8
INFORME DE PROTOCOLO USO DE ANSIOLITICO EN PEQUEÑOS ANIMALES NOMBRES: GETSY TRUJILLO, GUILLERMO CARDENAS, WILMER ZAMBRANO, JUAN GABRIEL TREJO. DOCENTE: JUAN MANUEL ASTAIZA. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE NARIÑO- PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA DESCRIPCION DE LOS ANIMALES UTILIZADOS PARA EL PROTOCOLO. PERRO (1). Consideramos como perro numero uno (1) al que se le administro el fármaco ansiolítico, es un mestizo de color blanco, pequeño, de 9,5Kg de peso. Vive en una casa de familia, en el barrio Pandiaco de la ciudad de Pasto y responde al nombre de “Pibe”. Se determinó la escogencia de este animal por cuanto cuando está en contacto con otros caninos presenta una conducta hiperactiva. Establecemos como una conducta de tal característica debido a que el animal se porta juguetón, presenta vocalización, genera gran cantidad de movimientos frente al otro, entre otras situaciones. De este animal se posee cuadro Hemático, examen Coprológico y parcial de orina. Estas pruebas se realizaron antes de administrarse el medicamento excepto la coprología, que fue realizada post administración del medicamento. Los resultados se anexan en el presente informe. Los resultados referían lo siguiente. En cuanto al examen de hematología realmente no se observan cambios, tan solo un leve aumento en cuanto al conteo de globulos rojos. Con respecto al parcial de orina podemos ver que hay un cierto aumento de las proteínas, al igual que trazas de sangre. El análisis celular indica que hay presencia de bacterias y se reportan como incontables. Si hay presencia de células transcicionales (2+). En este mismo examen se observó cristales: fosfatos triples de amonio y

Protocolo Ansioliticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo Ansioliticos

INFORME DE PROTOCOLO USO DE ANSIOLITICO EN PEQUEÑOS ANIMALES

NOMBRES: GETSY TRUJILLO, GUILLERMO CARDENAS, WILMER ZAMBRANO, JUAN GABRIEL TREJO.DOCENTE: JUAN MANUEL ASTAIZA.INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE NARIÑO- PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

DESCRIPCION DE LOS ANIMALES UTILIZADOS PARA EL PROTOCOLO.

PERRO (1). Consideramos como perro numero uno (1) al que se le administro el fármaco ansiolítico, es un mestizo de color blanco, pequeño, de 9,5Kg de peso. Vive en una casa de familia, en el barrio Pandiaco de la ciudad de Pasto y responde al nombre de “Pibe”. Se determinó la escogencia de este animal por cuanto cuando está en contacto con otros caninos presenta una conducta hiperactiva. Establecemos como una conducta de tal característica debido a que el animal se porta juguetón, presenta vocalización, genera gran cantidad de movimientos frente al otro, entre otras situaciones.

De este animal se posee cuadro Hemático, examen Coprológico y parcial de orina. Estas pruebas se realizaron antes de administrarse el medicamento excepto la coprología, que fue realizada post administración del medicamento. Los resultados se anexan en el presente informe. Los resultados referían lo siguiente. En cuanto al examen de hematología realmente no se observan cambios, tan solo un leve aumento en cuanto al conteo de globulos rojos. Con respecto al parcial de orina podemos ver que hay un cierto aumento de las proteínas, al igual que trazas de sangre. El análisis celular indica que hay presencia de bacterias y se reportan como incontables. Si hay presencia de células transcicionales (2+). En este mismo examen se observó cristales: fosfatos triples de amonio y magnesio incontables al igual que pequeñas cantidades de fosfatos amorfos. En cuanto a la coprología que se practicó luego de la observación de los efectos del fármaco en el animal, se describió que había un aumento de la flora bacteriana intestinal, como también pocos quistes de Giardia sp.

PERRO (2). Consideramos como perro numero dos (2) al animal que estuvo como provocador, o con el cual se iba a socializar al perro (1). De raza Golden Retriever, color café, de 8 meses de edad, con un peso de 53 kg y responde al nombre de “Bruno”. Es un perro que no presenta agresividad ni hiperactividad, es decir se lo considera tranquilo y con poca respuesta a estímulos, esto con el fin de observar los cambios de comportamiento del perro (1).

Page 2: Protocolo Ansioliticos

METODOLOGIA DE PROTOCOLO

FECHA DE EXPERIMENTACION: JUEVES 6 DE MAYO DE 2010

LUGAR DE EXPERIMENTACION: CLINICA VETERINARIA “CARLOS MARTINEZ HOYOS” SAN JUAN DE PASTO- NARIÑO- COLOMBIA.

INICIO DE FILMACION PRE ADMINISTRACION ANSIOLITICO: 3:50 PM.

ADMINSTRACION DE MEDICAMENTO ANSIOLITICO: 4:00 PM

INICIO DE FILMACION POST ADMINSTRACION ANSIOLITICO: 4:30 PM

TIEMPO ENTRE LA MEDICACION Y LA EXAMINACION: 30 MINUTOS.

LUGAR DE ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO: CAMPO ABIERTO, CLINICA VETERINARIA “CARLOS MARTINEZ HOYOS”

DOSIS DEL MEDICAMENTO: PARA PERROS DE ENTRE 1-10kg

NOTA: Luego de que el perro recibió el medicamento, este fue llevado a las perreras de la clínica donde no se le presentó ningún estímulo y se lo dejó reposar durante 30 minutos para luego observar los resultados. Las pruebas que se realizaron tanto pre como post ingestión de medicamento fueron de tipo interespecie.

Page 3: Protocolo Ansioliticos

Manejo de alteraciones del ComportamientoMuestra No Fecha 5/6/2010

Propietarios Datos Perro Datos

Sexo Femenino Género MachoAdultos 5 Edad 9 mesesNiños 1 Raza MestizoPerros NO Peso 9 KilosGatos NO Carácter Masperro en la cam NO Estado Repro completoperro en la mes NO Obediencia NO Cambios en el NO

Signos Clínicos Ausente Leve Moderado Alto

VocalizaciónMarcación x

xDestrucción xAnorexia xHipersalivación xEstimulación xHiperactividad x

xAseo xTensión xSaludo Excesivo xTemblor x

Ansiedad por sInquietud xStress x

xAgresión Interespecie x

Humano x

Eliminación Micción/ defecación

Depresión/ Inactividad

Spraying/ Marcado

Page 4: Protocolo Ansioliticos

Fobia/RuidosRuidos Fuegos ArtifiTormenta Rayos Truenos

VetAusente Leve Moderado Alto

Cambios TemTransporte xHospitalización xEmbarque/Enjaulado x

Enfermedades

Después de Medicación Ausente Leve Moderado Alto

Letargia xSedación xVómito xApetito xResequedad Bucal xConstipación xRetención de orina xTaquicardia xArritmia Cardiaca xDisminución Lagrimas x

HígadoNauseas xDisminución peso xTrémores xAgitación xAtaxia xBradicardia/Taquicardia xNerviosismo x

Miedo/ agresión

El perro de experimentación vive solo, dentro de la casa donde permanece en algunas ocasiones suele estar sujeto o amarrado.

Page 5: Protocolo Ansioliticos

RESULTADOS

Tal como se observa en el video, el comportamiento que presenta el perro 1 es de una animal que busca juego, que busca interrelacionarse, busca continuamente al otro ejemplar, le hace gestos, hay gran cantidad de vocalizaciones, olfateo, rodeos, entre otros. Decimos que hay un aumento en la actividad del canino (1) cuando está en pruebas interespecie, es decir cuando es expuesto a relacionarse con animales de su misma especie. Existe una toma donde ubicamos al perro 2 detrás de una reja y al perro (1) en el lado contrario, vemos como este último aumenta sus vocalizaciones y su necesidad de estar junto con el otro animal. Durante todo el momento en que se colocó a prueba al animal (1) este presentó movimiento de su cola e incluso se observaron pequeños temblores. De igual forma existen unas tomas en donde se distingue que el perro 1 trata de subirse o montarse sobre el canino identificado con el numero (2). De acuerdo a estas características y otras como su conducta con los humanos lo consideramos un perro hiperactivo.

Luego de la administración del medicamento ansiolítico se logró ver que no hubo cambios en el comportamiento hiperactivo del perro (1), por cuanto este volvió a presentar vocalizaciones, intentos de monta, olfateos, jugueteo, rodeo, y varios gestos que fueron identificados previa administración del medicamento. Es decir no se alcanzó a determinar cambios en el comportamiento del paciente en cuanto a las características evaluadas y a su hiperactividad. Podemos decir que no se observó ningún efecto del fármaco administrado.

Page 6: Protocolo Ansioliticos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1- No se presentaron cambios en la conducta hiperactiva del perro (1) luego de la administración del medicamento ansiolítico.

2- Se recomienda realizar nuevas pruebas aumentando la dosis del medicamento ansiolítico para empezar a descartar si hay fallas en el, o en las condiciones de experimentación.

3- Las condiciones de experimentación no fueron las mejores pero cabe anotar que lo que se evaluó básicamente fue el comportamiento entre animales de la misma especie.

4- Posiblemente algunas condiciones pudieron alterar el comportamiento. Se recomienda especificar condiciones de experimentación.

5- Se recomienda probar el fármaco en pacientes con fobia simple, ansiedad por separación, o casos complicados de estos donde se han presentado procesos convulsivos.