22
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR CEIP ÁNGELES BERMEJO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE

EL ACOSO ESCOLAR

CEIP ÁNGELES BERMEJO

Page 2: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Consideraciones previas a las actuaciones.

3. Fase de Detección y Acogida.

4. Fase de Análisis de situación Inicial.

5. Fase de Intervención: Diagnóstico y Contención del Acoso.

6. Fase de Toma de Decisiones.

7. Anexos

Page 3: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

INTRODUCCIÓN:La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 1,entre los principios inspiradores del sistema educativo español, la educación para laprevención de conflictos y para la resolución pacífica de estos, así como la noviolencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.La citada Ley, en su artículo 2, fija como uno de los fines del sistema educativo, laeducación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principiosdemocráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y su resoluciónpacífica.

El compromiso de la comunidad educativa, por tanto, tiene que hacerse efectivo conel mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes,mediante la incorporación de medidas dirigidas a potenciar la educación para laconvivencia a través de la práctica, medidas que refuercen la autoridad educativa, laresponsabilidad del profesorado y demás trabajadores del centro, la agilización de losprocesos, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus deberes por parte de lacomunidad educativa, y la colaboración de las familias y del conjunto de la sociedadcon el profesorado y con los centros docentes.

Con el objeto de regular las relaciones entre los miembros de la comunidadeducativa, sus derechos y deberes, así como las normas de convivencia y losprocedimientos para la resolución de conflictos, según lo regulado en el DECRETO114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativode la Comunidad Autónoma de Canarias, en nuestro Centro educativo, contamos conel Plan de Convivencia, en el que se incluye el protocolo de actuación ante el acosoescolar, siguiendo las indicaciones marcadas por la Consejería de Educación en laguía que recoge el marco general de actuación ante un posible acoso escolar,respetando nuestra realidad educativa e intentando dar una respuesta planificada antelo que hay que hacer ante la detección de un posible caso de acoso escolar y conactuaciones eficaces, rápidas y lo más preventivas posibles, con procedimientosbasados en los principios de oportunidad, intervención mínima, graduación yproporcionalidad, teniendo siempre presente el superior interés del alumnado.

2. Consideraciones previas a las actuaciones.

* El Equipo de Gestión de la Convivencia constituido. (pendiente de ser llevado alConsejo Escolar). Se ha considerado necesario como criterio de selección de losmiembros que hubiese representación de profesorado de las distintas etapas y ciclos

Page 4: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

de enseñanza del centro, con lo cual se ha formado con una profesora de EducaciónInfantil, y una de cada uno de los “ciclos” de Educación Primaria, la directora, la jefade estudios y la orientadora.

* Inclusión en el Plan de Convivencia del Centro. (en proceso de elaboración).

* Presentación/Información a las familias. (una vez presentado al Consejo Escolar)

* Partir de la consideración de que ante cualquier demanda de acoso, actuaremoscomo si existiese acoso.

* Entender como acoso: la intimidación y el maltrato entre escolares de formarepetida y mantenida en el tiempo, con la intención de humillar y someterabusivamente a una persona indefensa por parte de otra acosadora o de un grupo, através de agresiones físicas, verbales y sociales con resultados de intimidaciónpsicológica y rechazo grupal, (según la definición expresada en el Decreto 114/2011).

* Ante una alerta de un posible acoso, hay que comunicarlo a la Directora y/o Jefa deEstudios, quienes valorarán si tiene que activarse el protocolo.

* La persona del centro receptora de la alerta de acoso, deberá seguir unas clavesfundamentales: -Escuchar con empatía. -Legitimar la preocupación de quien informa. -Transmitir confianza hacia la respuesta que propone el centro. -Informar inmediatamente a la directora o jefa de estudios.

* Si se ha considerado oportuno activar el protocolo, la Directora designará almiembro del Equipo de Gestión de la Convivencia que habrá de realizar lasactuaciones señaladas en el protocolo.

3. Fase de Detección y Acogida.

1. Entrevista con la persona que informa:- Si se trata de un familiar del alumno/a, se le citará por el procedimiento que seconsidere más adecuado al caso (vía telefónica o por carta), lo más rápidamenteposible y se hará la entrevista en el lugar y hora señalado en la convocatoria,quedando registrado en un acta el desarrollo de la misma. (Se adjunta modelo deentrevista en el anexo).-Si se trata de alumnado o profesorado del centro, se les entrevistará a lo largo de lajornada escolar en que informan.

2. Entrevista con la supuesta víctima de acoso: Se adjunta modelo en el anexo.

Page 5: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

4. Fase de Análisis de situación Inicial.

Se hará una reunión de la persona encargada de llevar el proceso con la Directora, elresto del Equipo de Gestión de la Convivencia, tutor/a del alumno/a acosado/a, y laOrientadora.Objetivos de la reunión:Conclusiones de la información recogida hasta el momento:-Valorar si se dan los criterios diagnósticos básicos.-Valorar la percepción de estabilidad o progresión de las conductas de acoso, por sihay que tomar medidas urgentes y garantizar la seguridad de la víctima.

Opciones para aplicar medidas urgentes:Las medidas de protección a la víctima, se llevarán a cabo, en esta fase, sin intervenirtodavía con el alumno/a que ejerce el acoso.Las medidas consistirán en: -vigilancia en lugares de riesgo (patios, cambio de clases, comedor, recreos,cambiar distribución del aula…) -asegurar distanciamiento a la víctima del responsable del acoso.

Si se diese un agravamiento y fuese una situación extrema, se aplicarán las medidasdisciplinarias cautelares (cambio de grupo temporal del acosado, etc) y se citará a la familia del agresor para una reunión donde se le informará y sesolicitará su cooperación con el fin de solucionarlo.

- De no darse los criterios diagnósticos básicos para la consideración de acoso, secerrará el protocolo y habrá que ver de qué tipo de conflicto se trata y proseguir lagestión por otras vías, encargándose de ello, el Equipo de Gestión de la Convivencia.

5. Fase de Intervención: Diagnóstico y Contención del Acoso.

1. Sesión educativa con el grupo de alumnado observador. (se adjunta modelo deentrevista en el anexo)2. Sesión educativa con el alumno/a que ha ejercido el acoso. (se adjunta modelo deentrevista en el anexo).3. Entrevista con la familia del alumno/a que ejerce el acoso.4. Entrevista de devolución a la familia de la víctima.

6. Fase de Toma de Decisiones.

1. Análisis de la situación post-intervención:

Se realizará una reunión de la persona referente, participando la directora, el Equipode Gestión de la Convivencia, tutor/a del alumno/a víctima de acoso y la orientadora

Page 6: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

y analizarán-evaluarán la situación, después de finalizar con las actuacionesinmediatas y disponer de un diagnóstico completo de la situación.

Se le dará cierre positivo:Si el nivel de logro de cada objetivo planteado se ha logrado y si se ha transformadoel conflicto en una situación segura y compartida por todos los miembros implicados.

Se le dará cierre negativo:Si se mantienen los posicionamientos enfrentados entre las partes en conflicto, singarantías del cese del acoso, con lo que habrá de iniciarse un procedimiento por víadisciplinaria.

Se tendrá en cuenta, además la evaluación de la necesidad de derivar paratratamiento, a recursos externos al centro, como servicios sociales, saludmental...siendo el servicio de orientación responsables de plantearlo a la familia.

2. Plan de Acompañamiento y Seguimiento:

La persona referente del caso será la responsable de llevar a cabo este proceso,velando por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el alumnado,garantizando la seguridad de la víctima, mediante las medidas de protecciónoportunas y realizando un seguimiento de todos los alumnos/a implicados/as.

Page 7: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXOS I

RECOGIDA INICIAL DE INFORMACIÓN ANTE UN SUPUESTO CASO DEACOSO ESCOLAR

Centro: CEIP ÁNGELES BERMEJO

Datos del supuesto alumno acosado:

Nombre y Apellidos: ............................................................................................ Curso:........................ Edad: ..............

Origen de la solicitud:

Familia Alumno agredido OrientadorTutor/Profesorado Personal no docenteCompañeros Otros

Breve descripción de los hechos: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Actuaciones realizadas por el informante (si procede):

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

En La Cuesta, La Laguna a de ……………… de …………….

Fdo:

(Receptor de la denuncia, Equipo directivo: Dir., J. Est., Sec.)

Page 8: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO IIGUÍA PARA LA ENTREVISTA CON EL ALUMNO PRESUNTAMENTE

ACOSADO

Las situaciones de maltrato no suelen evidenciarse ante los ojos de los adultos. El alumno víctima no suele reconocerla situación, por ello conviene hacerle saber que esta situación no debe ocultarse, hacerle sentirse seguro, valorado yeliminar sentimientos de culpabilidad. - Debemos averiguar si realmente se está dando la situación de maltrato, o siresponde a otras situaciones. - Nunca se realizarán juicios de valor.

Nombre del alumno: ……………………………………………………………… Curso: …………. Edad: ………………

1. Recogida de información. –

¿Qué ha ocurrido? (Descripción de las distintas situaciones) – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuándo y dónde ha sucedido? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Quiénes son las personas que lo hacen? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué crees que lo hacen? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Hay alguien que lo haya visto? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Quién conoce la situación? ………………………………………………………………………………………………………..

¿A quién has contado estas situaciones que estás viviendo? ………………………………………………………………………………………………………..

¿A quién podrías contarlas? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Hay alguien que te proteja? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Desde cuándo se producen estas situaciones? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo te sientes cuando ocurre esto? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Tú, qué es lo que haces cuando esto sucede? – ………………………………………………………………………………………………………..

Page 9: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

¿Qué tendría que suceder para que se arreglase el problema? ………………………………………………………………………………………………………..

2. Informar de las medidas que se van a tomar intentando tranquilizar a la presunta víctima. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

3. Concluir, volviendo a preguntar para que haga un resumen: ¿Así que dices que…..? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

En La Cuesta, La Laguna, a de ………… de …………….

Fdo: (Representante designado del Equipo de Valoración)

Page 10: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO III

GUÍA PARA LA ENTREVISTA CON LOS OBSERVADORES NOPARTICIPANTES Los observadores de las situaciones de maltrato suelen guardar silencio por presión de los agresores o por miedo aconvertirse en víctimas. - Los espectadores pasivos de las situaciones de maltrato padecen las consecuencias en lamisma medida. Deben tener conciencia de la necesidad de romper “la ley del silencio” para impedir que se produzcansituaciones de maltrato. - Los observadores nos pueden ayudar a saber si realmente se está dando la situación demaltrato, o si responde a otras situaciones. - Es aconsejable en la entrevista utilizar términos que los alumnoscomprendan. - Se insistirá en la confidencialidad de la entrevista y se garantizará su anonimato. - Nunca se realizaránjuicios de valor. - Se realizará la entrevista uno a uno

Nombre del alumno: ………………………………………………………………Curso: …………. Edad: ……………… ¿Cómo te va en el centro? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo te llevas con los compañeros? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Tienes buenos amigos en el centro? –………………………………………………………………………………………………………..

¿Consideras que las agresiones entre compañeros son un problema en este centro? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuáles son en tu opinión las formas más frecuentes de maltrato entre compañeros? (insultar, ponermotes, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, hablar mal de alguien, amenazar, chantajear,obligar a hacer cosas, aislar, rechazar) – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Has sido testigo de situaciones de maltrato a algún compañero? (Alguna vez, con frecuencia, casitodos los días) – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué tipo de maltrato ha sido? (insultar, poner motes, reírse de alguien, ridiculizar, hacer dañofísico, hablar mal de alguien, amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar) – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Con qué frecuencia crees que ocurren estas formas de maltrato? –………………………………………………………………………………………………………..

¿Dónde suelen ocurrir estas situaciones? (En clase sin profesor, con profesor, en los pasillos, en losbaños, en el patio, en los vestuarios, en la salida, en el transporte, en la calle, por email, pormensajes de móviles, por messenger) – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué crees que algunos chicos maltratan a otros? (Por molestar, por ser más fuertes, por gastarbromas, porque se lo merecen) – ………………………………………………………………………………………………………..

Page 11: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

¿Qué sientes ante esas actuaciones de algunos compañeros? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo crees que se sienten los que realizan ese maltrato? _………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo crees que se siente el que recibe ese maltrato? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué hiciste cuando ocurrieron esos hechos? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿A quién has contado esta situación? (a nadie, a compañeros, al tutor, a profesores, a mis padres, alorientador, al equipo directivo)………………………………………………………………………………………………………..

¿A quién podrías contarla? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué tendría que suceder para que se arreglase este problema? – ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué estarías dispuesto a realizar para que esta situación se resolviera? ………………………………………………………………………………………………………..

En La Cuesta, La Laguna, a de ………… de …………….

Fdo:(Representante designado del Equipo de Valoración)

Page 12: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO IVGUÍA PARA LA ENTREVISTA CON LA FAMILIA DEL PRESUNTO

ALUMNO ACOSADO En las entrevistas con las familias es necesario tener en cuenta que: -Es importante hacer ver a los padres o tutores lapreocupación y el interés de todo el profesorado para que los alumnos puedan acudir al centro con seguridad y en unambiente de relaciones sociales serenas y tranquilas. - Algunos padres pueden pensar que el maltrato entre igualesforma parte de la evolución natural y que siempre ha ocurrido. Hay que actuar en estos casos con firmeza si tratan derestar importancia. - No estamos buscando culpables, solamente tratamos de mejorar las relaciones entre todos. -Algunas familias se sienten culpables cuando descubren que su hijo/a está siendo víctima de malos tratos. - Algunospadres pueden enfadarse con el centro al entender que no se están prestando las suficientes medidas de atención a suhijo. - El centro debe crear un clima de confianza y trabajar conjuntamente con la familia para abordar el conflicto ybuscar respuestas adecuadas que ayuden a restablecer unas relaciones satisfactorias. - Nunca hay que quitarimportancia a una situación de conflicto donde alguien está claramente perjudicado, pero tampoco aumentar susignificado creando situaciones de enfrentamiento mayores. - Hay que trabajar con la mayor confidencialidad. -Nunca se realizarán juicios de valor.

Acuden en calidad de: PADRE – MADRE – TUTOR LEGAL Nombre y apellidos: ........................................................................................... Nombre y apellidos: ........................................................................................... Nombre del alumno: ………………………………………………Curso: ……Edad:…………

1.- Con objeto de poder tranquilizar a la familia del presunto alumno acosado es aconsejable desarrollar los siguientes pasos: 1.1.- Informar de los hechos que se están investigando. 1.2.- Informar de las actuaciones inmediatas emprendidas por el centro. 1.3.- Informar de las medidas que se ponen en marcha en el centro para modificar la situación.

2.- Recogida de información referida a los hechos denunciados. ¿Qué conocimiento tenía de los hechos? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué datos aporta la familia? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué respuestas ha dado el alumno ante las distintas situaciones? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ¿Cómo está repercutiendo en su hijo lo sucedido? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

Page 13: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué compañeros pueden haber participado? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué medidas han sido tomadas por la familia? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. 3.- Recabar información de la dinámica familiar y relaciones con el objetivo de profundizar en comportamientos en casa, relaciones con distintos miembros de la familia, relaciones sociales, actividades de ocio, posibles cambios de comportamiento.………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

4. Informar a la familia de cómo puede colaborar. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

En La Cuesta, La Laguna, a de ………… de …………….

Fdo: (Representante designado del Equipo de Valoración)

Page 14: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO VGUÍA PARA LA ENTREVISTA CON LA FAMILIA DEL PRESUNTO

ACOSADOR En las entrevistas con las familias es necesario tener en cuenta que: - Es importante hacer ver a los padres o tutores lapreocupación y el interés de todo el profesorado para que los alumnos puedan acudir al centro con seguridad y en unambiente de relaciones sociales serenas y tranquilas. - Algunos padres pueden pensar que el maltrato entre igualesforma parte de la evolución natural y que siempre ha ocurrido. Hay que actuar en estos casos con firmeza si tratan derestar importancia. - Algunas familias se sienten culpables cuando descubren que su hijo está actuando como agresor.- Algunos padres de agresores entienden que la mejor forma de ayudar a sus hijos es mostrándose hostil hacia lapersona que comunica los hechos y rehúsan aceptar la implicación de su hijo. - La agresividad en un escolar no esatribuible en todos los casos a factores familiares. - No estamos buscando culpables, solamente tratamos de mejorarlas relaciones entre todos. - Cortar cualquier comentario negativo acerca del niño agredido. - Hay que detenerinmediatamente las amenazas. Tienen que entender que si persiste la conducta puede tener efectos muy negativospara todo el grupo. - El centro debe crear un clima de confianza y trabajar conjuntamente con la familia para abordarel conflicto y buscar respuestas adecuadas que ayuden a restablecer unas relaciones satisfactorias. - Nunca hay quequitar importancia a una situación de conflicto donde alguien está claramente perjudicado, pero tampoco aumentar susignificado creando situaciones de enfrentamiento mayores. - Hay que trabajar con la mayor confidencialidad. -Nunca se realizarán juicios de valor.

Acuden en calidad de: PADRE – MADRE – TUTOR LEGALNombre y apellidos: ........................................................................................... Nombre y apellidos: ........................................................................................... Nombre del alumno: …………………………………………………………………… Curso: …………. Edad: ………………

1.- Con objeto de poder tranquilizar a la familia del presunto alumno acosador es aconsejable desarrollar los siguientes pasos:

1.1.- Informar de los hechos que se están investigando. ………………………………………………………………………………………………………..

1.2.- Informar de las actuaciones inmediatas emprendidas por el centro. ………………………………………………………………………………………………………..

1.3.- Informar de las medidas que se ponen en marcha en el centro para modificar la situación. ………………………………………………………………………………………………………..

1.4.- Informar de las consecuencias disciplinarias y legales que pueden existir en los ámbitos escolares y sociales (Fiscalía de Menores, Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y Familia de la Dirección General de Servicios Sociales)

2.- Recogida de información referida a los hechos denunciados.

¿Qué conocimiento tenía de los hechos? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué datos aporta la familia? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué grado de implicación observan en su hijo?

Page 15: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué conductas han observado en su hijo? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo está repercutiendo en su hijo lo sucedido? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué compañeros pueden haber participado? ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué medidas han sido tomadas por la familia? ………………………………………………………………………………………………………..

3.- Recabar información de la dinámica familiar y relaciones con el objetivo de profundizar en comportamientos en casa, relaciones con distintos miembros de la familia, relaciones sociales, actividades de ocio, posibles cambios de comportamiento. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

4. Informar a la familia de cómo puede colaborar para una resolución satisfactoria del problema. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

En La Cuesta, La Laguna, a de ………… de …………….

Fdo:

(Representante designado del Equipo de Valoración)

Page 16: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO VIGUÍA PARA LA ENTREVISTA CON EL PRESUNTO ALUMNO AGRESOR

Debe analizarse la conveniencia de realizar una entrevista directa con el agresor y en ese caso recoger informaciónsobre los aspectos contemplados en este Anexo, evitando preguntas directas. • Debe existir confidencialidad respectoa las fuentes informativas que han producido la entrevista, sobre todo si la fuente es la víctima. • Como los agresoressuelen desmentir la acusación que se les atribuye, no bastará solo con preguntarle a él sino que debemos indagar porotros medios para esclarecer los hechos. • A pesar de ello, debemos hablar con él, mostrarle nuestra disposición aayudarle en todo lo éticamente posible e indicarle que, en caso de ser culpable, deberá asumir su responsabilidad. •Una característica general de los agresores suele ser la incapacidad para ponerse en el lugar de la otra persona, nocreen que sus actos puedan repercutir en la otra persona haciéndola daño. • Debemos averiguar si realmente se estádando la situación de maltrato, si responde a otras situaciones. • Es aconsejable en la entrevista utilizar términos quelos alumnos comprendan. • Nunca se realizarán juicios de valor.

Nombre del alumno: ………………………………………………………………… Curso: …………. Edad: ………………

1. Recogida de información. –

¿Cómo te va en el centro? ¿Cómo te llevas con tus compañeros? – ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

¿Consideras que las agresiones entre compañeros son un problema en este centro? - ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuáles son en tu opinión las formas más frecuentes de maltrato entre compañeros? (insultar, poner motes, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, hablar mal de alguien, amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar) - ………………………………………………………………………………………………………..

¿Con qué frecuencia ocurren estas formas de maltrato? - ………………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué crees que algunos chicos maltratan a otros? - ………………………………………………………………………………………………………..

Me han dicho que el otro día hubo un incidente con……… ………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es lo que ocurrió? ¿Dónde ocurrió? (Intentar que haga una descripción). -………………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué crees que pasó? - ¿Cómo te sientes en esa situación? - ………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo crees que se siente (el presunto acosado)? - ………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué tendría que ocurrir para que se arreglase el problema? -………………………………………………………………………………………………………..

Page 17: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

¿Qué estás dispuesto a hacer tu para ayudar a la persona que está sufriendo este problema? ………………………………………………………………………………………………………..

¿A qué te comprometes? …………….………………………………………………………………………………………….

2. Informar de las medidas que pueden llegar a aplicarse. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

3. Concluir, volviendo a preguntar para que haga un resumen: ¿Así que dices que…..? ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..

En La Cuesta, La Laguna a de ………… de …………….

Fdo:

(Representante designado del Equipo de Valoración)

Page 18: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO VIIINFORME SOBRE LA PRESUNTA SITUACIÓN DE ACOSO ESCOLAR

Curso escolarOrigen de la solicitudEquipo de Valoración

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS

CONCLUSIONES

ACUERDOS

La Cuesta, La Laguna a de …………… de …………

Fdo.:

Page 19: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO VIII

Registro de actuaciones

Actuación Fecha Observaciones

Recepción de la solicitud

Constitución del Equipo de Valoración

Recogida de Información

Observación

Entrevista con el alumno

Entrevista con el presunto agresor

Entrevista con las familias

Establecimiento de medidas inmediatas preventivasAnálisis y Valoración de la información

Emisión del informe

Elaboración del Plan de Actuación

Intervención

Seguimiento

Finalización y cierre del Protocolo

Remisión al Plan de Convivencia

Convivencia a otras instituciones

Page 20: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO IX

PLAN DE ACTUACIÓN: MEDIDAS EDUCATIVAS

1. ACTUACIÓN EDUCATIVA (A diseñar por el equipo) 1.1 CON LA PRESUNTA VÍCTIMA

Concretar: Aspectos a trabajar: Actuaciones concretas: (En cada una de ellas detallar descripción, responsable, fecha, implicados,evaluación de la actuación…) Orientaciones: Ver apartado correspondiente del Protocolo de Actuación . Es importante sercauteloso en la aplicación de las medidas y en la realización de algunas actuaciones para nosignificar ante los demás ni exponer a situaciones de riesgo a la víctima. Evitar tratar públicamenteen el aula la situación de acoso de forma que pueda sentirse aludida y experimentar vergüenza ohumillación. 1.2 CON LOS PRESUNTOS AGRESORES O AGRESORAS

Concretar: a) Aspectos a trabajar: b) Actuaciones concretas: (En cada una de ellas detallardescripción, responsable, fecha, implicados, evaluación de la actuación…) c) Posibles sanciones: Orientaciones: Ver apartado correspondiente del Protocolo de Actuación. 1.3 CON EL ALUMNADO OBSERVADOR

Concretar:

a) Aspectos a trabajar: b) Actuaciones concretas: (En cada una de ellas detallar descripción, responsable, fecha, implicados,evaluación de la actuación…) Orientaciones: Ver apartado correspondiente del Protocolo de Actuación 1.4 ACTUACIONES CON EL RESTO DEL GRUPO / CENTRO Indicar: a) Descripción de actuaciones (indicar fechas previsibles de puesta en práctica y posteriorvaloración). b) Plan de acción tutorial: concretar objetivos, actividades, evaluación. c) Medidas educativas o preventivas de carácter general. – Durante el período de crisis, si se trabajaen grupo, debe ponerse especial cuidado en que no se relacione directamente la actividad con lasituación que se está viviendo (puede ser una humillación para el acusado, al tiempo que aumenta elcarisma y la sensación de poder del acosador). No personalizar. Necesaria prudencia. Tener encuenta la manera en que pueden interpretarse las actuaciones e intentar prever las consecuencias decada actuación. Analizar cada paso dado.

Page 21: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

1.5 ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS Indicar: Reuniones (fecha, responsable, asistentes,objetivos…) Otras actuaciones: Otras orientaciones: – Planificar cuidadosamente y concretar objetivos de cada reunión. -Trabajar con las familias por separado. Sólo al final del proceso o por razones muy fundamentadasse podrá trabajar con ambas a la vez. Evitar enfrentamientos. – Subrayar que el objetivo no es solo que desaparezca la situación conflictiva sino que además losalumnos aprendan de la experiencia: cambio de actitud, habilidades sociales… – Mostrarse comprensivo/a con las familias. No culpabilizar. Sugerir cambios o hacer propuestascon sutileza y respeto. – Reducir el número de interlocutores en las entrevistas: no duplicar, dar imagen de seriedadtranquiliza y da confianza a las familias. – Levantar acta de todas las reuniones (Indicar conclusiones, propuestas…). – Informar a las familias de la situación de su hijo/a, nunca dar información relativa a otroalumno/a. 1.6 ACTUACIONES CON EL EQUIPO DOCENTE Indicar: 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAINTERVENCIÓN Concretar: Algunas orientaciones: a) Se considerará finalizado el proceso cuando se den lascircunstancias que garanticen el cambio de actitud y bienestar tanto de la víctima como la personaagresora. b) Concretar criterios de evaluación e indicadores de que se ha cumplido este objetivo:(Ejemplos: Disculpas sinceras por escrito, trabajo conjunto entre el ex agresor/a y la ex víctima, norepetición de situaciones de este tipo durante un determinado tiempo...). c) Es conveniente elestablecimiento de un período de vigilancia preventiva discreta. d) Planificar la manera en que sehará el seguimiento. Concretar procedimiento, fechas y responsables. 3. FIN DEL PROCESO: CONCLUSIONES Orientaciones: – Resumen del proceso desde que se detectó el problema hasta la finalización del mismo, tiempo enque se ha gestionado y resuelto, grado de éxito de las actuaciones planificadas, conclusiones yposible revisión del Plan de Actuación, necesidad de realizar cambios organizativos o de otra índoleen el Centro… – Fecha de revisión.

Page 22: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR · el mantenimiento o la mejora del clima escolar en las aulas y en los centros docentes, ... * Entender como acoso: la intimidación

ANEXO XACTA DE REUNIÓNNombre del alumno:Curso: Fecha:Hora de inicio: Colegio:Hora de fin:

Redactor/a delActa

A petición de:Motivo:

Asistentes:

DESARROLLO DE LA SESIÓN

ACUERDOS

OBSERVACIONES

La Cuesta, La Laguna a de …………… de …………

Fdo.: