22
Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO DISTRITO DE CARABANCHEL OCTUBRE DE 2013

PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

  • Upload
    hahuong

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO

DISTRITO DE CARABANCHEL

OCTUBRE DE 2013

Page 2: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETO DEL DOCUMENTO 3.- DESCRIPCIÓN DEL RECINTO

Zonificación

Accesos 4.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

Situaciones de alta ocupación Alteraciones del orden público Incendio

Riesgos eléctricos

Riesgos atmosféricos Riesgos pirotécnicos Riesgos sanitarios

5.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Vías de evacuación Recomendaciones

6.- RECURSOS DISPONIBLES 7.- AVISOS, ALERTAS Y EMERGENCIAS 8.- PUESTA EN MARCHA Y EVALUACIÓN 9.- PLANOS

Page 3: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

1.- INTRODUCCIÓN

La Norma Básica de Autoprotección establece la obligatoriedad de elaborar un Plan de Autoprotección, entre otras, en: “Todas aquellas actividades desarrolladas al aire libre con un número de asistentes previsto igual o superior a 20.000 personas.”, siendo responsabilidad del titular de la actividad su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión. Se define igualmente el Titular de la actividad como la persona física o jurídica que explote o posea el centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación donde se desarrollen las actividades.

La primera dificultad que entraña la elaboración de un Plan de Autoprotección para el recinto ferial de San Isidro, es la concreta definición y cálculo de la ocupación del recinto, dato del que derivará la posterior fijación del Aforo previsto -entendiendo por tal la capacidad total de público en el recinto-, máxime cuando el espacio físico en el que se desarrolla la verbena es por su propia naturaleza indefinido espacialmente, por tratarse de un espacio abierto, no delimitado, y de características heterogéneas (zonas verdes, viales, espacios libres, entornos edificados, etc.) Ligado a ello, la segunda dificultad evidente es la derivada del correspondiente control y, en su caso, limitación del Aforo fijado.

Otra dificultad añadida es la tipificación y control de la multiplicidad de eventos y actividades recreativas que se desarrollan simultáneamente en un mismo espacio físico, así como el variado perfil de los usuarios de dichas actividades (actuaciones musicales, atracciones de feria, actos religiosos, espacios de venta ambulante, espectáculos pirotécnicos, actos institucionales, etc.) Todas estas actividades son ejercidas por diferentes titulares -tanto físicos como jurídicos-, si bien amparadas por un único Titular primigenio: la Administración municipal, responsable primera y última para la gestión de todas las acciones precisas encaminadas a la prevención y el control de los riesgos.

Llegados a este punto, no es tarea menor el establecimiento -dentro de la Administración municipal titular de la actividad-, de las responsabilidades y competencias concretas a la hora de elaborar, implantar, mantener y revisar el Plan de Autoprotección en que se ampare el ejercicio seguro del conjunto de las actividades desarrolladas, máxime cuando las Fiestas de San Isidro no se circunscriben a un único barrio o distrito de la ciudad, sino que trasciende su radio de influencia a los vecinos de los distritos próximos y a todos los madrileños, quienes tienen ocasión de disfrutar durante varios días de las fiestas en honor del Patrón de la ciudad.

Así, si bien la competencia para la gestión de los recintos de ferias y festejos populares la ostentan las respectivas Juntas Municipales de Distrito, éstas no poseen los medios materiales ni personales suficientes para dar cumplimiento por sí mismas a este mandato normativo, por lo que necesariamente han de procurar el concurso del órgano cualificado en la materia. En este sentido, la estructura y competencias del Área de Gobierno de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, está especialmente concebida y dotada de medios para asumir las políticas municipales de seguridad pública en el conjunto de la ciudad, de ahí que se considere esencial la participación de este órgano en el estudio, análisis, diseño, implantación, seguimiento y actualización del Plan de Autoprotección y del correspondiente Plan de actuación en emergencias, con los siguientes objetivos y procedimiento que se propone a continuación:

Page 4: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

Objetivos:

-Prevenir riesgos mediante el análisis circunstancial previo.

-Minimizar riesgos derivados del desarrollo de los diferentes eventos.

-Garantizar la seguridad vial y para las personas en el recinto y en las inmediaciones.

-Optimizar y coordinar los recursos de seguridad y emergencias.

Procedimiento:

1.- Actuaciones previas

-Reuniones de trabajo entre las Áreas implicadas y el Distrito, con objeto de estudiar, analizar y planificar conjuntamente las cuestiones relativas a la dotación de los servicios públicos, de seguridad y los dispositivos de emergencias precisos.

-Inspección de las zonas de posible riesgo en aspectos de:

Seguridad de tráficos peatonales y de vehículos.

Seguridad de las personas asistentes a los actos y celebraciones.

Áreas o elementos de instalaciones de material eléctrico.

Emplazamientos a cielo abierto, aforo y vías de evacuación donde se lleven a efecto los actos programados.

Instalaciones de carpas, stands, atracciones mecánicas y estructuras metálicas fijas y móviles.

Emplazamientos para espectáculos de pirotecnia.

Valoración de los riesgos de incendio y riegos causados por situaciones con alta ocupación.

-Elaboración documental

Recogida de datos, informes y reportajes gráficos.

Análisis de la información anterior.

Desarrollo de mapas, croquis, diseños gráficos y documentos visuales.

Diseño del documento del Plan de Autoprotección.

-Supervisión definitiva

Reuniones de trabajo y exposición del documento a todos los implicados.

Ajustes finales y concreciones al respecto de posibles cambios previos a la aplicación del Plan.

Page 5: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

2.- Actuaciones consiguientes

-Solicitudes:

Señalización de tráfico, balizamientos y vallas de protección en los emplazamientos previstos.

Dotaciones de servicios de limpieza urbana, desinfección y recogida de residuos.

Dotaciones de policía municipal y servicios de emergencias.

Servicios de mantenimiento y conservación de vías públicas, alumbrado público y zonas verdes.

Servicios de inspección de sanidad y consumo.

Servicio de retirada de vehículos mal estacionados (grúa municipal)

-Comunicaciones para la realización de eventos:

Cortes de vías y desvíos de tráfico

Líneas de transporte público: Metro, EMT, Autobuses interurbanos.

Medios de comunicación.

Policía Municipal y, en su caso, Policía Nacional.

Dirección General de Emergencias.

Centros de salud y hospitales de la zona.

Áreas de gobierno municipales y Junta Municipal de Distrito.

3.- Actuaciones posteriores

-Reunión de valoración de la ejecución del Plan y operativo desarrollado.

-Análisis de las anomalías detectadas.

-Propuestas de subsanación sobre las anteriores para futuros desarrollos.

-Estadísticas de incidencias y/o servicios.

-Elaboración de informe-valoración final del Plan.

Por último, se ha de señalar que, dado que el recinto ferial de San Isidro es explotado en régimen de concesión -y tal y como prescribe la NBA-, los titulares de las concesiones, arrendamientos o contratas que se encuentren físicamente en el recinto ferial deberán elaborar, implantar e integrar sus propios planes en el Plan de Autoprotección general del recinto, destinando para ello sus propios medios y recursos. Del mismo modo, el personal al servicio de las diferentes actividades desarrolladas en el recinto, tendrá la obligación de participar, en la medida de sus capacidades, en el Plan de Autoprotección y asumir las funciones que les sean asignadas en dicho Plan, para lo cual contará con la formación adecuada.

Page 6: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

2.- OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO En tanto en cuanto se llevan a cabo las acciones propuestas, se considera necesario elaborar este protocolo de actuación en caso de emergencia para el desarrollo de las fiestas de San Isidro del Distrito de Carabanchel, como documento con un contenido de mínimos que establezca y recoja las actuaciones a realizar ante cualquier emergencia que pueda producirse dentro del recinto ferial, con el fin de actuar con la máxima celeridad posible. El objeto del presente informe es realizar un análisis básico del recinto donde se celebran las fiestas de San Isidro y los riesgos inherentes a su desarrollo, desde la perspectiva y medios de los Servicios Técnicos del Distrito. El documento se circunscribe al ámbito de la ocupación de la feria, la accesibilidad y funcionalidad del recinto y las medidas previstas para la evacuación en caso de emergencia, y no pretende señalar exhaustivamente los riesgos y medidas preventivas que debieran ser valoradas por los servicios municipales competentes en razón de la materia. Tras la oportuna supervisión, se propone que este documento se incorpore como un anexo a los pliegos que para la concesión de las fiestas se tramitan en el Distrito.

3.- DESCRIPCIÓN DEL RECINTO

Con una superficie de 355.420 m2 el Parque de San Isidro se encuentra íntegramente dentro del Distrito de Carabanchel, limitando al norte con el paseo de la Ermita del Santo, la sacramental de San Isidro y el paseo del Quince de Mayo; al sur con las calles Carlos Dabán, Vicente Quesada, Gorrión y Gundemaro, y la colonia del Tercio Terol; al oeste con la Vía Carpetana; y al este con las viviendas de integración social de las calles Caronte, Alto de San Isidro y Tejares, el nuevo tanatorio de San Isidro y la sacramental de Santa María.

Page 7: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

3.1.- Zonificación del Recinto

Las fiestas de San Isidro se desarrollan dentro del propio Parque de San Isidro y en las vías públicas colindantes. Dentro del parque se distinguen dos zonas claramente diferenciadas: el Recinto Ferial donde se montan las atracciones mecánicas y el resto del parque en el que se disponen grandes praderas con arbolado y caminos terrizos. Contiene asimismo un conjunto de instalaciones deportivas básicas, en dos de las cuales se desarrollan actividades propias de la fiesta.

A efectos de la ocupación máxima de los diferentes puestos y situados autorizables, se han previsto 6 zonas, denominadas A-B-C-D-E-F, con las características que desarrollaremos a continuación:

1.- Recinto para atracciones de feria (ZONAS “E” y “F”)

Se ubica en el extremo sureste del parque. Fue construido durante el año 2006 y cuenta con una superficie de 3,5 hectáreas, lo que supone, además de nuevas zonas arboladas y ajardinadas, una dotación de infraestructuras de servicios urbanos y parcelas pavimentadas destinadas a acoger atracciones mecánicas.

Page 8: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

Desde el punto de vista de la accesibilidad, el acceso desde el parque y el transito a través de este recinto se realiza sin dificultad, siempre y cuando la ocupación mediante atracciones y situados se limite a las zonas previstas para ello. En este sentido, en el extremo sureste del recinto ferial existe un acceso directo desde la calle Comandante Fontanes que presenta bolardos removibles para evitar el paso indiscriminado de vehículos. Por otro lado, la plataforma que conforma el recinto presenta un desnivel considerable en talud hacia el Este, el cual se encuentra correctamente protegido mediante valla peatonal. Por último, cabe indicar que la colindancia del recinto ferial con la sacramental de Santa María y el nuevo tanatorio de San Isidro supone, durante los días de feria, una afección acústica y visual a los usuarios de estos servicios, cuyo impacto se procura minimizar alejando en lo posible de estos emplazamientos los núcleos de celebración festiva. Se prevé un recinto exclusivo para atracciones infantiles ubicado en la Instalación Deportiva Básica PARQUE DE SAN ISIDRO (VICENTE QUESADA), con acceso desde la calle Vicente Quesada, 4, constituido por una plataforma pavimentada con acceso rodado.

2.- Paseo de la Ermita del Santo (ZONAS “A” y”C”) En el paseo de la Ermita del Santo se ubican las casetas destinadas, entre otras, a asociaciones vecinales y partidos políticos, así como el escenario para las actuaciones musicales previstas durante las ferias. El paseo tiene el condicionante de su elevada pendiente longitudinal, especialmente en el tramo desde el paseo de San Illán hasta la curva o esquina del cementerio. Ello limita la accesibilidad y la comodidad del tránsito peatonal. No obstante, su amplia sección conformada por una calzada de 21,30 m de anchura permite la implantación de dos filas de casetas manteniendo un tránsito peatonal fluido. La mayor parte de las casetas se ubican en la parte alta del paseo junto al escenario, salvo un grupo de casetas situadas frente a la Ermita de San Isidro en el entorno del cruce con el Paseo 15 de Mayo, donde se ubican principalmente casetas de autoridades y representación municipal, servicios de policía y emergencias, así como otras destinadas para los medios de prensa y televisión. Las actuaciones musicales se celebran en el escenario situado en la parte más elevada y horizontal del paseo. Las necesidades de organización de este tipo de espectáculos requieren de un recinto en la parte trasera del escenario que supone una importante ocupación adicional. El montaje del escenario y el citado recinto asociado, debe prever la reserva de calzada que garantice el acceso de vehículos de emergencias, principalmente desde la Vía Carpetana, como vía de acceso más inmediata. Para ello, su desarrollo frontal permitirá liberar un paso en calzada de al menos 3,50 metros de anchura libre de obstáculos. Puntualmente, el día 15 de mayo festividad del patrón de Madrid, aprovechando las facilidades visuales y acústicas que presenta el trazado en curva del vial y la topografía en suave pendiente de las laderas del parque, el paseo acoge un acto religioso que congrega tradicionalmente a un gran número de personas, lo que motiva la instalación de un escenario provisional y asientos para los asistentes en número aproximado de 1.400 sillas plegables.

Page 9: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

3.- Paseo Quince de Mayo (ZONA “B”) Se trata de un vial de doble sentido de circulación y un carril por sentido con una anchura total de calzada de 9,70 m, incluyendo bandas de estacionamiento en línea en el tramo próximo a la calle Julián González. Además de aceras a ambos lados, este paseo cuenta con un carril bici de 2m de anchura en un tramo de su trazado. Por su ubicación y por su elevado grado de ocupación con casetas, se configura como uno de los centros de mayor atracción de público, y se constituye en entrada principal de los asistentes a la verbena desde la glorieta de Marqués de Vadillo y calle General Ricardos. La ocupación del paseo Quince de mayo se realiza en su tramo de parque mediante una fila de casetas dispuestas en uno de los laterales. Debido a las características geométricas del paseo y la presencia en sus acerados de numerosos ejemplares de arbolado de alineación y elementos de alumbrado público, el número de puestos y sus dimensiones viene condicionado por el intervalo libre de dichos elementos, lo que provoca un alto nivel de ocupación. Especialmente conflictivo es el tramo cercano al paseo de la Ermita del Santo, por ser donde se produce la mayor aglomeración de visitantes atraídos tanto por los distintos actos institucionales y populares, como la romería, misa al aire libre y visita a la ermita de San Isidro, como por la disposición de un importante núcleo de situados de hostelería, con su amplio despliegue de terrazas merendero. 4.- Recinto para fuegos artificiales Se habilita la Instalación Deportiva Básica PARQUE DE SAN ISIDRO (GORRIÓN), situado en la calle Gorrión, nº 36. Se trata de un recinto vallado de 6.600 m2 , destinado a campo de Fútbol-11 de tierra compactada.

Las edificaciones del entorno se encuentran a partir de un radio de 60 metros desde el centro del campo. Existe un centro educativo a 47 metros de distancia del lindero este del recinto, y viviendas a 15 metros del fondo sur. 3.2.-Accesos al Parque de San Isidro El Ayuntamiento pone en marcha todos los años un Plan de Movilidad con motivo de las fiestas de San Isidro, en el que se establecen en el entorno del recinto ferial diversos cortes de tráfico, afectando principalmente al acceso al recinto mediante transporte privado. Así, los principales accesos al parque son: Acceso peatonal El acceso peatonal se realiza por los vecinos localizados en el área de influencia del Parque de San Isidro: por el sur y este, se accede por el paseo del Quince de Mayo y la colonia del Tercio de Terol; por el oeste, por la Vía Carpetana y el paseo de la Ermita del Santo; y por el norte, desde Madrid Río y los puentes de Toledo y San Isidro.

Page 10: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

Acceso rodado en transporte público El acceso al Parque de San Isidro en transporte público puede realizarse a través de la red de Metro y líneas de autobuses de la EMT más próximos al recinto:

• Línea 5 de metro: estaciones de Marqués de Vadillo y Urgel • Líneas de autobuses: 23, 34, 35, 116, 118 y 119 con paradas en la glorieta de Marqués

de Vadillo o en la calle General Ricardos. • Líneas de autobuses: 17 y 25 con paradas en la Vía Carpetana y paseo de la Ermita del

Santo. Durante la feria se desvían los trayectos interiores al recinto. • Línea de autobuses: 50 con paradas en paseo de San Illán y Avenida del Manzanares.

4.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS Se analizan los riesgos del recinto ferial desde el punto de vista de la implantación de los diferentes situados y el elevado nivel de ocupación previsto en el desarrollo de las diversas actividades. 4.1.- Riesgos por situaciones de alta ocupación

• Congestión por excesivo tránsito peatonal, dificultando el acceso de los servicios de emergencia.

• Tropiezo y golpes contra obstáculos (casetas, mobiliario, bordillos, cambios de nivel, etc.)

• Caída y atrapamiento de personas por avalanchas originadas en situaciones de alarma o pánico; bien reales o a consecuencia de falsas alarmas.

• Aturdimiento o desorientación de personas mayores o con movilidad reducida.

• Pérdida de niños menores de edad.

4.2.- Alteraciones del orden público

• Por exceso de consumo de alcohol o sustancias ilegales (botellón, drogas, etc.)

• Por coincidencia de manifestaciones, huelgas o actos reivindicativos.

• Por presencia de grupos conflictivos (bandas organizadas, etc.)

• Por robos, peleas, agresiones.

4.3.- Riesgos por incendio El recinto ferial puede verse afectado por diferentes tipos de incendio:

Page 11: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

• De tipo eléctrico, pudiendo afectar a transformadores, grupos electrógenos, cuadros de acometida y dispositivos de protección de las diferentes casetas o atracciones.

• De vehículos: aquellos que están estacionados en las inmediaciones del recinto ferial o los que incorporan las diversas casetas o atracciones.

• En casetas con cocina (principalmente planchas): debido a la utilización de diferentes tipos de combustibles (carbón, butano, electricidad, etc), por descuidos o negligencias.

• Incendio de estructuras de casetas o cubiertas: con su origen de tipo eléctrico o que sea provocado desde la zona de cocinado y afecten a los diferentes materiales que se utilizan como estructura o cubierta.

• Incendio de zonas arboladas, de arbustos y de vegetación espontánea, abundante ésta última en todos los taludes pronunciados del parque, debido a origen atmosférico (rayos), a descuidos (colillas), o provocados (pirómanos).

4.4.- Riesgos eléctricos Que afectan a:

• Tendidos eléctricos o cableados, provocados por una mala fijación o disposición de las mangueras de distribución de energía eléctrica.

• Contactos indirectos por un deficiente aislamiento y protección de los elementos eléctricos y mecánicos.

• Interrupción de suministro eléctrico, que pueden dejar atracciones suspendidas en el aire con personas atrapadas.

4.5.- Riesgo por fenómenos atmosféricos Pueden producirse:

• Tormentas con fuerte aparato eléctrico, lo que origina importante riesgo por caída de rayos.

• Fuertes vientos con riesgo de caída de árboles, elementos de alumbrado, casetas y escenarios (estructuras y cubiertas), atracciones mecánicas de gran desarrollo vertical.

• Fuertes precipitaciones (lluvia, granizo, etc.) de las que deriven daños para casetas y atracciones, inundaciones de calles y zonas terrizas del recinto ferial.

4.6.- Riesgos por espectáculos pirotécnicos Es práctica habitual en la verbena el desarrollo de actividades normalizadas con fuerte aparato pirotécnico, como castillos de fuegos artificiales, pasacalles con efectos especiales, etc., así como la utilización de forma individualizada y no controlada de petardos, tracas, etc., lo que puede originar riesgos de incendio, explosiones, ruidos excesivos, etc.

Page 12: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

4.7.- Riesgos sanitarios

• Por dolencias médicas que afecten a las personas con riesgo de enfermedades cardiovasculares o respiratorias (infartos, lipotimias, desmayos, brotes alérgicos, etc.)

• Traumatismos causados por accidentes en atracciones, caídas, avalanchas humanas, etc.

• Por incumplimiento de las condiciones de higiene, sanidad, calidad y seguridad alimentaria estipuladas en las disposiciones vigentes, en especial las que regulan el almacenamiento, transporte, manipulación y distribución de los alimentos.

5.- MEDIDAS PREVENTIVAS 5.1.- Vías de Evacuación Paseo Quince de Mayo (ZONA “B”) Las rutas de acceso y/o evacuación existentes son las siguientes:

• En desarrollo longitudinal este-oeste y con perfil marcadamente horizontal, el paseo acomete en sus dos extremos a la calle General Ricardos y el paseo Ermita del Santo, respectivamente. Esta vía permite el acceso/evacuación para vehículos de emergencias.

• Al sur del paseo, transversalmente al mismo y en sentido de evacuación ascendente,

existen dos paseos peatonales configurados en escalinata de aproximadamente 4 m de anchura, que conectan con las zonas interiores del parque. También existe el vial de acceso rodado al cementerio de Santa María y tanatorio de San Isidro, que conecta con la calle Comuneros de Castilla.

• Al norte, transversalmente al paseo, en contacto con un talud pronunciado y sentido

descendente, existe una escalera peatonal de 2 m. aproximadamente de anchura, que conecta con el paseo de San Illán. Por sus características, esta vía se considera insuficiente para el desalojo de un número elevado de personas en una situación de riesgo. Para reforzar esta ruta de evacuación peatonal, se habilita una segunda vía que conecta con la calle Julián González. Ambas salidas quedarán libres de ocupaciones.

Paseo Ermita del santo (ZONAS “A” y “C) Las rutas de acceso y/o evacuación existentes son las siguientes:

• En el extremo Oeste del paseo y en la zona de implantación del escenario, se habilita una vía de acceso y evacuación rodada para vehículos de emergencias.

• El extremo Este queda libre de ocupaciones, salvo el día 15 de mayo, día de

celebración de la misa al aire libre

Page 13: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

• En su giro a Norte, en confluencia con la travesía Iván de Vargas, el paseo queda libre

de ocupaciones, con acceso directo a la Calle-30 y al Puente de San Isidro.

• El extremo Sur del paseo se encuentra en contacto don las laderas en suave pendiente y paseos interiores del parque. En esta zona se implantan situados alineados longitudinalmente, si bien se prevén al menos dos aperturas en el frente de casetas.

Recinto ferial para atracciones mecánicas (ZONAS “E” y “F”) El acceso rodado se produce por la calle Comandante Fontanes, mediante barrera de bolardos móviles. Se deberá garantizar durante el transcurso de las fiestas el acceso restringido a través de dichos bolardos para vehículos de emergencia, así como garantizar mediante las reservas de espacio que corresponda una ruta accesible para vehículos de bomberos a través de las calles aledañas. Interiormente al recinto de atracciones mecánicas, se ha previsto despejar de ocupaciones el vial central y calles transversales al mismo, manteniendo unas dimensiones suficientes para permitir el acceso y evacuación de los vehículos de emergencia. Recinto para fuegos artificiales Se deberán cumplir las prescripciones vigentes en materia de seguridad de espectáculos pirotécnicos, en especial el R.D. 563/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería, y R.D. 1335/2012, de 29 de septiembre de modificación del anterior, así como las instrucciones de la Delegación del Gobierno en Madrid. 5.2.- Influencia en el tráfico privado local Cortes de tráfico La gran afluencia de visitantes a la feria presenta gran influencia sobre el tráfico local y puede generar, en zonas puntuales y en función de la fecha y horas punta, incidencias en el tráfico urbano y metropolitano. En previsión de estas circunstancias, el Ayuntamiento de Madrid pone en marcha todos los años un Plan de Movilidad con motivo de las fiestas de San Isidro, en el que se establecen en el entorno del recinto ferial los cortes de tráfico que se relacionan a continuación:

• En el paseo de la Ermita del Santo, desde Vía Carpetana hasta el paseo de San Illán; en los tramos del paseo del Quince de Mayo con General Ricardos, aunque con acceso para los vecinos y servicios, y en el paseo del Quince de Mayo con Julián González.

• El día 15 de mayo hay cortes de tráfico en la calle Armengot -acceso al cementerio y

tanatorio de Santa María. El resto de los días, se corta el acceso desde la calle de Santa María al paseo del Quince de Mayo.

Page 14: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

Recorridos alternativos

Durante los días de feria, para llegar al cementerio y tanatorio de Santa María se recomienda ir por la calle de los Comuneros de Castilla con la calle de Armengot. Este acceso también es posible a través del cruce que hay en el paseo del Quince de Mayo con la calle de Julián Gonzalez, siempre que las condiciones de seguridad del recinto ferial lo permitan. Esta última alternativa no está accesible el viernes día 15 de mayo.

Debido a los cortes de tráfico señalados anteriormente, el Plan de Movilidad establece rutas alternativas para poder circular principalmente a través de la Vía Carpetana y de la calle General Ricardos. Se establecen dos recorridos:

• Para acceder a Vía Carpetana, paseos de la Ermita del Santo y San Illán, desde la calle del General Ricardos: glorieta Marqués de Vadillo-glorieta Pirámides-puente de San Isidro, o bien a través de calle de la Oca u otras anteriores, paralelas al paseo del Quince de Mayo.

• Para acceder a General Ricardos desde Vía Carpetana, paseo de la Ermita del Santo:

los mismos anteriores, pero en sentido contrario. 5.3.- Misa al aire libre en el paseo de la Ermita del santo En previsión de los riesgos que conlleva la instalación de aproximadamente 1400 sillas plegables para los asistentes a la celebración religiosa, se estima conveniente adoptar las siguientes medidas preventivas:

• No se acotará el recinto de sillas con vallados rígidos que dificulten la evacuación en caso de emergencia.

• Se deberán agrupar las sillas en sectores aproximadamente rectangulares de 150 y 200

asientos como máximo cada uno, según planos, habilitando entre ellos y con el frente de escenario u obstáculo equivalente, pasillos amplios de evacuación de ancho no menor de 2 metros entre sectores y no menores de 3 metros en los dos pasillos principales, ortogonales entre sí.

• Se enlazarán entre sí el conjunto de sillas que constituya cada una de las filas de cada

sector de manera que, una vez montadas, se impida el desplazamiento de las unidades de forma independiente.

5.4.- Medidas preventivas a tener en cuenta por los diferentes situados El puesto o atracción se instalará sobre el situado previsto en el plano aprobado del recinto, de manera que queden libres los pasos y viales de evacuación previstos en caso de emergencias, no invadiendo con mercancías, envases o embalajes espacios fuera del propio situado.

Page 15: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

No se aparcará el vehículo del titular en su respectivo puesto, salvo para la instalación y montaje del mismo o que el propio vehículo constituya el puesto de venta o atracción. Para evitar posibles accidentes, se recomienda:

• Revisar las atracciones a diario y comprobar su funcionamiento. • No dejar materiales, equipos o instalaciones al alcance del público o que puedan

suponer un peligro para la integridad física del mismo.

• No manipular ningún tipo de elemento eléctrico para el cual no esta autorizado.

• Evitar sobrecargar las instalaciones eléctricas y dejar suficiente espacio entre farolillos o adornos de papel y lámparas para evitar que aquellos se incendien.

• Disponer de agentes extintores situados en lugares de fácil acceso para sofocar

cualquier tipo de conato de incendio que se declare en la atracción o situado.

• En cocina, proteger toldos, cortinas y enseres del calor para no provocar un incendio.

• En caso de incendio, intentar siempre conservar la calma.

• Si el fuego se inicia en aparatos eléctricos, cortar la corriente.

• Contactar con los teléfonos de emergencias facilitados ante cualquier problema o emergencia que se declare, indicando la zona y número de puesto asignado en el plano del recinto.

• Cumplir con todas las medidas de seguridad, con el fin de evitar posibles accidentes.

Tanto el concesionario para la gestión del recinto ferial, como el personal al servicio de las diferentes actividades desarrolladas en el recinto, tendrán la obligación de participar, en la medida de sus capacidades, en las acciones que se lleven a cabo en materia de autoprotección, siguiendo las indicaciones de los servicios municipales competentes. 6.- RECURSOS DISPONIBLES 6.1.- Áreas municipales implicadas Cada una de las áreas municipales competentes por razón de la materia de que se trate deberá establecer, dentro de las responsabilidades y disponibilidad de medios, los recursos materiales y personales destinados para velar por el correcto desarrollo de las fiestas de San Isidro, para lo cual preverá el dispositivo más adecuado. A continuación se relacionan las principales áreas y departamentos municipales implicados:

Page 16: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

• Distrito de

Carabanchel

Concejalía Presidencia Gerencia del Distrito Secretaría del Distrito Unidad de Cultura Departamento Jurídico Departamento de Servicios Técnicos Departamento de Servicios Sanitarios, Calidad y Consumo

• Área de Gobierno

de Seguridad y Emergencias

Cuerpo de Policía Municipal Dirección Gral de Emergencias y Protección Civil Oficina de Actos en Vía Pública

• Área de Gobierno

de Medio Ambiente y Movilidad

Dirección Gral de Patrimonio Verde Dirección Gral de Vías y Espacio Públicos Dirección Gral de Gestión y Vigilancia de la Circulación Dirección Gral de Control Ambiental Transportes y Aparcamientos

6.2.- Funciones (relación no exhaustiva) POLICIA MUNICIPAL

• Velar por el cumplimiento de normativas, ordenanzas y decretos.

• Garantizar la seguridad en el recinto ferial y aledaños.

• Comunicar incidentes al Centro Integrado de Seguridad y Emergencias de Madrid (CISEM) en caso de requerir la activación de diversos servicios de emergencia

• Dirigir y organizar, si procede, el confinamiento o evacuación de la población o cualquier otra acción que implique grandes movimientos de personas.

• Balizamiento y señalización de vías publicas.

• Información sobre el estado de vías publicas.

• Canalización de tráfico en las inmediaciones del recinto ferial.

• Canalización de tráfico y cortes de vías para facilitar la llegada de los vehículos de emergencia en los puntos donde sea necesario.

• Comunicación de posibles irregularidades detectadas o incidentes.

Page 17: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

PROTECCIÓN CIVIL

• Extinción de incendios de carácter menor en los que no sea necesario movilizar a los servicios de extinción.

• Facilitar la entrada de vehículos de emergencia al recinto ferial.

• Facilitar la actuación de los servicios de extinción en el lugar del incidente.

• Búsqueda de personas desaparecidas

• Formar el centro de coordinación de los servicios de emergencias ordinarios desplegados en el ferial

• Colaboración con todos los servicios de emergencia implicados cuando sea necesario.

SAMUR

• Atención sanitaria a victimas que se encuentren en el ferial

• Evaluar la situación sanitaria derivada de la emergencia

• Colaborar en la determinación de las áreas de socorro.

• Organizar el dispositivo medico asistencial en las zonas afectadas.

• Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.

• Identificación de afectados en colaboración con los servicios correspondientes.

• Diseño de un sistema de información sanitaria: establecimiento de recomendaciones y mensajes sanitarios dirigidos a la población.

BOMBEROS

• Extinción de incendios

• Salvamento de personas atrapadas

ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD

• Garantizar los servicios básicos de alumbrado público, saneamiento y agua en el recinto ferial.

• Garantizar la limpieza en el ferial.

• Desinfección y limpieza de zonas concretas en un momento puntual a requerimiento de los servicios de emergencia.

• Limpieza de restos materiales presentes en el ferial tras desprendimientos de árboles o cualquier otro elemento que pueda suponer peligro para las personas.

DISTRITO DE CARABANCHEL

• Inspección y disciplina en materia urbanística.

• Inspección y disciplina en materia de seguridad alimentaria.

Page 18: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

7.- AVISOS, ALERTAS Y EMERGENCIAS En el recinto se habilitará un dispositivo de emergencias formado por policía municipal y protección civil para atender cualquier eventualidad que surja al menos en los eventos y horarios de máxima afluencia de público, facilitando los teléfonos de contacto con responsables de dicho dispositivo a los restantes servicios municipales implicados, quienes deberán actuar con la debida coordinación en caso de emergencia. Se facilitarán igualmente estos contactos al concesionario del recinto ferial quien designará un responsable en materia de seguridad y emergencias. En su defecto, se utilizará el teléfono de emergencias existente (112). 7.1.- Avisos En todo momento se podrá solicitar información o comunicar cualquier situación de emergencia o circunstancia que entrañe grave riesgo para las personas; bien a través de los teléfonos de contacto facilitados; bien a través del 112 al CISEM, desde el cual se pasará la información a los responsables del dispositivo alertando al personal necesario, ya sea: Emergencia sanitaria:

• Personas heridas

• Personas en estado ebrio que puedan derivar en un coma etílico

• Desvanecimiento, paradas cardiacas

• Cualquier otra incidencia que requiera asistencia sanitaria

De seguridad:

• Robos

• Peleas y agresiones

• Perdidas de niños

• Localización o extravío de algún objeto

• Incendio

• Explosión

• Inundación

• Caída de árboles

• Atrapamiento de personas

Page 19: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

7.2.- Alertas En caso de emergencia, se desplazaran los recursos necesarios, y en caso de evacuación parcial o completa, se comunicara por megafonía móvil las recomendaciones oportunas. 7.3.- Emergencias en casetas o atracciones Cuando una atracción o caseta se vea afectada por una emergencia que impida su funcionamiento, se actuara de la siguiente forma:

• Movilización de los recursos necesarios.

• Desalojo de las personas que hacen uso de la atracción o caseta.

• Acordonamiento de la zona y delimitación del perímetro de seguridad con cinta de balizamiento.

• Se establecerá el cese y clausura de las casetas o atracciones afectadas hasta que se restablezcan las debidas condiciones de seguridad.

8.- PUESTA EN MARCHA Y EVALUACION En ausencia de Plan de Autoprotección, el presente protocolo de actuación será aplicable desde el inicio de la feria de San Isidro, hasta su finalización. A la vista del desarrollo de las fiestas y de las incidencias producidas, este documento podrá ser evaluado en aspectos de operatividad y eficacia, por todos los servicios intervinientes, a través de la necesaria coordinación por parte de la Oficina de Actos en Vía Pública. 9.- PLANOS UR-01 Movilidad y Acceso Transporte Público UR-02 Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas UR-03 Accesos Emergencias y Evacuación

Page 20: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

Page 21: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos

Page 22: PROTOCOLO DE EMERGENCIAS RECINTO FERIAL · PDF fileServicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos 1.- INTRODUCCIÓN La Norma Básica de

Servicio de Servicios Técnicos Ejecución y Control de Vías Públicas y Espacios Urbanos