Protección Financiera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Proteccin Financiera

    1/3

    Proteccin fnanciera 2013 obtenido dehttp://www.do.gob.mx/nota_detalle.phpcodigo!"32#21$%echa!12/12/2013

    2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad

    La proteccin financiera que hoy otorga el Sistema Nacional de Salud debe traducirse enmejores resultados de salud. El Estado deber instrumentar todas las herramientas a su alcance para que lapoblacin acceda a una atencin integral con calidad tcnica e interpersonal, sin importar su seo, edad, lugarde residencia o condicin laboral.

    La agenda es ambiciosa! se debern abordar temas de ampliacin de infraestructura y otrasmodalidades de ser"icios mdicos, especialmente en las localidades ms aisladas y dispersas! as# como elincremento de recursos humanos resoluti"os y acercndose al perfil epidemiolgico. No obstante, laeperiencia indica que esto no es suficiente, se deber a"an$ar en mejorar la calidad de la atencin, queimplica, entre otras acciones, una mejora continua de procesos y capacitacin.

    Las prioridades del pa#s se%alan que es urgente mejorar la atencin primaria. &odas las institucionesdel sector enfocarn sus esfuer$os a fortalecerla. No obstante, el reto es tan grande que hoy ms que nuncase requiere la coordinacin entre todas las instituciones para poder lle"ar a cabo una integracin efecti"aque permita responder a las necesidades y las epectati"as de la poblacin.

    En este sentido, se re"isarn las acciones emprendidas en los a%os anteriores y se consolidarnaqullas que han dado resultados, pero se debern de adecuar profundamente las que no han sido eficaces.

    Estrategia 2.1. Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la poblacinmexicana, independientemente de su condicin social o laboral

    L#neas de accin'

    (.).). *romo"er un modelo de atencin integral a la salud com+n para todo el Sistema Nacionalde Salud

    (.).(. ctuali$ar los mecanismos y modalidades de prestacin de ser"icios que fa"ore$can el accesoefecti"o a los ser"icios de salud

    (.).-. ortalecer los recursos para la salud que permitan mejorar la capacidad resoluti"a enlas unidades de atencin

    (.)./. ortalecer modelos de atencin mdica a distancia que fa"ore$can el acceso efecti"o a ser"icios

    de salud

    (.).0. decuar los ser"icios de salud a las necesidades demogrficas, epidemiolgicas y culturales dela poblacin

    (.).1. ortalecer las acciones de donacin de rganos y los trasplantes

    (.).2. 3rindar atencin mdica, psicolgica y ser"icios integrales a las "#ctimas asegurando quese respeten sus derechos humanos

    Estrategia 2.2. Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema acional de Salud

    L#neas de accin'

    (.(.). 4mpulsar acciones de coordinacin encaminadas a mejorar la calidad y seguridad del paciente enlas instituciones de salud

    (.(.(. 4mpulsar el cumplimiento de estndares de calidad tcnica y seguridad del paciente enlas instituciones de salud

    (.(.-. 4ncorporar el enfoque pre"enti"o en los ser"icios de salud para todos los ni"eles de atencin

    (.(./. 5onsolidar el proceso de acreditacin de establecimientos de salud para asegurarcalidad, seguridad y capacidad resoluti"a

    (.(.0. ctuali$ar mecanismos que permitan homologar la calidad tcnica e interpersonal delos ser"icios de salud

  • 7/24/2019 Proteccin Financiera

    2/3

    (.(.1. omentar el uso de las N67, gu#as de prctica cl#nica, manuales y lineamientospara estandari$ar la atencin en salud

    (.(.2. ortalecer la conciliacin y el arbitraje mdico para la resolucin de las contro"ersiasentre usuarios y prestadores de ser"icios

    (.(.8. 5onsolidar los mecanismos de retroalimentacin en el Sistema Nacional de Salud parael mejoramiento de la calidad

    (.(.9. *romo"er los procesos de certificacin de programas y profesionales de la salud

    (.(.):. Establecer nue"as modalidades de concertacin de citas y atencin que redu$can los tiempos deespera en todos los ni"eles

    Estrategia 2.!. "rear redes integradas de servicios de salud interinstitucionales

    L#neas de accin'

    (.-.). ortalecer las unidades mdicas de primer ni"el como el eje de acceso a las redes de ser"icios

    (.-.(. ;ise%ar la implementacin de redes de ser"icios que fa"ore$can el acceso efecti"o conlas diferentes instituciones p+blicas

    (.-.-.

  • 7/24/2019 Proteccin Financiera

    3/3

    (.0.). Establecer acciones de comunicacin de riesgos de neoplasias malignas

    (.0.(. *romo"er la deteccin temprana de neoplasias malignas

    (.0.-. ocali$ar acciones de pre"encin y deteccin de cnceres, particularmente cr"ico=uterino y demama

    (.0./. Elaborar y difundir e"aluaciones de desempe%o de los programas de tami$aje de cncer cr"ico=uterino y de mama

    (.0.0. omentar la re"isin rutinaria para detectar factores de riesgo de enfermedad prosttica, cncerde prstata y otras neoplasias malignas

    (.0.1. ortalecer la deteccin temprana y referencia oportuna para el tratamiento adecuadode pacientes oncolgicos en menores de )8 a%os

    (.0.2. 4mpulsar la atencin oportuna de las neoplasias malignas

    (.0.8. >aranti$ar la atencin adecuada mediante la integracin de redes de atencinespeciali$ada para cncer de infancia y adolescencia

    (.0.9. ortalecer las competencias profesionales del personal de salud en la atencin integraldel paciente oncolgico menor de )8 a%os

    Estrategia 2.*. +arantizar el acceso a medicamentos e insumos para la salud de calidad

    L#neas de accin'(.1.). ortalecer la cadena de suministro de medicamentos e insumos en las instituciones p+blicas desalud

    (.1.(. 4ncrementar el abasto de medicamentos y biolgicos de acuerdo a las necesidades locales

    (.1.-. 4mplementar programas de distribucin de medicamentos que alineen los incenti"os delas instituciones de todos los participantes

    (.1./. omentar el uso racional de la prescripcin de medicamentos

    Estrategia 2.. -nstrumentar la Estrategia acional para la revencin % "ontrol del Sobrepeso,la /besidad % la 0iabetes

    L#neas de accin'

    (.2.). ortalecer la deteccin temprana y el control de pacientes con E5N&

    (.2.(. omentar la deteccin oportuna en poblaciones de riesgo

    (.2.-. 4nstrumentar el 7odelo 5l#nico *re"enti"o 4ntegral

    (.2./. 5apacitar continuamente a los profesionales de la salud de primer contacto

    (.2.0. segurar el abasto oportuno y completo de medicamentos e insumos