Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

  • Upload
    adriano

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    1/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    [77] PROTECCIN CONTRA INCENDIOS EN SUBESTACIONES:LO QUE CONVIENE SABER

    Autor BROCARDO DE J. MONTOYA B.Interconexin Elctrica S.A. E.S.P.Direccin Gestin Mantenimiento

    [email protected]

    PALABRAS-CLAVE: Incendios, Buenasprcticas, Riesgos, Seguridad, Seguros, IEEECategora en la que participa: Mantenimiento deSubestaciones

    DATOS DE LA EMPRESADireccin: Calle 12 Sur 18-168Cdigo Postal: 00000Telfono: 3252270Fax: 3170848

    El propsito de este trabajo consiste enpresentar las prcticas internacionalmenteaceptadas para proteccin contra incendios en

    subestaciones y divulgar los aspectosfundamentales del Estndar IEEE 979 y otrosrelacionados. Uno de los temas menosconocidos por las reas responsables delmantenimiento es la calidad y suficiencia delas medidas de proteccin contra incendios ensubestaciones, tanto en exteriores como eninteriores. Ac se presentan estas prcticas yse ofrece un esquema por niveles deproteccin, mediante el cual resulta fcildecidir cundo los niveles de proteccin sonsuficientes o no. Paralelo al repaso de lasprcticas aceptadas internacionalmente, se

    ilustra con algunos casos prcticos ensubestaciones de ISA. El conocimiento de lajusta medida de las protecciones contraincendios en subestaciones permite decidircon criterio hasta donde proteger, facilita lagestin con las compaas de seguros,optimiza espacio y costos, facilita elmantenimiento, reduce tiempos de inspecciny elimina problemas adicionales comopresencia de animales, falsas alarmas yactuaciones indeseadas.

    1. INTRODUCCIN

    Cuando un asegurador anuncia visita a una

    instalacin, se desconocen esencialmente dosaspectos: qu mejoras en proteccin contraincendios recomendar y qu responder paraacatarlas o para mostrarle buenas prcticasimplantadas, aceptadas internacionalmente. Estosucede porque las buenas prcticas incorporadasen los proyectos son, usualmente, desconocidaspor quienes atienden visitas de los aseguradores:personal de riesgos y seguros, administrativo y demantenimiento. Los sistemas automticos deextincin (agua, gases, niebla) son slo medidasextremas. En ocasiones puede prescindirse demuros cortafuego en equipos de patio. Culesson las buenas prcticas y los estndares dondeestn recomendadas? Cmo identificar el nivelde proteccin actual en cada instalacin?Cundo instalar muros cortafuego? La respuestaest en el Estndar IEEE 979, un compendio debuenas prcticas recomendadas por ANSI, NFPA,y otras, especficamente para subestaciones.

    2. ANTECEDENTES

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    2/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    ISA posee subestaciones con antigedadescomprendidas entre unos pocos meses y ms de30 aos. Desde 1984 se decidi normalizar laconstruccin de subestaciones, incorporando lasnormas IEEE en cada nuevo proyecto. Aqu setiene la certeza de haberlas construido con unnivel satisfactorio de proteccin o superndolo enalgunos casos. Luego de una revisin detalladaen algunas de las subestaciones ms antiguas(Yumbo, La Esmeralda, Torca) se encontr laadopcin en forma similar de buenas prcticas,contenidas ya en estndares como DIN o UNE.

    Se efectu un diagnstico general de los sistemasde proteccin en subestaciones. Muchassubestaciones estaban sobreprotegidas porsistemas instalados posteriormente a instancias,ms que de las compaas de seguros, de lainterpretacin de sus recomendaciones. Estossistemas han generado problemas por falsasalarmas y descargas innecesarias de agente

    extintor. Una dificultad en su mantenimiento es laalta dependencia tecnolgica del fabricante. Estohace costosa y lenta la reparacin por falla.

    3. JUSTIFICACIN

    Las condiciones de diseo y otras prcticascomplementarias aplicadas en el amoblamiento yadministracin de una subestacin durante suetapa operativa, son prcticas recomendadas deproteccin contra incendio, contenidas en elEstndar IEEE 979. Este en muchos casos, hacesus recomendaciones mediante referencia a

    normas especficas de organizacionesreconocidas internacionalmente, como ANSI,NFPA, o a otros estndares IEEE. Las buenasprcticas en tal sentido son incorporadas

    juiciosamente por los diseadores las ms de lasveces, pero no son identificadas ni reconocidasfcilmente por quienes administran y mantienen lainstalacin luego de puesta en servicio, a pesarde su alta efectividad, quizs por no ser tanvistosas como algunos equipos destinados a laproteccin luego de ocurrido un incendio. An

    ms, muchos expertos en riesgos tanto dentro delas empresas como de las compaasaseguradoras o de corredores de seguros lasdesconocen en gran medida. Casi nadie ingresa aun cuarto de cables para verificar si la disposicindel cableado o la separacin entre bandejascumplen con los estndares recomendados paraminimizar el riesgo. Vale la pena entonces llevar alos interesados a un recorrido donde podrnreconocer las principales prcticas e identificar elEstndar IEEE 979 como una fuente de consultapara conocer muchas ms.

    4. CMO RECONOCER BUENAS PRCTICASDE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    4.1. UN RECORRIDO POR EL EDIFICIO DECONTROL.

    Si al ingresar alguien al edificio de control de una

    subestacin se encuentra una puerta con aperturahacia el exterior, esto constituye una buenaseal. Puede encontrarse adicionalmente unachapa antipnico y se est verdaderamente anteuna muy buena seal: esto facilitarenormemente el escape del sitio si ocurre unincendio. Si por fortuna el edificio cuenta con otrapuerta en un extremo opuesto, no habr ms qudecir.

    Ya dentro de la sala de control, una rpida miradapodr revelar un sitio provisto de muy pocomobiliario, dirase el estrictamente necesario para

    la ejecucin de las actividades para las cules lasala fue concebida y libre de acumulacin demateriales combustibles; por ejemplo papelesusados, pocillos, peridicos, impresos, etc. Depronto el mobiliario puede estar fabricado demateriales generadores de poco humo, con bajacapacidad de propagar las llamas y ms bienpoco combustibles: Parece demasiado pero estepaisaje puede estar todava complementado concanecas para la basura autocerrables y, muyprobablemente, resistentes al fuego. De ser

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    3/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    ciertas tantas coincidencias, el visitante se sentiralgo seguro.

    El imaginario visitante, una vez familiarizado conel primer sitio visitado, querr conocer algo msde la instalacin: al fin y al cabo bastantedificultad tuvo para obtener el permiso de ingreso.Probablemente desear conocer cmo es elcuarto de cables o si el cableado es manejadoenteramente a travs de crcamos o canales bajosuperficie. Con ms de un 99% de probabilidad leser confirmado el uso de ambas opciones.

    Al levantar las tapas metlicas de algn crcamo,no sera sorprendente encontrar cables bienorganizados en un canal libre de suciedades,estopas, vasos desechables u otros materiales,sostenidos lateralmente por soportes metlicos detramo en tramo, protegidos por encauchetadoshechos de materiales autoextinguibles retardantesde llama. Esto ltimo, a decir verdad, podra

    dudarlo por un momento el visitante pero escuestin de tiempo convencerle. Por el momento,la figura 1 ilustra el comportamiento de materialesautoextiguibles ante el evento de un fuego.

    Figura 1. Estado final de un rel auxiliar luego deun cortocircuito. El fuego no prosper.

    Inspeccionado este sitio, el recorrido contina porun pasillo bien aseado, libre de obstrucciones(materiales, canecas, cajas, repuestos,embalajes, escaleras) hasta arribar al cuarto de

    cables ya citado; nicamente encuentra en elcamino, suspendido de una columna y al alcancede la mano, un extintor porttil en cuya etiqueta selee Extintor tipo ABC 2A 10B:C. Ser unaagradable sorpresa observar los cables deseales, de control o de medida, bien dispuestossobre bandejas portacables, separadas unas deotras al menos 12 centmetros en distanciahorizontal o 30 centmetros si se trata de bandejassuperpuestas e igualmente como los crcamoslibres de elementos extraos: estopas, residuos yotros. El visitante no podr observar ms all delos agujeros por donde ingresan o salen loscables en la sala, porque justamente cada uno detales agujeros est sellado con barrerascortafuego integradas por materiales ignfugoscompuestos de lana de piedra y gomastermoexpansibles, cuya principal funcin es aislarla sala de cables de las dems para evitar lapropagacin de un incendio a otras reas, comoel cuarto del grupo electrgeno, el cuarto de

    bateras, la sala de servicios auxiliares, loscuartos de comunicaciones o la misma sala decontrol. Si se observa un hilo de cable diferente alos dems, ms delgado, recorriendo cadabandeja, puede tratarse de un sistema dedeteccin de incendios denominado deteccinlineal, aunque tambin podran encontrarsedetectores tradicionales de humo, calor o llama.No obstante, lo ms probable es no hallar nada deesto si, como en el caso de los crcamos, el cableest protegido por una cubierta retardante dellama y autoextinguible.

    Criterios similares a los descritos para materialesde cableado son aplicables en gabinetes ytableros de control y de rels; estos se ncuentrancontenidos en IEE 420. Mientras el visitanteacepta la invitacin a tomar un caf, puedeaprovecharse para una breve recapitulacin ycomplementar con otros comentarios.

    Hasta ac se ha tenido la oportunidad de observaralgunas de las prcticas recomendadas por IEEE979, relacionadas con algunas caractersticas

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    4/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    constructivas de las edificaciones, elamoblamiento, condiciones de materiales ycondiciones de orden y limpieza. Para los detallesrelativos al diseo e instalacin de cables puedeconsultarse el Estndar IEEE 525, donde seencuentran las indicaciones de separar entneles, crcamos, canaletas, pisos falsos obandejas el cableado de potencia del cableado decontrol; separar los cables segn sus niveles devoltaje y los conjuntos de cableado redundantecon el propsito de asegurar alta probabilidad demantener la alimentacin de seales y energapor un conjunto si falla el otro. Este estndartambin suministra detalles de las barrerascortafuego, sugiere instalacin de sistemas dedeteccin en zonas de alta concentracin decables y describe prcticas para conducircableado mediante tuberas, tneles, canales,pisos falsos, bandejas y crcamos.

    Indudablemente algunas de las especificaciones

    del cableado y sus empalmes podrncomprobarse nicamente mediante pruebas (ensitio o certificadas por el fabricante) de resistenciaa la propagacin de llama, al envejecimiento poroperacin en condiciones de diseo, a lahumedad o a la temperatura. En este caso elfabricante o el proveedor ratifican el buencomportamiento del material medianteconfirmacin de cumplimiento del Estndar IEEE383.

    Los criterios para separacin de circuitosredundantes, desde los puntos de vista fsico y

    elctrico, estn contenidos en el Estndar IEEE384 y su propsito es establecer los medios deseparacin fsica, llmense barreras, distancias,estructuras o combinaciones de estas, y losmedios de separacin elctrica, bien seaaislamientos, separacin, blindajes, tcnicas decableado o combinaciones de estas. Convieneconocer para cada instalacin si existen estoscircuitos y si estn dispuestos de acuerdo coneste estndar. Para el efecto, establece tresniveles de riesgo: rea libre de peligro, rea de

    peligro limitado y rea peligrosa. El rea libre depeligro se caracteriza por tener poco cableado,estar libre de equipos de potencia comointerruptores, transformadores, motores, tambinde potenciales fuentes de misiles, rotura detuberas o incendios. La administracin de laoperacin y el mantenimiento evita la introduccinde riesgos al rea y existen barreras cortafuego.El rea de peligro limitado se caracteriza por laprobabilidad de daos internos en equiposelctricos o cables; los riesgos de misilespotenciales o incendios de origen no elctrico noexisten. Las reas peligrosas pueden tener losriesgos excluidos para las anteriores. Laseparacin horizontal y vertical de circuitosredundantes es mayor segn el tipo de rea. Parareas peligrosas se requieren medidasadicionales de proteccin segn la fuente deriesgo.

    El tiempo es oro y el visitante debe continuar con

    su recorrido para conocer a cabalidad lasinstalaciones. En este momento sale del Cafetn yse dirige por un pasillo hacia la puerta de entradadel edificio. No le es difcil localizarla pues en elrecorrido visualiza una seal acompaada de unaflecha direccional con la leyenda SALIDA DEEMERGENCIA. Antes de salir le llaman laatencin todava dos elementos: una lmpara deiluminacin de emergencia y un plano del edificiopuesto en una cartelera, indicando las rutas desalida desde cada cuarto del edificio y laubicacin de potenciales sitios de encuentro, locual le sugiere la existencia de un plan de

    evacuacin en caso de emergencia.

    Ya afuera, antes de dirigirse hacia el patio deconexiones, repara en el material de construccindel edificio: muro de ladrillo de 20 centmetros deancho, suficiente para resistir al fuego por unperodo aproximado a las dos horas. Sinembargo, por lo visto adentro y por lo distante deotras fuentes potenciales de fuego como lostransformadores de potencia, dos horas sonsuficiente tiempo.

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    5/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    He aqu algunos prrafos tomados de IEEE 979,aplicables tambin a casetas de rels:

    Los edificios de control y de rels debenconstruirse en materiales no combustibles oresistentes al fuego. Los edificios deben disearsey localizarse de forma que el mayor fuegoesperado (transformadores, interruptores,bodegas, reas adyacentes, etc.), no afecte laoperacin del equipo del edificio o viceversa.

    Los edificios de control y de rels no debenusarse para ningn otro propsito diferente. Si esnecesario realizar actividades que impliquengeneracin de chispas o calor, debe hacerse enun rea separada con paredes cortafuego.

    En cada subestacin debe tenerse la lista detelfonos de emergencia, incluyendo datos sobrenmero de telfono, ubicacin y direccin de la

    subestacin. Esta lista y un telfono debenpermanecer en un sitio fuera del edificio.

    El edificio debe protegerse con extintoresporttiles distribuidos de acuerdo con NFPA 10.

    No deben usarse materiales (mesas, sillas,escritorios) que superen valores de 25 en ratas dehumo desarrollado, propagacin de llama y aportede combustible. El esparcimiento de llama secalcula segn ANSI/NFPA 255.

    Deben seguirse buenas prcticas de

    mantenimiento locativo para eliminar laacumulacin de materiales combustibles.

    En un edificio de control debe mantenerse lamenor cantidad posible de combustibles. Siacumula materiales combustibles, disolventes,lquidos en un edificio de control, debe hacerlo enun recinto separado del resto por paredcortafuegos con resistencia mnima de una hora.

    Los sistemas fijos de extraccin y ventilacindebern bloquear los conductos y apagarseautomticamente en caso de incendio.

    Crcamos, bandejas portacables y pisos falsos.Se recomienda el uso de tapas metlicas, loscables deben ser de materiales retardantes de lapropagacin del fuego y deben cumplir con losparmetros de prueba de llama del IEEE 383 de1974. Si no cumplen, deben protegerse conrociadores. Se recomienda el uso de barrerascortafuego para evitar una posible propagacin.

    4.2. EN EL PATIO DE CONEXIONES.

    Aproximadamente a 20 metros del edificio decontrol se encuentra ubicado unautotransformador trifsico 230/115/13.8 kV., concapacidad nominal de 90 MVA y cargado con90000 litros de aceite, acompaado de su

    respectivo transformador zig-zag de13800/208/110 V., 0.300 MVA de capacidadnominal y cargado con 4500 litros de aceite. Todoel piso de la subestacin, excepto los crcamos,caminos y vas, est cubierto por una capa degravilla de un tamao entre 4 y 8 centmetros.Uno de los propsitos, segn lo explic elingeniero de la subestacin es el de evitar almximo la propagacin de una llama en caso deincendio. Debajo de este transformador, alrededorde su estructura de soporte, est construido unfoso aislado, sin drenaje a los sistemas de aguaslluvias ni residuales, para recolectar el aceite

    derramado del equipo si sufriera rotura por algunacausa. Como el foso est relleno con la mismagravilla, se tiene el doble beneficio de contener elderrame de aceite y limitar la posibilidad deincendio. El transformador zig-zag est provistode una conduccin para llevar su aceite al mismofoso si ocurre un derrame.

    A una pregunta del visitante sobre cmo mantenerel tanque libre de aguas lluvias, el ingeniero de lasubestacin le agradeci, pues esto le record la

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    6/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    necesidad de enviar a reparacin la bomba dedrenaje, fallada desde haca algn tiempo. Comola subestacin es atendida, la bomba permaneceen operacin manual. En subestaciones noatendidas operan automticamente.

    El ingeniero de la subestacin dijo conocer otrosmtodos de contencin de derrames, como losfosos escalonados en reas de topografainclinada, bermas de concreto o asfalto y lostanques de retencin. Sugiri consultar losestndares ANSI/NFPA 30 e IEEE 980.

    Como el autotransformador se encuentra a unadistancia de ms de 15 metros del edificio, no serequiere ningn elemento de proteccin en lafachada del edificio. Si el transformador hubierasido montado a una distancia entre seis y 15metros, hubiera sido preciso reforzar la pared deledificio en frente del transformador en suresistencia contra el fuego. Seis metros es la

    distancia mnima permitida entre un edificio y unequipo cargado con combustibles, como untransformador o un reactor.

    Entre los dos transformadores existe un murocuya altura y ancho cortan completamente lavisual desde el pequeo zig-zag hasta elautotransformador. De acuerdo con la explicacinrecibida, el propsito de este muro es evitar daosen el equipo adyacente en caso de incendio decualquiera de ellos. Usualmente entre equiposadyacentes se recomienda construir muros conaltura de 30 centmetros por encima del

    componente ms alto del equipo y con un anchode 61 centmetros por exceso a cada lado, paracortar la visual con los equipos adyacentes. Verfigura 2.

    Figura 2. Ilustracin del transformador de 90MVA y su Zig-zag

    Aunque el calor se senta ya fuerte, la curiosidadera mayor y se haca imprescindible conocer lossecretos de proteccin de un banco detransformadores localizado en un costado delpatio. Se apreciaron detalles sobre la gravilla ytambin los pararrayos como elementosencargados de proteger los equipos de dao oincendio por descargas atmosfricas. El inters secentr luego en conocer porqu se separaban conmuros cortafuego los transformadores de lasfases R, S y T, pero las fases R y T nicamentetenan muro del lado de la fase S. La explicacinfue la siguiente: cuando se tienen equiposadyacentes separados por distancias menores de9.1 metros, se recomienda instalar entre ellosmuros cortafuego. En este caso los equipostenan alturas mximas, incluido el tanqueconservador, de 6.5 metros y un ancho total decuatro metros, por lo cual sus muros cortafuego

    deberan tener altura de 6.8 metros y un ancho dealrededor de 4.6 metros. Las fases R y T tienen aun lado la fase S, pero del otro lado, no tienenningn equipo cerca; por tanto no se requieremuro all. (Vase la figura 3).

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    7/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    Figura 3. Detalle del banco de transformadoresdel ejemplo anterior

    Como el calor apuraba (de ello dan fe las fotos) setom la sabia decisin de regresar al edificio atomar un refresco.

    Mientras caminaban el visitante hizo estareflexin: Esta subestacin est bien protegida,

    pero sera recomendable adems tener sistemasde extincin, como regaderas de diluvio para lostransformadores, o rociadores automticos en eledificio de controly quedara una maravilla.La respuesta lo dej completamente satisfecho yconvencido. De acuerdo con las recomendacionesde norma, en los edificios de control basta conadoptar medidas como las ya sealadas. Cuandose tiene cableado con recubrimiento combustible,debe tenerse sistema de deteccin y se sugiereun sistema de extincin por rociadores.nicamente deben instalarse sistemas dedeteccin o de extincin si as lo exigen las

    autoridades competentes o si la empresa losdesea como una medida redundante para obteneralgn beneficio por parte de una aseguradora opara minimizar tiempos de indisponibilidades.

    Para el caso de los equipos de patio, cuando setiene suficiente separacin entre equipos, de almenos 9.1 metros y entre equipos y edificios dems de 15 metros, no se requieren medidasadicionales. De no cumplirse lo indicado, el murodel edificio en frente del equipo deber ser

    reforzado para resistir el fuego esperado o entrelos equipos debern instalarse muros cortafuegocomo ya se dijo. Como ltimo recurso, si no esfactible construir muros cortafuego entre equiposadyacentes, estos deben protegerse con unsistema de extincin como los de regaderasabiertas o de diluvio. Cuando se trate detransformadores con menos de 7571 litros deaceite, las distancias a los edificios se reducen.

    A continuacin se detallan criterios del numeral 4de IEEE 979.

    4.3. BARRERAS CORTAFUEGO.

    La tabla 1 da algunos valores tpicos detransformadores. El derrame de 4000 litros deaceite puede cubrir 157 metros cuadrados conuna profundidad de 2.5 cm. Si los sistemas decontencin son inadecuados, deben tenersebarreras cortafuego para proteger otros equipos oreas adyacentes. Las barreras deben ser demateriales no combustibles o resistentes al fuegoy concebidas para resistir el mayor fuegoesperado.

    4.4. INSTALACIN DE TRANSFORMADORESEXTERIORES.

    4.4.1. Separacin entre grandes transformadoresy edificios. Los transformadores que contienen7571 litros de aceite o ms deben estar al menosa 6.1 metros de cualquier edificio. Las paredesexpuestas del edificio deben constituir o estarprotegidas por una barrera cortafuego calculadapara dos horas, si la separacin transformadoredificio est entre 6.1 y 15.2 metros. La barreradebe extenderse en forma vertical y horizontal, demanera que cualquier punto del transformadorest como mnimo a 15.2 metros de cualquierpunto de la pared no protegida. Si no es posiblemantener estos lmites deber instalarse unsistema contra incendios.

    4.4.2. Separacin entre pequeostransformadores y edificios. Debern estar

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    8/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    separados por las distancias mnimas mostradasen el cuadro 1.

    Cuadro 1. Separacin entre pequeostransformadores y edificios.

    Rango deltransformador

    Distancia mnimarecomendada al edificio

    75KVA o menos 3.0 metros

    76 a 333 KVA 6.1 metrosMs de 333 KVA 9.1 metros

    Si la distancia es menor a la mnima indicada, eledificio deber estar construido con paredesresistentes al fuego.

    4.4.3. Separacin entre grandes transformadores.Los grandes transformadores deben estarseparados unos de otro por una distancia libremnima de 9.1 metros o por una barreracortafuego con resistencia mnima de una hora.

    4.4.4. Tamao de la barrera cortafuego. La alturade la barrera cortafuego debe ser al menos 30centmetros por encima de la pieza ms alta:tanque de aceite del interruptor, tanque deltransformador y su conservador, bujes deltransformador, las vlvulas de alivio o de venteo,etc. Horizontalmente debe extenderse 61centmetros a cada lado, ms all de la lnea devista entre todos los puntos de transformadoresadyacentes.

    4.4.5. Sistemas de extincin. Deben considerarsesistemas automticos de extincin para todos lostransformadores enfriados por aceite, exceptoaquellos adecuadamente separados de acuerdocon lo expuesto en 4.4.1, 4.4.2, 4.4.3 y 4.4.4, ocuando se califican como transformadores derepuesto que no se usan en el lugar donde setienen o transformadores con menos de 1893litros de aceite.

    Toda esta informacin le fue suministrada alvisitante en una carpeta. Como siempre el tiempono fue suficiente para explicarle otros detalles,

    pero estos quedaron incluidos en la carpeta y semencionan enseguida.

    5. SUBESTACIONES INTERIORES

    Cuando se construyen subestaciones eninteriores, todas las caractersticas constructivasdeben ser similares a las descritas para un edificiode control. Debe restringirse al mnimo laexistencia de materiales combustibles einflamables. Las reas con estos riesgos debensepararse completamente de otras por paredes ypuertas resistentes al fuego. Otra buena prcticaes mantener los transformadores completamenteaislados de las dems reas, en bvedas ocavernas y provistos de los sistemas necesariospara contencin de derrames. Se recomienda enestas edificaciones tener especial cuidado paraasegurar la rpida y oportuna evacuacin delpersonal, antes de verse afectado por dificultadesrespiratorias ante la dispersin de un agente

    extintor.

    6. OTRAS MEDIDAS.

    El personal de los cuerpos de bomberos localesdebe visitar las subestaciones ubicadas en su

    jurisdiccin. Durante las visitas deber discutirseel funcionamiento de los equipos, niveles devoltaje, niveles de materiales peligrosos,disponibilidad de agua, mtodos de reporte deincendios, persona a contactar (responsabledesignado para la subestacin), lista demateriales peligrosos. De ser posible, deben

    realizarse pruebas rpidas para evaluar laefectividad de los planes de emergencia paraextincin de incendios.

    7. COSTOS DE REFERENCIA.

    Como resultado del diagnstico realizado en ISA,se encontraron sistemas redundantes osuperfluos de proteccin con rociadoresautomticos en seis subestaciones, con redes deregaderas abiertas en cinco subestaciones y

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    9/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    sistemas de bixido de carbono en seissubestaciones. El costo de diseo y montaje deestos sistemas, sin contar el tiempo y recursosdedicados por personal interno, puede situarsealrededor de los USD 2.400.000, mientras loscostos de mantenimiento anual (en ISA) se sitanalrededor de USD 54.000 y USD 23.500adicionales en repuestos para reponer daos; seincrementa la ejecucin de tareas de inspeccin yde destinacin de recursos para el mantenimientode equipos. El mantenimiento peridico de un aopara cada sistema contra incendio de rociadores ode regaderas consume dos das de trabajo ydemanda al menos tres personas. En el caso desubestaciones construidas hace ms de 35 aos,se hizo una revisin de especificaciones tcnicas.Todas fueron diseadas bajo estndares comoDIN o UNE y sorprendentemente estnconstruidas con materiales altamente resistentesal fuego. Para comprobarlo fue necesarioconsultar cuidadosamente las memorias de

    diseo y realizar pruebas de corte o incineracinde cableados.

    8. CONCLUSIN.

    La proteccin adecuada, mediante buenasprcticas, evita disponer de equipos superfluos,cuyos costos de mantenimiento anual se hanmencionado. Finalmente, obvia otros problemasespecficos: algunas redes de agua paratransformadores sirven de refugio a avesendmicas o migratorias y esto facilita lacontaminacin con excrementos y otros

    problemas ambientales y ecolgicos.

    Como conclusin, el conocimiento de la justamedida de las protecciones contra incendios ensubestaciones permite decidir con criterio hastadonde proteger, facilita la gestin con lascompaas de seguros, optimiza espacio y costos,facilita el mantenimiento, reduce tiempos deinspeccin y elimina problemas adicionales comopresencia de animales, falsas alarmas yactuaciones indeseadas.

    9. LECCIONES APRENDIDAS.

    Es necesario conocer desde el diseo todas lascaractersticas constructivas de los proyectos, lasnormas bajo las cules fueron construidos y suutilidad. Esta desconexin entre el ejecutor deproyectos y quien los opera y mantiene, puedeterminar en costos innecesarios para la empresa.

    Igualmente, cuando se desconoce la razn de serde los diseos aplicados el ejecutor de laoperacin o del mantenimiento se ve endificultades para dar respuesta tcnica ademandas o sugerencias de quienesinspeccionan las instalaciones en nombre de lascompaas de seguros.

    El hecho de tener subestaciones muy antiguas noimplica un diseo con medidas de proteccincontra incendios deficientes. Es preciso

    corroborar mediante inspecciones, revisin dedocumentacin y pruebas sencillas.

    10. RECOMENDACIONES

    Cada quien debe revisar las especificaciones dediseo de las subestaciones a su cargo, realizaralgunas pruebas para verificar si determinadosmateriales cumplen con las expectativas, conocerlos niveles de proteccin y determinar si sonsatisfactorios.

    Para hacerlo basta valerse del Estndar IEEE

    979, pues constituye una recopilacin detalladade todas las prcticas propuestas all mismo y enmuchas otras normas. Si se siguencuidadosamente las recomendaciones, resultarfcil identificar sistemticamente los ajustesmnimos requeridos en cada instalacin.

    El conocimiento de las bases de diseo y de lasbases de seguridad, es recomendable comocomplemento para la ejecucin de unmantenimiento integral.

  • 7/23/2019 Proteccion Contra Incendios en Subestaciones - Lo Que Conviene Saber

    10/10

    II JORNADAS TCNICASDE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    DE SISTEMAS DE TRANSMISIN

    BIBLIOGRAFA

    [1] IEEE Std 383, IEEE Standard for Type Test ofClass 1E Electric Cables, Field Splices, andConnections for Nuclear Power GeneratingStations (ANSI), 1992.

    [2] IEEE Std 384, IEEE Standard Criteria forIndependence of Class 1E Equipment and Circuits(ANSI).

    [3] IEEE Std 420, IEEE Standard for the Designand Qualification of Class 1E Control Boards,Panels, and Racks Used in Nuclear PowerGenerating Stations, 1982

    [4] IEEE Std 525, IEEE Guide for the Design andInstallation of Cable Systems in Substations, 1992

    [5] IEEE Std 634, Cable Penetration Fire Stop

    Qualification Test, 1978

    [6] MONTOYA B. Brocardo, Diagnstico yrecomendaciones sistemas proteccin contraincendio ISA, 27 pp. 2006

    Brocardo de J. Montoya B. Nacido en Betulia,Antioquia, 51 aos, Ingeniero Mecnico de laUniversidad Nacional de Colombia con nfasis enIngeniera de Lubricacin, Diplomado en DocenciaUniversitaria Contempornea del PolitcnicoColombiano Jaime Isaza Cadavid y en Gerencia

    Social de la Universidad Gran Colombia,Especialista en Gerencia de Proyectos y Maestroen Administracin de la Universidad Eafit. 22 aosde trabajo en ISA. Desde 2003 en la DireccinGestin Mantenimiento.