87
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Decana de América - Fundada en 1551 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO TITULO “ INCIDENCIA DEL SÍNDROME ADHERENCIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON APENDICITIS AGUDA COMPLICADA OPERADOS POR VÍA LAPAROSCÓPICA VS LA VIA ABIERTA EN EL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATTI MARTINS, ENERO DEL 2008 A JULIO DEL 2010” TRABAJO DE INVESTIGACION Para Optar por el Título de Especialista en 1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Decana de América - Fundada en 1551

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIDAD DE POST GRADO

TITULO

“ INCIDENCIA DEL SÍNDROME ADHERENCIAL EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON APENDICITIS AGUDA COMPLICADA

OPERADOS POR VÍA LAPAROSCÓPICA VS LA VIA ABIERTA EN EL

HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATTI MARTINS, ENERO DEL 2008

A JULIO DEL 2010”

TRABAJO DE INVESTIGACION

Para Optar por el Título de Especialista en

CIRUGIA PEDIATRICA

AUTORA

TOMAS HUATUCO HEIDY JANET 

LIMA- PERU

2011

1

Page 2: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

A mi familia por su apoyo y paciencia,a todos los médicos asistentes del serviciode Cirugía Pediátrica del Hospital Edgardo

Rebagliatti Martins gracias por sus enseñanzasy por ayudarme a hacer mi sueño realidad.

2

Page 3: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

RESUMENTituloIncidencia del Síndrome Adherencial en pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada operados por vía laparoscópica vs la vía abierta en el Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, durante el periodo de enero del 2008 a julio del 2010.

Autora: Heidy Janet Tomas HuatucoAsesor: Dr. Anselmo Mondragón Cerna

Problema ¿Cuál será la incidencia del Síndrome Adherencial en pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada operados por vía laparoscópica vs la vía abierta en el Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, durante el periodo de enero del 2008 a julio del 2010?

Tipo de InvestigaciónEl estudio es de tipo cohorte retrospectivo, según su finalidad será analítico.

Resultados  La población pediátrica estudiada durante el periodo de estudio fue de 310 pacientes operados de apendicetomía por Apendicitis Complicada. 251 (81%) fueron apendicectomías por la vía laparoscópica y 59 (19%) por vía convencional. El 34,83% (108) corresponde a pacientes entre 8 a 11 años de edad, la frecuencia de Síndrome adherencial es de 1,99% (5/251) en la vía laparoscópica mientras que la vía convencional fue de 16,95% (10/59). El tiempo de aparición del síndrome adherencial varia de 8 a 16 días siendo el promedio de 9,9+/-2,5 para la vía laparoscópica y 10,2+/- 2,7 para la vía convencional, la principal complicación encontrada en el estudio fueron las infecciones de herida operatoria donde la vía laparoscópica presenta 5,98% mientras que la vía convencional 28,81%. 64,41% (38) fueron varones con apendicectomía abierta y 60,16% (151) en apendicectomía laparoscópica. En todos los casos se colocaron drenajes y el tiempo quirúrgico en el grupo de AA fue de X=71.64 minutos y en el grupo de AL de 60. 12 minutos. El inicio de la vía oral en el grupo AA fue X= 48.27 hrs y en el AL de X=24.52 hrs. La estancia hospitalaria en el grupo AA con una X= 7.31 días y en el segundo grupo de AL fue de X= 5.50 días. Hubo presencia de abscesos residuales en 8 pacientes del grupo AA (13.55%) y en 9 pacientes del grupo AL (3.58%). La presencia de íleo post quirúrgico mayor de 4 días, en el grupo de AA fue de 6 pacientes (10,17%) y en AL 15 pacientes (5.98%).

Conclusiones. La frecuencia de Síndrome Adherencial es de 1,99% (5/251) en la vía laparoscópica mientras que la vía convencional fue de 16,95% (10/59).

Palabras Clave : Incidencia, Adherencial, Apendicectomia

3

Page 4: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

INDICECARATULA…………………………………………………….. 1DEDICATORIA…………………………………………………... 2RESUMEN………………………………………………………. 3INDICE………………………………………………………….. 4CAPITULO 1 ……………………………………………………. 51. INTRODUCCION …………………………………………… 5CAPITULO 2 ……………………………………………………. 72. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO …………………… 72.1 Planteamiento del Problema………………………………… 72.1.1 Descripción del Problema………………………………..… 72.2 Antecedentes del Problema…………………………………… 72.3 Marco Teórico………………………………………………… 112.4 Objetivos de la Investigación………………………………… 222. 4. 1 Objetivo General ……………………………………… 222.4.2 Objetivo Especifico ……………………………………… 222.5 Hipótesis………………..……………………………………… 22CAPITULO 3 ………………….…………………………………. 243. MATERIAL Y METODOS..….……………………….………. 243.1 Tipo de Investigación:…….….………………………….……. 243.2 Diseño de Investigación: …….……………………….………. 243.3 Población y Muestra........………………………………..……. 243.4 Criterios de Inclusion:...………………………………………. 243.5 Criterios de Exclusión:……………………………..…………. 253.6.- Muestra. ………………………………………..…………… 253.7. Unidad de análisis……………………………………………. 263.8 Instrumentos para la investigación. ……………………..…… 263.9 Técnicas o estrategias para la realización del trabajo…..…….. 273.10 Procesamiento y pruebas de análisis estadísticos. ..………… 273.11 Variable de Estudio ……………………………………. 273.12 Operacionalización de Variables…………………..………. 28CAPITULO 4 ……………………………………………………. 29RESULTADOS…………………………………………..………. 29CAPITULO 5 . …………………………………………………… 40DISCUSION………………………………………………………. 40CAPITULO 6 ……………………………………………………… 43CONCLUSIONES…………………………………………………. 43CAPITULO 7……………………………………………………. 44RECOMENDACIONES…………………………………………. 44CAPITULO 8 …………………………………………….............. 45BIBLIOGRAFIA…………………………………………………. 45CAPITULO 9 ..…………………………………………………. 53ANEXO……………………………………………………............ 53FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………. 53

4

Page 5: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 1

1. INTRODUCCION

La apendicitis aguda es la causa mas común de abdomen agudo en

pediatría que requiere intervención quirúrgica.

Esta patología es sumamente rara en la lactancia y poco frecuente

en la edad pre-escolar, tiende a prevalecer en jóvenes adolescentes y en la

edad madura temprana. Existen factores predisponentes como la

obstrucción mecánica, bacterias, virus, parásitos, también predisposición

genética, inmunológica, dieta baja en fibra y condiciones geográficas. (1)

El diagnostico de apendicitis aguda en niños puede ser confuso, por

la dificultad al obtener la historia y exploración física. En niños pequeños,

la sintomatología puede confundirse con otras patologías mas frecuentes

como diarrea e infección de las vías urinarias. (2,3)

El proceso obstructivo apendicular es la causa mas común de apendicitis

aguda. (4,5) El incremento en el tiempo de evolución entre el inicio de la

sintomatología, el diagnóstico clínico y el tratamiento quirúrgico es un

factor de riesgo para que se complique. (5)

La apendicectomía convencional o abierta (AA), ha sido durante

mas de un siglo, el único procedimiento quirúrgico utilizado para resolver

el cuadro clínico, y ha probado largamente su eficacia junto a la

administración de diversas combinaciones de antibióticos y hasta hoy

constituye la base del tratamiento de la enfermedad. Mientras que la

laparoscopia significa un avance técnico indiscutible para la curación de

enfermedades de naturaleza quirúrgica, en la actualidad la

5

Page 6: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

apendicectomía laparoscópica (AL) en niños esta siendo aceptada como

método de elección para el tratamiento quirúrgico de esta patología.

Los beneficios de la AL se relacionan con recuperación precoz,

menor periodo de hospitalización, menor dolor postoperatorio y una

disminución significativa del riesgo de infección de la herida quirúrgica,

con una pronta reincorporación del paciente a su actividad habitual.

También hay disminución de las adherencias postoperatorias, causantes de

obstrucción intestinal, cuya incidencia es del 10% en la cirugía

laparoscopica, frente al 60 – 80% en la convencional. (4)

Las complicaciones encontradas tras una apendicectomia por apendicitis

perforada van desde la infección de la herida quirúrgica e íleo prolongado

hasta la oclusión intestinal por bridas, formación de abscesos, infertilidad

en mujeres por oclusión tubaria, sepsis abdominal, etc. (5,6).

6

Page 7: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 2

2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1 Planteamiento del Problema

Las adherencias son una de las complicaciones importantes de la cirugía,

está asociada con consecuencias clínicas potencialmente serias, tales como

la obstrucción intestinal.

La incidencia de obstrucción intestinal, tanto del intestino delgado como

del intestino grueso en el 30% fueron secundarios a  adherencias

peritoneales(7). Siendo las adherencias la causa predominante de

obstrucción a nivel del intestino delgado en 54 a 74% de los casos (8,9,10,)

y donde el 80 a 90% son atribuidos a cirugías previas(10,11). La

obstrucción intestinal por adherencias se puede presentar tan

tempranamente como a las cuatro semanas posteriores a la cirugía, con una

mortalidad de 17,8% (12,13).

2.1.1 Descripción del Problema

¿Cuál será la incidencia del Síndrome adherencial en pacientes pediátricos con

apendicitis aguda complicada operados por vía laparoscópica vs la vía abierta en el

Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, durante el periodo de enero del 2008 a julio

del 2010?

2.2 Antecedentes del Problema

Varlet y col (2000), Menciona una incidencia de adherencias de un 30 %

menor, a favor de la AL comparado a la AA.

Tsao y col (2007), menciona que la AL disminuye el desarrollo de

adherencias peritoneales e intestinales, con lo que el riesgo de oclusión

intestinal es inferior en relación al de la AA.

7

Page 8: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Aziz y col (2006), menciona que la AL tiene menor proporción de

complicaciones infecciosas postoperatorias; menor impacto funcional

sobre la pared abdominal porque la máxima longitud de la incisión es de 1

cm (esto suprime la necesidad de cierre músculo-aponeurótico), con lo que

el dolor posquirúrgico es menos intenso, el riesgo de evisceración o de

hernia incisional es ínfimo y el reintegro a la actividad física es completo e

inmediato. Tiene menor íleo, lo que permite una alimentación temprana;

minimiza el desarrollo de adherencias intestinales bajando el riesgo de

oclusión intestinal y dolor abdominal crónico.

Leiimaiw, David  y Gilchrist B, mencionan que la apendicectomia

laparoscópica es rutinaria y suele ser el método preferido en niños con

apendicitis aguda en muchos lugares por sus ventajas, entre ellas fácil

ubicación del apéndice, mejor resultado estético, detección de lesiones

extra apendiculares, facilidad para revisar y lavar toda la cavidad

abdominal en las peritonitis, disminución de infecciones de la pared

abdominal, retorno mas rápido de los pacientes a una actividad normal,

menor dolor postoperatorio, probable disminución de las adherencias

postoperatorias

Rodero y col (2007), mencionan que en relación con el postoperatorio

inmediato, la vía laparoscópica aporta reducción del periodo de

hospitalización, menor dolor postoperatorio y una disminución

significativa del riesgo de infección de la herida quirúrgica, con una pronta

reincorporación del paciente a su actividad habitual. También hay

disminución de las adherencias postoperatorias, causantes de obstrucción

8

Page 9: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

intestinal, cuya incidencia es del 10 % en la cirugía laparoscópica, frente al

60- 80 % en la convencional. La incidencia de infección de la herida

operatoria decrece considerablemente cuando el apéndice inflamado es

introducido para su extracción dentro de la luz del trocar o, mejor todavía,

en una bolsa extractora de espécimen. Las evisceraciones y eventraciones

desaparecen, casi en su totalidad, revisando y cerrando las puertas de los

trócares al final de la intervención.

Leal y col (2006), reporto su experiencia en el manejo de la apendicitis

complicada  mediante abordaje laparoscópico durante un periodo de 12

meses, donde se realizaron 386 apendicetomías, de las cuales 212 (54.9%)

fueron no complicadas y 174 (45%)  fueron complicadas, de estas últimas 

129 (74.13%) se abordaron por técnica abierta mientras que 45(25.86%)

fueron abordadas por laparoscopía y  3(6.66%) fueron convertidas (técnica

laparoscópica + abierta). En los casos de la técnica laparoscópica (42), el

numero de complicaciones posquirúrgicas fue de 3 (7.14%),

correspondiendo a absceso intraabdominal 1 (2.38%),   infección de

heridas quirúrgicas 1(2.38%) y un caso de adherencias (2.38%).

Saade y col (2005), presentan los resultados obtenidos de la realización de

apendicectomía laparoscópica de 40 casos. Con el objetivo de mostrar al

procedimiento laparoscópico como técnica segura y efectiva para realizar

la apendicectomía en los cuadros de apendicitis aguda. Se llego a la

conclusión de que la apendicectomía laparoscópica es una técnica

quirúrgica de acceso mínimo, con excelentes resultados, disminuyendo las

9

Page 10: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

complicaciones de la apendicectomía tradicional, siendo lo más evidente,

la infección de la herida operatoria así como las adherencias.

Sauerland y col (2005), incluyeron ensayos clínicos aleatorios

comparando la apendicectomía laparoscópica (AL) versus apendicectomía

abierta (AA) en niños. Donde observaron que la laparoscopia diagnóstica y

la AL (en combinación o por separado) presentaban varias ventajas sobre

la AA. Siendo las adherencias las que menos incidencia se presento en las

AL.

Aguiló y col. (2005). Realizaron un estudio teniendo como objetivo

describir los resultados adversos después de una apendicectomía por

apendicitis aguda. Se estudiaron una cohorte de 792 pacientes que se

sometieron a una apendicectomía. Los resultados obtenidos fueron que las

complicaciones posquirúrgicas se desarrollaron en el 9,8% (77) de los

pacientes. Estas consistieron principalmente en las infecciones de la herida

quirúrgica 4,2% (22) y las complicaciones intraabdominales 2,1% (16). Un

total de 0,7% (6) de los pacientes fue sometido a reintervención, el

0,5%(4) fueron admitidos en la unidad de cuidados intensivos y cinco

pacientes 0,6% murieron en el hospital. La duración de la estancia

hospitalaria fue más prolongada en los pacientes con complicaciones que

en aquellos sin complicaciones (9,6 y 3,5 días, respectivamente). Las

complicaciones postoperatorias se asociaron con la mayor edad.

Concluyeron que en la apendicectomía abierta, las complicaciones más

frecuentes son la infección de la herida quirúrgica y las complicaciones

intraabdominales y adherencias.

10

Page 11: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Katkhouda y col (2005), En un estudio aleatorio doble ciego, con el

objetivo de comparar la seguridad y los beneficios de la apendicectomía

laparoscópica versus la abierta, analizaron 247 pacientes tratados, ya sea

con cirugía abierta o laparoscópica. Concluyendo que la apendicectomía

laparoscópica no ofrece una ventaja significativa sobre apendicectomía

abierta en todos los parámetros estudiados con excepción de la calidad de

vida a las 2 semanas y que el procedimiento debe basarse en la preferencia

del paciente o del cirujano. Utilizando estudios comparativos publicados

entre 1992 y 2004 de apendicectomía laparoscópica versus apendicectomía

abierta, en niños.

2.3 Marco Teórico

Apendicitis Aguda

La incidencia desde el nacimiento hasta los cuatro años es en promedio de

1 a 2 en 10,000 niños por año, la literatura describe casos en neonatos.(20-

22)

La disminución de fibra en los alimentos ha demostrado ser una causa en

la presentación del padecimiento en algunos países (25). La frecuencia es

mayor entre los meses de mayo a agosto comparada con noviembre a

febrero, esta variación obedece en parte al incremento de infecciones

entéricas, como gastroenteritis virales, bacterianas o parasitarias (25).

La lactancia disminuye el riesgo, al proveerle al niño una carga

inmunológica necesaria con lo cual la respuesta del tejido linfático en el

apéndice es menos reactiva en edades mayores (25,26).

11

Page 12: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Existe predisposición genética familiar en parientes en primer grado (27-

30).

El tamaño promedio apendicular en la edad neonatal es de 4.5 cm en

comparación con 9.5 cm de los adultos (31). La obstrucción luminal es la

principal causa de apendicitis, ocasionado por hiperplasia folicular

linfoide, fecalitos, cuerpos extraños o parasitosis (32,33). De esta manera,

podemos intuir, según informes, que se pueden identificar en promedio de

3 a 10 diferentes organismos del líquido peritoneal de cada uno de los

pacientes intervenidos quirúrgicamente y con proceso de absceso o

necrosis apendicular. Los más comunes resultan ser E. coli, B. fragilis,

Pepto-streptococcus y Pseudomonas (34,35).

La sintomatología clásica de dolor en epigastrio, que posteriormente se

irradia y fija en fosa iliaca derecha, se representa en promedio en un 25%

de los adultos y solamente en un 33% en los pacientes pediátricos. El

punto de MacBurney no sólo ubica el dolor sino también demuestra, desde

edades pediátricas, un punto de referencia más específico, de aquí que

tenga un 75% de efectividad pronóstica (36). Después de la perforación, la

peritonitis es inminente en casos pediátricos ya que el omento no es lo

suficientemente grande para contener el proceso séptico, la peritonitis

difusa es muy común en la perforación apendicular en niños menores de 5

años, en comparación con aquellos niños mayores de esta edad (37). La

localización más común encontrada en los hallazgos quirúrgicos y de

autopsias realizadas es retrocecal, con un 28 a 68%, en comparación con la

pélvica, con 27 a 53% (38). Pero en los casos que se consideraban

12

Page 13: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

extraperitoneales y retrocecales, el cuadro clínico se manifestaba con dolor

vago, mal localizado, aunque con cierta preferencia a la región lumbar o de

los flancos, mayor duración del cuadro clínico sin diagnosticar y, por

consecuencia, una alta frecuencia de perforaciones apendiculares, la

variedad menor es la localización apendicular subcecal (2%), anterior o

pre ileal (1%), contenida en el saco de alguna hernia (2%), cuadrante

superior (4%), y contenidas tanto en el cuadrante superior izquierdo e

inferior izquierdo menor al 0.1% cada una. Por lo anterior, la morbilidad

de recién nacidos y lactantes es mucho mayor, ya que las comunicaciones

con los vasos mesentéricos hace que se presenten lesiones tanto en forma

ascendente del colon como en la pared abdominal (39).

La presencia clínica en neonatos (desde el nacimiento hasta los 30 días)

sobrepasa los cien casos publicados (40). La principal causa de

obstrucción depende de la hiperplasia linfática, sin encontrar en ningún

estudio obstrucción por fecalito (41,42). En la infancia (mayor de 31 días y

menor de dos años) la sintomatología más común es el vómito (85 a 90%),

seguido de dolor (35 a 77%), diarrea (18 a 46%), y fiebre (40 a 60%);

(43,47) acompañado en ocasiones con irritabilidad (35 a 40 %), rinitis o

resfriado (40%), y otros en un 3 al 23 % (48-49). Existen menos

posibilidades de obstrucción según el tipo de alimentación. Debido a esto,

la temperatura mayor de 37°C y el dolor abdominal difuso ocurren con

mayor frecuencia en el cuadrante superior que en el inferior (50). Otros

signos acompañantes son letargia (40%), distensión abdominal (30-52%),

rigidez abdominal (23%), o la presencia de masa abdominal o rectal. Esto

13

Page 14: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

contribuye a que se presenten más casos de apendicitis perforadas con un

promedio de 82 a 92% y datos de obstrucción intestinal en un 82%

(51,52). En la edad pre-escolar (de dos a cinco años), la sintomatología es

más fácil de identificar, aún con datos inespecíficos, corresponde al 5% de

todos los casos apendiculares (53). El cuadro clínico puede tener una

variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55). El dolor abdominal sigue

siendo el dato de partida en el 89 a 100%, acompañada de vómito (66-

100%), fiebre (80 a 87%) y anorexia ( 53 a 60% ) (56-58). En contraste

con otras edades, el dolor se sitúa en el cuadrante inferior en el 58 a 85% y

el dolor es difuso en el 19 al 28% (57), en algunos de los pacientes

estudiados se demostró que el dolor abdominal puede no manifestarse

como dato pivote, siendo el reposo en posición de gatillo, el dolor difuso y

el aumento de la temperatura los componentes principales (59). El dolor

abdominal casi siempre es el primer síntoma ( hay que buscarlo ) luego se

añade hiporexia, naúseas y vómitos, el paciente es llevado a la emergencia

principalmente por el vómito. .En la edad escolar (de 6 a 12 años) la

ubicación de la sintomatología es más específica y explícita, el dolor se

localiza en el cuadrante inferior derecho del abdomen, aunque se ha

demostrado que en un tercio de los casos pueden no manifestarlo en dicho

sitio, siendo para ellos difuso. El dolor se incrementa con los movimientos

en un 41 a 75%, es constante en un 52 a 57% y también se ha informado

como cólico en un 11 a 35% (61). En promedio, de 10 a 36% de los niños

con apendicitis han tenido un cuadro similar (62), sugiriendo que la

resolución espontánea puede ser factible y recurrente. El vómito ocurre en

14

Page 15: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

un 68 a 95%, acompañado de náusea en un 36 a 90%. El vómito puede

preceder o concurrir con el dolor en un 18%. La hiporexia se describe en

un 47 a 75%, la diarrea en un 9 a 16% y la constipación en un 5 a 28%, lo

cual puede llegar a confundir el cuadro apendicular, (63) la disuria puede

confundir en el 4 a 20% de los casos.

La presentación del cuadro clínico basado en el tiempo de inicio de los

síntomas demostró que la temperatura mayor de 38°C se presentó sólo en

4% de los niños con menos de 24 horas de evolución y que a la postre se

incrementaba a las 24 a 48 horas en un promedio del 64%, más de 48 horas

en un 63%.(64) El hecho de que se localice el dolor en el cuadrante

inferior derecho o con dolor inespecífico puede ser en promedio de 15%

antes de que se perfore, pero posterior a la perforación la ubicación en el

cuadrante inferior se incrementa a un 83%. La peristalsis normal o con

aumento de la misma en un 93%, el silencio abdominal en un 7%. El

rebote y la posición gatillo se presentaba más en casos de perforación con

casuística que va desde un 51 a 91% y de un 41 a 83% en otras series.

Algunos estudios han demostrado que los signos de psoas, obturador,

etcétera, en edades pediátricas no tienen ninguna sensibilidad ni

especificidad, en cambio el rebote se presenta en un 82%, demostrando la

irritación peritoneal, y la percusión dolorosa con un promedio de 86% de

especificidad.(63)

El examen rectal es un procedimiento de controversia, algunos estudios

informan del hallazgo de abscesos abdominales y masas rectales en un

promedio del 30% en edades pediátricas.31-33,38 En niños más grandes,

15

Page 16: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

adolescentes y adultos, este promedio aumenta de un 30 a 72%, y de falsos

negativos aproximadamente de un 4 a 63 % (64). Nosotros recomendamos

realizar el examen rectal cuando hay duda diagnóstica o se sospecha de

localización pélvica.

El cuadro clínico en sí de apendicitis no perforada se debe a la

presentación de los síntomas tales como dolor difuso, vómito y fiebre, los

cuales deben ser investigados para hacer el diagnóstico. La perforación

generalmente ocurre a las 36 a 48 horas después de iniciados los síntomas,

la prevalencia de perforación es de un 7% cuando los síntomas están

presentes en menos de 24 horas, 38% cuando tiene menos de 48 horas y de

98% cuando los síntomas están presentes más de 48 horas.(68,69) Las

complicaciones más frecuentes son la perforación, la infección de tejidos

blandos, los abscesos y la hospitalización prolongada.

El error diagnóstico en niños menores a dos años es del 100%, y éste va

disminuyendo hasta la edad de 12 años, donde existe un promedio de 28 a

57%. Por lo tanto se incrementa la morbilidad y mortalidad, con el impacto

legal de consecuencia para el hospital y los médicos involucrados.(65)

Tipo de Apendicectomia:

TIPO I:

Apendicitis aguda no complicada, no perforación macroscópica

(flemonosa, supurada, gangrenosa):

Apendicectomía clásica.

No lavado, no drenaje.

Cierre de pared por planos.

16

Page 17: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Apendicectomía Laparoscópica.

TIPO II:

Apendicitis complicada, perforada con plastrón y/o Absceso:

Apendicectomía.

Lavado local.

Drenaje si es posible con sump.

Cultivo para aerobios y anaerobios.

Cierre por planos o cierre por segunda intención.

Apendicectomía Laparoscópica, si se cuenta con recursos humanos

capacitados e instrumental adecuado.

TIPO III:

Apendicitis complicada perforada con peritonitis generalizada:

Apendicectomía (laparatomía, sonda nasogástrica).

Lavado peritoneal con suero fisiológico.

Dren Pen Rose múltiple o sump.

Cierre por planos.

Apendicectomía Laparoscópica si se cuenta con recursos, de mejor

evolución.

TRATAMIENTO

Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico

presuntivo, por lo cual no se deben dar antálgicos ni antibióticos

previos. El tratamiento es la apendicectomía, sin embargo se debe

considerar un tratamiento preoperatorio, operatorio y

postoperatorio.

17

Page 18: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Tratamiento preoperatorio

Todo paciente debe ser evaluado completamente; iniciándose un

tratamiento de hidratación endovenosa que puede durar de 2 a 4

horas previo al tratamiento quirúrgico.

Tratamiento operatorio convencional

El objetivo estará centrado en resecar el órgano enfermo y si existe

una peritonitis se procederá además a lavar y drenar la cavidad

abdominal, la vía de abordaje dependerá del estado del proceso. En

los procesos de pocas horas de evolución, bastará una incisión de

Mac Burney o una incisión transversa a lo Roque Davis (Arce)

Si el proceso tiene varias horas o días de evolución, será necesario

abordar con una incisión amplia (Transversa y puede ser

transrectal infraumbilical si el caso lo amerita) que permita una

buena exéresis, un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.

La extirpación del apéndice puede ser en forma clásica con sección

del meso apendicular y su arteria y luego sección del apéndice

desde su base previa ligadura de la misma, a su vez el muñón

apendicular puede ser dejado libremente o ser invaginado mediante

una jareta.

Tratamiento por vía Laparoscópica

La técnica de abordaje quirúrgico fue mediante la utilización de 3

trocares: trocar 1 de 10 mm. posición intraumbilical, trocar 2 de 5

18

Page 19: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

mm posición fosa ilíaca izquierda y trocar 5 mm posición

suprapúbica, zona cubierta de vello pubiano. Por el trocar umbilical

(T-1) trabaja la mano derecha del cirujano. Por el trocar

suprapúbico (T-3) la mano izquierda. y por el trocar de fosa ilíaca

izquierda (T-2) entra la cámara manejada por el primer ayudante.

Está cámara puede según el caso y el momento, de cambiar a la

posición umbilical, dejando para la mano derecha el trocar de la

fosa ilíaca izquierda.

Luego de examinar la cavidad abdominal por videolaparoscopía, y

confirmar el diagnóstico de apendicitis aguda, se coloca al paciente

en posición de Trendelemburg inclinado 30% sobre su lado

izquierdo para permitir mejor exposición del campo operatorio.

Cuando se observa colección purulenta al inicio de la cirugía se

procede al aspirado y lavado correspondiente y luego se coloca al

paciente en la posición descrita.

Se prefiere utilizar electrocoagulación bipolar para el meso

apendicular previo a su sección con tijera; colocando doble

ligadura, extracorpórea con seda 1/0 para la base apendicular y

sección del apéndice entre ambas ligaduras. También hemos

utilizados clips para el meso y el muñon distal del apéndice,

ligadura con nudo extracorpóreo para el meso, endoloops para el

muñon distal y proximal. En los casos de apendicitis complicadas

(purulentas, gangrenosas), se colocó la pieza operatoria dentro de

una bolsa plástica especial para evitar la contaminación de la pared

19

Page 20: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

abdominal se extrajo la pieza por el T-1 (umbilical) o T-2 (fosa

ilíaca izquierda). Luego de la apendicectomía se realiza lavado de

la cavidad abdominal con suero fisiológico. El cierre de las 3

heridas operatorias del abdomen (una de 0.5 cm y dos de 1 cm) se

efectúa con sutura subdérmica.

ADHERENCIAS

Las adherencias intraperitoneales, bandas fibróticas formadas a

partir de una reacción cicatricial del peritoneo, ocurren

frecuentemente después de cualquier cirugía abdominal o pélvica.

Estas adherencias, también denominadas bridas, pueden generar

una amplia gama de síntomas y complicaciones clínicas o

quirúrgicas (1-5). Las diversas alternativas tradicionales de

tratamiento y prevención han demostrado resultados deficientes

que se reflejan en su alto costo de atención (70).

En las últimas dos décadas se han descrito nuevas alternativas para

la prevención de formación de bridas con diversos grados de éxito

(71-73) que han generado gran expectativa en la comunidad

quirúrgica. En la presente revisión se discutirán aspectos de esta

entidad, tales como datos epidemiológicos, costos, patogénesis,

clínica y el arsenal terapéutico y preventivo tradicional y en

investigación.

Las bridas o adherencias intraperitoneales se definen como aquellas

bandas fibróticas de diverso grado de rigidez que unen o conectan

20

Page 21: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

superficies de tejidos que normalmente se encuentran separados al

interior de la cavidad abdominal.

Etiología

La lesión del peritoneo es fundamentalmente el evento inicial para

generar una respuesta cicatricial del mismo, que conduce a la

formación de adherencias.

Dicha lesión puede ser ocasionada por trauma (ej: cirugía, lesión

por agresión), trastornos inflamatorios (ej: colitis ulcerosa),

procesos infecciosos (peritonitis bacterianas), infiltración

neoplásica (ej: carcinomatosis), estados de isquemia, lesión por

irradiación, de origen congénito y, por último, las adherencias

idiopáticas o espontáneas que hacen referencia a las bridas

encontradas en los pacientes adultos mayores sin otras causas

aparentes.

Principalmente la causa de formación de adherencias es la cirugía

previa, con un porcentaje de 70 a 95%, seguido por la enfermedad

inflamatoria intestinal en 8 a 12%, bridas de origen congénito en 5

a 9% y espontáneas o idiopáticas en menos de 1% (74,75).

Las cirugías más frecuentemente involucradas en la formación de

bridas clínicamente significativas son, cirugías abdominales

mayores tanto electivas como de urgencia, laparotomías por

peritonitis generalizada, trauma intestinal y laparotomía para

adhesiólisis . Laparotomías por enfermedad inflamatoria intestinal,

endometriosis y tumores ginecológicos, son otras entidades que

21

Page 22: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

conducen con frecuencia a adherencias intraperitoneales, incluidas

las pélvicas (76).

Se han descrito diversos factores etiológicos durante la cirugía

previa que conducen a la formación de las adherencias en un acto

quirúrgico.

2.4 Objetivos de la Investigación

2. 4. 1 Objetivo General

Conocer la incidencia del Síndrome adherencial en pacientes

pediátricos con apendicitis aguda complicada operados por vía

laparoscópica vs la vía abierta en el Hospital Edgardo Rebagliatti

Martins, durante el periodo de enero del 2008 a julio del 2010.

2.4.2 Objetivo Especifico

1. Determinar la diferencia del Tiempo operatorio

2. Conocer el tiempo de estancia hospitalaria post quirúrgica.

3. Determinar las principales complicaciones ocurridas en ambas

técnicas.

4. Determinar que antibióticos se utilizaron.

5. Conocer el tiempo para el inicio de la alimentación

2.5 Hipótesis

Hipótesis Nula: No existe diferencia significativa al comparar las

incidencias del Síndrome adherencial en pacientes pediátricos con

apendicitis aguda complicada en pacientes operados por vía laparoscópica

vs la vía abierta en el Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, durante el

periodo de enero del 2008 a julio del 2010.

22

Page 23: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

X1= X2

Hipótesis Alterna: Existe diferencia significativa al comparar las

incidencias del Síndrome adherencial en pacientes pediátricos con

apendicitis aguda complicada en pacientes operados por vía laparoscópica

vs la vía abierta en el Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, durante el

periodo de enero del 2005 a julio del 2010.

X1 diferente X2

Posibles conclusiones tras una prueba estadística de contraste de hipótesis.

Resultado de la prueba

Asociación o

diferencia

significativa

Asociación o diferencia

no significativa

Realidad

Existe asociación

o diferencia

No error

(1-   )

Error de tipo II

β

No existe

asociación o

diferencia

Error de tipo I No error

(1-   )

α = probabilidad de cometer un error de tipo I.

β = probabilidad de cometer un error de tipo II.

23

Page 24: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 3

3. MATERIAL Y METODOS

3.1 Tipo de Investigación:

El estudio es de tipo cohorte retrospectivo, según su finalidad será

analítico.

3.2 Diseño de Investigación:

Descriptivo simple

M O

Donde:

M= muestra estudiada

O= Observacion realizada

3.3 Población y Muestra.

Población 1:

Pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada de 2 a 14 años con

síndrome adherencial, operados por via abierta durante los años 2005-2010

en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Población 2:

Pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada de 2 a 14 años con

síndrome adherencial, operados por via laparoscopica durante los años

2008-2010 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

3.4 Criterios de Inclusion:

Criterios de Inclusión población 1:

o Cirugía Convencional de la apendicectomia.

24

Page 25: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

o Sindrome Adherencial.

o Edad de 2 a 14 años.

o Apendicectomia complicada.

Criterios de Inclusión población 2:

o Cirugía Laparoscópica.

o Síndrome Adherencial.

o Edad de 2 a 14 años.

o Apendicectomía complicada

3.5 Criterios de Exclusión:

Criterios de Exclusión población 1:

o Apendicitis no complicada, cirugía laparoscópica.

Criterios de Exclusión población 2:

o Apendicitis no complicada, cirugía convencional.

3.6.- Muestra.

Se trabajara con una muestra finita para un p<0.05, donde:

o La Frecuencia de exposición entre los controles será del 40%.

o El Odds ratio previsto de 4.

o El Nivel de seguridad del 95%

o El Poder estadístico del 80%

De acuerdo con estos datos, se estima que la frecuencia de exposición

entre los casos vendrá dada por:

25

Page 26: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Esto es, se estima que aproximadamente un 73% de los casos tienen

Apendicitis . Aplicando la ecuación 1, se obtiene:

Es decir, se necesitaría estudiar a 35 sujetos por grupo (35 pacientes 1 y 35

pacientes 2)

3.7. Unidad de análisis.

Población 1:

Pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada de 2 a 14

años con síndrome adherencial, operados por via abierta durante los

años 2005-2010 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Población 2:

Pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada de 2 a 14

años con síndrome adherencial, operados por via laparoscopica

durante los años 2008-2010 en el Hospital Edgardo Rebagliati

Martins.

3.8 Instrumentos para la investigación.

El instrumento de recolección de datos está formado por la Ficha de

Recolección de datos, donde se colocarán los datos necesarios para el

desarrollo de la investigación. Nuestra técnica de análisis de datos será a

través de un análisis de la ficha.

26

Page 27: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

La validez del instrumento fue determinado por un juicio de expertos en el

área, quienes aportaron su experiencia en la elaboración de la guía de

análisis documental, también se reviso la validez del contenido para

demostrar la correspondencia adecuada de los ítems con los objetivos y las

hipótesis de la investigación.

3.9 Técnicas o estrategias para la realización del trabajo

Solicitar por escrito al Jefe de Departamento de Cirugia Pediatrica del

HERM, la autorización para la revisión de historias clínicas.

Búsqueda y seguimiento de los pacientes.

Llenado de fichas de recolección de datos.

Introducción de los datos obtenidos en una base de datos

computarizado, SPSS v 16.0 y Procesamiento y análisis de

información.

Elaboración de los resultados y conclusiones.

3.10 Procesamiento y pruebas de análisis estadísticos.

Los datos llenados en la ficha de Recolección de Datos fueron procesados

y analizados en el paquete estadístico SPSS 16.0.

Datos Discretos fueron analizados para su significación con el Datos

continuos fueron evaluados para su significación con análisis de Varianza.

Para determinar la comparación de las incidencias se aplicó el t de student

con un IC del 95%.

3.11 Variable de Estudio

Dependiente:

o Sindrome Adherencial

27

Page 28: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Independicente

o Apendicitis Complicada.

o Edad

o Sexo

o Peso

o Tiempo quirúrgico

o Uso de antibióticos

o Estancia hospitalaria

3.12 Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

INDICADOR ESCALA

Edad Tiempo en añostranscurridos desde el nacimiento hasta la fechade ingreso.

Años referidos porel encuestador.

2 a 4 5 a 7 8 a 11 12 a 14

Sexo Características genotípicasy fenotípicas que difiere alhombrede la mujer.

Sexo observadopor el encuestador.

Masculino femenino

Peso masa del cuerpo en kilogramos

kilos kilos

Tiempo quirúrgico

Tiempo que demora la intervención quirúrgica

minutos < 30 minutos 30 a 60 minutos 61 a 90 minutos > 90 minutos

Uso de Antibióticos

Medicamentos usados para convatir las bacterias

antibióticos Si No

Estancia hospitalaria

Tiempo que es paciente permanece en el hospital después de la cirugía

días <2 días a 5 días 5

Sd Adherencial La inflamación de la serosa apendicular es propensa a crear adherencias apendiculares a estructuras adyacentes.

Si No

Apendicitis Complicada

Apendicitis aguda perforada Técnica quirúrgica Laparoscópica Abierta

28

Page 29: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 4

RESULTADOS

Grafico 1

Fuente: HERM 2008-2010.

La población pediátrica estudiada durante el periodo de estudio en el servicio de cirugía

pediátrica del HNERM fue de 310 pacientes operados de apendicectomia por Apendicitis

Complicada, de los cuales 251 (81%) fueron apendicectomias por la vía laparoscópica y

59 (19%) por vía convencional. p<0.05, siendo este resultado estadísticamente

significativo.

29

Page 30: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 2

Fuente: HERM 2008-2010.

La distribución de casos según la edad, nos muestra que el 34,83% (108) pacientes

corresponde a niños entre 8 a 11 años de edad, seguido de 31,20% (97) pacientes que

corresponde a niños entre 12 a 14 años de edad .

30

Page 31: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 3

Fuente: HERM 2008-2010.

La frecuencia de Síndrome Adherencial es de 1,99% (5/251) en la vía laparoscópica

mientras que la vía convencional fue de 16,95% (10/59) p<0.05.

Además en ninguno de los casos se requirió de tratamiento quirúrgico.

31

Page 32: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Tabla 1

Variable Laparoscópica Convencional p

Edad 10,3 +/- 2,3 9,9+/-3,3 >0.05

Sexo 151/100 38/21 >0.05

Síndrome Adherencial 1,99% 16,95% <0.05

Tiempo de Aparición promedio del

síndrome adherencial

9,9+/- 2,5 10,2+/- 2,7 >0.05

Infección de Herida Operatoria 5,98% 28,81% <0.05

Fuente: HERM 2008-2010.

En la Tabla numero 1 encontramos la distribución de casos según las variables de edad y

sexo, donde el sexo masculino es más frecuente en ambas vías de cirugía, no se encuentra

significancia estadística. El tiempo de aparición del síndrome adherencial varia de 8 a 16

días siendo el promedio de 9,9+/- 2,5 para AL y 10,2+/- 2,7 para AA, no teniendo

diferencia estadística. La principal complicación encontrada en el estudio fueron las

infecciones de herida operatoria presente en un 5,98% ( 15 pacientes )para el grupo AL

mientras que en el grupo AA 28,81% ( 17 pacientes) teniendo una significancia alta.

32

Page 33: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 4

Fuente: HERM 2008-2010

La distribución de casos según el género encontramos un mayor número de casos en el

masculino tanto en la AA y la AL. Encontrando en las apendicetomías abiertas un

64.41% (38) de sexo masculino y 35.59% (21) de sexo femenino. Mientras que en las

apendicetomías laparoscópicas hay un 60.16% (151) de sexo masculino y 39.84% (100)

de sexo femenino (p>0.05).

33

Page 34: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 5

Fuente: HERM 2008-2010.

En todos los casos se colocaron drenajes y el tiempo quirúrgico en el grupo de AA fue

de X=71.64 minutos y en el grupo de AL de 60. 12 minutos (P= 0.0002)

34

Page 35: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 6

Fuente: HERM 2008-2010.

El inicio de la vía oral en el grupo AA fue X= 48.27 hrs y en el AL de X=24.52 hrs

(P=0.005).

35

Page 36: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 7

Fuente: HERM 2008-2010.

La estancia hospitalaria en el grupo AA con una X= 7.31 días y en el segundo grupo de

AL fue de X= 5.50 días (P =0.067).

36

Page 37: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 8

Fuente: HERM 2008-2010.

17 pacientes del grupo AA ( 28.81%) presentaron infección de herida operatoria en tanto

que en el grupo AL se presentó en 15 pacientes (5.98%) (P=0.004).

Todos recibieron antibiótico terapia y los esquemas utilizados fueron

Clindamicina/Amikacina, Ceftriaxona/Metronidazol o Meropemen y lo recibieron por no

menos de 5 días.

37

Page 38: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 9

13.55%

3.58%

0.00%2.00%4.00%6.00%8.00%10.00%12.00%14.00%

ApendicectomiaAbierta

ApendicectomiaLaparoscopica

DISTRIBUCION DE CASOS SEGUN PORCENTAJE DE PRESENCIA DE

ABCESOS RESIDUALES

Fuente: HERM 2008-2010.

Hubo presencia de abscesos residuales en 8 pacientes del grupo AA ( 13.55%) y en 9

pacientes del grupo AL ( 3.58%).

38

Page 39: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Grafico 10

Fuente: HERM 2008-2010.

En el grafico 10 tenemos la distribución de casos según la presencia de ileo post

quirúrgico mayor de 4 días de duración, teniendo que para el grupo de AA se encontró 6

pacientes ( 10,17%) y para el grupo de AL 15 pacientes ( 5.98%). (P=0.007).

.

39

Page 40: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 5.

DISCUSION

La toma de decisiones en cirugía pediátrica no es sencilla, pues deben evaluarse

múltiples aspectos para someter al paciente al procedimiento más adecuado con

base en el conocimiento científico y en la experiencia del cirujano, tanto en

cirugía abierta como en cirugía laparoscópica.

Nosotros evaluamos estas técnicas en apendicitis complicada, como lo han hecho

múltiples estudios para establecer su eficacia.

En nuestro estudio se evaluaron dos grupos de pacientes demográficamente

similares con apendicitis aguda complicada, sometidos a apendicectomía abierta

y laparoscópica, respectivamente. Como se mostró en los resultados, no se

observaron diferencias estadísticamente significativas en algunas variables

estudiadas, sin embargo, en cuanto a las complicaciones se observó significancia

en la incidencia del síndrome adherencial e infección de herida operatoria, las

otras variables no fueron significativas probablemente por el tamaño de la

muestra.(15,16). Aziz O y col en su trabajo, describieron un menor índice de

complicaciones y menor tiempo de estancia hospitalaria en la AL. Nosotros

encontramos diferencia significativa en la infección de herida operatoria que sería

una complicación frecuente en la AA. En el presente trabajo no se evaluó el

tiempo de recuperación y el dolor postoperatorio. Coincidimos con Brender y

colaboradores en que la técnica laparoscópica puede utilizarse en apendicitis

complicada con seguridad. Se ha reportado en la literatura una mayor incidencia

de absceso residual favorecido por el CO2 utilizado para generar el

neumoperitoneo como lo reporta Puri en su estudio: 14 vs 0% (p = 0.04).

40

Page 41: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

Nosotros no encontramos diferencia significativa en la presencia de abscesos

según la técnica utilizada. Existen múltiples trabajos internacionales y meta-

análisis de estudios comparativos que demuestran las ventajas de la AL sobre la

AA en toda la edad pediátrica, con cualquier topografía apendicular y en

apendicitis complicada (15-21). La AL tiene menor proporción de complicaciones

infecciosas postoperatorias; menor impacto funcional sobre la pared abdominal

porque la máxima longitud de la incisión es de 1 cm, el riesgo de evisceración o

de hernia incisional es ínfimo y el reintegro a la actividad física es completo e

inmediato. Tiene menor íleo, lo que permite una alimentación temprana; minimiza

el desarrollo de adherencias intestinales bajando el riesgo de oclusión intestinal y

dolor abdominal crónico. Los beneficios estéticos son evidentes, con incisiones

pequeñas que tienen un riesgo muy bajo de infección (1,5%). Estas ventajas en la

morbilidad determinan una estadía hospitalaria más corta, menos reingreso

hospitalario, lo que sumado al descenso en el requerimiento de analgésicos y a la

incorporación de instrumental reutilizable bajan los gastos globales de la

asistencia. En cuanto al grupo de niños apendicectomizados por laparoscopía, el

índice de infección de la herida (5,98%) es similar al de los trabajos de

referencia (15-16) siendo muy inferior al de la serie de AA (28.81%). Andersen

menciona que en la apendicectomía laparoscópica la extracción del apéndice se

realiza sin contacto con la pared abdominal, ya que la pieza sale protegida por el

trócar, con lo que la posibilidad de contaminación de la herida es potencialmente

casi nula. Este hecho está verificado por los resultados de las series que comparan

esta técnica con la abierta, que demuestran una reducciòn significativa en el índice

de infección de la herida (15-16). Desde el punto de vista social permiten un

41

Page 42: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

reintegro más rápido del niño a su medio familiar, a sus actividades escolares. La

AL disminuye el desarrollo de adherencias peritoneales e intestinales, con lo que

el riesgo de oclusión intestinal es inferior en relación al de la AA (18).Varlet y col

Menciona una incidencia de adherencias de un 30 % menor, a favor de la AL

comparado a la AA. Tsao y col refiere que la AL disminuye el desarrollo de

adherencias peritoneales e intestinales, con lo que el riesgo de oclusión intestinal

es inferior en relación al de la AA. Para Aziz la AL tiene menor proporción de

complicaciones infecciosas postoperatorias; menor impacto funcional , el dolor

posquirúrgico es menos intenso, el riesgo de evisceración o de hernia incisional es

ínfimo y el reintegro a la actividad física es completo e inmediato; tiene menor

íleo, lo que permite una alimentación temprana; minimiza el desarrollo de

adherencias intestinales bajando el riesgo de oclusión intestinal y dolor abdominal

crónico. Rodero y col, mencionan que en relación con el postoperatorio

inmediato, la vía laparoscópica aporta reducción del periodo de hospitalización,

menor dolor postoperatorio y una disminución significativa del riesgo de

infección de la herida quirúrgica, con una pronta reincorporación del paciente a su

actividad habitual. También hay disminución de las adherencias postoperatorias,

causantes de obstrucción intestinal, cuya incidencia es del 10 % en la cirugía

laparoscópica, frente al 60- 80 % en la convencional. Katkhouda y col,

mencionan que la apendicectomía laparoscópica no ofrece una ventaja

significativa sobre apendicectomía abierta en todos los parámetros estudiados con

excepción de la calidad de vida a las 2 semanas y que el procedimiento debe

basarse en la preferencia del paciente o del cirujano.

42

Page 43: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 6

CONCLUSIONES

La población pediátrica estudiada durante el periodo de estudio fue de 310

pacientes operados de apendicectomia por Apendicitis Complicada, 251

(81%) fueron apendicectomias por la vía laparoscópica y 59 (19%) por

vía convencional.

La edad más frecuente estuvo comprendida entre los 8 a 11 años.

La frecuencia de Síndrome Adherencial es de 1,99% (5/251) en la vía

laparoscópica mientras que la vía convencional fue de 16,95% (10/59).

El tiempo de aparición del síndrome adherencial no presenta diferencias

estadística significativa entre ambas técnicas.

La principal complicación encontrada en el estudio fueron las infecciones

de herida operatoria 5,98% en AL y 28,81% en AA.

En todos los casos se colocaron drenajes y el tiempo quirúrgico en el

grupo de AA fue mayor en AL.

El inicio de la vía oral en el grupo AA fue mayor que en el grupo de AL.

La estancia hospitalaria en el grupo AA con una X= 7.31 días y en el

segundo grupo de AL fue de X= 5..50 días.

La presencia de ileo post quirúrgico fue mas frecuente en los pacientes

operados de forma convencional.

Todos los pacientes recibieron antibiótico terapia por no menos de 5 días.

En ninguno de los casos de Sindrome Adherencial fue necesario el

tratamiento quirúrgico.

43

Page 44: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 7

RECOMENDACIONES

Se deben realizar más estudios comparando las vias de abordaje para la

apendicectomia en todos los sectores de salud para poder establecer un

Protocolo de Manejo para los diferentes tipos de Apendicitis Aguda.

Realizar un trabajo con una muestra más grande , prospectivo de

seguimiento para determinar el comportamiento del sindrome adherencial

ya que en el pais no existen trabajos sobre el tema.

44

Page 45: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 8.

BIBLIOGRAFIA

1 Michael W, Martin M, Julie A et al. Acute appendicitis in children: the

importance of family history. Journal of Pediatrics Surgery 2001; 36(8): 1214-

1217.

2 Nina A, Arthur Jr, Mary R et al. How time affects the risk of rupture in

appendicitis. American College of Surgeons 2006; 202: 401-406.

3 Vázquez RMA, Monteruel E, García NE y cols. Apendicitis aguda en la

infancia. Factores asociados al retraso diagnóstico. Urgencias de Pediatría.

Hospital de Cruces. Baracaldo 2006;18: 151-155.

4 Nieto J, Montes F. Apendicitis Aguda. En: Valencia FP. Hospital Infantil de

México «Urgencias en pediatría». México D.F. McGraw-Hill. 2003: 1051-

1054.

5 Rothrock SG, Pagane J. State of the art. Ann Emerg Med 2000; 36: 39-51.

6 O Neill JA, Rowe MI, Grosfeld JL, Fonkalsrud EW, Coran AG. Pediatric

surgery. Fifth edition. St Louis. Mosby, año; Vol. 2: 1376-7.

7 Menzies, D. Ellis , H.: Intestinal Obstruccion fron adhesions how big is the

problem? Ann R Coll Surg Engl . 72: 60-63. 1990.

8 Jayne DG, Perry S, et al : Actived mesothelial cells produce heparin dinding

growth factors: implications for tumor metastases. Br J Cancer. 82: 1233-

1238. 2000

45

Page 46: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

9 Haussmann M, Rogachev,B. et al : Accessory role of human peritoneal

mesothelial cells in antigen presentation and T cell growth. Kidney Int.

57:476-486. 2000.

10 Menzies, D. Ellis , H.: The role of plasminógeno actived factor in adhesion

prevention. Surg Gynecol Obstet. 172: 362-366. 1991

11 Pijlman, B; Dorr, P, et al .: Preventions of adhesions. Review Eur. J. Obstet

Gynecol Reprod. Biol. 53: 155-163. 1994.

12 Stewart R, ; Page C. et al : The incidence and risk of early postoperative

samall bowel obstruccion: a cohort estudy . Am J Surg . 154: 643-647. 1987

13 Varlet F., Tardieu D., Limonne B.: Laparoscopic versus open appendectomy

in children- Comparative study of 430 cases. Eur J Pediatr Surg 4: 333-337.

1994.

14 Tsao K, Peter S, Valusek P, Keckler S, Sharp S, Holcomb D, et al. Adhesive

small bowel obstruction after appendicectomy in children: comparison

between the laparoscopic and open approach. J Pedriatr Surg 2007; 42: 939-

42.

15 Aziz O, Athanasiou T, Tekkis PP, Purkayastha S, Haddow J, Malinovski V, et

al. Laparoscopic versus open appendicectomy in children: a meta-analysis.

Ann Surg 2006; 243(1): 17-7.

16 Leiimaiw E, Mecke H, Riedel H: Sequelae of appendicectomy, with special

reference to intra abdominal adhesions, chronic aAbdominal pain and

infertility. Gynecol Obstet Invest 1990; 29: 241-245.

46

Page 47: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

17 David I, Buck J: Rational use of antibiotics for perforated appendicitis in

children. J Pediatr Surg 1982; 17:494-500.

18 Gilchrist B, Lobe T, Schropp K, et al: Is there a rote for laparoscopic

appendicectomy in pediatric surgery? J Pediatr Surg 1992; 27: 209-214.

19 Rodero Rodero D, Rodero Astaburuaga C. Apendicectomía laparoscópica en

apendicitis aguda: estudio de 860 casos consecutivos. Seclaendosurgery.com;

Núm. 18: Num. 5

20 Leal Cicerol ER.. laparoscopía en el manejo de la apendicitis complicada en

niños. En: Ponencia presentada en el xxix congreso de cirugía pediátrica

mexico 2006

21 Saade RA, Benitez G y Aponte ME. Tratamiento laparoscópico en los cuadros

de apendicitis aguda .Revista de la facultad de medicina 2005 ; Vol. 28,

Núm.1: pag.50-53.

22 Sauerland S, Lefering R, Neugebauer EAM. Laparoscopicversus open surgery

for suspected appendicitis.Cochrane Database of Systematic Reviews [en

línea] 22 Julio 2004

23 Aguiló J, Peiró S, Muñoz C, García del Caño J, Garay M, Viciano V, Ferri R,

García-Botella M, Medrano J, Torró J. Efectos adversos de la cirugía de la

apendicitis aguda. Cirugía Española de Noviembre 2005; Vol. 78 Num. 5 pag

312-317.

24 Katkhouda N, Mason RJ, Towfigh S, Gevorgyan A, Essani R. Laparoscopic

versus open appendectomy: a prospective randomized double-blind study.

Annals of surgery; vol. 242 Num. 3 pag. 339-350

47

Page 48: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

25 Schorlemmer GR, Herbst CA. Perforated neonatal appendicitis. South Med J

1983; 76: 536-7.

26 Bryant LR, Trinkle JK, Noonan JA. Appendicitis and appendiceal perforation

in neonates. Am Surg 1970; 36: 523-5.

27 Narasimaharao KL, Mitra SK, Pathak IC. Antenatal appendicular perforation.

Postgrad Med J 1987; 63: 1001-3.

28 Brender JD, Weiss NS, Koepsell TD, Marcuse EK. Fiber intake and childhood

appendicitis. Am J Public Health 1985; 75: 399-400.

29 Jackson RH, Kennedy J, Gardnes PS, McQuilin J. Viruses in the aetiology of

acute appendicitis. Lancet 1966; 2: 711-5.

30 Pisecane A, de Luca U, Impagliazzo N. Breast feeding and acute appendicitis.

BMJ 1995; 310: 838-7.

31 Soelaeman EJ, Purnomo B, Digiowirogo HS, Soehardjo HN. Helicobacter

infection in children with appendicitis and lactose intolerance. J Gastroenteral

Hepatol 2000; 15: H18.

32 Basta M, Morton NE, Mulvihill JJ. Inheritance of acute appendicitis: familial

aggregation in the United States. Am J Epidemiol 1990; 132: 910-24.

33 Brender JD, Marcuse EK, Weiss NS, Koepsell TD. Is childhood appendicitis

familial? Am J Dis Child 1985; 139: 338-40.

34 Andersson N, Griffith H, Murphy J, Roll J, Serenyi A, Swann I, et al. Is

appendicitis familial? BMJ 1979; 2: 697-8.

35 Arnbjornsson E. Acute appendicitis a familial disease? Curr Surg 1982; 39:

18-20.

48

Page 49: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

36 Buschard K, Kjaekdgaard A. Investigation and analysis of the position,

fixation, length and embryology of the vermiform appendix. Acta Chir Scand

1973; 139: 293-8.

37 Estrada MA, Aviña LM, Gallego JE, Espinoza CL, Espunioza JA. Apendicitis

por Candidas tropicales en un niño inmunocomprometido. Bol Méd Hosp Inf

Mex 2002; 59: 12.

38 Alvares SRM, Grahan ZLF, Ulloa PP, Vargas VM. Apenditis aguda asociada

a parásitos en el apéndice. Bol Méd Hosp Inf Méx 2002; 59: 1.

39 Stone HH. Bacterial flora of appendicitis in children. J Pediatr Surg 1976; 11:

37-42.

40 Mosdeil DM, Morris DM, Fry DE. Peritoneal cultures and antibiotic therapy

in pediatric perforated appendicitis. Am J Surg 1994; 167: 313-6.

41 Guzman RLA, Velez GFM, Caviton AMA. Apendicitis neonatal. Bol Méd

Hosp Inf Méx 2001; 68: 248.

42 Gilbert STR. Emmers RW, Putnam TC. Appendicitis in children. Surg

Gynecol Obst 1985; 161: 261-5.

43 Gladstone RJ, Wakeley CPG. The relative frequency of the various positions

of the vermiform appendix; as ascertained by an analysis of 3000 cases with

an account of its development. Br J Surg 1924; 11: 503-20.

44 Maisel H. The position of the human vermiform appendix in fetal and adult

age groups. Anat Rec 1960; 136: 385-9.

45 Buntain WL, Krempe RE, Kraft JW. Neonatal appendicitis. Alabama J Med

Sci 1984; 21: 295-8.

49

Page 50: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

46 Bax NM, Pearse RG, Dommering N. Perforation of the appendix in the

neonatal period. J Pediatr Surg 1980; 15: 200-2.

47 Shaul WL. Clues to the early diagnosis of neonatal appendicitis. J Pediatr

1981; 98: 473-6.

48 Parsons JM, Miscall BG, McSherry CK. Appendicitis in the newborn infant.

Surgery 1970; 67: 841-3.

49 Bartlett RH, Ekalis AJ, Wilkison RH. Appendicitis in infancy. Surg Gynecol

Obstet 1970; 130: 99-105.

50 Baker AP. Davey RB. Appendicitis in the first three years of life. Aust N Z J

Surg 1988; 58: 491-4.

51 Horwitz JR, Gursoy M, Jaksic T. Importance of diarrhea as a presenting

symptom of appendicitis in very young children. Am J Surg 1997; 173: 80-2.

52 Andrassy RJ, Capps WF, Halff RC. Acute appendicitis in the first 60 months

of life. Milit Med 1975; 140: 538-9.

53 Puri P, O´Donnell B. Appendicitis in infancy. J Pediatr Drug 1978; 13: 173-4.

54 Daehlin L. Acute appendicitis during the first three years of life. Acta Chir

Scand 1982; 148: 291-4.

55 Benson CD, Coury JJ, Hagge DR. Acute appendicitis in infants. Arch Surg

1952; 64: 561-70.

56 Singer JL, Losek JD. Grunting respirations: chest or abdominal pathology?

Pediatr Emerg Care 1992; 8: 354-8.

57 Irish MS, Pearl RH, Caty MG. The approach to common abdominal diagnosis

in infants and children. Pediatr Clin North Am 1998; 45: 729-72.

50

Page 51: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

58 Graham JM, Pokorny WJ, Harberg FJ. Acute appendicitis in preschool age

children. Am J Surg 1980; 139: 247-50.

59 Blair GL, Gaisford WD. Acute appendicitis in children under 6 years. J

Pediatr Surg 1969; 4: 445-51.

60 Golladay ES, Sarret JR. Delayed diagnosis in pediatric appendicitis. South

Med J 1988; 81: 38-41.

61 Williams N, Kapila L. Acute appendicitis in the under 5 year old. J R Coll

Surg Edimb 1994; 39: 168-70.

62 Williams N, Kapila L. Acute appendicitis in the preschool child. Arch Disc

Child 1991; 66: 1270-2.

63 Siegal B, Hyman E, Lahat E, Oland Y. Acute appendiceal in early childhood.

Helv Paediatr Acta 1982; 37: 215-19.

64 Wilson D, Sinclair S, McCallion WA, Potts SR. Acute appendicitis in young

children in Belfast urban area:1985-1992. UlsterMed J 1994; 63: 3-7.

65 Rothrock SG, Skeoch G, Rusch JJ. Clinical features of misdiagnosed

appendicitis in children. Ann Emerg Med 1991; 20: 45-50.

66 Williams NM, Johnstone JM, Everson NW. The diagnostic value of symptoms

and signs in childhood abdominal pain. J R Coll Surg Edinb 1998; 43: 390-2.

67 Dickson JA, Jones A, Telfer S, Dombal FT. Acute abdominal pain in children.

Scand J Gastroenterol Supl 1988; 144: 43-46.

68 Doraiswamy NW. Progress of appendicitis: a study in children. Br J Surg

1978; 65: 877-9.

51

Page 52: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

69 Duning PG, Goldman MD. The incidence and value of rectal examination in

children with suspected expenditures in United States in 1994. Am J Surg

1998; 186: 1-9

70 Thompson JN, Whawell SA: Pathogenesis and prevention of Adhesion

formation. Br J Surg 1995; 82: 3-5

71 Hunt TK: Can the adhesion be prevented? J Am Coll Surg 1996; 183: 406-7

72 Galili Y, Ben-Abrahan R, Rabau M, et al: Reduction of Surgery induced

peritoneal adhesions by methylene blue. Am J Surg 1998; 175: 30-2

73 Nemir P Jr: Intestinal Obstruction: Ten years survey at the hospital of the

University of Pennsylvania. Ann Surg 1952; 135: 367-75

74 Perry JF, Smith GA, Yonehiro EG: Intes-tinal obstruction caused by

adhesions: a review of 388 cases. Ann Surg 1955; 142: 810-6

75 Räf LE: Causes of Abdominal adhesions in cases of intestinal obstruction.

Acta Chir Scand 1969, 135: 73-6

76 Monk BJ, Berman M, Montz F: Adhesions after extensive gynecologic

surgery: clinical significance, etiology and prevention. Am J Obstet Gynecol

1994; 170: 1396-403

77 Andersen BR, Kallehave FL, Andersen HK. Antibiotics versus placebo for

prevention of postoperative infection after appendectomy. Cochrane Database

Syst Rev 2005; 3: CD001439.

52

Page 53: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/tomas_hh/T… · Web viewEl cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días (54,55)

CAPITULO 9.

ANEXO

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CIRUGIALAPAROSCÓPICA ( )CONVENCIONAL ( )

NOMBRE:……………………………………..…PESO:…………AÑOS

2 a 45 a 78 a 1112 a 14

SEXOMASCULINOFEMENINO

PESO KILOS...

TIEMPO OPERATORIO< 30 MINUTOS30 A 60 MINUTOS61 90 MINUTOS>90 MINUTOS

ANTIBIOTICOSSINO

DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA<2 DIAS2 a 5 DIAS>5

DIAS DE INICIO DE ALIMENTACION<2 DIAS2 a 5 DIAS>5

ADHERENCIASSINO

53