126
1 FACULTAD DE ECONOMÍA TALLER DE TITULACIÓN LICENCIATURA: RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES TEMA :ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DRA. MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ CHAGOYA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

1

FACULTAD DE ECONOMÍA

TALLER DE TITULACIÓN

LICENCIATURA:

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

TEMA :ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

DRA. MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ CHAGOYA

Page 2: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

SÓLO TIENES QUE DESEARLO

…y si lo deseas y comprendes por qué lo haces, lo sabrás de verdad, entonces sucederá…

-Alice Sebold

2

Page 3: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

2.TÍTULO

Page 4: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

“Los temas de investigación surgen de

diversas formas y para descubrirlos se necesita interés por la investigación, una

actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes

en cada profesión, tema, duda o inquietud que se quiera investigar.

4

Page 5: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

¿Qué es?

○ El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del mismo. (Balestrini, 2006)

○ La redacción del título no es algo fácil y normalmente va sufriendo cambios conforme avanza la investigación, sin embargo el título nos sirve al inicio para saber qué vamos a investigar.

5

Page 6: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

¿El tema es de interés?

○ No hay temas “malos” de investigación sino temas que no tienen claridad, ni conceptualización definida en la definición del tema de investigación.

○ Para escoger el título usualmente un investigador ya ha identificado un problema que dese estudiar, si no existe un problema en el área que se desea investigar, entonces no existe un trabajo de investigación que realizar. (Tesis de investigación, 2011)

6

Page 7: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Se debe plantear de manera clara y concisa para poder llamar la atención del lector, para así también simplificar la idea de lo que va a tratar la investigación.

○ Una aclaración importante que se debe tener en cuenta es que el título no es lo mismo que el tema; el tema es general y el título es específico.

7

Page 8: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Formulación del titulo de

investigación

Page 9: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

“○ La formulación del problema de investigación

es la etapa donde se estructura formalmentela idea de investigación.

○ Debemos delimitar al máximo nuestroproblema para clarificar el qué y el para qué.La pregunta de investigación debe expresardescripción, asociación o intervención(Buendía, Colás y Hernández; 1998).

9

Page 10: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

10

Page 11: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Para establecer un título se toman en

cuenta tres criterios:

Criterios personales

Criterios metodológicos

Criterios tecnicos

11

Page 12: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

El qué advierte sobre el tipo de investigación, si es descriptiva, experimental, evaluativa, confirmatoria.

El acerca de informa sobre dos aspectos esenciales: el área temática y el evento de estudio sobre los cuales se llevará a cabo la investigación.

El quiénes remite a las unidades de estudio, cosa que alude a las fuentes de investigación.

El dónde indica el lugar en el que se desarrolla la investigación.

El cuándo propicia a la identificación de la fecha, época o período en el que ocurre la investigación. (Barrera, 2008)

Puntos a tener en cuenta como guía:

12

Page 13: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Ejemplo:

○ En una investigación de economía la pregunta es: ¿Cuáles son las características macroeconómicas del mercado internacional, en los distintos aspectos que lo constituyen?

○ Su objetivo es: Identificar las características actuales macroeconómicas del mercado internacional.

○ Al determinar los elementos se tiene:

◦ ¿Qué?: Precisar las características del mercado. Alude directamente a una investigación descriptiva.

◦ Acerca de: Características macroeconómicas.

◦ ¿Dónde?: Mercado mundial.

◦ ¿Cuándo?: En el tiempo presente.

○ Con base en lo anterior el título de investigación es: “Características macroeconómicas del mercado internacional en la actualidad.”

13

Page 14: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

3. Pregunta de

investigación

Page 15: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Fuentes de consulta:

FUENTES DIRECTAS

Son aquellas entidades geográficas o

sociales donde se desarrolla el

problema de estudio. Así que los

datos se obtienen en el lugar de los

hechos y esto permitirá al

investigador conseguir información de

primera mano

Las fuentes directas son muy

confiables, más sin embargo son

costosas y difíciles de realizar si

abarca una región muy extensa.

15

FUENTES INDIRECTAS

La información se consigue de

personas o instituciones que

obtuvieron la información de forma

directa. Como por ejemplo artículos

de revistas, libros, documentos

electrónicos, etc

Al momento de escribir los resultados

de la investigación, el investigador

deberá de mencionar la fuente de

donde se obtuvieron los datos, para

darle crédito al autor de estos y

también como referencia sobre la

fiabilidad de la información.

Page 16: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

La información es fundamental

en toda investigación. El primer

paso que debe realizar es el

crear el estado del arte,

cuestión o conocimiento, es

decir, la recopilación de

información de diversas fuentes

relacionadas con su tema, a

partir de dos aspectos: el

general y el particular.

Recopilación de datos

(estado del arte).

Al iniciar una investigación, es

necesario reunir toda la

información que se pueda

obtener de lecturas,

experiencias, observaciones,

datos, documentos y cualquier

otra información previa del

tema.

16

Page 17: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

“En la recopilación de información, es muy importante tener un orden metodológico y no perder los objetivos del problema. Este orden debe

ajustarse a técnicas y procedimientos que facilitaran el trabajo del investigador.

17

Page 18: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Análisis documental y

bibliográfico (selección de la

información)

El primer paso de la selección bibliográfica es la elección de

los libros, autores o revistan que llamen la atención del

investigador; después se tendrá que revisar y valorar el

material definitivo que se utilizara para desarrollar el

tema.

En la valoración del contenido se toma en cuenta la

confiabilidad y validez de la información, tomando en

cuenta si es de una fuente directa o indirecta.18

Page 19: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Puede realizar las siguientes actividades para

valorar la información:

‐ Lectura constante y profunda.

‐ Comprobación de la información.

‐ Consultar a un especialista en el tema, así

como profesores y asesores.

‐ Discutir la información con profesores y

compañeros.

19

Page 20: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Para seleccionar la información y

garantizar que sea confiable y objetiva, se

toman los siguientes principios:

20

1. Las fuentes directas

tienen prioridad sobre

las indirectas..

3. No discriminar la

información por la

fuente que la obtuvo,

es decir, por

nacionalidad, raza,

religión o ideología

política, económica o

social del autor,

siempre y cuando esto

esté relacionado con el

tema de investigación

2. Los autores clásicos

tienen preferencia,

más la información no

debe de ser de más de

10 años de antigüedad.

Seleccionar la mejor

literatura que ilustra

al problema.

03

01 02

Page 21: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Proceso de

obtención de

información

Page 22: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

22

Page 23: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Fichas de trabajo

Ficha de Resumen

Abrevia o condensa las

ideas de la fuente

consultada, sin

deformar las ideas

originales; reduce a

términos breves y

precisos lo esencial,

conservando su

significado.

Ficha de Paráfrasis

Expresa el contenido

del texto con tus

propias palabras, de

manera libre.

Ficha de Cita Textual

Recoge o transcribe

fragmentos o párrafos

completos del texto

original,

entrecomillados al

principio y al final,

que te servirán para

probar o apoyar tus

afirmaciones en el

contenido de tu

trabajo.

23

Page 24: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4. Planteamiento del problema

Page 25: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C. )

El ignorante afirma, el sabio duda y

refexiona.

Page 26: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Definición de problema:1. Palabra derivada del latín probállein, que significa

lanzar hacia adelante. Punto que trata de solucióno aclaración; estipulación dudosa. Invitación aaveriguar el resultado de una situación cuandociertos datos son conocidos.

2. Cuestión o punto discutible que se intentaresolver.

Page 27: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.1 Importancia del problema de investigación.

Page 28: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

La etapa de establecer el problema de la investigación es la más importante ya que define el curso de la misma.

Page 29: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Dos razones principales de la importancia del planteamiento del problema :

✖El planteamiento del problema es el puntode partida de tu principal pregunta deinvestigación.

✖El planteamiento del problema te daenfoque y te obliga a centrarte en algomuy concreto.

Page 30: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

El problema es más fácil si se

plantea en forma de pregunta, y ya después de esta pregunta nace la

afirmación.

Page 31: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Ejemplo:Área Pregunta Aseveración

Social¿Cuál es el efecto del déficit federal en

la economía de México?

La economía de México es

afectada por el déficit

federal.

Especifico¿Cuáles son las causas que ocasionan

las pérdidas de la empresa X?

La empresa X está teniendo

perdidas por causas

desconocidas.

Economía

¿Qué consecuencias tendrá para la

economía la existencia de un mercado

negro de divisas?

La economía se ve afectada

por la existencia del

mercado negro de divisas.

Page 32: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

1. Identifica una problemática general en el campo de tu tesis:

Dependiendo del programa o campo

de estudio, este problema puede ser

más práctico o de naturaleza más

teórica.

✖ Ejemplo de una cuestión

teórica

El efecto de la nutrición sobre el

rendimiento atlético en los niños es

un tema poco explorado.

Pasos para planteamiento

del probema :

✖ Ejemplo de una cuestión

práctica

Una escuela de secundaria de

Madrid se enfrenta a una

disminución en sus matrículas

anuales debido a cambios

demográficos que no pueden ser

alterados. El director está

preocupado porque cree que la

inestabilidad que resulta de la

incertidumbre que rodea a los

contratos para el próximo año

está inquietando a los maestros.

Teme que si no se hace nada, los

mejores maestros se irán y la

imagen de la escuela se verá

dañada.

Page 33: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

2. Infórmate acerca del problema:

✖ Contexto:

¿Quién tiene un problema y

cuándo/dónde surge?

(ejemplo, proviene de una

investigación anterior o se

relaciona con un cambio en

algún factor)

✖Antecedentes:

¿Qué se sabe sobre

el problema? ¿Qué

tienen que decir los

investigadores y

otros individuos

involucrados?

✖ Especificidad:

¿Qué es

exactamente lo que

vas a ayudar a

resolver? ¿Qué no

abordarás?

✖Relevancia:

¿Por qué es

importante para la

sociedad o la

profesión resolver

tal problema? ¿Qué

pasará si no se

resuelve? ¿Quién

sentirá las

consecuencias?

Page 34: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.2 Categorías de problemas

Page 35: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Didactico: Estos son problemas que formulan los

estudiantes para fines académicos y de

aprendizaje.

Aplicados:Estos se

llevan a nivel

licenciatura y

maestría;

habitualmente los

estudiantes hacen

aplicaciones en las

escuelas, empresas,

comunidades, etc.

Problemas nunca antes planteados ni resueltos. Son los problemas que plantean los científicos que realizan

investigaciones básicas y los que tratan las tesis de

doctorado, ya que buscan ser originales y aportar a la

ciencia o la humanidad.

Page 36: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.3 Criterios de selección del problema.

Page 37: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Criterios básicos:✖La posibilidad real de desarrollar la investigación.

✖Los intereses del investigador y/o de la institución responsable de la investigación.

✖Debe de poseer relevancia científica, es decir, buscar información nueva.

✖Poseer relevancia social, es decir, como le va a afectar o ayudar a la sociedad.

✖Poseer relevancia contemporánea, es decir, que lo que sea que afecte sea para el ahora o un futuro.

Page 38: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.3.1

Interés personal

Page 39: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Deseo real de resolver el problema planteado.

Contribuir al conocimiento.

Cambiar la situación social.

Mejorar algo.

Page 40: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.4 ¿De dónde sacar ideas para el planteamiento del problema?

• Revistas profesionales.• Profesión del investigador. • Réplicas y compendios.• Observación. • Comparaciones. • Recomendaciones de otras

investigaciones.

Page 41: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Ejem

plos

: Revistas profesionales: Estas revistas tienen artículos escritos por

especialistas, donde exponen muchos problemas sin resolver y que sonopciones para ser investigados.Profesión del investigador: Las revistas especializadas con tu profesiónbrindan una oportunidad para detectar problemas de investigación.Réplicas y compendios: Revisar investigaciones pasadas para ponerlas aldía es contribuir al conocimiento. Así como recopilar información parahacer un compendio, ya que esto puede ayudar a otros investigadores en elfuturo.

Page 42: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Comparaciones. Se puede realizar unainvestigación comparada en cualquier campo;como comparar dos industrias, carreras uorganismos, procesos, etc.

Observación. Observa semejanzas ydiferencias de tu disciplina, buscaconflictos y detecta errores en losprocesos explicados por tus profesores uotros autores.

Recomendaciones de otras investigaciones.En las investigaciones suele ponerse uncapítulo final de recomendaciones, estehabla sobre lo que el investigador no pudoincluir en el trabajo y hacerecomendaciones sobre nuevasinvestigaciones.

Page 43: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.5 Tipos de problemas

Page 44: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

PROBLEMAS INSOLUBLES O

INDETERMINADOS

Es cuando se plantea una pregunta queno tiene respuesta por estar malestructurada, ser imprecisa y que noes posible obtener datos suficientespara su solución.

Page 45: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

PROBLEMAS SOLUBLES O

DETERMINADOS

Son los problemas en loscuales la solución puedecomprobarse.

El investigador no debede tener miedo depreguntar, ya es esto esfundamental para plantearel problema y seguir conla investigación.

Page 46: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.6 Delimitación del problema

Page 47: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Delimitación del problema :

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área

de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.

Page 48: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Delimitación teórica:Debe señalar los límites teóricos del análisis del

problema que le interesa, mediante su conceptualización;

debe exponer las ideas y conceptos que se relacionan con

el fenómeno que estudia.

Page 49: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Delimitación del campo de investigación:

En qué lugar está la unidad de observación.

Dónde están los que investigan esa unidad.

Page 50: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Delimitación temporal: 1.¿Cuánto tiempo durará la investigación?

3. La longitudinal es cuando toma en cuenta el proceso completo.

2. ¿Es una investigación transversal o longitudinal? ✖ La transversal es aquella

que informa sobre el problema actual, sin tomar en cuenta el pasado ni futuro.

✖ La longitudinal es cuando toma en cuenta el proceso completo.

Page 51: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Delimitación de las unidades de observación:

Para la redacción problema, se

utiliza el razonamiento

deductivo, es decir, ir de lo

general a lo particular. No solo

se señala en qué consiste el

problema que se investiga, sino

que también se

CONTEXTUALIZA.

Por ejemplo, se redacta

refiriendo el tema

seleccionado a nivel

internacional, luego,

nacional, continuando a

nivel local, para

finalmente, llegar al

lugar donde se observa

dicha problemática.

Page 52: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.7 Preguntas de investigación

Después de delimitar el problema es más fácil redactar la pregunta o afirmación.

Page 53: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

El problema se formula en forma de

pregunta.

El problema debe enunciar la relación entre

variables. ¿Esta X relacionado con Y?,

¿Cómo están X y Y relacionados?, ¿Cómo

esta X relacionado con Y en las condiciones

Z y W?

Variable es una cualidad que cambia de una

observación a otra. Se le pueden asignar

letras para servir de referencia a las mismas

variables y formular preguntas más cortas.

Page 54: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

El problema debe ser claro y preciso.

El problema y su planteamiento deben de

hacerse de forma que indique que puede

probarse empíricamente, ya que un

problema que no puede probarse

empíricamente no es un problema

científico.

Page 55: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

4.8 En la prática

Page 56: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

¿Cómo hacerlo? Ejemplo:

1. Extraer cuando menos 2 variables de la situación problemática y la unidad de análisis o sujetos a investigar:

X: la función de la publicidad

Y: posicionamiento de la marca

UA: mercado utilizado por los bancos de México en el municipio de Metepec

2. Se elabora la pregunta:

¿Cuál es la función de la publicidad con respecto al posicionamiento de la marca en el mercado utilizado por los bancos de México en el municipio de Metepec?

Page 57: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

3. ¿Se pueden medir las variables en elmundo real? Si

Ya que puedo ubicar el problema en variasteorías de marketing existentes, solo queen este caso se enfocara a la publicidad delos bancos de México. Con respecto alposicionamiento de la marca esto se puedemedir realizando un instrumento a losusuarios de las diversas cuentas bancarias,para saber por ejemplo el cómo conocieronla marca y porque les llamo la atención. Sepuede recopilar información sobre losmétodos de publicidad que emplean losbancos y cuál de estos es más efectivo enlas personas para generar nuevos clientes.

Page 58: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

BIBLIOGRAFÍA• http://perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Sabino-

Carlos.pdf• http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/plante

amiento-tesis.htm• https://www.purotip.com/2011/07/ejemplos-de-

planteamiento-de-problema.html• http://www.javeriana.edu.co/blogs/algomez/files/PLANTEAM

IENTO-DEL-PROBLEMA1.pdf• http://tesis-investigacion-

cientifica.blogspot.mx/2013/08/delimitacion-del-problema-de.html

Page 59: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

6. Hipótesis

Page 60: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

“La única diferencia entre un buen y mal

día es tu actitud.”Dennis S. Brown

Page 61: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Se ha definido de muchas formas lo que es unahipótesis de investigación, una fácil de entender esaquella que afirma que es una solución tentativa a unproblema de investigación (Colás y Buendía 1994). Esdecir, se trata de dar alguna probable respuesta alproblema que se ha planteado al inicio de lainvestigación.

Page 62: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Etimológicamente,hipótesis

proviene del griego:

“hipo” = debajo o por debajo, y

“tesis” = punto de vista sostenido

por el razonamiento.

Otra definición interesante ha sido

formulada por McGuigan(1977), según el cual “una hipótesis es una afirmación comprobable sobre una relación

potencial entre dos o más variables”.

Page 63: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

En esta definición se dan algunas concreciones sobre los aspectos formales de la hipótesis. Así mismo McGuigan(1996, p. 37) establece que debe cumplir estos criterios:

Debe ser comprobableDebe estar en armonía general con otras hipótesis en el campo bajo investigaciónDebe ser parsimoniosa (tranquila)Debe tener simplicidad lógicaDebe responder el problema de investigaciónDebe ser expresada en forma cuantificada o ser susceptible a una cuantificación convenienteDebe tener un gran número de consecuencias y debe ser de alcance general

Kerlinger señala dos criterios

para considerar una hipótesis

correcta:

• Son aseveraciones sobre la

relación entre variables

• Conllevan claros contrastes

para probar las relaciones

establecidas

Page 64: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Una variable es un tipo de hecho o característica que

se define para poder observar; es abstracta y permite localizar rasgos

concretos.

Ej.: natalidad, ingresos salariales,

niveles de contaminación en el aire, el estado civil de las personas, el índice de mortalidad,

la cantidad de personas que ven la televisión al día,

etc.

¿Qué es una variable?

Page 65: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

6.1 ¿De dónde surgen las hipótesis?Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de unateoría, del análisis de esta, de generalizacionesempíricas pertinentes a nuestro problema de investigacióny de estudios revisados o antecedentes consultados.

• La revisión inicial de la literatura.

• Las fuentes de hipótesis de un estudio.

Page 66: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

6.2 Tipos de hipótesisSin tomar en cuenta la cantidad de variables que involucran las hipótesis sino a las que un investigador debe hacer en un

diseño, se tienen:

En la investigación lashipótesis se pueden clasificarsegún el número de variablesque contengan.A las hipótesis con una solavariable se les denominahipótesis univariadas, a lasque tienen 2 se les llamahipótesis bivariadas y a lasque tienen más de dos se lesllama multivariadas.

Hipótesis alternativa

Hipótesis estadísticas

Hipótesis nula

Hipótesis de investigación

Page 67: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

La hipótesis de investigación se puede definir comoproposiciones tentativas acerca de las posiblesrelaciones entre dos o más variables. Estas pueden serdescriptivas de un valor o dato pronosticado,correlacionales, de diferencia de grupos y causales.

Las hipótesis descriptivas de undato o valor que se pronostica se utilizana veces en estudios descriptivos, paraintentar predecir un dato o valor en unao más variables que se van a medir uobservar. Ejemplo:

Las personas marginadas de la ciudad deMéxico son, por lo general, apolíticas.La variable de esta proposición es:nivel de participación política. Estashipótesis son simples afirmacionessujetas a comprobación y no permitenexplicar los hechos o fenómenos encuestión.

Las hipótesis correlacionalesespecifican las relaciones entre 2 omás variables y corresponden a losestudios correlacionales. Estas no soloestablecen como se encuentranvinculadas las variables, sino tambiéncomo están asociadas. Ejemplo:A mayor autoestima, habrá menortemor al éxito.

Hipótesis de investigación

Page 68: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

La hipótesis de diferencia entre grupos se manifiesta eninvestigaciones cuyo fin es comparar grupos. Ejemplo:

El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes quevean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en losadolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro.

Por último, las hipótesis que establecen relaciones decausalidad además de afirmar la relación entre dos o másvariables y la manera en que se manifiestan, proponen un “sentidode entendimiento” de las relaciones. Ejemplo:

La falta de preparación de asesores contables genera una menor culturafiscal.

Page 69: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Existen dos tipos de hipótesis causales:Hipótesis causales bivariadas:

Se plantea una relación entre una variable dependiente y una independiente.Ejemplo: La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, asícomo el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la eficaciade éste para alcanzar sus metas primarias.

Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependienteo viceversa, una independiente y varias dependientes o bien varias dependientese independientes. Ejemplo: La variedad y autonomía en el trabajo, así como laretroalimentación proviene del desarrollo de este, generan mayor motivaciónintrínseca y satisfacción laboral.

Page 70: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

La hipótesis nula puede ser, de ciertaforma, el opuesto de las hipótesis deinvestigación. También son estipulacionesacerca de la relación entre variables, soloque éstas son para negar o refutar lo queafirma la hipótesis de investigación.

Las hipótesis alternativas son posibilidades alternasde las hipótesis de investigación y las nulas, es decir,ofrecen una descripción o explicación distinta a lasque proporcionan estos tipos de hipótesis.

Si la hipótesis de investigación afirma que lachamarra es roja, la nula afirmará que la chamarrano es roja y la hipótesis alternativa podría formularque la chamarra es azul o verde o negra. Estahipótesis solo puede formularse cuandoefectivamente existen otras posibilidades.

Hipótesis nula Hipótesis alternativa

Page 71: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Por último están las hipótesisestadísticas se van a un enfoquecuantitativo y representan la hipótesisde investigación, nulas y alternativasen símbolos estadísticos siempre ycuando los datos de estas hipótesissean cuantitativos.

Hipótesis estadísticasExisten tres tipos de hipótesis estadísticas que pertenecen a clasificaciones de las hipótesis de clasificación y nula:• De estimación• De correlación• De diferencias de medias

Page 72: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

A las hipótesis estadísticas de estimación se les denominan

hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica, hablando de hipótesis de investigación. Estas sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto del

valor de alguna característica en una muestra de personas,

sucesos u objetos. Se fundamentan en información

obtenida anteriormente.

En la hipótesis estadística de estimación, el

investigador comparará el promedio estimado en

la hipótesis con el promedio real de la

muestra que selecciono. La exactitud de su

estimación se evalúa con los resultados.

Por último, la hipótesis de estadísticas de la

diferencia de medidas u otros valores compara

una estadística entre dos o más grupos. No existe

ninguna regla que indique que en una investigación

se deban de formular hipótesis de investigación,

nula alternativa y estadística.

Page 73: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

6.3 Justificación de lahipótesis

Una hipótesis puede ser justificada cuandocuenta con un respaldo teórico, es decir,existen investigaciones previas que ayudan asustentar la hipótesis. También se puedejustificar cuando se refiera a fenómenos quepuedan ser contrastados mediante laexperiencia, es decir que mediante laexperiencia se pueda aceptar o rechazar.

6.4 Comprobación de la hipótesis

La comprobación puede lograrse através de dos procedimientos llamadosdemostración y verificación. Ambosprocesos están relacionados entre sí.La demostración se refiere al análisis dela forma o a la estructura de la idea. Serealizan unas pruebas lógicas para sabersi es válida.

Page 74: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

6.5 Verificación de la HipótesisLos pasos más comunes para verificar una hipótesis son los siguientes: Define las variables de la hipótesis de acuerdo con la teoría en

la que se apoya Determina cuales son las consecuencias empíricas de esos

conceptos Determina las escalas de medición a la que corresponden sus

indicadores de tal forma que sea posible su análisis posterior Diseña el o los instrumentos de recolección de datos válidos y

confiables necesarios para captar la información empírica desus indicadores.

Diseña un ambiente adecuado que favorezca la captación,registro de evidencias que apoyen la hipótesis en cuestión.

Determina el tamaño y proceso de selección de la muestraóptima según sean sus objetivos y problema que intenta resolver

Analiza e interpreta los resultados a la luz de la teoría en la quela hipótesis se fundamenta y de los objetivos que se persiguen alverificarla

Page 75: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

6.6 Utilidad de las hipótesisLas hipótesis tienen muchas funciones, pero las principales son:

Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Su formulación nos ayudará a saber loque tratamos de buscar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Las sugerencias formuladas puedenser soluciones a los problemas de investigación, si lo son o no esa es la tarea de estudio.

Tienen una función descriptiva y explicativa según sea el caso. Cuando una hipótesis recibe unaevidencia empírica ya sea a su favor o en contra, la información sobre el fenómeno se incremente odescubrimos algo que no sabíamos antes.

Es sumamente deductiva. es probar teorías. Cuanta más evidencia haya a favor de la hipótesis, másevidencia habrá en favor de esta.

Consiste en sugerir teorías. Existen hipótesis que no están asociadas con teoría alguna, pero puedellegar a suceder que, como resultado de la prueba de una hipótesis, se genere una teoría o bases paraesta.

Las variables deben ser definidas de dos formas:

Definición conceptual Definición operacional

Page 76: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

7. JustificaciónJustificar es exponer todas las razones, las cuales nosparezcan de importancia y nos motiven a realizar unaInvestigación.

Toda investigación al momento de realizarse deberá llevarun objetivo bien definido, en él se debe explicar de formadetallada porque es conveniente y qué o cuáles son losbeneficios que se esperan con el conocimiento reciénadquirido

Page 77: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Para justificar una investigación es necesario cumplir los siguientes criterios:

• Conveniencia: Que tan conveniente es o quefuncionalidad tiene, para que sirve.

• Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación oque impacto tendría sobre la sociedad, quienes sebeneficiarían con tal desarrollo.

• Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algúnproblema presente o que surgiera en un futuro.

• Valor Teórico: Que contribución o que aportacióntendría nuestra investigación hacia otras aéreas delconocimiento, tendría alguna importanciatrascendental, los resultados podrán ser aplicables aotros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.

• Utilidad Metodológica: Con nuestra investigaciónpodríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumentopara la recolección o análisis.

Page 78: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Hola !Ya casi compañeros

Solo unos temas más

Page 79: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Page 80: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

DISEÑO

METODOLÓGIC

O

Page 81: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

1.

Según SampieriEl diseño es el plan o estrategia que toma el investigador para abordar el

tema y conseguir la información que su proyecto requiere.

Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un

estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para

generar conocimiento. Puesto que no es 10 mismo seleccionar un tipo de

diseño que otro: cada uno tiene sus características propias. (Sampieri,

2006, pág. 158)

Page 82: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

This is a slide title

◉ Here you have a list of items

◉ And some text

◉ But remember not to overload your slides with content

Your audience will listen to you or read the content, but won’t do both.

Créditos a la docente Lilia Calderon mediante su presentación en:

https://es.slideshare.net/mobile/mares_lili

Page 83: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

This is a slide title

◉ Here you have a list of items

◉ And some text

◉ But remember not to overload your slides with content

Your audience will listen to you or read the content, but won’t do both.

Créditos a la docente Lilia Calderon mediante su presentación en:

https://es.slideshare.net/mobile/mares_lili

Page 84: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

This is a slide title

◉ Here you have a list of items

◉ And some text

◉ But remember not to overload your slides with content

Your audience will listen to you or read the content, but won’t do both.

Créditos a la docente Lilia Calderon mediante su presentación en:

https://es.slideshare.net/mobile/mares_lili

Page 85: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

This is a slide title

◉ Here you have a list of items

◉ And some text

◉ But remember not to overload your slides with content

Your audience will listen to you or read the content, but won’t do both.

Créditos a la docente Lilia Calderon mediante su presentación en:

https://es.slideshare.net/mobile/mares_lili

Page 86: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

This is a slide title

◉ Here you have a list of items

◉ And some text

◉ But remember not to overload your slides with content

Your audience will listen to you or read the content, but won’t do both.

Page 87: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Big conceptBring the attention of your audience over a key concept

using icons or illustrations

Page 88: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

11.Descripción del guión

Page 89: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Se ha de hacer de forma clara y precisa para un conocimiento fácilporparte de otras personas y para poder contrastar los resultados obtenidos.

Tema

Título

Preguntas de investigación

Planteamiento del problema

Objetivos

Hipótesis

Justificación

Diseño metodológico

Marco teórico

Esquema de trabajo

Bibliografía

Conclusión

Referencias

Page 90: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN (ANÁLISIS CRÍTICO)

INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA (literal o resumida, ordenada en apartados claramente separados, con fuentes exactas según modelo de citas).

Relación de términos básicos.

Definición de cada uno de sus términos básicos (con cita).

Esquema sintético de la información.

Aspectos básicos que me han hecho pensar y que me han sugerido.

Valoración personal razonada de las principales ideas o aspectos valorables del tema.

Page 91: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

ASPECTOS

Elección del tema y su delimitación ¿cómo decidieron y por qué?

Planteamiento del problema ¿qué obstáculos tuvieron y cómo los resolvieron?

Objetivos ¿por qué optaron por ellos y cómo lo decidieron?

Planteamiento de hipótesis ¿dificultades y aciertos?

Page 92: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Es necesario…

Diseñar un guión de las partes en las que se divide a la investigación (partes que deben ser contempladas como capítulos del trabajo).

Analizar la información que se ha recopilado.

Page 93: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Requisitos básicos

Se asocian directamente con el propósito específico del trabajo.

Posean coherencia interna.

Representen avances progresivos en la solución planteada.

Se deben de diseñar las estrategias para la comprobación de la hipótesis.

La evidencia recabada debe ser lo suficientemente sólida para poner a prueba las hipótesis iniciales.

Page 94: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Después

Se procederá a ordenar la información.

Se aplicarán las herramientas de análisis que se juzguen pertinentes.

Al final, se presentarán los resultados.

Page 95: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

EPÍGRAFE

Page 96: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Consiste en uno o más textos, generalmente breves, ubicados entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto (epígrafe de texto) o al capítulo (epígrafe de capítulo).

Si decidimos poner epígrafes, debemos tener en cuenta la extensión.

Page 97: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

12. Cronograma

Page 98: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Es la relación entre las actividades que se van a desarrollar y el tiempo en el que éstas planean ser realizadas, donde, en un principio se debe saber de forma muy precisa cuáles son dichas actividades.

Para poder calcular el tiempo, se deben tomar en cuenta factores como los recursos, el tiempo total y el equipo humano con el que se cuenta, y se considera que también pueden presentarse situaciones imprevistas, las cuáles requieren tiempo.

Page 99: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Tiempo necesario

Es importante determinar el tiempo que necesitará la realización de cada etapa de estudio, así como el tiempo que se tomará la redacción final.

Page 100: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Análisis y Control del Tiempo

Analiza el tiempo en que tardas en realizar las distintas tareas que necesitas para la investigación, por ejemplo, la rapidez con que lees, qué tanto tardas en comprender una lectura, el tiempo promedio en que lees una página, cuánto tardas en resumir lo leído, cuántas páginas escribes por hora, etc. En resumen, siempre debes llevar un control de tus tiempos.

Page 101: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Consideración de los tiempos

Calcula el tiempo que tardarás realizando actividades como las siguientes:

*Análisis de datos.

*Análisis de fundamentos.

*Consultas con expertos.

*Corrección de redacción (dos o tres veces).

*Dibujos.

*Edición personal del trabajo terminado.

*Elaboración de instrumentos (cuestionarios, entrevistas, observaciones).

*Elaboración de cuadros.

*Fotocopiado.

*Fotografías.

Page 102: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

*Lectura selectiva, analítica, y crítica.

*Obtención de equipo y material necesario.

*Procesamiento de datos.

*Redacción de cada sección.

*Revelado de fotografías.

*Revisión de los asesores (dos o tres veces).

*Revisión del primer borrador final.

*Revisión del informe final.

*Validación de instrumentos.

Después de considerar los tiempos, establece una fecha para cada actividad.

Page 103: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Tiempos imprevistos o imponderables

*Apagones.

*Causas de fuerza mayor.

*Festividades.

*Fiestas.

*Huelgas de diferente índole.

*Inundaciones.

*Juntas imprevistas.

*Robos.

*Vacaciones.

*Viajes.

Page 104: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

¿Cómo elaborar un cronograma?

Como primer paso para elaborar un cronograma, debes separar cada una de las actividades o investigaciones a realizar. Establece los capítulos que tendrá el proyecto completo y asigna el número de horas que te tomará terminar cada uno; después define cuánto tiempo te dedicarás diariamente elaborándolo; y por último establece la fecha en que terminarás cada actividad, considerando todas las situaciones.

Page 105: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Organización de las Actividades

El cronograma no tiene un formato específico para realizarse, sin embargo, es importante que las actividades se detallen lo mejor posible, ya que esto ayudará a que el cronograma sea lo más exacto posible; porque entre más detalladas sean las actividades (establecidas por día, semana, mes) el margen de error será menor.

Page 106: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Bibliografía

http://afr1992.arrakis.es/pensar_val/espircritico/guion_trabajo_investigacion.htm

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad5/presentaciondeltrabajo/guionInvestigacion

https://es.scribd.com/doc/3803199/GUION-DEL-TRABAJO-DE-INVESTIGACION

Page 107: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

13. Bibliografía

Page 108: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

“En tiempos de cambio, quienes estén

abiertos al aprendizaje se adueñarán

del futuro, mientras que aquellos que

creen saberlo todo estarán bien

equipados para un mundo que ya no

existe”

Eric Hoffer

Page 109: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Es una palabra de origen griego que se divide en “biblion”, que significa libro y “graphein” que significa escribir.

Es el listado que contiene las referencias bibliográficas de toda la información recolectada desde diversas fuentes-impresas y electrónicas, de documentos, textos, videos, fotografías, etc., utilizados como apoyo en una investigación.

Page 110: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Referencia Bibliográfica

1. Se incluyen las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos mencionados.

2. Son exclusivas de las citas que se encuentran durante todo el trabajo.

3. Se colocan únicamente las fuentes citadas en el desarrollo del trabajo.

Bibliografía

1. Se incluyen las fuentes que sirvieron de fundamento para el trabajo pero no necesariamente los argumentos o hechos mencionados están sostenidos sobre el contenido de estas fuentes.

2. Contiene los documentos que profundizan el tema que se ha tratado.

3. Se colocan todas las fuentes consultadas

Page 111: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Características APA (American

Psychological Association)

Para los libros cuando una fuente de información es publicado por una corporación y no trae autor, se toma la corporación como autor principal.

Si no conoce el autor y solo menciona el título de la fuente, se registra bajo el titulo de la fuente.

La lista de bibliografía debe estar en orden cronológico

La bibliografía viene después de las referencias

Page 112: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Estilo APA (American Psychological

Association)

La bibliografía ayuda a que los lectores encuentren las fuentes que se utilizaron en el escrito más fácilmente, por ello, las entradas generalmente contienen elementos como: autor, año de publicación, título y datos de la publicación.

Page 113: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO
Page 114: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Tesis

Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) Título de la tesis o disertación en cursivas. Tipo de documento y grado. Ciudad de publicación, Institución que otorga el grado académico. Ejemplo: Berthier, A. y J. Galindo, (1996) Palabras sin rostro. Análisis del discurso zapatista. Tesis de licenciatura. México, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco.

Page 115: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO
Page 116: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo en negritas o itálicas. (ed.). Lugar de

publicación: Editorial.

Libro Leavell, H. & Clark, E. (1965). Preventive medicine for the doctor in his community: An epidemiological

approach. New York: McGraw Hill Book Co.

Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.

(2007). Guía de carreras UNAM 2007-2008. (21ª ed.) México: Autor.

Apellido, A. A. (año de publicación). Título de la tesis. Tesis de (grado académico). Institución de

donde es egresado el autor.

Tesis

La referencia para una tesis es similar a la del libro

se transcribe el autor, el año de publicación, el

título, se indica que es una tesis y el grado de la

misma y finalmente se registra el nombre de la

institución de donde egresa el autor.

Flores, A. (1999). La reorganización de la biblioteca del Hospital Mocel. Tesis de licenciatura.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 117: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Apellido, A. A. (año de publicación). Título

del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx.

Artículo de revista científicaContreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A.

Polania, A. & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia,

ansiedad y rendimiento académico en

adolescentes. Diversitas: Perspectivas en

Psicología, 1(2), 188-194.

Artículo de revista no

especializadaApellido, A. A. (fecha de publicación). Título

del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx.

Vargas, M. (1982, septiembre). El elefante y la

cultura. Revista Vuelta, 13-16.

Publicaciones periódicas

•Autor Apellido(s) e inicial(es) del

nombre

•Fecha de publicación

•Título del artículo

•Título de la revista

•Volumen

•Número si es una revista de

paginación separada

•Si se trata de una revista,

únicamente se indica los números

de página sin poner p. o pp.

Page 118: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Libro electrónicoApellido, A. A. (año de publicación). Título del

trabajo. Recuperado el día, mes, año, de URL de

la fuente.

Magallón, M. (1993). Filosofía política de la

educación. México: UNAM. Recuperado el 5 de

febrero de 2009, de

http://bidi.unam.mx/libroe_2007/

0638679/Index.htmlArtículo de revista

Apellido, A. A. (año de publicación). Título del

artículo. [versión electrónica]. Título de la revista,

xx(x), xx-xx.

Centelles, M. (2005). Taxonomías para la

categorización y la organización de la

información en sitios Web. Hipertext.net, núm.

3. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de

http://www.hipertext.net/web/ pag264.htm

Artículo de revista en línea proveniente de una

versión impresa

Después del título, entre corchetes se pone laleyenda [versión electrónica] y no se indica elURL. Pero si el artículo en línea tiene un formatodiferente a la versión impresa –si no está enformato PDF- entonces se agrega la fecha en quese recuperó y el URL.

Lev-Wiesel, R. (Jun, 2008) Child sexual abuse: A critical review of intervention and treatment modalities [versión electrónica]. Children and Youth Services Review. Vol 30(6), 665-673.

Page 119: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

ESTILO HARVARD

La bibliografía estilo Harvard debe contener los siguientes datos:

Autor, compilador, editor o la institución responsable de la producción del documento. En caso de editores y compiladores se deberá indicar este dato dentro de un paréntesis inmediatamente después del nombre.

Fecha de publicación colocada entre paréntesis.

Título y subtítulo de la obra escrito en cursiva (en el caso de bibliografías manuscritas esta información deberá subrayarse).

Número de serie o volumen individual cuando sea este el caso.

Número de edición si en caso de que no se trate de la primera.

Ciudad en la que la obra fue publicada.

Editor.

Información adicional que permita al lector localizar la referencia.

Page 120: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Libro con un autor: Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación) Título y subtítulo en cursivas. Número de volumen si es necesario, número de edición si no es la primera, en caso de ser relevante se puede colocar aquí el nombre del editor o traductor Ciudad de edición, Editorial.

Ejemplo:

Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa.

Libro con dos autores: Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. y inicial del nombre del segundo autor. Apellido del segundo autor, (mismos datos que en el primer caso).

Ejemplo:

Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres Nafarrate. México, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / Instituto de Estudios Superiores de Occidente.

Page 121: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Libro con más de dos autores: Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre.; Apellido del segundo autor, inicial del nombre. y inicial del nombre del tercer autor. Apellido del tercer autor, (mismos datos que el primer caso).

Cuando se trata de más de tres autores: Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. et al. (mismos datos del primer caso).

Ejemplos:

Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. Jackson, (2002) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas.Duodécima edición. Barcelona, Herder.

Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.

Page 122: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Artículo de revista: Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación

de la revista) “Título del artículo entre comillas” en Título de la revista en cursivas. Número de

volumen, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, páginas que abarca el

artículo precedidas de pp.

Ejemplo:

Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10, número 27, Actores,

clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31.

Artículos de revistas electrónicas: Apellido del autor, editor o institución responsable del

documento en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en

el documento se colocará el año en que se actualizó la página o bien la fecha en que fue

accesado) “Título del artículo entre comillas” el Nombre de la revista en cursivas [Tipo de

medio], número de volumen, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar

de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso].

Ejemplo:

Arnold, M. y F. Osorio, (1998). “Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General del

Sistemas” en Revista Cinta de Moebio [En Línea] No. 3. Abril 1998, Universidad de Chile,

disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm

[Accesado el 20 de enero de 2005]

Page 123: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Sitios, páginas y libros electrónicos: Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) “Título del libro, página entre comillas”. Nombre del sitio en cursivas [Tipo de medio], número de volumen, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso].

Ejemplos:

Underwood, Mick. (2003). “Reception Studies: Morley” en Comunication, Culture and Media Studies. [En línea]. Londres, disponible en: http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Accesadoel día 23 de marzo de 2004].

Page 124: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

¿Cuál es el orden de la bibliografía?

Alfabetización de nombres: se ordenarán las entradas por orden alfabético por el primer apellido del autor, seguido de las iniciales del nombre utilizando ciertas reglas aplicables a casos especiales.

Orden de los trabajos con el mismo autor: se debe de escribir el nombre del autor en la primera referencia, aplicando las siguientes reglas para dar un orden a las entradas.

Page 125: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

Orden por el año de publicación, escribiendo al más antiguo primero.

Upenleks, V. (2003)

Upenleks, V. (2005)

Las entradas de un solo autor van antes a las que tienen más de uno, aunque ambas

empiecen con el mismo apellido (sin tomar en cuenta la fecha de publicación).

Alleyne, R. L. (2001)

Alleyne, R. L., & Evans, A.J. (1999)

En el caso de que se tenga el mismo primer autor y el segundo o tercer autor sea

diferente, se ordenan alfabéticamente según el apellido del segundo autor o, si éste tiene

el mismo apellido, se debe tomar el tercero, y así sucesivamente.

Boockvar, K.S., & Burack, O.R. (2007)

Boockvar, K.S., Carlson LaCorte, H., Giambanco, V., Friedman, B., & Siu, A. (2006)

Hayward, D., Firsching, A., & Brown, J. (1999)

Hayward, D., Firsching, A., & Smigel, J. (1999)

Las referencias con los mismos autores se ordenan por el año de publicación, del más

antiguo al más actual.

Cabading, J.R., & Wright, K. (2000)

Cabading, J.R., & Wright, K. (2001)

Page 126: PROTOCOLO DE INVESTIGACION: TITULO

GRACIAS