4
84 REVISTA DE EDUCACIÓN PROTECCION ESCOLAR Además de una detallada información sobre las inversio- nes destinadas a la protección escolar, en la cual se invierten aproximadamente 50 millones de pesetas y a la que prestan su apoyo no sólo el Ministerio de Educación Nacional, sino también otros organismos estatales del Movimiento y de la Iglesia. En el diario Arriba encontramos un largo e interesan- te artículo titulado "El derecho al estudio". En él se distingue claramente el problema de la Enseñanza Media, que debe extenderse al mayor número posible de españoles, y el de la enseñanza universitaria, que plantea cuestiones más comple- jas y en la que—según el articulista—hay que distinguir dos funciones: la de satisfacer una curiosidad intelectual, que es una posibilidad que se le debe ofrecer a todo hombre, y la de conceder títulos que habilitan para el ejercicio de ciertas pro- fesiones. En este segundo caso, sólo los que reúnen las con- diciones mínimas necesarias deben recibir los títulos univer- sitarios que los habiliten profesionalmente (14). Con motivo de la Primera Reunión Nacional de Coopera- ción y Asistencia Universitaria, convocada recientemente por el SEU, dos editoriales de Arriba se han planteado la cuestión de la ayuda a los estudiantes para que la carencia de medios económicos no sea en ningún caso razón por la que se pier- dan inteligencias. En el primero de ellos se dice cómo en el concepto de la protección escolar "se ha operado una muta- ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad y del pa- (14) Jesús Aparicio Bernal: "El derecho al estudio", en Arriba (Madrid, 14-IV-57). ternalismo estatal se ha pasado a una valoración social del estudiante. Es decir, a un concepto del estudio corno función creadora de bienes. En tal sentido, el estudiante ya no es el beneficiario de un servicio, que le obliga a una contrapres- tación económica, de la que es dispensado en determinadas circunstancias, o que en otras, caso de las becas, se abona por él. El estudiante es un aprendiz que como tal ha de ser re- munerado" (15). Después de celebrada la Reunión, el comentario se expre- saba en estos términos de censura para nuestra sociedad, cuya falta de colaboración en las empresas colectivas de mayor ur- gencia había sido puesta de manifiesto, una vez más, a lo largo de las sesiones de esta asamblea: "Nuestra sociedad cree en el Estado-Providencia. Todo ha de hacerlo el Estado, el cual viene obligado a la resolución de la totalidad de los prroblemas y a la atención y satisfacción de todas las necesi- dades." Y, después de razonar los serios deberes y obliga- ciones que la decisiva coyuntura en que vivimos imponen a la sociedad española, el editorialista cree que "el alto nivel existente en el mundo como consecuencia de la civilización técnica exige de los españoles un desesperado esfuerzo, si es que queremos incorporarnos decididamente al plano de los otros pueblos de nuestro ámbito cultural y geopolítico" (16). CONSUELO DE LA GÁNDARA (15) Editorial: "Cooperación universitaria", en Arriba (Ma- drid, 16-IV-57). (16) Editorial: "Colaboración", en Arriba (Madrid, 23- IV-57). J . A. JUNGMANN: Catequética. Editorial Herder. Barcelona, 1957. 350 págs. He aquí una obra del más vivo in- terés para cuantos cultivan la pedago- gía religiosa. Marca, sin duda, el más alto nivel que han alcanzado los avan- ces modernos en esta materia. El autor la califica, en su prólogo de obra de iniciación. No es, en verdad, un tratado completo, puesto que deja por estudiar muchos de los problemas pedagógicos que se yerguen ante el edu- cador catequista y de otros hace una exploración demasiado somera. Pero me- jor podría ser contada como obra de orientación, que lo es, y de orientación no poco firme y esclarecedora en lo que se refiere a cuestiones básicas. Es libro de pensamiento macizo y elevado, asentado con solidez en la teo- logía y en la historia. Y junto con la presencia del pensador profundo, se ad- vierte en él la del experto en el arte de educar, que durante sus años mo- zos vivió y sufrió los problemas de la educación religiosa en una pequeña pa- rroquia del Tirol y ya allí sintió en su alma el aguijón que le espoleaba a estudiarlos con dedicación plena. Hoy el P. Jungmann, jesuita, explica esta y alguna otra disciplina eclesiástica en la Universidad de Innsbruck, y el libro que presenta- mos es una com- pilación de sus lec- ciones de pedago- gía catequística. Todo él está transido de la idea del kerygma, que el propio padre Jungmann desplegó, con aire de iniciativa y de ban- dera, muchos años ha, en su Die Froh- botschaft y que ya estas horas, después de diversas vicisitudes, ha ganado la atención de los estudiosos de lo teoló- gico-pastoral y la adhrsión de muchos de ellos. Es el concepto de mensaje, en contraposición al de sistema, para la conformación del espíritu cristiano. Pro- bablemente, apenas habrá quien, co al- gún grado, no dé su conformidad a la idea central del kerygma. El tiempo dirá si, para la práctica pastoral y catequís- tica, no se está desorbitando su trascen- dencia. Lo kerygmático palpita en el nuevo Catecismo Católico alemán, del cual el padre Jugmann ha sido uno de los inspiradores. La Catequitica de Jungmann se inicia con un extenso capítulo de historia de la catequesis, que es un conspectus or- gánico y jugoso de las experiencias ca- tequísticas -le la Iglesia hasta Trento; después, se limita a historiar los movi- mientos de Alemania, principalmente, y de Austria. Y si bien en un resumen final describe rápidamente las activida- des de Francia, Italia y Estados Unidos, quedan sin registrar otros esfuerzos, co- mo el de Bélgica, que no es de corto interés, aunoue sea de alcance menos general. España no cuenta en la Cate- qu ética de Jungmann, a pesar de que en notas bibliográficas cita con reiteración y cori elogio la documentad ísima Peda- gogid catequística del actual obispo de Segovia, don Daniel Llorente. El caoítuk segundo, "El catequista", no aporta cnnceptos nuevos, pero hace una bien perfilada aplicación de la mis- sio canonica. El tercero, "El niño en la cateque- sis", es un cuadro, tal vez demasiado esquemático, pero vivo y certero, de tra- zos magistrales, de psicología diferen- cial, estudiada en la intimidad del su- jeto y en h; factores ambientales que le influyen. Muy enjundioso consideramos el ca- pítulo titulado "Labor catequística", aun- que de desig,..al interés. El apartado que mira al valor educativo de la liturgia es pondérado y persuasivo. El que versa sobre el catecismo, particularmente don- de trata su configuración interna, do- cumentado y profundo, rebosante de no- vedad e interés al exponer la aplicación del concepto kerygmático. Su extraordi- naria calidad no le salva, naturalmente, de ser discutible en varios aspectos, pero siempre será hondamente formativo. En la exp,anación del "Plan de estu- dios" tiene capital importancia el apar- tado final, titulado "Concentración", que despliega ideas ya brillantemente ex- puestas por nuestro Manjón cuando abo- gaba por El catecismo, asignatura cén- trica. También es de SU/DO interés la parte

PROTECCION ESCOLAR - Ministerio de Educación y Formación ... · concepto de la protección escolar "se ha operado una muta-ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTECCION ESCOLAR - Ministerio de Educación y Formación ... · concepto de la protección escolar "se ha operado una muta-ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad

84 REVISTA DE EDUCACIÓN

PROTECCION ESCOLAR

Además de una detallada información sobre las inversio-nes destinadas a la protección escolar, en la cual se inviertenaproximadamente 50 millones de pesetas y a la que prestansu apoyo no sólo el Ministerio de Educación Nacional, sinotambién otros organismos estatales del Movimiento y de laIglesia. En el diario Arriba encontramos un largo e interesan-te artículo titulado "El derecho al estudio". En él se distingueclaramente el problema de la Enseñanza Media, que debeextenderse al mayor número posible de españoles, y el de laenseñanza universitaria, que plantea cuestiones más comple-jas y en la que—según el articulista—hay que distinguir dosfunciones: la de satisfacer una curiosidad intelectual, que esuna posibilidad que se le debe ofrecer a todo hombre, y la deconceder títulos que habilitan para el ejercicio de ciertas pro-fesiones. En este segundo caso, sólo los que reúnen las con-diciones mínimas necesarias deben recibir los títulos univer-sitarios que los habiliten profesionalmente (14).

Con motivo de la Primera Reunión Nacional de Coopera-ción y Asistencia Universitaria, convocada recientemente porel SEU, dos editoriales de Arriba se han planteado la cuestiónde la ayuda a los estudiantes para que la carencia de medioseconómicos no sea en ningún caso razón por la que se pier-dan inteligencias. En el primero de ellos se dice cómo en elconcepto de la protección escolar "se ha operado una muta-ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad y del pa-

(14) Jesús Aparicio Bernal: "El derecho al estudio", enArriba (Madrid, 14-IV-57).

ternalismo estatal se ha pasado a una valoración social delestudiante. Es decir, a un concepto del estudio corno funcióncreadora de bienes. En tal sentido, el estudiante ya no esel beneficiario de un servicio, que le obliga a una contrapres-tación económica, de la que es dispensado en determinadascircunstancias, o que en otras, caso de las becas, se abona porél. El estudiante es un aprendiz que como tal ha de ser re-munerado" (15).

Después de celebrada la Reunión, el comentario se expre-saba en estos términos de censura para nuestra sociedad, cuyafalta de colaboración en las empresas colectivas de mayor ur-gencia había sido puesta de manifiesto, una vez más, a lolargo de las sesiones de esta asamblea: "Nuestra sociedadcree en el Estado-Providencia. Todo ha de hacerlo el Estado,el cual viene obligado a la resolución de la totalidad de losprroblemas y a la atención y satisfacción de todas las necesi-dades." Y, después de razonar los serios deberes y obliga-ciones que la decisiva coyuntura en que vivimos imponen ala sociedad española, el editorialista cree que "el alto nivelexistente en el mundo como consecuencia de la civilizacióntécnica exige de los españoles un desesperado esfuerzo, si esque queremos incorporarnos decididamente al plano de losotros pueblos de nuestro ámbito cultural y geopolítico" (16).

CONSUELO DE LA GÁNDARA

(15) Editorial: "Cooperación universitaria", en Arriba (Ma-drid, 16-IV-57).

(16) Editorial: "Colaboración", en Arriba (Madrid, 23-IV-57).

J . A. JUNGMANN: Catequética. EditorialHerder. Barcelona, 1957. 350 págs.

He aquí una obra del más vivo in-terés para cuantos cultivan la pedago-gía religiosa. Marca, sin duda, el másalto nivel que han alcanzado los avan-ces modernos en esta materia.

El autor la califica, en su prólogo deobra de iniciación. No es, en verdad,un tratado completo, puesto que dejapor estudiar muchos de los problemaspedagógicos que se yerguen ante el edu-cador catequista y de otros hace unaexploración demasiado somera. Pero me-jor podría ser contada como obra deorientación, que lo es, y de orientaciónno poco firme y esclarecedora en lo quese refiere a cuestiones básicas.

Es libro de pensamiento macizo yelevado, asentado con solidez en la teo-logía y en la historia. Y junto con lapresencia del pensador profundo, se ad-vierte en él la del experto en el artede educar, que durante sus años mo-zos vivió y sufrió los problemas de laeducación religiosa en una pequeña pa-rroquia del Tirol y ya allí sintió ensu alma el aguijón que le espoleaba aestudiarlos con dedicación plena.

Hoy el P. Jungmann, jesuita, explicaesta y alguna otra disciplina eclesiásticaen la Universidad de Innsbruck, y el

libro que presenta-mos es una com-pilación de sus lec-ciones de pedago-gía catequística.

Todo él está transido de la idea delkerygma, que el propio padre Jungmanndesplegó, con aire de iniciativa y de ban-dera, muchos años ha, en su Die Froh-botschaft y que ya estas horas, despuésde diversas vicisitudes, ha ganado laatención de los estudiosos de lo teoló-gico-pastoral y la adhrsión de muchosde ellos. Es el concepto de mensaje, encontraposición al de sistema, para laconformación del espíritu cristiano. Pro-bablemente, apenas habrá quien, co al-gún grado, no dé su conformidad a laidea central del kerygma. El tiempo dirási, para la práctica pastoral y catequís-tica, no se está desorbitando su trascen-dencia. Lo kerygmático palpita en elnuevo Catecismo Católico alemán, delcual el padre Jugmann ha sido uno delos inspiradores.

La Catequitica de Jungmann se iniciacon un extenso capítulo de historia dela catequesis, que es un conspectus or-gánico y jugoso de las experiencias ca-tequísticas -le la Iglesia hasta Trento;después, se limita a historiar los movi-mientos de Alemania, principalmente, yde Austria. Y si bien en un resumenfinal describe rápidamente las activida-des de Francia, Italia y Estados Unidos,quedan sin registrar otros esfuerzos, co-mo el de Bélgica, que no es de cortointerés, aunoue sea de alcance menos

general. España no cuenta en la Cate-qu ética de Jungmann, a pesar de que ennotas bibliográficas cita con reiteracióny cori elogio la documentad ísima Peda-gogid catequística del actual obispo deSegovia, don Daniel Llorente.

El caoítuk segundo, "El catequista",no aporta cnnceptos nuevos, pero haceuna bien perfilada aplicación de la mis-sio canonica.

El tercero, "El niño en la cateque-sis", es un cuadro, tal vez demasiadoesquemático, pero vivo y certero, de tra-zos magistrales, de psicología diferen-cial, estudiada en la intimidad del su-jeto y en h; factores ambientales quele influyen.

Muy enjundioso consideramos el ca-pítulo titulado "Labor catequística", aun-que de desig,..al interés. El apartado quemira al valor educativo de la liturgiaes pondérado y persuasivo. El que versasobre el catecismo, particularmente don-de trata su configuración interna, do-cumentado y profundo, rebosante de no-vedad e interés al exponer la aplicacióndel concepto kerygmático. Su extraordi-naria calidad no le salva, naturalmente,de ser discutible en varios aspectos, perosiempre será hondamente formativo.

En la exp,anación del "Plan de estu-dios" tiene capital importancia el apar-tado final, titulado "Concentración", quedespliega ideas ya brillantemente ex-puestas por nuestro Manjón cuando abo-gaba por El catecismo, asignatura cén-trica.

También es de SU/DO interés la parte

Page 2: PROTECCION ESCOLAR - Ministerio de Educación y Formación ... · concepto de la protección escolar "se ha operado una muta-ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad

RESEiZIA DE LIBROS

85

que dedica a la metodología general.Comienza con un consumado examendel método de Munich, que personificóStieglitz, y lo presenta como último des-envolvimiento de la ley de los gradosformales, de Herberi-Ziller, que OttoWilman adoptó para la catequesis. Haceluego una razonada y extensa crítica dela escuela activa aplicada a la formaciónreligiosa, señalando prudentes límites.Cuando trata del principio de vivencia,¡qué finamente discierne los modos deexcitación de las diversas facultades delalma! Su doctrina sobre la pedagogíade la voluntad armoniza en un todocon la teoría de la motivación, de Lind-worski.

Menos riqueza encierra el amplio ca-pítulo de "Problemas especiales" No esque falten páginas de aguda visión, co-mo cuando estudia el transporte de con-ciencia (dictamen) a criterio (motivo) ola capacidad comprensiva de los niños.Pero se queda corto, por ejemplo, tra-tando del lenguaje catequístico, del cualpodría, a lo menos, sentar algunas le-yes, como lo hace Llorente y, con másamplitud, la Metodología de la Religión,del Instituto de los HH. de las EE. CC.(París, 1910).

Tampoco es, en conjunto, de tantovuelo y de tanto provecho el capítulooctavo y último, "Labor específica segúnla edad". Hay que salvar de este en-juiciamiento general Pl bellísimo estudiosobre la primera confesión, lleno de sa-gaces observaciones y de luminosas di-rectrices pastorales y psico-pedagógizas.Este apartado, no obstante su breve ex-tensión, es lo más lleno de pensamientoque hemos leído sobre la materia. Contodo, contiene apreciaciones que chocancon la mentalidad, y creemos que auncon la realidad española. También ofre-ce bellas y fecundas indicaciones la sec-ción de "Iniciación en la santa misa".

Se cierra el libro con un apéndice tri-partito de fundamentación teológico-pas-toral.

La Catequitica de Jungmann es un li-bro que dará mucho que gustar y quemeditar a los ya introducidos en losestudios cateouísticos y que suscitará enlos primerizos un peligroso entusiasmo.Estos corren más riesgo de ser ofuscadospor los vivos destellos del libro de Jung-mann, y no deben apresurarse a trazarplanes hasta que hayan manejado otroslibros que, además de formativos, seaninformativos. Puede producir en Españacopioso provecho si se lee con juiciosereno y sabiendo discernir lo que hayen él de asimilable para nosotros, deaquello otro—mucho—que no tiene apli-cación a España ahora o nunca. Porquees cierto que la diversidad de tempera-mento, de ambiente, de tradición, dedisciplina mental y aun de organizaciónescolar nos sitúa a los españoles y a losalemanes en muy diversas actitudes, queno pueden ser preteridas ni menospre-ciadas al señalar módulos educativos.

No comprendemos por qué en estaversión aparecen indiscriminadas las no-tas del autor con respecto a las del tra-ductor ni por qué estas segundas—biblio-gráficas casi todas y extensas, por cier-to—no han sido presididas por ciertosentido crítico ni por qué se adviertenen ellas algunas extrañas lagunas.—yoséLUIS PÉRDIGO.

EMILIO MIRA: Psicología experimental.Kapelusz, XIV 322 págs. BuenosAires, 1955.

Razón le sobra al autor cuando, al ha-cer la presentación del libro, justifica supublicación por la penuria de textos cas-tellanos de Psicología Experimental. To-davía encontraría otras razones quienmeditara en la conveniencia de que lamateria se exponga de mil distintas ma-neras y con diferentes finalidades, entrelas cuales ocupa privilegiado lugar la deorientar al estudiante y al profesor acer-ca del contenido y posible organizaciónde un mrso de la disciplina.

El propósito de la obra es recoger elcontenido de las conferencias de clase,extraído de los apuntes de los alumnos—y redactado y resumido por ellosmismos—, para benefic;o de bachilleresy universitarios. El procedimiento no esnuevo, ya que sobre textos similares seha edificado la filosofía de Occidente.Apuntes de clase fueron los libros deAristóteles y los diálogos de Platón, conla agravante de que el aula fueron ágo-ras y pórticos. Agravante para la exac-titud del contenido de las lecciones, masno para el horizonte y progreso del pen-samiento, sin duda. Con todo, en elcaso presente, el autor se excusa, y ori-lla, en cierta medida, la responsabilidadpor determinados defectos que tomanorigen precisamente del modo como fue-ron recopilados los apuntes y elaboradala redacción definitiva, en la cual notuvo, según propia confesión, otra par-te que la revisión última.

Con todo, a más de que la presenciade su ingenio y la huella de su sellopersonal es manifiesta a lo largo de todala obra, todavía es ésta aprovechable porotras buenas cualidades, como la de pre-sentar una organización esquemática dela materia en útiles y bien trabados es-quemas sintéticos de cada lección; laborde alumnos ciertamente, y beneficiosapara estudiantes.

Por lo que hace al contenido mismo,todo el texto acusa una tendencia al en-foque fisiológico, más bien que estricta-mente experimental. La denominaciónde experimental parece responder en elautor a una visión contradistinta de lafilosófica, especulativa e inoperante; mases preciso reconocer que el ámbito delo experimental es algo más generoso, desuyo, que la mera provisión de una baseorgánica a los fenómenos de la vida

mental. La cual, por otra parte, es di-fícil de lograr en tan breves y escuetasexposiciones. Por ello, entiendo que laprincipal utilidad y la última eficacia dellibro está condicionada al planteamien-to de los asuntos por un buen profesor,aunque no lo sea tanto como el doctorMira, en quien recobren la lozanía ori-ginaria junto al engarce de los eslabo-nes que constituyen la trabazón internade los argumentos en que se cimientala solidez demostrativa o, por lo me-nos, cohesiva de cualquier disciplinacientífica. E,ta trama íntima se pierdeen los capítulos más interesantes por labrevedad de la exposición y por las omi-siones a que se ve obligada y sometidatoda síntesis magistral ya en el profesor,cuanto más en las notas del oyente.

Dentro de la brevedad expositiva, nocarece de claridad el texto, sin embargo.A ello coadyuvan las frecuentes etimolo-gías, algunas veces más impregnadas deintención didáctica que semántica: laraíz "pan" de pánico, por ejemplo, nose refiere a la totalidad de "reflejos quese liberan con su acción reforzada" enel miedo (pág. 234), sino al dios Pan;el término de frenología, aplicado al estu-dio de lo mental (pág. 2), no parece de-rivar directamente de la significación de"diafragma" que tiene la palabra primi-tiva, sobre todo en su plural, sino de quereproduce en su plena evolución los con-ceptos de mente, inteligenc:a, cordurae, incluso, sabiduría, y de donde derivancompuestos como frenesí (enfermedad),sofrosine y otros. Más éstas son minucias,sobre todo si se logra con ellas y con lasacertadas la diafanidad antes reconocida.Parte para lo mismo son los ejemplos,comparaciones e imágenes en las que bri-llan los destellos del autor: "La inten-sidad de la argumentación, para conse-guir dinero de alguien, es comparable ala rheobase; el tiempo de argumentaciónsería comparable a la cronaxia." (Se nosocurre:¿por qué no simplemente reoba-se?) Y, sobre todo, la claridad que di-mana de las ordenaciones, esquemas,enumeraciones, síntesis, definiciones sim-ples y lapidarias de algunos conceptosnada fáciles de ceñir con la palabra...Con todo ello o con parte se puede estaro no de acuerdo, pero nadie osará tildarde infructuosa la consulta del tomito,sobre todo si se hace con propósitos di-dácticos o discentes.—FRANCISCO SECADAS.

JUAN NAVARRO HIGUERA: Manual de Edu-cación de adultos. Editorial Miguel A.Salvatella. Barcelona, 1957. 256 págs.

Juan Navarro Higuera, joven y entu-siasta inspectos de Enseñanza Primaria,que había publicado ya varios libros de-dicados a los párvulos, da muestras, unavez más, de su inquietud profesionalestudiando en esta obra los principales

Page 3: PROTECCION ESCOLAR - Ministerio de Educación y Formación ... · concepto de la protección escolar "se ha operado una muta-ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad

86

REVISTA DE EDUCACIÓN

problemas que plantea la educación deadultos.

Un gran mérito de ella es haber abor-dado, por vez primera en nuestra modes-ta bibliogratia pedagógica, una cuestiónque está al orden del día en todos lospaíses, y que entre nosotros apenas hasalido de la rutina de unas "clases deadultos", totalmente superadas por lasexigencias sociales.

El Manual de Navarro Higuera, porotra parte, nos ofrece una visión pano-rámica suficientemente amplia del plan-teamiento y los desarrollos prácticos quela formación post-escolar comprende enlos distintos países, aunque no agote untema inmenso, cuyas características de-ben plegarse a las exigencias de cadamedio, como indica el autor.

Nuestra coincidencia con sus puntosde vista es casi total. Compartimos enabsoluto su criterio cuando expone ycensura la estrechez de una lucha con-tra el analfabetismo limitada (al menossi nos atenemos a la significación de lapalabra), literal a la labor de pura ysimple alfabetización. Esto no basta; yello es tanto más cierto cuanto que, enverdad, la alfabetización jamás puede nidebe ser concebida así, sino como face-ta de un intento cultural más amplio, enel que la enseñanza de las técnicas ins-trumentales de la cultura ocupa un lu-gar, y no el más importante. Acaso ex-trañe esta afirmación; pero hace añosque vengo propugnando una orientaciónde la extensión de la cultura, que, paraadecuarse a la situación real de sus be-neficiarios primordiales, debe ofrecer algomL vivo y ambicioso que el simple ma-nejo de los símbolos literales.

La cultura es un factor sociológico,que sólo encuentra arraigo y razón deser cuando • se imbrica en la plural es-tructura económica-psicológica-social deun conjunto humano. De ahí el estudio,que la Junta Nacional contra el Analfa-betismo ha fomentado, de las Comarcasrurales subdesarrolladas y de los Subur-bios, condición previa para una actua-ción cultin al consciente y amplia. Deahí, también, el impulso dado a losnuevos enfoques de la campaña en laReunión de Estudios sobre Analfabetis-mo celebrada en Ciudad Real en abrilde 1956, en la que participó el autor deeste libro, aunque no recoja ninguna desus conclusiones.

Puede parecer contradictorio con laanterior afirmación el estímulo de la me-todología práctica de la enseñanza de lalectura y la escritura, que la Junta diómediante el Concurso de 1953 y el queahora mismo se desarrolla en un Cursillode Comprobación con reclutas analfabe-tos. Pero no hay tal; pese a la impres-cindible acomodación de la herramien-ta—método o procedimiento—a la manomental del que la utiliza—maestro---,había que dar nuevo ritmo, en tiemposen que es general la "aceleración de lahistoria", a maneras demasiado tediosas

para que fueran capaces de atraer a losadultos analfabetos. No sólo las activida-des de alfabetización de adultos, sino lalabor de todas las escuelas primarias sebeneficiará en breve de semejante em-pujón.

Por otra parte, no acabo de ver nila necesidad ni la posibilidad de que elniño o el adulto analfabeto "capte larazón lógica que regula los distintoscasos para que la adquisición de la téc-nica supere el escollo más difícil" en elaprendizaje de la lectura y la escritura.Una cosa es que el dispositivo metódicofacilite "asociaciones por semejanza" nosólo entre signos y sonidos, sino entrematices de unos y otros, y otra que elniño o el adulto precisen de "la elabo-ración de una serie de conceptos, juicios",etcétera, para aprender el "mecanismo"de la lectura. Esos con:eptos y juicios co-rresponden al maestro; el alumno no tie-ne más que asociar, menester muchomás modesto; y el procedimiento utili-zado debe hacer fáciles y ricas tales aso-ciaciones, evitando las "falsas analogías".En el modo de ofrecerlas, sin saltos, con"lógica interna", agrupando dificultadesrelativamente homogéneas y no disper-sándolas, reride el secreto de la veloci-dad en la adquisición de los mecanis-mos de reconocimiento y asociación, ydonde estriba la razón pedagógica de los"métodos rápidos", que son una reali-dad, pese al escepticismo de algunos re-zagados.

Agradezcamos a Navarro este libro,que rompe marcha en una temática dig-na de tratamiento frecuente. Yo iría máslejos que el. Primeramente, renovandopor completo las perspectivas y las rea-lizaciones de la educación de adultos,que habría que "desescolarizar" en sumayor parte con urgencia; pero no paracaer en la trampa fácil de sustituirlassólo por actuaciones esporádicas, pormuy sugestivas y actuales que sean, sinopara darles ámbito y aliento populares,apelando, sobre todo, a dos resortes: lainstitucionalización in situ de actuacionesespontáneas hoy entregadas a la vulga-ridad, y el llamamiento, enérgico y ale-gre, a las energías populares, en una la-bor ahincada de "educación para la co-munidad", tanto más necesaria cuantoque el individualismo liberal arrasó usosy tendencias de interayuda.

Para ello habría que cambiar muchascosas: la primordial, el ángulo de enfo-que tradicional, con cuyo empleo no haymanera de ver que cuando el muchachoha salido de la escuela primaria, y noestudia, sino que trabaja, hay que cap-tarle para la cultura, no con "clases yer-tas", en las que los esquemas acadé-micos muestran sus jeroglíficos ininteli-gibles— ioh, esas clases de adultos me-morizando definiciones y clasificacionesescolares!—, ni tampoco mediante gra-tos, pero inoperante" fuegos fatuos", quefulguran de momento, mas no calientanel alma en actuaciones continuadas, sino

con Instituciones y personal nuevos, aco-modados a las exigencias de algo queurge delimiur conceptualmente: la cul-tura popular, que tiene poco que vercon las "asignaturas".

Mucha Antropología cultural, muchaSociología, mucha Psicología; toda unametodología inédita serían necesarias paraello. Sin otro romanticismo que el quederive de aquel "rigor obstinado", queeligió como divisa Leonardo de Vinci.

Yo estoy seguro de que Navarro seríauno de los más ágiles y entusiastas ope-rarios en esa sementera matinal y fe-cunda de la "educación del pueblo".—ADOLFO MAÍLLO.

L'influence de la science sur la sociétéaméricaine. Informe de la Comisiónde Aspectos Sociales de la Ciencia,creada por el Consejo de la AsociaciónNorteamericana para el Progreso Cien-tífico, para estudiar el estudio actualde la ciencia en los EE.UU. y su in-fluencia en el campo social. IMPACT

(science et société), vol. VIII, núm. 1.Unesco. París, marzo de 1957, Pági-nas 58-67.

El sociólogo, el educador y el profanoencontrarán materia abundante de refle-xión en este trabajo, en el que se estudiael influjo que ejercen la ciencia y latecnología sobre la sociedad norteame-ricana. Reproduce este artículo los con-siderandos establecidos por una Comisiónespecial, designada por el Consejo de laAsociación Americana para el Progresode las Ciencias, y en él se advierte cla-ramente el empuje que han adquiridoel desarrollo industrial y la investigacióncientífica en el país que goza de losmedios más considerables. En 1930, lassumas consagradas a la investigación fue-ron del orden de 166 millones de dóla-res. En 1933, es decir, en un plazo deveintitrés años, dicha suma se multipli-có por quince, para alcanzar la extra-ordinaria de 5.000 millones. De 46.000hombres dedicados a estas actividades en1930, se ha pasado actualmente a másde 250.000.

Hallándose España en franco períodode reorganización de sus sistemas deenseñanza, resulta aleccionador extraeralgunas de las afirmaciones expuestaspor los especialistas norteamericanos. Asu juicio, la ciencia no ha adquirido to-davía, en la dirección de los asuntos pú-blicos, la importancia que le es debiday, por otra parte, cada vez se acentúamás el fenómeno del paso de la teoría,del laboratorio y de la mesa de dibujodel ingeniero a la producción en serie.Desde 1940, los descubrimientos estánrecibiendo aplicación inmediata, y así ob,servamos la aparición de productos queejercen una notoria influencia sobre lasociedad y sobre nuestras costumbres:antibióticos, materias sintéticas, energíanuclear, técnicas de microondas, máqui-nas electrónicas de cómputo, que dan

Page 4: PROTECCION ESCOLAR - Ministerio de Educación y Formación ... · concepto de la protección escolar "se ha operado una muta-ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad

L ESPANA

ACTUALIDAD EDUCATIVA

87

nuevas ideas y abren perspectivas muyamplias al empleo de la investigación enla industria.

Antaño la industria consideró la inves-tigación como una especie de parqueexótico en el que era preciso cultivary mantener la esperanza de que, detiempo en tiempo, se produjera un fru-to raro. Actualmente la investigacióncontribuye al progreso industrial y conpropósito de alcanzar un beneficio eco-nómico. Ejemplos de industrias renova-das son las de la industria química, laelectrónica, la energía nuclear y la in-dustria farmacéutica, que son la trans-posición al plano industrial de resultadosalcanzados en el laboratorio. A pesar detodo—afirman los expertos norteamerica-nos—, los progresos de la industria re-posan más bien en el empirismo.

Destaca, además, este trabajo el inte-rés concedido a la investigación aplica-da, con olvido de la investigación fun-damental. Debe señalarse que los auto-

res del documento consideran que en losEstados Unidos es notoria la falta de unpersonal científico adecuado, debido aque muchos jóvenes con grandes dispo-siciones no son atraídos al campo cien-tífico, y sería imprescindible proceder auna nueva orientación de la enseñanza,dando mayor importancia a las matemá-ticas y a los problemas científicos.

Otros puntos mencionados en este tra-bajo se refieren al desequilibrio produ-cido por la poca consideración que sepresta a la investigación fundamental, loque ha hecho que la evolución científi-ca esté determinada más bien por losutilizadores de la ciencia. Para remediarestas dificultades, los autores proponenuna multiplicación de los intercambios,la comunicación constante entre los es-pecialistas y la difusión de informacio-nes que permitan a los hombres de cien-cia conocer los trabajos de sus colegas.

Finalmente quedan por resolver cues-

tiones sociales íntimamente relacionadascon el progreso científico y técnico: lospeligros de la radiación, el empleo deproductos sintéticos que forman parte denuestra alimentación y se mueren o ab-sorben de muchas maneras por los sereshumanos, la amenaza de extinción quepesa sobre los recursos naturales. En es-tas circunstancias, corresponde a los or-ganismos de carácter social el decidir silos conocimientos científicos pueden serutilizados en el bien o en la destrucciónde la Humanidad. Los sabios puedendesempeñar un cometido determinante yestablecer previsiones sobre las conse-cuencias implicadas en las decisiones quese toman a diario.

En las conclusiones de este estudio sesubraya la necesidad de que los hom-bres de ciencia expongan en forma másgeneral y constante los aspectos socialesque entraña el progreso científico y téc-nico, con especial atención a la energíanuclear y su utilización.-11.. E.

UNA BIBLIOTECA DE INICIACIONCULTURAL (B.I.C.)

La Comisaría de Extensión Culturaldel MEN acaba de crear una Bibliotecade Iniciación Cultural con objeto de "fa-cilitar e incrementar el hábito de la lec-tura en aquellos medios en que actual-mente el libro no es suficientemente ac-cesible". Sus fondos bibliográficos, divi-didos de momento en doce lotes, con-tienen obras que permiten una lecturafácil y grata y una rápida comprensión.Cada lote está compuesto de 15 obras,que se envían, reunidas en una cajaapropiada, por correo al maestro quepreviamente solicite el servicio de estanueva Biblioteca. La B.I.C. funciona enconcepto de préstamo, que tendrá carácterabsolutamente gratuito, salvo los gastosde devolución de la caja, que serán porcuenta del beneficiario, una vez transcu-rrido el plazo de tres meses, durante elcual deberán utilizarse los libros por elmayor número de lectores, no sólo losalumnos de las escuelas primarias, sinotambién sus padres y familiares y cuantosvecinos de la localidad correspondientesoliciten los servicios de la Biblioteca.Cada beneficiario, esto es, el maestro pri-mario, podrá solicitar hasta tres lotes delibros, y llevará un registro de lectores(número, nombre, apellidos, edad y do-micilio del lector y, a efectos de estadís-tica, si el lector es niño o niña, hom-bre o mujer). Los libros podrán utili-

zarse en calidad de préstamo domicilia-rio, y el maestro queda autorizado paraprestar varios ejemplares a un solo lec-tor. Aun cuando el servicio es gratuito,se autoriza para percibir hasta 25 cén-timos por libros prestado, como compen-sación de los gastos de devolución de loslotes. Se abonará, asimismo, el importede libros que sufran deterioro grave oextravío.

La B.I.C. ha iniciado sus funciones el22 del pasado mes de marzo, con el en-vío diario de 30 cajas. Hasta la fecha sehan servido 700 cajas a otras tantas es-cuelas rurales, siempre respondiendo alas peticiones recibidas en la Comisaríade Extensión Cultural. Albacete, Alican-te, Badajoz y Cáceres son las provinciasque se han mostrado más interesadas poretse nuevo servicio, provincias en lascuales es más elevado el índice actual deanafalbetismo. Puede solicitarse los ser-vicios de la B.I.C. en la Comisaría deExtensión Cultural, Ministerio de Educa-ción Nacional, Alcalá, 34, Madrid. (No-ticia propia.)

REUNIONES, CONFERENCIAS YCURSILLOS SOBRE ENSEÑANZA

Ultimamente se han celebrado en di-versas capitales de España numerosas re-uniones, cursos, coloquios, conferencias ycursillos de muy diversa materia de en-señanza. Damos seguidamente una rea -

ción escueta de estas actividades pedagó-gicas.

El SEM ha continuado organizando suscoloquios sobre la ley de Educación Pri-maria, que tiende a vulgarizar el conte-nido y aplicaciones de esta ley. Ultima-mente se han celebrado coloquios enMADRID, MÁLAGA (título tercero, referen-te al niño y a la familia) y en TERUEL.

El Instituto Nacional de Enseñanza Me-dia de ÁVILA ha desarrollado un Ciclode iniciación musical sobre el terna "Có-mo se aprende a escuchar la música",que abarcó seis lecciones: la música enel momento actual, post-romanticismo yneorromanticismo, el romanticismo, elbarroco, el renacimiento y la música me-dieval. Las lecciones han corrido a car-go del musicólogo español don Arcadiode la Rea, y van acompañadas de lascorrespondientes ilustraciones musicales.El cursillo se dirige preferentemente alos alumnos de los últimos cursillos deBachillerato, desde el quinto curso hastael Preuniversitario.

El crítico musical don Antonio Fer-nández Cid desarrolló en el Instituto deEnseñanza Media de ORENSE el tema "Laexpresión d el espíritu, reflejada en loscompositores y oyentes", en ciclo organi-zado con destino al curso preuniversita-rio. La preferencia fué ilustrada con mú-sica clásica y romántica.

La Escuela del Magisterio masculinode SEVILLA sigue organizando su Cursi-llo de iniciación pedagógica, en el queha intervenido recientemente el catedrá-tico de la Escuela Superior de Bellas Ar-tes don Rafael Martínez Díaz, sobre "Lavocación artística del niño".

La Granja Escuela de Capataces Agrí-colas de Mollerusa (LÉRIDA) ha concerta-