Protocolo de integración Vivienda - Salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    1/30

    Protocolo de integracin delPROGRAMA NACIONAL DECONTROL DE LA ENFERMEDADDE CHAGAS y el PROGRAMANACIONAL DE SUBSIDIO DE

    VIVIENDA RURAL en CColombmbia..Convenio de cooperacin cientfica y tecnolgica

    Instituto

    Nacional de

    Salud

    FERNANDO MICHAELS DVILA

    ARQUITECTO

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    2/30

    DOCUMENTO PRESENTADO A LA SUBDIRECCIN DE EPIDEMIOLOGA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y LABORATORIONACIONAL DE REFERENCIA

    Preguntas, comentarios y sugerencias, al correo electrnico:

    [email protected]

    INS-FMD dd/11/yyyy2 de 30

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    3/30

    CONTENIDORESUMEN ...................................................................................... ..........4MARCO TERICO .................................................................. ................7COMPONENTES DEL PROCESO .................................................... .......9

    VIGILANCIA Y CONTROL ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... ......................... ......................... ............ ........ ....9EDUCACIN-CAPACITACIN ......................... .......................... ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... .......... ......9

    MEJORAMIENTO DE VIVIENDA ....................... .......................... ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... ............10

    CONSOLIDACIN .................................................................................11PASOS DEL PROCESO ........................................................................14

    A- CONSOLIDACIN ....................... ......................... .......................... ......................... .......................... ......................... ......................... ......................... ....... .......14

    COORDINACIN INSTITUCIONAL .......................... ......................... .......................... ......................... ......................... .......................... ............ ....... ........ ...14

    PILOTAJE DE PROYECTOS REGIONALES ...................... ......................... .......................... ......................... ......................... .......................... ....... ....... ........15

    B-PILOTAJE .......................... ......................... .......................... ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... ............. ........ ....20

    CONVENIO DE COOPERACIN CIENTFICA Y TECNOLGICO ...................... ......................... .......................... ......................... ................. ....... ........ ...20

    ORGANIZACIN ......................... .......................... ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... ................... ....... ........ ...20

    CAPACITACIN INSTITUCIONAL ........................ .......................... ......................... ......................... .......................... ......................... .................. ........ ....... .23

    CARACTERIZACIN ........................ ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... ......................... ................. ....... ........24

    FORMULACIN ........................ .......................... ......................... .......................... ......................... ......................... .......................... ......................... ...............26

    SUBSIDIO INSTITUCIONAL ...................... ......................... .......................... ......................... .......................... ......................... ......................... ................ ......26FERIAS COMUNITARIAS ......................... ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... ......................... .................. ......27

    VIGILANCIA Y CONTROL ......................... ......................... .......................... ......................... .......................... ......................... ......................... ........... ....... ....27

    REFERENCIAS ............................................................. .........................29

    INS-FMD dd/11/yyyy3 de 30

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    4/30

    RESUMENEl presente protocolo para la integracin de dos programasnacionales: Subsidio Familiar de Vivienda Rural (SFVR) y Control dela enfermedad de Chagas (CECH), consta de dos partes: la primeraconcierne los antecedentes y los procesos y procedimientospropuestos; la segunda, al acuerdo intersectorial que se logre.

    Dicho lineamiento ha sido redactado gracias al apoyo de laSubdireccin de epidemiologa del Instituto Nacional de Salud(INS), particularmente al grupo de control de Enfermedades deTransmisin Vectorial (ETV) de la Subdireccin de epidemiologacomo respuesta a:

    Un compromiso nacional para la eliminacin de la transmisindomiciliaria del mal para el ao 2010, en el marco de la "Iniciativa delos Pases Andinos"1.

    Que en los municipios en alto riesgo hay cerca de 25.000 niosinfectados de 5 a 14 aos y que la incidencia anual de la enfermedaden los territorios crticos, en este grupo de edad, puede ser de 3,9y 23 nuevos casos, por cada mil nios;

    Que la prevalencia de infeccin en poblaciones de adultos demunicipios endmicos de alto riesgo est entre 20 y47%2

    Que la seroprevalencia en bancos de sangre es de (0.67%) 3, parauna poblacin de infectados de 800.000 personas.

    Que el nmero de aos perdidos por la enfermedad, en personas de15 a 64 aos de edad, es de 2.275por cien mil habitantes en loshombres y 1.369 en las mujeres.

    Que la carga de enfermedad por el mal de Chagas en Amrica, es2,74millones de aos de discapacidad.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    5/30

    El proceso de eliminacin de la transmisin de la enfermedad para elao 2010, conllevar una reduccin paulatina de los gastos deatencin a enfermos.

    La creacin de un mecanismo institucional, permitir a los entesregionales atender el mejoramiento integral de la vivienda de lapoblacin en riesgo de transmisin de la Trypanosomiasisamericana; para interrumpir la transmisin domiciliaria de laenfermedad en 182 municipios de 7 departamentos, con cerca deun milln doscientos mil individuos en alto riesgo de transmisin4.La identificacin de las comunidades alrededor del objetivo comnde controlar la presencia del "pito" en sus hogares, fomentar otrotipo de acuerdos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida enlas regiones. Para garantizar la sustentabilidad del mejoramientode la vivienda, la eliminacin de la domiciliacin de vectores y elcontrol de la transmisin domiciliar de la enfermedad en menores,el protocolo comprender:

    Coordinar acciones y recursos gubernamentales pertinentes,previstos por la Ley.

    Estimular la accin y la participacin de las comunidades afectadas.

    Investigar, transmitir conocimiento y formular los proyectos demejoramiento de la vivienda, utilizando las ventajas comparativas delconocimiento local, con la participacin de las facultades deArquitectura del pas, y con los servicios de educacin, salud ydesarrollo estatales.

    Establecer los indicadores necesarios, que permitan medianteanlisis variados y multivariados, el seguimiento, la evaluacin y elcontrol en los hogares caracterizados.

    Incorporar dichos procesos y metodologas en la construccin delsistema nacional geoestadstico de informacin.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    6/30

    Adems, esta estrategia apunta no slo al control epidemiolgicoen s, sino al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacinafectada que, en su mayora, pertenece a los estratos ms pobresy necesitados del campo y su costo-beneficio social a largo plazo,supera con creces el valor de una intervencin por tiempoindefinido con insecticidas. Lo anterior, producto de la reduccinpaulatina de los gastos de atencin a enfermos y de la creacinde valor en la economa de los hogares campesinos.

    El control de la enfermedad de Chagas en el marco de laIniciativa del cono sur, ha tenido xito con la aplicacin delrociado sistemtico de la vivienda en pases como: Chile,Argentina y Uruguay en donde el Triatominaees exgeno. EnBolivia y Brasil, el Triatominaees endgeno. All se estnejecutando programas de mejoramiento de vivienda, combinadoscon rociados selectivos para los casos de reinfestacin.

    En Colombia actualmente existen, 23 especies endgenasreportadas de Triatominae, siete de ellas infectadas por elTrypanosoma. cruzi. El Rhodnius prolixuses la principal de entreellas. Actualmente est domiciliado y ya no se encuentra en elciclo silvestre5. La aplicacin sistemtica de insecticidas en elpas es un costoso procedimiento que afecta el sistema ecolgicoen las regiones, sin llegar a erradicar la presencia de vectores delmismo, debido a las caractersticas biolgicas de la poblacincolombiana de vectores. Por otro lado, el estado de postracin yabandono de la gran mayora de los campesinos expuestos hahecho que la habilidad propia, para construir y mantener unavivienda digna, en un estado de conservacin e higiene ptimos,que impida la domiciliacin de los vectores, se encuentre muydisminuida debido a factores de violencia que han deprimido lascondiciones de vida en el campo colombiano.

    Puesto que el campesino por si mismo no ha sido capaz de venceresta situacin, es necesaria la intervencin del estado, de laacademia y se la accin colectiva, para recuperar y conservar enbuen estado su vivienda.

    La factibilidad del programa integrado depende de laautonoma, de la capacidad de gestin y de la

    participacin activa de cada comunidad. Del grado deintegracin sectorial a nivel nacional, regional ymunicipal, as como del uso de tecnologas y materialeslocales, adecuados para cada programa.

    Los cambios cualitativos en los hbitos familiares, setransmitirn mediante el componente de educacin ycapacitacin de la familia: adulto, joven y nio Conactividades ldicas comunitarias; de tal manera que seasegure la apropiacin de conceptos y saberes locales.

    La cobertura, con diferentes grados de intervencin,debe ser al 100% de la poblacin, estratificada porregiones prioritarias, para asegurar el control

    entomolgico en las reas endmicas a partir de: lanivelacin de la calidad de la vivienda, la mejoracualitativa de los hbitos, el rociamiento a viviendasinfestadas o colonizadas por los vectores; mediante labsqueda y reporte comunitarios. De tal forma que slose reduzca la aplicacin de insecticidas a los casos dereinfestacin por Triatominae.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    7/30

    MARCO TERICOPartimos de distinguir la particularidad de cada hogar con lacaracterizacin de sus diferentes indicadores, incorporados enuna encuesta censal unificada. Esta visin holstica y sistmica,busca encontrar convergencias y afinidades por medio de un

    anlisis variado, que permita descubrir vocaciones y necesidades.Todo este proceso estar inscrito en un sistema nacional quepermite llevar a cabo diagnsticos situacionales giles, paraestablecer medidas puntuales de control y desarrollo sustentable.Las organizaciones comunales podrn entonces, promover,gestionar y ejecutar proyectos dirigidos a cubrir las necesidadesidentificadas, dando prioridad a la actualizacin de la vivienda.

    Hasta el momento, los programas del SFVR, adems del criteriode seleccin poltico ya mencionado, son diseados con una visinlimitada respecto al grado de intervencin. Se tipifica el esquemaarquitectnico y el plazo de ejecucin restringe la accin de loscontratistas para cumplir los contratos en el menor tiempo y conla mayor utilidad posible. Todo, en desmedro de la calidad y del

    alcance de las soluciones ofrecidas. Dichas soluciones sonparciales, ya que slo se contentan con la adicin de una alcoba, unbao y con el mejoramiento de la cocina. Tampoco el peridomicilioes intervenido, situacin que favorece la domiciliacin del vector.

    Por lo anterior, proponemos que la formulacin de los proyectosprovenga del mbito acadmico de las universidades. Para que lamasiva intervencin de cientos de estudiantes en todo el pas seael material humano, ya capacitado, que desarrolle un provechosoejercicio acadmico, que escrute nuestra realidad interna en

    busca de soluciones creativas, en armona con la variedad de losentornos particulares a cada regin.

    La aplicacin de recursos econmicos institucionales provistospara la depuracin y perfeccionamiento del SISBEN y los del Plande Atencin Bsica. Estos, combinados con la labor del SENA y delas UMATAS, con el subsidio familiar de vivienda en s, con lascontrapartidas de las familias: mano de obra, materiales para la

    construccin, gestin y veedura y con la contrapartida municipal,permitirn financiar los costos directos e indirectos de losprogramas. La participacin intersectorial de las entidadesgubernamentales, no gubernamentales con las comunidades buscatrocar el esquema actual de SFVR compuesto por:

    80% de apoyo institucionalvs.

    20% (10% municipal y 10% de la comunal),por el de:

    20% institucionalvs. 80% comunal.

    La meta sanitaria para el 2010 es enorme. Pero, una accin con lascaractersticas expuestas posibilitar, en corto plazo, llevarmedidas efectivas de control de la transmisin de la enfermedad a250.000 hogares en alto riesgo epidemiolgico.

    A mediano plazo, se perfeccionarn los sistemas de informacin,para el control de vivienda y salud, integrados al sistema nacionalde informacin geoestadstica.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    8/30

    A largo plazo, se busca desencadenar unos procesos autnomos,de creacin de valor, a partir de hogares saludables y comomnimo, econmicamente autosuficientes.

    La Fase de estudio del programa nacional CECH ha detectadovectores domiciliados en viviendas ubicadas en alturas que varandesde los 0,00 m.s.n.m. (el municipio de Dibulla en la Guajira, enfase de estudio, report recientemente presencia de vectores

    domiciliados), hasta los 2.000 m.s.n.m. En esta etapa, se hanfocalizado 182 municipios en alto riesgo, en siete departamentosde la regin centro-norte-oriental de la cordillera y la pennsulade la Guajira.

    Dentro de esta amplia banda geogrfica, la poblacin objeto delprograma integrado de control. se encuentra manifesta bajodiversas culturas, economas y sociedades compartiendo elperjudicial vnculo del mal de Chagas.

    En conclusin, podemos prever la presencia de una diversa gamade formas de composicin familiar, tnica y social.

    Tambin debemos considerar que la diversidad ecolgica ycultural de las reas y poblaciones endmicas, impide la creacinde una vivienda tpica o de solucin nacional al problema.

    Los proyectos, deben provenir de un proceso de investigacin,accin y participacin; de consensos y acuerdos particulares entrevecinos; de la unificacin de voluntades dirigida alempoderamiento de tres componentes en la fase deintervencin, para as eliminar la transmisin de la enfermedad enel domicilio.

    Los tres componentes de la estrategia que desarrollaremos, son:

    VIGILANCIA y CONTROL;EDUCACIN, CAPACITACIN;

    Y

    MEJORAMIENTO DE LA

    VIVIENDA.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    9/30

    COMPONENTES DEL PROCESO

    VIGILANCIA Y CONTROLEl control de la transmisin domiciliar del mal de Chagas slo selogra mediante la vigilancia permanente de parte de la comunidad,como de los organismos sanitarios.

    Un anlisis ms profundo de los resultados de la fase de estudioen el aspecto serolgico, entomolgico y de la calidad de lavivienda, por parte del CIMPAT de la Universidad de los Andesen Bogot, ha permitido estratificar regiones prioritarias, parauna intervencin en primera fase, en la que se llevar a cabo unaencuesta ampliada incorporable al SISBEN, al 100% de lasviviendas rurales de las veredas en riesgo epidemiolgico.

    La incorporacin de la caracterizacin inicial de los hogares en lossistemas de informacin geoestadsticos del estado, en procesosjerarquizados local, regional y nacionalmente; sectorizados deacuerdo con los diferentes sistemas: SISBEN, VIS, SIS, SGSS,permitir establecer la lnea de base para medir los resultados en

    las diferentes etapas del proceso.Esta informacin se actualizar paulatinamente, a nivel local, apartir de la bsqueda comunitaria, de los respectivos reportes alos P.I.T. y de las acciones de control de los planes veredales ymunicipales de control.

    La posibilidad de generar isolneas en los mapas georeferenciadosde las viviendas es una herramienta fundamental para hacerdiagnsticos situacionales y formular rpida y acertadamente lasmedidas de control pertinentes.

    EDUCACIN-CAPACITACINEl proceso transcultural de la educacin se basa en un compromisotico y esttico que acompaa al individuo en su diario vivir.

    Traspasar barreras culturales e incorporar nuevos conceptos ycriterios se logra cuando el arte, mediante el juego de la plstica,el absurdo del teatro, la bufonera, el humor o el drama del

    titiritero, nos muestra en un crudo espejo nuestra realidad. Enese instante de goce se produce la catarsis sublime que nospermite trascender a nuevos horizontes.

    El postulado anterior conduce a replantear el sistema "escuelero"de la educacin y capacitacin, basado en el aprender repitiendopor el de aprender haciendo y jugando. A todo nivel; no se noshaga extrao si en algn momento de este proceso encontremos aaltos funcionarios ubicando los recursos en un juego de"Monopolio Comunal".

    Se debe implementar la capacitacin de grupos promotoresregionales, uno por cada mil viviendas, integrados porprofesionales, artistas sensibilizados y adiestrados, para llevar alas comunidades locales el proceso educativo, involucrado con elcambio de malos hbitos y dirigido al entorno de la familia:adultos, jvenes y nios.As mismo, se deben llevar a cabo actividades tanto participativascomo contemplativas, desarrolladas en "Ferias comunitarias" deuno o dos das cada vez. En dichos eventos, se pondr en marchala capacitacin relacionada con la vigilancia entomolgica, labsqueda y el reconocimiento de vectores, el funcionamiento delos Puestos de Informacin de Triatominos (P.I.T.), la importanciade la serologa, las funciones de los lderes comunitarios, losveedores y los almaceneros.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    10/30

    Se deben desarrollar talleres especficos de capacitacin enconstruccin, de acuerdo con las tecnologas y los materialesrecomendados por la investigacin de las Facultades deArquitectura.

    A otro nivel y bajo el principio de aprender haciendo (creando),se dictar talleres de capacitacin tcnica para las brigadas, lospromotores, los maestros, los profesores y los tcnicos del

    municipio, sobre la adopcin de los diferentes protocolos tcnicos,la toma de muestras de sangre en papel filtro, la bsqueda y elreconocimiento de vectores.

    Otro nivel, tiene que ver con el segundo componente, en el que secapacitar a los Maestros de Obra como replicadores, para hacerlas veces de directores y asesores de las obras.

    MEJORAMIENTO DE VIVIENDALa sustentabilidad en el tiempo es un objetivo fundamental de laintervencin. Por lo tanto, el proceso a ser apropiado por losbeneficiarios, se basa en la caracterizacin de cada hogar y en laformulacin individual del tipo de intervencin, ceido a lasnecesidades particulares, con los recursos locales al alcance de

    las familias y con el apoyo cientfico y tcnico aportado por lasuniversidades y los servicios de salud, de educacin y dedesarrollo del estado, en una intervencin que comprende tanto eldomicilio como el peridomicilio.

    A partir de una lectura amplia y ordenada del entorno, de lasactividades familiares, sociales, econmicas y culturales; losproyectos arquitectnicos desarrollados en las facultades deArquitectura, debern resolver la funcionalidad de los espacios,las condiciones de habitabilidad e higiene y las especificaciones

    de la infraestructura, la estructura y los terminadosarquitectnicos. Las soluciones tendrn en cuenta, absolutamente,que las estructuras y acabados no presenten grietas, nichos oformas que favorezcan la domiciliacin de los vectores. Lassoluciones debern contemplar la eliminacin de los factores deriesgo y el establecimiento de factores protectores en lavivienda.

    Un anlisis regional de las caractersticas tipolgicas ymorfolgicas de las construcciones, cruzado con el inventario delos recursos de materiales y tecnologas locales y regionales,permitir unificar las especificaciones arquitectnicas.

    Este componente slo es posible, en primer lugar, con lacolaboracin de las comunidades organizadas en Juntas de AccinComunal, veredales, que debern ser convocadas por el Alcaldemunicipal, para establecer su acuerdo con el programa.

    En segundo lugar se proceder a establecer el convenio con launiversidad para llevar a cabo, junto con otros municipios vecinosel proceso de caracterizacin, formulacin y evaluacin delproyecto del 100% de las viviendas.

    El resultado del proceso de caracterizacin, permitir, establecer

    la estratificacin de los hogares, focalizacin de la intervencin,determinacin de las especificaciones de construccin,cuantificacin de las cantidades de obra y programacin de lasobras.

    En tercer lugar el mejoramiento de las viviendas se ejecutar, conla incorporacin de las actividades del componente de educacin ycapacitacin y el de vigilancia y control, en una fase continua ycontigua.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    11/30

    CONSOLIDACINLa consolidacin de los resultados de las fases de estudio previasnos permite determinar focos epidemiolgicos y establecer loscriterios para la fase de intervencin. En esta fase se incluyeaplicar el mejoramiento integral de la vivienda para el control de

    la enfermedad, en el proceso de planeacin de la Direccingeneral de salud pblica del Ministerio de Salud.

    Por consiguiente, es viable plantear proyectos regionales eincorporar varios municipios contiguos en programas simultneos.Dirigidos al 100% de la poblacin, en la fase de caracterizacin yformulacin. Puesto que la formulacin de los proyectos, basadaen los resultados del anlisis de la encuesta integrada,estratificar el grado de intervencin en cada una de ellas. Desdeuna intervencin mnima que corresponde a las actividades depromocin de los factores protectores de la vivienda y deprevencin de los factores de riesgo. Hasta una intervencinmxima, focalizada en viviendas encontradas en grado extremo demiseria. Las obras y mejoras se ejecutarn en una sola fase.

    Los proyectos, robustecidos por los tres componentes bsicos;deben ser provistos con recursos institucionales; contar condireccin tcnica, tica y esttica; deben tener procedimientosunificados, giles y transparentes; deben estimular la gestin y laparticipacin comunitaria y deben producir importantes economasde escala en su ejecucin, gracias a la sinergia generada.

    Si se adjudican y ejecutan los recursos institucionales paravivienda y salud, con base en las evidencias de la encuestaunificada obtenidas en el proceso de caracterizacin,

    estratificacin y formulacin propuesto y no como fruto de losintereses polticos, que atomizan los recursos para "beneficiar" amuchas personas "a dedo"; se generarn impactos positivos acorto plazo,, en el mejoramiento de la vivienda, en la calidad devida y consecuentemente en el control de la enfermedad. Amediano plazo, las comunidades organizadas en las empresasoriginadas en el proceso de vivienda sana y encontrarn ms fcildesarrollar su economa.

    Se sabe que la mala calidad de la vivienda facilita la domiciliacinde los vectores. En 1909 cuando Carlos Chagas describi laenfermedad, sus formas clnicas, el agente etiolgico y el insectovector, asoci la presencia de este mal con las condicionesprecarias de las viviendas de las personas afectadas.

    Ya en 1958 el gobierno de Venezuela abord el problema devivienda y salud pblica, pero slo hasta ahora se ha comenzado aintercambiar, transmitir y a evaluar experiencias para formularnuevas estrategias y difundir los conocimientos en la materia pormedio de redes de informacin.

    Programas como el de la provincia de Trujillo en Venezuela, entre1977 y 1985, que demostr la incidencia de la calidad de la

    vivienda y la presencia de la enfermedad; la "Experiencia deSantander" en Colombia en 1997 y 1998, que mostr la capacidadde convocatoria de los programas de vivienda y la transparencia ysinergia de los proyectos regionales; y "Chagas 2000", premiomundial de Hbitat, en Tarija, Bolivia, que logr poner en prcticaun esquema con elevadsima participacin comunitaria; han sidoexperiencias exitosas que muestran cmo es posible obtenereconomas de escala y promover altos grados de participacincomunitaria en las medidas de control del mal, en la gestin

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    12/30

    autnoma de los programas y mantener un proceso continuo devigilancia sobre la presencia del vector en las viviendas.

    El conocimiento detallado de estas experiencias permitereplantear la estrategia colombiana y, por consiguiente, aplicarsimultnea y coordinadamente varias acciones de origengubernamental, ya configuradas, esta vez, dirigidas al 100% de lapoblacin focalizada y estratificada por regiones en alto, mediano

    y bajo riesgo de transmisin domiciliaria. Las actividades quedebemos emprender son:

    Concertar la poblacin en riesgo de transmisin.

    Capacitar tcnicos, maestros y profesores en losprotocolos operativos.

    Ubicar, caracterizar y formular los proyectos delos hogares.

    Capacitar lderes y administradores de losproyectos en las organizaciones veredales.

    Ejecutar los proyectos veredales con asociacionescolectivas, agrupadas regionalmente.

    Capacitar maestros de obra replicadores ydirectores de las obras.

    Educar y capacitar las comunidades y familias en:organizacin, higiene y construccin, con el objetivocomn de eliminar la presencia del "pito" de lasviviendas.

    Actualizar la vivienda.

    Vigilar el mantenimiento de la vivienda, la presenciade vectores y los nuevos casos de contagio.

    Controlar la reinfestacin por vectores.

    Aplicar los tratamientos a enfermos.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    13/30

    La accin se convierte en un carrusel, punto de encuentrointerinstitucional, transdisciplinario y transcultural, quesedesarrolla en un proceso cclico de:

    ACCIN, INVESTIGACIN,PARTICIPACIN.

    COMUNIDAD

    ACADEMIA GOBIERNO

    OBJETIVO COMNMEJORAR CALIDAD DE VIDA DESARROLLOSOSTENIBLE

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    14/30

    PASOS DEL PROCESO

    A- CONSOLIDACINConsiste en armonizar polticas, mtodos y sistemas, para establecer uno o varios convenios administrativos de cooperacin tcnica y

    cientfica, para la ejecucin de la estrategia de mejoramiento de la vivienda y el control de la enfermedad de Chagas en sietedepartamentos endmicos del pas.

    COORDINACIN INSTITUCIONALDada la visin holstica y sistmica de la estrategia propuesta, la puesta en marcha del control integrado de la enfermedad de Chagasrequiere de la participacin coordinada de las instituciones que intervienen en ella. Es necesario que los sectores de planeacin yestadstica, de salud, el agrcola y el ambiental integren polticas, coordinen actividades y aporten recursos; tanto a nivel nacional, comodepartamental y municipal.

    TALLERES INTERSECTORIALES

    Los talleres identifican las competencias y responsabilidades de cada sector y consolidan los compromisos de losdiferentes actores. Se agruparon en las siguientes categoras:

    - Temtica: con la participacin de expertos y conocedores del problema sanitario, de la produccin de lavivienda rural, del saneamiento bsico, de la planeacin econmica, de la educacin superior y del uso de lainformacin de los sectores salud y vivienda, se identifica el problema, las competencias y lasresponsabilidades de cada sector y se establece el contexto general del programa integrado.

    - Metodolgica: Con la cooperacin de cada uno de los sectores, se determina el procedimiento a seguirpara el pilotaje de prueba y la validacin del programa. Se establece las herramientas de funcionamientoque se utilizarn en este, las duplicidades e interrelaciones entre sus componentes y las actividadesoperativas.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    15/30

    - Informtica: Con la colaboracin del Departamento Nacional de Planeacin (DNP), el DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadstica (DANE) y la oficina de coordinacin del Sistema Nacional deInformacin Estadstica (SNIE), se definir las especificaciones de desarrollo, para armonizar este conlas aplicaciones que se incorporen al programa de Control de enfermedades del INS, el SISBEN y laEncuesta nacional agropecuaria. Establece parmetros de calidad, completitud, desagregacin,oportunidad, actualidad e ingreso de la informacin. Analiza el diseo, el desarrollo y la documentacin delos aplicativos del sistema presentados por las universidades, las pautas para su mantenimiento, suactualizacin y la seguridad del SNIE, con los sistemas incorporados. Proporciona los medios para el flujoadecuado de la informacin en el sistema, aplicable en todos los municipios.

    - Acadmica: Con la colaboracin cientfica y tecnolgica de las Universidades, define las especificacionespara el desarrollo de los proyectos arquitectnicos municipales; integrados en proyectos regionales.Establece mecanismos para generar economas de escala, usos de tecnologas y materiales locales, basadoen anlisis variados de los indicadores, en las aplicaciones del sistema. Define los modelos para laejecucin de los convenios de cooperacin cientfica y tecnolgica entre universidades, municipios y eldirector del programa y precisa las tarifas para su ejecucin.

    - Normativa: Establece el macroconvenio entre las instituciones que promueven el programa y protocolizala metodologa verificada y validada con los programas pilotos.

    PILOTAJE DE PROYECTOS REGIONALESEl control integrado de la enfermedad de Chagas, se valida con el pilotaje de programas de mejoramiento integral de la vivienda en

    municipios de alto riesgo de transmisin del mal. Estos se agrupan en proyectos regionales cuya magnitud permite obtener la economa deescala buscada y sus resultados permitirn retroalimentar los programas nacionales de Prevencin y Control de la Enfermedad de Chagas yel de Subsidio familiar de Vivienda Rural.

    PRIORIZACIN:

    A partir de los resultados de la fase de estudio hecha por el Ministerio de Salud a nivel veredal en 1999, dos entesregionales: la Gobernacin de Casanare y la Asociacin de municipios de Ricaurte bajo, ASORICAURTE, Boyac,tomaron la iniciativa de solicitar al INS su apoyo para ejecutar, durante el ao de 2003, programas de mejoramientode la vivienda para el control de la enfermedad de Chagas. Los coordinadores de Enfermedades de Transmisin

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    16/30

    Vectorial (ETV), de las Secretaras de Salud, con asesora de funcionarios del INS, priorizaron ocho municipiosdeterminados en el estudio como de alto riesgo de transmisin: 3 en Casanare y 5 en Boyac.

    SENSIBILIZACIN:

    Con el apoyo de los coordinadores de (ETV), se celebraron reuniones y talleres en cada una de las regiones citadas,en El Yopal, con el gobernador de Casanare, el alcalde de Trinidad, funcionarios, profesionales, tcnicos, promotoresy lderes comunales; en Moniquir con seis alcaldes, funcionarios, profesionales y tcnicos de la regin: Moniquir,

    Chitaraque, San Jos de Pare, Santana, Togu y Arcabuco, auspiciados por ASORICAURTE. PROGRAMACIN:Se present las propuestas de pilotaje de los programas el mes de noviembre de 2002. En Casanare, dirigida a laGobernacin del departamento y para los municipios de San Luis de Palenque, Nuncha y Trinidad; en Boyac, dirigidaa la Asociacin de Municipios de Bajo Ricaurte (ASORICAURTE), para los municipios de Moniquir, Chitaraque, SanJos de Pare, Santana y Togu; municipios priorizados por el alto riesgo de transmisin que presentan. Laspropuestas contemplan actividades paralelas con los semestres acadmicos universitarios, de las institucionesacadmicas participantes.

    POBLACIN OBJETO*:- CASANARE:

    - Nuncha 7.323 habitantes- San Luis de Palenque 5.162- Trinidad 5.574

    SUBTOTAL CASANARE 18.059 habitantes- BOYAC:

    - Moniquir 14.388 habitantes- Chitaraque 6.618- Togu 4.567- San Jos de Pare 5.187- Santana 2.049

    SUBTOTAL BOYAC 32.809 habitantes

    GRAN TOTAL 58.602 habitantes

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    17/30

    * Poblacin rural de asentamientos inferiores a 2.500 habitantes.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    18/30

    FASE PRELIMINAR CASANARE:

    En los municipios de San Luis de Palenque y Trinidad la Unidad de vivienda del departamento de Casanare, ejecutarun trabajo programado con anterioridad, en siete veredas, donde se iniciar el mejoramiento de 161 viviendas.

    Con el apoyo de la gobernacin y de los dos municipios, se buscar la participacin de varias familias beneficiarias delsubsidio, para que incorporen en el proceso de mejoramiento de vivienda los conceptos de: integral (domicilio y

    peridomicilio) e integrado (salud, vivienda y economa); para que consideren la utilizacin de materiales y tecnologaslocales en los mejoramientos; para que respondan una encuesta de prueba que incorpora el SISBEN, la encuestanacional agropecuaria, el mdulo de arquitectura y medio ambiente y el mdulo de salud.

    Para lo anterior, a nivel municipal, se conformar un grupo de trabajo compuesto por un arquitecto de la Unidad devivienda departamental, un tcnico de la Umata municipal, un promotor de salud municipal, un tcnico del SISBEN ydems estadsticas. Las alcaldas municipales deben disponer para el programa, de una oficina local con uncomputador con Windows 95 ( superior), 200 Mb libres en disco duro, 64 Mb en RAM, a por lo menos 300 MHz develocidad de procesador, con unidad de copias de soporte (Zip, drive o similar), con conexin Fax-Modem a la red deInternet. Tambin deben facilitar el desplazamiento, alojamiento y el avituallamiento para las actividades en lasveredas.

    ASORICAURTE y CASANARE:

    Se present en cada regin el proyecto integrado de control, para perfeccionar los convenios interinstitucionales

    para la ejecucin de las actividades de los tres componentes en cada municipio.

    Con apoyo de los coordinadores regionales de ETV y las secretaras de salud municipales se lanzar la convocatoriapara conformar los grupos de brigadistas encuestadores, futuros promotores poli funcionales en cada municipio.

    Con el apoyo del DANE, se disearn las rutas censales para cada municipio, coordinadas con las actividades decontrol de ETV.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    19/30

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    20/30

    B-PILOTAJECONVENIO DE COOPERACIN CIENTFICA Y TECNOLGIC O

    El INS, en cumplimiento de funciones de vigilancia y salud pblica encomendadas por el Ministerio de Salud, es responsable de apoyar a lasregiones citadas en la iniciativa que estas han emprendido para el control de la transmisin domiciliar de la Tripanosomiasis americana. Debedirigir la ejecucin del modelo propuesto, apoyar la conformacin y capacitacin de los grupos promotores locales, desarrollar losmateriales didcticos de promocin y prevencin que requiere el componente de Educacin y Capacitacin, supervisar y aprobar el diseo delos aplicativos para la vigilancia y el control de la enfermedad6.

    ORGANIZACINLa dimensin de la enfermedad de Chagas ha impulsado la integracin de las experiencias de los pases involucrados en las iniciativasregionales promovidas por OMS-OPS y ha convertido el Programa de control del mal de Chagas colombiano, en un vehculo excepcional paraproyectar la misin con una visin holstica que conduzca hacia una vivienda saludable y productiva. Tambin es claro que toda la estrategiase basa: i) en una accin transversal de los sectores de salud, educacin y desarrollo; ii) en una participacin de la comunidad que invierta elesquema actual: de 80% de aporte institucional y 20% de aporte familiar, por el de 20% de aporte institucional y 80% de aportecomunitario y iii) en la direccin tcnica y cientfica del sector acadmico. Por consiguiente, slo si las comunidades de base, Juntas deaccin comunal, adoptan la organizacin propuesta para la direccin, administracin, ejecucin, vigilancia y control y apoyan el proceso deeducacin-capacitacin, se podr asegurar el xito de la misin. Los organismos son:

    - CONSULTIVO COMIT ACADMICO

    - Jefe de Control de enfermedades / Coordinador de Enfermedades de Transmisin Vectorial, ETV, de laSubdireccin de Epidemiologa-LNR, del Instituto Nacional de Salud.

    - Los coordinadores de ETV de los departamentos de Boyac y Casanare.

    - Un delegado del SNIE.

    - El coordinador del pilotaje.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    21/30

    Con el apoyo de las entidades siguientes:

    - Nodos de investigacin: CIMPAT, UniAndes, Bogot, CINTROP, UIS, Bucaramanga, Instituto AntonioRoldn Betancur, Medelln

    - DANE, IGAC, SENA, UMATA

    - UPTC, Escuela de Matemticas y Estadstica, Duitama, Facultades de Arquitectura, Escuela Nacional deTeatro, Ceacolombia, Corporacin Unificada de educacin superior

    - DIRECTIVO JUNTA REGIONAL

    - Alcaldes municipales / Coordinadores locales de pilotaje

    - Director Unidad de Vivienda de Casanare / Director ejecutivo ASORICAURTE

    - Coordinador del pilotaje

    - SSS: Salud Pblica / Promocin y Prevencin / Coordinacin regional ETV

    - Secretara de Educacin

    - Representantes asociaciones comunitarias locales, 3 en Casanare y 5 en Boyac

    JUNTA LOCAL

    - Alcalde municipal /Coordinador local pilotaje

    - Director Hospital

    - Director de Ncleo

    - Coordinadores social y de artes escnicas pilotaje

    - Representantes asociaciones veredales

    - Vocales

    - Miembros activos organizaciones primer nivel

    - Maestros de obra

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    22/30

    - OPERATIVO

    GRUPO PROMOTOR REGIONAL

    - Coordinador pilotaje

    - Arquitecto/Ingeniero Civil (Unidad de vivienda-ASORICAURTE)

    - Coordinador ETV regional (Salud Pblica)

    -

    Coordinador social- Coordinador escnicas

    GRUPO PROMOTOR LOCAL

    - Coordinador local pilotaje

    - Promotor social local

    - Promotor artstico local

    - Brigadistas Fase I: un estudiante de Arquitectura, ms un brigadista local por cada 60 a 90 viviendas

    - Promotores poli funcionales Fase II y subsiguientes: dos por cada organizacin de 2 nivel

    - Representantes organizaciones 2 nivel

    - Presidente, vicepresidente, tesorero

    - Veedores comunitarios, uno por cada 10 viviendas- Almacenistas

    - Maestros de obra, uno por cada 60 a 90 viviendas

    FAMILIAS OBJETO

    - Adultos, jvenes y nios

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    23/30

    CAPACITACIN INSTITUCIONALCapacitacin del personal de promocin y operacin del programa integrado

    GUA DE ESTUDIO- La Organizacin Panamericana de la Salud-OPS, a travs de los Programas de Calidad Ambiental y

    Enfermedades Transmisibles, y del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologa y Microbiologa-INHEM, de Cuba y el curso: "vivienda saludable y el control de vectores, reservorios y agentes: lacasa libre de dengue y otras enfermedades", con el Instituto Nacional de Salud editar una gua queintegra el documento de referencia de la convocatoria y las Lneas Maestras del curso de Vivienda yVectores. Se divulgar el estado del arte en las instituciones y se contextualizar la estrategia decontrol en Colombia.- Mediante una amplia convocatoria a participar en una conferencia virtual se presentar la gua.

    TALLERES ACADMICOS REGIONALES- Facultades de Arquitectura y Escuelas de Trabajo social, Salud y Estadstica- Maestros, Profesores, Profesionales, Tcnicos, Promotores

    TALLERES OPERATIVOS LOCALES- Brigadas encuestadora: una por cada 60-90 viviendas.- Promotores poli funcionales, 1 por cada 180-270 viviendas

    - Prototipos: construccin de un prototipo por cada proyecto multi veredal, 60-90 viviendas- Capacitacin de Maestros de obra, uno por cada 60-90 viviendas- Capacitacin de operarios: rociamiento, bsqueda

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    24/30

    CARACTERIZACINEl levantamiento de la encuesta de caracterizacin al 100% de las viviendas rurales de los municipios piloteados es el eje que articula elproceso y su financiacin est prevista con la integracin de recursos de varios sectores, en especial del sector salud.

    La aplicacin conjunta, de la encuesta del SISBEN, de la Encuesta nacional agropecuaria, del mdulo de arquitectura y medio ambiente yfinalmente del mdulo de vigilancia y control, unificados, permitir establecer con precisin y economa un diagnstico definitivo de varios

    factores que afectan las condiciones propicias para la domiciliacin de vectores en los hogares; permitir identificar la presencia de niosenfermos que podrn ser tratados oportunamente; permitir establecer afinidades socioeconmicas e isolneas de la domiciliacin de losvectores, la calidad de la vivienda, las tipologas existentes, etc..

    Lo anterior permitir por medio de cartografa georeferenciada, hacer anlisis oportunos, dirigir los recorridos censales y facilitarmantener actualizada la informacin epidemiolgica en los diferentes nodos organizados jerrquicamente. La encuesta contendrinformacin de los indicadores siguientes:

    UBICACIN- Coordenadas. Por medio de un GPS, se determinarn las coordenadas: x, y, altitud, correspondientesa cada vivienda, para facilitar la incorporacin de los dems datos a un sistema nacional degeoreferenciacin, en coordinacin con el DANE y el IGAC.- Regin natural. Al incorporar las coordenadas al SNIE, se podr contar con toda la informacin alrespecto que se obtiene de los satlites, imgenes LANDSAT.

    S.I.S.B.E.N.

    - La nueva ficha del SISBEN7, contiene la informacin necesaria para establecer entre otros el ndicede NBI, Necesidades Bsicas Insatisfechas. El uso de esta ficha evitar duplicar informacin y losrecursos para la depuracin de este, apalancarn parcialmente el levantamiento censal propuesto.

    ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA

    - El cruce de variables de esta encuesta con la del SISBEN, evita duplicaciones y la informacincontenida en ella es bsica para la sustentabilidad del programa, por cuanto da pie a la creacin deempresas comunitarias creadoras de valor, impulsadas por la enorme capacidad de convocatoriagenerada por el programa de mejoramiento integral de la vivienda.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    25/30

    ENTOMOLGICA- Percepcin, captura- Bsqueda hora/hombre- Cajas sensoras, papel- Reporte comunitario

    Siguiendo los lineamientos de la fase de intervencin ataque, se aplicarn las tcnicas anteriores, resaltando laimportancia de la bsqueda comunitaria como fundamento del control a largo plazo y el establecimiento de la lneabasal de la investigacin de la evolucin de la endemia. La ficha permitir la incorporacin histrica de datos(resultados de la fase de estudio), as como los reportes futuros. Tambin se acepta la percepcin de los miembrosdel hogar respecto a la presencia de vectores.

    SEROLGICA- Menores de 16 aos- Lnea basal

    La serologa se har sobre papel filtro y constituye elemento fundamental para la deteccin de nios infectados. Laficha contendr la informacin histrica (resultados de la fase de estudio), como la de futuras medidas de controlserolgico, previstas en las etapas sucesivas de la fase de intervencin.

    ARQUITECTNICA

    - Ubicacin geogrfica- Levantamiento de planos: localizacin, plantas, alzados y fotos.

    El levantamiento arquitectnico contiene los indicadores, que no estn incluidos en la encuesta del SISBEN ni en laEncuesta nacional agropecuaria, necesarios para establecer las tipologas, las tecnologas y los materiales deconstruccin. Est dirigida a establecer las necesidades funcionales de la familia dentro de su entorno particular y aformular un anteproyecto en asocio con los miembros de la familia. Tambin contendr informacin de todos losanexos construidos tanto en el domicilio como el peri domicilio, del drenaje de aguas superficiales y usadas, delmanejo de residuos y del tipo de regin natural.

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    26/30

    FORMULACINEl anlisis en los talleres acadmicos de las facultades y escuelas, debe conducir a establecer una estratificacin de las intervenciones, enbusca de obtener una nivelacin de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, tanto en el domicilio como en el peridomicilio. Tambindebe conducir a establecer estrategias regionales respecto al modo de produccin de insumos, materiales y productos para la construccin.Debe establecer las cantidades de los recursos humanos y fsicos, requeridas. Debe formular un proyecto integrado, de tal manera, que sepueda compilar informacin en los diferentes niveles: local, regional y nacional, que permita la vigilancia y el control de las obras.

    ESTRATIFICACIN- Grado de intervencin

    RECURSOS FSICOS- Materiales y tecnologa: locales y regionales

    RECURSOS HUMANOS- Mano de obra comunitaria- Maestros de obra locales- Obreros locales

    PROYECTO ARQUITECTNICO- Planos, especificaciones, cantidades, presupuestos y programacin

    SUBSIDIO INSTITUCIONAL

    Los recursos monetarios de origen institucional, para el cumplimiento del compromiso internacional de control de la transmisin domiciliarde la enfermedad de Chagas para el ao 2.010, con destino al subsidio para el mejoramiento de las viviendas, son de tal magnitud, que debenser incorporados al Plan de desarrollo del actual gobierno.

    RECURSOS MONETARIOS-Internacionales, nacionales, regionales y locales- Banco de materiales y tecnologa- Programacin

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    27/30

    FERIAS COMUNITARIASLas ferias son la herramienta fundamental para transmitir por medio de actividades ldicas, los cambios de hbitos necesarios paracontrolar la presencia de vectores en el hogar, a la familia: adultos, jvenes y nios. Son eventos de uno, dos, o tres das, celebrados en unaescuela o un puesto de salud, con la participacin de familias de varias veredas, maestros, promotores, tcnicos y directores. All seexponen los diferentes mdulos relativos a la salud y el medio ambiente, se hacen prcticas con modelos, se presentan espectculos. Hayoportunidad de compartir, comer, bailar, jugar y de hacer una fiesta al final. Los elementos que apoyan estas ferias son:

    GRUPOS PROMOTORES- Profesionales (3) de: Antropologa, Comunicacin Trabajo social, Salud, Artes escnicas.- Un grupo por cada 1000 viviendas.

    EDUCACIN- Material didctico: maquetas, videos, rotafolios, afiche- Artes escnicas: bailes, tteres, coplas, puestas en escena, etc.

    CAPACITACION- Administracin- Saneamiento bsico- Construccin- Vigilancia entomolgica- Control fsico domiciliacin

    VIGILANCIA Y CONTROLSe orienta por los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud para ello. Las fichas se alimentarn a nivel local y se consolidarn enel Sistema nacional de control de enfermedades del INS y el Sistema nacional de informacin estadstica SNIE del DANE. Se desarrollarel acceso de Nodos de acceso jerarquizado a nivel local, regional, nacional e internacional, conformando una red epidemiolgica.

    INSTITUCIONAL- Promotores poli funcionales- Tcnicos- Operarios

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    28/30

    BSQUEDA COMUNITARIA- Bsqueda- Reporte

    PUNTOS DE INFORMACION DE TRIATOMINEOS- Escuelas- Puestos de Salud- Viviendas voluntarias

    DIAGNOSTICO SITUACIONAL- Variables- Indicadores- ndices- Diagnstico

    TRATAMIENTO- Enfermos: S.G.S., P.A.B.

    ROCIAMIENTO SELECTIVO- Insecticidas- Viviendas reinfestadas

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    29/30

    REFERENCIAS

  • 8/14/2019 Protocolo de integracin Vivienda - Salud

    30/30

    1 Alvaro Moncayo M.D.,Iniciativa de los Pases Andinos, O.M.S. Ginebra, Suiza

    2 Corredor A. Memorias Instituto Oswaldo Cruz 1966. Ministerio de Salud, Universidad delos Andes, Universidad Industrial de Santander, Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Morbilidad de la Enfermedad de Chagas en poblaciones no seleccionadas. 2000

    3 Decreto 1738 de 1995, Coordinacin Nacional de Red de Bancos de Sangre. InstitutoNacional de Salud

    4 MINSALUD, Resultados de la Fase de estudio del PNCECH, 1999-2000

    5 Felipe Guhl, II Congreso Nacional Investigacin y Salud, julio de 2002

    6 Es claro que dos de las partes son una Universidad y el Municipio respectivo. La terceraparte deber nacer fruto de lo convenido en este Protocolo y tendr bajo su responsabilidad,entre otras por establecer: el desarrollo de medios educativos y de capacitacin, laconformacin de grupos de promocin, los procesos de capacitacin, as como elseguimiento del proceso.

    77 Documento Conpes Social 055, Reforma del Sistema de Focalizacin Individual del GastoSocial, Departamento Nacional de Planeacin, Bogot, D.C., 22 de noviembre de 2001