6
La insuficiencia 20 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 8 Objetivo general. Proporcionar a los profesionales de enfermería una panorámica general de las prácticas asistenciales idóneas en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC). Objetivos de aprendizaje. Tras la lectura de este artículo, usted será capaz de: 1. Definir los estadios de la IC propuestos por el ACC/AHA. 2. Identificar las 6 áreas clave del modelo asistencial del IHI. 3. Detallar las estrategias de cuidados basadas en la evidencia en los pacientes con IC. LAS ALTAS HOSPITALARIAS de pacientes con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) aumentaron espectacularmente: el 175% entre 1979 y 2004, y del 30 al 60% de estos pacientes tuvieron que ser hospitalizados de nuevo en los 6 primeros meses tras el alta 1 . La IC muestra una prevalencia cada vez mayor, acorde con el envejecimiento de la población, y se ha convertido en un auténtico problema sanitario, lo que explica que el Institute for Healthcare Improvement (IHI) haya incluido la mejora de los cuidados de los pacientes con IC en el contexto de su 5 Million Lives Campaign (Campaña de los 5 millones de vidas salvadas) (Véase el cuadro anexo Qué es el IHI.) En este artículo se destacan las intervenciones clínicas recogidas en la 5 Million Lives Campaign, cuyo objetivo es reducir en la medida de lo posible la incidencia de problemas médicos a lo largo de un período de 2 años que finaliza en diciembre de 2008. (Véase el cuadro anexo Acerca de esta serie.) En este artículo se explica la manera de aplicar las mejores prácticas de cuidados para el control de la IC, de manera que sea posible alcanzar este objetivo del IHI: “Aplicación de cuidados fiables y basados en la evidencia en los pacientes con IC congestiva, a fin de evitar su rehospitalización” 2 . En el cuadro anexo Componentes asistenciales clave se recoge un resumen de las recomendaciones del IHI. Una combinación problemática La IC es un síndrome complejo que se debe a la reducción del llenado o la eyección ventriculares a consecuencia de una enfermedad cardíaca estructural o funcional. Las estadísticas de actualización de la American Heart Association (AHA) correspondientes a 2007 demuestran las razones por las que esta enfermedad se ha convertido en un problema grave 1 : En 2004 se estableció el diagnóstico de IC en más de 5 millones de adultos estadounidenses (éste fue el último año en el que se elaboró dicho dato estadístico). Aunque la mortalidad global se redujo un 2% entre 1994 y 2004, los fallecimientos por IC aumentaron un 28%. Durante 2007, la asistencia sanitaria de los pacientes con IC en Estados Unidos tuvo un coste de 33.200 millones de dólares, con una partida significativa dedicada a los gastos de hospitalización. En 2005, el American College of Cardiology (ACC) y la AHA actualizaron sus directrices relativas a la evaluación y el tratamiento de la IC crónica 3 . Mediante la clasificación de la evolución y la progresión de la IC en cuatro estadios, estas directrices incluyen las estrategias necesarias para la prevención y el retraso del proceso patológico. A medida que tiene lugar el progreso de la IC, los tratamientos de esta enfermedad persiguen el mantenimiento de la estabilidad clínica del paciente y el retraso de la progresión de su enfermedad hasta que la IC alcanza un estadio refractario al tratamiento que obliga a la modificación de los objetivos terapéuticos. (Véase el cuadro anexo Tratamiento de los distintos estadios de la insuficiencia cardíaca.) Donna Chojnowski, RN, CRNP, MSN Vea cómo proporcionar las mejores prácticas de cuidados para el control de la insuficiencia cardíaca crónica, a fin de reducir los problemas asociados a esta peligrosa y cada vez más frecuente enfermedad. Protección de los pacientes La insuficiencia Objetivo:

Protección de los pacientes Objetivo: La insuficiencia cardíca

  • Upload
    donna

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protección de los pacientes Objetivo: La insuficiencia cardíca

La insuficiencia

20 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 8

Objetivo general. Proporcionar a losprofesionales de enfermería una panorámicageneral de las prácticas asistenciales idóneas en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC).Objetivos de aprendizaje. Tras la lectura deeste artículo, usted será capaz de:1. Definir los estadios de la IC propuestos por

el ACC/AHA.2. Identificar las 6 áreas clave del modelo

asistencial del IHI.3. Detallar las estrategias de cuidados basadas

en la evidencia en los pacientes con IC.

LAS ALTAS HOSPITALARIAS depacientes con el diagnóstico deinsuficiencia cardíaca (IC) aumentaronespectacularmente: el 175% entre 1979 y2004, y del 30 al 60% de estos pacientestuvieron que ser hospitalizados de nuevoen los 6 primeros meses tras el alta1. La IC muestra una prevalencia cada vezmayor, acorde con el envejecimiento dela población, y se ha convertido en unauténtico problema sanitario, lo queexplica que el Institute for HealthcareImprovement (IHI) haya incluido lamejora de los cuidados de los pacientescon IC en el contexto de su 5 MillionLives Campaign (Campaña de los 5millones de vidas salvadas) (Véase elcuadro anexo Qué es el IHI.)

En este artículo se destacan lasintervenciones clínicas recogidas en la 5 Million Lives Campaign, cuyo objetivoes reducir en la medida de lo posible la incidencia de problemas médicos a lolargo de un período de 2 años que finalizaen diciembre de 2008. (Véase el cuadroanexo Acerca de esta serie.) En este artículose explica la manera de aplicar las mejoresprácticas de cuidados para el control de la IC, de manera que sea posible alcanzareste objetivo del IHI: “Aplicación decuidados fiables y basados en la evidenciaen los pacientes con IC congestiva, a fin deevitar su rehospitalización”2. En el cuadroanexo Componentes asistenciales clave serecoge un resumen de lasrecomendaciones del IHI.

Una combinación problemáticaLa IC es un síndrome complejo que sedebe a la reducción del llenado o laeyección ventriculares a consecuencia deuna enfermedad cardíaca estructural ofuncional. Las estadísticas de actualizaciónde la American Heart Association (AHA)correspondientes a 2007 demuestran lasrazones por las que esta enfermedad se haconvertido en un problema grave1:• En 2004 se estableció el diagnóstico de IC en más de 5 millones de adultosestadounidenses (éste fue el último año

en el que se elaboró dicho datoestadístico).• Aunque la mortalidad global se redujoun 2% entre 1994 y 2004, losfallecimientos por IC aumentaron un28%.• Durante 2007, la asistencia sanitaria delos pacientes con IC en Estados Unidostuvo un coste de 33.200 millones dedólares, con una partida significativadedicada a los gastos de hospitalización.

En 2005, el American College ofCardiology (ACC) y la AHA actualizaronsus directrices relativas a la evaluación y el tratamiento de la IC crónica3.Mediante la clasificación de la evolucióny la progresión de la IC en cuatroestadios, estas directrices incluyen lasestrategias necesarias para la prevencióny el retraso del proceso patológico. A medida que tiene lugar el progreso de la IC, los tratamientos de estaenfermedad persiguen el mantenimientode la estabilidad clínica del paciente y el retraso de la progresión de suenfermedad hasta que la IC alcanza unestadio refractario al tratamiento queobliga a la modificación de los objetivosterapéuticos. (Véase el cuadro anexoTratamiento de los distintos estadios de la insuficiencia cardíaca.)

Donna Chojnowski, RN, CRNP, MSN

Vea cómo proporcionar las mejoresprácticas de cuidados para el controlde la insuficiencia cardíaca crónica, afin de reducir los problemas asociadosa esta peligrosa y cada vez másfrecuente enfermedad.

Protección de los pacientes

La insuficienciaObjetivo:

Page 2: Protección de los pacientes Objetivo: La insuficiencia cardíca

cardíaca

Nursing. 2008, Octubre 21

Según la clasificación del ACC/AHA, la IC de un paciente que se mantiene enun cierto estadio va a permanecer en elmismo o evolucionará hacia un estadiomás avanzado a medida que progresa laenfermedad. La recuperación completa o la vuelta atrás de un estadio son muyinfrecuentes. Por ejemplo, supongamosque un paciente con IC en estadio Crecibe el tratamiento máximo y muestrauna estabilización con ciertarecuperación ventricular y condesaparición de la sintomatología de laIC. Su enfermedad todavía se debeclasificar en estadio C y debe ser tratadaen consecuencia.

Valoraciones subjetivas y objetivasLos cuidados de enfermería en unpaciente con IC deben incidir en lanaturaleza crónica de la enfermedadmediante la realización de valoracionescontinuadas del estado funcional delpaciente, de su estado volumétrico y dela efectividad de los tratamientos. Valorelas modificaciones y tendencias de laenfermedad con objeto de adaptar elplan de cuidados y determinar lasnecesidades educativas de su paciente.

Realice preguntas similares eindividualizadas cada vez que cuide del

paciente, con el objetivo de valorar sureacción subjetiva frente a los factoressiguientes:

• Actividad física. Pida a su paciente que le describa el nivel de actividad física y los síntomas que pueda presentar asociadosa ella. Es necesario que determine sucapacidad para realizar las actividadescotidianas, como ducharse, afeitarse, subirescaleras y hacer la compra. A medida queconozca mejor sus actividades rutinarias,puede dirigir las preguntas en función deello. Para la cuantificación de la gravedadde los síntomas en función de lasactividades realizadas puede utilizar laclasificación funcional de la New YorkHeart Association (se recoge en la webhttp://www.abouthf.org/questions_stages.htm).• Medicamentos. Es necesario quedetermine la compatibilidad de losmedicamentos y valore el grado decumplimiento del tratamiento por partede su paciente con preguntas específicasrelativas al régimen medicamentoso y los hábitos de vida. Por ejemplo, usted puede preguntar por las horas a las que su paciente toma la medicación,las dosis que pasa por alto, su respuestaa los diuréticos, las reacciones adversasfrente al tratamiento y el uso de

productos que no han sido prescritos por el médico, como los medicamentosque no requieren receta, los preparadosde herbolario y las vitaminas.• Dieta. Revise los hábitos alimentariosdel paciente, incluyendo su consumo de sal y de líquidos; determine tambiénsi su paciente sigue los regímenesnutricionales que se le han recomendado,como la dieta con limitación de grasas y restricción del sodio.• Consumo de cigarrillos y de otrassustancias. Pregunte a su paciente sifuma, si toma alcohol o si utiliza drogas,con detalles sobre la frecuencia y lacantidad en caso afirmativo. Si fuma o consume drogas, recomiéndele quedeje de hacerlo y utilice los recursoshospitalarios o comunitarios que puedanayudarle. Si consume bebidasalcohólicas, es necesario que pregunte al médico qué cantidad puede seraceptable.

La valoración objetiva de un pacientecon IC debe incluir el peso corporal, laestatura y los signos vitales en posicionesde sentado y bipedestación. Ladeterminación de la distancia que puederecorrer el paciente durante un períodode 6 min en una zona predeterminada,así como su grado de tolerancia a la

cardíaca

Page 3: Protección de los pacientes Objetivo: La insuficiencia cardíca

22 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 8

actividad física, pueden proporcionarleinformación adicional sobre su estadofuncional. Durante la valoración física esnecesario que determine su estadovolumétrico mediante la presión venosayugular y descarte la presencia dehepatomegalia, reflujo hepatoyugular,estertores pulmonares y edemaperiférico.

La entrevista y la valoración delpaciente le permiten tener laoportunidad de proporcionar educaciónsanitaria a él y a sus familiares. Tiene que aprovechar estas oportunidades para reforzar el grado de conocimientode la enfermedad por parte de todas estas personas y para recomendar ladieta, los medicamentos y la actividadfísica apropiados.

Con el objetivo de estimular a supaciente a que controle de maneraefectiva su IC, ofrézcale consejos para el cumplimiento del régimenmedicamentoso. Por ejemplo, puedeexplicarle el momento más apropiadopara tomar los diuréticos a fin deminimizar los episodios de despertarnocturno para orinar, así como la formade modificación de las actividades físicaspara que su paciente conserve la energía.Las medidas de salud generales queconviene abordar son la recomendaciónde ejercicio físico, el control de otrasenfermedades crónicas que puedapadecer (como diabetes o hipertensión) y la comprobación de que mantieneactualizados su calendario de vacunaciónanual frente a la neumonía y la gripe. (Enlos pacientes de riesgo alto que no tienenactualizados estos calendarios, el IHIrecomienda administrar las vacunasseñaladas durante la hospitalización.)

Usted puede ayudar a su paciente adesarrollar un método rutinario parapesarse todos los días (a la misma horacada mañana, después de orinar y antesde tomar el desayuno, con el mismo tipode ropa cada vez), comprobar sus signosvitales si estuviera indicado y tomar losmedicamentos. También le puede ofrecerun plan para contactar con su médico sipresenta síntomas o modificaciones delpeso corporal.

Cuando su paciente reciba el altahospitalaria, cerciórese de que disponede la programación de las visitas deseguimiento con su médico o sucardiólogo, y proporciónele instruccionesdetalladas para el alta respecto a lo quetiene que hacer si sus síntomas cambian.Por otra parte, también tiene quecomprometer a los servicios que puedenayudar al paciente durante suhospitalización y facilitar el alta del

paciente ofreciéndole información acercade la fisioterapia y la terapia ocupacional,la nutrición, los servicios de asistenciasocial y la medicación. Finalmente,remita su resumen de alta al médico delpaciente con el objetivo de garantizar lacontinuidad asistencial.

La iniciativa del IHI determinalas directricesEl modelo de asistencia crónica que haaplicado durante muchos años el IHI ensus iniciativas para mejorar los cuidadosque reciben los pacientes conenfermedades crónicas es útil para alcanzarlos objetivos de una prestación asistencialfiable y basada en la evidencia condisminución de las rehospitalizaciones4.Según las guías de práctica clínica delACC/AHA, este modelo fomenta laparticipación del paciente en su propiocuidado, el compromiso por parte de losprofesionales sanitarios y la disponibilidadde los recursos necesarios para conseguirbuenos resultados. Esta estrategia se centraen 6 áreas clave: autocontrol, apoyo a lasdecisiones, diseño de sistemas deprestación asistencial, sistema deinformación clínica, organización de laasistencia y aspectos comunitarios.

Autocontrol. La bibliografía científicademuestra que los pacientes que padecenenfermedades crónicas como diabetes,asma e IC evolucionan mejor cuandoparticipan en su propio cuidado5. Elconocimiento de su enfermedad y de loscomplejos regímenes terapéuticosnecesarios para su control mejora suevolución.

Usted debe estimular la colaboraciónentre los clínicos, el paciente y susfamiliares, para ayudar al paciente a resolverlos problemas y adaptarse a una rutina deactividades cotidianas que le permitanmantener su independencia. Por ejemplo, sidesea acudir a un acontecimiento socialespecial, tiene que saber cómo planificarpor anticipado sus comidas y actividades afin de acomodar esta modificación en susactividades rutinarias.

Apoyo a las decisiones. Muchospacientes con IC tienen una edadavanzada y padecen además otrasenfermedades crónicas. Los profesionalesde la atención primaria que cuidan deestos pacientes deben utilizar las guíasclínicas actuales como un estándar depráctica asistencial y consultar con losequipos especializados en IC en los casosen que la aplicación del tratamientoestándar es difícil o si no se observa unamejoría de los signos y síntomas delpaciente.

Las guías clínicas basadas en laevidencia respecto al tratamiento de la ICse revisan y analizan de manera continua3,y cualquier persona con acceso a internetpuede conseguir la información másreciente. Por ejemplo, en ensayos clínicosrealizados con inhibidores de la enzimaconversora de la angiotensina (ECA) y conbloqueadores beta se ha demostradoclaramente un incremento en las tasas desupervivencia, una disminución en elriesgo de hospitalización y una mejora enlos pacientes con IC tratados con estosmedicamentos. No obstante, a pesar de lagran abundancia de datos acerca de losefectos beneficiosos significativos de ciertosfármacos, muchos pacientes hospitalizadosy atendidos en el contexto ambulatoriotodavía no reciben el tratamientomedicamentoso óptimo.

Desde 2001, las guías clínicas delACC/AHA relativas al tratamiento de laIC insisten en la detección y eltratamiento temprano de los factores deriesgo. En estudios recientes se handemostrado las ventajas del uso de losprotocolos de estándares de cuidadospara el apoyo a los procesos de toma dedecisiones. Por ejemplo, en un estudio

Componentes asistencialesclaveEl IHI recomienda los componentesasistenciales que se exponen a continuaciónpara aplicarlos en todos los pacientes con IC, a menos que estén contraindicados o el paciente no pueda tolerarlos:

• Valoración de la función sistólica ventricularizquierda.• Administración de un inhibidor de la ECA o de un bloqueador del receptor de laangiotensina tras el alta hospitalaria, en lospacientes cuya fracción de eyección ventricularizquierda es inferior al 40% (lo que indicadisfunción sistólica).• Administración de un anticoagulante tras elalta si el paciente presenta fibrilación auricularcrónica o recurrente.• Educación sanitaria para la interrupción deltabaquismo.• Ofrecimiento de instrucciones tras el altarespecto a la actividad física, la alimentación,los medicamentos, las visitas de seguimiento,el control del peso corporal y las medidas paraadoptar si se produce un empeoramiento delos síntomas.• Vacunación estacional contre la gripe.• Vacunación contra los neumococos.• Opcional: tratamiento con bloqueadoresbeta tras el alta hospitalaria en los pacientesestabilizados con disfunción sistólicaventricular izquierda y sin contraindicaciones.

Page 4: Protección de los pacientes Objetivo: La insuficiencia cardíca

Nursing. 2008, Octubre 23

realizado por la Mayo Foundation serevisó la información sanitaria contenidaen las historias clínicas de una muestraaleatoria y transversal de más de 2.000personas no hospitalizadas y mayores de45 años de edad. Tras destacar elnúmero significativo de personasidentificadas con riesgo de progresiónhacia la IC, los investigadores señalaronque el 56% permanecía en los estadios A(sin factores de riesgo) o B (condisfunción ventricular asintomática)6. Enel análisis de las historias clínicas sedemostró un incremento quíntuple del

riesgo de mortalidad tanto en varonescomo en mujeres cuya IC había pasadodel estadio B al C.

En otros estudios también se hademostrado que muchos pacientes a losque se prescriben tratamientos basados enla evidencia durante su hospitalizaciónsiguen estos tratamientos después del alta y, así, a menudo evitan larehospitalización. En el ensayo clínicoIMPACT-HF, el inicio del tratamiento conbloqueadores beta antes del altahospitalaria no incrementó la duración dela hospitalización y, además, los pacientes

que siguieron tomando bloqueadores betadespués del alta no mostraron un aumentoen el riesgo de deterioro de la IC7.

Teniendo en cuenta que la campañadel IHI persigue la disminución delnúmero de hospitalizaciones y la mejorade la asistencia de los pacientes con IC,los profesionales sanitarios deben aplicarclaramente de manera constante losestándares asistenciales existentes, queestán a disposición de todo el mundo.

Diseño de sistemas de prestaciónasistencial. El modelo asistencial a lospacientes con enfermedades crónicasexige la participación de un equiposanitario comprometido a lo largo deltiempo4. El control clínico, la educaciónsanitaria del paciente y la valoración delos recursos deben ser componentesclave del plan del alta hospitalaria delpaciente. Un plan estructurado y laprovisión de recursos y herramientasrefuerzan el concepto de autocontrol.

En un metaanálisis de las intervencionesde enfermería posthospitalarias y de susefectos sobre los pacientes con IC seobtuvieron resultados positivos8. En larevisión de los estudios publicados entre1999 y 2004, los investigadores evaluaron4 tipos de intervenciones de enfermería:cuidados domiciliarios, participación delos profesionales de enfermería en equiposmultidisciplinarios de asistenciadomiciliaria, participación de profesionalesde enfermería en consultas de IC eintervenciones de enfermería por teléfonoo por otros medios tecnológicos. Enalgunos de los estudios el seguimiento delos pacientes tuvo lugar durante unperíodo de hasta 4 años. En la mayor partede estos estudios se demostró que loscomponentes que se citan a continuaciónson útiles para reducir la tasa derehospitalización y la mortalidad, así comopara mejorar la calidad de vida:

• Acceso a un equipo asistencialespecializado en IC con aplicación de unplan sistemático para el seguimiento porlos profesionales de enfermería y médicos.• Mantenimiento de una relaciónestrecha de los profesionales deenfermería con los pacientes y susfamiliares, proporcionándoles educaciónsanitaria y apoyo continuados.• Administración del tratamientomedicamentoso apropiado,especialmente en lo relativo a losinhibidores de la ECA y a losbloqueadores beta, según lo prescrito.

En este estudio de investigación sedemostró que la participación en laasistencia del paciente de un profesional

Tratamiento de los distintos estadios de la insuficiencia cardíacaEn la actualización de las directrices ACC/AHA correspondiente a 2005 la IC se clasifica en 4 estadios, yse ofrecen recomendaciones específicas para cada uno de ellos.

Estadio A. Corresponde a los pacientes con riesgo elevado de IC debido a que padecenenfermedades como hipertensión, diabetes y obesidad.• Tratar cada una de las enfermedades comórbidas según las directrices actuales basadas en laevidencia.

Estadio B. Incluye a los pacientes con una cardiopatía estructural, como remodelación ventricularizquierda, hipertrofia ventricular izquierda o antecedente de infarto de miocardio, pero sin síntomas.• Aplicar todos los tratamientos apropiados correspondientes al estadio A.• Definir el objetivo en el retraso de la progresión de la remodelación ventricular y en el retraso en el inicio de los síntomas de la IC.• Recomendaciones existentes en los pacientes apropiados: administración de inhibidores de la ECA o de bloqueadores beta, a menos que estén contraindicados; estos fármacos retrasan el inicio de lossíntomas y disminuyen el riesgo de muerte y de hospitalización.

Estadio C. Incluye a los pacientes con sintomatología previa o actual de IC asociada a cardiopatíaestructural, como remodelación ventricular avanzada.• Aplicar todos los tratamientos apropiados correspondientes a los estadios A y B.• Modificar los consumos de líquidos y alimentos sólidos.• Utilizar tratamientos medicamentosos adicionales, como diuréticos, inhibidores de la aldosterona ybloqueadores del receptor de la angiotensina en los pacientes que no puedan tolerar los inhibidoresde la ECA, la digoxina y los vasodilatadores.• Aplicar medidas no farmacológicas, como la estimulación biventricular, la aplicación de undesfibrilador-cardioversor implantable o la realización de cirugía valvular o de revascularización.• Evitar los medicamentos que pueden causar reacciones adversas en los pacientes sintomáticos,como los antiinflamatorios no esteroideos, la mayor parte de los antiarrítmicos y los antagonistas delcalcio.• Administrar tratamiento anticoagulante a los pacientes con antecedentes de embolia, fibrilaciónauricular paroxística o persistente, miocardiopatía dilatada familiar y trastornos subyacentes quepueden incrementar el riesgo de tromboembolia.

Estadio D. Incluye a los pacientes con IC refractaria y avanzada que presentan síntomas en reposoo tras un ejercicio físico mínimo y que deben ser atendidos con frecuencia en el contexto asistencialagudo debido a su deterioro clínico.• Incrementar el rendimiento cardíaco.• Facilitar la diuresis.• Potenciar la estabilidad clínica.

La consecución de estos objetivos puede requerir la administración de diuréticos por vía i.v., el apoyo inotrópico (milrinona, dobutamina o dopamina) o la administración de vasodilatadores(nitroprusiato, nitroglicerina o nesiritida). A medida que progresa la IC, muchos pacientes ya nopueden tolerar los inhibidores de la ECA ni los bloqueadores beta, debido a disfunción renal y ahipertensión; en estos casos puede ser necesaria aplicar medidas complementarias para evitar sufallecimiento (un dispositivo de soporte ventricular izquierdo, la aplicación de un tratamientoinotrópico i.v. continuado, el uso de cirugía o de medicamentos experimentales, o el trasplantecardíaco) o bien su ingreso en una unidad de cuidados paliativos.

Fuente: Hunt SA et al3.

Page 5: Protección de los pacientes Objetivo: La insuficiencia cardíca

24 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 8

de enfermería, además de la posibilidadde consultar a un cardiólogo, constituyóun apoyo clínico importante y permitióla detección temprana de lascomplicaciones8. La estructura de estetipo de sistema también refuerza elautocontrol, pues los pacientes siguenadaptándose a los complejos regímenesde la dieta, los autocuidados, losmedicamentos y el ejercicio físico.Aumentan los costes de la asistenciaextrahospitalaria, pero se reducen loscorrespondientes a la hospitalización.

El seguimiento del paciente respecto asus cuidados y a la documentación detodo lo necesario es una medida esencialpara el buen resultado de la estrategia enequipo. Dado que la tecnologíadesempeña una función cada vez másimportante en la documentación clínica,algunas consultas y hospitales poseensistemas que permiten el acceso a lashistorias clínicas electrónicas cada vezque tienen contacto con un paciente, de manera que pueden revisar lainformación actualizada relativa almismo, incluyendo los medicamentos.Algunas instituciones asistenciales (como el hospital de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia) mantieneneste acceso a la información durante las24 h del día.

Sistema de información clínica. Entérminos generales, el mantenimiento deun registro para el seguimiento de la

información relativa a la asistencia y a laevolución de cada paciente individual yde los pacientes con IC constituye unelemento esencial para obtenerinformación que permita la aplicación deuna estrategia asistencial basada en laevidencia. (Hay ejemplos notables de elloen el cuadro anexo Seguimiento de lastendencias por las bases de datos.) A losclínicos se les debe estimular para queparticipen en los registros de pacientescon IC en relación con los ensayosclínicos, en el contexto de los sistemas de salud y en el ámbito nacional einternacional.

Organización de la asistencia. Elmodelo asistencial a pacientes conenfermedades crónicas subraya lanecesidad de que las organizacionesasistenciales se comprometan en lamejora de la calidad y en una evaluaciónprogresiva de la efectividad de laasistencia prestada a los pacientes. Losorganismos gubernamentales ynormativos, como el Centers forMedicare and Medicaid Services y laJoint Commission, obligan a larealización de diversos controles respectoa las perspectivas económicas y de losestándares de cuidados.

Con objeto de potenciar sus estrategiasde rendimiento y de revisar las prácticasasistenciales que llevan a cabo, algunasorganizaciones contratan agencias degarantía de la calidad o participan en

Seguimiento de las tendencias por las bases de datosLa acumulación de datos correspondientes a muchas personas con IC permite la identificación de lastendencias y la mejora de las recomendaciones terapéuticas.

El Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE) es hasta el momento la base dedatos clínica de mayor envergadura correspondiente a pacientes con IC aguda. El objetivo de esteregistro ha sido el de evaluar los datos, incluyendo las relaciones entre los sexos, las característicasclínicas, el tratamiento clínico y la evolución de más de 105.000 pacientes con IC hospitalizados. Losresultados han sido notables respecto al impacto de la disfunción renal asociada en estos pacientes, alhecho de que muchos pacientes hospitalizados con IC presentan una función ventricular izquierdapreservada e hipertensión clínica, y a la detección de diferencias sexuales en las manifestacionesclínicas. En este registro se detectó un vacío importante en el conjunto real de diagnósticos y depacientes con IC evaluados en los ensayos clínicos, con una representación insuficiente de las mujeresy de los pacientes con función ventricular izquierda preservada. Estos datos han ofrecido a lacomunidad clínica una dirección respecto a la realización de ensayos clínicos en el futuro10,11.

En el registro ADHERE también se han evaluado los tratamientos mediante las medidas de calidadasistencial exigidas por la Joint Commission, y los datos estadísticos han revelado una clara necesidadde mejora. La documentación hospitalaria demostró que se había realizado la evaluación de la funciónventricular izquierda en el 82,7% de los pacientes, que únicamente el 66% de los pacientes concaracterísticas idóneas para ser tratados con un inhibidor de la ECA recibían un medicamento de estetipo tras el alta hospitalaria, que sólo al 40% de los fumadores activos se les recomendaba lainterrupción del tabaquismo, y que únicamente el 32,3% de los pacientes recibían instruccionesrelativas a la medicación, el peso corporal y las visitas de seguimiento10.

Otro registro destacado es el Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in HospitalizedPatients with Heart Failure (OPTIMIZE-HF) en el que se han valorado las características y la asistenciade los pacientes con IC atendidos en más de 250 hospitales y con períodos de seguimiento de hasta90 días. Los resultados apoyan el inicio de los tratamientos basados en la evidencia antes del altahospitalaria y subrayan las manifestaciones clínicas y las tendencias de la mortalidad12.

Acerca de esta serieEste artículo es el cuarto de una serie depublicaciones en las que se valoran las nuevasintervenciones recomendadas en la 5 MillionLives Campaign del IHI, con la que se pretendeque los hospitales estadounidenses introduzcan12 modificaciones asistenciales que permitansalvar la vida de los pacientes y prevenir lascomplicaciones. El objetivo es el de prevenir 5 millones de incidentes de origen asistencial enun período de 2 años (entre diciembre de 2006y diciembre de 2008).

La 5 Million Lives Campaign incorpora las 6 intervenciones que ya se recogían en la 100,000 Lives Campaign, además de otras 6nuevas intervenciones que se recogen acontinuación.

Las 6 intervenciones de la 100,000 LivesCampaign:• Despliegue de equipos de respuesta rápida.• Prevención de la neumonía asociada alventilador.• Prevención de los efectos adversosmedicamentosos.• Prevención de las infecciones asociadas a las vías centrales.• Prevención de las infecciones de las heridasquirúrgicas.• Aplicación de medidas basadas en laevidencia en el tratamiento del infarto agudo de miocardio.

Las 6 nuevas intervenciones de la 5 Million Lives Campaign:• Reducción de las complicaciones quirúrgicasmediante la implementación fiable de lasmodificaciones asistenciales recomendadas enel Surgical Care Improvement Project (SCIP).• Prevención de las complicaciones causadaspor los medicamentos de nivel máximo dealerta, comenzando con los anticoagulantes, lossedantes, los analgésicos opiáceos y la insulina.• Prevención de las úlceras por decúbitomediante la aplicación fiable de las directricesbasadas en la evidencia relativas a dichaprevención.• Reducción de la infección por Staphylococcusaureus resistente a meticilina (SARM) mediante la implementación fiable de las prácticas asistenciales demostradascientíficamente para el control de estasinfecciones.• Aplicación de medidas fiables y basadas en la evidencia en los pacientes con IC congestiva,a fin de reducir las rehospitalizaciones.• Conseguir la participación de distintoscomités para definir y divulgar los procesosmejor conocidos de mayor influencia por partede los comités de dirección hospitalarios, demanera que estos procesos puedan tener unaefectividad mayor para acelerar el progresoorganizativo hacia una asistencia segura.

Page 6: Protección de los pacientes Objetivo: La insuficiencia cardíca

Nursing. 2008, Octubre 25

programas de apoyo, como eldenominado Get With The Guidelines[Cumplamos las guías clínicas] de laAHA. Este programa basado en internetproporciona información recogida enbases de datos y otros recursos paragarantizar que la educación sanitaria querecibe el paciente tras el alta y el planterapéutico diseñado sean completos(http://www.americanheart.org/presenter.jhtml? identifier=1165).

La asistencia especializada querequieren los pacientes con IC avanzadaobliga a un compromiso económico porparte de los sistemas asistenciales, quedeben contratar a profesionales sanitarios(incluyendo enfermeros) con experienciaen el control de la IC, y a desarrollarprogramas para fomentar la asistenciabasada en la evidencia como estándarasistencial en estos pacientes. En variosestudios se han demostrado las ventajasde la participación de profesionales deenfermería de práctica avanzada en laasistencia de los pacientes con IChospitalizados, mediante la promociónde los cuidados basados en la evidencia yde la participación en iniciativas demejora de la calidad9.

Aspectos comunitarios. El modeloasistencial propuesto para los pacientescon enfermedades crónicas contempla la asistencia de estos pacientes desde una perspectiva que exige el apoyo a lasolución de sus necesidades por parte de fuentes múltiples, con el objetivo demantener sus complejos regímenes en la utilización de los recursos cotidianos.La existencia de organizaciones deámbito comunitario y de programas deatención domiciliaria presentavariaciones, pero incluso en lascomunidades con recursos asistencialeslimitados el acceso a internet ofreceoportunidades para la educación sanitariarespecto a la IC. Entre las opciones estánla web de la AHA, las posibilidades deinvestigación para los profesionalescualificados y los programas de IC, y laposibilidad de establecer contacto

mediante la red con otras personas quepadecen enfermedades crónicas.

A medida que envejece la poblacióngeneral y que aumenta el número depersonas con IC, también se incrementanla necesidad de recursos comunitarios yel acceso a los programas de medicación.Algunos sistemas asistencialesdemuestran adicionalmente sucompromiso con la calidad asistencialmediante la incorporación detrabajadores sociales en sus equiposmultidisciplinarios de IC. Otroshospitales también ofrecen laparticipación de grupos de apoyo a lospacientes con diversas enfermedadescrónicas y a sus familias.

Aprovechar las oportunidadesLas oportunidades para mejorar la saludde los pacientes y retrasar la evoluciónde la IC son evidentes, y la intervencióndel IHI con su campaña persigue lapotenciación de dichas oportunidades.Mediante su participación en lasiniciativas de investigación yasistenciales, y con la aplicaciónconstante de la información más recienterelativa al tratamiento de la IC, losprofesionales de enfermería puedenayudar a los pacientes con IC a evitar la hospitalización y a mejorar su calidadde vida.

BIBLIOGRAFÍA

1. American Heart Association. Heart disease andstroke statistics—2007 update. http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/CIRCULATIONAHA.106.179918.

2. Institute for Health Care Improvements: 5 Million Lives Campaign. http://www.ihi.org/IHI/Programs/Campaign/Campaign.htm?TabId=1.

3. Hunt SA, et al. ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management ofChronic Heart Failure in the Adult—A Report of the American College of Cardiology/AmericanHeart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Update the 2001 Guidelines for the Evaluation and Man-agement of Heart Failure). Journal of the AmericanCollege of Cardiology. 46(6):e1-e82, September 20, 2005.

N

4. Bodenheimer T, et al. Improving primary carefor patients with chronic illness. JAMA.288(14):1775-1779, October 9, 2002.

5. Bodenheimer T, et al. Patient self-management of chronic disease in primary care. JAMA. 288(19):2469-2475, November 20,2002.

6. Ammar KA, et al. Prevalence and prognostic signif-icance of heart failure stages: Application of theAmerican College of Cardiology/American Heart As-sociation Heart Failure staging criteria in the commu-nity. Circulation. 115(12):1563-1570, March 27, 2007.

7. Gattis W, et al. The initiation management pre-discharge process for assessment of carvedilol ther-apy for heart failure (IMPACT-HF) study: Designand implications. Reviews in Cardiovascular Medi-cine. 3(Suppl. 3):S48-S54, 2002.

8. Hamner JB. State of the science: Posthospitaliza-tion nursing intervention in congestive heart fail-ure. Advance Nursing Science. 28(2):175-190, April-June 2005.

9. Kleinpell R, et al. Assessing outcome in advancedpractice nursing practice: The use of quality indica-tors and evidence-based practice. AACN Clinical Is-sues. 16(1):43-57, January-March 2005.

10. Adams K, et al. Characteristics and outcomesof patients hospitalized for heart failure in theUnited States: Rationale, design, and preliminaryobservations from the first 100,000 cases in theacute decompensated heart failure national registry(ADHERE). American Heart Journal. 149(2):209-216, February 2005.

11. Galvao M, et al. Gender differences in in-hospital management and outcomes in patientswith decompensated heart failure: Analysis fromthe acute decompensated heart failure nationalregistry (ADHERE). Journal of Cardiac Failure.12(2):100-107, March 2006.

12. Fonarow GC, et al. Carvedilol use at dischargein patients hospitalized for heart failure is associatedwith improved survival: An analysis from organizedprogram to initiate lifesaving treatment in hospital-ized patients with heart failure (OPTIMIZE-HF).American Heart Journal. 153(1):82, e1-e11, January2007.

COMPLEMENTOS

Heart Failure Society of America. HFSA 2006comprehensive heart failure practice guidelines.Journal of Cardiac Failure. 12(1):10-38, February2006.

Swedburg K, et al. Guidelines for the diagnosisand treatment of chronic heart failure—Executive summary update 2005. European HeartJournal. 26(11):1115-1140, June 2005.

Donna Chojnowski es directora clínica y enfermera enel programa de trasplante cardíaco en pacientes con IC,en el hospital de la Universidad de Pensilvania enFiladelfia.

La autora declara que no tiene ninguna relaciónsignificativa de carácter económico o de otro tipo conninguna empresa comercial relacionada con estaactividad educativa.

Qué es el IHICreado en 1991 y con sede en Cambridge (Massachusetts), el IHI es una organización sin ánimo de lucro que persigue la mejora de la asistencia sanitaria entodo el mundo mediante la introducción de cambios, el cultivo de conceptos innovadores para la mejora del cuidado de los pacientes y la implementación deprogramas que permitan poner en marcha estas ideas para la obtención de resultados adecuados. Su muy eficaz 100,000 Lives Campaign constituyó unainiciativa a escala nacional dirigida hacia la reducción radical de la morbilidad y la mortalidad en los hospitales estadounidenses. En función del importantetrabajo realizado por los profesionales sanitarios en todo el mundo, esta campaña fomentó el despliegue de las prácticas idóneas que han demostrado salvarvidas. El IHI ha estimado que los hospitales que participaron en la 100,000 Lives Campaign evitaron más de 122.000 muertes durante el período de 18 mesesen el que se aplicó la campaña (entre diciembre de 2004 y junio de 2006). La sucesora de la 100,000 Lives Campaign, la 5 Million Lives Campaign, persigue lareducción de los problemas causados por la propia asistencia sanitaria con el objetivo de continuar la lucha frente a las muertes evitables. Se puede obtenermás información contactando con el IHI en el teléfono 1-866-787-0831, o en la web http://www.ihi.org.