso de admisión 2015. Si el postulante ingresara a una nueva carrera profesional, deberá presentar una carta notarial dirigida al Rector, solicitando anular su ingreso a la Escuela de Formación Profesional correspondiente. La Resolución Rectoral de aceptación de la renuncia será requisito para obtener su constancia de admitido a la nueva Escuela. El incumplimiento de la presentación de la referida renuncia será motivo de anulación automática del ingreso que logró en el concurso de admisión 2015, sin derecho a reembolso alguno.

CAPÍTULO III

DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Art. 10º Para iniciar el proceso de inscripción en el concurso de admisión el interesado deberá contar con el DNI y la ficha de identificación expedida por la RENIEC (original) y continuar con los procedimientos de acuerdo a la hoja de instrucciones que se adjunta al presente prospecto de admisión y a la secuencia que se indica en el Anexo N° 6.

Art. 11° Los hijos o cónyuges de los docentes y trabajadores administrativos nombrados o contratados de la univer-sidad pagan una tasa diferencial por los derechos de inscripción en las modalidades de examen ordinario o exonerados, en concordancia con lo señalado en la Resolución Rectoral Nº 723-85 y la Resolución de Consejo Universitario Nº 432-2000-UNSCH-CU, dicha exoneración es por una sola vez.

Art. 12° La reinscripción de los postulantes hijos o cónyuges de los servidores de la UNSCH que no hayan alcanzado vacante en la modalidad de exonerados abonarán la respectiva tasa estipulada en el prospecto.

Art. 13º Los datos consignados por el postulante, bajo su responsabilidad, en la página web www.admision.unsch.edu.pe tienen carácter de declaración jurada.

Art. 14º El postulante debe conocer el Reglamento del Concurso de Admisión antes de proceder a inscribirse. Rea-lizada la inscripción, no se acepta el cambio de modalidad o escuela, ni se devuelve el monto abonado. En caso de alcanzar una vacante, está obligado a presentar todos los requisitos exigidos de acuerdo con el cronograma establecido, bajo su responsabilidad.

Art. 15º El haber iniciado el trámite y no haber concluido con todo el proceso de inscripción oportunamente, no da de-recho a los postulantes para que puedan reclamar la devolución del monto abonado, cualquiera sea el motivo.

I 34 I Prospecto de Admisión 2015

CAPÍTULO IV

DEL EXAMEN DE ADMISIÓN

Art. 16° Los postulantes en la modalidad de examen ordinario y exonerado se someterán al examen de aptitud acadé-mica y de conocimientos, elaborado en base al temario establecido en el prospecto de admisión, el mismo que será administrado en la sede central de Huamanga. Las vacantes a cada escuela de formación profesional son cubiertas en estricto orden de mérito, salvo en los casos de igualdad de puntaje del último lugar.

Art. 17º En caso de que el número de postulantes exceda al número de vacantes establecido los postulantes en la modalidad de exonerados por primer o segundo puesto de educación secundaria se someterán al examen de aptitud académica y de conocimientos. El resto de las modalidades se someten al examen sea mayor o menor el número de postulantes.

Art. 18° Solo los postulantes no admitidos en el examen de exonerados en las modalidades (primer y segundo puesto egresados de Educación Secundaria, egresados del Colegio Mayor Presidente del Perú, personas con discapa-cidad, deportista destacados, víctima de terrorismo, afectados por la violencia socio-política y procedentes de pueblos indígenas, andinos y amazónicos) tienen derecho a reinscribirse para el examen ordinario. Es nula la reinscripción en la modalidad examen ordinario de los postulantes no admitidos en el examen de exonerados en las modalidades graduados y/o titulados, traslado interno, traslado externo nacional e internacional.

Art. 19° La Comisión Permanente de Admisión adecuará el procedimiento de evaluación de los postulantes con discapa-cidad física de acuerdo a sus particulares condiciones, a fin de facilitar su participación en el presente concurso.

Art. 20º La relación de postulantes aptos en la modalidad de examen ordinario y, distribuido por aulas, se publicará en la página webwww.admision.unsch.edu.pe y otros medios de publicidad con 48 horas de anticipación al examen. El criterio de distribución de los alumnos por aulas y pabellones para el examen de admisión es establecido y aprobado por la Comisión Permanente de Admisión.

Art. 21º El postulante para ingresar al local donde debe rendir el examen de admisión debe portar obligatoriamente el DNI, la Hoja de identificación personal original expedida por el RENIEC, constancia de inscripción y la de-claración jurada. Cualquier objeto o documento innecesario para el examen será requisado en la puerta de ingreso al local. El postulante debe presentarse en el local asignado para rendir el examen de admisión, 30 minutos antes de iniciarse la prueba, caso contrario, perderá el derecho a rendir el examen de admisión.

Art. 22° El examen de admisión consta de aptitud académica y de conocimientos en las siguientes materias:

I. APTITUD ACADÉMICA1. Razonamiento Verbal2. Razonamiento Lógico-Matemático

II. CONOCIMIENTOS1. Matemática 2. Física3. Química4. Biología5. Anatomía y Fisiología6. Lenguaje7. Literatura8. Economía9. Historia Universal10. Historia del Perú11. Geografía y Educación ambiental12. Ciudadanía (Educación Cívica)13. Cultura General

Art. 23° El examen de aptitud académica y de conocimientos en la modalidad de examen ordinario consta de cien (100) preguntas con alternativa múltiple. El puntaje máximo será de 1000 puntos y el mínimo requerido para acceder a una vacante en la modalidad ordinario es de 550 puntos.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 35 I

Art. 24° El examen de aptitud académica y de conocimientos en la modalidad de exonerados consta de cincuenta (50) preguntas con alternativa múltiple. El puntaje máximo será de 500 puntos y el mínimo requerido para acceder a una vacante en la modalidad de exonerados es de 275 puntos.

Art. 25º En el sistema de calificación del examen de conocimientos y aptitud académica para las modalidades de examen ordinario y de exonerados, el puntaje total que se asigna a cada pregunta resulta del producto de dos elementos: el valor de la pregunta y el factor de calificación, conforme al ejemplo del anexo de dos elementos N° 2, tabla II. El puntaje total del examen resulta de la sumatoria de los puntajes asignados a cada respuesta.

CAPÍTULO V

DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN DE ADMISIÓN

Art. 26° Los resultados del examen de admisión, en sus dos modalidades, son aprobados por el Consejo Universita-rio, y serán publicados en los ambientes de la UNSCH y en la página web www.admision.unsch.edu.pe y solo se accede con el número del DNI del postulante.

Art.27º Los resultados de los procesos de admisión en las modalidades de examen ordinario y exonerados del exa-men ordinario son inmodificables e inimpugnables.

CAPÍTULO VI

DE LOS REQUISITOS Y CONSTANCIAS DE INGRESO

Art. 28° Para obtener la constancia de ingreso, se requierea) Certificado de estudios original de los cinco grados de Educación Secundaria, sin enmendaduras, con

fotografía reciente y visado por la UGEL respectiva.b) Original y copia fotostática del Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente.c) Recibo de pago por concepto de constancia de ingreso, de acuerdo a la tasa vigente.

Art. 29° Los admitidos por tener la condición de personas con discapacidad (Ley N° 27272 y su modificatoria, Ley N° 28164) presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento.b) Certificado o resolución original que acredite pertenecer al Registro Nacional de Personas con Discapa-

cidad, expedido por el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).

Art. 30º Los admitidos por haber ocupado el primer y segundo puestos de Educación Secundaria presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento.b) Constancia original y/o transcripción del acta de sesión de adjudicación de los primeros puestos, ex-

pedida por el Director o Subdirector de la Institución Educativa de procedencia y visada por el Director Regional de Educación o de la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente, conforme a la R.M. N° 1225-85-ED, o bien el certificado de estudios original de los cinco grados de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública Colegio Mayor Presidente del Perú.

Art. 31° Los admitidos como deportistas destacados:a) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento.b) Constancia original que certifique ser deportista destacado, preseleccionado o seleccionado nacional,

otorgado por el Comité Olímpico Peruano, al reunir los requisitos establecidos por el Instituto Peruano del Deporte, en coordinación con la Federación Deportiva Nacional (Art. 21° y 63° de la Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte).

c) Carta pase a favor de la UNSCH a partir del mes de su ingreso para participar en la disciplina deportiva en la que el postulante destaca, si acaso pertenece a alguna liga o institución deportiva; en caso contrario, debe presentar una declaración jurada de no pertenecer a ninguna liga o institución deportiva.

d) Carta de compromiso para participar en la disciplina deportiva que destaca, en representación del Club UNSCH durante su permanencia como estudiante de pregrado.

I 36 I Prospecto de Admisión 2015

Art. 32° Los admitidos por adjudicación de vacante vía CEPRE-UNSCH presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento.b) Constancia original de adjudicación de vacante del ciclo de estudios correspondiente, expedida por la Di-

rección del Centro Preuniversitario de la UNSCH, visada por el Vicerrectorado Académico y el Presidente de la Comisión Permanente de Admisión

Art. 33° Los admitidos que poseen grado académico de bachiller y/o título profesional universitario o de nivel univer-sitario reconocido por ley presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento, a excepción de lo señalado en el inciso a).b) Copia autenticada del grado y/o título profesional, por el Secretario General de la Universidad o de la

institución de nivel universitario de origen.

Art. 34° Los admitidos por la modalidad de traslado interno presentana) Los documentos exigidos en el Art. 28° del presente Reglamento, a excepción de lo señalado en el inciso a).b) El certificado de estudios universitarios en original, con el que acredite haber cursado no menos de dos

semestres académicos completos o haber aprobado un mínimo de treinta y seis (36) créditos.

Art. 35° Los admitidos por la modalidad de traslado externo nacional presentana) Los documentos exigidos en el Art. 28° del presente Reglamento, a excepción de lo señalado en el inciso a).b) El certificado original de estudios universitarios de haber cursado por lo menos cuatro períodos lectivos semes-

trales completos o dos anuales que demuestre haber aprobado un mínimo de setenta y dos (72) créditos.c) Constancia original de no haber sido separado por medida disciplinaria de la universidad de origen,

expedida por la dependencia correspondiente.

Art. 36° Los admitidos por la modalidad de traslado externo internacional presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento, a excepción de lo señalado en el inciso a).b) Copia legalizada del pasaporte.c) Certificado oficial de la universidad de origen, visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del

Perú que acredite haber cursado cuatro periodos lectivos semestrales completos o dos anuales que demuestre haber aprobado un mínimo de setenta y dos (72) créditos o el equivalente en su universi-dad de origen.

Art. 37° Los admitidos por la modalidad de víctimas del terrorismo, por ser funcionarios o servidores públicos de instituciones del ámbito de la Región Ayacucho, comprendidos en los alcances del Decreto Supremo Nº 051-88-PCM y Ley Nº 27277, presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento.b) Original y copia fotostática autenticada por el fedatario de la institución de origen de la resolución que

acredite haber sido calificado personalmente como beneficiario del régimen indemnizatorio excepcional establecido en el Decreto Supremo Nº 051-88-PCM.

c) Copias fotostáticas legalizadas de las tres últimas boletas de pago de pensiones que acrediten percibir el beneficio pensionario reconocido.

Cuando no sea posible presentar el requisito establecido en el literal c), cuando menos deben cumplir con la presentación de los documentos exigidos en el literal a) y b). Igual regla se aplicará al Art. 38.

Art. 38° Los admitidos por la modalidad víctimas de terrorismo, por ser hijos de funcionarios o servidores públicos de instituciones públicas de la Región Ayacucho, incursos en los alcances del Decreto Supremo Nº 051-88-PCM y Ley N° 27277, presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento.b) Original y copia fotostática autenticada por el fedatario de la institución de origen, de la resolución que lo

acredite como titular de la pensión derivada de la orfandad.c) Tres últimas boletas de pago por pensión de orfandad.

Art. 39° Los admitidos por la modalidad de afectados por la violencia socio-política, según la Ley 28592 (Plan Integral de Reparaciones), no comprendidos en el Decreto Supremo Nº 051-88-PCM y la Ley Nº 27277, presentana) Los documentos establecidos en el Art. 28° del presente Reglamento.b) Constancia o certificación original que acredite estar inscrito en el Registro Único de Víctimas, expedida

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 37 I

por el Consejo de Reparaciones del Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social o la Presidencia del Consejo de Ministros, sobre la base de los acervos documentarios transferidos por el Ministerio Público y la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

c) Declaración Jurada de no encontrarse incurso en los alcances del Decreto Supremo Nº 051-88-PCM y la Ley Nº 27277.

Art. 40º Los postulantes admitidos por la modalidad de pueblos indígenas andino-amazónicos presentana) Los documentos establecidos en el Artículo 28° del presente Reglamento.b) Carta aval de la organización indígena-amazónica debidamente reconocida, que acredite la procedencia

(nacimiento, residencia o de estudios), señalando los compromisos del admitido y de la organización indíge-na, conforme lo establecido en los Art. 1º; 1-b y 2º del Convenio 169-Organización Internacional del Trabajo.

c) Copia de la inscripción vigente de la personería jurídica de la comunidad o asociación registrada en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

Art. 41º Para obtener la condición de ingresante en la UNSCH se requiere:a) Haber cubierto una vacanteb) Haber obtenido la Constancia de Ingreso cumpliendo con los requisitos establecidos por los artículos 28°

al 40° del presente Reglamento en los plazos establecidos.c) Estar considerado como ingresante en la correspondiente Resolución del Consejo Universitario..

Art. 42º La Oficina General de Admisión y la Subcomisión de Procesos de Fiscalización, Seguridad y Aspectos Lega-les de la Comisión Permanente de Admisión se reservan el derecho de verificar y solicitar toda la documen-tación, requisitos y la identidad personal del ingresante en el momento que lo considere oportuno.

CAPÍTULO VII

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Art. 43° Definición de la falta administrativa sancionable Se denominan faltan aquellas acciones u omisiones que vulneren las normas del proceso de admisión, la

Ley Universitaria, Ley 30220, el Estatuto Universitario; el Reglamento General de la UNSCH y demás normas conexas, las que son sancionables en la forma, modo y plazo establecidos en el presente Reglamento.

Art. 44° De las faltas sancionables Son faltas sancionables

1. Insertar, consignar o declarar datos o información falsa, adulterada o inexacta, sea en documento público o privado, relacionados a los datos personales, certificados de estudios, informes, constancias, recibos, vouchers y demás certificaciones, declaraciones u otros medios de pago u otro análogo que pueda dar origen a un derecho u obligación o servir de prueba para un hecho o situación o permita alcanzar directa o indirectamente la condición de postulante y/o ingresante.

2. Suplantar a la persona del postulante o la ficha óptica del examen, así como permitir o consentir la su-plantación a fin de rendir o aprobar el examen de admisión.

3. Sustituir, adulterar o modificar las fichas ópticas del examen o asignar en ellas, puntuación aprobatoria o desaprobatoria a un postulante, antes o durante la lectura por la lectora óptica, el software o programa informático de calificación de resultado por orden de mérito o cómputo generales o por escuela profe-sional, con el fin de favorecer o no, en el ingreso a la universidad; salvo el cambio de la ficha durante el examen por error material o enmendadura de la misma.

4. Recabar, poseer, disponer o aprovechar las claves de respuesta, sea con códigos, dígitos, algoritmos o grafías análogas o valiéndose de medios o dispositivos de almacenamiento, chips, microchips, microfor-mas digitales, microfilms, lectoras magnéticas, scáners ópticos o el uso de la tecnología TouchPad, wifi u otros elementos electrónicos de almacenamiento y de transmisión de datos; sea por medio de la red de Internet o red inalámbrico.

5. Plagiar, consentir o fomentar el plagio entre los demás postulantes o valiéndose de lo establecido en los numerales 3 y 4.

6. Permitir o consentir el envío o transmisión de las claves de respuesta a un dispositivo electrónico, recep-tor o computador remoto, antes, durante la elaboración o desarrollo de la prueba del examen; sea por medio de la red de Internet o red inalámbrica.

I 38 I Prospecto de Admisión 2015

7. Delegar las atribuciones, funciones o abandonar el(los) local(es) asignado(s) a su cargo donde se elabo-ran, procesan o desarrollan la prueba del examen, salvo para constituirse en la fecha y hora señaladas en el aula del examen o requiera atención de emergencia por motivos de salud.

8. Incurrir en cualquiera de las faltas anteriores por medio de una pluralidad de personas: asociaciones ilícitas, academias o centros preuniversitarios o de una organización de carácter local o nacional; o sea en calidad de servidor o funcionario público y/o actúe o participe en coautoría, cómplice, inductor o autoría mediata.

Art. 45° De las sanciones1. En el caso de las faltas establecidas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo anterior, el infractor será

sancionado con la nulidad del ingreso en la universidad, y tiene el efecto de la pérdida de los derechos del postulante y/o ingresante, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil, penal a que hubiera lugar.

2. En los supuestos establecidos en los numerales 3 y 5, siempre que haya alcanzado la condición de ingre-sante en la Universidad, el infractor será sancionado con la nulidad del ingreso, con los mismos efectos que acarrea en el numeral anterior. En caso contrario, será sancionado con amonestación pública por el señor Rector o será inhabilitado a postular en los siguientes procesos de admisión en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

3. En el caso de las faltas establecidas en los numerales 6, 7 y 8 del artículo anterior, será sancionado con no menos de tres (03) ni mayor a seis (06) meses de suspensión sin goce de remuneración, sin que implique la disolución del vínculo laboral, si se trata del servidor o funcionario de la UNSCH. Tratándose de servidor o funcionario público perteneciente(s) a entidad(es) ajena(s) a la UNSCH, el infractor será sancionado con multa de hasta 50% de una unidad impositiva tributaria (UIT), sin perjuicio de la respon-sabilidad administrativa, civil, penal a que hubiera lugar.

4. En el caso del numeral 8 del artículo precedente, las academias, centros preuniversitarios u organizacio-nes ilícitas infractoras serán sancionadas con multa no menor de cinco (05) ni mayor de veinte (20) UIT, sin perjuicio de la clausura temporal o definitiva en caso de reiteración y de comunicar a la Comisión de Procesos Concursales del INDECOPI y determinar su salida del mercado. Las sanciones a sus represen-tantes legales, administradores, gerente o director de la academia o centro preuniversitario, organización o asociación ilícita, sea en su calidad de coautores, cómplices o inductores, serán sancionados con multa de 20 a 50 UIT.

Art. 46° De las garantías del proceso sancionador y autoridad competente La sanción administrativa requiere obligatoriamente haber seguido el procedimiento legal o reglamentario

establecido, respetando las garantías del debido proceso. Las sanciones o medidas que se adopten deberán ajustarse a la intensidad, proporcionalidad, necesidad

y razonabilidad, cuya graduación se efectúa en base a criterios que no resulten más ventajosas para el infractor que cumplir las normas infringidas, la existencia o no de intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias de la comisión de la infracción y la reiteración de aquella.

Art. 47° De las instancias instructora y resolutoria del procedimiento La Comisión Permanente de Admisión designará una comisión ad hoc, de entre sus miembros, en número

de tres, encargada de la investigación de las faltas sancionables y de cualquier otra violación a las normas del proceso de admisión y del presente reglamento; y está facultada para la realización de actuaciones pre-vias de indagación y demás actos de investigación a fin de lograr el esclarecimiento de los hechos, así como la autoría o participación de los infractores y demás motivos que justifican la iniciación del procedimiento sancionador. Al término de la investigación, la Comisión ad hoc elevará informe motivado sobre cualquier acto constitutivo de infracción o de su inexistencia con las conclusiones y recomendaciones pertinentes, dando cuenta a la Comisión Permanente de Admisión.

Art.48° Del procedimiento administrativo sancionador El ejercicio de la potestad sancionadora se ceñirá al siguiente procedimiento

1. El procedimiento sancionador se inicia de oficio, motivada por orden superior o por iniciativa propia de la comisión de admisión o a petición de parte o por denuncia.

2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrá practicar actuaciones previas de investigación sumaria e inspección con el objeto de determinar en forma preliminar elementos o circuns-tancias que permiten o justifiquen su iniciación.

3. Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad instructora del procedimiento notifica al presunto infractor la resolución motivada de los hechos que se le imputen, a título de cargo, la califi-

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 39 I

cación de la(s) infracción(es) que tales hechos pueden constituir y la sanción, que norma que atribuya tal competencia.

4. Notificada la resolución de instrucción del procedimiento, el presunto infractor podrá presentar su des-cargo por escrito, dentro del plazo de tres días hábiles, contados a partir de la fecha de notificación. La abstención del ejercicio de los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico no son consi-derados elementos de juicio contrarios a la situación del presunto infractor.

5. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad instructora del procedimiento podrá realizar de oficio las actuaciones necesarias para la evaluación de los hechos, recabando los datos o informaciones que sean pertinentes y suficientes para determinar la existencia de responsabilidad susceptible de sanción.

6. Concluida la recolección de prueba(s), y dentro del plazo de cinco días, salvo prórroga autorizada, la autoridad instructora del procedimiento formulará la propuesta de resolución en la que se determine en forma específica y motivada los hechos o conducta que se consideren probadas constitutivas de infrac-ción, la norma que prevé la imposición de la sanción de dicha conducta y la sanción que se propone que se imponga; o bien la declaración de la no existencia de la infracción.

7. Recibida la propuesta de resolución, el Rector podrá disponer, en su caso, la realización de actuaciones com-plementarias, siempre que sean indispensables para el pronunciamiento o resolución del procedimiento.

8. La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el procedimiento será notificada tanto al infractor como a la entidad u órgano que solicitó o instauró la iniciación del procedimiento sancionador.

Art. 49° De los medios de impugnación Contra la resolución final recaída en el procedimiento sancionador procede la interposición de los recursos

impugnatorios en la forma, modo y plazos establecidos en la Ley.

Art 50° Del acto flagrante De configurarse o perpetrarse cualquiera de las conductas establecidas en el Art. 44° del Reglamento y fuera

sorprendido en acto flagrante durante el desarrollo o realización del proceso de admisión o el examen y fuera indubitable la infracción imputable con prueba fehaciente, la Comisión ad hoc de conformidad con el segundo párrafo del Art. 47°, procederá a elevar de modo inmediato el informe en el que se determine en forma espe-cífica, motivada y probada respecto de los hechos o conductas que se consideren sancionables, así como las normas vulneradas y la sanción que se propone que se imponga o la declaración de su inexistencia.

CAPÍTULO VIII

DE LAS DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA Están impedidos de postular quienes hayan sido separados definitivamente de la UNSCH u otra universidad pública o privada, para cuyo efecto se implementan los registros correspondientes.

SEGUNDA En aras de la transparencia, los docentes y personal administrativo que formen parte de los pro-cesos de admisión no pueden postular a ninguna escuela de formación profesional por ninguna modalidad.

TERCERA Todo asunto no contemplado en el presente Reglamento será resuelto por la Comisión Perma-nente de Admisión, en el marco de sus atribuciones o facultades establecidas, aplicando los principios generales del Derecho.

CUARTA Los postulantes a la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Agroforestal, en todas las modalidades, rendirán el examen de admisión en la sede de la ciudad de Ayacucho.

QUINTA Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al presente Reglamento.

I 40 I Prospecto de Admisión 2015

ANEXO N° 1

TABLA I

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS, PUNTAJE Y ASIGNATURAS PARALA MODALIDAD DE EXAMEN ORDINARIO

ASIGNATURASN° DE PREGUNTAS Y PUNTAJE

N° PUNTAJE

Razonamiento Verbal 7 70

Razonamiento Lógico Matemático 7 70

Matemática 8 80

Física 7 70

Química 7 70

Biología 7 70

Anatomía y Fisiología 6 60

Lenguaje 8 80

Literatura 7 70

Economía 6 60

Historia Universal 6 60

Historia del Perú 6 60

Geografía y Educación ambiental 6 60

Ciudadanía (Educación Cívica) 6 60

Cultura general 6 60

N° Preguntas, ponderación y puntaje total 100 1000

PUNTAJE TOTAL 1000

ANEXO N° 2

TABLA II

EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL PUNTAJE EN EL EXAMEN DE ADMISIÓN EN LAS MODALIDADES DE EXAMEN ORDINARIO Y EXONERADOS DEL PROCESO ORDINARIO DE ADMISIÓN

RESPUESTA VALOR FACTOR PUNTAJE

CorrectaIncorrecta

1010

1.00.3

10-3

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 41 I

ANEXO N° 3

TABLA III

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS, PUNTAJE Y ASIGNATURAS PARA LA MODALIDAD DE EXONERA-DOS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE ADMISIÓN

ASIGNATURASN°PREGUNTAS PTJE

Razonamiento Verbal 4 40Razonamiento Lógico Matemático 4 40Matemática 4 40Física 3 30Química 3 30Biología 3 30Anatomía y Fisiología 3 30Lenguaje 4 40Literatura 4 40Economía 3 30Historia Universal 3 30Historia del Perú 3 30Geografía y Educación Ambiental 3 30Ciudadanía (Ed. Cívica) 3 30Cultura General 3 30N° Preguntas, ponderación y puntaje 50 500PUNTAJE TOTAL 500

ANEXO N° 4

REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LA EVALUACIÓN DE APTITUD FÍSICA Y HABILIDAD DEPORTIVA PARA EL INGRESO A LA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Base Legal• Constitución Política del Perú.• Ley Universitaria Nº 30220.• Ley N° 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte. • Estatuto Reformado de la UNSCH.• Reglamento General de la UNSCH. • Art. N° 02 Reglamento General de la Comisión Permanente de Admisión 2015.

AlcanceArt. 1° A los postulantes a la Escuela de Formación Profesional de Educación Física de la Facultad de Ciencias de

la Educación por la modalidad de examen ordinario y exonerados.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Art. 2º El presente reglamento específico proporciona los lineamientos específicos para evaluar la aptitud física y la habilidad deportiva de todos los postulantes a la EFP de Educación Física.

Art. 3º El presente reglamento se enmarca en lo estipulado en el Art. 98 de la Ley 30220.Art. 4º El presente reglamento contribuye a la selección adecuada de postulantes concordante con el perfil del ingre-

sante de la EFP de Educación Física. Los postulantes se someten a dos evaluaciones: la primera, a una prueba de aptitud física y habilidad deportiva; la segunda, al examen de aptitud académica y de conocimientos (100 preguntas para los que se inscribieron para rendir examen ordinario o 50 para el examen de exonerados).

I 42 I Prospecto de Admisión 2015

Art. 5º La ponderación de la aptitud física y habilidad deportiva es del 40%, y de la aptitud académica y de conoci-mientos es del 60%. De acuerdo al detalle señalado en la Tabla IV.1.

TABLA IV.1.

Ponderación de las evaluaciones para el postulante a la EFP Educación Física según la modalidad de examen

EVALUACIONES %EXAMEN ORDINARIO EXAMEN EXONERADO

Nº pre-guntas

Límite puntos

Puntaje máximo

Nº pregun-tas

Límite puntos

Puntaje máximo

1. Pruebas de: 1.1. Aptitud física 40 -- 160 400 -- 80 200

1.2. Habilidades deportivas 240 120

2. Examen de aptitud académica y de conocimientos 60 100 600 600 50 300 300

PUNTAJE TOTAL 100 --- 1000 --- 500

Art. 6º La evaluación de la aptitud física y habilidad deportiva se efectúa por lo menos 48 a 72 horas antes del examen ordinario.

Art. 7º La Comisión de Evaluación de la aptitud física y habilidades deportivas de los postulantes a la EFP de Edu-cación Física estará presidida por el Presidente de la CPA o su representante, e integrada por un miembro de la CPA y dos docentes de la EFP de Educación Física designados por su Consejo de Facultad.

Art. 8º Con una semana de anticipación, la Comisión de Evaluación presenta a la CPA la cartilla de evaluación, para su aprobación y posterior remisión a la Oficina de Informática y Sistemas.

CAPÍTULO II

DE LA EVALUACIÓN DE APTITUD FÍSICA Y HABILIDADES DEPORTIVAS

Art. 9º La evaluación de aptitud física y habilidades deportivas consta de lo siguiente:1. EVALUACIÓN DE APTITUD FÍSICA que tiene como puntaje máximo 160 puntos, repartidos en (a) Test de

Resistencia Motora (puntaje máximo: 80) y (b) Test de Velocidad Motora (puntaje máximo: 80)2. EVALUACIÓN DE HABILIDADES DEPORTIVAS con puntaje máximo de 240 puntos, repartidos en (a) Test

de Básquetbol (puntaje máximo: 80), (b) Test de Voleibol (puntaje máximo: 80) y (c) Test de Fútbol (puntaje máximo: 80)

Art. 10º El test de resistencia motora es evaluado de acuerdo a la Tabla IV.2., El postulante deberá correr la distancia de 2000 y 3000 metros, respectivamente, en el menor tiempo posible.

TABLA IV.2.

Evaluación de la resistencia motora

DAMAS (2000 m) Puntos VARONES (3000 m)

8’55’’

9’15’’

9’35’’

9’55’’

10’15’’

10’35’’

10’55’’

11’15’’

11’35’’

11’55’’

80

72

64

56

48

40

32

24

16

8

10’20’’

10’40’’

11’00’’

11’20

11’40’’

12’00’’

12’20’’

12’40’’

13’00’’

13’20’’

Art. 11º El test de Velocidad Motora es evaluado de acuerdo a la Tabla IV.3. El postulante se ubica en partida alta, un pie adelante y el otro atrás, corre a una señal lo más rápido posible una distancia de 40 metros.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 43 I

TABLA IV.3.

Evaluación de la velocidad motoraDAMAS (40 m) Puntos VARONES (40 m)

5’’8/10 a 5’’9/10

6’’a 6’’ 1/10

6’’’ 2/10 a 6’’ 3/10

6’’ 4/10 a 6’’5/10

6’’’6/10 a 6’’7/10

6’’ 8/10 a 6’’9/10

7’’a 7’’1/10

7’’2/10 a 7’’3/10

7’’4/10 a 7’’5/10

7’’6/10 a 7’’ 7/10

80

72

64

56

48

40

32

24

16

8

5’’ a 5’’1/10 y menos

5’’ 2/10 a 3/10

5’’4/10 a 5’’5/10

5’’6/10 a 5’’7/10

5’’8/10 a 5’’9/10

6’’ a 6’’ 1/10

6’’ 2/10 a 6’’3/10

6’’ 4/10 a 6’’5/10

6’’ 6/10 a 6’’7/10

6’’ 8/10 a 6’’9/10

Art. 12º El test en la disciplina de básquetbol es evaluado de acuerdo a la Tabla IV.4. El postulante realiza durante 1 minuto (varones) y 1 minuto con 15 segundos (damas) entradas en doble ritmo con un dribling hacia ambos tableros, partiendo de la línea central del campo.

TABLA IV.4.Evaluación de la habilidad deportiva en básquetbol.ENCESTADAS PUNTAJE

10 canastas

9 canastas

8 canastas

7 canastas

6 canastas

5 canastas

4 canastas

3 canastas

2 canastas

1 canasta

0 canastas

80

72

64

56

48

40

32

24

16

8

0

Art. 13º El test en la disciplina de voleibol es evaluado de acuerdo a la Tabla IV.5. Para esta evaluación al postulante se le

envía el balón y realiza una recepción, voleo y golpe al balón, de tal manera que pase la red. Ejecuta 10 intentos.

TABLA IV.5.

Evaluación de la habilidad deportiva en voleibolCORRECTA EJECUCIÓN PUNTOS

10 ejecuciones

9 ejecuciones

8 ejecuciones

7 ejecuciones

6 ejecuciones

5 ejecuciones

4 ejecuciones

3 ejecuciones

2 ejecuciones

1 ejecución

0 ejecuciones

80

72

64

56

48

40

32

24

16

8

0

I 44 I Prospecto de Admisión 2015

Art. 14º El test en la disciplina de fútbol es evaluado de acuerdo a la Tabla IV.6. Según sea el postulante varón o dama sigue las instrucciones siguientes:

• Varones: El postulante conduce el balón, realiza un auto pase y ejecuta un remate al arco desde el borde del área de penal. Inicia en el medio campo. Ejecuta 10 intentos.

• Damas: La postulante conduce el balón y ejecuta un remate al arco desde el borde del área de penal. Inicia en el medio campo. Ejecuta 10 intentos.

TABLA IV.6.

Evaluación de la habilidad deportiva en fútbol

CORRECTA EJECUCIÓN PUNTOS

10 ejecuciones

9 ejecuciones

8 ejecuciones

7 ejecuciones

6 ejecuciones

5 ejecuciones

4 ejecuciones

3 ejecuciones

2 ejecuciones

1 ejecución

0 ejecuciones

80

72

64

56

48

40

32

24

16

8

0

Art. 15º Los postulantes por la modalidad de exonerados a la Escuela de Educación Física provenientes de depor-tistas destacados no se someten a las pruebas de Aptitud Física y Habilidad deportiva porque los avala su certificación. En el caso que los postulantes excedan el número de vacantes se someterán a la prueba de conocimiento correspondiente.

CAPÍTULO III

DE LOS RESULTADOS

Art. 16º La Comisión de Evaluación de la aptitud física y habilidades deportivas de los postulantes a la EFP de Educa-ción Física presenta al Vicerrectorado Académico los resultados de la evaluación y la Oficina de Informática y Sistemas los publicará al día siguiente de la evaluación.

Art. 17º Los resultados de la Comisión de Evaluación de la aptitud física y habilidades deportivas son inobjetables e inimpugnables.

Nota 1: Los puntajes en las tablas IV.2, IV.3, IV.4, IV.5 y IV.6 se dividen entre dos para el proceso de exonerados.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 45 I

ANEX

O 5

a. F

IGU

RA 1

S

ECU

ENCI

A D

E TR

ÁMIT

E PA

RA E

L PR

OCE

SO D

E IN

SCRI

PCIÓ

N A

L CO

NCU

RSO

DE

ADM

ISIÓ

N 2

015,

EXA

MEN

ORD

INAR

IO.

Insc

ripci

ón o

port

una:

del

02

de fe

brer

o al

16

de m

arzo

. Ins

crip

ción

ext

empo

ráne

a: d

el 1

7 al

18

de m

arzo

.

IMPR

ESIÓ

N D

E FI

CHA

INSC

RIP-

CIO

N Y

DEC

. JU

RAD

A 4°

Ingr

ese

a la

pág

ina

web

o

U

RL :w

ww

.adm

isio

n.un

sch.

edu.

pe 5°

Impr

ima

su fi

cha

de in

scrip

-ci

ón y

dec

lara

ción

jura

da.

7° P

rese

nte

esto

s doc

umen

tos:

Fich

a de

insc

ripci

ón.

• De

clar

ació

n ju

rada

. •

DNI (

vige

nte)

Fich

a de

iden

tifica

ción

(em

i-tid

o po

r REN

IEC)

DÍA

DEL

EX

AM

EN

(22

de m

arzo

)

REG

ISTR

O D

E D

ATO

S 1°

Ingr

ese

a la

pág

ina

web

: w

ww

.uns

ch.e

du.p

e y ha

ga c

lick

en p

esta

ña “

ADM

ISIÓ

N”

o m

e-di

ante

URL

:

ww

w.a

dmis

ion.

unsc

h.ed

u.pe

Reg

istr

e su

s dat

os e

impr

ima

su O

RDEN

DE

PAG

O.

PAG

O P

OR

ADM

ISIÓ

N

3° E

n la

s enti

dade

s fina

ncie

ras

auto

rizad

as1

Lueg

o de

24

hor

as

PUBL

ICAC

IÓN

PO

STU

LAN

TES

APTO

S (2

0 de

mar

zo)

6° R

evis

e la

pub

licac

ión

para

ubic

ar e

l aul

a de

l exa

men

.

1.

Ent

idad

es fi

nanc

iera

s au

toriz

adas

: Caj

a R

ural

Los

Lib

erta

dore

s W

ari;

Coo

pera

tiva

de A

horr

o y

Cré

dito

San

Cris

tóba

l de

Hua

man

ga; C

oope

rativ

a de

Aho

rro

y C

rédi

to S

anta

Mar

ía M

agda

lena

; Ban

co d

e la

Nac

ión;

Caj

a U

NS

CH

.2.

La

Ofic

ina

de A

dmis

ión

de la

UN

SC

H e

stá

ubic

ada

en J

r. A

requ

ipa

175

– A

yacu

cho;

Tel

éfon

o 06

6 31

0759

. Em

ail:

adm

isio

n@un

sch.

edu.

pe

I 46 I Prospecto de Admisión 2015

ANEX

O 5

b. F

IGU

RA 2

SECU

ENCI

A D

E TR

ÁMIT

E PA

RA E

L PR

OCE

SO D

E IN

SCRI

PCIÓ

N A

L CO

NCU

RSO

DE

ADM

ISIÓ

N 2

015,

EXA

MEN

DE

EXO

NER

ADO

S.

Insc

ripci

ón o

port

una:

del

02

de fe

brer

o al

09

de m

arzo

. Ins

crip

ción

ext

empo

ráne

a: d

el 1

0 al

11

de m

arzo

.

1.E

ntid

ades

fina

ncie

ras

auto

rizad

as: C

aja

Rur

al L

os L

iber

tado

res

War

i; C

oope

rativ

a de

Aho

rro

y C

rédi

to S

an C

ristó

bal d

e H

uam

anga

; Coo

pera

tiva

de A

horr

o y

Cré

dito

San

ta M

aría

Mag

dale

na; B

anco

de

la N

ació

n; C

aja

UN

SC

H.

2.La

Ofic

ina

de A

dmis

ión

de l a

UN

SC

H e

stá

ubic

ada

en J

r. A

requ

ipa

175

–A

yacu

cho;

Tel

éfon

o 06

6 31

0759

. Em

ail:

adm

isio

n@un

sch.

edu.

pe

OBT

ENCI

ÓN

DE

CLAV

E

1° O

bten

ga c

lave

de

acce

so

en

la O

ficin

a de

Adm

isión2

(por

tar r

equi

sito

s)

IMPR

ESIÓ

N D

E FI

CHA

INSC

RIP-

CIÓ

N Y

DEC

. JU

RAD

A 5°

Ingr

ese

a la

pág

ina

web

o U

RL: w

ww

.adm

isio

n.un

sch.

edu.

pe

6° Im

prim

a fic

ha d

e in

scrip

ción

y

decl

arac

ión

jura

da.

7° P

rese

nte

esto

s doc

umen

tos:

Fich

a de

insc

ripci

ón.

•De

clar

ació

n ju

rada

. •

DNI (

vige

nte)

Fich

a de

iden

tifica

ción

(em

i-tid

o po

r REN

IEC)

DÍA

DE

L EX

AM

EN (

15

ma

rzo

)

Lueg

o de

24

hor

as.

REG

ISTR

O D

E D

ATO

S 2°

Ingr

ese

a la

pág

ina

web

: w

ww

.uns

ch.e

du.p

e y

haga

cl

ick

en

pest

aña

“ADM

ISIÓ

N”

o m

edia

nte

URL

: w

ww

.adm

isio

n.un

sch.

edu.

pe

3° R

egis

tre

sus d

atos

e im

prim

a su

ord

en

de p

ago.

PAG

O P

OR

ADM

ISIÓ

N

4° E

n la

s enti

dade

s fina

ncie

ras

auto

rizad

as1

Not

a:

aque

llos

NO

IN

GRE

SAN

TES

pued

en p

ostu

lar a

l Exa

men

Ord

inar

io

(opc

iona

l)Pr

evia

ob

tenc

ión

de

nuev

a cl

ave

de in

gres

o a

la w

eb e

n la

O

ficin

a de

Adm

isión

2

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 47 I

Instrucciones para elExamen de Admisión 2015

Señor postulante:

El día del examen de admisión recibirá la Hoja Óptica de Examen, especialmente diseñada para ser leída por la Lectora Óptica de Marcas, capaz de reconocer los círculos sombreados correctamente con lápiz negro Nº 2 o 2B en dicha hoja, como se muestra a continuación:

Ejemplos de marcado: Correcto: Incorrecto:

1. La Hoja Óptica de Examen consta de dos partes: HOJA DE IDENTIFICACIÓN (Figura Nº 1-A) y HOJA DE RESPUES-TAS (Figura Nº 1-B).

2. Las dos partes mencionadas se encuentran enlazadas por un código secreto que permitirá calificar las respuestas en forma totalmente anónima.

3. Para asegurar que las marcas que usted realice en la Hoja Óptica de Examen sean leídas por los equipos electróni-cos en la forma técnicamente prevista, es necesario el estricto cumplimiento de todas las instrucciones acerca de cómo marcar sus datos y sus respuestas. Por tanto, es indispensable tener presente las INSTRUCCIONES anotadas en la parte inicial del Examen antes de llenar la Hoja Óptica de Examen (parte superior derecha de la Figura Nº 1-B).

4. Solo podrá usar lápiz Nº 2 o 2B para llenar la Hoja Óptica de Examen. En el caso que usted llene con un lápiz diferente al descrito, bolígrafo, lapicero de tinta seca, correrá el riesgo que no sean leídas o sean anuladas.

5. Se recomienda realizar marcas nítidas y densas dentro de las burbujas o círculos respectivos.

I. INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA HOJA DE IDENTIFICACIÓN

1. Llenar primero con letra imprenta (clara y legible) el código del AULA, APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATER-NO Y NOMBRE(S) completos en los espacios señalados para tal efecto, sin salirse de los recuadros respectivos (parte superior de la Hoja de Identificación).

2. Escribir su código (ocho dígitos) que figura en su DNI, dígito por dígito en los espacios que corresponden al CÓDIGO DEL POSTULANTE, constituido de ocho (8) espacios.

3. Sombrear correctamente las burbujas (círculos) de tal forma que en la primera columna deberá marcar úni-camente el círculo que tenga el primer número de su código de postulante, en la segunda columna el círculo que tenga el número correspondiente al segundo dígito, y así sucesivamente, hasta completar el octavo dígito de su código. Se le reitera que este paso es de suma importancia y las marcas deben ser nítidas y densas. La incorrecta consignación y sombreado del código por el postulante acarrea un impedimento para ser considerado en el proceso de calificación e inclusión en el ranking correspondiente, bajo exclusiva responsabilidad del postulante.

4. En la parte inferior de la hoja óptica firmar en el espacio señalado como FIRMA DEL POSTULANTE, teniendo cuidado de no salir del recuadro (parte inferior).

5. En caso de error, borrar cuidadosamente y rellenar nuevamente.

6. Tener cuidado de realizar marcas no indicadas en otras zonas de la hoja, en caso contrario, corre el peligro de ser eliminado en el proceso de calificación o lectura, arriesgando su ingreso en la Universidad.

7. El supervisor de aula recogerá las Hojas de Identificación.

I 48 I Prospecto de Admisión 2015

II. INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA HOJA DE RESPUESTAS

1. El cuerpo central de la HOJA DE RESPUESTAS contiene cinco opciones de respuestas: A, B, C, D y E para cada número de pregunta.

2. Antes de proceder con el llenado de la HOJA DE RESPUESTAS, debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Lea cuidadosamente las INSTRUCCIONES de llenado que se encuentra en la parte superior derecha de la HOJA DE RESPUESTAS.

b) Para cada una de las preguntas, en la HOJA DE RESPUESTAS existe un número que a su derecha tiene cinco círculos con las letras A, B, C, D y E.

c) Escoja cuál de las alternativas, de la A a la E, es la correcta para la pregunta que ha resuelto y rellene el círculo correspondiente en forma nítida y densa.

d) Tenga en consideración que solamente una de las alternativas es la respuesta correcta, no existen res-puestas múltiples para cada pregunta del examen.

e) En el caso que rellene dos círculos de respuestas para la misma pregunta (aun siendo correcta una de ellas) se tomará en cuenta como marca múltiple, contabilizándola como respuesta incorrecta.

f) En caso de equivocación en la alternativa elegida, borre cuidadosamente y limpie bien; luego, rellene el círculo de la respuesta que considere correcta.

3. Una vez que haya concluido el examen, el supervisor de aula pasará a recoger la HOJA DE RESPUESTAS, la que se enviará a la Oficina de Informática y Sistemas para el procesamiento electrónico que permitirá obtener los resultados en el orden de mérito respectivo para cada modalidad y escuela de formación profesional.

A

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1. B C D E

I II III IV V VI

A2. B C D E

A3. B C D E

A4. B C D E

A5. B C D E

A6. B C D E

A7. B C D E

A8. B C D E

A9. B C D E

A10. B C D E

A11. B C D E

A12. B C D E

A13. B C D E

A14. B C D E

A15. B C D E

A16. B C D E

A17. B C D E

A18. B C D E

A19. B C D E

A20. B C D E

A21. B C D E

A22. B C D E

A23. B C D E

A24. B C D E

A25 . B C D E

A51. B C D E

A52. B C D E

A53. B C D E

A54. B C D E

A55. B C D E

A56. B C D E

A57. B C D E

A58. B C D E

A59. B C D E

A60. B C D E

A61. B C D E

A62. B C D E

A63. B C D E

A64. B C D E

A65. B C D E

A66. B C D E

A67. B C D E

A68. B C D E

A69. B C D E

A70. B C D E

A71. B C D E

A72. B C D E

A73. B C D E

A74. B C D E

A75 . B C D E

A26. B C D E

A27. B C D E

A28. B C D E

A29. B C D E

A30. B C D E

A31. B C D E

A32. B C D E

A33. B C D E

A34. B C D E

A35. B C D E

A36. B C D E

A37. B C D E

A38. B C D E

A39. B C D E

A40. B C D E

A41. B C D E

A42. B C D E

A43. B C D E

A44. B C D E

A45. B C D E

A46. B C D E

A47. B C D E

A48. B C D E

A49. B C D E

A50 . B C D E

A76. B C D E

A77. B C D E

A78. B C D E

A79. B C D E

A80. B C D E

A81. B C D E

A82. B C D E

A83. B C D E

A84. B C D E

A85. B C D E

A86. B C D E

A87. B C D E

A88. B C D E

A89. B C D E

A90. B C D E

A91. B C D E

A92. B C D E

A93. B C D E

A94. B C D E

A95. B C D E

A96. B C D E

A97. B C D E

A98. B C D E

A99. B C D E

A100 . B C D E

Ficha Optica OMR impresa bajo autorización de Pearson NCS

USE SOLO LAPIZ Nº 2

Rellene el círculo completamente y sólo unopor pregunta de la prueba

INSTRUCCIONES

ÁREA

HOJA DE RESPUESTAS

CODIGO POSTULANTE

NOMBRES

CARRERA PROFESIONAL

1RA. ALTERNATIVA

2DA. ALTERNATIVA

PAB AULA

EXAMEN DE ADMISIÓN

HOJA DE IDENTIFICACIÓNEXAMEN DE ADMISIÓN COMISIÓN PERMANENTE DE ADMISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DESAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

COMISIÓN PERMANENTE DE ADMISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DESAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

EJEMPLOS DE MARCA

MARCA CORRECTA ERRORES

En caso de error, borre con cuidado y relleneel círculo que usted considere correcto.No doble la hoja por ningún motivo.

Evite mojar la hoja con sudor.No use tinta ni bolígrafo

NO

ESC

RIB

A EN

EST

A A

REA

NO

ESC

RIB

A EN

EST

A A

REA

NO

ESC

RIB

A EN

EST

A A

REA

NO

ESC

RIB

A EN

EST

A A

REA

APELLIDO MATERNO

APELLIDO PATERNO

Figura Nº: 1-A HOJA DE IDENTIFICACIÓN Figura Nº 1-B: HOJA DE RESPUESTAS

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 49 I

TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN

APTITUD ACADÉMICA

RAZONAMIENTO VERBAL

1. Estructura, análisis y comprensión de textos Lectura, texto, idea principal, ideas secundarias, el tema. Comprensión literal, inferencial y crítica de textos

literarios y extraliterarios. Análisis denotativo y connotativo. Comprensión paremiológica y de frases célebres. Sinónimos y antónimos contextuales. Plan de redacción: tipos. Oraciones eliminadas: criterios.

2. Estructura, análisis semántico y contextual de las palabras Estructura de la palabra: lexemas y morfemas. Etimología de la palabra. Estudio semántico de palabras (sinóni-

mos, antónimos, parónimos, homónimos).

3. Operaciones lógicas Término excluido. Series verbales. Analogías: relaciones analógicas. Analogías horizontales y verticales. Analogías

con dos o más proposiciones. Conectores: clases. Oraciones incompletas: clases.

RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO1. Planteo de ecuaciones. Trazo y conteo de figuras. Máximos y mínimos. Cua tro operaciones fundamentales. Com-

plemento aritmético. Cortes, estacas y pastillas. Sucesiones, series y sumatorias. 2. Relaciones familiares. Orden de da tos. Cuadro de decisiones. Operadores matemáticos. Operaciones binarias.

Distribuciones y analogías de números y gráficas. Psicotécnicos. Edades y relojes. 3. Transmisión de poleas y engranajes. Rumbos y direcciones. Móviles. Relación de perímetros y áreas. 4. Ejes coordenados. Lógica proposicional. Lógica de clases. Cripto aritmético. Razonamiento inductivo, deductivo y

habilidades. Análisis combinatorio y probabilidades.

CONOCIMIENTOS

MATEMÁTICA

Aritmética

1. Conjunto: notación. Determinación del conjunto. Relación entre conjuntos. Conjuntos potencia. Cardinal de un conjunto.

2. Sistema de numeración decimal. Valor posicional. Representación polinómica. Sistema en diferentes bases al decimal, cambio de bases, operaciones en diferentes bases.

3. Teoría de divisibilidad, propiedades principales. Criterios de divisibilidad.4. Números primos. Números primos entre sí. Descomposición canónica de un número. Cantidad de divisores de

un número.5. Máximo común divisor, propiedades fundamentales sobre el MCD. Méto dos de cálculo. Mínimo común múltiplo,

propiedades, métodos de cálculo, relaciones entre MCD y MCM.6. Números racionales, clasificación, transformaciones de expresiones decimales a fracciones.7. Razones y proporciones. Razones aritméticas y geométricas, propiedades fundamentales.8. Promedios: promedio aritmético, promedio geométrico y promedio armónico, propiedades de los promedios.9. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedades. Proporcionalidad compuesta. Reparto proporcional.10. Regla de tres. Clases: simple y directa e inversa. Métodos de solución. Regla de tres compuesta, métodos de

solución.11. Porcentaje, definición, operaciones con porcentajes. Porcentaje. Aplicaciones comerciales. Descuentos y aumen-

tos sucesivos.12. Regla de interés simple. Regla de mezcla y aleación.

I 50 I Prospecto de Admisión 2015

Álgebra

1. Álgebra y expresiones algebraicas. Teoría de exponentes, definiciones previas: potenciación, radicación en R. Aplicación de la relación a base de exponentes en resolución de ecuaciones exponenciales.

2. Expresiones algebraicas: grado absoluto y relativo. Polinomios: definición. Polinomio de una variable: grado de un polinomio. Polinomios especiales. Multiplicación de polinomios. Productos notables.

3. División de polinomios. Método: Clásico, Horner y Ruffini. Teorema del resto. Divisibilidad. Cocientes notables. Factorización: factor común- identidades, métodos en aspa. Método de suma y resta, divisiones binómicas.

4. Radicación y ecuaciones: máximo común divisor y mínimo común múltiplo de fracciones. Expresiones fraccio-nales. Problemas. Radicación. Teore ma de radicación en R. Ecuaciones: definición, clasificación, ecuaciones de primer grado con una incógnita. Sistema de ecuaciones. Método de reso lución.

5. Ecuaciones y binomio de Newton: ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Propiedades de las raíces de una ecuación de segundo grado. Ecua ciones reductibles a cuadráticas.

6. La recta numérica: intervalos. Inecuaciones de primer grado y de segun do grado. Sistemas simples de resolución de inecuaciones por valores de referencia.

7. Valor absoluto: definición de propiedades. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.8. Factorial de un número: análisis combinatorio: permutación de binomio de Newton con exponente entero positivo,

propiedades.9. Progresiones aritméticas y geométricas: cálculo de interpolación y suma de términos. Medios aritméticos y geomé-

tricos. Logaritmos: definición de propie dades, sistema de logaritmos y antilogaritmos. Ecuaciones exponenciales.10. Funciones: calcular el dominio y rango de una función real de variable real. Efectuar operaciones con funciones rea-

les y calcular la inversa de una función biyectiva. Reconocer funciones especiales: par, impar, periódicas monótonas.

Geometría

1. Ángulos: definición y clasificación. Ángulos formados por dos rectas parale las y una secante. Propiedades especiales.2. Triángulos: definición, clasificación y propiedades fundamentales. Líneas y puntos notables de un triángulo.3. Congruencia de triángulos: teoremas de la bisectriz, mediatriz, de la ba se media y de la mediana relativa a la

hipotenusa. Triángulos rectángulos notables y aproximados.4. Polígonos: definición, elementos y clasificación. Propiedades fundamentales del polígono. Cuadriláteros: defini-

ción, clasificación y propiedades funda mentales de los cuadriláteros convexos.5. Circunferencia: definición, elementos y propiedades fundamentales. Ángulos con relación a una circunferencia.

Posiciones relativas de las circunferencias en el triángulo. Teorema de Poncelet.6. Cuadriláteros inscribibles: definición y propiedades. Teorema de Phitots.7. Proporcionalidad de segmentos: teorema de Thales, teorema de bisectriz interior y exterior, teorema del incentro,

teorema de Menelao, teorema de Ceva. Propiedades.8. Semejanza de triángulos, casos y propiedades.9. Relaciones métricas en triángulos rectángulos y oblicuángulos: propiedades generales y teoremas trascenden-

tes, complementarias, respectivamente.10. Relaciones métricas en las circunferencias: teoremas fundamentales.11. Áreas de regiones triangulares: fórmulas generales. Relaciones entre áreas de regiones triangulares. Propiedades.12. Áreas de regiones cuadrangulares y relación de áreas en regiones planas. Áreas de regiones circulares: fórmulas

generales.13. Polígonos regulares: definición y elementos. Polígonos regulares notables.

Trigonometría

1. Ángulo trigonométrico. Sistemas de medida angular. Longitud de arco. Áreas de un sector circular.2. Razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo: razones trigonométricas de ángulos

complementarios y recíprocos. Razones trigonométricas de ángulos notables (30º, 60º, 45º, 37º y 53º).3. Ángulos verticales: ángulos de elevación y ángulos de depresión.4. Ángulo en posición normal: razones trigonométricas de ángulos de posición normal.5. Signos de las razones trigonométricas en los cuadrantes.6. Circunferencia trigonométrica: representación de las razones trigonométri cas en la circunferencia trigonométrica.

Ángulos cuadrantales y coterminales: razones trigonométricas de ángulos cuadrantales (0º, 90º,180º, 270º, 360º).7. Identidades trigonométricas fundamentales: pitagóricas, recíprocas, por división, auxiliares.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 51 I

8. Reducción al primer cuadrante, reglas prácticas de reducción al I-C. Razones trigonométricas de un ángulo negativo.9. Identidades trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos.10. Razones trigonométricas del ángulo doble, mitad y triple.11. Transformaciones de la suma y diferencia de senos y cosenos en producto.12. Transformaciones de producto de senos y cosenos en suma y diferencia.13. Resolución de triángulos oblicuángulos: ley de senos y cosenos.14. Funciones trigonométricas: dominio, rango y gráfica de las funciones seno y coseno, tangente y cotangente.15. Funciones trigonométricas inversas.16. Ecuaciones trigonométricas elementales, propiedades y métodos de solución.

FÍSICA

1. La física. El método científico. Magnitudes físicas. El sistema internacional. Vectores. Suma y resta: método grá-fico y analítico. Descomposición rectangular.

2. Movimiento en una dimensión: vector posición. Vector desplazamiento. Vec tor velocidad media. Vector acelera-ción media. Movimiento rectilíneo uni forme. Movimiento rectilíneo uniforme variado. Caída libre.

3. Movimiento en dos dimensiones: principio de independencia de movimien tos. Movimiento de proyectiles. Movi-miento de un cuerpo lanzado horizon talmente. Movimiento circular uniforme: velocidad lineal, velocidad angular y aceleración centrípeta. Movimiento circular uniforme variado.

4. Leyes del movimiento. Leyes de Newton: fuerza, peso y masa. Diagramas de cuerpo libre. Dinámica lineal. Di-námica circular. Fuerza centrípeta. Primera condición de equilibrio. Teorema de Lami. Momento de una fuerza. Teorema de Varignon. Segunda condición de equilibrio.

5. Trabajo y energía: teorema trabajo energía cinética. Trabajo realizado por una fuerza constante: gráfica. Potencia. Energía cinética y energía potencial. Ley de Hooke: energía potencial elástica. Principio de conservación de la energía mecánica.

6. Oscilaciones, ondas e hidrostática: movimiento armónico simple (M.A.S.). Sistema masa-resorte. Péndulo simple. On-das: longitudinales y transversales, elementos, velocidad de propagación. Ecuación de onda. Fluidos: densidad, peso específico y presión. Presión atmosférica. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Flotación de cuerpos macizos.

7. Energía térmica: temperatura y calor. Escalas termométricas. Dilatación. Calor: capacidad calórica, calor específico. Cambios de fase. Equivalen te mecánico del calor. Interpretación de la primera y segunda ley de la termodinámica.

8. Electricidad: fenómenos electrostáticos. Formas de electrización. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Capacidad eléctrica. Circui tos de condensadores. Corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Fuerza elec-tromotriz. Potencia eléctrica. Ley de Ohm. Potencia eléctrica. Efecto Joule. Circuitos eléctricos. Leyes de Kirchhoff.

9. Magnetismo y electromagnetismo. Magnetismo terrestre. La brújula. Cam po eléctrico y campo magnético. Ex-periencia de Oersted. Ley de Ampere. Campo eléctrico en un solenoide. Efectos del campo eléctrico sobre una carga eléctrica. Fuerza magnética sobre una corriente rectilínea. Fuerza eléctrica sobre conductores paralelos. Fuerza electromotriz inducida. Ley de Faraday. Ley de Lenz.

10. Óptica. Naturaleza de la luz. Reflexión de la luz: leyes. Espejos planos. Refracción de la luz: leyes. Ley de Snell. Reflexión total.

11. Física moderna: la teoría quántica. Planck y la cuantización de la energía. El efecto fotoeléctrico. Concepto de fotón. La radiación del cuerpo negro. Modelos atómicos.

QUÍMICA

1. Química y materia: Química. División de la química. La materia. División de la materia. Estados físicos de la ma-teria. Cambios de estado físico. Propiedades y clasificación de la materia. Fenómenos físicos y químicos. Mezcla y combinaciones.

2. Estructura atómica: el átomo. Teoría atómica moderna. Estructura atómi ca. Número atómico. Número de masa. Isótopos. Isóbaros. Isótonos. Núme ros quánticos. Configuración electrónica de los átomos. Iones y especies iso-electrónicas. Electrones de valencia.

3. Clasificación periódica de los elementos químicos y enlace químico: descripción de la tabla periódica moderna. Grupos y periodos representativos. Metales y no metales. Propiedades periódicas: electronegatividad, electro-afinidad y energía de ionización. Enlace químico. Tipos de enlace. Enlaces intraatómicos: iónico, covalente y metálico. Enlaces intermoleculares. Puente de Hidrógeno.

4. Funciones químicas inorgánicas: definición y clasificación. Funciones quími cas inorgánicas. Clasificación: óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros. Estructura y nomenclatura clásica IUPAC y Stock.

I 52 I Prospecto de Admisión 2015

5. Reacciones y ecuaciones químicas. Reacción química. Clasificación. Ecuaciones químicas. Balanceo de ecuacio-nes: por tanteo, reacciones redox. Balan ceo de ecuaciones redox. Métodos: estado de oxidación e ión-electrón.

6. Cálculos químicos: unidades químicas de masa: peso atómico. Peso molecular. Número de moles. Número de Avo-gadro. Peso equivalente. Equivalente químico. Composición centesimal. Fórmulas químicas: empírica y molecular

7. Estequiometría: leyes de la combinación química. Cálculo con fórmulas y ecuaciones químicas. Reactivo limitante y en exceso. Rendi miento de las reacciones químicas.

8. Estado gaseoso: propiedades generales de los gases. Leyes de los gases ideales. Ecuación de los gases ideales. Condiciones normales. Volumen molar. Ley de Avogadro. Ecuación general de los gases ideales. Mezcla de gases. Ley de Dalton y de Amagat.

9. Soluciones: soluto, solvente. Tipos. Concentración de soluciones. Unidades físicas y químicas. Dilución y mezcla de soluciones.

10. Teoría ácido base y química nuclear: definición ácido-base. Clasificación ácidos y bases fuertes y débiles. pH y pOH de soluciones. Titulación ácido - base. Radiactividad natural y artificial. Energía nuclear. Bomba atómica.

11. Electroquímica y equilibrio químico: electroquímica. Celda electrolítica. Electrólisis. Leyes de Faraday. Naturaleza del equilibrio químico. Ley del equilibrio químico. Constante del equilibrio. Principio de Le Chatelier. Equi librio en sistemas homogéneos y heterogéneos.

12. Química orgánica: el átomo de carbono. Tipos de carbono. Tipos de fórmu las. Isómeros. Funciones químicas or-gánicas. Hidrocarburos saturados y no saturados. Radicales. Hidrocarburos aromáticos. Estructura y nomencla-tura. Funciones orgánicas oxigenadas y nitrogenadas: alcoholes, aldehídos, ceto nas, ácidos carboxílicos, ésteres, éteres, amidas, aminas y nitrilos. Estructura y nomenclatura.

BIOLOGÍA

1. La Biología: características generales de los seres vivos. Niveles de organización de la materia y los seres vivos.2. Composición química de la materia viviente: bioelementos, biomoléculas, glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos

nucleicos.3. Citología: teoría celular. Tipos de célula. Estructura de células procariotas y eucariotas. Semejanzas y diferencias.4. Histología: características, estructuras y funciones de los tejidos vegetales.5. Funciones vitales, digestión y nutrición: tipos, autótrofos y heterótrofos. 6. Funciones de relación o irritabilidad.7. La respiración: respiración celular, aeróbica y anaeróbica.8. Excreción y homeostasis.9. Reproducción: definición. Tipos: asexual y sexual. Ciclo celular, mitosis, meiosis10. Herencia biológica: la herencia. Leyes de Mendel. Problemas genéticos hu manos.11. Diversidad de las especies: teorías de la evolución y de la vida. La clasificación de los seres vivos. Características

generales e importancia.12. Ecología y recursos naturales: sistemas ecológicos, hábitat, nicho ecológico. La cadena trófica. Recursos reno-

vables y no renovables. El ciclo del agua.13. Enfermedades en el hombre: enfermedades virales, bacterianas, fúngicas y parasitarias: agentes etiológicos,

mecanismos de transmisión. Prevención.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1. Anatomía y fisiología del aparato locomotor (óseo y muscular)2. Anatomía y fisiología cardiovascular, sistema respiratorio y digestivo.3. Anatomía y fisiología del sistema nervioso central y periférico, endocrino, sensorial e inmunológico.4. Anatomía y fisiología del sistema reproductor humano y urinario.

LENGUAJE

Lingüística

1. La comunicación: concepto y clases. Competencia y actuación comunicativas. Factores constitutivos de la comu-nicación lingüística.

2. Lenguaje, lengua y habla.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 53 I

3. Variaciones lingüísticas: diafásica, diatópica, diastrática. 4. Situación lingüística de Perú.5. El signo lingüístico: conceptos y principios.6. Funciones del lenguaje.7. Relación entre los elementos de la comunicación y de las funciones del lenguaje.8. Lingüística textual: el texto. Propiedades: adecuación, coherencia, cohesión. Tipología textual.9. Lingüística diacrónica: formación y evolución de la lengua española. Lenguas neolatinas.

Gramática y ortografía españolas1. La oración gramatical: concepto. Oración unimembre y bimembre.2. Estructura del sujeto: núcleo y modificadores.3. Estructura del predicado: núcleo y modificadores.4. La palabra: lexemas y morfemas.5. Clases de palabras: estudio sintáctico, morfológico y semántico del sus tantivo, adjetivo, verbo, adverbio, prepo-

sición y conjunción. El artículo y el pronombre.6. La concordancia: concordancia entre sustantivo y adjetivo, sujeto y verbo. Casos especiales.7. Relación fonema-grafía. Fonemas y grafías españolas.8. Ortografía de la letra: usos de B-V, C-S-Z, G-J-K. Uso de las mayúsculas.9. Ortografía de la sílaba: la sílaba fonológica y ortográfica. Reglas de silabeo. 10. Ortografía de la palabra: acentuación.11. Acentuación: clasificación de las palabras por la ubicación del acento. Acentuación gráfica: general, diacrítica,

enfática, robúrica y de palabras compues tas.12. Ortografía de la oración: entonación y puntuación.13. Grupos fónicos y tonemas españoles.14. Los signos de puntuación. Usos de la coma, el punto y coma, los dos puntos y otros signos de puntuación.15. Corrección idiomática: errores frecuentes de dicción y de expresión escrita.16. Redacción de documentos administrativos: a) el oficio: estruc tura y clases, b) la solicitud: estructura y clases, c)

el memorando: estructura y clases.

LITERATURA

1. Teoría literaria: naturaleza y funciones. El texto literario. Los géneros literarios. Las figuras literarias. Comprensión de textos literarios. El premio Nobel de Literatura

2. Literatura española y universal y sus vínculos con la literatura peruana: movimientos y escuelas. 3. Clasismo: Homero: Odisea. Medievalismo. Dante Alighieri: Divina comedia. Renacimiento y Barroco. William

Shakespea re: Hamlet. Neoclasicismo y Romanticismo. Víctor Hugo: Nuestra señora de París. Realismo. Honore de Balzac: Papá Goriot. Vanguardismo. Franz Kaf ka: La metamorfosis. Bertold Bretch: Madre coraje y sus hijos.

4. Literatura española: Medievalismo: El poema de Mío Cid. Renacimiento y Barroco. Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Man cha. Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rima LIII. Generación del 98 y Modernismo. Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. Generación del 27. Fe derico García Lorca: Romancero gitano. Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor. Narrativa de posguerra. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.

5. Literatura latinoamericana: Romanticismo. Jorge Isaacs: María. Modernis mo. Rubén Darío: Cantos de vida y es-peranza. Criollismo. Horacio Quiroga: Cuentos de la selva. Literatura de la Revolución Mexicana. Mariano Azuela: Los de abajo. Vanguardismo. Pa blo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Literatura fan-tástica. Jorge Luis Borges: El sur. Realismo mágico. Miguel Ángel As turias: El señor Presidente. Juan Rulfo: Pedro Páramo. El boom Literario hispanoamericano. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Posmo dernidad. Octavio Paz: Piedra de sol.

6. Literatura peruana: Literatura prehispánica. Ollantay. Literatura colonial dependiente. Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y buen gobierno. El Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales. Literatura de la emancipación. Mariano Melgar: Vuelve que ya no puedo. Costumbrismo. Ascencio Segura: Ña Catita. Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas. Realismo. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido. Modernismo: Abraham Valdelo-mar: El caballero Carmelo. Vanguardismo. César Vallejo: Los heraldos negros. Indigenismo: José María Arguedas: Los ríos profundos. Narrativa Urbana: Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros. Julio Ramón Ribeyro: Los galli-nazos sin plumas. Oswaldo Reynoso: Colore te.

I 54 I Prospecto de Admisión 2015

ECONOMÍA

1. Economía: necesidades. Bienes y servicios. Objeto y método. Macro y mi croeconomía.2. Evolución del pensamiento económico. Análisis positivo y normativo. 3. Proceso económico. La producción. Factores de producción. PBI.4. Flujo circular de la economía. Frontera de posibilidades de producción. 5. El mercado. Elementos básicos de la oferta y demanda. Equilibrio. 6. La empresa. Funciones y formas. Sistema financiero.7. La conducta de la empresa. Competencia perfecta. Monopolio y oligopolio. 8. El capital. Tipos. Flujos de capital.9. El dinero. Concepto. Formas y funciones. Sistema monetario.10. La inflación: concepto, causas, tipos y consecuencias.11. El desempleo. Tasa natural. Subempleo.12. Sector público. Importancia y funciones. Política fiscal.13. El presupuesto de la República. La deuda pública.14. El comercio internacional y la globalización.

HISTORIA UNIVERSAL

1. La historia y su importancia. Definición, importancia, periodización y fuen tes.2. Los orígenes del hombre. Teorías. El proceso evolutivo (hominización). Paleolítico, mesolítico y neolítico: caracte-

rísticas generales.3. La época antigua y el apogeo del mundo clásico. Las sociedades y culturas antiguas: Egipto, Mesopotamia, Fe-

nicia, Hebrea, Persia, India, China: carac terísticas generales y aportes culturales. Grecia: origen y periodificación. Las ciudades Estado: organización económica, social y política. Los aportes cul turales. Roma: Orígenes, ubica-ción y periodización. República e imperio: organización económica, social y política. Los aportes culturales.

4. La Edad Media. Feudalismo. Orígenes y periodización. Las invasiones bárbaras y sus consecuencias. El Imperio Carolingio: ubicación, dinastía y hechos más relevantes. El feudalismo, características básicas de la organiza ción política, económica y social. El surgimiento de los burgos o ciudades. Los árabes: ubicación, aportes culturales. Trascendencia de Mahoma y el Islam. Las Cruzadas: causas y consecuencias. El Imperio Bizantino. La dinastía macedónica. La cultura medieval: principales expre siones y representantes. El final de la Edad Media: el Renaci-miento y el Humanismo: definición, representantes y principales expresiones.

5. La Edad Moderna. Características generales. Descubrimientos geográficos y expansión comercial europea. Cien-cia y técnica. La Reforma: causas y fundamentos. La Contrarreforma y la hegemonía de España. El Siglo de las Luces y la Ilustración: definición, características generales y principales re presentantes. El Despotismo Ilustrado. La Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

6. La Época Contemporánea. La Revolución Francesa: causas y consecuencias, cronología de los principales acon-tecimientos. La Revolución Industrial: definición, características y consecuencias. Principales corrientes ideo-lógicas del siglo XIX: Liberalismo y Socialismo. La Primera Guerra Mundial: causas y efectos. La Revolución Rusa: causas, consecuencias y principales aconteci mientos. El periodo de entreguerra: Fascismo, Stalinismo y Nazismo. La II Guerra Mundial: causas, efectos y principales acontecimientos. La Guerra Fría y la descolonización. Auge y caída de los regímenes socialistas. El nuevo orden mundial en el siglo XXI.

HISTORIA DEL PERÚ

1. El Perú prehispánico. El debate sobre el poblamiento de América. Evolución de la cultura prehispánica del Perú (periodos, características generales, culturas). Teorías sobre la formación de la cultura peruana. Periodos lítico y arcaico: evidencias y características generales. El Horizonte Temprano: Chavín, Paracas y Vicus, aportes cultura-les. Periodo Intermedio Temprano: Mochica, Nazca, Tiahuanaco y Huarpa: aportes culturales. El Horizonte Medio: Wari: características generales y aportes culturales. Periodo Intermedio Tardío: chimúes, chinchas, chankas y huancas: características generales. El Horizonte Tardío: los incas: origen, formación, organización económica, social, política, administrativa y cultural.

2. El sistema colonial en el Perú. Europa y España durante la expansión hacia América. La conquista del Perú. Teorías sobre la derrota de los incas. La caída del Tahuantinsuyo y sus consecuencias. Resistencia y adaptación a la presencia española: los incas de Vilcabamba y el Taki Onqoy. La sociedad colonial: la ciudad, la comunidad indígena, la hacienda, el sistema de monopolio comercial, el Estado. Cultura, religión y educación. La diferencia-ción social: castas, estamentos. El mestizaje. La herencia colonial.

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 55 I

3. La Independencia del Perú. Crisis del sistema colonial (siglo XVIII). Rebelio nes y movimientos anticoloniales entre los siglos XVIII y XIX. La Revolución de Túpac Amaru II. Los movimientos ideológico-doctrinarios: princi-pales representantes. Repercusiones de la invasión napoleónica a España. Las co rrientes libertadoras y las campañas militares.

4. El Perú republicano. El caudillismo militar. El impacto del guano en la sociedad y economía peruana. La guerra con Chile: causas y consecuen cias. La postguerra y la reconstrucción nacional: el segundo militarismo. La repú-blica aristocrática: características. El oncenio de Leguía.

5. El Perú contemporáneo. Modernización y migración a las ciudades. Reforma agraria y el gobierno militar de Velazco Alvarado. La violencia política de fines del siglo XX. El informe final de la CVR y la problemática peruana.

GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. El universo: concepto, teorías sobre su origen. Estructura: las galaxias, Vía Láctea, estrellas, constelaciones.2. El sistema planetario solar: estructura, el sol, planetas, satélites y otros.3. La Tierra: forma, estructura interna y externa. Los movimientos de rotación y traslación, consecuencias.4. La atmósfera: estructura, composición y funciones.5. El clima y el tiempo. Los vientos. Factores del clima del Perú.6. El mar peruano. Ubicación y características. La tesis de las 200 millas marítimas.7. Las corrientes marinas: características y efectos.8. Las regiones naturales tradicionales del Perú. La costa: características prin cipales, formas de relieve, los valles

costeños y su importancia en la agricultu ra. La sierra: características. La cordillera de los Andes: formas topográ-ficas. La selva: características y formas topográficas predominantes.

9. Las ocho regiones según Javier Pulgar Vidal: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Ruparupa, Omagua. Sus características.

10. Los ríos: importancia. El río Amazonas: origen y principales afluentes.11. La población peruana: características. La tasa de natalidad, mortalidad y crecimiento. Clases de población. Dis-

tribución de la población en el Perú.12. Las migraciones: causas, consecuencias y rutas migratorias.13. Actividades económicas productivas: la agricultura y ganadería, características en las diferentes regiones.14. Actividades económicas extractivas: la pesca y la minería, características.15. Contaminación ambiental y cambio climático16. Conservación de la biodiversidad y del agua, reciclaje de productos17. Recursos naturales, consumo responsable, ecoturismo, transgénicos18. Tipos de energía, bosques y zonas protegidas, sustancias peligrosas, desastres por fenómenos naturales.

EDUCACIÓN CÍVICA

1. La familia: concepto, características, funciones y tipos. Legislación que protege a la familia. La patria potestad. El parentesco: clases, líneas y grados de parentesco. La sucesión: concepto, características, clases. La unión matrimonial y la legislación pertinente. Legislación que protege a niños y adolescentes.

2. La Constitución Política del Perú: estructura y contenido. Libertades funda mentales amparadas por la constitu-ción. La condición ciudadana: derechos y obligaciones. El Tribunal Constitucional: principales funciones.

3. La Ley: concepto, características, proceso para la formulación de las leyes, jerarquía de la ley, formas de promul-gación.

4. Estructura del Estado Peruano. Los poderes del Estado Peruano: conceptos, funciones y principales atribuciones. Estructura del Estado Central. Orga nismos autónomos: competencias y funciones.

5. Los gobiernos locales: los municipios: estructura y funciones. Principales atribuciones de los gobiernos locales. La Ley de municipalidades.

6. La descentralización en el Perú. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentrali zación: importancia y alcances. Ley 27867, Ley orgánica de Gobiernos Re gionales: importancia y alcances. El Consejo Nacional de Descentralización: estructura y funciones del legislativo, constitución y atribuciones.

7. La Comunidad Internacional. ONU, OEA, Comunidad Andina de Naciones, fines y competencias. La Unión Euro-pea: países que la integran, finalidad y constitución. Principales pactos y tratados internacionales en los que el Perú es firmante.

I 56 I Prospecto de Admisión 2015

CULTURA GENERAL

1. Realidad mundial: acontecimientos y hechos relevantes que suceden en el mundo.2. Realidad nacional: hechos o sucesos actuales más relevantes en el Perú. 3. Realidad regional: problemática de la región y hechos más importantes.4. Ciencia y tecnología. Información actual de descubrimientos e inventos.5. Arte, espectáculos y deportes.6. Ecología y calentamiento global.7. Literatura mundial y nacional.8. Autoridades y gobernantes que hacen noticia en el mundo y el Perú.9. Personajes importantes que han hecho noticia por sus aportes a la humanidad.10. Patrimonio cultural del mundo y del Perú.

INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN VIRTUAL DEL POSTULANTE

Señor postulante, los pasos a seguir en la inscripción a través de la página web de la UNSCH deberán ser cumplidos conforme se establece a continuación:

Primero Ingrese directamente al siguiente subdominio: URL [email protected] o a la página web de la UNSCH www.unsch.edu.pe y haga click en ADMISIÓN.

Segundo Imprima su orden de pago. Si es en la modalidad de exonerado, acercarse a la Oficina de Admisión: Jr. Arequipa N° 175,

con los requisitos exigidos en el prospecto de admisión, para obtener la claves de acceso. En caso de reinscripción de postulantes exonerados que no lograron ingresar en la univer-

sidad (admisión 2015), apersonarse a la Oficina de Admisión antes de emitir su orden de pago, para obtener la nueva clave de acceso.

Tercero Pague la tasa de inscripción en las entidades financieras autorizadas: Caja Rural “Los Liberta-dores”, Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga, Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, Banco de la Nación y la Caja de Recaudación de la UNSCH.

Cuarto Porte su fotografía digital de color en fondo blanco, tamaño carnet de 240 x 320 pixeles. Transcu-rrido mínimo 24 horas de haber pagado la tasa en las entidades financieras autorizadas, ingrese nuevamente al subdominio URL [email protected] o la página web de la UNSCH www.unsch.edu.pe, y haga click en ADMISIÓN luego escriba sus datos en la Ficha de Inscripción.

Quinto Imprima su Ficha de Inscripción y su Declaración Jurada.

Sexto Un día antes del examen, revise la relación publicada por la Oficina de Admisión para ubicar el aula donde dará su examen.

Séptimo Para el día del examen de admisión, entregue al supervisor de aula los siguientes documentos: Ficha de Inscripción, Declaración Jurada, DNI vigente y la Ficha de Identificación emitida por el RENIEC.

Comisión Permanente de Admisión

UN

IVE

RS

IDA

D N

AC

ION

AL

DE

SA

N C

RIS

BA

L D

E H

UA

MA

NG

A

Universidad con tradición, liderazgo y excelencia académica.

Prospecto de Admisión 2015 I 57 I

CROQUIS DE UBICACIÓN DE PABELLONESPARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN

AD

C

H

AB

R

W

E

TU

J

N

Av. Independencia

Av. Universitaria

CEPRE UNSCHCEPRE UNSCH PUERTA 01

PUERTA 01

PUERTA 02PUERTA 02

BIBLIOTECACENTRALUNSCH

Comisión Permanente de Admisión

POST GRADO Planteles de AplicaciónGuaman Poma de AyalaPlanteles de AplicaciónGuaman Poma de Ayala

I.N.C.I.N.C.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (C)ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA (J)FACULTAD DE ING. QUÍMICA METALURGICA (H)FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS (AB)FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES (W)FACULTAD DE EDUCACIÓN (E)

CENTRO PRE UNIVERSITARIO (R)

ESCUELA DE AGRÍCOLA (AD)FACULTAD DE ENFERMERÍA (U)FACULTAD DE OBSTETRICIA (T)