12
1 I I I Protejamoslos de La Extinción Tuxtla Gutiérrez Chiapas Agosto 2018 Año 3 Edición No. 31

Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

1

II I

Protejamoslos deLa Extinción

Tuxtla Gutiérrez Chiapas Agosto 2018 Año 3 Edición No. 31

Page 2: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

2

· Secretario GeneralLic. Eduardo Francisco Zenteno Nuñez

· Secretario de Atención a Pueblos Indígenas

Lic. Roberto Aquiles Aguilar Hernandez

· Secretaria de La MujerLic. Araceli Lopez Trejo

· Secretario de Procesos ElectoralesLic. Luis Fernando Castellanos Cal Y Mayor

· Secretaria de FinanzasC.p. Alejandra Zenteno Penagos

· Responsable de FinanzasLic. Ismael Jeovanny Chavez Medina

· Secretaria de Comunicación SocialLic. Edson Fabian Nuricumbu Calleja

· Secretario de OrganizaciónLic. Jorge Manuel Pulido Lopez

· Representante Propietario del PVEM ante el IEPC

Lic. Olga Mabel Lopez Perez

· Representante SuplenteLic. Alejandro Enrique Bravo Del Carpio

• Partido Verde Ecologista De México

9a. Poniente Sur No. 1027, Esq. 14 Sur, Fraccionamiento Xamaipak, C.P. 29067

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Teléfonos: 01(961) 6124547 y 01(961)6147621

Página web: pvemchiapas.org.mx

editorial

DIRECTORIO

Revista mensual editada por el CEE del Partido Verde Ecologista de México en Chiapas.

Los derechos son reservados, se prohibe copiar o distribuir todos nuestros contenidos, se podrán citar siempre que se haga referencia a la fuente de información y al autor si lo hay. La edi-

ción tiene un tiraje de 4,000 ejemplares y se imprimio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Page 3: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

3

Un regalo, un beso, un abrazo, una visita sorpresa, todo eso y mucho más se merecen las abuelas y los abuelos.

El “Día del Abuelo” en México se celebra martes 28 de Agosto de 2018. Es una fecha oficial y conmemorativa, dedicada a los abuelos dentro de la familia. La existencia de esta celebración en este país surge en 1983 oficialmen-te, aunque el origen de esta celebración se remonta en la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien determinó que de-bía existir una fecha especial para honrar a los abuelos. Un homenaje a esos hombres y mujeres que tanto nos han dado. Un día de agradecimiento por todo su esfuerzo, para demostrarles que la familia no sería la misma sin ellos.

Los abuelos son unos grandes héroes, con mucha ex-periencia, que nos dan consejos de acuerdo a sus vivencias para que seamos mejores personas y no cometamos los mismos errores. Solo quieren que sepamos valernos por nosotros mismos, que seamos valientes y que ante todo tengamos una actitud positiva.

Ellos necesitan nuestro apoyo y cariño para que se sientan orgullosos de la familia y de su gente. En este día hay que darles a los abuelos el lugar que merecen dentro la familia, son la semilla del fruto que ahora se tiene y no dejarlos fuera de las nuevas tareas. Los abuelos toman un gran papel dentro de la sociedad. Su experiencia puede ser clave para nosotros y su propio desarrollo.

Para todos nuestros abuelos es realmente importante homenajearlos como se merecen en su día, ellos siempre están dispuestos a escuchar, aconsejar y brindar su cariño, en la actualidad, muchas veces son quienes están a cargo de los nietos cuando los padres trabajan, tarea que los con-vierte en personajes clave en el buen funcionamiento de la familia moderna.

En esta fecha también se invita a visitar a los abuelos olvidados en algún asilo de ancianos u hospital. Es un lla-mamiento social para no abandonar a las personas mayo-res, que pueden seguir siendo de utilidad en muchos as-pectos. Conviene recordar que algún día nosotros también llegaremos a esa edad... con un poco de suerte.

DIA DEL ABUELO

https://fiesta.uncomo.com/evento/cuando-es-el-dia-del-abuelo-en-mexi-co-45326.htmlhttps://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/dia-internacio-nal-del-abuelo/https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v30717ahttps://elpais.com/elpais/2018/07/25/buenavida/1532518682_274535.html

Page 4: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

4

Lamentablemente , hoy en día son mu-chas las especies en

peligro de extinción. Muchas de ellas, debido a la acción del hombre y el cambio

climático global, lo que resulta igualmente un efecto indirecto de las actividades del ser hu-

mano. Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos

años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan por preservarlas, día a día siguen sufriendo.

En esta lista de EcologíaVerde, te mostramos los 10 animales en mayor peligro de extinción y te explica-mos cómo proteger animales en peligro de extinguir-se. Así que, si quieres conocer qué animales están en peligro de extinción, en situación crítica, y qué puedes hacer para ayudarles,

EL OSO POLAR U OSO BLANCO

Este tipo de mamífero es una de las especies más amenazadas de la Tierra, y algunos no les pronostican más de un siglo de vida. La razón principal del peligro que corren los osos polares es el deshielo del Árti-co o Polo Norte, su hábitat natural.

RINOCERONTE DE JAVAResulta muy dramática la situ-

ación en la que se encuentra el rinoceronte de Java, no solo porque ya quedan muy pocos ejemplares, sino por la razón principal que los empuja a su desaparición: la caza para convertirle en adorno o la creencia, en China y en culturas orientales, de que su cuerno tiene propiedades curativas. La caza, en general, tiene efectos muy negati-vos para los animales, más aún en determinadas especies.

LOS TIGRESSe dice que hay menos de 4.000 tigres en el

mundo que viven en su hábitat natural y su supervi-vencia está cada vez más amenazada, sufriendo un acelerón en los últimos años. De nuevo la caza es el

elemento principal que ha impulsado a ello, aunque también influye la deforestación, una consecuencia in-directa de la acción del ser humano. El tigre de Java y el de Bali ya se extinguieron y, a pesar de que su carne no se usa habitualmente para la nutrición, los tigres se cazan para aprovechar su piel, que se paga a altos precios en el mercado. Una de las subclases más amenazadas son los tigres de Bengala.

LOS CANGUROSEl canguro es un animal australiano del

cual se come su carne y también se exporta a otros lugares para su consumo, así como ob-jetivo de actividades turísticas, de la caza furti-va, etcétera. Además, a pesar de su caza, este marsupial sufre sobre todo los efectos del ca-

lentamiento global. Podría desaparecer en unos años, según expertos. Si las

temperaturas siguiesen aumentan-do en los últimos años, los canguros podrían estar condenados a desa-parecer en unos años si su población sigue descendiendo a este ritmo.

EL ATÚN ROJOEste pez migratorio que se suele en-

contrar en el Atlántico y el mar Mediterráneo ha dado síntomas de debilidad en los últimos años. ¿El motivo de que esté este animal en

peligro de extinción? La utilización del atún rojo en el sushi de calidad del mercado. En estos mo-

mentos, ya existe una prohibición temporal para dejar de consumirlo de manera tan abusiva; de lo contrario, podría desaparecer.

EL GORILA DE MONTAÑAEl gorila de montaña es otro de los ani-

males en vía de extinción, de hecho esta especie se encuentra en peligro grave de extinción, respecto a su caza y el deterioro que ha sufrido su hábitat. Se calcula que existen menos de 800 individuos de go-rila de montaña viviendo en su entorno natural.

Page 5: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

5

LA TORTUGA LAÚDAunque ha sobrevivido en la historia cientos de mil-

lones de años, ahora se la ha declarado una especie en peligro de extinción, existiendo solamente 2000 tortugas

hembras. Viven en el Pacífico y es la tortuga de mar más grande que existe. Aunque se reproducen con

rapidez, mueren porque los pescadores las atra-pan, muchas veces de forma accidental. Varias asociaciones trabajan para dar a conocer la ruta migratoria de las tortugas láud, evitar que sean cazadas por accidente y desaparezcan.

LOS OSOS PANDANo sólo los osos polares están amenaza-

dos, también vemos a menudo en las noticias ecológicas como los osos panda, este animal exótico tan llamativo, están gravemente ame-nazados. Solo existen 2.000 osos pandas sal-vajes en la actualidad. La principal causa de su

desaparición es la destrucción del bambú en el planeta Tierra, que es el alimento por antonoma-

sia de estos mamíferos.

LOS PINGÜINOSAunque todavía hay bastantes ejemplares, los pin-

güinos también sufren las consecuencias del deshielo y el calentamiento global. Son animales que migran y mu-chos están muriendo por el camino. Por ello, algunas de sus especies ya han entrado en la lista de los animales en mayor peligro de extinción, con mayor riesgo en zonas concretas del planeta, como el polo Norte.

LA MARIPOSA MONARCA Y MÁS ESPECIES EN PE-LIGRO DE EXTINCIÓN

Los climas extremos, los devenires que sufren durante su migración y las diferencias de temperatura hacen morir a millones de mariposas monarcas cada año. Esta especie se encuentra principalmente en

Canadá, Estados Unidos y México.Además de estos, podemos

enumerar más especies en peligro de ex-tinción y algunos de ellos, realmente, se

encuentran en una situación crítica que ha empeorado en los últimos pocos años, en

menos de una década.

• El lince ibérico• El perezoso• El hurón de pies negros• El cóndor californiano• El orangután de Sumatra• El camello bactriano• La ballena azul• La rana morada• La vaquita marina• Los delfines• Las focas

Algunas de las cosas que podemos hacer para proteger a los animales que están en peligro de extin-ción son las siguientes:

1. Ser ecológicos, evitando consumir ciertos productos y reducir el consumo de otros, reutilizar objetos y reciclar los materiales que se puedan.

2. Evitar usar transportes innecesarios que con-taminan usando más el transporte público o transportes limpios, como andar, la bicicleta, los patines, etcétera.

3. Ayudar a las distintas asociaciones, organiza-ciones y gobiernos a luchar contra el tráfico ilegal de animales y la caza furtiva.

4. Denunciar cualquier caso de tráfico ilegal de animales, o de partes de ellos, y de caza fur-tiva que veamos o conozcamos.

5. Informarnos para concienciarnos y saber qué podemos hacer a nivel local, por ejemplo consultándolo en el ayunta-miento, y ayudar a concienciar a los niños y jóvenes.

https://www.ecologiaverde.com/los-ani-m a l e s - e n - m a y o r - p e l i g -ro-de-extincion-375.html

Page 6: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

6

Li yichél ta muk lij teklumetike ja´jun lekilal, ma uk no´ox yichél

ta muk´skán ak‘bel li yabil lekilal sk’an ti ako´mux xchay ta jolkontontik lij jteklu-maltike yu’un ja te likemtalel lij tsumbal-

tike. Sk’an ako xkich tik ta muk xchiuk ako jkuxlebintik li lekil stalel lij tot

metik ta vo´nee yu’un ja snaóbil xchiuk yichelta-

muk lij jteklumaltike.

El 23 de diciem-bre de 1994 la Asamblea Ge-

neral de las Nacio-nes Unidas de-

terminó que, el 9 de agosto,

se conme-

more el Día Internacional de los Pueblos IndígenasUna de las grandes riquezas de Chiapas es

su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas, vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser aprecia-das por todo el mundo. A lo largo del tiempo se ha dado en Chiapas una mezcla racial y cultural, entre quienes por años han habitado diferentes regiones y quienes por diversas circunstancias se han hecho presentes y enriquecido aún más la cultura, como los esclavos negros en el siglo XV, los inmigrantes asiáticos, los europeos llegado en el Porfiriato y los grupos guatemaltecos refugiados.

Los pueblos indígenas han heredado y prac-tican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las so-ciedades en las que viven. Pese a sus diferencias

9 DE AGOSTODIA INTERNACIONAL

DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Page 7: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

7

culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus dere-chos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han busca-do durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sob-re sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se en-cuentran sin duda entre las poblaciones más vul-nerables y perjudicadas del mundo. La comunid-ad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Los pueblos indígenas crean, mantienen y desarrollan conocimientos tradicionales y expre-siones culturales tradicionales que constituyen parte de su identidad principal y que son el pilar fundamental de su bienestar y cohesión social.

En Chiapas, el 27 por ciento de la población es hablante de alguna lengua indígena, lo que equi-vale a un millón 141 mil 499 personas mayores de cinco años de edad. La lengua que predomina es tseltal, seguida del tsotsil, el chol, y en cuarto lugar se ubica la lengua zoque, de acuerdo a datos del INEGI.

Hasta el día de hoy el artículo 13 constitucio-nal reconocía la existencia de nueve lenguas indí-genas en Chiapas, y éstas son tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón y mochó. Pero con las reformas, y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se agre-garon el jacalteco, chuj y kanjobal.

Los principales municipios donde se con-centran las personas hablantes de alguna lengua indígena son Ocosingo, San Cristóbal de Las Ca-sas, Chilón, Chamula, Tila, Las Margaritas, Salto de Agua, Palenque, Oxchuc, Tenejapa, Zinacantán, Tumbalá, Chenaló y Yajalón.

“Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos y costumbres, prácticas culturales, religión, recur-sos y formas específicas de organización social y todos los elementos que construyan su identidad cultural”.

http://www.wipo.int/tk/es/news/tk/2016/news_0005.htmlhttps://www.proceso.com.mx/205754/se-enriquece-el-nume-ro-de-lenguas-indigenas-en-chiapas

https://vanguardia.com.mx/articulo/hoy-se-celebra-el-dia-inter-nacional-de-los-pueblos-indigenashttp://www.un.org/es/events/indigenousday/http://todochiapas.mx/chiapas/culturas-vivas-de-chiapas/13843

Page 8: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

8

Li RAE (Real Academia Española), Li ko’op stalel smaxil sta’ak ta alel ku’cha’al: komon kuxle-jal, xchunbenal, sku’spok’, ske’oj, xchiúk yantik

talelal ti bu xk’o olaj xa ta komon.

La UNESCO declaró que cada 22 de agosto, se conmemore el “Día Mun-dial del Folclore”, elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cu-

ando el arqueólogo británico William G. Thorns público en la revista londinense “Atheneum” una carta en la que por primera vez usó el término “Folclore”.

El folclor es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiarida-

des distinguen una cultura de otra.Este término era una palabra creada con la unión de dos voces ingle-

sas: “Folk” (pueblo) y lore (saber) para poder referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas de todo el mundo, las que sobreviven hasta el día de hoy: artes, música y costumbres del pueblo que son transmitidas

de generación en generación; se usa y acepta en el idioma español (ejemplo claro de extranjerismo), a pesar de ello, la Real Academia

de la Lengua Española considera que la forma correcta de escribirlo es como; folclore o folclor.

Tipos de Folclore; Tradiciones, Música, Danza, Gastronomía, Leyendas, Mitos, Vestido, Dichos,

Lenguaje

FOLCLORE MEXICANO México es un bello país de grandes

tradiciones, bien se explica y se entiende debido a los sustanciales cambios que han pasado durante su historia; partiendo de

las primeras culturas de la época prehispá-nica como el pueblo Olmeca hasta el desenvolvimiento en la

conquista, la independencia de España, la revolución mexicana y la época moderna. Por tal motivo en México se vive una sociedad

polifacética digna de estudio y admiración que se conjuga en su folklore tradicional del cual estaremos escribiendo en los siguientes

párrafos.

EL LENGUAJE FOLCLÓRICO MEXICANO;En México se hablan 68 lenguas indígenas con 264 variables lin-

güísticas, mismas que son herencia de las culturas establecidas en el territorio de lo que ahora es la República Mexicana, aun con ello el idioma oficial proviene de la conquista española, por lo cual es evidente que es el Español.

ALBURES MEXICANOS;Son una forma muy peculiar en el hablar folclórico mexicano. Los

albures se realizan a base de alusiones en doble sentido, y cuyo resul-tado da lugar a tergiversaciones de la lengua al imputar un significado

oculto que pone en vergüenza a quien no logra defenderse y más aun si no se capta la alusión, -en general-, a una índole sexual que se esconde en

Page 9: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

9

oraciones que parecieran inocentes.REFRANES MEXICANOS;

Los refranes son expresiones sentenciosas, con-cisas, agudas, de varias formas, endurecidas por el uso, breves e incisivas por lo bien acuñadas, que encapsulan situaciones, andan de boca en boca, funcionan en el habla cotidiana como pequeñas dosis de saber adhe-ridas a discursos mayores. Son aprendidas juntamente con la lengua y tienen la virtud de saltar espontánea-mente en cuanto alguna de esas situaciones encapsula-das se presentan a veces sólo para animar el discurso y otras para zanjar una discusión sirviendo de argumento.

DANZA FOLCLORICA MEXICANADesde antes de la llegada de los españoles, para

los pueblos que habitaban la ahora República Mexi-cana, la danza ritual era parte imperante en su vida cotidiana. Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arraigadas que estaban, las fueron adaptando o cristianizando dándole a sí nuevos significados.

Sin embargo, las diferentes razas indígenas mo-dificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas, pero a pesar de estas modifi-caciones, en apariencia fundamentales, hasta hoy día parece indudable que los pasos con que se ejecutan estas danzas, los movimientos, e incluso las vestimen-tas, refieren tradiciones ancestrales.

MUSICA FOLCLORICA MEXICANAMariachi;

ARTESANIA MEXICANATalavera: Como parte de una tradición que viene

desde el siglo XVII sobre la cerámica traída de españa; es que nace la talavera, un tipo de cerámica con sim-bolismo propio de la región de Puebla donde se de-sarrollo, la talavera poblana es reconocida internacio-nalmente y hasta la fecha se sigue realizando bajo los canones antiguos, por lo tanto, es reconocida como artesanía mexicana.

La talavera poblana se distingue por sus líneas de colores vivos, con figuras que adornan casi toda la base blanca de la talavera y por sus diseños clásicos en forma de floreros, jarrones, tazas y platos. La talavera se puede conseguir en todo México pero principalmente en los poblados de Herrera y Cholula donde se en-cuentran una gran cantidad de tal-leres que día a día la realizan para el deleite de los compradores tanto nacionales como extranjeros.

Papel Amate: Parte de la artesanía mexicana también se puede ver en ciertos elementos de transformación como el papel amate, nombre que proviene del árbol de amate

del que se extrae la pulpa para fabricarlo, en un proceso que se realiza a mano y requiere enorme trabajo para machacar la pulpa con una piedra hasta conseguir la consistencia indicada para dejarse secar.

La característica principal de este papel que lo hace tan buscado es la forma, la textura y los colores que se entremezclan entre sí, sobre este papel se pueden pin-tar en distintas técnicas, incluyendo el oleo, por lo cual, pintores alrededor del mundo lo piden frecuentemente.

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/blog/calendario-civi-co/di%C2%ADa-mundial-del-folclor/

Page 10: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

10

Li xchanobil sventa skélel li chon bolometik xchiuk li

te´etik, toj lek ti ich´biluk ta muk´, yu´un lij jteklume skán xich ta muk, ako´uyuk

kerem tsebetik chanemik sventa ske´lel lie. Li jpoxtaej chon bolometike ja oy tas sko´bik

smeltsanel stúkulanel xchiúk skélel li chame-letik li buy tax pukij eche´l ta chonbolometik li bu tsakal tax xkot´ta krixchanoetike jech

ku´cha´al li xchamel joviel tsi´ie , jech che´uk li xchamel vakaxe ja li ko´ke´. Skán kélel akó´oy-

uk jun lekil kuxlejal xchu úk li chonbolometik xhiuk li krixchanoetike yu´un ja yichój talel jun

muy bajel tas skotol balumil.

El 17 de Agosto se celebra en México el Día del Médi-co Veterinario Zootecnista, fecha en la que se fundó la primera escuela veterinaria en nuestro país y en el

continente americano, en 1853.El campo de influencia de las y los médicos veterina-

rios es muy amplio, y no solamente se encuentra vincu-lado a la salud de nuestras mascotas o a la atención de los diversos tipos de ganadería existente.

Los médicos veterinarios tienen en sus manos la res-ponsabilidad de diseñar estrategias y campañas para evitar enfermedades que transmiten los animales a los seres hu-manos, como la rabia o brucelosis, por ejemplo.

Este día queremos destacar la creciente influencia de la medicina veterinaria en el campo de la conservación de especies, ámbito donde estos profesionistas aportan un gran valor a la sociedad.

En nuestras Áreas Naturales Protegidas, la presencia de expertos de esta especialidad en la conservación de es-pecies, es relevante en actividades como el monitoreo, la cría en cautiverio, rehabilitación, reintroducción en la vida silvestre y el seguimiento posterior de especies, que impli-ca la evaluación de la adaptación de los ejemplares libera-dos en su nuevo hábitat.

Uno de los problemas a nivel global ocasionado por la explotación desmedida de los recursos naturales del planeta son la perdida de ecosistemas completos y de la

biodiversidad que en ella habitaba, así pues, el MVZ se en-carga de la preservación y cuidado de la fauna silvestre en peligro de extinción o amenazada como también del cuidado de las áreas naturales protegidas en colabo-ración con especialistas de las ciencias biológicas.

Hoy en día, el moderno Médico Veterinario Zootecnista en México recibe una educación am-plia en lo que respecta a temas de salud animal, salud pública, salud humana, medicina preventi-va, desarrollo rural, bienestar animal, inocuidad agroalimentaria, producción de alimentos de ori-gen animal y demás áreas productivas que son un gran pilar para el desarrollo como país.

En tiempos actuales, en el que garantizar la seguridad alimentaria y sanitaria de un país es fundamental, el Médico Veterinario de-sempeña un papel fundamental en ser barrera de posibles agentes patógenos altamente peligrosos tanto para la producción de alimentos na-cionales como para la sa-lud pública en general, los MVZ en los diferen-tes puestos aduana-les del país, tienen la responsabilidad de proteger a los ani-males de abasto como al ser hu-mano de en-fermedades que el país no posee ( e n f e r -medades exót icas) y a su vez, tiene den-tro de sus atribuciones, llevar a cabo

VETERINARIO

Page 11: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan

11

biodiversidad que en ella habitaba, así pues, el MVZ se en-carga de la preservación y cuidado de la fauna silvestre en peligro de extinción o amenazada como también del cuidado de las áreas naturales protegidas en colabo-ración con especialistas de las ciencias biológicas.

Hoy en día, el moderno Médico Veterinario Zootecnista en México recibe una educación am-plia en lo que respecta a temas de salud animal, salud pública, salud humana, medicina preventi-va, desarrollo rural, bienestar animal, inocuidad agroalimentaria, producción de alimentos de ori-gen animal y demás áreas productivas que son un gran pilar para el desarrollo como país.

En tiempos actuales, en el que garantizar la seguridad alimentaria y sanitaria de un país es fundamental, el Médico Veterinario de-sempeña un papel fundamental en ser barrera de posibles agentes patógenos altamente peligrosos tanto para la producción de alimentos na-cionales como para la sa-lud pública en general, los MVZ en los diferen-tes puestos aduana-les del país, tienen la responsabilidad de proteger a los ani-males de abasto como al ser hu-mano de en-fermedades que el país no posee ( e n f e r -medades exót icas) y a su vez, tiene den-tro de sus atribuciones, llevar a cabo

programas de vigilancia epidemiológica para prevenir que enfermedades propias o no propias de los animales tanto de producción como de vida silvestres, pa-sen y afecten al hombre.

Con todo esto antes mencionado, es más que claro que en las manos de los Médico Veterinarios Zootecnistas re-cae gran parte de la salud pública, y sus conocimientos adquiridos a lo largo de su formación, son encaminados a este cru-cial fin.

El MVZ, más allá de su desempeño en la salud pública, medicina de los anima-les de alta estima y de la producción ali-

mentaria, enfoca su conocimiento y desempeño en las áreas de la

investigación biomédica, en la investigación de nuevas curas contra enfermeda-des tanto animales como humanas, en la elaboración de produc-tos de origen biológico y químico como lo son las vacunas, bacterinas, fárma-cos y demás, con esto, dejando su aportación en la investigación básica

y aplicada de las ciencias de la salud. Así pues, después de haber leí-

do todo lo anterior, puede usted lector hacerse a la idea de la gran importancia de la carrera de Medicina Veterinaria y

de sus practicantes para la sociedad mexicana,

es por eso que si ven a un estudiante o profe-

sionista Médico Veterinario, no es adecuado solo pen-sar en que cuidan y dan de comer a perritos y gatitos, esa persona que tiene frente a usted desem-peñará tarde o tempra-no, una actividad que

repercutirá en su mesa o bolsillo y salud.

https://www.gob.mx/co-nanp/articulos/dia-del-ve-

te r inar io-en-mex ico? i-diom=es

https://umagob.wordpress.com/2013/08/17/impor-

tancia-del-medico-veterina-rio-zootecnista-en-el-desarrol-lo-de-una-nacion/

Page 12: Protejamoslos de La Extinción - PVEM · Algunas de estas especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay muchas organizaciones que tra-bajan