4
sobre Inglaterra causando enorme destrucción y 45.000 muertos en Londres la cual quedó totalmente arrasada y es entonces cuando la población civil, haciendo gala de su valor y patriotismo, se organiza en brigadas de hombres, mujeres y niños para brindar su ayuda a las víctimas y servir así mismo de apoyo a las fuerzas combatientes en múltiples actividades de diversa índole, dando un ejemplo de la invalorable institución que hoy conocemos con el nombre de Protección Civil. l contenido de este trabajo ha sido elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia. Tiene como el Objetivo General capacitar a los estudiantes a Nivel Universitario, frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su formación en Autoprotección en el ámbito de su futura profesión, y como ente multiplicador en su ambiente social, contribuyendo de esta manera en la Administración de Emergencias y Desastres. Lograr el fortalecimiento de una cultura preventiva debe ser un proceso permanente, integrador e integrado a todo el esfuerzo educativo (instancia insustituible) por lo que el sistema tiene un compromiso significativo, en formar personas capaces de prevenir y/o atender circunstancias adversas. IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma, la historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad. EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo Inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde estos no podían llegar, por falta de tiempo y de medios.

proteccion civil.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

protección civil

Citation preview

Page 1: proteccion civil.docx

sobre Inglaterra causando enorme destrucción y 45.000 muertos en Londres la cual quedó totalmente arrasada y es entonces cuando la población civil, haciendo gala de su valor y patriotismo, se organiza en brigadas de hombres, mujeres y niños para brindar su ayuda a las víctimas y servir así mismo de apoyo a las fuerzas combatientes en múltiples actividades de diversa índole, dando un ejemplo de la invalorable institución que hoy conocemos con el nombre de Protección Civil.

l contenido de este trabajo ha sido elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia. Tiene como el

Objetivo General capacitar a los estudiantes a Nivel Universitario, frente a las situaciones que

constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su formación en Autoprotección en el

ámbito de su futura profesión, y como ente multiplicador en su ambiente social,

contribuyendo de esta manera en la Administración de Emergencias y Desastres.

Lograr el fortalecimiento de una cultura preventiva debe ser un proceso permanente,

integrador e integrado a todo el esfuerzo educativo (instancia insustituible) por lo que el

sistema tiene un compromiso significativo, en formar personas capaces de prevenir y/o

atender circunstancias adversas.

 

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL

La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida

misma, la historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate

y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la  humanidad.

EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de

la guerra en algunos países, siendo Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de

1935, convirtiéndose en una necesidad durante la  segunda Guerra Mundial.

 

El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra

específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para

atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.

Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo

Inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron

cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás

organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde estos no

podían llegar, por falta de tiempo y de medios.

Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus

propósitos. Esta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su

existencia por el

Consejo de Defensa en 1940, convirtiéndola en un ente integrante de la Defensa Nacional.

En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS, denominación de la resistencia

francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la

población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores

franceses.

En otros países el origen de la DEFENSA CIVIL no obedeció a circunstancias de orden bélico,

sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones,

Page 2: proteccion civil.docx

actividades volcánicas, etc., las cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían

perentoria y obligada la participación organizada de todo o gran parte de los recursos de la

nación, disponibles para restablecer la normalidad.

 

Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber conceptuado una

organización de DEFENSA CIVIL.

Actualmente la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de DEFENSA

CIVIL, observándose variantes en sus estructuras Organizativa acordes a las costumbres,

tradiciones y sistemas políticos, pero en general, mantienen una función común a todas ellas

como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y de toda la

población en caso de desastres tanto naturales como producidos por el hombre.

Sin embargo es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América

han transformado sus organizaciones de DEFENSA CIVIL a PROTECCIÓN CIVIL, ejemplo de

estos es Italia donde existe el Ministerio de Protección Civil y España en Europa; México y

Venezuela en América.

 

LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA:

 

En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a través del Decreto N°

175 se crea La Junta Nacional de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectados por las inundaciones

ocurridas en dicho año.

Pasaron 15 años para que, el día 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División

de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de

Venezuela, Sanidad Militar, Gobernación del Distrito Federal, Seguros Sociales ( servicios

médicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio, posteriormente se amplió con

representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., los Boys Scout, Radio Club de Venezuela y

Aero Club.

En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Socorro, cuyo

objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas

por eventos naturales y/o tecnológicos.

El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya intensidad se ubicó, en el

epicentro, en 8.0 puntos en la escala de Mercalli, y en Caracas 6.5 puntos, el cual ocasionó

daños graves en el Distrito Federal y grandes pérdidas humanas; a raíz de este evento se

crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrada por los organismos de salud

del Estado y el Distrito Federal.

Sin embargo es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial numero 96,

donde se crea un organismo con las bases de la futura DEFENSA CIVIL como lo es el Fondo de

Solidaridad Social (FUNDASOCIAL), el cual tenía por misión la coordinación de las tareas de

prevención y las labores de reparación de los daños que puedan ocasionar eventos que

afectan a la colectividad. Como dijimos, anteriormente, este organismo fue el primer intento

de crear algo parecido a DEFENSA CIVIL, por eso el 7 de Septiembre de 1971 por decreto

presidencial numero 702, se crea la COMISION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, cuyas funciones

serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de

daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el M.R.I., e

Page 3: proteccion civil.docx

integradas por el M.O.P, M.D., M.T.C., M.S.A.S., CORDIPLAN, Cruz Roja de Venezuela y un

representante del sector privado.

El 12 de Noviembre de 1974 se emite los Decretos N° 532 y 533, el primero modifica el

Decreto N° 96 y el Segundo establece que Defensa Civil es parte integrante de la DEFENSA

CIVIL NACIONAL además de crear las comisiones regionales de Defensa Civil las cuales

funcionaran en cada entidad federal.

A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulga la Ley Orgánica de

Seguridad y Defensa, donde en él titulo V, artículos 27,28,29 y 30, se refiere a La Defensa

Civil y en el cual establece que El Presidente de laRepública, oído al Consejo Nacional de

Seguridad y Defensa, dictara todas las disposiciones para regular la organización y

funcionamiento de la Defensa Civil.

El 10 de agosto de 1979 y por Decreto Presidencial No 231, La Comisión Nacional de Defensa

Civil pasa a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecua sus

funciones a la Organización de la Administración Publica Central. Sin embargo ante un

desastre trabajaban en paralelo las organizaciones, lo cual era totalmente ilógico, y es por

eso que el 3 de octubre de 1986 y por resolución No 28 se disuelve FUNDASOCIAL, quedando

en la escena solamente la Defensa Civil, reglamentando sus funciones y actividades el 18 de

septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No 1636 y publicado en Gaceta Oficial

No 36136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el “ Reglamento Parcial No 3 de

la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil “. El 15 de

diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la Nueva Constitución de

Venezuela, la cual en un Capitulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332,

establece que El Ejecutivo Nacional, organizara: “una Organización de Protección Civil y

Administración de Desastres” haciéndose esto efectivo a partir de su aparición en Gaceta

Oficial No. 5557 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001 cuando se decreta el

“Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres”. A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa

Civil por Protección Civil estableciéndose en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones

de la nueva organización.