4
Protocolo de investigación Definición El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar . Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis o la tesina. Lawrence, Waneen, y Silverman mencionan que el protocolo implica tres funciones. La primera de éstas es la de comunicar, ya que el proyecto de investigación sirve para dar a conocer los planes de investigación de su autor. La segunda función es la de planificar debido a que el protocolo es un plan de acción que se detalla paso por paso. Finalmente, la tercera función implica un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo el trabajo. Tiempo gramatical en que se redacta: Presente y futuro. El proyecto de investigación o protocolo, se estructura considerando los siguientes apartados: Carátula y Tema a investigar o título de la investigación . 1. Descripción del problema 1.1 Descripción del problema 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 2. Justificación teórica 2.1 Marco de antecedentes 2.2 Marco Institucional 2.3 Marco Normativo o Legal 2.4 Marco Referencial 3. Metodología 3.1 Nombre del proyecto 3.2 Delimitación del estudio 3.3 Tipo de estudio 3.4 Hipótesis 3.5 Variables y su operacionalización 3.6 Procedimiento 3.7 Plan estratégico 4. Recursos. 5. Cronograma de actividades. 6. Bibliografía y otros recursos.

Protocolo de Investigación Estructura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un esquema para realizar protocolos de investigación

Citation preview

Page 1: Protocolo de Investigación Estructura

Protocolo de investigaciónDefiniciónEl protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe comouna guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso deinvestigación que se tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática loselementos a desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesiso la tesina.

Lawrence, Waneen, y Silverman mencionan que el protocolo implica tres funciones.La primera de éstas es la de comunicar, ya que el proyecto de investigación sirvepara dar a conocer los planes de investigación de su autor. La segunda función es lade planificar debido a que el protocolo es un plan de acción que se detalla pasopor paso. Finalmente, la tercera función implica un compromiso entre elinvestigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo el trabajo.

Tiempo gramatical en que se redacta: Presente y futuro.

El proyecto de investigación o protocolo, se estructura considerando los siguientesapartados:

Carátula y Tema a investigar o título de la investigación.

1. Descripción del problema1.1 Descripción del problema1.2 Planteamiento del problema1.3 Justificación1.4 Objetivos

2. Justificación teórica2.1 Marco de antecedentes2.2 Marco Institucional2.3 Marco Normativo o Legal2.4 Marco Referencial

3. Metodología3.1 Nombre del proyecto3.2 Delimitación del estudio3.3 Tipo de estudio3.4 Hipótesis3.5 Variables y su operacionalización3.6 Procedimiento 3.7 Plan estratégico

4. Recursos.5. Cronograma de actividades.6. Bibliografía y otros recursos.

Page 2: Protocolo de Investigación Estructura

Carátula y Tema a investigar o título de la investigación.Los datos de identificación deberán incluir información sobre el autor, la institución, el tutor o asesor. Eltítulo de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno de estudio evitando así las ambigüedades.

1. Descripción del problema1.1. Descripción del problema a) Algunas consideraciones sobre el problema de investigación

El problema es una contradicción en una determinada esfera de la realidad educativa, la

cual se constituye en objeto de la investigación, en su contenido, en el qué. Hay que estudiar

esa esfera porque existe en ella un problema (por qué). “Es una brecha entre una realidad o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo

de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea este individual o

colectivo “Un problema de investigación existe, cuando en el conocimiento de la realidad percibimos

un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para colmarla o resolverla”

b) Para elaborar la descripción del problema Surge del diagnóstico inicial En este apartado se presenta una descripción objetiva de o los problema(s) que sugirieron la

necesidad de realizar la investigación. Es importante considerar que la descripción tenga

que ver con su campo de formación; es decir, dentro de su formación profesional. Debe redactarse de manera impersonal; es decir, evitar “yo creo que….” “considero” “pude

observar”, etc. es mejor: “Puede entenderse que…”, se observó que…”, “en la práctica se

detectó que…”, etc. Debe ser muy claro al describir el o los problemas, no basta con decir que los niños tienen

problemas con la lectoescritura; se tendrá que profundizar en la situación… ¡cuestiónese!

¿Qué problema educativo, de aprendizaje, de aprovechamiento o para el logro de

determinadas competencias, estándares, etc. podría incrementarse o presentarse si no se

atiende a los niños que tienen dificultades para leer y escribir? Podrían indicarse datos referenciales (contexto, institucionales, normativos, culturales,

teóricos, etc.) que permitan entender mejor el o los problema (s), dificulta (es) y/o necesidad

(es) Este punto es muy importante, igual que los objetivos porque pueden ser guía para justificar

el estudio.

1.2. Planteamiento del problemaEs comunicar la descripción del problema de investigación en forma de pregunta, en forma clara

y precisa y estableciendo la delimitación.

1.3. JustificaciónLa justificación del tema de investigación consiste justamente en la exposición de razones

teóricas y prácticas de la elección del problema. De requerirse, se deben mencionar

directamente las necesidades sociales, de grupos o personas y en él se detalla la alternativa de

Page 3: Protocolo de Investigación Estructura

solución al problema de investigación y se explica claramente cómo el proyecto contribuirá a

modificar dicho problema.

1.4. ObjetivosLos objetivos son los logros a alcanzar por medio del proyecto; éstos dan respuesta a la

pregunta ¿para qué se hace? Deberán ser precisos, concretos, medibles y realistas, podrán

clasificarse como generales y específicos. Cada objetivo deberá consistir en un enunciado

claro y puntual de las metas que se persiguen. La definición de los objetivos es primordial ya que

la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los

objetivos planteados.

2. Justificación teórica2.1 Marco de antecedentesEstá constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o elproblema de investigación que se ha propuesto un investigador.

2.2 Marco InstitucionalDescripción de las características contextuales, organizativas, físicas y de operación de unainstitución. Se redacta cuando tal marco es significativo para la investigación.

2.3 Marco Normativo o LegalSe refiere a las políticas educativas, acuerdos, normas, planes y programas que enmarcan y/ojustifican la investigación.

2.4 Marco TeóricoEs un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que representan unpunto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto deexplicar y predecir los fenómenos. Se usa este marco cuando existen hipótesis en la investigación.

3. Metodología3.1 Nombre del proyectoConsiste en denominar su proyecto de una manera sencilla, que tenga relación con su tema detrabajo; pueden ser de utilidad, las variables que identificaron en su planteamiento del problema.

3.2 Delimitación del estudioAquí se incluyen las características de la institución y de la población con la que se va a trabajar. Deigual manera indicar de modo general el tiempo en que se llevará a cabo el estudio.

3.3 Tipo de estudioConsiste en determinar si su trabajo se tratará de una propuesta pedagógica, con el establecimientode una o varias estrategias durante un tiempo determinado para luego evaluar los resultados. Indicarqué método de investigación es el que habrán de aplicar-

3.4 HipótesisLa hipótesis se define como el punto de partida para una investigación o demostración, debe ser unafrase clara y precisa que exprese lo que se comprobará mediante la investigación. Por lo tanto, lahipótesis debe dar una respuesta precisa, ya sea positiva o negativa, al problema que se planteó enla investigación.

3.5 Variables y su operacionalización

Page 4: Protocolo de Investigación Estructura

Consiste en incluir un cuadro con las variables, el tipo de éstas, la definición conceptual y ladefunción operacional

Variable Tipo de variable Definición conceptual Definición operacional

XXXXXXX VI Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx x xxxxx xxxx

Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxx xxxx x xxxxxxxxx

XXXXXX VD Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx x xxxxx xxxx

Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxx xxxx x xxxxxxxxx

3.6 Procedimiento

Consiste en describir con detalle todo lo que harán y cómo lo harán. Desde el diagnóstico, qué

instrumentos utilizaron, cuáles fueron las problemáticas detectadas, Las estrategias, que se ha decido

aplicar, la justificación de estas, la descripción, sus ventajas y desventajas, cómo las aplicaron y en

cuánto tiempo y finalmente cómo piensan analizarse los datos.

4. Recursos.En esta parte se incluyen los recursos humanos, materiales y económicos que serán utilizados para laelaboración del proyecto de investigación. Los recursos humanos se refieren a las personas(investigadores, auxiliares, secretarias, etc.) que van a realizar actividades complementarias; losrecursos materiales describen las instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para larealización del proyecto. Finalmente, los recursos económicos involucran un bosquejo de los recursosfinancieros necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto los recursos humanoscomo los materiales.

5. Cronograma de actividades.El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las actividades de un proyectoy el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar las acciones y coordinar lasactividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de trabajo (Mendoza, 6). En otraspalabras, 4el cronograma permite conocer si el estudio marcha en el tiempo planificado o no. Esteapartado puede ser considerado opcional.

6. Bibliografía y otros recursos.

Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo deinvestigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación con la finalidad de daruna idea de la naturaleza de los datos que se podrían utilizar en el trabajo.